6

download 6

of 11

description

trabajo

Transcript of 6

6.2 MEDIDAS DE COMUNICAC IN SOCIALSe considera de vital importancia suministrar oportunamente a la poblacin del rea de estudio (poblacin beneficiaria por el Proyecto) la informacin necesaria sobre el impacto de la implementacin del Proyecto cause algn malestar en relacin con las condiciones de vida de la comunidad. Se deber de comunicar los fines de la realizacin del proyecto, sus trastornos e incomodidades durante la ejecucin y los beneficios que se persigue.Se deber de orientar a los usuarios sobre la magnitud y alcance de la obra teniendo en cuenta los siguientes lineamientos no limitativos: Divulgacin de la obra y sus beneficios. Informacin sobre las posibles interferencias y trastornos temporales en las condiciones de vida de la poblacin afectada durante la ejecucin de los trabajos. Variaciones temporales del transito vehicular y/o peatonal. Demarcacin de las reas afectadas por la ejecucin del proyecto. Informacin previa sobre los cortes o suspensin en los servicios pblicos por necesidades de las obras o reubicacin de los mismos. Recuperacin de las reas y obras afectadas por el proyecto. Informacin sobre los riesgos de accidentes durante la ejecucin de las obras y las medidas de control a implementar, con el fin de prevenirlos. Se requiere la colaboracin de la comunidad.

6.2.1 Medidas de Demarcacin y Aislamiento del rea de TrabajoUna vez limitada el rea de trabajo esta deber ser demarcada en todo su permetro mediante el uso de cintas de color fosforescente (anaranjado) u otros elementos visuales. Si fuese necesario el cierre de vas se deber colocar barreras fijas, las cuales permanecern durante el tiempo de construccin y solo se retiraran cuando el estado de los rellenos y afirmado as lo permitan.6.2.2 Medidas para Manejo de Materiales de Excavacin y/o EscombrosEl tratamiento y la bsqueda de un deposito adecuado para los escombros son dos las medidas que permitirn atenuar los efectos de degradacin paisajstica del material acumulado, resultante de la realizacin de los trabajos de excavacin, manipulacin y traslado, desbroce de la vegetacin, materiales de limpieza de estructuras existentes, basura o desmonte acumulado en el derecho de va o cualquier otro material que deba ser removido u otras actividades que se desarrollen durante la ejecucin de las obras.Se deber peinar los taludes de los depsitos de escombros, mediante la estabilizacin conveniente del material excedente de la obra para evitar su dispersin. Si el volumen del material es considerable se deber compactar formando terrazas. 6.2.3 Medidas de Seguridad y SealizacinSe deber de sealizar las reas de trabajo, la construccin y conservacin de pasos temporales vehiculares y peatonales con suficiente amplitud, seguridad, sealizacin e iluminacin. Durante la etapa de construccin se deber de utilizar avisos de peligro que avisen el riego. En ningn caso se utilizara avisos de madera o la interposicin del vehculo a manera de aviso.El material que se acopie al lado de las zanjas estar a una distancia no inferior de 60 cm. del borde la misma.6.2.4 Medidas para Almacenamiento de Materiales y Equipos en rea de TrabajoSe deber de contar con centros de acopio de materiales bien ubicados que faciliten su transporte a los sitios donde han de utilizarse. Los centros de acopio tienen por objeto evitar la acumulacin de materiales en toda el rea de la construccin de la obra o alrededores de la misma, impiden la limpieza del rea de trabajo, as como el fcil y seguro trnsito de las personas.Se deber de coordinar con las autoridades locales sobre los sitios adecuados para l parqueo de la maquinaria, depsito de materiales y acopio de desechos. Asimismo se deber delimitar los caminos o ruta de ingreso y salida de estos elementos.Los terrenos debern ser dejados en las mismas condiciones que se recibieron, con el fin de impedir totalmente toda posibilidad de contaminacin de los mismos con aceites, grasas, petrleo, etc., cuya recuperacin es muy difcil.Para atenuar los derrames de aceites, combustibles o grasas es recomendable el uso de recipientes metlicos o de plstico resistente para l deposito de los aceites, grasas y lubricantes usados para su disposicin final. Debe de prohibirse todo vertimiento de dichos lquidos contaminantes al suelo. En su defecto debern tratarse de acuerdo a la Ley General de Residuos y a la normatividad de la DIGESA.Durante la etapa de construccin, el almacenaje de materiales a ser utilizados en la obra deber ser debidamente controlado y su ubicacin, cercano al parqueo de los equipos, permitir evitar o limitar la degradacin prematura de estos u ocasionar trastornos en su suministro hacia la obra.Durante la etapa de abandono del rea del parqueo, los desechos slidos debern ser dispuestos convenientemente en un relleno sanitario autorizado, precedindose luego a la recuperacin morfolgica del rea intervenida en coordinacin con las autoridades municipales. En su defecto debern tratarse de acuerdo a la Ley General de R esiduos y a la normatividad de la DIGESA.En el rea usada para l parqueo y depsito deber quedar libre de restos de materiales, basura de todo tipo, de depsitos slidos, bidones, cilindros y recipientes de desechos lquidos.Los residuos lquidos y slidos a ser eliminados sern apropiadamente almacenados y estarn sujetos a la aprobacin de la autoridad correspondiente.6.2.5 Medidas para Control de Agentes Contaminantes Slidos, Lquidos y Gaseosos Se deber tener especial cuidado en preservar las con diciones del medio ambiente principalmente en lo relativo al manejo y operacin del equipo mecnico para la ejecucin de los trabajos, para lo cual evitara el vertimiento al suelo y a las aguas, de las grasas y aceites teniendo en cuenta todas las normas d e seguridad e higiene en cuanto al uso de combustibles y lubricantes; adems, har uso de las recomendaciones de los fabricantes en cuanto a las normas sobre niveles de ruido y emisin de material particulado y gases.6.2.5.1 Residuos SanitariosLa solucin al problema de la disposicin sanitaria adecuada de las aguas residuales y los desechos slidos se plantea la necesidad de contratar los servicios de baos y duchas porttiles los que debern colocarse no solo en el campamento sino tambin (en el caso de baos) en todos los frentes de trabajo de acuerdo a las disposiciones de las Instalaciones Preliminares para Construccin y Controles Ambientales.Durante la ejecucin de las obras, en coordinacin con la Municipalidad Distrital de Chachapoyas, se pondr especial cuidado en alterar lo menos posible el normal desenvolvimiento de los hbitos y costumbres de los vecinos y de los peatones que acudan normalmente a los restaurantes campestres y tiendas de abarrotes y que no deben ser perturbadas por la presencia de estos baos y duchas porttiles.Se debe de prohibir expresamente, la realizacin de cualquier tipo de necesidad personal en la va pblica, o en medio de los escombros o del desmonte, producto de las obras.Se debe de educar sobre una adecuada utilizacin de los baos y duchas porttiles, evitando arrojar cualquier desecho en la va pblica, en tomar medidas como lavarse las manos despus de cada deposicin, etc. En el caso de las duchas, es posible que sea necesario construir una ligera estructura de calam inas, para permitir que los trabajadores, puedan discretamente terminar de cambiarse, etc., sin molestar y ser vistos por los transentes.6.2.5.2 RuidoSe debe de tomar precauciones necesarias para proteger la salud de los trabajadores y de la comunidad al utili zar maquinarias con bajos niveles de ruido y proporcionar a los trabajadores equipo apropiado de proteccin contra ruido. Se deber de colocar seales en la maquinaria que genera ruido excesivo, indicando la mxima cantidad de decibeles y la necesidad de e quipo protector.Los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido se han establecido mediante el Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (Decreto Supremo N 085 -2003-PCM).Antes del inicio de las obras, se deber de chequear el correcto funcionamiento de la maquinaria, de manera que los mismos no generen ruidos molestos por encima de los niveles permitidos por la normatividad vigente.6.2.5.3 PolvoSe deber tomar medidas necesarias para evitar el polvo innecesario. La superficie de tierra sujeta al polvo se mantendr hmeda con agua o con la aplicacin de producto qumico para sofocar el polvo. Cuando sea necesario se cubrirn los materiales amontonados o en transito para evitar que se dispersen.Las principales medidas para evitar la generacin de polvo son: Evitar acumulaciones de escombros por periodos prolongados. En lo posible el desmonte y material excedente proveniente de la obra se recoger dentro de un tiempo razonable. Establecer un cronograma coordinado de ejecucin de zanjas y excavacin masiva, acopio de desmonte o material de relleno y acarreo de escombros. Mantener humedecido las superficies de la tierra expuesta a la accin del viento. Proveer al personal obrero de los elementos de seguridad para evitar la captacin de contaminantes y polvos en suspensin.6.2.5.4 Visual Se deber respetar el cerco perimetral, este impedir la visibilidad de las estructuras de los reservorios. Verificar que los materiales excavados no interrumpan la normal transitabilidad de los peatones. Verificar que los materiales, equipos y tuberas que sern descargados para la obra, en la medida de lo posible no se dispondrn sobre las veredas ni reas verdes. En caso contrario se deber restaurar las reas y/o las infraestructuras daadas. Verificar que la vegetacin afectada sea restaurada, especialmente rboles.6.2.5.5 Medidas para Servicios Temporales AguaSuministrar toda el agua necesaria y requerida, a menos que sea especificado de otra forma. Si es necesario proveer y colocar lneas de agua en e l lugar de uso. Gestionar todos los permisos necesarios. Energa, Luz y TelfonoProveer a la obra instalaciones temporales de alumbrado, telfono y energa, requerida para la construccin e inspeccin adecuada del trabajo. Instalaciones SanitariasSuministrar suficientes instalaciones sanitarias para el personal de construccin. Prohibir y evitar cualquier molestia en el sitio del trabajo o en propiedades adjuntas. Colocar inodoros qumicos porttiles en todas las frentes de trabajo, en la cantidad establecida en las disposiciones legales vigentes. Difundir las normas sanitarias a todo el personal y aplicar las sanciones correspondientes a cualquier empleado que viole esta regla. Todas estas medidas debern estar enmarcadas segn la normatividad de la DIG ESA para estos casos.6.2.5.6 Medidas para Construcciones Temporales PuentesDisear y colocar puentes temporales segn lo indicado por la Cartilla de Sealizacin de Transito y Medidas de Seguridad donde sea necesario para el mantenimiento de trafico pedestre y de vehculos. Barricadas y CerramientosInstalar y mantener en todo momento durante la prosecucin del trabajo, barreras y luces necesarias para la proteccin de los trabajadores y l publico. Proveer barricadas, luces y seales de peligro o avisos, guardiana las 24 horas del da, en todos los lugares donde el trabajo cause obstrucciones al trfico normal, lugar de excavacin, o donde el trabajo constituya de cualquier modo un peligro al pblico.Instalar y mantener en todo momento, todas las barricadas, seales, luces y cualquier otro dispositivo de seguridad y proteccin en conformidad estricta con los requisitos estatutarios aplicables por la autoridad que tenga jurisdiccin.6.2.5.7 Medidas de Seguridad del Personal de Obra y Pblico en GeneralLa empresa contratista debe procurar en lo posible, contar con equipos de primeros auxilios, as como de personal que se encargue de atender a los trabajadores que sufran algn accidente y/o presenten sntomas durante las jornadas laborales.Todo el personal que labore en las obras deber estar dotado de los elementos de seguridad acordes con las actividades que realice.En el caso de trabajos nocturnos, se suministrar la iluminacin suficiente y limitara los niveles de ruido para no afectar el bienestar de la comunidad, de acuerdo al Decreto Supremo N 085 -2003-PCM (Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido) y la Ordenanza Municipal N 015 -MLM (Supresin y Limitacin de los Ruidos Nocivos y Molestos).Se dispondr de sealizacin diurna y nocturna, a fin de evitar accidentes que pongan en riesgo la integridad fsica de la poblacin.Se adoptara todas las medidas de seguridad para el control de aquellos factores que puedan afectar la salud y bienestar de la comunidad, tales como: presenc ia de polvo, emanacin de gases o cualquier otro elemento contaminante.Verificar que los cercos perimtricos de seguridad estn instalados convenientemente y ofrezcan garantas del caso; manteniendo barras, tranqueras, etc.Verificar que el personal de obra, se encuentre debidamente identificado con prendas distintivas y utilizando sus implementos de seguridad constituido s por: casco, guantes, botas, uniforme, tapa odos y lentes protectores, en los casos que fuese necesario.En el caso del desvo temporal del transito vehicular, se deber colocar la correspondiente sealizacin y el personal de obra (que se encarga dirigir l transito temporalmente) deber llevar chalecos de seguridad fosforescentes. Se deber tener en cuenta la Cartilla de Sealizacin de Transito y Medidas de Seguridad que ha establecido en el RNE.6.2.5.8 Medidas para Almacenaje y Manipuleo de TuberasSe verificara que el acarreo en camiones de la tubera debe de cumplirse que:- El largo de la plataforma del vehculo deber ser igual o may or a la longitud de los tubos que se transporta.- A fin de evitar accidentes, se deber colocar un adecuado sistema de barandas en el camin.Antes de la descarga de la tubera deber asegurarse sobre el perfecto estado de las sogas y ganchos que se utilicen en la operacin de descarga.El almacenaje de las tuberas se deber realizar en reas libres de piedras y basura, a fin que no se convierta en refugio de fauna (ratones, ratas) los que podran afectar a la poblacin. Asimismo, estas tuberas no debern interferir con l trnsito vehicular y/o peatonal.Los tubos de un mismo dimetro se almacenar en rumas de forma piramidal, colocando cuas para evitar desplazamientos laterales y por consiguiente la ocurrencia de posibles accidentes de obra. La disposicin temporal de tuberas, previo a su instalacin, deber realizarse en zonas que no afecten a la vegetacin del entorno de las obras, si fuera el caso.

6.2.5.9 Medidas de limpiezaSe deber de mantener limpios todos los sitios de la obra, evitando la acumulacin de desechos y basuras, los cuales sern trasladados a rellenos sanitarios autorizados o en todo caso estos residuos debern tratarse de acuerdo a la Ley General de Residuos y a la normatividad de la DIGESA.. Bajo ningn motivo se permitir la quema de materiales de desecho. Las labores de limpieza se realizarn al finalizar cada jornada diaria de trabajo.6.3 PROGRAMA DE MONITORE O AMBIENTAL6.3.1 OBJETIVOSLos objetivos del programa de monitoreo son:a) Control de calidad del aire (polvos y ruidos) durante la fase de construccin.b) Control de la calidad del agua potable en el sistema de abastecimiento (reservorios y redes de distribucin) durante la fase de operacin / funcionamiento.Estas acciones permitirn garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas, preventivas y correctivas, contenidas en el Estudio de Impacto Ambiental, a fin de lograr la conservacin y uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente durante la construccin y operacin / funcionamiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado.6.3.2 MONITOREO PARA ETAPA DE CONSTRUCCIN6.3.2.1 Calidad del AireControl de Ruidosa) Estaciones de MonitoreoSe establecen como puntos de control de polvo, las areas de ubicacin de instituciones: posta, Centros Educativos y en calles seleccionadas en conjunto con la Supervisin.b) Parmetro seleccionado:Nivel equivalente de ruido expresado en decibeles escala A (dBA) , utilizando un sonmetro con rango 40 a 130 dB(A).c) Frecuencias de MonitoreoEl muestreo se realizara mensualmente durante la etapa de construccin.d) Mediciones y AnlisisSe realizaran las mediciones por una empresa y/o laboratorio inscrito en INDECOPI, se debe de adjuntar el certificado de calibracin del equipo.e) Responsable del MonitoreoDurante la etapa de construccin el encargado de realizar el monitoreo es la empresa contratista y el responsable es el Ingeniero de Seguridad, en coordinacin con el Supervisor Ambiental de la empresa supervisora representante de EMUSAP.Control de Polvosa) Estaciones de MonitoreoSe establecen como puntos de control de polvo, las areas de ubicacin de instituciones: postas, Centros Educativos y en calles seleccionadas en conjunto con la Supervisin.Las mediciones se realizaran en los puntos de control establecidos y se podr n establecer nuevos puntos de control de polvo, ponindose de acuerdo entre la empresa contratista y la empresa de la supervisin de la obra.b) Parmetro seleccionado:Partculas en Suspensin con fraccin respirable igual a 10 micras (PM-10),c) Frecuencias de MonitoreoEl muestreo se realizara mensualmente d urante la etapa de construccin en un periodo de 24 horasd) Mediciones y AnlisisSe realizaran las mediciones por una empresa y/o laboratorio inscrito en INDECOPI, se debe de adjuntar el certificado de calibracin del equipo.e) Responsable del MonitoreoDurante la etapa de construccin el encargado de realizar el monitoreo es la empresa contratista y el responsable es el Ingeniero de Seguridad, en coordinacin con el Supervisor Ambiental de la empresa supervisora representante de EMUSAP.6.3.3 MONITOREO PARA ETAPA DE OPERACIN6.3.3.1 Control de Calidad del Agua Potablea) Estaciones de MonitoreoSe establece como estaciones de monitoreo cada uno de los reservorios y puntos seleccionados por EMUSAP de las redes de distribucin que corresponden a l area de servicio de agua potable del Esquema del AA.HH santo Toribio de moggrovejo.b) Parmetros seleccionados:1) Parmetros Fisicoqumicos (pH, dureza, olor, conductividad, slidos en suspensin.).2) Parmetros Qumicos (arsnico, cadmio, cobre, zinc, hierro, plomo, metales etc.).3) Parmetros bacteriolgicos (coliformes totales, coliformes fecales, etc).Nota: Pudiendo ser ms y lugares adecuados segn pedido de las autoridades competentesc) Frecuencias de MonitoreoEl muestreo se re alizara durante la etapa de funcionamiento segn la frecuencia establecida por EMUSAP en concordancia con sus procedimientos y a lo estipulado en la normativa de la SUNASS . En los casos que se evidencia contaminacin deber de realizarse muestreos ms seguidos hasta resolver el problema.d) Mediciones y AnlisisSe realizaran las mediciones in situ de los parmetros fisicoqumicos, con equipos garantizados, calibrados y con los procedimientos establecidos por INDECOPI y/o DIGESA. El muestreo se realizar con tcnicas estrictas de obtencin de muestras representativas del caudal, preservacin de la muestra y manipuleo seguro. Los anlisis se realizaran en el laboratorio de Autorizados y/o en DIGESA.e) Responsable del MonitoreoDurante la etapa de funcionamiento el encargado de realizar el monitoreo es EMUSAP.6.3.3.2 Limites Permisibles Calidad de Agua PotableEn funcin al Reglamento de los Requisitos Oficiales que deben de Reunir las Aguas de Bebida para ser Consideradas Potables (Resolucin Suprema S/N del 17.12. 1946), la misma que es la norma vigente hasta el momento ; se tiene los siguientes lmites: Turbidez: 10 ppm en escala de silica Color: 20 Pt-Co pH: < 10,6 Plomo: 0.1 ppm Fluor: 2 ppm Arsnico: 0.1 ppm Selenio: 0.05 ppm Alcalinidad: 120 ppm Cobre: 3 ppm Fierro y manganeso: 0.5 ppm Magnesio: 125 ppm Zinc: 15 ppm Cloruros: 250 ppm Sulfatos: 250 ppm Solidos totales: 1000 pppmSe tomara como valores de referencia para evaluar la calidad de agua potable el Reglamento de Calidad de agua para Consumo Humano, emitido por SUNASS, en el cual se determinan los siguientes valores lmite:

6.3.4 CRONOGRAMA DE MONITO REO PARA ETAPA DE CO NSTRUCCIN Y OPERACINSe presenta el Cronograma de Monitoreo en la etapa de construccin, se considera que en la etapa de operacin EMUSAP, desarrollara el monitoreo de calidad de agua, segn, lo establecido en la normativa especfica del sector saneamiento emitida por SUNASS.