642

download 642

of 18

description

cine

Transcript of 642

Efecto en la Conducta de Bsqueda de Informacin Precisa en Hipermedios de dos Variables Personales: Estilos de Aprendizaje y

PAGE

Efecto en la Conducta de Bsqueda de Informacin Precisa en Hipermedios de dos Variables Personales: Estilos de Aprendizaje y uso de Estrategias Metacognitivas

Lydia Pujol

Universidad Simn Bolvar

[email protected]

Investigacin causal-comparativa, que se propuso determinar los efectos de los estilos de aprendizaje y la frecuencia de uso de estrategias metacognitivas (FUEM) y su interaccin, en la conducta de bsqueda de informacin precisa en hipermedios, en 101 estudiantes universitarios de carreras tecnolgicas. Se fundament en el enfoque cognitivo y la teora del procesamiento de la informacin. Utiliz el Cuestionario CHAEA (Honey-Alonso,1997) y el Inventario Estrategias Metacognitivas (Oneil y Abedi, 1996); la conducta de bsqueda de informacin se midi con 2 indicadores, calidad del material informativo y tiempo de bsqueda. Se utiliz una ANOVA de 4 x 2. Se evidenci que los estilos de aprendizaje afectan el tiempo de bsqueda y la alta FUEM incrementan la calidad del material informativo recuperado. Se observ interaccin entre el estilo terico y la alta FUEM. Los resultados contribuyen a identificar factores personales que inciden en la bsqueda de informacin precisa en hipermedios, y en el diseo de experiencias de capacitacin en esta habilidad compatibles con ellas.

Palabras Clave: bsqueda de informacin/hipermedios/estilos de aprendizaje/estrategias, metacognitivas/estudiantes universitarios.Abstract

Causal-comparative investigation that intended to determine the effects of the learning styles and the frequency of use of metacognitive strategies (FUEM) and their interaction, on the search of precise information behavior in hypermedia, in 101 university students of technological careers. It was based on a cognitive approach and the information processing theory. It used the Questionnaire CHAEA (Honey-Alonso,1997) and the Inventory Strategies Metacognitivas (O'neil and Abedi, 1996); the information seeking behavior was assessed with 2 indicators, quality of the informative material and time of search. A two-ways ANOVA 4 x 2 was used. It was evidenced that the learning styles affected the time of search and the high FUEM they increase the quality of the retrieved informative material. Interaction was observed between the theoretical style and the high FUEM. The results contribute to identify two personal factors which impact on the precise seeking information behavior in hypermedia, and in the design of experiences to teach students this ability, compatible with their individual characteristics.

Keywords: information seeking behavior /hypermedia /learning /styles/ metacognitive strategies / university students.

En el contexto cultural globalizado caracterstico de la sociedad actual, la facilidad para acceder a la informacin propiciada por el avance en las tecnologas de la informacin y la comunicacin, ha producido que una enorme cantidad de informacin se encuentre disponible al pblico en general. Este fenmeno ha incrementado de manera acelerada el ritmo de cambio y transformacin del conocimiento, generando la necesidad de aprendizaje y actualizacin permanente en la fuerza laboral de la sociedad.

Como resultado de esta situacin, la bsqueda de informacin efectiva y eficiente en hipermedios, constituye hoy da una habilidad fundamental para la adaptacin, supervivencia y competitividad de la poblacin. Esto se debe a que el conocimiento o capital intelectual, se ha convertido en el recurso ms valorado de una comunidad y por ende en un instrumento de poder. Por otra parte, la habilidad para investigar informacin en hipermedios, es un prerrequisito para los aspirantes a ingresar en un sistema educativo que utilice la Internet como apoyo a la docencia, tanto en la modalidad a distancia mediada por el computador como presencial. En consecuencia, se ha condicionado una nueva necesidad en la poblacin de estudiantes, docentes y empleados, relacionada con la alfabetizacin en informtica (McVay, 2002).

Una investigacin realizada en Venezuela con estudiantes de postgrado (Valarino, Meneses, Yber y Pujol, 1996, 2000), cuyo propsito fue identificar, describir y comparar las principales variables asociadas al xito y al riesgo en la productividad de la investigacin; determin que de 11 variables asociadas con el tesista, la que ocup el tercer lugar en la jerarqua de criticidad fue la competencia en metodologa de la investigacin. Esta ltima incluye la habilidad para efectuar bsquedas de informacin precisa sobre el tpico investigado. En esta misma lnea, un diagnstico de necesidades efectuado en una muestra de 42 estudiantes del postgrado de una universidad pblica venezolana, evidenci que el 30% tena muy poca experiencia efectuando bsquedas en la Internet (20 menos), el 20% se perciban como medianamente eficientes investigando informacin en la Web, el 10% se percibi como eficientes en esta tarea y el 70% consider insatisfactoria la experiencia de bsqueda de informacin en hipermedios (Pujol, 2002).

La literatura especializada reporta que se observan diferentes niveles de habilidad en investigar informacin precisa a travs de la Internet, en estudiantes universitarios con similar experiencia y en iguales circunstancias. Entre los posibles factores causales relativos a las caractersticas personales del usuario, se mencionan: a) los estilos cognitivos (Kim, 1997, Korthauer y Koubek, 1994) y de aprendizaje (Ford, 2001; Ellis, Ford y Wood, 1993); b) el conocimiento previo o la experiencia del usuario con el tpico a investigar y en efectuar bsquedas de informacin mediante la Web (Hill y Hannafin, 1997; Hill y Hannafin, 1996; Reed y Giesleer, 1995; Marchionini, Lin, y Dwiggins, 1990); c) el conocimiento y utilizacin de estrategias metacognoscitivas (Governor, 1999; Hill y Hannafin, 1997; Hill y Hannafin, 1996; Reed y Giesleer, 1995; Guthrie, Britten, Barker, 1991); y en menor medida se reportan, d) el estilo de resolver problemas (Kim, 1997), la autoeficacia percibida y la orientacin percibida (Hill y Hannafin, 1997; Hill y Hannafin, 1996).

La presente investigacin se fundament en el enfoque cognitivo y la Teora de Procesamiento de la Informacin para la interpretacin de sus hallazgos

Estilos de Aprendizaje y Bsqueda de Informacin Precisa en Hipermedios

En general, el trmino estilos de aprendizaje hace alusin a cmo los individuos perciben el mundo y por lo tanto, en la forma en que prefieren aprender y recibir instruccin. Ford (2001) considera a los estilos de aprendizaje, como una tendencia consistente a adoptar un tipo de estrategia de procesamiento de informacin. Sternberg, (1994) se refiere al estilo como la manera preferida que se tiene de usar las propias habilidades (p.36). La revisin de la literatura en el rea de estilos de aprendizaje y bsqueda de informacin en hipermedios, sugiere que estos estilos pueden influir en cmo es percibida y procesada la nueva informacin, y por ende en la ejecucin del estudiante en estos ambientes (Ellis, Ford y Word, 1993; Kim, 1997; Korthauer y Koubek, 1994). Sin embargo, se requiere mayor investigacin ya que sus resultados no son concluyentes (Pujol, 1999), debido principalmente a la falta de unicidad de criterios para definir este constructo; incluso se observa en muchas ocasiones que se utilizan como sinnimos los trminos estilos de aprendizaje y estilos cognitivos. La diversidad de conceptualizaciones ha dado lugar a la elaboracin de una variedad de instrumentos de medicin de los estilos, situacin que dificulta la comparacin de resultados entre estudios.

En la presente investigacin se seleccion la definicin de estilos de aprendizaje propuesta por Keefe (1982), quien los concibe de manera holstica como los rasgos cognitivos, afectivos y fisiolgicos, que sirven como indicadores relativamente estables de cmo perciben los aprendices, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje(p.44). Se coincide con Alonso y Gallego (1994) en que esta definicin es ms clara, ya que especifica los principales factores o rasgos que sirven de indicadores del constructo.

La importancia del enfoque de los estilos de aprendizaje en el mbito educativo, radica en que son susceptibles de ser desarrollados y por lo tanto modificados con un entrenamiento adecuado. Esta caracterstica de los estilos, le permite al docente disear, impartir y evaluar la instruccin mediante una aproximacin personalizada que responda a las necesidades de aprendizaje individuales del estudiante, y por ende favorecer el desempeo exitoso.

Estrategias Metacognitivas y Bsqueda de Informacin Precisa en Hipermedios

El trmino metacognicin se refiere al conocimiento de nuestra propia actividad cognoscitiva y a la habilidad para comprender, controlar y manipular nuestros procesos cognoscitivos (Osman y Hannafin, 1992). En el presente estudio se har nfasis en las estrategias metacognitivas, que es el componente de la metacognicin relativo a la regulacin de los procesos. Vermunt (1996), define las estrategias metacognitivas como las actividades fsicas o mentales que el estudiante lleva a cabo para planificar metas y objetivos con el fin de guiar y comprobar sus procesos de aprendizaje (p. 25).

Diversos estudios mencionan que un elemento clave para efectuar una investigacin y recuperacin de informacin exitosa en sistemas de hipermedios, es el uso que realiza el estudiante de estrategias metacognitivas (Governor, 1999; Gutrie, Britten y Baker, 1991; Hill y Hannafin, 1997; Monereo, Fuentes y Snchez, 2000). Sin embargo, an existen dudas en torno a cmo puede afectar la interaccin entre el estilo de aprendizaje del usuario y el uso frecuente o no de estrategias metacognitivas, la conducta de bsqueda de informacin en hipermedios.Con base en las anteriores consideraciones, el estudio tuvo por objetivo determinar los efectos de dos variables personales, los estilos de aprendizaje y la frecuencia de uso de estrategias metacognitivas y su interaccin, en la conducta de bsqueda de informacin precisa en hipermedios en una muestra de estudiantes universitarios de carreras tecnolgicas.

En la investigacin se plantearon tres hiptesis. La hiptesis 1 predijo que los estudiantes universitarios de pregrado cursantes de carreras tecnolgicas, con diferentes estilos de aprendizaje (activo, reflexivo, terico y pragmtico) presentarn diferencias en su conducta de bsqueda de informacin precisa en hipermedios. La hiptesis 2, pronostic que los estudiantes universitarios de pregrado cursantes de carreras tecnolgicas, que reportan baja frecuencia de uso (BFUEM) y alta frecuencia de uso de estrategias matacognitivas (AFUEM), presentarn diferencias en su conducta de bsqueda de informacin precisa en hipermedios. La hiptesis 3 predijo que debido al efecto de la interaccin entre los estilos de aprendizaje y la frecuencia de uso de estrategias metacognitivas, los estudiantes de cada estilo que reporten alta frecuencia de uso de estrategias metacognitivas (AFUEM), presentarn una conducta de bsqueda de informacin precisa en hipermedios de mayor calidad y menor duracin, que aquellos estudiantes del mismo estilo que reportan baja frecuencia de uso de estrategias metacognitivas.

Mtodo

Tipo y Diseo de Investigacin

El estudio fue de tipo no experimental, ex post facto (Gall, Borg and Gall, 1996). Pretendi descubrir las posibles causas y efectos de patrones de conducta, al comparar grupos de individuos en quienes est presente ese comportamiento con quienes est ausente o presente en algn grado antes de llevarse ha cabo el estudio (Creswell, 1994). Muestra

Del total de secciones de clase de las asignaturas de Estudios Generales dictadas en el trimestre septiembre-diciembre del 2002, en la Universidad Simn Bolvar, una universidad pblica venezolana, se seleccionaron cuatro de manera aleatoria, siendo la unidad de anlisis la seccin. En total, la muestra estuvo conformada por 101 estudiantes, de ambos sexos, 56 hombres (55,4%) y 45 mujeres (44,6%). El rango de edades fue de 17 a 31 aos, siendo la edad promedio de 21 aos. El 91% cursaban carreras de ingeniera y el 9 % cursaban licenciaturas en ciencias bsicas.

Sistema de Variables

El estudio consider dos variables independientes (VI), una denominada estilos de aprendizaje y la otra frecuencia de uso de estrategias metacognitivas, y una variable dependiente (VD) denominada conducta de bsqueda de informacin precisa en hipermedios.Definicin conceptual de la VI estilo de aprendizaje. Son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiolgicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de cmo los aprendices perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje (Keefe, 1992).

Definicin operacional de la VI estilo de aprendizaje. Puntaje obtenido en el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA, 1997) en cada estilo descrito, como son el activo, el reflexivo, el terico y el pragmtico.

Definicin conceptual de la VI frecuencia de uso de estrategias metacognitivas. Frecuencia de uso de los procesos de alto nivel, denominados procesos ejecutivos, que involucran dos tipos de actividades: a) el estar conscientes de lo que sabemos o no acerca del material que debemos aprender y de los procesos involucrados en su adquisicin; y b) la regulacin de las actividades que debemos realizar para que el aprendizaje sea exitoso, como son planificar, organizar, revisar, supervisar y modificar en funcin de los progresos y resultados del aprendizaje (Flavell, 1979; Brown, 1998).

Definicin operacional de la VI frecuencia de uso de estrategias metacognitivas. Puntaje obtenido en el Inventario de Estrategias Metacognitivas (ONeil y Abedi,1996).

Definicin conceptual de la VD conducta de bsqueda de informacin precisa a travs de hipermedios. Actividad impulsada hacia una meta mediante la cual son satisfechas necesidades de conocimiento al recuperar informacin a travs de hipermedios, mediante un proceso de solucin de problemas que involucra habilidades de bsqueda, seleccin e interpretacin de la informacin.

Definicin operacional de la VD conducta de bsqueda de informacin precisa a travs de hipermedios. Se medi mediante dos indicadores:

1. Calidad del material recuperado: se refiere a la calidad del material informativo recuperado por los sujetos como resultado de su conducta de bsqueda de informacin.2. Tiempo de bsqueda: se refiere a la cantidad de tiempo que los sujetos invirtieron al realizar la bsqueda de la informacin requerida.

En este estudio se defini el indicador de la variable calidad del material informativo recuperado, como el conjunto de propiedades inherentes a un documento informativo recuperado a travs de hipermedios, que permiten apreciarlo o valorarlo como igual, mejor o peor que los restantes de su especie. Las propiedades o categoras son: a) identificacin de la fuente; b) autoridad de la fuente de informacin; c) actualidad del contenido; d) exactitud de la fuente; e) cobertura o extensin del contenido; f) profundidad del contenido y g) estilo del documento escrito. Este instrumento se dise expresamente para este estudio.

La calidad del material informativo recuperado como resultado de la bsqueda en hipermedios, se midi mediante el puntaje obtenido en un instrumento tipo lista de chequeo o cotejo, que permiti estimar la calidad de la informacin recuperada. El indicador tiempo de bsqueda, se medi con un cronmetro registrndose el tiempo que inverta el estudiante desde que se le indica iniciar la bsqueda hasta que lograba encontrar la informacin requerida.

Variables controladas

El sexo, la experiencia en efectuar bsquedas a travs de hipermedios y experticia con el tpico a investigar, adems de la lectura en el idioma ingls. El sexo se control al elegir al azar las clases correspondientes a cursos de Estudios Generales. Para controlar la variable experiencia efectuando bsquedas en hipermedios, previo al inicio del estudio se les imparti a los participantes un curso corto en lnea sobre cmo efectuar bsquedas de informacin en hipermedios. El curso se encuentra disponible en: http://prof.usb.ve/lpujol (Pujol, 2002). La experticia en el tpico a investigar se control mediante un cuestionario para determinar el conocimiento previo sobre los temas. Aquellos participantes que demostraron conocimientos extensos, no fueron tomados en cuenta para el cmputo de datos. La lectura en ingls se control al seleccionar estudiantes a partir del segundo ao de carrera, debido a que ya han aprobado tres cursos de ingles tcnico.

Instrumentos

Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA, 1997), instrumento de autoreporte que consta de 80 tems estructurados en cuatro grupos de 20 reactivos que corresponden a cuatro estilos de aprendizaje (activo, reflexivo, terico y pragmtico). Se efectu un examen de sus caractersticas psicomtricas en una muestra de 500 estudiantes de ambos sexos, cursantes de carreras tecnolgicas de una universidad pblica. Se someti a una constatacin idiomtica por profesores de lengua espaola y no encontraron dificultades en este sentido. Para cada una de las escalas (activo .62, reflexivo .64, terico .56 y pragmtico .49); se obtuvo la confiabilidad mediante el alfa de Cronbach y se concluy que la consistencia interna era aceptable. Se realiz una validacin de contenido de tipo cualitativo por cuatro jueces expertos en el rea de psicologa educativa, los cuales consideraron que los reactivos era adecuados para medir las dimensiones de la variable. La validez de constructo se determin para cada una de las escalas, realizando un anlisis de componentes principales con rotacin varimax. Los resultados sugieren que la estructura factorial analizada presenta un contenido similar y coherencia terica con los reportados por Alonso, Gallego y Honey (1997).

Inventario de estrategias Metacognitivas (Oneil y Abedi, 1996), instrumento de auto reporte de 20 tems tipo likert. Est conformado por cuatro subescalas de cinco tems cada una (planificacin, monitoreo, estrategias cognitivas y conciencia). Se evaluaron las caractersticas psicomtricas del instrumento en una muestra de 167 estudiantes universitarios de ambos sexos, cursantes de carreras tecnolgicas. La confiabilidad se obtuvo mediante el clculo del alfa de Cronbach (.94), evidenciando una fuerte consistencia interna entre los tems. La validez se determin mediante un anlisis de componentes principales con rotacin varimax. Los resultados apoyan la caracterstica de unidimensionalidad del cuestionario, tal como la sealan sus autores.

Lista de Chequeo o Cotejo para Estimar la Calidad de la Informacin Recuperada. Este instrumento se dise para este estudio. Consta de 19 tems, 5 relativos a la categora identificacin de la fuente, 2 relativos a autoridad de la fuente, 3 con respecto a actualidad del material, 2 referentes a exactitud, 3 indicativos de la categora cobertura o extensin, 1 relativo a profundidad y 2 relacionados con estilo del documento. El instrumento fue sometido a revisin y anlisis cualitativo de contenido efectuado por 10 profesores universitarios, tres expertos en construccin de instrumentos y siete en el contenido, y cinco estudiantes de postgrado. Una vez corregido, se efectu una prueba piloto con 4 profesores y 4 estudiantes de postgrado dnde evaluaron 10 materiales, obtenindose un porcentaje de acuerdo entre observadores que oscil entre el 85% y el 95%.

Procedimiento

La fase I consisti en la seleccin y elaboracin de los instrumentos de medicin y la determinacin de su confiabilidad y validez, tambin incluy el diseo de los procedimientos de registro de la conducta de bsqueda de informacin y de evaluacin del material recuperado en los hipermedios. Igualmente, se definieron los criterios para seleccionar los tpicos de las bsquedas, los cuales fueron: a) temas que pudieran ser de inters para estudiantes de carreras tecnolgicas; b) que no estuvieran muy relacionados con sus respectivas especialidades; c) que existieran variedad de portales y bases de datos en espaol e ingls dedicados a esos temas. Se solicit a 24 candidatos doctorales en tecnologa educativa y educacin a distancia de la Nova Southeastern University (Florida, USA) que sugirieran tpicos basados en estos criterios. Se eligieron tres, Causas y Consecuencias de la Guerra Civil Espaola, Qu se entiende por Aprendizaje Colaborativo?, Efectos de la Globalizacin en la Comunicacin y la Cultura

Contempornea

En la fase II se seleccion la muestra de estudiantes, a continuacin se les imparti un mini curso bajo la modalidad educativa a distancia sobre estrategias de bsqueda de informacin en la Web. Posteriormente se administraron los instrumentos sobre Estilos de Aprendizaje CHAEA (Alonso y Honey, 1997), Habilidades Metacognitivas (Oneil y Abedi, 1996). El registro de la conducta de bsqueda de informacin en hipermedios, se realiz del siguiente modo, cada estudiante tuvo que realizar tres bsquedas (una por cada tema) en una computadora personal con conexin a la Internet ubicada en una sala de computacin de la universidad. El investigador y su ayudante registraron la hora de inicio y finalizacin de cada bsqueda que efectuaba el estudiante; el cual guardaba el material seleccionado para la posterior evaluacin de su calidad por parte del investigador.

En la fase III se dise la base de datos, se realiz el anlisis estadstico, se elaboraron las tablas y figuras, se redactaron e interpretaron los resultados y se elabor el informe.

Resultados

Con el fin de confirmar las hiptesis planteadas se emple un anlisis factorial de varianza de dos vas (ANOVA). El anlisis de los efectos principales permiti revelar la influencia que ejerca cada variable independiente (estilos de aprendizaje y frecuencia de uso de estrategias metacognitivas) en cada indicador de la variable dependiente (tiempo de bsqueda y calidad del material recuperado); la interaccin en dos direcciones o efecto secundario, evalu el efecto conjunto de las dos variables independientes sobre cada indicador de la variable dependiente. En total se conformaron 8 grupos de comparacin (Tabla 1), 4 (estilos de aprendizaje Activo, Reflexivo, Terico y Pragmtico) x 2 (Alta Frecuencia de Uso de Estrategias Metacognitivas AFUEM- o Baja Frecuencia de Uso de Estrategias Metacognitivas BFUEM).

La hiptesis 1 predijo que los estudiantes universitarios con diferentes estilos de aprendizaje, presentarn diferencias en la conducta de bsqueda de informacin precisa en hipermedios. Los resultados de la prueba ANOVA para el indicador tiempo de bsqueda (Tabla2) evidenci diferencias estadsticamente significativas entre las categoras (niveles) del factor estilos de aprendizaje, a diferencia del factor frecuencia de uso de estrategias metacognitivas que no result ser significativo.

Con el objeto de determinar cual o cuales pares de medias entre los grupos de los diferentes estilos ocasionaba el efecto sobre el tiempo de bsqueda, se aplic una prueba post hoc de comparaciones mltiples. Se seleccion la prueba Scheff; los resultados evidencian diferencias significativas a un nivel de p