61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El...

88
61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA Una publicación realizada por Deloitte, en colaboración con CISS CISS grupo Wolters Kluwer ® News News N ews Fomento analizará una deducción por alquiler de vivienda que facilite la movilidad laboral El Gobierno cree que las entidades están aumentando sus provisiones contra resultados y no contra reservas Bruselas presentará en primavera un nuevo paquete de medidas para contribuir a crear empleo en la UE

Transcript of 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El...

Page 1: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA

Una publicación realizada por Deloitte, en colaboración con CISS

CISSgrupo Wolters Kluwer

®

New

sN

ews

NewsFomento

analizará una deducción

por alquiler de vivienda que facilite

la movilidad laboral

El Gobierno cree que las

entidades están aumentando

sus provisiones contra

resultados y no contra reservas

Bruselas presentará en primavera un

nuevo paquete de medidas para

contribuir a crear empleo en

la UE

Page 2: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

2 SUMARIO

S U M A R I O 61 FEBRERO 2012

NewsUna publicación realizada por Deloitte, en colaboración con CISS

CISSgrupo Wolters Kluwer

®

panorama 5 ■ Resumen de la actualidad fiscal

noticias 10 ■ La subida del IRPF recortará en casi 20 euros de media los salarios a

partir de febrero 11 ■ El Gobierno limitará el uso de pago en efectivo solo en transacciones

empresariales 12 ■ Una familia puede llegar a pagar por IRPF hasta 3.448 euros más, en

función de la comunidad en la que tribute 13 ■ El Gobierno acatará los fallos del TS y del TC por los que se debe terri-

torializar el 0,7 del IRPF de fines sociales 15 ■ La AEAT avisa de un intento de fraude por Internet sobre un supuesto

reembolso de un impuesto 15 ■ Fomento analizará una deducción por alquiler de vivienda que facilite

la movilidad laboral 16 ■ El Gobierno cree que las entidades están aumentando sus provisiones

contra resultados y no contra reservas 17 ■ El BCE aplaude la reforma financiera española pero avisa contra las

fusiones entre entidades débiles 17 ■ Bruselas expedienta a España por desequilibrios económicos excesivos 18 ■ La UE aprueba una norma para aumentar el control sobre el mercado

de derivados 19 ■ La CNMV levantará la prohibición a las ventas en corto plazo cuando

haya estabilidad continuada 19 ■ La crisis obliga a los españoles a recurrir a la movilidad laboral en

busca de empleo 21 ■ Bruselas presentará en primavera un nuevo paquete de medidas para

contribuir a crear empleo en la UE

10

5

Page 3: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

3

S U M A R I O

SUMARIO

61 FEBRERO 2012

Una publicación realizada por Deloitte, en colaboración con CISS

CISSgrupo Wolters Kluwer

®

22 ■ El Gobierno admite que la reforma abarata “significativamente” el despido y que “libera” gasto en desempleo

23 ■ La CE aconseja subir la edad de jubilación, suprimir prejubilaciones y suscribir planes privados de pensiones

25 ■ La reforma laboral plantea dudas sobre si un contratado que consuma el 25% de su paro puede perder el resto

26 ■ El Ministro de Hacienda advierte a los sindicatos de que una huelga general destruiría más puestos de trabajo

27 ■ Bonificaciones para acelerar la integración de los empleados del hogar en el Régimen General

criterios doctrinales y jurisprudenciales

29 ■ Ámbito fiscal29 ■ Expropiación por procedimiento de urgencia

30 ■ Insolvencia de una empresa vinculada

31 ■ Venta de chatarras metálicas

32 ■ Transmisiones patrimoniales onerosas

32 ■ Ámbito contable32 ■ Instrumentos Financieros. NRV 9.ª. Derechos recibidos en pago de un dividendo

35 ■ Combinación de negocios. NRV 19.ª. Coste de la posible reestructuración del per-sonal tras la adquisición de un negocio

37 ■ Memoria. Información para incluir en la misma, con relación al personal de la empresa

38 ■ Ámbito social 38 ■ Desempleo

39 ■ Reclamación de cantidad

39 ■ Seguro obligatorio de vejez e invalidez

unión europea 40 ■ Regulación y crisis económica 50 ■ Responsabilidad patrimonial del Estado en materia tributaria por

infracción del ordenamiento comunitario (a propósito de la Sentencia del Tribunal Supremo de 23 de diciembre de 2010)

40

29

Page 4: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

4

S U M A R I O

SUMARIO

61 FEBRERO 2012

Una publicación realizada por Deloitte, en colaboración con CISS

CISSgrupo Wolters Kluwer

®

68

zona deloitteActualidad Jurídica

58 ■ La bonificación fiscal por producción de bienes corporales en Canarias: Doctrina administrativa y jurisprudencial

61 ■ El complejo fenómeno de la sucesión de empresa

Noticias del área de Abogados y Asesores Tributarios

65 ■ Expertos del Despacho reúnen a las principales empresas aragonesas y riojanas para tratar las novedades fiscales, legales, laborales y contables para 2012

66 ■ Deloitte Abogados y Asesores Tributarios incorpora a Cristóbal Martí como nuevo socio responsable de Fiscal y Legal en Valencia

67 ■ Fiscal y Legal participa activamente en el ciclo de jornadas “En la Salida de la Crisis”

principales normas publicadas (ámbito fiscal, contable, mercantil, laboral, administrativo, ayudas y varios)

68 ■ Disposiciones publicadas68 ■ Ámbito estatal

71 ■ Ámbito autonómico

83 ■ Ámbito foral

86 ■ Ámbito europeo

58

Page 5: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

5 PANORAMA

Newspanorama

Resumen: A finales de enero se han conocido datos sobre la situación de la economía española al cierre de 2011, así como algunas previsiones de cara al presente año y, en ambos casos, el resultado es aterrador, lo que indudablemente afectará a la polí-tica económica en materia fiscal porque los ingresos se pueden desplomar más de lo previsto y crecer los gastos. Ante este panorama, muchas fuerzas políticas y analistas independientes piden que los planes de ajuste sean más suaves, y se dice incluso que, sin reconocerlo, el Gobierno ha pedido a Bruselas un calendario de reducción del déficit más dilatado. Por el momento, los representantes gubernamentales siguen reafirmando su compromiso de ajuste fiscal y negando la posibilidad de que haya subi-das de impuestos adicionales. Por el contrario, se anuncian reformas para mejorar la fiscalidad de autónomos, emprendedores y pymes. No obstante, representantes de la patronal CEOE sí defienden nuevos incrementos del IRPF y del IVA a cambio de rebajar las cotizaciones a la Seguridad Social. También se ha hablado en estos días de mejorar la fiscalidad de los planes de pensiones, tal como recogió el programa electoral del PP. Parece, por otro lado, que ya está bastante elaborado el nuevo Plan General de Control Tributario donde se establecen límites para realizar pagos en efectivo.

Los datos del último trimestre del pasado año adelantan la recesión en que caerá la economía española durante el presente ejercicio, lo que sigue poniendo en duda el objetivo de alcanzar una reducción del déficit público de hasta el 4,4% a final de 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar en cuestiones estrictamente fiscales durante la primera parte de febrero. La reforma laboral ha monopolizado la actualidad económica durante este período, si bien el nuevo contrato de trabajo indefinido de apoyo a los empren-dedores contempla incentivos fiscales. Cabe mencionar las reformas en materia fiscal contenidas en la futura Ley de Emprendedores y otras medidas destinadas a los autónomos que ultima el Gobierno. Por otra parte, la Conferencia Episcopal ha difundido los datos sobre la aportación recibida por la Iglesia Católica mediante las declaraciones del IRPF y un informe del Registro de Economistas Asesores Fiscales que analiza las diferencias impositivas entre regiones.

* * *

Mientras que el FMI estima que la economía española caerá un 1,7% en 2012 y un 0,3% en 2013, el Banco de España (BE) reconoce que la evolución de nuestra economía está sujeta a un “elevado grado de incertidumbre”. Por ello, el BCE considera que una caída del PIB del 1,5% este año y de una recuperación del 0,2% en 2013 solo serían unos “supuestos relativos”, con lo que viene a insinuar que la realidad podría ser aún peor. Datos ya constatados, y no previsiones, se conocieron poco después: caída del PIB del 0,3% y casi un 23% de paro durante el último trimestre del año, así como

Resumen de la actualidad fiscal

Fernando Serra GonzálezPeriodista especializado en temas

económicos

Page 6: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

6

61 FEBRERO 2012

PANORAMA

Una publicación realizada por Deloitte, en colaboración con CISS

CISSgrupo Wolters Kluwer

®

un nuevo incremento del desempleo en enero. Ante un panorama tan negativo y el negro futuro que se dibuja, vuelven a surgir voces que piden ajustes fiscales menos rigurosos o incluso recuperar planes de estímulos financiados con gasto público. Las fuerzas políticas más a la izquierda y las sindicales defienden sin disimulos, mientras que socialistas, e incluso algún sector del PP, proponen combinar ambas alternativas. Es decir, alargar en el tiempo el objetivo de reducir déficit y deuda, e incentivar con recursos públicos la economía para frenar algo la pérdida de empleo. En realidad se pretende algo imposible, tan imposible como soplar y aspirar al mismo tiempo. Otras opiniones reconocen que, efectivamente, las medidas duras y rápidas de ajuste gene-ran a corto plazo una mayor contracción del PIB, pero crean también los fundamentos para que una economía saneada sea capaz de remontar con mayor vigor.

En este ambiente tuvo lugar durante el último fin de semana de enero la primera cumbre europea en la que asistía Mariano Rajoy representando a nuestro país. El Presidente de Gobierno acudió mostrando diferentes avales, como la ley de estabili-dad presupuestaria, el acuerdo de moderación salarial, la subida de impuestos para recaudar 6.000 millones más, la reforma del sistema financiero aprobada a princi-pios de febrero y la anunciada sobre el mercado de trabajo, pero reconoció la difi-cultad en lograr acabar el año con un déficit del 4,4%, tal como se fijó hace tiempo. Por ello, y sin que ello se haya reconocido oficialmente, Rajoy pidió a los principales líderes europeos que se relaje para España el calendario de ajuste y que confíen en la ley de estabilidad recién aprobada, la cual fija déficit cero para el 2020 bajo riesgo de sanción o intervención para las Administraciones que lo superen.

Así las cosas, el Gobierno sigue estudiando todas las vías para equilibrar las cuentas, tanto por el lado del gasto como por el de los ingresos. El 26 de enero, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, compareció en el Congreso para dar cuentas de las líneas de actuación en este sentido y anunció que la rebaja del IRPF, centrada en subir los mínimos personales y familiares, se producirá si la coyuntura lo permite. Sí se mostró más preciso respecto a medidas encaminadas en favorecer la fiscali-dad de autónomos, emprendedores y pymes. Montoro aseguró que, en el Impuesto sobre Sociedades, “se estudiará” mantener los tipos reducidos para las empresas de reducida dimensión que creen empleo o lo mantengan, así como la creación de una nueva exención para las plusvalías que se reinviertan “en otros activos vinculados a la actividad”. También se trabaja en la mejora de la tributación de los beneficios no distribuidos. Estas y otras medidas de estímulo económico para pymes y autónomos se plasmarán en la Ley de Emprendedores, a la que Montoro puso fecha de apro-bación, el mes de abril. En ella se establecerá también el IVA con criterio de caja para que el impuesto no se pague hasta que se cobre la factura correspondiente.

También se mejorará la fiscalidad de los planes de pensiones, tal como recogió el programa electoral del PP. Según el Ministro de Hacienda, se beneficiará a los aho-rradores que, llegada la fecha de jubilación, opten por cobrar toda la prestación de golpe. En la actualidad, los planes de pensiones tributan como rendimientos de trabajo y, por tanto, quien rescata su plan de ahorros de una sola vez tributa a un tipo mayor que quien opta por cobrarlo como una renta periódica. El objetivo del Gobierno sería recuperar la exención del 40% en el IRPF para aquellos contribu-yentes que opten por recibir la prestación en forma de capital, una medida que se eliminó en 2007 y que coincidió con un importante descenso de las aportaciones a los planes de pensiones. La mejora en la tributación, todavía en estudio, podría también reflejarse en distinguir entre el capital que corresponde a las aportacio-nes realizadas durante la vida laboral, y la parte correspondiente a la plusvalía obtenida. Ésta pasaría a tributar como rendimientos del ahorro, al 19% o el 21%, como el resto de productos financieros.

Page 7: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

panorama

7 PANORAMA

panoramaNewsLa única reforma aprobada en estos días es la que pretende sanear el sistema financiero, contenida en el Real Decreto-ley 2/2012 y que consiste en la obligación de que las entidades realicen provisiones sobre los activos inmobiliarios problemá-ticos, tanto de suelo, promociones en curso y terminadas, y vivienda. El Ministro de Economía, Luis de Guindos, ha insistido en que la limpieza de los balances no tendrá coste para el erario público pero algunos especialistas cuestionan esta afirmación. Un portavoz de Exane BNP Paribas ha asegurado, por ejemplo, que “las exigencias supondrán un considerable importe de dinero del contribuyente porque el capital del FROB se incrementará desde los actuales 9.000 millones a 15.000 millones a través de la emisión de deuda pública y porque, aunque el Gobierno no alude a ello, es previsible que las nuevas provisiones serán deducibles fiscalmente”.

En otro orden de cosas, la bajada de cotizantes a la Seguridad Social –casi 300.000 en enero- está generando preocupación sobre la viabilidad del sistema público de pensiones, el cual ya ha entrado en déficit. En unas jornadas celebradas sobre este tema a finales de enero, el vicesecretario de Asuntos Económicos, Laborales e Internacionales de CEOE, Alberto Nadal, defendió la necesidad de rebajar las coti-zaciones a la Seguridad Social para reducir la carga que soportan los empresarios y ayudar a generar empleo, buscando al mismo tiempo otras fuentes de financiación para garantizar la viabilidad del sistema de pensiones. En este sentido propuso que se compense la bajada de las cotizaciones con ingresos procedentes de impuestos como el IVA o el IRPF.

En cualquier caso, el desequilibrio de la Seguridad Social y, en general, de todas las cuentas públicas, sigue presionando al Gobierno para que apruebe nuevas subidas de impuestos, algo que el Ministro de Hacienda sigue negando pero que algunos analistas consideran muy probable. También el responsable de Economía, Luis de Guindos, se ha mostrado contrario a que se apruebe un incremento impositivo adi-cional. En una entrevista periodística, Guindos mantiene, además, que el objetivo de déficit del 4,4% para este año es porque es “un compromiso comunitario”. No ha sucedido lo mismo en Francia y su presidente, Nicolás Sarkozy, ha anunciado una subida de impuestos que se concretará con la creación de una tasa financiera el próximo mes de agosto y el aumento del IVA hasta el 21,2% a partir de octubre.

La reforma que sí verá la luz es un nuevo Plan General de Control Tributario para luchar contra la economía sumergida. A principios de enero, la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, aseguró que el plan se publicaría “en breve”, y que una de las medidas más importantes sería la limitación de los pagos en efectivo. Algunas informaciones, citando fuentes del Ministerio de Hacienda, han asegurado que el límite de pago será 1.000 euros para los autónomos y de 3.000 para las empresas. Otra de las medidas que se contempla en el plan es la llamada “autorregulación voluntaria”, que facilitará a los contribuyentes la oportunidad de comunicar de forma directa a la administración si existe algún error en sus declara-ciones, para evitar el inicio de algún tipo de procedimiento sancionador.

Mencionar, por último, que el Tribunal Constitucional está estudiando si el régimen de operaciones vinculadas se ajusta a la Carta Magna. El Tribunal Supremo planteó una cuestión de inconstitucionalidad tras valorar un recurso presentado por el Consejo Superior de Colegios Oficiales de Titulados Mercantiles de España, en el que se seña-laban hasta 18 posibles motivos de ilegalidad. Este colegio profesional entiende que el régimen tributario de las operaciones vinculadas se encuentra “bajo sospecha” y reclama que Hacienda sea “prudente” en la aplicación de esta normativa. No obstan-te, el fallo del Tribunal Constitucional podría tardar hasta dos años.

Page 8: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

8

61 FEBRERO 2012

PANORAMA

Una publicación realizada por Deloitte, en colaboración con CISS

CISSgrupo Wolters Kluwer

®

El 16 de febrero, el Instituto Nacional de Estadística (INE) hizo públicos los datos de la contabilidad nacional del cuarto trimestre de 2011, los cuales recogen con fiabilidad el verdadero estado de la economía española. Se confirma una caída del PIB del 0,3% en dicho trimestre sobre el tercero, lo que supone una caída anualizada del 1,2%. Los analistas presagian otra recesión durante el presente año apenas dos después de registrar la mayor contracción del PIB desde la posguerra. Si se hace caso del FMI, la OCDE y los principales servicios de estudios del país, España per-manecerá inmersa en una recesión de entre el 1% y el 2% durante todo este primer semestre del año y, posiblemente, siga en tasas negativas el resto del ejercicio y buena parte del próximo año. Con tales datos y previsiones, la mayoría de los analistas consideran que una reducción del déficit fiscal desde el 8% estimado en 2011 –si finalmente no llega a ser algo mayor- al 4,4% del PIB para este año es un objetivo tan conveniente de realizar como irreal e imposible de cumplir, algo que el Gobierno no puede ni quiere reconocer. El Servicio de Estudios de BBVA pronostica, por ejemplo, una caída del 1,3% del PIB para este año y, con esta previsión, calcula que el déficit público cerrará el presente año en el 5,3%, casi un punto por encima que la previsión del Gobierno.

Dentro del debate sobre si es posible pasar de un déficit público del 8% al 4,4% en el presente año, a mediados de febrero saltó una noticia que despertó un cierto revue-lo. La agencia Reuters difundió, citando fuentes cercanas a la Comisión Europea, que el Gobierno español estaba inflando las cifras de déficit de 2011 para que los datos de este año resulten más favorables, consiguiendo así que Bruselas ejerza menos presión en la reducción del desequilibrio presupuestario. La información publicada sugiere además que España no estaría actuando con la rapidez necesaria para atajar el deterioro de las cuentas públicas. La noticia fue inmediatamente desmentida y algunas informaciones han llegado a insinuar que se trató de una manipulación clara-mente orquestada. En cualquier caso, el vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, negó que tenga previsto multar a España por no adoptar suficientes medidas para corregir su déficit excesivo, pero ha reclamado al nuevo Gobierno acelerar la presentación de los presupuestos para 2012.

El Gobierno sigue negando, por otra parte, que tenga intención de acometer nue-vas subidas de impuestos y asegura que sus inmediatas reformas en materia fiscal son las contenidas en la Ley de Emprendedores y otras medidas destinadas a los autónomos. La reforma permitirá a este colectivo declarar el IVA cuando cobren las facturas a cambio de que lleven un libro de registro de este impuesto, lo que supon-drá un mayor control de su actividad. De esta forma, el Ejecutivo aliviará en parte la asfixia financiera de los trabajadores por cuenta propia a cambio de un mayor control tributario y de ingresos. Permitir que este colectivo declare el IVA de las facturas cuando hayan sido cobradas supondrá reponer en manos de los autónomos unos 2.000 millones de euros, que es aproximadamente la cantidad que adelantaron el pasado año, antes de hacer efectivos los cobros de sus facturas. No obstante, desde Hacienda se han expuesto “dificultades técnicas” para llevar a cabo esta medida, ya que supondrá un importante cambio informático, por lo que los respon-sables de este departamento no han dado una fecha concreta de su implantación.

Los responsables del Ministerio de Hacienda también se han comprometido a incluir en la Ley de Emprendedores la creación de una cuenta tributaria compensatoria, mediante la cual los autónomos podrán compensar con menos impuestos las deudas de las Administraciones. Si bien, al igual que con la medida del IVA, las complica-ciones de su puesta en marcha impiden poner una fecha concreta de ejecución. Asimismo, el Ejecutivo podría revisar los actuales recargos por aplazamiento del pago del IVA y de cotizaciones sociales como medida coyuntural para combatir la

Page 9: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

panorama

9 PANORAMA

panoramaNewscrisis. Estas son algunas de las cuestiones conocidas después de sendas entrevistas de responsables de asociaciones de trabajadores autónomos con los directivos de Hacienda. En dichos encuentros, los dirigentes gubernamentales también comuni-caron la intención de cumplir la promesa electoral de incentivar con 3.000 euros la primera contratación de un asalariado por parte de los autónomos. En este sentido, se está pensando en articular esta subvención ya sea en su vertiente fiscal, desgra-vándosela del IRPF, o en el pago parcial de cotizaciones sociales.

Por otra parte, la reforma laboral contenida en el Real Decreto-ley, que fue publi-cado en el BOE del 11 de febrero contiene ciertos aspectos fiscales. El artículo 4 de la citada norma que regula una nueva modalidad de contrato de trabajo indefinido de apoyo a los emprendedores, contempla incentivos fiscales para las empresas que realicen contratos de este tipo. Así, cuando el primer contrato se realice con un menor de 30 años, la empresa se beneficiará de una deducción fiscal de 3.000 euros. Adicionalmente, por contratar desempleados beneficiarios de una prestación contributiva por desempleo, la empresa tendrá una deducción fiscal por importe equivalente al 50% de la prestación pendiente de percibir en el momento de la con-tratación, con el límite de 12 mensualidades y de acuerdo con determinadas reglas.

Sobre posibles nuevas reformas de carácter tributario, el secretario de Estado de Hacienda, Miguel Ferre, anunció, durante unas jornadas organizadas por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), que el Gobierno revisará en la próxima reforma fiscal todas las deducciones que se aplican en la actualidad en el Impuesto sobre Sociedades aunque no se contempla reducir la carga sobre los beneficios empresariales hasta que no se logre reducir el elevado déficit público. Otras de las iniciativas que se pondrán en marcha con mayor celeridad, añadió, será la limitación del efectivo que podrán utilizar las empresas en sus transacciones con otras compañías, aunque el límite concreto “lo estamos estudiando aún”.

En otro orden de cosas, la Conferencia Episcopal ha difundido los datos sobre la aportación recibida por la Iglesia Católica gracias a los contribuyentes que optaron el pasado año por marcar con una “x” la casilla que destina el 0,7% de sus impues-tos a esta confesión. Los datos corresponden, por tanto, al ejercicio 2010 y, según estos, la Iglesia Católica obtuvo un millón de euros menos que el año anterior, pese a que el número de contribuyentes volvió a aumentar por quinto año consecutivo. “Son casi 200.000 declaraciones más, pero 1.162.820 de euros menos, a causa de la crisis”, explicó el secretario y portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Juan Antonio Martínez Camino. Así, la Iglesia recibirá un total de 248,3 millones de euros, frente a los 249,4 millones del año anterior, gracias al apoyo de 7.454.823 contribuyentes. Dado que casi un 24% de las declaraciones de la renta se realizan de manera conjunta, la Conferencia Episcopal calcula que son en torno a 9,2 millones de personas las que han apoyado a la Iglesia.

Y un informe, realizado por el Registro de Economistas Asesores Fiscales (Reaf) y titulado “Panorama”, sobre fiscalidad autonómica y foral 2012 destaca que las diferencias impositivas entre regiones se han agudizado durante la crisis, sobre todo en el IRPF y en el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. A ello se une la recuperación del Impuesto de Patrimonio y la bús-queda por parte de las Administraciones autonómicas y locales de nuevas tasas con el fin de recaudar. Respecto al IRPF, por ejemplo, y analizando la carga que soporta una familia media, el informe asegura que Castilla y León es la región más ventajo-sa, mientras que Extremadura, Asturias y Aragón no incentivan por hijos, guardería, ni por escolaridad, factores que Baleares o Madrid bonifican.

Page 10: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

10 NOTICIAS FISCAL

48 DICIEMBRE 2010Una publicación realizada por Deloitte-Abogados y Asesores Tributarios, en colaboración con CISS

CISSgrupo Wolters Kluwer

®

61 FEBRERO 2012Una publicación realizada por Deloitte, en colaboración con CISS

CISSgrupo Wolters Kluwer

®

noticias

El aumento del IRPF comenzará a notarse en las nóminas de febrero y supondrá un recorte medio de 19 euros en los salarios, según los cálculos realizados por el colectivo de técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha).

En un año, la rebaja de los salarios alcanzará una media de 222 euros, ya que afecta también a las pagas extras, ya sean independientes o prorrateadas en la nómina.

No obstante, la subida será progresiva y el impacto será mayor en las rentas más altas. De este modo, los más de nueve millones de asalariados que se encuentran en el primer tramo de base liquidable, equivalente a un sueldo medio de 682 euros mensuales, apenas se verán afectados por esta medida, ya que la retención solo subirá unos dos euros al mes.

En cambio, el impacto comenzará a notarse de forma más clara entre los cinco millones de trabajadores con ingresos mensuales en el entorno de los 1.550 euros, cuyo recargo alcanzará ya los dos dígitos al rondar los 14 euros mensuales. Algo similar ocurrirá con casi dos millones de empleados del siguiente tramo, que cobran de media 2.370 euros mensuales, pues en su caso este recorte “extra” se elevará hasta los 41 euros.

De este modo, la subida del IRPF aumentará conforme lo hagan los ingresos del traba-jador, hasta llegar a un punto en el que aquellos en el tramo más alto, con una nómi-na media de 14.500 euros, deberán afrontar una rebaja de 1.350 euros mensuales.

El secretario general de los Técnicos de Hacienda, José María Mollinedo, explicó que el aumento de la progresividad de esta medida ha puesto sobre la mesa que un 83,7% del IRPF lo declaran los trabajadores, desempleados y pensionistas.

En este sentido recordó que de los cerca de 5.357 millones de euros adicionales que el Gobierno espera recaudar con la subida del IRPF y de las rentas del capital, un 76,7% procederá una vez más de los trabajadores, pensionistas y autónomos, mientras que las rentas del ahorro tan solo proporcionarán el 23,3% restante.

Por ello, Gestha propone como alternativas para cuadrar las cuentas públicas redu-cir en diez puntos porcentuales la tasa de economía sumergida, modificar el régi-men de las Sicav y de las sociedades patrimoniales para evitar la elusión, suprimir el régimen de los impatriados y evitar la práctica de los directivos de traspasar una parte de sus altísimas retribuciones al Impuesto sobre Sociedades.

Asimismo, considera prioritario crear un nuevo tipo impositivo de las empresas para los beneficios a partir del millón de euros que tributarían al 35%. Es decir, el tipo nominal sería del 30% de los beneficios hasta un millón de euros y del 35% del resto de los beneficios a partir del millón.

fiscal

La subida del IRPF recortará en casi

20 euros de media los salarios a partir de

febrero

Page 11: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

noticias

11 NOTICIAS FISCAL

NewsEl Gobierno limitará

el uso de pago en efectivo

solo en transacciones empresariales

El secretario de Estado de Hacienda, Miguel Ferre, ha avanzado que el Gobierno limitará el uso de pago en efectivo en las transacciones empresariales y no entre particulares, al menos en una primera fase.

De hecho, la portavoz del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ya había adelan-tado esta medida a principios de año, aunque no había especificado ni el tipo de transacciones que se limitarían ni la cantidad en la que se fijaría el límite.

Ferre tampoco ha revelado esa cifra y ha asegurado que el Gobierno no la ha cerra-do porque aún está estudiando los diferentes flujos de dinero para determinarla. De hecho, se ha limitado a decir que esta medida otorgará más información y transpa-rencia sobre la actividad económica.

Otro de los objetivos de la lucha contra el fraude será aprovechar los mecanismos que ya existen en la legislación para obtener información de los contribuyentes que no cumplen a través de los convenios de intercambios de información ya fir-mados. La idea de Hacienda es diseñar un plan específico de aprovechamiento de información.

De la misma forma, se fomentará el cumplimiento voluntario con el fisco y se plantearán medidas cautelares “más extensivas” en la vía recaudatoria. Asimismo, Hacienda pretende otorgar más seguridad jurídica a las multinacionales con el objetivo de fomentar la inversión extranjera directa en España.

Junto al plan de lucha contra el fraude fiscal, el Gobierno pretende desarrollar otro tipo de medidas, como la Ley de Emprendedores, que se aprobará en el primer tri-mestre y que incluirá cambios fiscales en el IRPF y en el Impuesto sobre Sociedades así como medidas laborales y de financiación que favorezcan la actividad de las pymes, que son, según Ferre, el “motor que hará moverse al país”.

En concreto, esta ley favorecerá el pago del IVA en el momento del cobro de las facturas y no antes, así como alguna deducción fiscal (como la de 3.000 euros para pymes que incluye la reforma laboral) o la posibilidad de establecer o ampliar el sistema de cuenta corriente tributaria a otras administraciones porque es “oportu-no y beneficioso”.

Según Ferre, estas son las medidas que el Gobierno pretende implementar en el más corto plazo, aunque el principal objetivo es cumplir con la senda de consolida-ción fiscal y, una vez que se produzca, plantear revisiones en la política fiscal para devolver los esfuerzos a los ciudadanos.

En este sentido, ha asegurado que a medio plazo la intención del Gobierno es ana-lizar el sistema fiscal y algunos impuestos como el de Sociedades, que merece una revisión profunda, porque “algo pasa” con este tributo que registra caídas en la recaudación que no se corresponden con las caídas de PIB.

En concreto, Ferre ha resaltado la necesidad de evaluar las actuales deducciones del tributo, mantener los mecanismos que favorecen la internacionalización de las empresas, clarificar ciertos campos para reducir la litigiosidad y buscar incentivos que generen más actividad empresarial.

Por último, ha señalado que el Gobierno también buscará a medio plazo formas de favorecer el ahorro y la autofinanciación empresarial con medidas que pueden materializarse en exenciones a plusvalías que se reinviertan en la propia empresa o el análisis de los planes de pensiones, sobre todo de las aportaciones y los rescates.

Page 12: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

12 NOTICIAS FISCAL

61 FEBRERO 2012Una publicación realizada por Deloitte, en colaboración con CISS

CISSgrupo Wolters Kluwer

®

Una familia puede llegar a pagar por IRPFhasta 3.448 euros más,

en funciónde la comunidad en la

que tribute

En este sentido, Ferre ha explicado que la intención del Gobierno es analizar la situación actual y si los cambios implementados por el Gobierno socialista han pro-ducido un verdadero estímulo al ahorro privado. “Percibimos que no”, ha indicado, tras resaltar la necesidad de que el sistema público de pensiones se acompañe de un buen sistema privado.

Una familia integrada por los cónyuges, una hija de cuatro años y un hijo de ocho meses, con unas rentas medias inferiores a 43.000 y una hipoteca puede llegar a pagar hasta 3.448 euros más si tributa por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) en Extremadura o Asturias, en lugar de en Castilla y León.

Según el estudio sobre fiscalidad autonómica elaborado por el Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF), la crisis ha traído consigo una tenden-cia a subir los impuestos, sobre todo el IRPF y el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, unido a la recuperación del Impuesto de Patrimonio para las rentas más altas, y la búsqueda por parte de las administra-ciones autonómicas y locales de nuevas tasas con el fin de conseguir dinero.

Así, el presidente del Consejo General de Colegios de Economistas, Valentí Pich, ha remarcado que tasas como la de servicios sanitarios u ocupación turística en gran-des ciudades ya están encima de la mesa y darán que hablar en los próximos días.

Por su parte, el gerente del REAF, Luis del Amo, ha señalado que tras la subida esta-tal del IRPF aquellas Comunidades Autónomas que ya han incrementado sus tipos no tienen más margen de maniobra, por lo que lo único que podría pasar es que las que aún mantienen tipos inferiores a los que se aplicaban en 2010, como Madrid o La Rioja, se pongan al nivel del resto.

Las principales fuentes de recaudación impositiva en España siguen siendo el IRPF, el IVA y los Impuestos Especiales, que suman el 85% de la recaudación impositiva total, siendo el IVA el que presenta mayor capacidad para incrementar la recaudación.

Además, el informe refleja cómo algunas Comunidades Autónomas españolas pre-sentan uno de los tipos impositivos más altos de Europa para las rentas mayores de 300.000 euros, que pueden llegar a pagar hasta el 56%, siendo solo superado por los de Suecia y Dinamarca.

Del mismo modo, recalca que el tramo final de una renta de 60.000 euros tributará al 47%, tipo de gravamen que también estaría entre los más elevados de Europa, aún teniendo en cuenta la tendencia de rebaja de los tipos en los impuestos directos.

“Hay Comunidades Autónomas con tipos impositivos del 56% y esto no es bueno para la toma de decisiones de inversión”, ha destacado Pich.

En cuanto al Impuesto sobre Sociedades, el estudio afirma que de los grandes tribu-tos es el que “peor” ha aguantado la crisis, e insiste en que en 2010 se quedó sólo en un tercio de la recaudación de 2007.

“La recaudación ha pasado de 44.000 millones a 15.000 millones, eso no se justi-fica con un descenso del beneficio de las empresas o los beneficios fiscales, hay más cosas, agujeros en el impuesto que preocupan a la Agencia Tributaria”, ha remarcado Del Amo.

Page 13: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

noticias

13 NOTICIAS FISCAL

News

El Gobierno acatará los fallos del TS y del TC

por los que se debe territorializar el 0,7

del IRPFde fines sociales

Para Del Amo, el impuesto está “muy sucio”, “muy lleno de regímenes especiales” y necesita una “reforma profunda”, ya que si se hubiera logrado la mitad de recau-dación que se obtuvo en 2007 se habría aportado al presupuesto 7.000 millones de euros.

Respecto al Impuesto de Patrimonio recuperado el pasado año por el Gobierno para rentas superiores a 700.000 euros, el análisis remarca que en 2008, año en que fue eliminado, representaba el 2,6% de los ingresos impositivos.

“Este tributo existe en pocos países y determinadas personas puntualmente pueden provocar deslocalizaciones, produciéndose en mayor medida por el tema de suce-siones y donaciones sobre todo en época de crisis”, ha señalado el vicepresidente del REAF, Rodolfo Molina.

No obstante, el presidente del REAF, Jesús Sanmartín, ha insistido en que el carác-ter “transitorio” de este impuesto hace que la deslocalización de residencias sea prácticamente imposible.

Por último, los expertos han coincidido en las dificultades que causa al contribu-yente la complicada regulación española, junto con los problemas que entraña en muchas ocasiones la técnica de la legislación tributaria autonómica.

“A los contribuyentes les es complicado saber lo que hay que pagar y cuando están dispuestos a abonarlos las dificultades son complejas [...]. Esto desincentiva el comportamiento normal del cumplidor”, ha concluido Pich.

El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha avan-zado que el Gobierno asumirá y respetará la doctrina del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo, que dictaminan la territorialización del 0,7% del IRPF para fines sociales.

Eso sí, Montoro ha advertido que la Sentencia del Tribunal Constitucional, de noviembre de 2011, aunque otorgue la gestión de esos servicios a las corporacio-nes locales, precisa que es el Estado el que puede determinar el montante que le corresponde a cada Comunidad Autónoma. “Tiene la capacidad de regulación básica”, ha puntualizado.

Además, a finales del año pasado, el Tribunal Supremo falló a favor de que las Comunidades Autónomas puedan gestionar los recursos destinados a la casilla de los fines sociales en la declaración de la renta, al estimar un recurso presentado en 2005 por la Generalitat catalana.

Así ha respondido a la interpelación formulada por el diputado de ERC, Joan Tardà, en la sesión de control al Gobierno en el Congreso, en la que pedía al Ejecutivo que cumpliera las Sentencias del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional que dictaminan dicha territorialización del 0,7% del IRPF.

“No podemos sino respetar y completar la doctrina del Constitucional al respecto, que es muy clara y explícita”, ha reiterado, al mismo tiempo que el Ejecutivo se encuentra en una “intención constructora” y con voluntad de alcanzar “un diálogo pertinente”.

Page 14: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

14 NOTICIAS FISCAL

61 FEBRERO 2012Una publicación realizada por Deloitte, en colaboración con CISS

CISSgrupo Wolters Kluwer

®

“Espero que trabajemos todos los grupos políticos en la definición de las competencias y en encontrar quiénes son las personas que mejor conozcan las atenciones sociales, con independencia de dónde procedan esos recursos, como el del IRPF”, ha insistido.

Así, ha recordado que los procedimientos de distribución de la casilla del 0,7 del IRPF han venido siendo territorializados a través del Consejo Territorial, donde se han tenido en cuenta necesidades objetivas para atender y se han traducido acuer-dos políticos en cifras.

En ese respecto ha detallado que las asignaciones de 2008 y 2009 para Cataluña rondaron el 25%, y no el 14% como señalaba Tardà en su interpelación, un montante que se correspondía con la población catalana respecto al conjunto de España.

Al mismo tiempo, ha puntualizado que la política social del Estado “capilariza” por otro tipo de instrumentos y se territorializa, por ejemplo, a través de convenios municipales, o las corporaciones locales. Es más, ha reiterado que el impuesto del 0,7% es “equitativo y progresivo”, donde las personas que más tienen más aportan.

Mientras, Joan Tardà se ha mostrado “sorprendido” porque la ministra de Sanidad, Ana Mato, no respondiera a su interpelación, ya que fue ella la que respondió al diputado republicano en la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales sobre el tema, ha recordado que las palabras “tranquilizantes” de la Ministra que han llevado a ERC, según ha puntualizado, a presentar esta interpelación urgente para trasladar al Pleno el problema que el Gobierno debe acatar, la territorialización del 0,7% del IRPF.

En este sentido, la Ministra se comprometió a buscar fórmulas para que hicieran compatibles el acatamiento de las sentencias y, por otro lado, resolver este “com-plejo problema” que se viene arrastrando desde hace años.

Al hilo de este compromiso gubernamental, Tardà ha destacado que la intención de ERC al presentar esta interpelación es que se haga una declaración por parte del Pleno del Congreso en la que se inste a acatar dichas sentencias, al mismo tiempo de que se fije un calendario para la convocatoria de la declaración de la renta, de modo que entre ya en vigor la territorialización del 0,7% del IRPF para los fines sociales de cada Comunidad Autónoma antes de abril.

Igualmente, ha planteado al Ministro que, ante ambas sentencias, se intente buscar una fórmula para que Cataluña no quede “discriminada”.

Según apunta, a partir de 2002 el porcentaje de participación en las subvencio-nes de las entidades catalanas fue “inferior” al número de población y, con ello, Cataluña “sufre” una “doble discriminación” porque los contribuyentes catalanes “ven defraudada” la destinación de su dinero frente a su voluntad expresada en una declaración de la renta.

Page 15: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

noticias

15 NOTICIAS FISCAL

NewsLa Agencia Tributaria (AEAT) ha detectado un envío de comunicaciones por correo electrónico en el que suplantando su identidad e imagen (phising) se pide al contri-buyente que comunique sus datos supuestamente no disponibles para poder recibir un reembolso de impuestos por importe de 223,56 euros.

“Después de los cálculos anuales pasados de su actividad fiscal hemos determinado que usted es elegible para recibir un reembolso de impuestos de 223,56 EUR”, indica el correo electrónico.

Para obtener los datos de la persona se le pide que acceda a un enlace que lleva una dirección en la que se suplanta nuevamente la identidad e imagen de la AEAT para que deje en el correo los números de tarjetas de crédito del contribuyente.

El envío de estos correos fraudulentos fue detectado gracias a la colaboración de los internautas que se pusieron en contacto con los servicios de información de la AEAT.

“Ya se han tomado las medidas necesarias para perseguir este intento de fraude e impedir que los servidores vinculados al fraude puedan recibir los datos de contri-buyentes”, señalan desde el organismo dirigido por Beatriz Viana.

La AEAT avisa de un intento de fraude por

Internetsobre un supuesto

reembolso de un impuesto

Fomento analizará una deducción por alquiler

de vivienda que facilite la movilidad

laboral

El Ministerio de Fomento analizará la “oportunidad” de articular una deducción por alquiler de vivienda que “facilite” la movilidad geográfica de los trabajadores, según datos oficiales del Departamento que dirige Ana Pastor.

La medida con la que Fomento contribuiría a las políticas laborales del Gobierno se incluiría en el nuevo Plan de Vivienda, Alquiler y Rehabilitación que el Ministerio elaborará.

También persigue potenciar los traslados de los trabajadores en busca de un empleo, otra de las medidas que el Ministerio prevé incluir en su nueva política de vivienda, como es la “flexibilización” de los tiempos de duración de los contratos de alquiler, en línea con las existentes en los diferentes países europeos.

En la actualidad, el plazo mínimo de duración de un contrato de arrendamiento es de cinco años. En concreto, la Ley de Arrendamientos Urbanos articula un plazo mínimo pactado entre las partes, que normalmente es de un año, más un sistema de prórrogas anuales, hasta alcanzar los cinco ejercicios.

Para ello, Fomento contempla “mejorar y flexibilizar” la actual regulación del mercado de alquiler de viviendas y, en paralelo, articular medidas que “garanticen la seguridad jurídica” de los arrendamientos.

El alquiler, junto a la rehabilitación, serán los pilares del nuevo plan de vivienda de Fomento, tal como señaló la titular del Departamento, Ana Pastor, en su primera comparecencia en el Congreso.

Para ello, la Ministra avanzó que elaborará un plan de vivienda protegida para alquiler y de alquiler con opción a compra, y fomentará el arrendamiento como “principal instrumento” para que accedan a la vivienda “las personas con menores recursos”.

Page 16: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

16 NOTICIAS MERCANTIL

61 FEBRERO 2012Una publicación realizada por Deloitte, en colaboración con CISS

CISSgrupo Wolters Kluwer

®

mercantil

El Gobierno cree que las entidades

están aumentando sus provisiones

contra resultados y no contra reservas

En el caso del mercado de vivienda libre, Fomento, en colaboración con el Ministerio de Hacienda, “estudiará” los impuestos que gravan la compraventa de vivienda, “a fin de evitar que supongan un obstáculo al funcionamiento del mercado”.

Además, junto a Justicia, el Ministerio que encabeza Pastor prevé crear una comi-sión dedicada a estudiar “herramientas para mejorar la protección jurídica de los compradores de viviendas”, con especial atención a los desahucios.

Estas eventuales medidas que Fomento prevé incluir en el plan que presentará en julio se suman a las que el Ejecutivo tomó recientemente: el mantenimiento del IVA “superreducido” para compraventa de primera vivienda libre y la recuperación de la deducción en el IRPF.

El secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Fernando Jiménez Latorre, ha descartado la posibilidad de que las entidades financieras estén ele-vando sus provisiones contra reservas y no contra resultados, tal y como marca la reforma aprobada por el Gobierno.

En una rueda de prensa sobre el IPC de enero (2% en tasa interanual), Latorre ha considerado que el real decreto es “lo suficientemente claro” sobre cómo se debe llevar a cabo el aumento de las provisiones.

Además, ha recordado que existen “controles adecuados” en los organismos corres-pondientes, auditores y Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), para determinar la correcta aplicación de la norma contable.

De la misma forma, ha reiterado que las entidades tienen que presentar en marzo informes al Banco de España sobre el cumplimiento de las nuevas condiciones, y será la institución gobernada por Miguel Ángel Fernández Ordóñez la que se pro-nuncie al respecto.

El Ministerio de Economía y Competitividad recordó a las entidades financieras que las exigencias de provisiones y capital extra derivadas del decreto de la reforma financiera tendrán que cargarlas contra resultados y no contra patrimonio, siempre y cuando no estén implicadas en procesos de fusión.

Según indicaron fuentes del Ministerio encabezado por Luis de Guindos, así se des-prende del proyecto de la nueva circular contable del Banco de España, que recuer-da que la única excepción para sanear contra capital será para fusiones iniciadas después del 1 de septiembre de 2011, como Popular y Pastor y la protagonizada por Sabadell y CAM.

“Según se desprende del proyecto de la nueva circular contable del Banco de España, las entidades financieras que hayan llevado a cabo una fusión en 2011, excepto las iniciadas después del 1 de septiembre de ese año, no podrán realizar su saneamiento contra patrimonio”, explicaron las mismas fuentes.

Page 17: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

noticias

17 NOTICIAS MERCANTIL

NewsEl BCE aplaude la

reforma financiera española

pero avisa contra las fusiones

entre entidades débiles

El Banco Central Europeo (BCE) ha respaldado la reforma financiera aprobada por el Gobierno español por considerar que fortalece la resistencia del sector en la actual coyuntura y limita el ámbito de la intervención pública, si bien avisa en contra de las fusiones celebradas solo entre entidades débiles.

El instituto emisor ha emitido un dictamen sobre el Decreto-ley aprobado el pasa-do 3 de febrero en el que celebra, en general, las medidas dirigidas a sanear los balances de las entidades por su exposición al riesgo del sector inmobiliario, pero hace algunas recomendaciones.

Por una parte, el BCE celebra los incentivos implícitos en la norma para que las enti-dades lleven a cabo mayores procesos de integración, pero incide en que las fusio-nes de entidades débiles “podrían limitar los efectos generales de la reforma”.

Asimismo, recomienda que se faciliten indicaciones adicionales para evitar ambi-güedades respecto a cómo deben hacerse las provisiones y excesos adicionales de capital para los activos que puedan recuperarse o venderse en 2012 o 2013.

El organismo que preside Mario Draghi se refiere de esta forma a las nuevas medidas que deben ser cumplidas por las entidades antes de finales del presente ejercicio y, en el caso de las que lleven a cabo procesos de integración, en el siguiente.

También alaba el requisito contenido en el Real Decreto de mejorar el gobierno corporativo en los bancos que opten por recibir ayuda pública a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), con el objetivo de mejorar la pro-fesionalidad y dedicación de los miembros de sus órganos rectores.

Sobre el mercado inmobiliario, destaca que la situación actual se caracteriza “por una actividad muy baja o incluso inexistente en algunos segmentos”, por lo que es adecuado aplicar el mismo tratamiento de valoración de las propiedades, para asegurar la simplicidad y transparencia.

Sin embargo, el instituto emisor europeo aboga en su dictamen porque se apliquen criterios de mercado para la valoración de activos y garantías inmobiliarios una vez que el mercado recupere su actividad en el futuro.

Por otro lado, recuerda al Gobierno español la importancia de consultar al BCE “en una fase apropiada”, de manera que hubiera podido tener en cuenta su dictamen antes de adoptar una decisión sobre el contenido del proyecto.

Según especifica el BCE, recibió la solicitud de dictamen el 2 de febrero, solo un día antes de que el Gobierno aprobara su reforma financiera en el Consejo de Ministros.

Bruselas expedienta a España por

desequilibrios económicos excesivos

La Comisión Europea expedientará a España por considerar que acumula desequili-brios económicos excesivos que podrían agravar la crisis de deuda, según publica el periódico francés Le Monde.

El nuevo procedimiento sancionador, que se activa por primera vez y cuyo objetivo es identificar problemas macroeconómicos en fase temprana, podría desembocar en sanciones de hasta el 0,1% del PIB -unos 1.000 millones de euros para España- si el Gobierno no adopta medidas correctoras.

Page 18: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

18 NOTICIAS MERCANTIL

61 FEBRERO 2012Una publicación realizada por Deloitte, en colaboración con CISS

CISSgrupo Wolters Kluwer

®

La UE aprueba una norma para aumentar

el control sobre el mercado de derivados

El Ejecutivo comunitario basará su informe sobre los desequilibrios excesivos en 10 indicadores y, en varios de ellos, España supera los umbrales máximos permitidos: paro, déficit por cuenta corriente, posición neta de inversión internacional, cuota de merca-do exportador, costes laborales unitarios nominales, tipos de cambio efectivos, deuda privada, flujo de crédito al sector privado, precios de la vivienda y deuda pública.

Bruselas considera que España -junto con Italia, Chipre y, fuera de la eurozona, Hungría- tienen problemas cuyo tratamiento resulta “urgente”. La siguiente fase del expediente consistirá en una serie de recomendaciones por parte del Ejecutivo comunitario a los Estados miembros en cuestión, que dispondrán de un plazo flexi-ble para aplicarlas.

La Comisión expedientará también a Francia, Bélgica y Reino Unido por pérdida de cuota exportadora; y a Bulgaria, Eslovaquia, Dinamarca, Suecia y Finlandia, espe-cialmente por los síntomas de una posible burbuja inmobiliaria. Estos casos no son considerados por Bruselas tan apremiantes.

En cambio, Alemania escapa de momento al procedimiento pese a que cuando se aprobó la nueva legislación se decidió que también se vigilarían los casos de supe-rávit excesivo por cuenta corriente.

Los expedientes no incluyen a Grecia, Irlanda y Portugal porque estos países ya aplican un programa de reformas para corregir sus desequilibrios impuesto por la UE a cambio de haber sido rescatados.

La presidencia danesa de la UE y la Eurocámara han alcanzado un acuerdo sobre una norma cuyo objetivo es aumentar el control sobre el mercado de derivados y acabar con la opacidad en este sector de las finanzas.

“La era de la opacidad y de las transacciones oscuras ha terminado”, ha proclama-do el comisario de Servicios Financieros, Michel Barnier. “Con este acuerdo damos un gran paso adelante a favor de la estabilidad financiera. Reducimos sustancial-mente el riesgo de futuras crisis financieras”, ha sostenido.

El reglamento garantiza que toda la información sobre las transacciones de deriva-dos en Europa sea recogida por registros centrales de datos accesibles a los super-visores nacionales y a la Autoridad Europea de Mercados Financieros. Así tendrán una visión de conjunto de las operaciones que se desarrollan en estos mercados.

La norma también exige que los contratos de derivados estandarizados se negocien en cámaras de compensación, y establece estrictos requisitos en m ateria organiza-tiva, cautelar y de conducta empresarial para estas cámaras.

“Esto aumentará considerablemente la estabilidad financiera y la seguridad en la UE evitando situaciones en las que el colapso de una empresa financiera cause el hundimiento de otras compañías financieras. Estamos aprendiendo las lecciones de la crisis de 2008”, ha destacado Barnier.

Los supervisores nacionales serán los responsables de autorizar estas cámaras de compensación, aunque el Parlamento ha logrado que la Autoridad Europea tenga poder de mediación en caso de dudas en otros Estados miembros. El comisario de Servicios Financieros ha pedido al resto de países del G-20 que aprueben legislacio-nes similares tal y como se comprometieron a hacer.

Page 19: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

noticias

19 NOTICIAS SOCIAL

NewsLa Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) levantará la prohibición impuesta el pasado mes de agosto a las operaciones especulativas a corto plazo sobre acciones del sector financiero cuando haya una perspectiva de una estabili-dad continuada en los mercados financieros.

“En cuanto sea posible”, afirmó el vicepresidente de la CNMV, Fernando Restoy, en la rueda de prensa posterior a la presentación del “Plan de Actividades de la CNMV 2012”, al ser preguntado por el levantamiento de la prohibición adoptada por la situación inestable de los mercados.

Restoy matizó que, para restaurar la normativa de estas operaciones, habrá que “buscar una oportunidad de estabilidad en el mercado con perspectiva de continui-dad” para levantar la prohibición, aplazada en dos ocasiones por España, Francia, Italia y Bélgica.

El Vicepresidente del organismo supervisor recordó que la medida estuvo justificada por la situación “extraordinaria” de los mercados ante las “proclives prácticas” de manipulación de precios, propagación de rumores que estaba afectando a la esta-bilidad financiera de la Unión Europea (UE).

“La situación no ha mejorado, lo que ha imposibilitado el levantamiento de esta decisión, existe conciencia de que genera distorsiones en el mercado y efectos adversos, por lo que solo tiene carácter transitorio”, afirmó Restoy.

La CNMV levantará la prohibición a las

ventasen corto plazo cuando

haya estabilidad continuada

social

La crisis obliga a los españoles a recurrir

a la movilidad laboral en busca de empleo

La crisis económica y de empleo ha obligado a muchos españoles a buscar puestos de trabajo dentro y fuera del país, una posibilidad que muchos no se planteaban antes de que España entrara en recesión y empezara a disparar su número de parados.

La patronal CEOE, por boca del presidente de su Comisión de Economía, José Luis Feito, ha resucitado un viejo debate: el de qué hacer cuando un parado rechaza una oferta de empleo. Para ello, Feito se ha servido de los países escandinavos, donde retiran la prestación al desempleado que diga “no” a una oferta aunque ésta se encuentre lejos de su lugar de residencia (ahí es donde entra la ya polémica frase “¡Como si es en Laponia!”).

El autor de esta frase ha querido aclarar las cosas y ha dejado en el tintero nue-vas impresiones para la reflexión. Entre ellas, la de que muchas de las ofertas de empleo (ha llegado a decir que probablemente el 80%, aunque luego le ha quitado hierro a la cifra) se rechazan porque el puesto de trabajo ofertado implica el desplazamiento del trabajador entre comunidades, entre ciudades de la propia comunidad o incluso entre barrios de una misma ciudad.

En una España con 5,3 millones de parados, cifra que seguirá en aumento a lo largo de este año, las oportunidades laborales escasean y son muchos los que más que mirar dentro, miran fuera.

Numerosos estudios así lo acreditan y hay un dato que no deja lugar a dudas: por primera vez en la última década, en 2011 salieron más personas de España de las que entraron (507.740 frente a 417.523), una tendencia que, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), proseguirá hasta 2020.

Page 20: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

20 NOTICIAS SOCIAL

61 FEBRERO 2012Una publicación realizada por Deloitte, en colaboración con CISS

CISSgrupo Wolters Kluwer

®

Según un informe de Adecco, más de 300.000 españoles han emigrado en busca de trabajo desde el inicio de la crisis por la situación del mercado laboral, el incre-mento continuado del desempleo o la alta calidad de ofertas de trabajo de países como Argentina, Francia o Alemania.

De acuerdo con este informe, la mitad de los españoles que emigran eligen el con-tinente europeo como destino, aunque también se buscan oportunidades en países latinoamericanos. Los que optan por abandonar España suelen ser jóvenes, de entre 25 y 35 años, sin responsabilidades familiares y con una elevada cualificación.

Efectivamente, los jóvenes son los más dispuestos a moverse por un trabajo. Otro estudio, esta vez de Randstad, apunta que dos de cada tres jóvenes españoles de 18 a 25 años, en concreto el 65%, estaría dispuesto a cambiar de país para conseguir un trabajo.

También es elevado el porcentaje de trabajadores de 26 a 40 años que se mudarían a otro país por un empleo (61%). Según Randstad, entre los de 41 y 55 años, la mitad se iría fuera de España para conseguir un puesto de trabajo, mientras que solo uno de cuatro trabajadores con edades próximas a la jubilación cambiaría de país por un empleo.

Respecto a 2010, el porcentaje de las personas en edad de trabajar dispuestos a salir de España en busca de una oportunidad de trabajo ha aumentado 18 puntos, desde el 42% al 60%, sobre todo por la difícil situación económica del país. Según Randstad, el perfil de los interesados en trabajar fuera de España se corresponde con el de un varón en paro, de entre 18 y 25 años.

La movilidad laboral siempre ha sido una asignatura pendiente de la economía española. La tasa de movilidad laboral interprovincial se situó a finales de 2008 en el 12,5%, apenas unas décimas por encima de la de 2007, en tanto que la tasa interautonómica subió una única décima, hasta el 8,2%.

De acuerdo con los últimos datos de migraciones interiores del INE, en 2010 se pro-dujeron 583.695 movimientos migratorios en el interior del país, un 1% menos que en 2009. El saldo migratorio interautonómico (diferencia entre los que vuelven y los que van) fue negativo en ocho comunidades en 2010, especialmente en Canarias y Andalucía, regiones que vieron marchar más población de la que recibieron.

Son precisamente estas comunidades donde la tasa de paro es más elevada, con un 31,2% en el caso de Andalucía y un 30,9% en el caso de Canarias. Por su parte, entre las que presentaron un saldo migratorio positivo, Castilla-La Mancha, País Vasco y Navarra fueron las que más destacaron, al marcharse menos población de la que entró.

La reforma laboral recientemente aprobada por el Gobierno incluye medidas para favorecer tanto la movilidad laboral funcional como geográfica. Así, la norma posibili-ta que las empresas puedan trasladar geográficamente a sus trabajadores por razones técnicas, económicas, organizativas o de producción, considerando como tales las relacionadas con la competitividad, la productividad o la organización del trabajo.

La decisión del empresario de trasladar al trabajador deberá comunicarse con al menos 30 días al trabajador, según el texto de la reforma y, en caso de no aceptar el cambio, el trabajador abandonaría la empresa con una indemnización por des-pido de 20 días por año trabajado, con un año de salario como máximo. Si acepta, pero no está conforme con la situación, podrá recurrir la decisión del empresario.

Page 21: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

noticias

21 NOTICIAS SOCIAL

News

Bruselas presentará en primavera

un nuevo paquete de medidas para

contribuira crear empleo en la

UE

La reforma establece, además, que en caso de que el desplazamiento afecte al menos a 10 trabajadores en empresas de menos de 100 empleados, se abrirá un período de consultas que será notificado a la autoridad laboral.

Si después del período de consultas, sustituible por un proceso de mediación o arbitraje, hay desacuerdo entre las partes se podrá recurrir ante el juez. Además, la norma sugiere que se establezcan colectivos prioritarios de permanencia, como las personas con cargas familiares, los trabajadores mayores o las personas con discapacidad.

El comisario europeo de Empleo y Asuntos Sociales, Laszlo Andor, presentará la próxima primavera un nuevo paquete con “varias iniciativas” destinadas a favorecer la creación de empleo y muy especialmente para “crear mercados laborales diná-micos” en Europa, según ha explicado a los ministros del ramo de los Veintisiete.

“Es un paquete con varias iniciativas y documentos que se centrarán en la creación de empleo y en cómo crear mercados laborales dinámicos en función del concepto de inversión en recursos humanos, ayudar a las transiciones (al mercado laboral) y también a la movilidad”, ha explicado en rueda de prensa al término de la reunión con los ministros, centrada en las reformas que los distintos países impulsarán este año para contribuir a reducir el empleo y apuntalar el crecimiento económico.

El comisario ha explicado que el paquete hará hincapié en que “las políticas de flexiseguridad contribuyen a la transformación de los mercados laborales”, algo “muy urgente” en la actualidad, y se centrará en “invertir en retirar las barreras al mercado laboral que existen todavía”, algo especialmente importante a su juicio para “crear más oportunidades para la juventud”.

Para ello, también, el paquete ofrecerá “un marco político” para impulsar “perío-dos de prácticas de calidad” tras insistir en la importancia de garantizar no solo que más jóvenes realicen prácticas en otros países “sino también la calidad” de los mismos. Asimismo, reforzará el programa Eures, por tratarse de la “herramienta principal” comunitaria “para ayudar a la movilidad” laboral para encontrar un empleo en otro Estado miembro y “casar la oferta y la demanda laboral”.

De igual forma, el paquete incluirá una evaluación de los sectores que ofrecen mayor potencial para crear empleo, incluidos en el sector de la economía verde, las nuevas tecnologías de la información y comunicación, y en el sector de la salud.

Andor ha instado, además, a los Estados miembros a aprovechar mejor los fondos europeos no utilizados todavía para contribuir a crear empleo y ha saludado el amplio apoyo de los Estados miembros al compromiso asumido por los líderes euro-peos en la cumbre informal del 30 de enero de ofrecer a los jóvenes que abandona-ron de forma temprana el sistema educativo un puesto de trabajo o formación de calidad en un plazo de varios meses.

En este sentido, ha considerado “como primer paso lógico” para cumplir este com-promiso que los líderes europeos vuelvan a incluirlo en las conclusiones formales de la cumbre del 1 y 2 de marzo para garantizar su aplicación “más rápida y amplia” en el conjunto de Estados miembros.

Page 22: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

22 NOTICIAS SOCIAL

61 FEBRERO 2012Una publicación realizada por Deloitte, en colaboración con CISS

CISSgrupo Wolters Kluwer

®

El Gobierno admite que la reforma

abarata “significativamente” el

despidoy que “libera” gasto en

desempleo

Los ministros de Empleo de la UE han coincidido en la necesidad de reformar el mercado laboral en sus respectivos países para contribuir a la creación de empleo, prestando una especial atención al desempleo juvenil, y de reformar los sistemas de protección social nacionales “para garantizar su sostenibilidad financiera y adecuación, preservando el papel de los estabilizadores automáticos y animando a la participación en el mercado laboral”, tal y como reflejan las conclusiones adoptadas por los Veintisiete

La mayoría ha defendido la necesidad de apoyar el espíritu empresarial entre los jóvenes como una de las medidas más eficaces para crear empleo, de prestar una mayor atención al sistema dual que combina la formación académica tradicional y prácticas en empresas, y de prestar apoyos e incentivos fiscales para contratar a los colectivos con mayor riesgo de exclusión social.

En este sentido, los Veintisiete han acordado la necesidad de “atajar la pobreza creciente y exclusión social” en la UE “a través de estrategias de inclusión activas que combinen unos ingresos adecuados, mercados laborales más inclusivos y el acceso a servicios de calidad”.

También se han mostrado de acuerdo en la necesidad de “reforzar la vigilancia multilateral” para comprobar que los países cumplen sus respectivos compromisos de reformas.

El Gobierno reconoce en la memoria justificativa y económica de la reforma laboral que ésta reducirá “significativamente” el coste del despido en España al generalizar la indemnización improcedente de 33 días por año y “reconducir” la mayor parte de los despidos hacia los 20 días por año.

“La generalización de la indemnización del contrato de fomento de la contratación indefinida, es decir, 33 días por año trabajado en caso de despido improcedente, con un máximo de 24 mensualidades reducirá significativamente el coste del des-pido, aunque el objetivo esencial de la reforma es reconducir la mayor parte de los despidos hacia los despidos colectivos y objetivos procedentes (de 20 días)”, admite el Ejecutivo.

En esta memoria, el Gobierno apunta que el coste del despido en España es “relati-vamente más caro” que en los países de su entorno, con indemnizaciones mayores y unas causas del despido objetivo “muy limitadas”, que hacen que se utilice de una manera “residual”.

“El empresario no siempre tiene acceso a unas condiciones de despido proce-dente, ni siquiera exponiendo a los agentes sociales o al juez una estrategia empresarial coherente. Debe optar por un despido improcedente, generalmente por el despido exprés [ya eliminado con la reforma] o por cerrar la empresa”, alega el Gobierno.

Así, el Ejecutivo ve “lógico” que haya empresarios que opten por mantener en la plantilla a un buen número de trabajadores temporales, con independencia de las características de su labor, porque, ante lo costoso de despedir trabajadores menos productivos pero más antiguos, “constituye la única vía razonable para ajustar estructura productiva ante oscilaciones cíclicas”.

Page 23: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

noticias

23 NOTICIAS SOCIAL

News

La CE aconseja subir la edad de jubilación,

suprimir prejubilaciones y

suscribir planes privados de pensiones

El Ejecutivo de Mariano Rajoy señala en esta memoria que el “conjunto coheren-te” de medidas recogidas en la reforma tienen por objetivo “crear empleo a corto plazo y mantener niveles óptimos del mismo en el medio y largo plazo”.

Así, y dentro de su argumentario para justificar que se haya elegido la fórmula del Real Decreto-ley para su pronta puesta en marcha, el Gobierno apunta que todas las medidas referidas a grupos específicos de trabajadores o que contemplan incen-tivos para la contratación o para mantener los puestos de trabajo “han de tener efectividad inmediata”.

En la memoria, que consta de 93 páginas, el Gobierno afirma que la entrada de las ETT en la intermediación laboral como agencias de colocación tiene el “efecto potencial” de acortar la duración del desempleo y ayudar en la lucha contra el fraude en la percepción de prestaciones.

El argumento es el siguiente: gracias a la participación de las ETT, los desempleados serán contactados más frecuentemente para acudir a entrevistas de trabajo o ser contratados. “De esta forma, si están trabajando de forma fraudulenta mientras perciben la prestación o no están verdaderamente interesados en trabajar, serán expuestos y perderán, en su caso, la prestación”, precisa.

También ayudará a percibir el cobro fraudulento de prestaciones y a “liberar” recursos públicos destinados a prestaciones por desempleo la eliminación en la reforma laboral de la restricción que impedía a las empresas de más de 100 traba-jadores acogerse a los programas de sustitución de trabajadores en formación por trabajadores beneficiarios de prestaciones por desempleo.

El Gobierno admite, además, en la memoria que la reforma pone fin al “monopolio” de sindicatos y empresarios en la ejecución de planes de formación al dar la posibi-lidad a los centros y entidades de formación acreditados de ejecutar estos planes, de participar en el diseño del subsistema de formación profesional para el empleo y de optar a las subvenciones “antes reservadas a los agentes sociales”.

“El monopolio de los agentes sociales en estas actividades no está justificado y ha gene-rado problemas en la eficiencia de la gestión de recursos públicos que deben ser corregi-dos. La incorporación de las entidades de formación acreditadas está plenamente justi-ficada e incentivará una sana competencia por los recursos públicos”, alega el Ejecutivo.

La Comisión Europea ha admitido que las reformas que han llevado a cabo la mayoría de los Estados miembros, entre ellos España, reducirán la cuantía de las pensiones en el futuro. Por ello, ha aconsejado que los ciudadanos suscriban planes privados complementarios para mejorar sus ingresos tras la jubilación, pese a admi-tir que estos planes son vulnerables a crisis financieras como la actual.

Se trata de una de las principales recomendaciones del Ejecutivo comunitario para garantizar la sostenibilidad de las pensiones. Bruselas reclama, además, seguir retra-sando la edad de jubilación en línea con la esperanza de vida -algo que España ya ha empezado a hacer al subirla de 65 a 67 años-, restringir el acceso a la jubilación anti-cipada y eliminar las diferencias entre hombres y mujeres en materia de pensiones.

La Comisión quiere, además, crear mejores oportunidades para los trabajadores de más edad, y para ello insta a los interlocutores sociales a adaptar los lugares de

Page 24: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

24 NOTICIAS SOCIAL

61 FEBRERO 2012Una publicación realizada por Deloitte, en colaboración con CISS

CISSgrupo Wolters Kluwer

®

trabajo y las prácticas de los mercados laborales, y sugiere recurrir al fondo social europeo para que los trabajadores de más edad puedan acceder al empleo.

“Muchas reformas ya adoptadas significarán pensiones más bajas en el futuro para compensar que la jubilación será más larga y que habrá menos trabajadores. Aparte de acumular más derechos de pensión trabajando más tiempo, mucha gente puede querer ahorrar más para su pensión en sistemas complementarios”, ha expli-cado el comisario de Empleo y Asuntos Sociales, László Andor, en un comunicado.

En su “Libro Blanco” sobre las pensiones, el Ejecutivo comunitario recomienda constituir planes privados de jubilación complementarios, y anima a los interlocu-tores sociales a crearlos y a los Estados miembros a mejorar los incentivos fiscales y de otros tipos.

Además, anuncia que adoptará medidas para mejorar la seguridad de las inversiones en planes de pensiones, por ejemplo revisando la directiva sobre fondos de pensio-nes de empleo y mejorando la información a los consumidores. De hecho, Bruselas admite que “la crisis ha puesto de relieve la vulnerabilidad de los sistemas de pensiones financiados a crisis financieras y turbulencias económicas”.

Finalmente, la Comisión actuará para facilitar la movilidad de los planes de pensio-nes complementarios protegiendo, a través de legislación, los derechos de pensión de los ciudadanos que se desplacen. Hasta ahora, los Estados miembros han recha-zado aprobar una norma de este tipo.

Los pensionistas constituyen ya el 14% de la población de la UE (120 millones), en particular debido a que los nacidos del boom de natalidad empiezan a alcanzar la edad de jubilación y el número de trabajadores en la edad laboral principal está descendiendo.

En 2008, por cada ciudadano de la UE de sesenta y cinco años o más había cuatro personas en edad de trabajar (15-64 años). De aquí a 2060, esta relación bajará a dos personas en edad de trabajar por cada ciudadano de sesenta y cinco años o más.

El impacto del envejecimiento demográfico se ha visto agravado aún más por la crisis económica. Las pensiones ya representan un porcentaje muy alto del gasto público: una media del 10% del PIB en la actualidad, que posiblemente llegue hasta el 12,5% en 2060.

No obstante, el gasto en pensiones públicas, que va del 6% del PIB en Irlanda al 15% en Italia, pone de manifiesto que, si bien los países afrontan problemas demo-gráficos similares, la situación varía bastante de un país a otro. La crisis afecta a los planes de pensiones basados en un sistema de reparto a través de la caída del empleo y el consiguiente descenso de las cotizaciones, mientras que los planes de capitalización se ven afectados por la caída del valor de los activos y la bajada del rendimiento, según recuerda Bruselas.

Page 25: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

noticias

25 NOTICIAS SOCIAL

NewsLa reforma laboral no precisa si un trabajador que suscriba el nuevo contrato para emprendedores y que decida voluntariamente consumir un 25% de su paro para sumarlo al sueldo perderá el 75% restante de la prestación que le quedara por per-cibir en el momento de la contratación.

Expertos consultados dudan, tras una lectura reposada del Real Decreto-ley apro-bado por el Gobierno, si ello supone que los trabajadores que opten por este complemento tendrán que renunciar al mismo tiempo a los derechos de paro que generaron con anterioridad.

El texto señala que las empresas de menos de 50 trabajadores podrán suscribir este nuevo contrato indefinido a tiempo completo con un período de prueba máximo de un año. En caso de contratar a un desempleado con derecho a prestación y que la hubiese percibido durante, al menos, tres meses antes de ser contratado, el empleador tendrá una deducción fiscal con un importe “equivalente” al 50% de la prestación por desempleo que el trabajador tuviera pendiente, con un límite de 12 meses.

Además, este trabajador podrá compatibilizar voluntariamente cada mes el salario con el 25% de la cuantía de la prestación que tuviera pendiente de percibir.

Hasta este punto, la norma no especifica si este trabajador perderá o no las cuan-tías de paro restantes si al año no supera el período de prueba, o si el 50% de su prestación se transfiere al empresario en el momento de la contratación.

A estas cuestiones, técnicos del Ministerio de Empleo se limitaron a señalar que el trabajador que opte por esta opción “va consumiendo lo que le resta de presta-ción”, a lo que añadieron que “la deducción fiscal la asume el Estado, y es inde-pendiente de la prestación por desempleo”.

Sin embargo, el texto sí concreta que “en todo caso, cuando el trabajador no compatibilice la prestación con el salario en los términos del párrafo anterior, se mantendrá el derecho del trabajador a las prestaciones por desempleo que le restasen por percibir en el momento de la colocación”.

A la vista del texto, la ex secretaria de Estado de Empleo y Doctora en Derecho especializada en asuntos laborales, Mari Luz Rodríguez, entiende que “si se acu-mula el 25% de la prestación al salario, efectivamente se pierde el derecho a la prestación pendiente de percibir, porque, según la redacción, ese derecho sólo se mantiene cuando no se acumula”, a lo que añade, que el texto, en todo caso, da lugar a dudas porque presenta “mala técnica jurídica”.

Desde UGT, también se duda de que el trabajador despedido que compatibilice la prestación por desempleo con el sueldo pueda tener derecho a lo que le resta de prestación, y cree que debería establecerse una regla por la que, si el empleado es despedido, debe reponérsele el 75% de la prestación por desempleo pendiente.

En UGT entienden así que el 50% de la deducción fiscal para el empresario es inde-pendiente de la prestación por desempleo. Pero insisten en que el artículo no deja claro estos aspectos, salvo en el caso de que el trabajador decida no compatibilizar el paro.

Por su parte, expertos sobre el tema admiten que habrá que esperar al desarrollo reglamentario de la norma para saber si, una vez finalizado el período de prueba, el trabajador no es contratado, contará con ese 75% de prestación restante.

La reforma laboral plantea dudas

sobre si un contratado que consuma el 25%

de su paro puede perder el resto

Page 26: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

26 NOTICIAS SOCIAL

61 FEBRERO 2012Una publicación realizada por Deloitte, en colaboración con CISS

CISSgrupo Wolters Kluwer

®

El Ministro de Hacienda advierte a

los sindicatosde que una huelga general destruiría

más puestos de trabajo

Si bien, considera que la deducción fiscal del 50% sí es una transferencia de la pres-tación del trabajador a la cuenta del empresario, para que “un gasto improductivo vaya al empleador para que contrate”, a lo que añade que, en paralelo, el traba-jador “generará más prestación durante ese año, ya que el empresario cotizará por él”, y asegura que ese nuevo derecho podría ser “igual o mayor” que el equivalente al 50% que recibirá el empresario.

Sin embargo, desde UGT se plantea objeciones, y es que si el trabajador es despe-dido antes de que acabe el período de prueba de un año, los períodos de cotización serán más cortos y no se generará suficiente derecho a paro, ya que es preciso un año de cotización para cobrar cuatro meses de desempleo.

Por parte de los servicios jurídicos de CC. OO., existe el convencimiento de que se pierde la prestación si se compatibiliza el salario con el 25% del paro y se asegura que la deducción es una transferencia del 50% de este derecho del trabajador al empresario.

El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha advertido a los sindicatos que una huelga general agravaría la recesión de la economía española y destruiría más puestos de trabajo, por lo que les animó a que realicen aportaciones que puedan mejorar la reforma en lugar de ir a convocatorias de este tipo.

Montoro indicó “que es tiempo de negociar y no de amenazar”, y añadió “que lo que todos deben defender, incluidos los sindicatos, es a los 5,3 millones de parados y, para ello, es necesario que flexibilicen y actualicen sus propuestas”.

En la misma línea criticó la posibilidad de que tanto los sindicatos como el PSOE hayan adelantado que estudian recurrir la reforma en el Tribunal Constitucional (TC), y aseguró que está “muy medida” para que se atenga a la Carta Magna y, por tanto, “no tiene ningún sentido” llevarla al Alto Tribunal.

Además, indicó que ello generaría mucha “inseguridad jurídica” e “incertidumbre” en los empresarios que desean contratar, justo lo contrario de lo que pretende el Gobierno al aprobar la reforma laboral.

“Al tramitarse como ley, todos tendrán la posibilidad de hacer sus propuestas para ir mejorándolas. Es el tiempo de negociar y no de amenazar, y no confundir lo que deben ser debates políticos con llevar adelante un planteamiento que genere incertidumbre en quienes tienen que contratar”, añadió.

Por otro lado, Montoro se alegró de que Alemania y algunos organismos internacio-nales como la OCDE hayan valorado positivamente la reforma laboral, pero quiso dejar claro que las reformas en España “no son impuestas por nadie”, sino que son las que convienen a los españoles.

En cuanto a la rebaja de la calificación de España por parte de Moody’s, indicó que las agencias de rating tienen una actitud “paradójica y contradictoria” ya que, por un lado, valoran las reformas que ha llevado a cabo el Gobierno, pero, por otro lado, rebajan la calificación del país.

Sobre la situación de Grecia, el Ministro admitió que “sin duda” existe un peligro de contagio a España “bastante evidente” y, por ello, apuntó que todos los países

Page 27: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

noticias

27 NOTICIAS SOCIAL

News

Bonificaciones para acelerar la integración

de los empleados del hogar en el Régimen

General

del euro deben sacar una lección: las reglas deben respetarse y es “lamentable” que en algunos países esas normas no sean aceptadas. “Ojalá lleguemos a esa con-vicción, porque no haremos avanzar al euro sobre las imposiciones de unos sobre otros”, reiteró.

El titular de Hacienda también adelantó que su departamento ya tiene muy avanza-dos los incentivos fiscales para pymes y autónomos, que pretende llevar al Consejo de Ministros, entre los que se encuentran el pago del IVA de las facturas hasta que efectivamente se hayan cobrado. Igualmente, confió en tener lista pronto la línea del ICO para ayuntamientos y el pago a proveedores.

El Gobierno quiere que los trabajadores del hogar se integren más rápido en el nuevo Sistema Especial del Régimen General de la Seguridad Social, para lo que ha incorporado en la Orden de Cotización para 2012 nuevas bonificaciones para los empleadores, informó el Ministerio de Empleo.

El Ejecutivo ha adoptado esta decisión después de que durante enero, primer mes desde el inicio de la integración, solo se incorporaran 11.398 personas, un 3,9% del total registrado en el anterior Régimen Especial de Empleados del Hogar.

Ante este balance, el secretario de Estado de Seguridad Social, Tomás Burgos, ya avanzó durante la presentación de los datos del paro y afiliación de enero que sería necesario “instrumentar los recursos pertinentes para que la integración se produzca lo más rápidamente posible”.

Así, la norma establece una bonificación del 45% de las cotizaciones a la Seguridad Social para empleadores de trabajadores domésticos con familia numerosa y se crea otra del 20% de las cuotas para quienes empleen trabajadores domésticos discon-tinuos, aunque el alta se hubiera formalizado en el extinguido régimen, antes del 1 de enero de 2012.

En el caso de los empleados de hogar fijos, se mantiene el 20% de bonificación, pero solo cuando las altas sean desde el 1 de enero y el trabajador no hubiera estado en alta en el régimen especial entre el 2 de agosto y el 31 de diciembre de 2011.

“Con el nuevo texto normativo, el Gobierno trata de completar y dinamizar el proceso de integración del Régimen Especial de Empleados de Hogar en el Régimen General”, dada “la escasa repercusión que estaba teniendo”, señala Empleo.

En cuanto a los funcionarios públicos, se reduce en un 50% la cuota empresarial a la Seguridad Social por contingencias comunes de quienes hubiesen ingresado en su respectiva administración a partir del 1 de enero de 2011.

La Orden de Cotización para 2012 recoge también la reducción de las cotizaciones por contingencias profesionales -accidentes de trabajo o enfermedad profesional- a las empresas que hayan contribuido especialmente a la disminución y prevención de la siniestralidad laboral.

El nuevo texto legal regula también las bonificaciones previstas para el mante-nimiento del empleo y la igualdad de oportunidades, en el caso de trabajadores mayores de 60 años; la reducciones para el mantenimiento del empleo, en el caso de empleados con 59 o más años, así como las bonificaciones para los contratos

Page 28: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

28 NOTICIAS SOCIAL

61 FEBRERO 2012Una publicación realizada por Deloitte, en colaboración con CISS

CISSgrupo Wolters Kluwer

®

indefinidos a tiempo completo celebrados con trabajadores desempleados con res-ponsabilidades familiares.

Asimismo, establece la reducción de la aportación empresarial -entre 6,15 y 8,10 puntos porcentuales- en el caso de trabajadores agrarios asalariados del Régimen General, siempre que la base de cotización no supere la cantidad establecida como límite, en cuyo caso, la reducción sería proporcional.

Para este colectivo de trabajadores, se recoge también una reducción en la cuota por desempleo equivalente al 2,75% de la base de cotización a la Seguridad Social para las situaciones de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo y la lac-tancia o maternidad y paternidad durante la situación de actividad.

Por otro lado, la orden señala que los socios trabajadores de cooperativas de traba-jo asociado dedicados a la venta ambulante, incluidos en el Régimen de Autónomos entre el 1 de enero de 2009 y el 31 de diciembre de 2011, tendrán derecho durante el presente año a una reducción del 50% de la cuota a ingresar.

El Gobierno, tras reunirse con representantes del sector, decidió ampliar la apli-cación de la medida, cuando ya finalizaba el plazo, e incorporarla a la norma que regula la cotización para 2012.

Page 29: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

29 CRITERIO FISCAL

Newscriteriosdoctrinales y jurisprudenciales

Consultas

■ Expropiación por procedimiento de urgencia

Los consultantes son propietarios, con carácter ganancial, de una finca rústi-ca parte de la cual va a ser expropiada, en una fecha posterior, para la cons-trucción de una línea de alta velocidad. Con la finalidad de permitir el avance de la obra, resulta necesaria la ocupación de la zona de la finca afectada por parte de la empresa concesionaria que les ha hecho entrega de una cantidad de dinero, que previsiblemente coincidirá con la indemnización para percibir por la futura expropiación, que se ha documentado en escritura pública de reconocimiento de deuda.

Según la citada escritura, el importe entregado es adeudado por los propie-tarios de la finca a la empresa concesionaria de las obras y será reintegrado una vez la finca sea expropiada y los consultantes reciban el importe de la indemnización, salvo que la expropiación no se efectúe en el plazo de cua-tro años, en cuyo caso la empresa concesionaria queda obligada a adquirir la parte de la finca ocupada, convirtiéndose el importe recibido en precio cierto de la compraventa.

Tiene la consideración de ganancia o pérdida patrimonial, la expropiación for-zosa o la venta de parte de la finca rústica, calculándose ésta por diferencia entre los respectivos valores de transmisión (importe del justiprecio en caso de expropiación) y de adquisición.

En la expropiación por el procedimiento de urgencia, existe un derecho de ocupación inmediata tras el depósito o pago previo de una cantidad a favor del expropiado. Dicha cantidad se calcula mediante capitalización y no se considera justiprecio, puesto que el mismo se calculará posteriormente. En este caso, la ganancia o pérdida se entiende producida, en principio, cuando, realizado el depósito previo, se procede a la ocupación y no cuando se pague el justiprecio. Sin embargo, dado el especial carácter de este procedimiento expropiatorio, en el que el justiprecio se fija posteriormente, se puede aplicar la regla de imputa-ción correspondiente a las operaciones a plazos o con precio aplazado, siempre que haya transcurrido más de un año entre la entrega del bien y el devengo del cobro del justiprecio, por lo que en ese caso se imputarían los cobros en el período en que resulte exigible el pago del justiprecio.

En caso de que no se produjera la expropiación y, transcurrido el plazo de cuatro años, se proceda a la venta de la finca a la empresa concesionaria de la obra, la

ÁMBITO FISCAL

Page 30: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

30 CRITERIO FISCAL

61 FEBRERO 2012Una publicación realizada por Deloitte, en colaboración con CISS

CISSgrupo Wolters Kluwer

®

ganancia o pérdida patrimonial generada se imputará al período impositivo en que se efectúe dicha transmisión.

Todo ello con independencia de la escritura pública de reconocimiento de deuda otorgada por los consultantes y la empresa concesionaria de la obra, que supone un pago anticipado por la futura transmisión de la finca, la cual generará una ganancia o una pérdida patrimonial.

Contestación a la Consulta de la DGT de 17 de noviembre de 2011; n.º V2726-11

IRPF

■ Insolvencia de una empresa vinculada

Entidad que ha tenido diversas facturas impagadas por el alquiler de una nave industrial arrendada a una empresa vinculada, la cual está declarada en concurso de acreedores.

Se pregunta si es correcta la dotación del deterioro del crédito descrito y si puede considerarse fiscalmente deducible a efectos del Impuesto sobre Sociedades.

La situación de concurso de acreedores no es totalmente equiparable a la “insolvencia judicialmente declarada” que exige el art. 12.2 del TRLIS para con-siderar como fiscalmente deducibles a las pérdidas por deterioro de los créditos derivados de las posibles insolvencias de deudores cuando se trate de personas o entidades vinculadas.

En efecto, así como la Ley Concursal 22/2003, de 9 de julio, en su artículo 2 declara que procederá la declaración de concurso en caso de insolvencia del deudor común, y añade que se encuentra en estado de insolvencia el deudor que no puede cumplir regularmente sus obligaciones exigibles, no encontramos en nuestro ordenamiento una definición precisa de lo que podríamos considerar como “insolvencia judicialmente declarada”.

De acuerdo con la Ley Concursal 22/2003, de 9 de julio, la mera declaración de concurso de una entidad vinculada no puede considerarse como una insol-vencia judicialmente declarada, puesto que dicha declaración tan sólo nos está poniendo de manifiesto que el deudor se encuentra en una situación de insol-vencia, pero no va más allá, y todavía no se precisa si esa insolvencia tiene la consideración de provisional (antigua suspensión de pagos) o definitiva (antigua declaración de quiebra).

El auto del juez por el que se acuerda la apertura de la fase de liquidación a la que hacen referencia los artículos 142 y 143 de la Ley 22/2003, Concursal, sería la declaración judicial más clara de insolvencia que exige el artículo 12 del TRLIS para las personas o entidades vinculadas, ya sea en la fase inicial del concurso, ya sea como consecuencia del incumplimiento de un convenio concursal. Ya que la apertura de dicha fase, entre otras circunstancias, implica una estimación de que el deudor ni va a continuar la actividad económica, ni se va a poder atender la totalidad del pasivo del concursado. Sin perjuicio de la posibilidad de que el deudor, en su caso, pudiera afrontar determinadas deudas, puesto que de otra forma el concurso finalizaría anómalamente por falta de activo realizable.

Page 31: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

31

criterios doctrinales y jurisprudenciales

CRITERIO FISCAL

NewsEn conclusión, hay que señalar que, en el presente caso, el hecho de que la entidad vinculada se encuentre en una situación de concurso, no implica una insolvencia judicialmente declarada, sino que habría que ir más allá y determi-nar si mediante auto judicial se ha abierto la fase de liquidación y, por tanto, si se ha declarado judicialmente dicha insolvencia tal y como exige el artículo 12 del TRLIS.

Contestación a la Consulta de la DGT de 27 de octubre de 2011; n.º V2576-11

IS

■ Venta de chatarras metálicas

Se pregunta quién es el sujeto pasivo de las entregas de materiales de recu-peración constituidos por metales férricos y no férricos cuando, en aplicación del Reglamento de la Unión Europea 333/2011 del Consejo, las chatarras metálicas dejan de tener la calificación de residuos.

El Reglamento de la Unión Europea 333/2011 establece los criterios para deter-minar cuándo determinados tipos de chatarra dejan de ser residuos con arreglo a la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre residuos.

El referido Reglamento 333/2011 establece los criterios que deben seguirse para determinar cuándo la chatarra de hierro, acero y aluminio resultante de una operación de recuperación adquiere la naturaleza de un producto que puede ser utilizado por la industria de producción de metales, con cumplimiento de los requisitos técnicos de la industria y la legislación aplicables a estos productos y sin que dé lugar a impactos globales negativos para el medio ambiente o la salud humana.

En esas circunstancias, el producto resultante de la operación de recuperación de chatarra de hierro, acero y aluminio, carente de características peligrosas y suficientemente exenta de compuestos no metálicos, dejaría de calificarse como residuo, a efectos de la aplicación de la referida Directiva 2008/98/CE.

Será sujeto pasivo del Impuesto el empresario o profesional destinatario de las entregas de bienes y operaciones sobre los mismos definidas en el artículo 84.Uno.2.º, letra c) de la Ley 37/1992, considerando, en todo caso, comprendi-das en las mismas las entregas de los materiales contenidos en el anexo de la Ley del Impuesto, con independencia de que el producto en cuestión deje de tener la calificación de residuo en aplicación del Reglamento de la Unión Europea 333/2011 del Consejo.

A estos efectos deberá tenerse en cuenta su calificación como desecho, desper-dicio o material de recuperación, en virtud de su clasificación en las partidas del Arancel de Aduanas, contenidas en el referido anexo de la Ley del Impuesto, de conformidad con el Reglamento (CE) n.º 1789/2003, por el que se modifica el anexo I del Reglamento (CEE) n.º 2658/87 del Consejo, relativo a la nomencla-tura arancelaria y estadística y al arancel aduanero común.

Contestación a la Consulta de la DGT de 21 de noviembre de 2011; n.º V2755-11

IVA

Page 32: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

32 CRITERIO CONTABLE

61 FEBRERO 2012Una publicación realizada por Deloitte, en colaboración con CISS

CISSgrupo Wolters Kluwer

®

Resolución del teac

■ Transmisiones patrimoniales onerosas

Disolución de comunidad de bienes con bienes indivisibles. Unificación de crite-rio. Adjudicación de bienes a los comuneros o copropietarios mediante subasta.

Si la adjudicación se verifica a favor de quienes ostentaran la condición de comuneros o copropietarios, se considera un acto interno de la comunidad en el que no hay traslación del dominio. Tratándose de la disolución de una comunidad donde existan varios bienes indivisibles y se produzcan excesos de adjudicación, los mismos pueden quedar sujetos a esta modalidad si tales excesos hubieran podido evitarse o al menos minorarse con una adjudicación distinta de tales bienes respetando siempre los principios de equivalencia en la división de la cosa común y de proporcionalidad entre la adjudicación efectuada y el interés o cuota de cada comunero. Esta excepción de indivisibilidad-inevitabilidad no debe aplicarse a cada uno de los bienes individualmente considerados, sino que debe entenderse referida al conjunto de los bienes que integren la comunidad. Supuestos de extinción parcial del condominio: resulta aplicable la previsión del artículo 1062.1.º del Código Civil y, en consecuencia, la exoneración de la tributación de los excesos de adjudicación producidos por el concepto de Transmisiones Patrimoniales Onerosas, a aquellos supuestos en que un mismo bien se adjudica no solo a uno sino a varios de los copropietarios.

Resolución del TEAC de 29 de septiembre de 2011

ITPAJD

■ Instrumentos Financieros. NRV 9.ª. Derechos recibidos en pago de un dividendo

Sobre el tratamiento contable, desde la perspectiva del inversor, de los dere-chos recibidos en pago de un dividendo que pueden hacerse efectivos mediante las siguientes modalidades:

1) Adquiriendo nuevas acciones totalmente liberadas,

2) enajenando los derechos en el mercado secundario, o

3) vendiéndolos a la sociedad emisora, que abona el importe de la venta con la correspondiente retención fiscal.

Respuesta: La norma de registro y valoración 9.ª “Instrumentos financieros” del Plan General de Contabilidad, aprobado por el Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, en su apartado 2.8 establece que los dividendos de activos financieros devengados con posterioridad al momento de la adquisición se reco-

ÁMBITO CONTABLE

Page 33: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

33

criterios doctrinales y jurisprudenciales

CRITERIO CONTABLE

Newsnocerán, cuando se declare el derecho del socio a recibirlo, como ingresos en la cuenta de pérdidas y ganancias.

Esta regulación se complementa señalando que en la valoración inicial de un activo financiero se registrarán, de forma independiente, atendiendo a su vencimiento, el importe de los dividendos acordados por el órgano competente en el momento de la adquisición. Asimismo, se aclara que si los dividendos dis-tribuidos proceden inequívocamente de resultados generados con anterioridad a la fecha de adquisición porque se hayan repartido importes superiores a los beneficios generados por la participada desde la adquisición, no se reconocerán como ingresos y minorarán el valor contable de la inversión.

Por otro lado, el criterio de este Instituto “Sobre el tratamiento contable derivado de unos dividendos percibidos mediante acciones emitidas por la misma sociedad que reparte el dividendo”, está publicado en la consulta 2 de su Boletín (BOICAC) n.º 47, de septiembre de 2001, que en el nuevo marco contable se considera vigente. En particular, la respuesta a la citada consulta señala que:

“[...] el tratamiento contable establecido para la valoración de acciones reci-bidas liberadas con cargo a reservas, fue establecido por este Instituto en la consulta número 1, del BOICAC número 9, en la que se indica que si las accio-nes antiguas y las recibidas liberadas tienen iguales derechos, el valor total de la cartera no se verá alterado, siendo valoradas todas las acciones, tanto las antiguas como las nuevas, al precio medio ponderado. Por su parte, si las acciones antiguas y las nuevas no confieren iguales derechos, el valor de las antiguas se verá minorado en el coste de los derechos preferentes de suscrip-ción segregados y las acciones recibidas liberadas se valorarán al precio medio resultante de dividir el coste de los derechos segregados entre el número de acciones recibidas liberadas.

Por su parte, el registro por parte de una sociedad que reparte dividendos que se materializan en activos distintos de la tesorería, se recogió en la consulta número 3, del BOICAC número 32, indicándose que las retribuciones que pue-dan percibir los accionistas, por su calidad de propietarios, deben ser conside-radas distribución de los fondos propios de la empresa y registrarse cuando la junta general acuerde el reparto del dividendo.

De acuerdo con lo anterior, el inversor que recibe acciones liberadas no regis-trará incremento alguno en la partida que recoge las inversiones financieras, mientras que si se acuerda un dividendo, éste generará, en la contabilidad del inversor el registro del ingreso correspondiente por el importe acordado.

A la vista de lo anterior, surge la problemática consultada, ya que desde una perspectiva económica parece que se trata de una operación que en su conjun-to es muy similar a una ampliación de capital liberada, es decir, una ampliación de capital con cargo a reservas o beneficios. No obstante, opera un aspecto jurídico que ha sido asumido por la norma contable, como el elemento deter-minante para considerar el devengo económico del ingreso por dividendos: el acuerdo del órgano societario correspondiente.

El tema consiste, por tanto, en analizar si cuando este acuerdo se toma, debe considerarse o no que los efectos contables tienen que ser los mismos que los indicados para las ampliaciones de capital con acciones liberadas o, por el

Page 34: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

34 CRITERIO CONTABLE

61 FEBRERO 2012Una publicación realizada por Deloitte, en colaboración con CISS

CISSgrupo Wolters Kluwer

®

contrario, prima el hecho de considerar el dividendo devengado y, por tanto, un ingreso en el inversor.

Si nace el derecho de cobro de un dividendo acordado, cuestión que deviene del campo jurídico, la contabilidad debe registrarlo, lo que genera el correspon-diente ingreso. No obstante, cuestión distinta es la valoración contable de dicho derecho, ya que si bien ésta debe atender al importe acordado, sin embargo dado que se va a intercambiar el derecho de cobro por un activo que de acuerdo con el criterio contable establecido en la consulta indicada en primer lugar, hubiera producido una valoración que no habría aumentado la valoración de la inversión inicial, cabe concluir que, en consecuencia y siendo el fondo económico de estas operaciones idéntico, el resultado de su contabilización debe ser igual-mente unívoco. En definitiva, si el crédito derivado del devengo de un dividendo, se paga con acciones liberadas emitidas al efecto, su valoración debe considerar los criterios recogidos en la consulta 1 del BOICAC número 9”.

La novedad del caso que ahora se plantea radica en el hecho de que, con el objetivo de mejorar su política de retribución al accionista, la sociedad que reparte el dividendo ofrece tres alternativas al inversor que, en esencia, pueden reconducirse a dos; recibir acciones liberadas o efectivo, bien de un tercero, si el inversor decide enajenar el derecho en el mercado, o bien direc-tamente de la propia empresa.

La opción de recibir efectivo de la propia empresa no origina el reconocimien-to de un derecho de cobro en el inversor y el correspondiente ingreso, en la medida en que el fondo económico de la operación no se corresponde con esta circunstancia sino con la posibilidad de que el derecho pueda ejercerse a través de cualquiera de las modalidades descritas, para cuyo adecuado tratamiento contable, como paso previo, es necesario identificar su fondo económico.

En este sentido, si el inversor decide ejecutar sus derechos recibiendo accio-nes liberadas el criterio aplicable será el recogido en la consulta publicada en el BOICAC n.º 47, y si se opta por recibir el efectivo de la propia sociedad, el inversor reconocerá un derecho de cobro y el correspondiente ingreso cuando haya manifestado dicha opción.

En tercer lugar, si se decide enajenar el derecho en el mercado, en la medida en que el fondo económico de esta operación se corresponda, como parece, con la enajenación de un derecho de asignación gratuita y no tanto con la cesión de un derecho de cobro previamente reconocido, el adecuado tratamiento contable será el previsto en el PGC para la baja de un activo financiero cuyo coste será preciso identificar.

Para ello, será de aplicación la NRV 9.ª del PGC que, en su apartado 2.6.2, en relación con los activos financieros disponibles para la venta, considera que “[...] En el caso de venta de derechos preferentes de suscripción y similares o segregación de los mismos para ejercitarlos, el importe de los derechos dis-minuirá el valor contable de los respectivos activos. Dicho importe correspon-derá al valor razonable o al coste de los derechos, de forma consistente con la valoración de los activos financieros asociados, y se determinará aplicando alguna fórmula valorativa de general aceptación”. En términos similares se manifiesta esa misma norma de valoración en su apartado 2.5.2 en relación con las inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas.

Page 35: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

35

criterios doctrinales y jurisprudenciales

CRITERIO CONTABLE

NewsA mayor abundamiento, en el supuesto de que la inversión estuviese valorada por su valor razonable cabe realizar las siguientes consideraciones:

— Si el socio recibe acciones liberadas, lógicamente, tanto las antiguas como las nuevas se reconocerán a valor razonable, circunstancia que originará la corres-pondiente variación en el resultado del ejercicio o en el patrimonio neto de la empresa, en función de la cartera en que estuviese clasificada la inversión.

— Si se produce la venta de los derechos en el mercado, en la medida en que el activo que se da de baja ya figura valorado a valor razonable, solo procederá reclasificar a la cuenta de pérdidas y ganancias el resultado de la operación, para lo que será preciso determinar el coste que se da de baja, en el supuesto de que las acciones estuviesen clasificadas en la categoría de “Activos financie-ros disponibles para la venta”.

Por último, en caso de que se reciba el efectivo de la propia empresa, tal y como se ha indicado, se contabilizará el correspondiente ingreso en la cuenta de pérdidas y ganancias, por dicho concepto, y la posterior variación en el valor razonable del activo, en el resultado del ejercicio o en el patrimonio neto de la empresa, en función de la cartera en que estuviese clasificada la inversión.

Consulta de contabilidad núm. 1 del BOICAC 88, de diciembre de 2011

■ Combinación de negocios. NRV 19.ª. Coste de la posible reestructuración del personal tras la adquisición de un negocio

Respuesta: Una sociedad adquiere un conjunto de elementos patrimoniales que constituyen un negocio en funcionamiento que incluye activos (inmuebles, instalaciones, maquinaría, etcétera) y los pasivos asociados a los elementos anteriores, entre los que se citan, en particular, cualquier deuda que se mani-fieste con posterioridad a la fecha de adquisición que sea consecuencia de la reestructuración del personal afecto al negocio adquirido. Las partes estiman que el importe de los pasivos, registrados y potenciales, excede al de los acti-vos, por lo que está previsto que el comprador reciba una determinada cantidad en efectivo.

Adicionalmente se indica que la operación está sujeta a la norma de registro y valoración 19.ª. “Combinaciones de negocios” (en adelante, NRV 19.ª) del Plan General de Contabilidad, aprobado por el Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, en la redacción introducida por el Real Decreto 1159/2010, de 17 de septiembre, por el que se aprueban las Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas y se modifica el Plan General de Contabilidad aprobado por Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, y el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas, aprobado por Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre.

A la vista de estos hechos, el consultante pregunta si es posible reconocer una provisión por el coste de una reestructuración de personal que pueda producirse en el futuro, en la medida que el precio de la transacción pone de manifiesto la existencia de pasivos potenciales, y que las partes explícitamente reconocen que el vendedor compensa con los activos netos entregados, incluida la can-tidad en efectivo, los costes y riesgos inherentes al negocio. En particular, se

Page 36: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

36 CRITERIO CONTABLE

61 FEBRERO 2012Una publicación realizada por Deloitte, en colaboración con CISS

CISSgrupo Wolters Kluwer

®

consulta si es posible contabilizar los activos netos recibidos en sintonía con lo previsto en la NRV 19.ª.2.8, letra c), empleando como contrapartida una pro-visión, al considerar que los citados activos constituyen la compensación que el vendedor entrega a la sociedad adquirente por haber recibido un negocio deficitario.

La NRV 19.ª.2.4, en relación con el reconocimiento de los activos y pasivos vin-culados a la adquisición de un negocio señala como criterio de reconocimiento que los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos deben cumplir las definiciones incluidas en el Marco Conceptual de la Contabilidad, y ser parte de lo que adquirente y adquirida intercambian en la combinación de negocios, con independencia de que algunos de estos activos y pasivos no hubiesen sido previamente reconocidos en las cuentas anuales de la empresa adquirida, o en las de la empresa transmitente del negocio adquirido, por no cumplir los criterios de reconocimiento.

Adicionalmente, la NRV 19.ª.2.4 continúa señalando que los activos identifica-bles adquiridos y los pasivos asumidos, con carácter general, se reconocerán por su valor razonable en la fecha de adquisición, siempre que dichos valores pue-dan determinarse con suficiente fiabilidad. En caso de que el negocio adquirido incorpore obligaciones calificadas como contingencias, la empresa adquirente las reconocerá como un pasivo por su valor razonable siempre y cuando dicho pasivo sea una obligación presente que surja de sucesos pasados, aunque no sea probable que para liquidar la obligación vaya a producirse una salida de recursos que incorporen beneficios económicos.

De acuerdo con lo anterior, la sociedad adquirente solo reconocerá los costes de reestructuración del personal como una provisión si, en la fecha de adquisición, se cumple la definición de pasivo. Es decir, si la adquirente ha desarrollado un plan formal detallado para la reestructuración o suscita una expectativa válida entre los afectados de que la reestructuración se llevará a cabo anunciando públicamente los detalles del plan. En caso contrario, los costes asociados con la reestructuración se reconocerán como un gasto tras la combinación y en el momento en que se incurra en ellos.

A estos efectos, los costes “futuros” de un “posible” plan de reestructuración de personal, por sí mismos, no generan una obligación presente con terceros, al margen de que las partes hayan podido considerarlos a la hora de fijar el precio del negocio adquirido.

Sin perjuicio de lo anterior, en el supuesto de que a la vista de los términos del acuerdo pudiera concluirse que la sociedad consultante recibe un activo singu-lar para hacer frente a un posible expediente de regulación de empleo, este importe individualizado, desde una perspectiva contable, se reconocerá como una transacción separada de la combinación de negocios, tal y como indica la NRV 19ª 2.8.c). Para ello, considerando el carácter finalista que se infiere del citado activo, será requisito necesario su identificación de forma nítida en los términos del acuerdo.

Cuestión distinta es que esta regla particular pueda generalizarse y considerar que cuando el adquirente no desembolsa contraprestación alguna, como sucede en el caso objeto de consulta, el conjunto de los activos netos recibidos cons-tituyen la compensación por haber adquirido un negocio deficitario, porque de

Page 37: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

37

criterios doctrinales y jurisprudenciales

CRITERIO CONTABLE

Newsprosperar este razonamiento el conjunto de la operación debería calificarse como una transacción separada, vaciando de contenido la regla general para el reconocimiento de pasivos en una combinación de negocios.

En definitiva, en el supuesto excepcional de que el valor de los activos identi-ficables adquiridos menos el de los pasivos asumidos sea superior al coste de la combinación de negocios, el exceso se contabilizará en la cuenta de pérdidas y ganancias como un ingreso, salvo en el importe que pueda identificarse como la contraprestación recibida por el adquirente, en una transacción separada, en los términos que se ha expuesto, por haber asumido un negocio deficitario.

A mayor abundamiento cabe señalar que, desde una perspectiva económica racional y a los efectos de calcular el valor razonable de los citados activos, habría que considerar que la citada diferencia, antes de calificarse como un ingreso, forma parte de la valoración del negocio adquirido y, en consecuencia, con carácter general, debería reducir el valor de los activos hasta el límite de la contraprestación satisfecha, salvo que dicho importe sea causa de las propias excepciones previstas en la norma sobre reconocimiento a valor razonable, por ejemplo, la que pudiera surgir por la medición de los activos por impuestos diferidos, o traiga causa de un supuesto excepcional en que se pudiera producir una venta urgente o liquidación forzosa.

Consulta de contabilidad núm. 2 del BOICAC 88, de diciembre de 2011

■ Memoria. Información para incluir en la misma, con relación al personal de la empresa

Sobre la información del personal de la empresa para incluir en la memoria de las cuentas anuales individuales.

Respuesta: La nota 24 del modelo normal de memoria incluido en la tercera parte “Cuentas anuales” del Plan General de Contabilidad aprobado por el Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, expresa:

“Se incluirá información sobre:

1. El número medio de personas empleadas en el curso del ejercicio, expresado por categorías.

La distribución por sexos al término del ejercicio del personal de la sociedad, desglosado en un número suficiente de categorías y niveles, entre los que figu-rarán el de altos directivos y el de consejeros”.

Por su parte, en el apartado 29, Otra información, del contenido de la memoria consolidada aprobada por el Real Decreto 1159/2010, de 17 de septiembre, se dispone:

“29. Otra información

Se incluirá información sobre:

1. El número medio de personas empleadas en el curso del ejercicio por las sociedades incluidas por integración global en la consolidación, distribuido por categorías. La distribución por sexos al término del ejercicio del personal de

Page 38: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

38 CRITERIO SOCIAL

61 FEBRERO 2012Una publicación realizada por Deloitte, en colaboración con CISS

CISSgrupo Wolters Kluwer

®

las sociedades incluidas por integración global en la consolidación, desglosado en un número suficiente de categorías y niveles, entre los que figurarán el de altos directivos y el de consejeros. Asimismo, se indicará por separado el núme-ro medio de personas empleadas en el curso del ejercicio por las sociedades multigrupo a las que se aplique el método de integración proporcional.

2. Número medio de personas empleadas en el curso del ejercicio por las sociedades comprendidas en la consolidación, con discapacidad mayor o igual del 33% (o calificación equivalente local), indicando las categorías a que perte-necen. Se indicará por separado el número medio de personas empleadas en el curso del ejercicio por las sociedades multigrupo a las que se aplique el método de integración proporcional”.

A su vez, pero a los exclusivos efectos de cumplir con la obligación de depósito en el Registro Mercantil, la Resolución de 28 de febrero de 2011, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, por la que se modifican los modelos establecidos en la Orden JUS/206/2009, de 28 de enero, con el fin de homoge-neizar las hojas de datos generales de identificación de los modelos de cuentas individuales y consolidadas, requiere incluir en las citadas hojas identificativas información sobre el empleo de personas con discapacidad.

En definitiva, en lo referente a la formulación de cuentas anuales individuales, la información sobre el personal requerida en la memoria se limita al número medio de personas empleadas expresado por categorías así como su distribución por sexos al término del ejercicio, desglosado por categorías y niveles, sin per-juicio de que la información del número de personas con discapacidad emplea-das por la empresa deba suministrarse, a los exclusivos efectos del depósito de cuentas, en la hoja de identificación de la empresa.

Consulta de contabilidad núm. 3 del BOICAC 88, de diciembre de 2011

ÁMBITO SOCIAL

Sentencias

■ Desempleo

Extinción del derecho. Traslado de residencia al extranjero. Supuesto de sali-da al extranjero por tiempo superior a 15 días. La ausencia y permanencia en el extranjero del trabajador, si bien en un primer momento pudo estar justificada por la premura del abandono de España y la gravedad de la causa, su padre había sido hospitalizado el día anterior y falleció a los dos meses de su ingreso en la clínica, posteriormente devino carente de justificación alguna ya que el motivo de la ausencia había desaparecido con el fallecimiento del padre, no obstante lo cual el trabajador permaneció un mes más en el extranjero.

Sentencia del TS, Sala Cuarta, de 22 de noviembre de 2011, Recurso n.º 4065/2010

Page 39: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

39

criterios doctrinales y jurisprudenciales

CRITERIO SOCIAL

News■ Reclamación de cantidad

Interrupción de la prescripción. Produce efectos interruptivos sobre la pres-cripción del artículo 59.1 y 2 ET una reclamación de cantidad de los mismos conceptos retributivos anterior, aunque fuese expresamente desistida por el trabajador y en otra posterior, en la que se le tuvo por igualmente desistido por incomparecencia al acto del juicio. Por lo que, teniendo en cuenta la totalidad de la reclamación de cantidad y que la interrupción permanece y sigue surtiendo efectos durante el tiempo en que la acción está sub iúdice, volviéndose a iniciar el cómputo de la prescripción extintiva tras el desistimiento, no se encontraría afectada por el instituto de la prescripción.

Sentencia del TS, Sala Cuarta, de 27 de diciembre de 2011, Recurso n.º 1113/2011

■ Seguro obligatorio de vejez e invalidez

Pensión de jubilación. Cotizaciones asimiladas por parto. Denegación de la pensión por no reunir el período de cotización. Los 112 días ficticios de coti-zación que la Ley 3/2007 reconoce a la mujer por parto no pueden computarse a favor de quien tuvo el hijo después del 1 de enero de 1967, esto es, una vez extinguido el SOVI. Únicamente podrán incidir en prestaciones que se correspon-dan con el momento, sin que sea posible imputar esas cotizaciones ficticias a un sistema de previsión inexistente en el momento en que se produjo el hecho. Desarrollo de la doctrina del Pleno de 21 de diciembre de 2009.

Sentencia del TS, Sala Cuarta, de 12 de diciembre de 2011, Recurso n.º 589/2011

Page 40: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

40 UNIÓN EUROPEA

61 FEBRERO 2012Una publicación realizada por Deloitte, en colaboración con CISS

CISSgrupo Wolters Kluwer

®

unión europea

1. REGULACIÓN Y CRISIS ECONÓMICA

La crisis económica que asedia al mundo desde principios de 2008 obliga a repen-sar muchas de nuestras instituciones jurídicas y económicas. Esta reflexión no tiene otro objeto que calibrar la eficacia de los institutos interventores y regu-ladores de la economía en unos parámetros bien diferentes a los que regían en el decenio de los años 80 y que fueron cristalizando en medidas liberalizadoras en todos los países en aras de un comercio libre internacional y de una mejor competencia.

La realidad del fenómeno “globalización” ha situado los centros económicos de decisión en otros puntos geográficos donde economías emergentes de nuevo cuño comienzan a dominar los mercados, al tiempo que asumen un peso político interna-cional poco anunciado, aunque previsible, hace 30 años.

Los dos grandes ejes de decisión política y económica, Estados Unidos y Europa, están perdiendo influencia y calado en este nuevo contexto mundial, en favor de países asiáticos como China, y suramericanos como Brasil.

Europa ha entrado en la crisis económica global con una política monetaria conso-lidada, pero sin política económica comunitarizada. En este marco insuficiente, se han tenido que articular numerosas medidas de urgencia demandadas para mante-ner el equilibrio económico de la Unión y de los países miembros.

Las dificultades financieras evidentes y graves que han llevado al rescate de Grecia, Irlanda y Portugal, y que mantienen en vilo a otros países comunitarios han conduci-do a los Estados a reforzar la sostenibilidad de sus economías, lo que se ha traduci-do en un cierto peligro de “nacionalismo” dentro de la Unión para defenderse de las perturbaciones económicas. Esta tentación, cierta y próxima, ha venido a debilitar, en cierto modo, la posición de una Europa solidaria y fuerte y está obligando a las Instituciones a reaccionar.

Europa ha apostado por un modelo libre de mercado que ha sufrido las consecuen-cias de una globalización y liberalización económica asimétrica cuyo tratamiento es altamente complejo.

Los Gobiernos nacionales se ven confrontados ante sus ciudadanos a adoptar deci-siones muy dolorosas en los ámbitos social y económico. Estas decisiones aparecen en no pocas ocasiones como impuestas desde el exterior y son mal recibidas, expli-cadas y comprendidas.

Regulación y crisis económica

Manuel Balado Ruiz-GallegosProfesor Titular de Derecho

AdministrativoDirector de la Cátedra UNESCO de

Ciencia Política y Administrativa Comparada

Page 41: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

41

unión europea

UNIÓN EUROPEA

NewsLa bonanza económica de los últimos 20 años permitió consolidar conquistas socia-les, aumentar el nivel de vida, revitalizar muchos servicios públicos, asumir deudas en un contexto de financiación segura, y acrecentar la confianza en el funciona-miento del sistema político y económico.

Ciertamente, cuando las cosas van bien existe el peligro de que la atención y el interés se relajen, y los ciudadanos se hacen menos críticos y analíticos con el funcionamiento de las instituciones y sus representantes políticos. Por el contrario, cuando el deterioro económico afecta a las clases medias, descapitalizándolas, poniendo en peligro sus expectativas económicas, y va en aumento la pérdida de puestos de trabajo, la reacción comienza a producirse, se activan las alarmas y quienes se creían placenteramente seguros en un “estado de bienestar” observan con preocupación la inestabilidad de sus economías familiares y vuelven su mirada a políticos e instituciones reclamando explicaciones.

Esta situación, totalmente comprensible y lógica, llevará a un enfoque reorientado del papel del Estado en la defensa de los intereses de sus ciudadanos y, al mismo tiempo, a una revisión y evaluación del papel de la Unión Europea en una situación como la presente.

No parece que la opinión mayoritaria dude sobre los beneficios de la economía libre y de mercado. La cuestión está más bien en cómo los poderes públicos nacionales y europeos han actuado y si sus mecanismos de actuación, en la previsión y control, han sido los debidos.

Los elementos causantes de la crisis financiera internacional, aunque ubicados en Estados Unidos, se convirtieron en una gran “pandemia” mundial. Esos elementos financieros “tóxicos” ya estaban en los mercados desde mucho antes que afloraran los primeros síntomas de la enfermedad. Además, la globalización económica hizo posible, con escasos controles, que todos los mercados del mundo estuvieran infec-tados. ¿Fallaron los organismos estadounidenses en la previsión e identificación del problema? ¿Cuáles fueron las previsiones y advertencias realizadas por instituciones como el FMI, la OCDE y la propia Unión Europea?

Es claro que todo esto está creando un clima de preocupación y desconfianza que precisa de respuestas, fruto de análisis rigurosos, serios y valientes.

En este contexto de tribulación social y económica, conviene restablecer un diálogo más fluido entre Estado y Sociedad para recalibrar los mecanismos reguladores e interventores de la economía a escala nacional, europea e internacional.

Se trata de revitalizar la economía, de dar confianza a empresarios y consumidores, y esto implica transmitir seguridad y confianza institucional.

Y, en este punto, en lo que nos interesa, es necesario repensar el equilibrio entre libertad económica e intervención necesaria.

El concepto de intervención hay que depurarlo, distinguiendo la actividad de simple tutela o vigilancia del proceso económico, y lo que es la actividad del Estado en el marco de sus actuaciones prestacionales. Junto a esta distinción, la intervención pública implica un intercambio de la previsión privada por la pública y comporta un mayor protagonismo administrativo, una sustitución de la espontánea decisión privada, como ya ponía de relieve J. M. de la Cuétara en los años 80.

La intervención, aunque sea legítima, implica una restricción de la libertad que la iniciativa económica privada tiene constitucionalmente garantizada, de ahí su

Page 42: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

42 UNIÓN EUROPEA

61 FEBRERO 2012Una publicación realizada por Deloitte, en colaboración con CISS

CISSgrupo Wolters Kluwer

®

carácter restrictivo a fin de eludir el peligro que representa -en palabras de M. Friedman- “la combinación del poder político y económico en las mismas manos, que es una forma segura de llegar a la tiranía”.

No está en duda la necesidad y la legitimidad de la intervención, sino su alcance, eficacia y conveniencia, caso por caso. Esta intervención presupone la libertad de empresa y la existencia del mercado libre, a los cuales no se puede sustituir, pero sí supervisar y, en su caso, corregir, dentro de un marco de seguridad jurídica inde-clinable. Es en este campo donde el concepto de “regulación” entra en liza como mecanismo de salvaguardia del mercado y de los intereses generales que deben ser tutelados.

No existe una definición, ni por tanto un acotamiento conceptual del término sino, más bien, una descripción del fenómeno regulador. Históricamente, la Sentencia del Tribunal Supremo de los Estados Unidos (1876) en el caso Munn versus Illinois es considerada como el primer precedente. Siguieron otros pronunciamientos del Alto Tribunal como el caso Brass v. Dakota (1894), interesante en materia tarifaria, y el caso Nebbia v. New York de 1934 que reincide en el concepto de “policía especial” en el ámbito económico.

El proceso regulatorio ha estado vinculado en los Estados Unidos a las public uti-lities, ante la necesidad de preservar el interés general en el sentido, de servicio público francés, mutatis mutandis. Se trata de actividades y servicios esenciales para la comunidad que la Administración controla de manera especial para garan-tizar la continuidad de la prestación y los derechos de los usuarios dentro de una política controlada de precios o tarifas.

Pero la regulación no se limita a las public utilities sino que pretende ir más allá. El mercado en sí se considera un elemento esencial del sistema norteamericano, y preservarlo y defenderlo de malas prácticas es asumido por la Administración como una necesidad pública. La competencia leal y transparente es la base del mercado libre donde todos los agentes se ven beneficiados. El aseguramiento de las reglas del mercado se convierte en un elemento de supervisión pública, de ahí que la regu-lación venga a ser en una técnica de intervención para tutelar el funcionamiento de los mercados de bienes y servicios. La propia libertad de empresa, su funciona-miento ágil y eficaz son en sí mismos un fin de interés general.

La regulación, en palabras de D. Zegarra Valdivia, debe identificarse “como una actividad continua, en la que se suman un conjunto de poderes de actuación cuya unidad está en la finalidad perseguida, la búsqueda de un equilibrio y de una orde-nación que no es exclusivamente imperativo. Por eso, regular comporta normar, dictar directivas, sancionar, pero también mediar, arbitrar y resolver conflictos”.

La aproximación a este concepto incluye lo que en el Derecho continental europeo denominamos “policía administrativa”, aunque va más allá.

Europa y, concretamente, los sistemas administrativos de corte francés se han articulado no solo sobre la actividad de limitación en aras del orden público, sino también de la posición nuclear del servicio público como actividad publificada, reservada legalmente al sector público por considerarlo el mejor garante de su prestación.

La Europa continental se ha sentido cómoda durante mucho tiempo con un modelo propio de intervención en la economía partiendo del presupuesto esencial de reco-nocer y respetar las líneas maestras del sistema de mercado y de los factores que

Page 43: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

43

unión europea

UNIÓN EUROPEA

Newsintervienen en el mismo, entre los que la iniciativa económica privada ocupa un lugar preeminente y necesario, que no debe suplantarse o someterse a condiciones que conducirían a su debilitamiento o extinción.

El orden público como fin arquetípico de la actividad de policía ha experimentado una cierta hipertrofia para fundamentar ciertas injerencias no del todo justificadas. En este contexto surgieron las policías especiales y, concretamente, el concepto de orden público económico, que a su vez contribuiría a una “nueva disciplina”, el Derecho público económico, de perfiles poco definidos y de dudosa sustantividad.

Junto a la actividad de supervisión administrativa, los sectores económicos han estado sometidos en Europa a una relevante presencia de la empresa pública y, también, a la reserva al sector público de actividades esenciales, incluidas las de monopolio.

La evolución del Derecho Comunitario ha impulsado una visión diferente de la pre-sencia pública en la economía, tratando de homogeneizar las técnicas y controles públicos sobre ésta, y facilitar la existencia de un verdadero mercado interior, que a su vez pusiera a la economía europea en una posición de liderazgo ante las perspectivas de liberalización de los mercados a escala global. Ciertamente, el artículo 295 del Tratado de la Unión Europea mantiene que “no se prejuzga en modo alguno el régimen de la propiedad en los Estados miembros”. Pero a pesar de esta declaración fundacional de las Comunidades Europeas, los derroteros de la política económica han ido estableciendo otros parámetros que han llevado a los sistemas jurídicos de los países miembros a aproximarse a un modelo de corte anglosajón más que francés, en cuanto a los modos y títulos de intervención en la economía.

Desde 1989 España se ha sumado, tras su incorporación a las Comunidades Europeas, a un proceso de liberalización económica muy profundo e intenso, al que han contribuido los distintos Gobiernos que se han alternado en el poder.

No se trata de un fenómeno español y mucho menos coyuntural. En este proceso de “regeneración económica” subyace una filosofía política cercana a las posiciones liberales en la que el Estado se ve obligado a retroceder en favor de la sociedad y del individuo. Se trata de un proceso nada pacífico en el que no han faltado ni faltan detractores, y en donde el debate continúa abierto.

2. LIBERTAD ECONÓMICA E INTERVENCIÓN PÚBLICA

Nuestra Constitución, entrada ya en su cuarto decenio de vigencia, ha consagrado a la economía varios preceptos, y uno, en particular, a la intervención del Estado en todo cuanto sea necesario para remover los obstáculos que se opongan a la libertad y a la igualdad. El artículo 9.2 es explícito: “2. Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impi-dan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social”.

Se trata de un mandato claro y diáfano que en modo alguno se compadece con el clásico laisser faire, laisser passer. En este marco de sensibilidad social y política donde pueden y deben desarrollarse la libertad de empresa y la economía de mer-cado, derecho que el artículo 38 de la Norma Constitucional configura, junto con la propiedad (art. 33), como una manifestación explícita de la libertad como derecho fundamental, aunque no se encuentren expresamente regulados como tales.

Page 44: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

44 UNIÓN EUROPEA

61 FEBRERO 2012Una publicación realizada por Deloitte, en colaboración con CISS

CISSgrupo Wolters Kluwer

®

El Título VII recoge varios preceptos constitucionales que, aunque parezcan obso-letos, están vigentes y contienen importantes títulos de intervención social y eco-nómica: la reserva al sector público de recursos y servicios esenciales, la iniciativa económica pública, la intervención de empresas (art. 128), la planificación econó-mica no vinculante (art. 131), modernización y desarrollo de los sectores econó-micos (art. 130), el dominio público (art. 132) y la potestad tributaria (art. 133).

Este elenco de recursos jurídico-constitucionales solo puede comprenderse desde la libertad de empresa y de mercado. Se trata, pues, de un equilibrio difícil, pero en modo alguno imposible, y donde el sistema y las técnicas de regulación pueden ser el instrumento más idóneo, siempre y cuando cumpla con una serie de condiciones entre las que se encuentran la legalidad, la autonomía o independencia funcional, la neutralidad y la transparencia.

El ciudadano, y en general la sociedad, no están descontentos con el sistema económico de mercado. Es en ese ámbito de libertad económica donde se hacen posibles y tangibles otros muchos derechos y libertades. En una democracia social y de derecho no deberían existir recelos ante la autoridad cuando interviene en la economía, cuando se hace para corregir desviaciones y asegurar a todos unos mínimos económicos y sociales, y garantizar la universalidad, continuidad y calidad de servicios de interés general.

La opción por la regulación no es opción por un utópico sistema de autorregulación del mercado. El mercado y sus agentes tienen una prioridad básica que es esencial-mente lucrativa. Pedir una autorregulación basada en la conciencia moral, como ya hiciera la Escuela de Salamanca, es un muy buen desideratum, pero en estos tiempos de “crisis generalizada” no es fácil creer que solo el mercado y sus reglas serán capaces de controlar los negativos efectos sociales.

La crisis de los mercados financieros y después de toda la economía global no permite seguir, como hasta ahora, confiando en que una serie de medidas técnicas y clásicas de carácter monetario y presupuestario puedan resolver el problema. J. M. Otero Novas, en un sugestivo libro denominado El retorno de los Césares, publicado en 2007, anota lo siguiente: «se sigue confiando en el perfeccionamiento sucesivo y predicando ir siempre a más en las líneas trazadas como óptimas, pero ya la humanidad conoce perfectamente que sus avances modernos la han llevado a miles de aberraciones y sufrimientos, se cree con dogmatismo que la globalización genera más y más eficiencia técnica y económica para la “humanidad”, pero ya no se asegura que las personas vayan a mejorar como tales y vivir más a gusto».

Varios países de la Unión Europea sufren un duro ajuste económico como conse-cuencia de esta crisis, y están viendo peligrar elementos esenciales de sus conquis-tas sociales: seguridad en el empleo, prestaciones sociales y capacidad adquisitiva.

En este contexto geopolítico y económico es necesario repensarlo todo, no con ánimo de entregarse a un proceso de improvisaciones reformistas desordenadas, sino para asentar sobre bases más sólidas el funcionamiento de nuestras institucio-nes y, muy concretamente, de los mecanismos de intervención en la economía, a escala estatal, europea y global.

Hablábamos antes de los artículos de la Constitución de 1978 que configuran el papel de los poderes públicos en la economía y pensamos en que el modelo de regulación puede dar cumplida satisfacción a esas exigencias constitucionales. Ciertamente, hablar de regulación implica hablar de neutralidad política, de obje-tividad técnica y de eficacia.

Page 45: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

45

unión europea

UNIÓN EUROPEA

NewsComo afirma Meilán, «se trata de conseguir una “neutralización” del Gobierno, independientemente de su coloración política, en determinados sectores de activi-dad cuya naturaleza rebasa el horizonte temporal del mandato electoral (radiote-levisión, energía nuclear, tratamiento automatizado de datos). Ello se traduce en el nombramiento y permanencia de los miembros de sus órganos colegiados, que no pueden ser removidos discrecionalmente, ni reciben instrucciones del Gobierno. Frecuentemente son nombrados en función de su cualidad de técnicos, a los que comúnmente se asocia un carácter de “neutralidad”».

Este esquema que J. L. Meilán describe para las denominadas “Administraciones independientes” es el que se viene a postular para los diversos sectores económicos liberalizados en España: telecomunicaciones, energía, servicios postales, etc.

En España, al igual que en otros países europeos con paralelismos constitucionales, surge la cuestión del equilibrio entre las autoridades u organismos reguladores y el poder político democrático, en especial el poder ejecutivo y concretamente el Gobierno. No puede soslayarse que el artículo 97 de la Constitución atribuye al Gobierno, en cuanto órgano constitucional, la dirección de la Administración y de la política interior y exterior, la función ejecutiva y la potestad reglamentaria. Son funciones indelegables en sí mismas, pero que permiten formas de articulación acordes con los principios de descentralización, eficacia y eficiencia, que el artículo 103 predica como principios de la Administración Pública para servir con objetividad a los intereses generales.

Regulación supone intervención administrativa en el mercado y en determinadas actividades consideradas de utilidad pública.

Estados Unidos y Europa se aproximan en torno a este sistema regulatorio en detri-mento de la noción continental y estricta de Servicio Público donde la regulación es consecuencia de la “liberalización” de determinados sectores antes publificados.

En Europa se ha partido de una situación previa de “servicio público” que viene a transformarse en un servicio esencial o universal que, aunque de iniciativa “libre”, ha de estar vigilado para cumplir con las exigencias de continuidad, calidad e igualdad.

El “paradigma” regulatorio no es otra cosa que la actividad de policía administra-tiva ejercida con un cierto enfoque diferencial. En la regulación se presupone la liberalización de un sector y la atribución de amplias funciones de supervisión y control a órganos de los que se predican las notas de colegialidad, inamovilidad, con vocación de neutralidad política, y autónomos (¿independientes?) del Gobierno, y también de los propios intereses mercantiles del sector regulado, y todo ello en aras de una gestión más ágil, eficaz y eficiente, donde el funcionamiento del mer-cado es la prioridad fundamental de actuación.

Este paradigma regulatorio ha sido ensayado de manera exitosa en los Estados Unidos, donde forma parte de su modelo de Administración y al que hemos hecho alusión más arriba. Las Agencias y Comisiones independientes (independent regula-tory commisions) se han caracterizado por responder a una serie de criterios signifi-cativos que se desean establecer entre nosotros solo parcialmente. Esas caracterís-ticas han permitido un modelo homogéneo de organismos reguladores sobre la base de la colegialidad y creación por sectores, dotados de funciones ejecutivas, norma-tivas y jurisdiccionales, e independientes del Presidente. Todas estas notas les han merecido la denominación de “cuarto poder”, quizás con una cierta exageración. Pero la realidad es que el debate sobre la existencia de una Administración unitaria

Page 46: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

46 UNIÓN EUROPEA

61 FEBRERO 2012Una publicación realizada por Deloitte, en colaboración con CISS

CISSgrupo Wolters Kluwer

®

y una Administración reguladora independiente sigue abierto en los Estados Unidos y quedó evidenciado cuando el presidente Reagan creó la Task Force on regulatory relief (1981) con la finalidad de supervisar la actuación normativa de las Agencias y evaluar su eficacia y costes.

A este lado del Atlántico, el sistema británico ofrece una misma idea regulatoria, pero no obedece a criterios homogéneos. Este es el caso de los “quangos” (quasi-autonomus non gouvernmental organisations). La autonomía de estos organismos se inscribe más bien, como ocurre con frecuencia en el Reino Unido, en un recorrido institucional y social característico. Sin embargo, como destaca R. Parada, aunque no respondan a rasgos precisos y no estén investidos de funciones homogéneas, no dependen de ninguna estructura ministerial y gozan de un cierto grado de autono-mía. Sus nombres son también variados: corporation, board, authority, office, etc.

El proceso de descentralización funcional y la imitación regulatoria pasó a los dife-rentes países de las Comunidades Europeas con desigual arraigo, pero impulsado por una política común de privatizaciones de servicios susceptibles de explotación económica que hasta entonces se subsumían bajo el paraguas del “servicio público” considerado en sentido estricto.

3. LA OPCIÓN ESPAÑOLA POR EL MODELO REGULADOR

España, como ya hemos apuntado, también optó por un proceso liberalizador con ánimo de incorporarse a los modelos regulatorios existentes en el ámbito anglo-sajón, consciente, no obstante, que se trataba de garantizar el funcionamiento de servicios de interés general, pero en un marco de libre competencia. «Ello no quiere decir -como sostiene G. Ariño Ortiz- que estemos ante una actividad “libre”, como cualquier otra actividad industrial o comercial. Las actividades de interés económico general siguen siendo “esenciales” para el individuo y la sociedad, siguen presentando las mismas características que tenían (tendencias monopolis-tas, infraestructuras de red, barreras de entrada, etc.) y justamente por ello son y seguirán siendo siempre “actividades reguladas”. Pero la regulación, ahora, no viene a sustituir al mercado sino a hacerlo posible, a recrearlo. Es una “regulación para la competencia”».

Este proceso de homologación ha ido creando una serie de organismos, generalmen-te denominados “Comisiones” caracterizados por las siguientes notas:

- Personalidad jurídica independiente.

- Organización colegiada de sus órganos rectores.

- Inamovilidad de los miembros del órgano rector.

- Tendencia a la neutralidad política.

- Inserción descentralizada en un Departamento ministerial.

- Objetividad e independencia de los agentes interesados en el sector.

Estas características vienen recogidas también, grosso modo, en el Preámbulo de la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible: “El Capítulo II aborda la reforma de los organismos reguladores, introduciendo por primera vez en nuestro ordenamiento un marco horizontal, común a todos ellos, que asume sus caracterís-ticas de independencia, frente al Gobierno y frente al sector correspondiente, y su actuación de acuerdo con principios de eficiencia y transparencia”.

Page 47: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

47

unión europea

UNIÓN EUROPEA

NewsEstas notas ya venían predicándose del tratamiento jurídico que las diferentes nor-mas hacían de los distintos organismos reguladores, pues poco cambia el régimen de “independencia” respecto del Gobierno a través del Ministro correspondiente.

Nuestro modelo regulador no obedece a unas reglas estructurales comunes, si bien la nueva Ley de Economía Sostenible da un paso adelante en este tema al definir un marco común, que se limita solo a tres organismos y, parcialmente, para otro, la Comisión Nacional de la Competencia. El estatuto jurídico de estos entes, su composición, funciones y notas caracterizadoras, ha sido muy bien estudiado por J. M.ª Abad Liceras y pueden resumirse en las siguientes:

- Funciones autorizatorias.

- Funciones de inspección e intervención.

- Funciones consultivas y de asesoramiento.

- Funciones ejecutivas y sancionadoras.

- Funciones arbitrales.

- Funciones singulares.

Como puede verse, se tiene como referencia el marco regulatorio de los Estados Unidos en cuanto a las funciones. Diferente es el marco de independencia respecto del Gobierno con que se ejercen dichas funciones.

De todas formas, lo que sí está claro es la subsunción de todas esas competencias en el marco de la actividad de policía administrativa con una visión de garantía del servicio, considerado como actividad de interés general que es necesario tutelar.

4. LA LEY DE ECONOMÍA SOSTENIBLE Y LOS ORGANISMOS REGULADORES

La Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible, recoge entre sus principios (art. 3.1.3) la mejora de la competitividad, mediante marcos regulatorios que favorezcan la competencia y la eficiencia en los mercados de bienes y servicios. Asimismo, el mismo precepto incide en la racionalización de las Administraciones Públicas a través de medidas de simplificación y sostenibilidad de la estructura administrativa y de acceso directo de los ciudadanos a los servicios y prestaciones públicas garantizando una actuación ética, eficaz, eficiente y transparente.

La Ley dedica el Capítulo II (arts. 8 a 26) a los organismos reguladores basándose en una serie de notas caracterizadoras que pretenden, tendencialmente, convertirse en un estatuto común de este tipo de entidades. Esas notas son las siguientes:

- Función supervisora de los diferentes sectores económicos mediante técnicas de policía administrativa.

- Resolución de conflictos entre operadores y recurso a los laudos arbitrales.

- Personalidad jurídica propia.

- Autonomía orgánica y funcional.

- Colegialidad de sus órganos rectores.

- Independencia de las Administraciones Públicas y de los agentes del mercado.

- Sometimiento al control parlamentario y judicial.

Page 48: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

48 UNIÓN EUROPEA

61 FEBRERO 2012Una publicación realizada por Deloitte, en colaboración con CISS

CISSgrupo Wolters Kluwer

®

- Relación con la Administración General del Estado a través del titular del minis-terio correspondiente.

- Neutralidad y objetividad.

Por lo que concierne a las notas de independencia y colegialidad conviene reseñar que se establece como órganos rectores a un Presidente y un Consejo integrado por seis Consejeros.

El nombramiento de ambos se realiza por el Gobierno, mediante Real Decreto, a propuesta del titular del Ministerio competente, entre personas de reconocido prestigio y competencia profesional, previa comparecencia del Ministro y de las personas propuestas como Presidente y Consejeros ante la Comisión correspondien-te del Congreso de los Diputados, que versará sobre la capacidad de los candidatos. La comparecencia del Presidente, además, se extenderá a su proyecto de actuación sobre el organismo y sobre el sector regulado.

Este es uno de los puntos que ha suscitado cierto desencuentro jurídico y político. Si se pretende que el órgano rector posea una menor dependencia del ejecutivo, podría haberse equilibrado yendo un poco más allá. La Ley solo exige la compare-cencia de los “designados” ante la Comisión correspondiente del Congreso, pero quizás hubiera sido mejor someter el nombramiento a la confirmación del Congreso a propuesta del Gobierno.

El nombramiento se realiza por seis años y se establecen incompatibilidades impor-tantes tal como la dedicación absoluta, la prohibición de asumir individualmente funciones ejecutivas o de dirección de áreas concretas del Organismo; asimismo, durante los dos años posteriores a su cese, el Presidente y los Consejeros no podrán ejercer actividad profesional privada alguna relacionada con el sector regulado, tanto en empresas del sector como para empresas del sector.

Por otro lado, el Presidente, los Consejeros, Directivos y Empleados que hayan prestado sus servicios profesionales en entidades del respectivo mercado regulado o sus representantes, y tengan frente a las citadas entidades, derecho, cualquiera que sea su denominación, a reserva o recuperación de las relaciones profesionales, a indemnizaciones o a cualesquiera ventajas de contenido patrimonial, deberán notificar esta circunstancia al órgano rector del Organismo en que presten servicios, el cual deberá hacerlos públicos, en el caso de los miembros del Consejo.

Por lo que se refiere al control parlamentario, además de la comparecencia previa al nombramiento ante el Congreso de los Diputados, la Ley establece los siguientes mecanismos de control:

- Comparecencia, al menos anual, ante la Comisión correspondiente del Congreso de los Diputados para exponer las líneas básicas de su actuación y sus planes y prioridades para el futuro.

- Comparecencia del Presidente ante las Comisiones del Congreso y Senado con arreglo a sus respectivos Reglamentos.

- Cada tres años habrá una comparecencia especial para debatir la evaluación de los planes de actuación y los resultados obtenidos por los Organismos.

Si lo que se pretendía con esta Ley es establecer un estatuto común de los orga-nismos reguladores y reforzar su independencia orgánica y funcional, la Ley solo lo consigue parcialmente. Quedan aún importantes pasos en la dirección de despolitizar

Page 49: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

49

unión europea

UNIÓN EUROPEA

Newslos organismos reguladores, sin perjuicio de su control, en especial por el Congreso de los Diputados. Ya decíamos más arriba, que no se compadece con nuestro texto constitucional una “independencia” absoluta del Gobierno, dadas las funciones que éste atribuye el artículo 97. En este sentido, aunque el nombramiento y cese del Presidente y Consejeros debiera ser confirmado por el Parlamento, es insoslayable el sometimiento de los sectores regulados a la Ley y a los Reglamentos, lo que desde el punto de vista normativo confiere al Gobierno la “regulación” y fijación de las normas que deberán cumplir los organismos reguladores en el ejercicio de sus funciones para cada sector. Es preciso encontrar un equilibrio entre la alta dirección política y admi-nistrativa que la Constitución atribuye al Gobierno, y la consecución de los principios de objetividad, eficacia y eficiencia del artículo 103 de Ley de Leyes.

5. UN EPÍLOGO “ABIERTO”

Cuando vea la luz este artículo, las circunstancias socioeconómicas pueden haber variado algo. Sea como fuere, la situación de globalización de la economía y la ausencia de una política económica de la Unión Europea, hace que todo intento por perfilar nuestro sistema de regulación se inscriba en el “mundo de los cambios”. Los poderes públicos europeos y nacionales van a poder ensayar su capacidad de opción y de consenso en unas coordenadas muy difíciles.

Esperemos que la opción regulatoria, en un marco de economía de mercado y liber-tad de empresa, pueda reforzar la recuperación económica general, consolidar la solidaridad europea y garantizar a los ciudadanos unos servicios seguros, de calidad y asequibles.

El debate entre una Administración Unitaria y un nuevo régimen “polisionodial”, es también el debate entre el equilibrio de poderes, la libertad de los ciudadanos, y la legitimación democrática de todo poder. No es fácil decantarse, y menos ahora, en que la tribulación social y económica se ciernen sobre nosotros. Pero no cabe duda que todo período crítico es una oportunidad para renovar las ideas, fijar nuevos objetivos y aquilatar en los medios. La “regulación” como modelo de intervención ha dado, en general, buenos resultados, pero necesitamos profundizar en su eficiencia, robustecer su capacidad de control, mejorar la coordinación entre organismos reguladores y acrecentar su control parlamentario.

Page 50: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

50 UNIÓN EUROPEA

61 FEBRERO 2012Una publicación realizada por Deloitte, en colaboración con CISS

CISSgrupo Wolters Kluwer

®

Responsabilidad patrimonial del

Estadoen materia

tributaria por infracción

del ordenamiento

comunitario(a propósito de

la Sentencia del Tribunal

Supremo de 23 de diciembre de

2010)María Teresa Mata Sierra

Profesora Titular de Derecho Financiero y Tributario

Universidad de León

1. CONSIDERACIONES PREVIAS: LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO LEGISLADOR

No es la primera vez que nos acercamos al tema de la responsabilidad patrimo-nial de los Poderes públicos que, como hemos mantenido en alguna oportunidad, resulta ser un instrumento imprescindible en nuestro Estado de Derecho. Y mucho más en la materia tributaria que en otras en la que este instituto que se mues-tra como una eficaz herramienta para mitigar la manifiesta desigualdad entre la Administración tributaria y los particulares en el marco de las relaciones jurídico-tributarias reconduciendo, al menos en parte, una posición de privilegio y preemi-nencia de la Administración tributaria que ha sido refrendada incluso por nuestro Tribunal Constitucional. No obstante, si a partir de esta idea, hasta ahora nos habíamos preocupado de perfilar los contornos de la responsabilidad patrimonial de la Administración tributaria, en esta oportunidad pretendemos ocuparnos de la responsabilidad del Estado legislador cuando su actuación atañe a la normativa tributaria y, más en concreto, cuando su acción normativa en materia tributaria conculca el ordenamiento comunitario.

Antes de nada aclarar que la responsabilidad patrimonial del Estado legislador, cons-truida a partir de los pronunciamientos de nuestros Tribunales -en particular, de nues-tro Tribunal Supremo-, alcanza una gran importancia en materia tributaria; primero, en las construcciones jurisprudenciales que tienen su origen, precisamente, en los supuestos de leyes tributarias que se declaran posteriormente inconstitucionales; más tarde, dando un paso más allá, prácticamente obligado, en la expansión definitiva de este instituto, corrigiendo el criterio mantenido contrario a su aplicación y amplian-do esta doctrina jurisprudencial a los supuestos de normas tributarias contrarias al ordenamiento comunitario, situación a la que se enfrenta la Sentencia de nuestro más Alto Tribunal, de 23 de diciembre de 2010, que vamos a comentar en estas páginas.

Y esta situación tiene su punto de partida en la desestimación de una reclamación que insta la recurrente, “Televisió de Catalunya”, por responsabilidad patrimonial al Estado legislador -que fija en una cuantía de 411.825 euros, más los intereses legales correspondientes- como consecuencia de la limitación del derecho a la deducción del IVA soportado correspondiente a las subvenciones percibidas en los ejercicios 2001 y 2002, con fundamento en el incumplimiento por parte del Estado español de las obligaciones que le incumben en esta materia en virtud del Derecho comunitario y, en particular, de los artículos 17, apartados 2 y 5, y 19 de la Directiva 77/388/CEE del Consejo, de 17 de mayo de 1977 (a partir de ahora Sexta Directiva); esta infracción del Derecho comunitario que se declara en la STJCE de 6 de octubre de 2005 (Asunto C-204/03) determina la incompatibilidad con la Sexta Directiva de la limitación del carácter deducible del IVA correspondiente a subvenciones reci-bidas establecida por determinados apartados de los artículos 102 y 104 de la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido.

Pese a haberse solicitado dentro del plazo de un año desde que se dictó la men-cionada Sentencia del TJCE, el Consejo de Ministros, invocando las Sentencias del Tribunal Supremo de 29 de enero de 2004 y de 24 de mayo de 2005 entiende que no existe nexo causal entre el daño patrimonial invocado y el acto del legislador desestimando por ello la reclamación presentada. Por tal motivo, la interesada deduce recurso jurisdiccional ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo que, para su resolución, ha de tener en cuenta la cuestión preju-dicial que la misma Sala había planteado ante el TJUE sobre la validez de su propia jurisprudencia citada como fundamento jurídico de la resolución administrativa desestimatoria.

Page 51: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

51

unión europea

UNIÓN EUROPEA

NewsPrecisamente esta cuestión prejudicial, que se resuelve recientemente con la Sentencia del TJUE de 10 de enero de 2010 (As. C-118/08), extracta la doctrina de este Tribunal sobre la reparación del daño antijurídico que dimana del acto normativo de cualquier Estado miembro contrario al ordenamiento europeo, doc-trina que alcanza una gran trascendencia para nuestro Derecho interno, en cuanto abre una nueva vía procesal para la reclamación de responsabilidad patrimonial al Estado legislador por infracción de la normativa comunitaria que ahora se admite de forma incuestionable y que el Tribunal Supremo había reservado hasta la fecha, casi de forma exclusiva, para depurar los efectos económicos derivados de vicios de inconstitucionalidad.

Así las cosas, esta Sentencia del Tribunal de Justicia obliga a rectificar la doctrina que el propio Tribunal Supremo sienta en las Sentencias de 29 de enero de 2004 y de 24 de mayo de 2005, ya mencionadas, al señalar, conforme a los principios de equivalencia y efectividad, que el mismo criterio interpretativo aplicable a la res-ponsabilidad del Estado legislador por vulneración de la Constitución debe ampliar-se a los casos de responsabilidad del Estado legislador por vulneración del Derecho Comunitario. Este reconocimiento, como pone de manifiesto el propio Tribunal Supremo en la Sentencia que vamos a comentar, “constituye una cláusula de cierre del sistema que regula las relaciones entre el Derecho Comunitario y los ordena-mientos nacionales al garantizar la plena eficacia del ordenamiento comunitario y la tutela judicial efectiva de los particulares, al ver reparados los perjuicios que les causa la infracción o incumplimiento del Derecho Comunitario por parte de las autoridades nacionales”.

Como consecuencia de ello y en contra de lo mantenido en aquellas sentencias, el Tribunal Supremo admite ahora que la no impugnación, administrativa y judicial del acto aplicativo de la norma contraria al Derecho comunitario no rompe el nexo causal exigido por la propia jurisprudencia comunitaria para la declaración de la responsabilidad patrimonial, ya que si esta ruptura no se admite en los casos de actos de aplicación de leyes inconstitucionales -en los que no es preciso el ago-tamiento de los recursos administrativos y jurisdiccionales para el ejercicio de la acción de responsabilidad- tampoco puede aceptarse en el supuesto de infracción del Derecho comunitario.

En lo que aquí nos interesa, se admite que no constituye obstáculo alguno para el ejercicio de la acción de responsabilidad patrimonial por la recurrente el hecho de que en su momento no impugnara las liquidaciones tributarias relativas al IVA en las que se había aplicado la regla de prorrata posteriormente declarada contraria al Derecho Comunitario por la STJCE de 6 de octubre de 2005, descartando las razo-nes que, con fundamento en una doctrina del Tribunal Supremo ahora superada, condujeron al Consejo de Ministros a desestimar la reclamación de responsabilidad patrimonial presentada por la Entidad recurrente y admitiendo la posibilidad de juzgar si en el supuesto que se expone existe responsabilidad patrimonial del Estado legislador por infracción del Derecho comunitario de la que se derivaría, en su caso, la obligación de indemnizar. Antes de nada, entonces, vamos a analizar cuáles son los presupuestos exigidos por el TJUE, que han sido asumidos por nuestro Tribunal Supremo, para que esa responsabilidad patrimonial llegue a ser efectiva.

2. UNA ACLARACIÓN NECESARIA: LOS REQUISITOS DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO LEGISLADOR

Como ya hemos mantenido, la teoría que acaba admitiendo la responsabilidad patrimonial del Estado legislador así como su alcance y las condiciones temporales

Page 52: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

52 UNIÓN EUROPEA

61 FEBRERO 2012Una publicación realizada por Deloitte, en colaboración con CISS

CISSgrupo Wolters Kluwer

®

de su ejercicio es una construcción jurisprudencial que el Tribunal Supremo ha ido forjando en numerosas sentencias, ya mencionadas desde el año 2000.

No obstante, ha sido la controvertida Sentencia de 2 de junio del año 2010, ante la polémica doctrinal que generaron las anteriores sentencias y las numerosas que las siguieron, en un intento de reconsiderar esta cuestión y limitar su alcance, vuelve a pronunciarse sobre el obstáculo que puede suponer para el ejercicio de la acción de responsabilidad lo previsto en los artículos 161.1.a), inciso final, de la Constitución Española, y 40.1, inciso inicial, de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, nor-mas que establecen determinados límites a la eficacia ex tunc de las declaraciones de inconstitucionalidad.

Por esta razón, considera el Tribunal Supremo, en contra del principio de cosa juzgada y hasta del principio de seguridad jurídica, que el hecho de que los actos administrativos sean firmes no impide el ejercicio de la acción de responsabilidad patrimonial del Estado por actos del legislador, configurando un nuevo modelo de responsabilidad patrimonial de tintes muy generosos. Y es que el alcance de esta construcción jurisprudencial rebasa ampliamente el mandato del artículo 139.3 de la LRJAP y PAC en el que se reconoce la posibilidad de que las Administraciones públicas indemnicen como consecuencia de los daños derivados de la aplicación de actos legislativos de naturaleza no expropiatoria, siempre y cuando los ciudadanos no tuvieran el deber de soportarlos, cuando así se establezca en el propio acto y en los términos que se especifiquen en el mismo, precepto que, resulta evidente, limita mucho más que la interpretación jurisprudencial.

La novedad, como ya se ha expuesto, es que esa responsabilidad del Estado legis-lador que venía aceptándose en los casos de normas inconstitucionales se extiende a los supuestos de infracción del ordenamiento comunitario haciendo efectivo el principio de responsabilidad patrimonial que se viene reconociendo en el orde-namiento europeo como consecuencia de la concurrencia de los principios de cooperación leal (art. 5 del TFUE) y primacía del Derecho comunitario que exigen garantizar una aplicación efectiva del ordenamiento comunitario que se acompañe de los mecanismos adecuados para erradicar las consecuencias ilícitas derivadas del incumplimiento de ese mandato por los Estados miembros.

Dicho de otra forma, la primacía del Derecho comunitario exige a los ciudadanos tanto la asunción de cargas como la obtención de derechos que se integran en su patrimonio jurídico para lo que el artículo 10 del TCE obliga a los Estados miembros a tomar todas aquellas medidas que resulten adecuadas para asegurar la ejecución de las obligaciones que les incumben conforme al ordenamiento europeo, siendo una de ellas la de “borrar las consecuencias ilícitas de una violación del Derecho comunitario” que consagra como corolario necesario el derecho de reparación.

Por si ello no bastara, también lleva al reconocimiento de ese derecho de repara-ción “una interpretación generosa” del artículo 340 del TFUE (antiguo 288 del TCE) precepto en el que el TJUE justifica la reparación del daño causado por infracción del Ordenamiento por parte de los Poderes públicos nacionales, partiendo de que la tutela de los derechos subjetivos que confiere el Derecho europeo “no puede variar en función de la naturaleza nacional o comunitaria de la autoridad que origina el daño”.

Conviene aclarar, eso sí, que la construcción de este principio así como su regula-ción material, se ha ido forjando a golpe de Sentencias del Tribunal de Luxemburgo, al margen del legislador comunitario.

Page 53: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

53

unión europea

UNIÓN EUROPEA

NewsAsí las cosas, para poder considerar que el Estado ha incurrido en una infracción del ordenamiento comunitario de la que pueda derivarse una acción de responsabi-lidad, el TJCE viene exigiendo que se cumplan los siguientes requisitos:

1. Que la norma jurídica que se infringe tenga por objeto conferir derechos a los particulares lo que afecta no solo a normas que dotadas de efecto directo sino, también, a cualquiera otras que sean completas y jurídicamente perfectas y que establezcan obligaciones claras y precisas no subordinadas o condicionadas en su ejecución o efectos a la intervención de ningún acto posterior ni dejan a los Estados miembros poder discrecional a la hora de ejecutarlas.

2. Que la violación esté “suficientemente caracterizada”, concepto indeterminado y valorativo que significa, en definitiva, que el Estado miembro, en el ejercicio de su potestad normativa -más o menos amplia en atención al grado de discrecio-nalidad del que goza el Estado en la transposición del ordenamiento comunitario- infringe de forma manifiesta y grave los límites impuestos para su correcta ejecu-ción; es decir, su comportamiento puede tacharse de arbitrario o bien, cualquiera que sea el grado de la infracción, la instancia a la que se le confiere la tarea de su aplicación no estuviera confrontada a distintas opciones normativas por no disponer de la libertad aplicativa necesaria o ser ésta bastante reducida o incluso mínima.

3. Que exista una relación de causalidad directa entre el incumplimiento de la obligación que incumbe al Estado y el daño antijurídico de quienes hayan resultado perjudicados, nexo causal que corresponde verificar a los órganos jurisdiccionales.

Es importante añadir que aunque las sentencias del TJUE en materia de responsabi-lidad patrimonial por infracción del Derecho comunitario tienen eficacia ex tunc si concurren determinadas circunstancias como la buena fe del Estado infractor o la elevada cuantía de los perjuicios, el propio Tribunal puede, de forma excepcional, limitar sus efectos, en aras al cumplimiento del postulado de la seguridad jurídica y atendiendo a los graves trastornos que una sentencia comunitaria puede producir a los Estados miembros.

Ahora bien, conviene aclarar que “las consecuencias económicas que puedan deri-var para un Gobierno de la ilegalidad de un impuesto no han justificado jamás, por sí mismas, la limitación de efectos”; antes al contrario, la regla general es que el Estado miembro esté obligado a “devolver lo recaudado en contra de lo dispuesto en el Derecho comunitario”.

Llegados a este punto nos interesa destacar que si se constata la violación del ordenamiento comunitario, en principio, llevará aparejada el reconocimiento de la responsabilidad patrimonial al legislador nacional por esta causa que para ser efectiva y cumplir su función ha de acompañarse de cauces adecuados que garan-ticen el resarcimiento y con ello el restablecimiento de la situación anterior a la infracción. Estos mecanismos se centran o en la devolución de la cantidad indebi-damente ingresada o en la reparación del daño patrimonial irrogado mediante lo que el propio TJUE denomina una “compensación pecuniaria equitativa” y siendo los propios Estados miembros los encargados de establecerlos, eso sí, mediatizados por los principios de equivalencia y efectividad que obligan a que “no puedan ser menos favorables que los que se refieran a reclamaciones o acciones semejantes basadas en el Derecho interno y que, en ningún caso, puedan articularse de manera que hagan prácticamente imposible o excesivamente difícil la reparación”.

De esta forma, los Estados miembros han de convertirse en garantes de la necesaria satisfacción de la pretensión indemnizatoria con plena autonomía institucional y

Page 54: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

54 UNIÓN EUROPEA

61 FEBRERO 2012Una publicación realizada por Deloitte, en colaboración con CISS

CISSgrupo Wolters Kluwer

®

procedimental, si bien la jurisprudencia comunitaria les advierte de la necesidad de cumplir los principios de equivalencia y efectividad que actúan como condicionan-tes claros de las vías de reparación que se diseñen por cada uno de ellos de forma que aunque “no cabe excluir que el Derecho nacional precise los criterios relativos a la naturaleza o al grado de una infracción que deben reunirse para que pueda exigirse la responsabilidad del Estado por una violación del Derecho comunitario” imputable a los órganos nacionales, “estos criterios no pueden, en ningún caso, imponer exigencias más estrictas que las derivadas del requisito de una infracción manifiesta del Derecho aplicable”.

En definitiva, y en el caso que nos ocupa, el principio de equivalencia garantiza la extensión al ámbito comunitario de la doctrina jurisprudencial del Tribunal Supremo sobre responsabilidad patrimonial del Estado legislador por vicios de constitucio-nalidad de forma que las consecuencias del ejercicio antijurídico de la potestad legislativa -cualquiera que sea el vicio, ya constitucional o comunitario- sean idén-ticas, eso sí, con la particularidad de que “la reparación del daño causado por una infracción del Derecho de la Unión por un Estado miembro, no está subordinada al requisito de que una sentencia dictada por el Tribunal de Justicia con carácter prejudicial declare la existencia de tal infracción” lo que en nuestro caso concreto, y dada la extensión con la que nuestro Tribunal Supremo ha entendido la responsa-bilidad del Estado legislador, supone posibilitar el ejercicio de la acción de respon-sabilidad aun cuando no se haya declarado por sentencia la ilegalidad comunitaria de la medida legislativa controvertida.

3. LA ASUNCIÓN DE ESTA DOCTRINA EN LA SENTENCIA DE 23 DE DICIEMBRE DE 2010

Volviendo al comentario de la Sentencia que nos ocupa hemos de señalar que la misma se encuentra absolutamente condicionada por la respuesta a la cuestión prejudicial planteada por el Tribunal Supremo recibida en la STJUE de 26 enero de 2010 que, en resumen, basándose en los principios de equivalencia y efectividad, enerva la jurisprudencia que hasta la fecha había asentado el Tribunal Supremo por considerarla contraria al Derecho comunitario y obliga, a los efectos de la posible exigencia de responsabilidad patrimonial al Estado legislador, a tratar de la misma forma los supuestos de vulneración del ordenamiento comunitario y los de vulnera-ción de la Constitución.

De hecho, lo que hace el Tribunal en esta Sentencia, como lo había hecho en otras inmediatamente anteriores, es aceptar el valor de la doctrina del TJUE a la que atribuye el valor de “cosa interpretada” cambiando su jurisprudencia anterior y, como hemos dicho, extendiendo la responsabilidad patrimonial del Estado legis-lador que se venía reconociendo para los supuestos de inconstitucionalidad, a los casos de vulneración del ordenamiento comunitario partiendo de la base de que en este supuesto, en opinión del Tribunal Supremo, se cumplen los requisitos esen-ciales que viene exigiendo el TJUE para reconocer dicha responsabilidad, a saber:

- De un lado, la norma jurídica vulnerada -la Sexta Directiva- confiere derechos a los particulares, concretamente el derecho a la deducción de IVA soportado sin más excepciones o limitaciones que las establecidas en ella, limitando tal derecho la normativa española tantas veces reseñada al establecer una limitación adicional a las previstas en la norma comunitaria.

- De otro, se produce una infracción suficientemente caracterizada del Derecho comunitario “al haberse vulnerado por el Estado, en el ejercicio de su facultad

Page 55: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

55

unión europea

UNIÓN EUROPEA

Newsnormativa, de manera manifiesta y grave, los límites impuestos al ejercicio de sus facultades”, “vulneración suficientemente caracterizada, pues los pronuncia-mientos del Tribunal dejan pocas opciones para justificar la postura del Estado, al señalar que en este caso no existía incertidumbre en cuanto al alcance de las disposiciones comunitarias en cuestión, afirmación que por lo demás resulta del examen de las mismas que se efectúa en la sentencia y que pone de manifiesto que la regla de prorrata de la deducción establecida en el artículo 19 de la Directiva viene referida al artículo 17.5 de la misma, es decir, a los sujetos pasivos mixtos y es a ellos a los que va referida la facultad de los Estados miembros para intro-ducir en el denominador la cuantía de subvenciones no enunciadas en el artículo 11.1.a). El margen de apreciación del Estado al efecto es muy reducido y no se justifica por error en la interpretación del precepto, acudiendo a la finalidad de la Sexta Directiva, que no permite alterar sus previsiones en perjuicio de los contribuyentes. Menos justificación tiene la introducción de la regla especial del artículo 104 de la Ley 37/1992, que introduce un criterio de deducción, también en perjuicio del contribuyente, sin apoyo alguno en la normativa comunitaria, que se ve alterada limitando el derecho a deducción establecido. Tal planteamiento del Estado, cuya voluntariedad e intencionalidad se refleja en sus propias alegaciones que tratan de justificar la opción adoptada, no puede atribuirse, por lo tanto, a una incertidumbre objetiva e importante de la normativa comunitaria, como se señala en la sentencia, ni aparece provocada por la actitud de alguna institución comunitaria que haya pedido contribuir a ello”.

- Por último, existe una relación de causalidad directa entre la infracción de la obli-gación que incumbe al Estado y el daño sufrido por el particular, sin que tal relación de causalidad, en opinión del Tribunal Supremo, pueda entenderse rota por el hecho de que el reclamante no hubiera agotado los recursos administrativos o judiciales frente a la liquidación tributaria practicada. Añade además que “no ofrece duda de que concurre el nexo de causalidad directa entre la aplicación de la norma interna declarada por la STJCE de 6 de octubre de 2005 contraria a la Sexta Directiva y el daño ocasionado a la parte recurrente, que tuvo que abonar a la Hacienda Pública unas cantidades superiores a las que le hubieran correspondido de haberse respe-tado por la legislación española los mandatos contenidos en la norma comunitaria”.

Pues bien, la consecuencia más relevante de esta novedosa doctrina jurisprudencial es que se admite en nuestro Derecho interno, sin ningún género de dudas, un nuevo supuesto de responsabilidad patrimonial por vulneración del ordenamiento comu-nitario -en este caso concreto por inadecuada transposición de una Directiva- para cuyo reconocimiento se exige, como hemos dicho, que se cumplan los requisitos que el TJUE ha diseñado a través de sus numerosas sentencias. Se cumple con ello la premisa que el propio Tribunal Constitucional asentó en su Sentencia de 12 de junio de 2003 afirmando que “la interpretación del instituto de la responsabilidad patrimonial debe ser siempre de carácter extensivo en el sentido de que ha de ser siempre favorable a la protección del particular frente al actuar del Estado, de una parte porque así lo exige el carácter objetivo de esa responsabilidad en el ámbito del Derecho interno y de otra porque no es sino una forma de paliar las deficiencias que otras técnicas de protección de esos intereses presentan, no siendo en conse-cuencia razonable que el particular vea minorado su derecho a la tutela judicial efectiva en beneficio del Estado infractor. La interpretación pro particular de la responsabilidad se infiere con claridad del hecho de que los requisitos establecidos por el Tribunal de Justicia no excluyen la aplicación de criterios menos restrictivos derivados de la legislación estatal, lo que por otra parte resulta tremendamente importante en la esfera de nuestro ordenamiento jurídico en cuyo marco el instituto

Page 56: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

56 UNIÓN EUROPEA

61 FEBRERO 2012Una publicación realizada por Deloitte, en colaboración con CISS

CISSgrupo Wolters Kluwer

®

de la responsabilidad patrimonial del Estado tiene carácter objetivo, de modo que basta la existencia de un daño antijurídico e individualizado para que, de existir nexo causal entre el actuar de la administración y el resultado producido, opere el citado instituto jurídico”.

En definitiva, con esta jurisprudencia se abre para los particulares una nueva vía procesal que les permite resarcirse del pago de tributos contrarios a la normativa comunitaria, cauce que les faculta para ejercer en este caso, como venía ocurrien-do en el supuesto de normas declaradas inconstitucionales, una acción de respon-sabilidad patrimonial.

4. LA VÍA PARA EJERCITAR LA ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD

En nuestro Derecho interno, la vía principal para reclamar la responsabilidad patrimonial derivada de infracción del Derecho comunitario es la acción de res-ponsabilidad que se regula en el artículo 139 y siguientes de la LRJAP y PAC que determinan que dicha acción se dirija bien al Consejo de Ministros (cuando se trate de una norma estatal), bien al Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma que corresponda (caso de legislación regional). El plazo de prescripción de dicha acción, como determina el artículo 142.5 LRJAP y PAC -aplicable en base a los principios de equivalencia y efectividad antes enunciados- es de un año desde el pronuncia-miento de la sentencia definitiva, o desde que se produjo “el hecho o el acto que motive la indemnización o de manifestarse su efecto lesivo” que en el caso que nos interesa debe computarse desde la publicación de la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que es la que, por decirlo de forma sencilla, provoca el nacimiento de la acción para reclamar, con independencia de que en el momento en el que se dicte hubiera transcurrido el plazo de prescripción desde la fecha del ingreso para obtener la devolución de ingresos indebidos.

Dicho de otra forma, los conceptos de firmeza y prescripción tal y como se vienen entendiendo en el Derecho tributario, no se aplican en este supuesto que nos ocupa; antes al contrario, el particular, con independencia del tiempo que haya transcurrido y aunque las liquidaciones fueran firmes, podrá reclamar el reembolso de los tributos recaudados que devienen improcedentes por contravención del orde-namiento comunitario -e incluso de otros perjuicios- a través de la reclamación de responsabilidad patrimonial ejercitada en el plazo del año desde que se publica la Sentencia del TJUE en la que se haya declarado dicha infracción del ordenamiento comunitario.

No obstante entendemos que, declarada la contradicción de la norma en cuestión con el Derecho comunitario, también queda expedita la vía de iniciar un procedi-miento de devolución de ingresos indebidos (de los artículos 32.1 y 221 de la LGT) que tiene un plazo de prescripción mas amplio -de cuatro años conforme al artículo 66 de la LGT- cuyo cómputo se iniciaría en este caso desde la fecha de la Sentencia del TJUE que declare la infracción del Derecho comunitario y que, si no se limita el efecto de la Sentencia del TJUE -como podría hacerse-, constituiría claramente el supuesto que contempla el artículo 221.2 de la LGT, ya mencionado, que señala el derecho a la devolución “en virtud de un acto administrativo o de una resolución económico-administrativa o judicial”.

Huelga decir que el derecho a la reparación que tiene el particular no solo cubre el importe del tributo recaudado sino, también, como ha reconocido el propio Tribunal de Justicia, “las pérdidas constituidas por la imposibilidad de disponer de cantidades de dinero a raíz de la exigencia del impuesto por anticipado”; en todo

Page 57: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

57

unión europea

UNIÓN EUROPEA

Newscaso, recordamos otra vez que, a falta de disposiciones comunitarias en este ámbi-to, corresponde al ordenamiento jurídico interno de cada Estado miembro fijar los criterios que permitan determinar la cuantía de la indemnización, que no pueden ser menos favorables que los que se refieran a reclamaciones o acciones semejantes basadas en el Derecho interno. Nuestra jurisprudencia viene reconociendo que el principio general en materia de indemnización por responsabilidad patrimonial del Estado es el de la “restitutio in integrum” o reparación integral del daño que obliga no solo al abono de la cantidad indebidamente satisfecha a las arcas públicas sino también, en aras de ese principio de plena indemnidad, al abono del interés legal de la cantidad a devolver.

Cosa distinta es que, al margen del criterio asentado por nuestro Tribunal Supremo, el legislador puede -y en este caso concreto diríamos que hasta debe- decidir cuál es el límite de la responsabilidad patrimonial del legislador por la ilegalidad de una norma -sea interna o comunitaria- en una materia como la tributaria, harto sensible y potencial generadora de graves problemas a los Estados (al nuestro, en particular) si no se acota en alguna medida.

No obstante, no está de más recordar que, en el ámbito tributario, más que en nin-gún otro, es necesario encontrar una posición de equilibrio entre las garantías de los administrados y la actuación de los Poderes públicos -en este caso el legislador- lo que impone, a nuestro juicio, tipificar y regular de forma expresa el régimen jurídi-co de este novedoso supuesto de responsabilidad patrimonial como consecuencia de la ilegalidad de una norma con lo que se conseguirán al menos dos cosas: primera, saber hasta dónde tiene que llegar la acción indemnizatoria, modulando, si fuera preciso, sus márgenes subjetivo, objetivo y temporal y, segunda, evitar acudir a la acción de responsabilidad patrimonial de la LRJAP y PAC que debe, en nuestra opinión, utilizarse de la forma más residual posible.

En todo caso -y como en otras muchas oportunidades- esta novedosa doctrina jurisprudencial debe servir como llamada de atención para que nuestro legislador se replantee el ajuste normativo necesario de un instrumento tan esencial en un Estado de Derecho como es la responsabilidad patrimonial.

Page 58: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

58 ACTUALIDAD JURÍDICA

61 FEBRERO 2012Una publicación realizada por Deloitte, en colaboración con CISS

CISSgrupo Wolters Kluwer

®

zona deloitte

L a bonificación fiscal por

producciónde bienes

corporales en Canarias:Doctrina

administrativa y jurisprudencial

María Cardona CabreraGerente de Fiscal de Deloitte

Abogados y Asesores Tributarios en la oficina de Las Palmas de Gran

Canaria

La bonificación por rendimientos procedentes de la producción de bienes corporales en Canarias es uno de los incentivos fiscales del Régimen Económico y Fiscal de Canarias, regulado en el artículo 26 de la Ley 19/1994, de 6 de julio:

“Artículo 26. Régimen especial de las empresas productoras de bienes corporales.

1. Los sujetos pasivos del Impuesto sobre Sociedades aplicarán una bonificación del 50% de la cuota íntegra correspondiente a los rendimientos derivados de la venta de bienes corporales producidos en Canarias por ellos mismos, propios de activi-dades agrícolas, ganaderas, industriales y pesqueras, siempre que, en este último caso, la pesca de altura se desembarque en los puertos canarios y se manipule o transforme en el archipiélago. Se podrán beneficiar de esta bonificación las perso-nas o entidades domiciliadas en Canarias o en otros territorios que se dediquen a la producción de tales bienes en el archipiélago, mediante sucursal o establecimiento permanente.

2. La bonificación anterior también será aplicable a los contribuyentes del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas que ejerzan las mismas activida-des y con los mismos requisitos exigidos a los sujetos pasivos del Impuesto sobre Sociedades, siempre y cuando determinen los rendimientos por el método de estimación directa.

La bonificación se aplicará sobre la parte de la cuota íntegra que proporcional-mente corresponda a los rendimientos derivados de las actividades de producción señaladas”.

Ante la falta de disposiciones reglamentarias sobre este incentivo fiscal, son nume-rosas las cuestiones sobre el mismo que han sido resueltas por la Dirección General de Tributos en sus consultas y, posteriormente, por los tribunales.

En este sentido, el presente artículo tiene por objeto exponer los principales crite-rios doctrinales y jurisprudenciales emitidos en torno a esta bonificación:

● Requisito objetivo: actividad productora de bienes corporales

Actualidad Jurídica

Page 59: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

59

zona Deloitte

ACTUALIDAD JURÍDICA

News— La actividad de producción de diferentes calidades de áridos mediante rotura de la roca y un posterior proceso de pulverización, trituración y selección (consul-ta 2438-99 de 22 de diciembre), permite aplicar este incentivo toda vez que “se observa que es condición para gozar de la bonificación el que la entidad realice, entre otras, una actividad industrial destinada a la producción de bienes corpora-les, esto es, que la misma suponga la realización de una actividad transformadora por la que, a través de un proceso de fabricación, partiendo de materias primas se elabore un producto de características diferentes al de aquellas materias, no solo en cuanto a su forma sino también respecto de sus aplicaciones técnicas, circunstancias que parecen producirse en la actividad objeto de esta consulta, mediante la cual tras los procesos realizados se obtiene un bien corporal diferente a la materia prima inicial”.

— También se considera una actividad transformadora de bienes corporales, la ela-boración artesanal y venta de cigarros puros (consulta 1916-00 de 30 de octubre), toda vez que se parte de una materia prima -tabaco en rama- que es manipulada para su transformación en un producto final -ci garros puros- apto para el consumo humano.

— En la actividad de potabilización de agua mediante una planta desaladora por ósmosis inversa para destinarla a la agricultura, al entender que se obtiene un bien corporal distinto de la materia prima inicial, también se admite la aplicación de este incentivo (consulta 1765-04 de 21 de septiembre).

— Los rendimientos procedentes de la edición de un periódico no son aptos para generar la bonificación, ya que se considera que la producción propiamente dicha la realiza la empresa de artes gráficas, de acuerdo con la resolución del Tribunal Económico-Administrativo Regional de Canarias de 27 de abril de 2005 (reclamación número núm. 38/1893/2002 y 38/1894/2002). En este sentido, sí son bonificables las rentas procedentes de la actividad de artes gráficas, en la que se realiza, ade-más de la impresión, el corte de bobinas de papel y el coloreado (consulta 2436-99 de 23 de diciembre y 0003-00 de 7 de enero).

— La fabricación de extractores eólicos ecológicos de aire, consistente en el ensam-blaje de diferentes componentes con otras piezas fabricadas directamente, al obte-ner un producto diferente de las materias primas originarias, es una actividad cuyas rentas pueden acogerse a la bonificación (CV0422-07, de 27 de febrero).

— La elaboración en Canarias de determinados productos cárnicos (CV1328-07 de 20 de junio, 0026-05 de 28 de enero, CV2244-06 de 10 de noviembre), es una actividad industrial apta ya que se elabora un producto de características diferentes al de las materias primas iniciales, no solo en cuanto a su forma sino también respecto de sus aplicaciones técnicas.

— En relación con la venta de cerramientos de aluminio para inmuebles, en consulta V0394-09 de 25 de febrero, se realizan las siguientes puntualizaciones:

▪ Los rendimientos derivados de la venta de cerramientos de aluminio para inmue-bles fabricados por la consultante en Canarias, son bonificables.

▪ En cuanto a los rendimientos correspondientes al montaje e instalación de los elementos de carpintería de aluminio (puertas y ventanas), solo serán aptos para generar la bonificación, si forman parte de la fabricación como una obra completa, en caso contrario, estos rendimientos no bonificarían.

Page 60: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

60 ACTUALIDAD JURÍDICA

61 FEBRERO 2012Una publicación realizada por Deloitte, en colaboración con CISS

CISSgrupo Wolters Kluwer

®

En el mismo sentido, pero en relación con la fabricación de artículos de carpintería metálica, también se pronunció la Administración en consulta 2441-99 de 23 de diciembre.

— Puesto que la energía eléctrica puede calificarse como bien corporal, las enti-dades que produzcan en Canarias esta energía podrán beneficiarse en su venta de la aplicación de la bonificación del artículo 26 (entre otras CV0223-11, V2845-10, V0670-09).

— La actividad de construcción de viviendas no puede calificarse como actividad industrial ya que, de acuerdo con la resolución núm. 5849/2010 del Tribunal Económico-Administrativo Central de 18 de octubre de 2011 (estimando el recurso extraordinario de alzada para unificación de criterio promovido por el Director General de Tributos), no supone la realización de una actividad transformadora en la que partiendo de materias primas -calificación que no merecen los bienes inmue-bles-, se elabore un producto de características diferentes al de aquéllas, no solo en cuanto a su forma sino también en cuanto a sus aplicaciones técnicas.

● Requisito subjetivo: sujeto pasivo que genera el derecho a la aplicación de la bonificación

— En sentencia de 19 de noviembre de 2007, el Tribunal Superior de Justicia de Canarias, en relación con una cooperativa que empaqueta para su venta los pláta-nos que sus socios cooperativistas cultivan, expresa que son estos últimos los que realizan la actividad de producción transformadora, y no la cooperativa, por lo que no admite que la cooperativa genere la bonificación del artículo 26.

— La Dirección General de Tributos también establece que no son bonificables los rendimientos correspondientes a la venta de piezas y accesorios no fabricados por el sujeto pasivo (consulta 2441-99 de 22 de diciembre). Asimismo, en consulta de 27 de febrero de 2007 (V0422-07) y de 22 de julio de 2009 (V1731-09) entre otras, se expone como requisito imprescindible, “el que el bien corporal haya sido produ-cido por la propia empresa, no siendo aplicable la bonificación a los rendimientos derivados de la venta de tales bienes adquiridos a terceros”.

— No obstante, en reciente consulta de 16 de diciembre de 2011 (V2924-11), se introduce un matiz al criterio administrativo seguido hasta la fecha, ya que se admi-te que una entidad que subcontrata la elaboración material de sus productos a otra compañía -ambas pertenecientes al mismo grupo fiscal de consolidación- aplique esta bonificación, pues se manifiesta que quien ejerce la actividad de fabricación y/o producción es la sociedad que asume los riesgos inherentes a dicha actividad.

● Base de cálculo de la bonificación

— En la base imponible resultante de efectuar los ajustes extracontables que correspondan y, en su caso, compensar bases imponibles negativas, estarán integra-das la totalidad de las rentas obtenidas en el período impositivo, aunque procedan de distintas actividades, bonificables y no bonificables, y sean negativas o positivas.

— Para calcular la bonificación, se tendrá en cuenta la parte de la cuota corres-pondiente a la porción de la base imponible derivada de los rendimientos que dan derecho a la misma (consulta 0685-97 de 9 de abril).

— Si una entidad obtiene un beneficio bonificable superior al beneficio contable por tener resultados financieros y extraordinarios negativos, podrá aplicarse el por-centaje de la bonificación sobre la parte de la cuota que corresponda a la porción

Page 61: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

61

zona Deloitte

ACTUALIDAD JURÍDICA

News

El complejo fenómeno de

la sucesión de empresaOhiane Inchausti

Gerente de la práctica de Laboral de Deloitte Abogados y Asesores

Tributarios

de la base imponible positiva derivada de los rendimientos que dan derecho a la misma, una vez efectuada la compensación proporcional con la renta negativa no bonificada (CV0491-06 de 24 de marzo).

— La Audiencia Nacional en Sentencia de 16 de marzo de 2011 (recurso número 260/2008), sigue el criterio de la Dirección General de Tributos reflejado en con-sulta V1101-08 de 4 de junio, para establecer que las ayudas de carácter compen-satorio configuradas como un pago único y vinculadas directamente a la producción de plátanos en Canarias, deben entenderse incluidas en la base para el cálculo de la bonificación, al igual que se incluían las ayudas compensatorias por pérdida de renta.

— Sin embargo, las subvenciones recibidas y vinculadas directamente al precio de la fruta vendida, de acuerdo con el Tribunal Supremo en Sentencia de 3 de noviembre de 2011 (recurso número 463/2008), no representan una ganancia derivada de la venta ni tienen el carácter de rendimiento, por lo que no se admite que formen parte de la base sobre la que se aplica la bonificación.

● Aplicación en grupos de consolidación fiscal

En consulta no vinculante número 1410-00 de fecha 18 de julio de 2000, la Dirección General de Tributos contesta a un contribuyente integrante de un grupo de conso-lidación fiscal, del que formaba parte una entidad establecida en Canarias, que “la parte de la cuota íntegra sobre la que podrá aplicarse la bonificación establecida en el artículo 26 será la parte de la cuota íntegra del grupo que resulte de la parte de la base imponible correspondiente a los rendimientos derivados de la venta de los bienes corporales producidos en Canarias reducida, en su caso, como consecuen-cia de la dotación de la Reserva para Inversiones en Canarias correspondiente a los beneficios obtenidos de dicha actividad”.

Quien más quien menos ha oído hablar del fenómeno de la sucesión de empresa y sus efectos de subrogación automática por imperativo legal del nuevo empresario en las relaciones laborales del anterior empleador, así como de responsabilidad solidaria de ambos empresarios durante un período de tres años por las obligaciones laborales nacidas con anterioridad a la transmisión y que no se hubieran cumplido.

Si bien la concurrencia de este fenómeno resulta indubitada cuando estamos ante una operación de fusión, escisión o segregación –en las que estamos ante la transmi-sión de una empresa o de una unidad productiva- e igualmente indubitado es que no se produce en supuestos de transmisión de acciones –ya que la sociedad mantiene su propia existencia y personalidad-, nos encontramos con algunas situaciones, tales como la sucesión de contratas o concesiones, en las que, a pesar de producirse una sucesión en la actividad, puede resultar o no aplicable esta obligada subrogación en las relaciones laborales del personal del anterior empresario. Es precisamente en estas últimas situaciones en las que se han producido novedades jurisprudenciales durante el último año.

Con carácter previo al análisis de dichas novedades jurisprudenciales, conviene que hagamos un breve repaso de los requisitos para que sea obligatoria la aplicación de este instituto.

Page 62: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

62 ACTUALIDAD JURÍDICA

61 FEBRERO 2012Una publicación realizada por Deloitte, en colaboración con CISS

CISSgrupo Wolters Kluwer

®

El artículo 44 del Estatuto de los Trabajadores establece que, en caso de cambio de titularidad de una empresa, de un centro de trabajo o de una unidad productiva autónoma, el nuevo empresario quedará subrogado en los derechos y obligaciones laborales y de Seguridad Social del anterior empleador, sin que dicho cambio de titularidad pueda extinguir por sí misma la relación laboral.

El citado artículo continúa diciendo que a estos efectos nos encontraremos ante una sucesión de empresa cuando se transmita una entidad económica que mantenga su identidad, entendida como un conjunto de medios organizados para llevar a cabo una actividad económica.

Los tribunales, tanto al nivel nacional como comunitario, han considerado que para que opere esta garantía de mantenimiento de las relaciones laborales tiene que producirse la transmisión de una entidad económica que mantenga su identidad tras la operación. Transmisión que se produce cuando estamos ante un traspaso de los elementos patrimoniales que configuran la infraestructura u organización empresarial básica de la explotación, que permite su continuación. En definitiva, no sería suficiente con que entre el anterior empresario y el nuevo se produjera una transmisión de elementos aislados ya que es determinante que la estructura que se transmita pueda continuar con la actividad económica.

Los tribunales han matizado que el hecho de que el nuevo empresario no sea el pro-pietario de los elementos patrimoniales necesarios para el desarrollo de la actividad, no excluye la aplicación de la sucesión de empresa –sería suficiente con la puesta a disposición del nuevo empresario de dichos elementos a través de cualquier negocio jurídico- ni es determinante para la existencia o no de sucesión de empresa que no exista una vinculación contractual directa entre el antiguo y el nuevo empresario.

Por su parte, en aquellos casos en los que la actividad descansa fundamentalmente en la mano de obra (tales como, limpieza, vigilancia, etc.) habrá sucesión si el nuevo empresario decide quedarse con una parte significativa de la anterior plan-tilla. Es decir, que si nos encontramos con una actividad “intensiva en personal” y se produce una sucesión de plantilla, nos encontraremos con la obligatoria subro-gación del nuevo empleador en las relaciones laborales de todo aquel personal que estuviera adscrito a dicha actividad concreta.

A este respecto, el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas ha aclarado que la “sucesión de plantillas” será determinante siempre que la actividad se sustente en esa mano de obra. Es decir, que no serán exigibles las obligaciones y efectos de la sucesión de empresa, aun produciéndose una sucesión de plantilla, si para continuar con la actividad son necesarios elementos patrimoniales y éstos no se han transmitido.

Por tanto, a la hora de determinar si es aplicable la sucesión de empresa o no, más allá del negocio jurídico que se articule, se deberán analizar las condiciones o las circunstancias de hecho en las que se produce la operación, si hay o no transmisión de activos materiales o inmateriales, si el nuevo empleador se hace o no cargo de la mayoría de los trabajadores, si se produce o no transmisión de la clientela, así como el grado de analogía de las actividades ejercidas antes y después de la transmisión.

Y es que el concepto de cambio de titularidad se ha de interpretar de manera extensiva a todas las operaciones que impliquen un cambio en la persona del empresario (sea una persona física o jurídica, pública o privada). En este senti-do, el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas y el Tribunal Supremo han considerado como tal cambio de titularidad, entre otras, la reversión de la

Page 63: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

63

zona Deloitte

ACTUALIDAD JURÍDICA

Newsexplotación empresarial cedida en arrendamiento por incumplimiento contractual, cesión por el propietario a un nuevo concesionario al término de un arrendamiento de industria, reintegración en la empresa originaria de actividades anteriormente descentralizadas, traspaso de servicios o funciones administrativas entre distintas Administraciones, etc.

Entre las más recientes en esta materia se encuentra la Sentencia dictada por el Tribunal Supremo el 30 de mayo de 2011, que declara la existencia de sucesión de empresa en un supuesto de asunción directa por un Ayuntamiento, encomendando su gestión a una sociedad municipal, de la prestación del servicio de retirada de vehículos de la vía pública tras la finalización de la contrata correspondiente, sobre la base de que el Ayuntamiento había incautado a la contratista los medios nece-sarios para llevar a cabo dicha actividad, poniéndolos sin solución de continuidad a disposición de dicha sociedad municipal.

Asimismo, la Sentencia del Tribunal Supremo de 14 de febrero de 2011 concluye que estamos ante una sucesión de empresa en un caso de externalización de ramas de actividad de una empresa que se articulaba a través de ampliaciones de capital de las empresas sucesoras a las que acudía la empresa original aportando las ramas de actividad que se transmitían como aportaciones no dinerarias.

Por tanto, la jurisprudencia tanto al nivel nacional como al nivel comunitario escapa de formalismos y del negocio jurídico concreto, centrándose en las circunstancias de hecho que concurren en el caso concreto para determinar si se transmite una entidad económica que mantiene su identidad, analizando si hay o no transmisión patrimonial o sucesión de plantilla.

Aunque no sea aplicable el instituto de la sucesión de empresa, en los fenómenos de sucesión de contratas o de concesiones, es posible que dicha subrogación resul-te obligatoria por vía convencional, esto es que el convenio colectivo del sector imponga al nuevo empresario la obligación de subrogación. No obstante, en estos casos, la subrogación suele estar sometida a condiciones como la antigüedad de los trabajadores o se condiciona dicha subrogación a que se respeten exclusivamente las condiciones laborales que se prevean en el mismo convenio colectivo.

A este respecto, se ha de tener en cuenta que el Tribunal Supremo, en su Sentencia de 17 de junio de 2011, ha señalado en un supuesto de reversión a un Ayuntamiento del servicio de limpieza viaria que no existirá tal obligación de subrogación, solo por el mero hecho de que haya una sucesión en la actividad, cuando a la entidad continuadora de la actividad no estuviera incluida en el ámbito de aplicación de dicho convenio. Y es que, tal y como señala la citada sentencia, no existiendo transmisión alguna de elementos materiales –ya que el Ayuntamiento inició dicha actividad con medios materiales y personales propios- sino la mera sucesión en la actividad, la subrogación por vía convencional solo procede cuando se cumple con los requisitos fijados en dicha previsión paccio-nada. En este caso, el convenio colectivo establece que aplicará la obligación de subrogación entre quienes se sucedan en la actividad mediante cualquier negocio jurídico, no siendo el caso del Ayuntamiento que carece de la condición de contrata al tratarse del empresario principal. Señala, además, que el hecho de que el Ayuntamiento asuma dicha limpieza viaria no convierte a la entidad en una empresa dedicada a la limpieza pública y, en definitiva, no le puede resultar aplicable dicho convenio colectivo ni las previsiones ni obligaciones contenidas en el mismo por encontrarse fuera de su ámbito de aplicación.

Page 64: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

64 ACTUALIDAD JURÍDICA

61 FEBRERO 2012Una publicación realizada por Deloitte, en colaboración con CISS

CISSgrupo Wolters Kluwer

®

En lo referente a esta subrogación convencional, la Sentencia del Tribunal Supremo de 28 de septiembre de 2011 señala que, concurriendo los requisitos para que opere la subrogación por vía convencional, el empresario queda exonerado de la obliga-ción de subrogación respecto a dos trabajadores que no contaban con las autoriza-ciones ni requisitos legales para poder ejercer como vigilantes, entendiendo que no se puede obligar al nuevo empresario a desarrollar su actividad con trabajadores carentes de los requisitos legales para ello.

Por último, debemos distinguir estas figuras de la sucesión de empresa y de la subrogación por vía convencional con la novación contractual por cesión de con-trato o la subrogación voluntaria. En estos casos, el trabajador necesariamente tiene que prestar su consentimiento y, si no lo hace –ni expresa ni tácitamente- nos encontraríamos con que el traspaso del trabajador es nulo por lo que tendría derecho a retornar a la empresa de la que provenía. Son muestra de esta doctrina jurisprudencial las Sentencias dictadas por el Tribunal Supremo en relación con el conflicto producido por el traspaso de personal de Iberia a Ineuropa Handling UTE de 29 de febrero de 2000, 30 de abril de 2002 o 21 de octubre de 2004 en las que existía un acuerdo con la representación de los trabajadores para el traspaso de personal pero no existían acuerdos individuales con los trabajadores afectados.

En conclusión, ante cualquier operación de reestructuración o de sucesión en la actividad, ya sea por tratarse de una nueva contrata o concesionaria o de la reversión de una actividad externalizada, se deberá atender a las circunstancias de hecho que se producen en cada caso para determinar si hay o no una transmisión de una unidad económica que mantenga su identidad, examinando sobre todo si hay o no transmisión de elementos materiales o inmateriales y de trabajadores.

Page 65: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

65

zona Deloitte

NOTICIAS

NewsNoticias del área de Abogados

y Asesores Tributarios

Expertos del Despacho reúnen a las principales empresas aragonesas y riojanas para tratar las novedades fiscales, legales,

laborales y contables para 2012

Como es habitual cada principio de año, Deloitte organizó unas jor-nadas para analizar las principales novedades normativas en mate-ria fiscal, legal, laboral y contable en Zaragoza y en Logroño, con la participación de más de 150 representantes del tejido empresarial aragonés y riojano.

Los expertos de la Firma, entre los que se encontraban Pedro Rodrigo, socio responsable de Deloitte en Aragón y La Rioja, o Igor Martín, director de Fiscal y Legal para Aragón y La Rioja, se centraron en explicar a los asistentes las principales modificaciones normativas que afectan a la actividad de las empresas en el entor-no actual, como son las introducidas en materia fiscal, la ley de sociedades de capital, la responsabilidad societaria y de los admi-nistradores, el nuevo marco laboral o las reclamaciones derivadas de contratos públicos y de contabilidad.

Además de Pedro Rodrigo e Igor Martín, también participaron como ponentes, en ambas ciudades, los gerentes de Deloitte Abogados y Asesores Tributarios Francisco Fanlo, Rubén Aísa, Daniel Chóliz, Rafael Zapatero y Jorge Garasa y, el senior manager de auditoría, David Álvarez.

Page 66: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

66 NOTICIAS

61 FEBRERO 2012Una publicación realizada por Deloitte, en colaboración con CISS

CISSgrupo Wolters Kluwer

®

Deloitte Abogados y Asesores Tributarios ha incorporado a Cristóbal Martí como nuevo socio responsable de Fiscal y Legal en Valencia. Con esta incorpo-ración el Despacho refuerza el aseso-ramiento legal y fiscal ofrecido en la Comunidad Valenciana, reforzando la proximidad y cercanía con las empresas de Levante.

Cristóbal Martí, licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Valencia y máster en Tributación por el Centro Europeo de Estudios Empresariales Garrigues, cuen-ta con más de 15 años de experiencia profesional. Está especializado en el asesoramiento fiscal a grupos de socie-dades y empresas familiares y cuenta con un amplio bagaje en el campo de la reestructuración de empresas. Anteriormente a su incorporación a la Firma, ha desarrollado su carrera profesional en uno de los principales despachos de abogados españoles.

El nuevo socio liderará un equipo de más de 35 profesionales, especializados en asesorar a las empresas en materia fiscal y legal, incluidas las disciplinas de Derecho mercantil, civil o administrati-vo. Deloitte en Levante tiene presencia en tres oficinas situadas en las ciudades de Valencia, Alicante y Murcia desde donde se presta asesoramiento multi-disciplinar a las principales empresas que allí operan. Este año, Deloitte cele-bra su 30 aniversario de servicio ininte-rrumpido a las empresas de Levante,

tres décadas que han servido para acompañar a las organizaciones valen-cianas en su crecimiento y desarrollo. Cristóbal Martí se suma a los 32 socios con los que cuenta Deloitte Abogados y Asesores Tributarios en toda España, liderados por Luis Fernando Guerra, socio director del Despacho.

Con la incorporación de Cristóbal Martí, el Despacho continúa con su proyecto sólido de consolidación y crecimiento, que se ha traducido en importantes incorporaciones en los últimos meses como la de Héctor Casado, reforzando la práctica de Administrativo o la de Sharon Izaguirre, como nueva direc-tora de Legal para la Zona Norte. Esta estrategia de crecimiento geográfico tiene como objetivo la especialización en el servicio y la permanente cerca-nía con las empresas. La llegada de Cristóbal Martí al equipo de Deloitte Abogados y Asesores Tributarios en la Comunidad Valenciana y Murcia refuer-za, de nuevo, la oferta de servicios del Despacho y la generación de oportuni-dades para seguir prestando un aseso-ramiento multidisciplinar.

Deloitte Abogados y Asesores Tributariosincorpora a Cristóbal

Martí como nuevo socio responsable

de Fiscal y Legal en Valencia

Page 67: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

67

zona Deloitte

NOTICIAS

NewsFiscal y Legal participa activamente en el ciclo

de jornadas “En la Salida de la Crisis”

Deloitte y la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) han puesto en marcha, desde el pasado mes de febrero, un ciclo de jornadas que se están llevando a cabo por todas las Comunidades Autónomas con el objetivo de reunir a los máximos responsables autonómicos con los principales empresarios de la región para, entre todos, debatir y analizar los mejores canales para salir de la crisis. En este contexto, los socios responsables de Deloitte Abogados y Asesores Tributarios en cada una de las Comunidades Autónomas participarán de un modo activo moderando las mesas redondas en las que se presentan los proyectos empresariales más destacados en cada región, dando la bienvenida a los asistentes o acompañando al Presidente de la Comunidad.

Tenerife fue la encargada de inaugurar el ciclo, con una jornada que reunió a los principales líderes políticos y empresariales de esta Comunidad Autónoma como el Presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, el consejero de Economía, Hacienda y Seguridad del Cabildo, Javier González o José Carlos Francisco, presidente de la CEOE de Tenerife. Todos ellos comentaron con los asistentes cuál es la situación que están atravesando las Islas Canarias y explicaron las perspectivas económicas de esta Comunidad Autónoma para los próximos meses. El socio director del Despacho en Canarias, Ignacio Medina, presentó la mesa redonda dedicada a exponer los proyectos empresariales canarios más notorios.

La cita de Zaragoza, la segunda jornada celebrada, contó con la par-ticipación de más de 200 empresarios y directivos representantes de las principales empresas aragonesas y de las principales instituciones de Aragón. En esta ocasión, fue Igor Martín, director de Fiscal y Legal de Deloitte en Aragón y La Rioja, el profesional del Despacho que presentó una mesa redonda dedicada a identificar, analizar y debatir las palancas para el crecimiento y la creación de empleo.

Page 68: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

68 DISPOSICIONES PUBLICADAS > ESTATAL

48 DICIEMBRE 2010Una publicación realizada por Deloitte, en colaboración con CISS

CISSgrupo Wolters Kluwer

®

61 FEBRERO 2012

principales normas publicadas

ntable, mercantil, laboral, administrativo, ayudas y varios)

ESTATAL

FISCAL

REAL DECRETO Real Decreto-ley 2/2012, de 3 de febrero, de saneamiento del sector financiero. BOE 4-2-2012. Corr. err. BOE 15-2-2012

Real Decreto-ley 4/2012, de 24 de febrero, por el que se determinan obligacio-nes de información y procedimientos necesarios para establecer un mecanismo de financiación para el pago a los proveedores de las entidades locales. BOE 25-2-2012

ORDEN Orden HAP/369/2012, de 20 de febrero, por la que se modifica la Orden EHA/3524/2011, de 13 de diciembre, sobre delegación de la inspección del Impuesto sobre Actividades Económicas. BOE 27-2-2012

Orden HAP/377/2012, de 27 de febrero, por la que se aprueba la relación de valo-res negociados en mercados organizados, con su valor de negociación medio corres-pondiente al cuarto trimestre de 2011, a efectos de la declaración del Impuesto sobre el Patrimonio del año 2011 y de la declaración informativa anual acerca de valores, seguros y rentas. BOE 28-2-2012

RESOLUCIÓN Resolución de 16 de febrero de 2012, por la que se ordena la publicación del Acuerdo de convalidación del Real Decreto-ley 2/2012, de 3 de febrero, de sanea-miento del sector financiero. BOE 21-2-2012

CONTABLE

ORDEN Orden ECC/149/2012, de 30 de enero, por la que se desarrolla el apartado Dos. b) del artículo 49 de la Ley 39/2010, de 22 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2011. BOE 1-2-2012

Disposiciones publicadas

Page 69: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

69 DISPOSICIONES PUBLICADAS > ESTATAL

principales normas publicadasNewsLABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL

REAL DECRETO-LEY Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral. BOE 11-2-2012. Corr. err. BOE 18-2-2012

ORDEN Orden ESS/184/2012, de 2 de febrero, por la que se desarrollan las normas legales de cotización a la Seguridad Social, desempleo, protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y formación profesional para el ejercicio 2012. BOE 7-2-2012

Orden ESS/229/2012, de 9 de febrero, por la que se establecen para el año 2012 las bases de cotización a la Seguridad Social de los trabajadores del Régimen Especial del Mar incluidos en los grupos segundo y tercero. BOE 13-2-2012

OTRAS DISPOSICIONES Entrada en vigor del Acuerdo de Aplicación del Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social, hecho en Lisboa el 11 de septiembre de 2009. BOE 15-2-2012

CONVENIOS COLECTIVOS

Resolución de 23 de enero de 2012, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el Acta de las tablas salariales modificadas, correspondientes a los años 2010 y 2011, del IV Convenio Colectivo estatal para despachos de técnicos tributarios y asesores fiscales. BOE 3-2-2012

Resolución de 23 de enero de 2012, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el Convenio Colectivo de trabajo de ámbito estatal del sector de la mediación en seguros privados. BOE 3-2-2012

Resolución de 25 de enero de 2012, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el II Convenio Colectivo de buceo profesional y medios hiperbáricos. BOE 13-2-2012

Resolución de 30 de enero de 2012, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el II Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva 2012, 2013 y 2014. BOE 6-2-2012

Resolución de 1 de febrero de 2012, de la Dirección General de Empleo, por la que se corrigen errores en la de 5 de enero de 2012, por la que se registran y publican los acuerdos referentes a las tablas salariales y la nueva redacción del párrafo primero del artículo 2 del Convenio Colectivo de ámbito estatal de centros de asistencia y educación infantil. BOE 13-2-2012

Resolución de 1 de febrero de 2012, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica la revisión salarial del año 2011 del Convenio Colectivo estatal de perfumería y afines. BOE 14-2-2012

Resolución de 1 de febrero de 2012, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el texto de la revisión salarial del Convenio Colectivo estatal de pastas, papel y cartón. BOE 23-2-2012

Resolución de 2 de febrero de 2012, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el I Acuerdo Marco del Comercio. BOE 20-2-2012

Resolución de 8 de febrero de 2012, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publican las tablas salariales revisadas correspondientes a 2011 del Convenio Colectivo para el sector de entidades de seguros, reaseguros y mutuas de accidentes de trabajo. BOE 16-2-2012

Page 70: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

70 DISPOSICIONES PUBLICADAS > ESTATAL

Una publicación realizada por Deloitte, en colaboración con CISS

CISSgrupo Wolters Kluwer

®

61 FEBRERO 2012

Resolución de 8 de febrero de 2012, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica la revisión salarial de 2012 del Convenio Colectivo estatal de tiendas de conveniencia. BOE 22-2-2012

Resolución de 8 de febrero de 2012, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el acuerdo de modificación del capítulo II del Acuerdo estatal del sector del metal. BOE 22-2-2012

Resolución de 8 de febrero de 2012, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica las tablas salariales para el año 2011 del Convenio Colectivo del ciclo de comercio del papel y artes gráficas. BOE 23-2-2012

ADMINISTRATIVO

REAL DECRETO Real Decreto 342/2012, de 10 de febrero, por el que se desarrolla la estruc-tura orgánica básica del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. BOE 11-2-2012

Real Decreto 343/2012, de 10 de febrero, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. BOE 11-2-2012

Real Decreto 344/2012, de 10 de febrero, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. BOE 11-2-2012. Corr. err. BOE 28-2-2012

Real Decreto 345/2012, de 10 de febrero, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Economía y Competitividad y se modifica el Real Decreto 1887/2011, de 30 de diciembre, por el que se establece la estructura orgá-nica básica de los departamentos ministeriales. BOE 11-2-2012

RESOLUCIÓN Resolución de 10 de febrero de 2012, de la Presidencia de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, por la que se reestructuran las administraciones de la Delegación de Barcelona, dependiente de la Delegación Especial de Cataluña de la Agencia Estatal de Administración Tributaria. BOE 15-2-2012

Resolución de 10 de febrero de 2012, de la Presidencia de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, por la que se reestructuran las administraciones de la Delegación de Barcelona, dependiente de la Delegación Especial de Cataluña de la Agencia Estatal de Administración Tributaria. BOE 15-2-2012

CORRECCIÓN DE ERRORES Corrección de errores del Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. BOE 2-2-2012

Corrección de errores del Real Decreto 199/2012, de 23 de enero, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de la Presidencia y se modifica el Real Decreto 1887/2011, de 30 de diciembre, por el que se establece la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales. BOE 2-2-2012

Corrección de errores del Real Decreto 256/2012, de 27 de enero, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. BOE 28-2-2012

Page 71: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

71 DISPOSICIONES PUBLICADAS > AUTONÓMICO

principales normas publicadasNewsAYUDAS

RESOLUCIÓN Resolución de 30 de diciembre de 2011, de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, por la que se convocan ayudas del Subprograma de Formación de Personal Investigador, en el marco del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011. BOE 3-2-2012

AUTONÓMICO

FISCAL

CASTILLA Y LEÓN

LEY Ley 1/2012, de 28 de febrero, de Medidas Tributarias, Administrativas y Financieras. BOCyL 29-2-2012

GALICIA

CORRECCIÓN DE ERRORES Corrección de errores. Ley 12/2011, de 26 de diciembre, de medidas fiscales y administrativas. DOG 22-2-2012

MADRID

OTRAS DISPOSICIONES Instrucciones del Director General de Función Pública para la aplicación de la disposición adicional primera de la Ley 6/2011, de 28 de diciembre, de Medidas Fiscales y Administrativas. BOCM 29-2-2012

MURCIA

RESOLUCIÓN Resolución de 7 de febrero de 2012, de la Dirección General de Tributos, por la que se establece la publicación de los criterios que informan el Plan de Control Tributario para el año 2012. BORM 28-2-2012

CONTABLE

ARAGÓN

LEY Ley 1/2012, de 20 de febrero, de Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Aragón para el ejercicio 2012. BOA 22-2-2012

CATALUÑA

LEY Ley 1/2012, de 22 de febrero, de Presupuestos de la Generalidad de Cataluña para 2012. DOGC 27-2-2012

Page 72: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

72 DISPOSICIONES PUBLICADAS > AUTONÓMICO

Una publicación realizada por Deloitte, en colaboración con CISS

CISSgrupo Wolters Kluwer

®

61 FEBRERO 2012

GALICIA

CORRECCIÓN DE ERRORES Corrección de errores. Ley 11/2011, de 26 de diciembre, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Galicia para el año 2012. DOG 22-2-2012

LA RIOJA

CORRECCIÓN DE ERRORES Corrección de errores de la Ley 6/2011, de 22 de diciembre, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de La Rioja para 2012. BOR 10-2-2012

MADRID

RESOLUCIÓN Resolución de 30 de enero de 2012, de la Dirección General de Presupuestos y Recursos Humanos, relativa a la gestión presupuestaria para el año 2012. BOCM 24-2-2012

CORRECCIÓN DE ERRORES Corrección de errores de la Ley 5/2011, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid para el año 2012. BOCM 23-2-2012

PAÍS VASCO

DECRETO Decreto 9/2012, de 31 de enero, sobre aplicación de medidas de reducción de gasto público en desarrollo de la Ley 6/2011, de 23 de diciembre, por la que se aprueban los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Euskadi para el ejercicio 2012. BOPV 3-2-2012

MERCANTIL

ANDALUCÍA

CORRECCIÓN DE ERRORES Corrección de errores de la Ley 14/2011, de 23 de diciembre, de Sociedades Cooperativas de Andalucía. BOJA 8-2-2012.

PAÍS VASCO

LEY Ley 1/2012, de 2 de febrero, de la Autoridad Vasca de la Competencia. BOPV 9-2-2012

LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL

ANDALUCÍA

CORRECCIÓN DE ERRORES Corrección de errores a la Resolución de 20 de diciembre de 2011, de la Dirección General de Trabajo, por la que se determinan las Fiestas Locales en el ámbito territorial de Andalucía para el año 2012. BOJA 21-2-2012

Page 73: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

73 DISPOSICIONES PUBLICADAS > AUTONÓMICO

principales normas publicadasNewsARAGÓN

RESOLUCIÓN Resolución de 18 de enero de 2012, del Director del Servicio Provincial de Economía y Empleo de Teruel, de rectificación de error de su Resolución de 22 de noviembre de 2011 por la que se determinan las fiestas locales, de carácter retribui-do, no recuperables e inhábiles para el año 2012 en los municipios de la provincia. BOA 9-2-2012

ASTURIAS

RESOLUCIÓN Resolución de 25 de enero de 2012, del Servicio Público de Empleo, por la que se rectifica error material en la Resolución de 1 de septiembre de 2010, del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias, por la que se convocan subvenciones públicas para 2011, con destino a la ejecución de acciones de formación para el empleo dirigidas prioritariamente a los trabajadores/as desempleados/as, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo. BOPA 13-2-2012

BALEARES

RESOLUCIÓN Resolución de 15 de febrero de 2012, del Vicepresidente económico, de Promoción Empresarial y de Empleo, de modificación de la Resolución de 10 de octubre de 2011 por la que se publica el calendario laboral general y local para el año 2012 en el ámbito de las Illes Balears. BOCAIB 23-2-2012

Resolución de 16 de febrero de 2012, del Vicepresidente económico, de Promoción Empresarial y de Empleo, de modificación de la Resolución de 10 de octubre de 2011 por la que se publica el calendario laboral general y local para el año 2012 en el ámbito de las Illes Balears. BOCAIB 25-2-2012

Resolución de 21 de febrero de 2012, del Vicepresidente económico, de Promoción Empresarial y de Empleo, de modificación de la Resolución de 10 de octubre de 2011 por la que se publica el calendario laboral general y local para el año 2012 en el ámbito de las Illes Balears. BOCAIB 25-2-2012

CASTILLA-LA MANCHA

LEY Ley 1/2012, de 21 de febrero, de Medidas Complementarias para la Aplicación del Plan de Garantías de Servicios Sociales. DOCM 29-2-2012

CATALUÑA

ORDEN Orden EMO/29/2012, de 6 de febrero, de modificación de la Orden EMO/340/2011, de 29 de noviembre, por la que se establece el calendario de fiestas locales en la Comunidad Autónoma de Cataluña para el año 2012. DOGC 23-2-2012

CORRECCIÓN DE ERRORES Corrección de erratas en la Orden EMO/340/2011, de 29 de noviembre, por la que se establece el calendario de fiestas locales en la Comunidad Autónoma de Cataluña para el año 2012. DOGC 29-2-2012

Page 74: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

74 DISPOSICIONES PUBLICADAS > AUTONÓMICO

Una publicación realizada por Deloitte, en colaboración con CISS

CISSgrupo Wolters Kluwer

®

61 FEBRERO 2012

CONVENIOS COLECTIVOS

ANDALUCÍA

Resolución de 25 de enero de 2012, de la Dirección General de Trabajo, por la que se ordena la inscripción, depósito y publicación del III Acuerdo de la mesa sectorial para la valoración energética en la industria andaluza del cemento. BOJA 9-2-2012

ASTURIAS

Resolución de 24 de enero de 2012, de la Consejería de Economía y Empleo, por la que se ordena la inscripción de la modificación del texto de la disposición adicional primera del Convenio Colectivo del Sector de la Industria del Metal del Principado de Asturias en el Registro de Convenios y Acuerdos Colectivos de la Dirección General de Trabajo. BOPA 17-2-2012

Resolución de 1 de febrero de 2012, de la Consejería de Economía y Empleo, por la que se ordena la inscripción de la revisión de las tablas salariales de los años 2010 y 2011 del Convenio Colectivo del sector de Talleres Reparación Automóvil y/o Afines, en el Registro de Convenios y Acuerdos Colectivos de la Dirección General de Trabajo. BOPA 17-2-2012

CANTABRIA

Resolución de 19 de enero de 2012, por la que se ordena la inscripción en el Registro y depósito del Acta de la Comisión Negociadora del Convenio Colectivo del sector de obradores y despachos de confitería, pastelería, repostería y bollería artesanos de la Comunidad Autónoma de Cantabria. BOC 1-2-2012

Resolución de 19 de enero de 2012, por la que se ordena la inscripción en el Registro y depósito del Acta de la Comisión Negociadora del Convenio Colectivo del sector de fabricación, venta y distribución de pan de la Comunidad Autónoma de Cantabria. BOC 1-2-2012

Resolución de 14 de febrero de 2012, disponiendo la inscripción en el Registro y publicación del Acuerdo sobre tablas salariales correspondientes al año 2011 de la Comisión Negociadora del Convenio Colectivo del sector de despachos de Abogados, Procuradores y Graduados Sociales de Cantabria. BOC 24-2-2012

Resolución de 15 de febrero de 2012, disponiendo la inscripción en el registro y publicación del acuerdo sobre tablas salariales correspondientes al año 2011 de la Comisión Negociadora del Convenio Colectivo del Sector de Comercio de Almacenistas de Coloniales de Cantabria. BOC 28-2-2012

Resolución de 15 de febrero de 2012, disponiendo la inscripción en el registro y publicación del acuerdo sobre tablas salariales provisionales correspondientes al año 2012 de la comisión negociadora del Convenio Colectivo del Sector de Comercio de Almacenistas de Coloniales de Cantabria. BOC 28-2-2012

Page 75: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

75 DISPOSICIONES PUBLICADAS > AUTONÓMICO

principales normas publicadasNews Resolución de 15 de febrero de 2012, disponiendo la inscripción en el Registro y

publicación del acuerdo sobre revisión salarial correspondiente al año 2011 y se esta-blecen las tablas salariales definitivas de dicho año de la Comisión Negociadora del Convenio Colectivo del Sector de Comercio Detallistas de Alimentación. BOC 28-2-2012

Resolución de 15 de febrero de 2012, disponiendo la inscripción en el Registro y publicación del acuerdo sobre tablas salariales correspondientes al año 2012 de la Comisión Negociadora del Convenio Colectivo del Sector de Comercio Detallistas de Alimentación. BOC 28-2-2012

CASTILLA Y LEÓN

Resolución de 20 de enero de 2012, de la Dirección General de Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales, por la que se dispone la inscripción en el Registro Central de Convenios Colectivos de Trabajo, el depósito y la publicación de la revisión salarial para el año 2011 del Convenio Colectivo del Sector de Actividades Forestales. BOCyL 9-2-2012

CATALUÑA

Resolución EMO/248/2012, de 26 de enero, por la que se dispone la inscripción y la publicación del Convenio Colectivo de trabajo del sector de limpieza de edificios y locales de Cataluña para los años 2010-2013. DOGC 22-2-2012

CEUTA

Resolución de 31 de enero de 2012, de la Delegación del Gobierno en Ceuta, por la que se aprueba el Convenio Colectivo del sector de limpieza de edificios y loca-les, para 2011-2014. BOCCE 10-2-2012

EXTREMADURA

Resolución de 18 de enero de 2012, de la Dirección General de Trabajo, por la que se ordena la inscripción en el Registro y se dispone la publicación del Acta de la Comisión Paritaria del Convenio Colectivo de trabajo para las Industrias Siderometalúrgicas de la provincia de Badajoz, en la que se recogen acuerdos rela-tivos al calendario laboral para el año 2012. DOE 22-2-2012

GALICIA

Resolución de 30 de enero de 2012, de la Dirección General de Relaciones Laborales, por la que se ordena el registro, el depósito y la publicación, en el Diario Oficial de Galicia, del acuerdo de la comisión paritaria del Convenio Colectivo auto-nómico para la actividad de ayuda a domicilio de Galicia, relativo a la aprobación de las tablas salariales para el año 2011. DOG 15-2-2012

Resolución de 30 de enero de 2012, de la Dirección General de Relaciones Laborales, por la que se ordena el registro, el depósito y la publicación, en el Diario Oficial de Galicia, del acuerdo suscrito por las partes firmantes del Convenio Colectivo del sector de la pizarra de las provincias de Ourense y Lugo relativo a la aprobación de la tabla salarial para el año 2012. DOG 15-2-2012

Page 76: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

76 DISPOSICIONES PUBLICADAS > AUTONÓMICO

Una publicación realizada por Deloitte, en colaboración con CISS

CISSgrupo Wolters Kluwer

®

61 FEBRERO 2012

LA RIOJA

Resolución de 27 de enero de 2011, de la Dirección General de Trabajo y Salud Laboral, por la que se registra y publica el acuerdo sobre revisión salarial para el año 2011 del Convenio Colectivo de trabajo para la actividad de Garajes, Estaciones de Lavado y Engrase, Aparcamientos y Parkings de la Comunidad Autónoma de La Rioja para los años 2010 y 2011. BOR 8-2-2012

Resolución de 9 de febrero de 2012, de la Dirección General de Trabajo y Salud Laboral, por la que se registra y publica el acuerdo sobre revisión salarial por IPC del año 2011 del Convenio Colectivo de trabajo para la actividad de Industrias Siderometalúrgicas de la Comunidad Autónoma de La Rioja para los años 2009, 2010 y 2011. BOR 22-2-2012

Resolución de 9 de febrero de 2012, de la Dirección General de Trabajo y Salud Laboral, por la que se registra y publica el acuerdo sobre incremento salarial para el año 2012 del Convenio Colectivo de trabajo para la actividad de Transporte Interurbano de Viajeros en Autobús de la Comunidad Autónoma de La Rioja para los años 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012. BOR 22-2-2012

MADRID

Resolución de 11 de enero de 2012, de la Dirección General de Trabajo, sobre registro, depósito y publicación del acta de la Comisión Negociadora del Convenio Colectivo del Sector de Construcción y Obras Públicas, aprobando el calendario laboral y cuadro horario para el año 2012. BOCM 11-2-2012

Resolución de 7 de febrero de 2012, de la Dirección General de Trabajo, por la que se dispone la inscripción en el registro y publicación de la Tabla Salarial para el año 2012 del Convenio Colectivo para el sector de las organizaciones empresariales de transportes. BOCM 17-2-2012

MURCIA

Resolución de 23 de enero de 2012, de la Dirección General de Trabajo, por la que se dispone la inscripción en el Registro y publicación del Convenio Colectivo de tra-bajo para el sector de comercio en general, para los años 2010-2011. BORM 2-2-2012

VALENCIA

Resolución de 6 de febrero de 2012, de la Subdirección General de Relaciones Laborales de la Dirección General de Trabajo, Cooperativismo y Economía Social, por la que dispone el registro y publicación del texto del Convenio Colectivo de Recolección de Cítricos de la Comunidad Valenciana. DOCV 22-2-2012

ADMINISTRATIVO

ANDALUCÍA

LEY Ley 2/2012, de 30 de enero, de modificación de la Ley 7/2002, de 17 de diciem-bre, de Ordenación Urbanística de Andalucía. BOJA 8-2-2012

Page 77: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

77 DISPOSICIONES PUBLICADAS > AUTONÓMICO

principales normas publicadasNews ORDEN Orden de 16 de enero de 2012, por la que se determinan los porcentajes de

detracción aplicables a las modalidades del juego del bingo. BOJA 10-2-2012

RESOLUCIÓN Resolución de 31 de enero de 2012, del Instituto Andaluz de la Mujer, por la que se aprueba el modelo de protocolo para la prevención del acoso sexual y del acoso por razón de sexo en el trabajo y el establecimiento de un procedimiento especial para los casos que puedan producirse en la empresa. BOJA 9-2-2012

ARAGÓN

DECRETO Decreto 17/2012, de 24 de enero, del Gobierno de Aragón, de modificación del Decreto 315/2011, de 27 de septiembre, de estructura orgánica del Departamento de Presidencia y Justicia. BOA 6-2-2012

BALEARES

DECRETO-LEY Decreto Ley 2/2012, de 17 de febrero, de medidas urgentes para la ordenación urbanística sostenible. BOCAIB 18-2-2012

RESOLUCIÓN Resolución de 2 de febrero de 2012, del Parlamento de las Illes Balears por la cual se convalida el Decreto-ley 7/2011, de 23 de diciembre de 2011, por el que se esta-blece el régimen sancionador en diversas materias en el ámbito de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears y se fijan medidas administrativas urgentes en materia de juego. BOCAIB 9-2-2012

CANARIAS

ORDEN Orden de 9 de febrero de 2012, sobre delegación de competencias de la Consejería de Economía, Hacienda y Seguridad. BOIC 21-2-2012

Orden de 9 de febrero de 2012, sobre delegación de competencias de la Consejería de Economía, Hacienda y Seguridad en órganos del Departamento. BOIC 21-2-2012

CANTABRIA

CORRECCIÓN DE ERRORES Corrección de errores del Decreto 87/2011, de 7 de julio, por el que se modifica parcialmente la Estructura Básica de las Consejerías del Gobierno de Cantabria. BOC 23-2-2012

CASTILLA-LA MANCHA

CORRECCIÓN DE ERRORES Corrección de errores del Decreto 14/2012, de 26 de enero, por el que se modifi-ca el Decreto 279/2011, de 22 de septiembre, por el que se establece la estructura orgánica y se fijan las competencias de los órganos integrados en la Presidencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. DOCM 14-2-2012

CATALUÑA

LEY Ley 3/2012, de 22 de febrero, de modificación del texto refundido de la Ley de Urbanismo, aprobada por el Decreto Legislativo 1/2010, de 3 de agosto. DOGC 29-2-2012

Page 78: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

78 DISPOSICIONES PUBLICADAS > AUTONÓMICO

Una publicación realizada por Deloitte, en colaboración con CISS

CISSgrupo Wolters Kluwer

®

61 FEBRERO 2012

RESOLUCIÓN Resolución ECO/225/2012, de 8 de febrero, por la que se publican el inicio de la vigencia y las características de la serie de billetes de Loto Ràpid denominada Bossa de premis (número de serie 133). DOGC 17-2-2012

Resolución ECO/226/2012, de 8 de febrero, por la que se publica el inicio de la vigencia y las características de la serie de billetes de Loto Ràpid denominada Les 1001 nits (número de serie 132). DOGC 17-2-2012

OTRAS DISPOSICIONES Acuerdo GOV/7/2012, de 14 de febrero, por el que se aprueba el Plan de actua-ciones industriales y empresariales para el período 2012-2014. DOGC 17-2-2012

CORRECCIÓN DE ERRORES Corrección de errata en la Ley 10/2011, de 29 de diciembre, de simplificación y mejora de la regulación normativa. DOGC 29-2-2012

EXTREMADURA

DECRETO Decreto 8/2012, de 3 de febrero, por el que se modifica el Decreto 205/2011, de 5 de agosto, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Empleo, Empresa e Innovación. DOE 6-2-2012

Decreto 21/2012, de 10 de febrero, por el que se modifica el Decreto 204/2011, de 5 de agosto, por el que se establece la estructura orgánica de la Presidencia de la Junta de Extremadura. DOE 13-2-2012

RESOLUCIÓN Resolución de 24 de enero de 2012, de la Dirección General de Financiación Autonómica, por la que se aprueba el padrón de la tasa fiscal sobre el juego reali-zado mediante máquinas. DOE 7-2-2012

PAÍS VASCO

ORDEN Orden de 6 de febrero de 2012, de la Consejera de Justicia y Administración Pública, por la que se determina la estructura y organización de la nueva Oficina Fiscal en Euskadi. BOPV 20-2-2012

Orden de 10 de febrero de 2012, del Consejero de Interior, por la que se modifica la Orden de 4 de diciembre de 2009, por la que se desarrolla la regulación de las máquinas de juego previstas en el Decreto 600/2009, de 17 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de máquinas y sistemas de juego. BOPV 27-2-2012

VALENCIA

DECRETO Decreto 22/2012, de 27 de enero, del Consell, regulador del turismo activo en la Comunitat Valenciana. DOCV 1-2-2012

Decreto 26/2012, 3 de febrero, del Consell, por el que se modifican determinados preceptos del Reglamento de Casinos de Juego de la Comunitat Valenciana, del Reglamento del Juego del Bingo, del Reglamento de Máquinas Recreativas y de Azar, del Reglamento de Apuestas de la Comunitat Valenciana y del Reglamento de la Publicidad del Juego en la Comunitat Valenciana. DOCV 6-2-2012. Corr. err. DOCV 9-2-2012

Page 79: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

79 DISPOSICIONES PUBLICADAS > AUTONÓMICO

principales normas publicadasNewsAYUDAS

ANDALUCÍA

ORDEN Orden de 20 de enero de 2012, por la que se efectúa la convocatoria de subven-ciones correspondientes al año 2012 para la concesión de ayudas para la realización de actividades informativas, divulgativas y de formación relacionadas con la Unión Europea. BOJA 9-2-2012

ARAGÓN

ORDEN Orden de 10 de enero de 2012, del Consejero de Industria e Innovación, por la que se convocan subvenciones de apoyo al software libre, dirigidas a pequeñas y medianas empresas y autónomos para el año 2012. BOA 8-2-2012

Orden de 10 de enero de 2012, del Consejero de Industria e Innovación, por la que se convocan subvenciones para la implantación y difusión de la sociedad de la información y de la sociedad del conocimiento, dirigidas a PYMEs y empresarios autónomos para el año 2012 (Comercio electrónico). BOA 8-2-2012

Orden de 18 de enero de 2012, del Consejero de Industria e Innovación, por la que se convocan subvenciones a favor de la implantación de calidad y de mejora de la productividad en empresas del sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones para el año 2012. BOA 8-2-2012

CATALUÑA

RESOLUCIÓN Resolución EMO/93/2012, de 9 de enero, por la que se aprueban y se hacen públi-cas las bases generales que deben regir las ayudas convocadas por la Agencia de Apoyo a la Empresa Catalana, ACC1Ó. DOGC 3-2-2012

GALICIA

RESOLUCIÓN Resolución de 13 de febrero de 2012, por la que se hace público el acuerdo del Consejo de Dirección del Igape por el que se modifican las bases reguladoras de las ayudas del Instituto Gallego de Promoción Económica (Igape) a la reorientación y competitividad de las pymes gallegas, en parte cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, en el marco del Programa operativo Feder Galicia 2007-2013. DOG 24-2-2012

Resolución de 13 de febrero de 2012, por la que se hace público el acuerdo del Consejo de Dirección del Igape por el que se modifican las bases reguladoras de las ayudas del Igape a los proyectos colectivos empresariales, cofinanciadas por el Fondo Social Europeo en el marco del Programa operativo FSE Galicia 2007-2013. DOG 24-2-2012

Resolución de 24 de febrero 2012, por la que se da publicidad al acuerdo del Consejo de Dirección del Instituto Gallego de Promoción Económica que aprueba las bases reguladoras de las ayudas del Igape a la internacionalización de las empresas gallegas, cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, en el marco del Programa operativo Feder Galicia 2007-2013, y se procede a su convocatoria para el ejercicio 2012, en régimen de concurrencia no competitiva. DOG 28-2-2012

Page 80: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

80 DISPOSICIONES PUBLICADAS > AUTONÓMICO

Una publicación realizada por Deloitte, en colaboración con CISS

CISSgrupo Wolters Kluwer

®

61 FEBRERO 2012

CORRECCIÓN DE ERRORES Corrección de errores. Orden de 20 de julio de 2011, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión, en régimen de concurrencia competitiva, de las subvenciones para el apoyo al crecimiento empresarial mediante el fomento de la investigación y la innovación empresarial en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Galicia, cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), en el marco del Programa operativo Feder Galicia 2007-2013, y se procede a su convo-catoria para el año 2011 (códigos de procedimiento IN841A, IN841B, IN841C). DOG 23-2-2012

LA RIOJA

ORDEN Orden 2/2012, de 24 de febrero, de la Consejería de Industria, Innovación y Empleo por la que se modifica la Orden 24/2009, de 11 de mayo, de la Consejería de Industria, Innovación y Empleo, por la que se regulan la formación de oferta, las acciones de formación en intercambio de investigación, desarrollo e innova-ción (I+D+i) y las acciones de apoyo y acompañamiento a la formación y estudios y acciones de sensibilización y difusión y se establecen las bases reguladoras del procedimiento de concesión y justificación de subvenciones destinadas a tal fin, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de La Rioja. BOR 29-2-2012

RESOLUCIÓN Resolución n.º 88, de 6 de febrero de 2012, del Consejero de Agricultura, Ganadería y MedioAmbiente, por la que se aprueba la convocatoria pública para el año 2013 de las ayudas a las inversiones del programa de apoyo al sector vitivinícola español en la Comunidad Autónoma de La Rioja. BOR 13-2-2012

Resolución de 13 de febrero de 2012, del Presidente de la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja, por la que se aprueba la apertura del plazo de presentación de solicitudes 2012 de las subvenciones a la inversión destinadas a Pymes del sector industrial, comercio mayorista y de servicios, en régimen de concesión directa. BOR 17-2-2012

Resolución de 13 de febrero de 2012, del Presidente de la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja, por la que se aprueba la apertura del plazo de presentación de solicitudes 2012 de las subvenciones destinadas al fomento de la investigación, desarrollo e innovación, en régimen de concesión directa, para la Actuación 8: Apoyo a agrupaciones empresariales (clúster) innovadoras (AEIs). BOR 17-2-2012

Resolución de 13 de febrero de 2012, del Presidente de la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja, por la que se aprueba la apertura del plazo de presentación de solicitudes 2012 de las subvenciones destinadas al fomento de la investigación, desarrollo e innovación, en régimen de concesión directa, para la Actuación 6: Ayudas para servicios de asesoramiento y apoyo a la innovación en lo que se refiere a la definición, presentación y puesta en marcha de proyectos de I+D+i a convocatorias europeas y/o desarrollo de Proyectos Bilaterales o Multilaterales. BOR 17-2-2012

Resolución de 13 de febrero de 2012, del Presidente de la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja, por la que se aprueba la apertura del plazo de presentación de solicitudes 2012 de las subvenciones destinadas a la promoción de emprendedo-res. BOR 17-2-2012

Resolución de 13 de febrero de 2012, del Presidente de la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja, por la que se aprueba la convocatoria 2012 de las subvenciones destinadas a préstamos y contratos de arrendamiento financiero para financiar inver-siones empresariales y a préstamos para reestructuración financiera. BOR 17-2-2012

Page 81: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

81 DISPOSICIONES PUBLICADAS > AUTONÓMICO

principales normas publicadasNews Resolución de 13 de febrero de 2012, del Presidente de la Agencia de Desarrollo

Económico de La Rioja, por la que se aprueba la apertura del plazo de presentación de solicitudes 2012 de las subvenciones destinadas al fomento de la investigación, desarrollo e innovación, en régimen de concesión directa, para la Actuación 4: Apoyo a la creación y desarrollo de empresas jóvenes innovadoras (JEIs) y/o nuevas empresas de base tecnológica (NEBTs). BOR 17-2-2012

Resolución de 13 de febrero de 2012, del Presidente de la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja, por la que se aprueba la convocatoria de ayudas para el año 2012 de las bases reguladoras de la concesión de subvenciones por la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja destinadas a la promoción de la innovación en la gestión empresarial, en régimen de concurrencia competitiva (Actuación subven-cionable 2: Diagnósticos en microempresas y autónomos). BOR 17-2-2012

Resolución de 13 de febrero de 2012, del Presidente de la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja, por la que se aprueba la apertura del plazo de presentación de solicitudes 2012 de las subvenciones destinadas al fomento de la investigación, desarrollo e innovación, en régimen de concesión directa, para las Actuaciones 2 y 6: Estudios de viabilidad técnica y ayudas para servicios de asesoramiento y apoyo a la innovación. BOR 17-2-2012

Resolución de 13 de febrero de 2012, del Presidente de la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja, por la que se aprueba la convocatoria de ayudas para el año 2012 de las bases reguladoras de la concesión de subvenciones por la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja destinadas al programa de apoyo a la innovación de las pequeñas y medianas empresas (INNOEMPRESA), en régimen de concurrencia competitiva. BOR 17-2-2012

Resolución de 13 de febrero de 2012, del Presidente de la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja, por la que se aprueba la primera convocatoria de ayudas para el año 2012 de las bases reguladoras de la concesión de subvenciones por la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja destinadas a la promoción de emplazamientos empresariales de ámbito local, en régimen de concurrencia competitiva. BOR 17-2-2012

Resolución de 13 de febrero de 2012, del Presidente de la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja, por la que se aprueba la apertura del plazo de presentación de solicitudes 2012 de las subvenciones destinadas al fomento de la investigación, desarrollo e innovación, en régimen de concesión directa para las actuaciones 1, 5, 9, 10 y 11: Realización de proyectos de investigación y desarrollo, I+D, Realización de proyectos de innovación, Ayudas a la contratación de tecnólogos e investigadores para I+D+i, Activos productivos vinculados a un proyecto de I+D, e Infraestructuras de investigación. BOR 17-2-2012

Resolución de 13 de febrero de 2012, del Presidente de la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja, por la que se aprueba la primera convocatoria de ayudas para el año 2012 de las bases reguladoras de la concesión de subvenciones por la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja a la elaboración de protocolos fami-liares de las empresas, en régimen de concurrencia competitiva. BOR 17-2-2012

Resolución de 13 de febrero de 2012, del Presidente de la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja, por la que se aprueba la primera convocatoria de ayudas para el año 2012 de las bases reguladoras de la concesión de subvenciones por la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja destinadas a la promoción de la inno-vación en la gestión empresarial, en régimen de concurrencia competitiva. BOR 17-2-2012

Page 82: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

82 DISPOSICIONES PUBLICADAS > AUTONÓMICO

Una publicación realizada por Deloitte, en colaboración con CISS

CISSgrupo Wolters Kluwer

®

61 FEBRERO 2012

Resolución de 13 de febrero de 2012, del Presidente de la Agencia de Desarrollo

Económico de La Rioja, por la que se aprueba la primera convocatoria de ayudas

para el año 2012 de las bases reguladoras de la concesión de subvenciones por la

Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja destinadas a la promoción de la segu-

ridad en el trabajo, en régimen de concurrencia competitiva. BOR 17-2-2012

Resolución de 13 de febrero de 2012, del Presidente de la Agencia de Desarrollo

Económico de La Rioja, por la que se aprueba la primera convocatoria para el año

2012 de las subvenciones destinadas al programa de nuevas tecnologías de la infor-

mación y las comunicaciones para pymes en régimen de concurrencia competitiva.

BOR 17-2-2012

CORRECCIÓN DE ERRORES Corrección de errores de la Orden 6/2011, de 11 de febrero, de la Consejería de

Industria, Innovación y Empleo, por la que se aprueban las bases reguladoras de la

concesión de subvenciones por la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja des-

tinadas al programa de apoyo a la innovación de las pequeñas y medianas empresas

(InnoEmpresa), en régimen de concurrencia competitiva. BOR 22-2-2012

PAÍS VASCO

ORDEN Orden de 1 de febrero de 2012, del Consejero de Industria, Innovación, Comercio

y Turismo, por la que se regulan las ayudas a los Observatorios Estratégicos

Sectoriales. BOPV 8-2-2012

RESOLUCIÓN Resolución de 15 de febrero de 2012, del Viceconsejero de Innovación y

Tecnología, por la que se hace pública la convocatoria de ayudas para el ejercicio

2012 de concesión de ayudas del Departamento de Industria, Innovación, Comercio

y Turismo a la Investigación Estratégica en el marco del “Programa Etortek”. BOPV

23-2-2012

Resolución de 22 de febrero de 2012, del Viceconsejero de Innovación y

Tecnología, por la que se hace pública la convocatoria de concesión de ayudas,

dentro del marco establecido por la Orden que desarrolla el Programa Prointer,

Programa de Internacionalización, para el ejercicio 2012. BOPV 28-2-2012

OTRAS DISPOSICIONES Anuncio de 21 de diciembre de 2011, de aprobación de la normativa por la que se

regirá el Programa +EMPRENDE-INTRAEMPRENDIMIENTO. BOPV 10-2-2012

VALENCIA

ORDEN Orden 4/2012, de 1 de febrero, de la Conselleria de Turismo, Cultura y Deporte,

por la que se fijan las bases reguladoras para la convocatoria y concesión de ayudas

por la Agència Valenciana del Turisme. DOCV 17-2-2012

Orden 5/2012, de 8 de febrero, de la Conselleria de Presidencia, por la que se

convocan subvenciones destinadas a las pequeñas y medianas empresas del sector

audiovisual de la Comunitat Valenciana para la producción de programas seriados de

televisión para el ejercicio 2012 y se aprueban sus bases reguladoras. DOCV 23-2-

2012

Page 83: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

83 DISPOSICIONES PUBLICADAS > FORAL

principales normas publicadasNewsFORAL

FISCAL

ARABA/ÁLAVA

DECRETO Decreto Normativo de Urgencia Fiscal 1/2012, de 31 de enero, del Consejo de Diputados, que adapta a la normativa tributaria alavesa las modificaciones introdu-cidas por el Real Decreto-ley 20/2011, de 30 de diciembre, de medidas urgentes en materia presupuestaria tributaria y financiera para la corrección del déficit público y otras disposiciones de carácter general. BOTHA 8-2-2012

Decreto Normativo de Urgencia Fiscal 2/2012, de 21 de febrero, del Consejo de Diputados, que adapta a la normativa tributaria alavesa las modificaciones introdu-cidas por el Real Decreto-ley 20/2011, de 30 de diciembre, de medidas urgentes en materia presupuestaria tributaria y financiera para la corrección del déficit público. BOTHA 29-2-2012

Decreto Foral 2/2012, de 26 de enero, del Consejo de Diputados, que modifica diversos tipos de retención para los años 2012 y 2013. BOTHA 3-2-2012

Decreto Foral 3/2012, de 31 de enero, del Consejo de Diputados, que determina las actividades prioritarias de mecenazgo para el ejercicio 2012. BOTHA 8-2-2012

Decreto Foral 7/2012, de 21 de febrero, del Consejo de Diputados, que modifica el Decreto Foral 71/2008, de 8 de julio, que reguló las obligaciones relativas al número de identificación fiscal y su composición y del Decreto Foral 24/2004, de 23 de marzo, que aprobó el Reglamento regulador de las obligaciones de facturación y modifica diversos preceptos del Reglamento del Impuesto sobre el Valor Añadido, aprobado por Decreto Foral 124/1993, de 27 de abril. BOTHA 27-2-2012

Decreto Foral 8/2012, de 21 de febrero, del Consejo de Diputados, que modifica el Decreto Foral del Consejo 111/2008, de 23 de diciembre, que regula la obligación de informar sobre cuentas, operaciones y activos financieros. BOTHA 27-2-2012

Decreto Foral 9/2012, de 21 de febrero, del Consejo de Diputados, que modifica el Decreto Foral del Consejo 12/2009, de 10 de febrero, que aprobó la obligación de informar sobre operaciones incluidas en los libros registro y modificación del Decreto Foral 124/1993, de 27 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre el Valor Añadido. BOTHA 27-2-2012

Decreto Foral 10/2012, de 21 de febrero, del Consejo de Diputados, que modifica el Decreto Foral del Consejo 21/2009, de 3 de marzo, que reguló la obligación de suministrar información sobre las operaciones con terceras personas. BOTHA 27-2-2012

ORDEN Orden Foral 135/2012, de 22 de febrero, del Diputado de Hacienda, Finanzas y Presupuestos, de modificación de la Orden Foral 154/2009, de 13 de marzo, del Diputado de Hacienda, Finanzas y Presupuestos, por la que se aprueba el modelo 347 de Declaración anual de operaciones con terceras personas, así como los diseños físicos y lógicos para la sustitución de sus hojas interiores por soportes directamente legibles por ordenador. BOTHA 29-2-2012

Page 84: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

84 DISPOSICIONES PUBLICADAS > FORAL

Una publicación realizada por Deloitte, en colaboración con CISS

CISSgrupo Wolters Kluwer

®

61 FEBRERO 2012

BIZKAIA

DECRETO Decreto Foral Normativo 1/2012, de 24 de enero, por el que se modifica transi-toriamente la normativa reguladora del Impuesto sobre la Renta de no Residentes y del Impuesto sobre el Valor Añadido. BOB 1-2-2012

Decreto Foral 4/2012, de 24 de enero, de la Diputación Foral de Bizkaia, por el que se modifican los Reglamentos del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y del Impuesto sobre Sociedades, en materia de pagos a cuenta, para los ejercicios 2012 y 2013. BOB 1-2-2012

ORDEN Orden Foral 184/2012, de 26 de enero, por la que se aprueba el modelo 130 correspondiente al pago fraccionado del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. BOB 1-2-2012

RESOLUCIÓN Resolución 5/2012, de 2 de febrero, de la Dirección General de Hacienda, por la que se hacen públicos los criterios generales que informan el Plan de Lucha contra el Fraude de la Hacienda Foral de Bizkaia para el año 2012. BOB 9-2-2012

CORRECCIÓN DE ERRORES Corrección de errores del Decreto Foral 5/2012, de 24 de enero, de la Diputación Foral de Bizkaia, por el que se aprueba el Reglamento de Inspección tributaria del Territorio Histórico de Bizkaia. BOB 20-2-2012

GIPUZKOA

DECRETO Decreto Foral 4/2012, de 21 de febrero, por el que se modifican determinadas retenciones e ingresos a cuenta en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y en el Impuesto sobre Sociedades. BOG 27-2-2012

NAVARRA

LEY Ley Foral 2/2012, de 14 de febrero, por la que se establece con carácter temporal un gravamen complementario en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y se modifican determinadas retenciones e ingresos a cuenta. BON 22-2-2012

ORDEN Orden Foral 10/2012, de 30 de enero, del Consejero de Economía y Hacienda, por la que se desarrolla para el año 2012 el régimen de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y el régimen simplificado del Impuesto sobre el Valor Añadido. BON 9-2-2012

CORRECCIÓN DE ERRORES Corrección de errores de la Ley Foral 19/2011, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales de Navarra para el año 2012. BON 24-2-2012

Corrección de errores de la Orden Foral 6/2012, de 20 de enero, del Consejero de Economía y Hacienda, por la que se modifican la Orden Foral 177/2010, de 14 de diciembre, por la que se aprueba el modelo F-50 de Declaración anual de ope-raciones con terceras personas y la Orden Foral 8/2009, de 23 de enero, por la que se aprueba el modelo 340 de Declaración informativa de operaciones incluidas en los libros registro del Impuesto sobre el Valor Añadido. BON 3-2-2012

Page 85: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

85 DISPOSICIONES PUBLICADAS > FORAL

principales normas publicadasNewsCONTABLE

NAVARRA

CORRECCIÓN DE ERRORES Corrección de errores de la Ley Foral 19/2011, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales de Navarra para el año 2012. BON 7-2-2012 y BON 14-2-2012

LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL

NAVARRA

RESOLUCIÓN Resolución 37/2012, de 25 de enero, del Director Gerente del Servicio Navarro de Empleo, por la que se modifica la Resolución 4180/2008, del Director Gerente del Servicio Navarro de Empleo, por la que se aprueba la convocatoria de ayudas destinadas al fomento del empleo y mejora de la competitividad en las cooperativas y sociedades laborales, y se añade una nueva base. BON 16-2-2012

CONVENIOS COLECTIVOS

ARABA/ÁLAVA

Resolución de 9 de febrero de 2012, del Delegado Territorial de Álava del Departamento de Empleo y Asuntos Sociales, por la que se dispone el registro, publicación y depósito del Convenio Colectivo 2011-2012-2013 para el Sector del Comercio del Calzado de Álava. BOTHA 20-2-2012

Resolución de 9 de febrero de 2012, del Delegado Territorial de Álava del Departamento de Empleo y Asuntos Sociales, por la que se dispone el registro, publi-cación y depósito de la Revisión Salarial definitiva para 2011 del Convenio Colectivo del Sector para las Industrias de Derivados del Cemento de Álava. BOTHA 29-2-2012

Resolución de 16 de febrero de 2012, del Delegado Territorial de Álava del Departamento de Empleo y Asuntos Sociales, por la que se dispone el registro, publi-cación y depósito del texto del Acta aprobando el calendario laboral para el año 2012 del Convenio Colectivo del Sector de Construcción y Obras Públicas de Álava. BOTHA 29-2-2012

BIZKAIA

Resolución de 31 de enero de 2012, de la Delegada Territorial de Bizkaia del Departamento de Empleo y Asuntos Sociales, por la que se dispone el registro, publicación y depósito de la revisión salarial 2012 del Convenio Colectivo del Sector Oficinas y Despachos. BOB 23-2-2012

Resolución de 3 de febrero de 2012, de la Delegada Territorial de Bizkaia del Departamento de Empleo y Asuntos Sociales por la que se publica la actualización de las tablas salariales para 2011 del Convenio Colectivo de Eficacia Limitada de la Industria Siderometalúrgica. BOB 23-2-2012

Page 86: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

86 DISPOSICIONES PUBLICADAS > EUROPEO

Una publicación realizada por Deloitte, en colaboración con CISS

CISSgrupo Wolters Kluwer

®

61 FEBRERO 2012

GIPUZKOA

Resolución de 3 de febrero de 2012, del Delegado Territorial de Gipuzkoa del Departamento de Empleo y Asuntos Sociales, por la que se dispone el registro, publicación y depósito de la revisión salarial para 2012 del Convenio Colectivo de Artes Gráficas e Industrias Auxiliares, Manipulados de Papel y Cartón y Editoriales de Gipuzkoa - 2011-2012. BOG 15-2-2012

ADMINISTRATIVO

NAVARRA

DECRETO Decreto Foral 8/2012, de 8 de febrero, por el que se modifica el Decreto Foral 30/2005, de 21 de febrero, por el que se delimitan las atribuciones en materia de personal de los distintos órganos de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra y sus organismos autónomos. BON 21-2-2012

EUROPEO

FISCAL

REGLAMENTO Reglamento de Ejecución (UE) n.º 79/2012, de 31 de enero, de la Comisión, por el que se establecen las normas de aplicación de determinadas disposiciones del Reglamento (UE) nº 904/2010 del Consejo relativo a la cooperación administrativa y la lucha contra el fraude en el ámbito del Impuesto sobre el Valor Añadido. DOUEL 1-2-2012

DECISIÓN Decisión 2012/85/UE, de 10 de febrero, de Ejecución del Consejo, por la que se autoriza a España y Francia a aplicar una medida especial de excepción a lo dis-puesto en el artículo 5 de la Directiva 2006/112/CE, relativa al sistema común del Impuesto sobre El Valor Añadido. DOUEL 15-2-2012

MERCANTIL

OTRAS DISPOSICIONES Información 2012/C 29/06. Tipo de interés aplicado por el Banco Central Europeo a sus principales operaciones de refinanciación: 1,00 % a 1 de febrero de 2012 — Tipo de cambio del euro. DOUEC 2-2-2012

Comunicación 2012/C 53/06, de la Comisión, sobre los tipos de interés actuales a efectos de recuperación de ayudas estatales y los tipos de referencia/actualización para los 27 Estados miembros aplicables a partir del 1 de marzo de 2012. DOUEC 23-2-2012

Información 2012/C 57/03. Nueva cara nacional de las monedas en euros destina-das a la circulación. DOUEC 25-2-2012

Page 87: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

87 DISPOSICIONES PUBLICADAS > EUROPEO

principales normas publicadasNewsLABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL

OTRAS DISPOSICIONES Información 2012/C 33/08. Días festivos en 2012. DOUEC 7-2-2012

Información 2012/C 57/05. Costes medios de las prestaciones en especie. DOUEC 25-2-2012

AYUDAS

OTRAS DISPOSICIONES Anuncio 2012/C 30/03. Convocatoria de propuestas con arreglo al Programa de Trabajo para 2012 del Programa de Apoyo a la Política en materia de Tecnologías de la Información y la Comunicación, dentro del Programa Marco para la Innovación y la Competitividad (2007 a 2013). DOUEC 3-2-2012

Page 88: 61 FEBRERO 2012 NOTICIAS • TEMAS DE ACTUALIDAD • LEGISLACIÓN • JURISPRUDENCIA · 2012. El debate sobre esta cuestión se ha seguido produciendo y pocas novedades caben reseñar

Una publicación realizada por Deloitte, en colaboración con CISS

CISSgrupo Wolters Kluwer

®

AlicanteC/ Maisonnave, 28 bis

03003 AlicanteTel. 96 513 46 30

BarcelonaAvda. Diagonal, 654

08034 BarcelonaTel. 93 230 48 48

BilbaoC/ Alameda Recalde, 35 1º

48011 BilbaoTel. 94 410 09 48

Las Palmas de Gran CanariaC/ Presidente Alvear, 52 6ª

35007 Las Palmas de Gran CanariaTel. 928 47 25 20

MadridPlz. Pablo Ruiz Picasso, 1

Torre Picasso28020 Madrid

Tel. 91 582 09 00

MálagaC/ Don Cristian, 2

Edifi cio Málaga Plaza II29007 Málaga

Tel. 95 207 55 00

MurciaAvda. Teniente Montesinos, 10 Edifi cio Torre Godoy, planta 17

30100 MurciaTel. 968 27 09 10

Palma de MallorcaAvda. Conde Sallent, 3

07003 Palma de MallorcaTel. 971 71 97 27

PamplonaAvda. Pío XII, 30bis

31008 PamplonaTel. 94 817 00 86

SevillaC/ Américo Vespucio, 13

Isla de la Cartuja41092 Sevilla

Tel. 95 448 93 00

ValenciaAvda. Aragón, 30 11ª

Edifi cio Europa46021 Valencia

Tel. 96 307 09 00

ValladolidPlaza de la Rinconada, 9

47001 ValladolidTel. 983 36 14 30

VigoAvda. García Barbón, 106 1ª

36201 VigoTel. 986 81 55 16

ZaragozaC/ María Zambrano, 31

Edifi cio WTCZ Torre Oeste, planta 1650004 Zaragoza

Tel. 976 21 46 75

OF

IC

IN

AS

DE

DE

LO

IT

TE www.deloittelegal.com

Esta publicación ha sido preparada y revisada por Deloitte Abogados y Asesores Tributarios. Se declina cualquier responsabilidad por los errores involuntarios que la misma pueda contener. La información que contiene es meramente orientativa, por lo que recomendamos se dirijan a nuestras ofi cinas para cualquier cuestión suscitada en relación con la misma. A los efectos de la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de carácter personal, se le informa que los datos que nos facilitó han sido incluidos en un fi chero de datos personales cuyo responsable es Deloitte Abogados y Asesores Tributarios, con domicilio social en Plaza Pablo Ruiz Picasso, nº 1, Torre Picasso, 28020 – Madrid, con la fi nalidad de remitirle nuestros boletines informativos. Usted podrá ejercitar sus derechos de acceso, rectifi cación, cancelación y/u oposición en la dirección antes mencionada o bien dirigiéndose personalmente a nuestras ofi cinas o mediante comunicación escrita o a través de la dirección de correo [email protected].

Deloitte se refi ere a Deloitte Touche Tohmatsu Limited, (private company limited by guarantee, de acuerdo con la legislación del Reino Unido) y a su red de fi rmas miembro, cada una de las cuales es una entidad independiente. En www.deloitte.com/about se ofrece una descripción detallada de la estructura legal de Deloitte Touche Tohmatsu Limited y sus fi rmas miembro.

Deloitte presta servicios de auditoría, asesoramiento fi scal y legal, consultoría y asesoramiento en transacciones corporativas a entidades que operan en un elevado número de sectores de actividad. La fi rma aporta su experiencia y alto nivel profesional ayudando a sus clientes a alcanzar sus objetivos empresariales en cualquier lugar del mundo. Para ello cuenta con el apoyo de una red global de fi rmas miembro presentes en más de 140 países y con aproximadamente 170.000 profesionales que han asumido el compromiso de ser modelo de excelencia.

Esta publicación contiene exclusivamente información de carácter general, y Deloitte Touche Tohmatsu Limited, Deloitte Global Services Limited, Deloitte Global Services Holdings Limited, la Verein Deloitte Touche Tohmatsu, así como sus fi rmas miembro y las empresas asociadas de las fi rmas mencionadas (conjuntamente, la “Red Deloitte”), no pretenden, por medio de esta publicación, prestar servicios o asesoramiento en materia contable, de negocios, fi nanciera, de inversiones, legal, fi scal u otro tipo de servicio o asesoramiento profesional. Esta publicación no podrá sustituir a dicho asesoramiento o servicios profesionales, ni será utilizada como base para tomar decisiones o adoptar medidas que puedan afectar a su situación fi nanciera o a su negocio. Antes de tomar cualquier decisión o adoptar cualquier medida que pueda afectar a su situación fi nanciera o a su negocio, debe consultar con un asesor profesional cualifi cado. Ninguna entidad de la Red Deloitte se hace responsable de las pérdidas sufridas por cualquier persona que actúe basándose en esta publicación.

© 2012 Deloitte Abogados, S.L. y Deloitte Asesores Tributarios, S.L.

El contenido de esta publicación no puede ser total ni parcialmente reproducido, transmitido ni registrado por ningún sistema de recuperación de información, de ninguna forma ni a través de ningún medio o soporte, sin el previo consentimiento por escrito de los titulares del copyright. Deloitte no se hace responsable del uso que de esta información puedan hacer terceras personas. Nadie puede hacer uso de este material salvo autorización expresa por parte de Deloitte.

Diseñado y producido por Wolters Kluwer España, S.A.SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE 902 250 500 tel - 902 250 502 faxC/ Colón, 1 - 5ª planta - 46004 Valencia [email protected] - www.ciss.es

News

New

sN

ews