658.15937-L864pm-CAPITULO I

15
7/23/2019 658.15937-L864pm-CAPITULO I http://slidepdf.com/reader/full/65815937-l864pm-capitulo-i 1/15 TI-RISMO CENTROAMERICANO GENERALIDADES DE LA INDITSTRUHOTELER4 S LV DORES 1 BREVE RESERA HlSTORlCA DEL TI RISMO CESTROAMERICANO Partiendo de los años de la colonia cabe mencionar la excesiva centralización que España ejerció con las colonias del mundo que dio lugar a una especial relación entre la metrópoli y sus dominios caracterizada por las relaciones comerciales políticas y culturales al mismo tiempo con una mínima relación de las colonias entre si Esta situacion se mantuvo aún muchos años después de la independencia; en los cuales. los viajes más frecuentes eran los realizados por los jóvenes miembros de la aristocracia criolla de las provincias de la región a los centros educativos establecidos en la ciudad de Guatemala asiento de la Capitania General. Los pocos viajes realizados intra-regionales constituyeron verdaderas odiseas tanto por los peligros como por las incomodidades que había que soportar. Después de la Segunda Guerra Mundial los desarrollos tecnológicos los cuales se dieron en el campo de la comunicación y en el transporte acercaron un poco más los paises centroamericanos sin que se produjeran

Transcript of 658.15937-L864pm-CAPITULO I

Page 1: 658.15937-L864pm-CAPITULO I

7/23/2019 658.15937-L864pm-CAPITULO I

http://slidepdf.com/reader/full/65815937-l864pm-capitulo-i 1/15

TI-RISMO CENTROAMERICANO GENERALIDADES DE

LA

I N D I T S T R UH O T E L E R 4

S LV DORES

1 BREVE RESERA HlSTORlCA DEL TI RISMO

CESTROAMERICANO

Partiendo de los años de la colonia cabe mencionar la excesiva centralización que España

ejerció con las colonias del mundo que dio lugar a una especial relación entre la metrópoli

y sus dominios caracterizada por las relaciones comerciales políticas

y

culturales al

mismo tiempo con una mínima relación de las colonias entre

si

Esta situacion se mantuvo aún muchos años después de la independencia; en los cuales. los

viajes más frecuentes eran los realizados por los jóvenes miembros de la aristocracia criolla

de las provincias de la región a los centros educativos establecidos en la ciudad de

Guatemala asiento de la Capitania General.

Los pocos viajes realizados intra-regionales constituyeron verdaderas odiseas tanto por los

peligros como por las incomodidades que había que soportar. Después de la Segunda Guerra

Mundial los desarrollos tecnológicos los cuales se dieron en el campo de la comunicación

y

en el transporte acercaron

un

poco más los paises centroamericanos sin que se produjeran

Page 2: 658.15937-L864pm-CAPITULO I

7/23/2019 658.15937-L864pm-CAPITULO I

http://slidepdf.com/reader/full/65815937-l864pm-capitulo-i 2/15

7

todatia corrientes definidas

de

turistas: a cxcepcion de algunas peregrinaciones religiosas

que se daban entre los paises limitrofes. com o las ~7isitas nuales de creyentes de Ho nduras

El Salvador al pueblo guatemalteco de Esquipulas

Actualmente para facilitar el comercio se ejecutan en los paises de la r e g i h obras fisicas

facilitando grandemente el desplazamiento humano tales com o: constm ccion de una red de

carreteras entre los paises; interconexion de ferrocarriles; constm cción d e aeropuertos

finalmente regulaciones legales

y

administrativas para viabilizar dicho tráfico com o las

tarjetas de turismo.

Guatemala Costa Rica

y

Panam á son cuantitativamente los destinos más importantes el

resto de los paises: El Salvador. Honduras Nicaragua aunq ue han recibido menores

cantidades de turistas tuvieron apreciables tasas de crecimiento especialmente Ho nduras

que creció a un ritmo de

13

en un determinado período finales de los ochentas ); sin

embargo. son notorios los esfuerzos de todos los paises por superar las tendencias

experimentadas por el turismo receptivo de los años anteriores.

Teniendo en cuenta que en el futuro el turismo com o actividad eco nóm ica y social formará

parte del proceso de desarrollo económico de cada uno de los paises; deberá ordenarse y

tener una informacion que les permita onen tar y ev lu r sus resultados.

Page 3: 658.15937-L864pm-CAPITULO I

7/23/2019 658.15937-L864pm-CAPITULO I

http://slidepdf.com/reader/full/65815937-l864pm-capitulo-i 3/15

3

Nuevamente es oportuno y conveniente enfatizar que el origen del turismo receptivo de la

region es considerablemente de caracter interno esto significa qu e se genera en alg m os de

los paises de la región para otro pais de la m isma

El

gran volumen de desplazamiento entre centroamericanos es la explicación de la g a n

inciden cia en el uso del transporte terrestre en la region. Considerando los actuales niveles

de ingresos de las familias centroamericanas

y

especialm ente su distribuc ión es difícil

pensar que a corto plazo pueda darse una sustitución de medios de transporte terrestre

p r

aéreo po r la diferencia d e costos entre am bos.

Diversas causas pueden ser aducidas para explicarse la utilización de medios de transporte

terrestre: cercania geográfica mejoramiento en el sistema centro ame ricano de carreteras

y

también. el interés de conocer la mayor cantidad de belleza naturales y futuristas del área

centroamericana

l.

2

TRASCENDENCIA DEL

TURISMO

NACIONAL

La

interpretación histórica de la evolución del turismo en El Salvador se divide en tres

etapas.

Torr es Padilla El turismo Fenómeno Social. la Edición. 1980 p

4

6

Page 4: 658.15937-L864pm-CAPITULO I

7/23/2019 658.15937-L864pm-CAPITULO I

http://slidepdf.com/reader/full/65815937-l864pm-capitulo-i 4/15

La primera etapa corresponde a los años 1960-1969. Durante este período. además de

crearse cierta infraestructura hotelera, inicia sus labores el Instituto Salvadoreño de

Turismo ISTU),

y

se otorgan beneficios financiero s fiscales para la inversión en el

sector.

La

segunda etapa se dio en los años 1970-1979 se caracterizó por los intentos de

articulación de una estrategia de desarrollo del turismo en El Salvador. Se destacó la

voluntad politica que hubo durante el gobierno del Coronel Arturo Armando Molina,

hacia la promoción del turismo . Esto motivó a la inversión en el sector

y

a la

implementacion de una estrategia de promoción que tuvo resultados visibles: el mayor

ingreso de turistas en

la

historia del país se dio en los años de 1 974-1 978. Diversos

estudios técnicos dieron la fundamentación para el desarro llo del sector, merece especial

atención, el estudio de la emp resa consultora Robert Nathan A ssociates 19 75 ) sobre la

zona costera de El S alvador, cuyas conclusiones establecieron el área d e la Costa del Sol

com o polo prioritario d e desarro llo turistico. E1 año de 197 9 marc a el final de los

intentos de despegue turístico, la estrategia de desarrollo turistico fue obstaculizada por el

contlicto armado qu e se avecinaba.

Durante el cruento enfrentamiento que vivieron los salvadoreños por doce años

1980-

1992).

s

comprensible que el turismo

h y

sido una actividad marginal.

Un

país en

un

Page 5: 658.15937-L864pm-CAPITULO I

7/23/2019 658.15937-L864pm-CAPITULO I

http://slidepdf.com/reader/full/65815937-l864pm-capitulo-i 5/15

 

amb iente de violencia de inestabilidad tiene poco que ofrecer en términos d e turismo

El turism o extra-regional dependió principalmen te del turismo de nego cios de \:kitantes

licados de alguna forma con el conflicto armado.

A

panir de 1989 se comenzo a

experimentar un incremento en el ingreso de turistas; en general, la actividad turística

estuvo deprimida y no planteo una estrategia para su reactivacion, la justificación d e esta

situación radica en el conflicto que castigó al pais por más de una dé cad a 1

2

años .

Tercera etap a. La firma de los Acuerdos de Paz abre las perspectivas para el desarrollo

econó mico del pais. El sector turismo se ve favorecido de una form a especial, ya que es

factible potenciar los atractivos turísticos que el pais posee.

En 1992, El Salvador perdio recursos q ue podían haber sido potenciados co mo atractivos

naturales en

un

proyecto de turismo.

La razón de ello fue el fallo de La Halla con

respecto a los terrenos en disputa con Honduras. Una de las regiones con m ayor valor

turistico, es parte de la zona norte de M orazán , particularmente la zona d e Sabanetas

y

El

Zancudo.

Uno de los puntos de expansión reciente en el ambito tunstico de El Sakador es el

descubrimiento de Joya de Ceren, que para principios de 1993, se equipó com o parque

arqueoiógico. El cual, es un factor que le dará al pais mayor peso en el programa Mundo

Maya.

Page 6: 658.15937-L864pm-CAPITULO I

7/23/2019 658.15937-L864pm-CAPITULO I

http://slidepdf.com/reader/full/65815937-l864pm-capitulo-i 6/15

La

consolidación de la

Paz

en el pais, trae consigo el clima de certidumbre necesario para

la

industria

tunstica; de lo contraño, es imposible pensar en el turismo como sector de

importancia en la economía 2 /

3 EL

ROL DEL TURISMO

EN

LA ECONOMIA NACIONAL

l

turismo posee una incidencia positiva sobre la balanza de pagos

y

por ende sobre todas las

actividades productivas internas del país por que es una fuente generadora de divisas.

La captación de tales divisas por parte del pais receptor, produce

un

aumento en la renta

nacional, la cual debera evaluarse no sólo en la cantidad de divisas percibidas, habrá de

tomarse en consideración además el poder generador de riqueza que a través de las

reinversiones en los diferentes sectores de la economía nacional, produce

un

aumento

mucho mayor

y

que es lo

que

se conoce como: EFECTO

MLTLTLPLICADOR

al convertir

las divisas que entraq en el pais en moneda nacional, está

pasa y se

difunde rápidamente en

el mercado, la intensidad de este efecto

está

en función de la proporción del ingreso turístico

redistribuido en los demás sectores de la económica nacional.

1 RISADES El Twismo entro de

una estr tegi

Económica

Global Planteamientos Gerierala). 1994

P

.25 26

Page 7: 658.15937-L864pm-CAPITULO I

7/23/2019 658.15937-L864pm-CAPITULO I

http://slidepdf.com/reader/full/65815937-l864pm-capitulo-i 7/15

 

Es decir, el turista que ingresa en el país gasta su dinero en transporte, hospedaje,

alimentación, recreación

y

otros servicios, de esta demanda efectiva resulta una demanda

derivada de productos primarios, agrícolas. industriales servicios, otros) sí como también,

se deriva la demanda efectuada por

las

personas ocupadas en esta actividad.

TURISMO RECEPTIVO TURISMO EMISOR

1992

995

PERIODO POST-BELICO

CUADRO

A *

FlJEhTE Dirección General de

Migración.

El ingreso generado por la reinvenión de estas divisas, se distribuye en cierta proporción que

se destina al ahorro

y

parte a la adquisición de bienes

y

servicios, lo que da origen

nuevamente a ingresos para los surninistrantes de estos servicios

y

bienes, que a su vez

repetirán el ciclo de reinversión ahorro

y así

sucesivamente

i .

3

Ochoa Fuentes. .Urna Diora Tesis Formación Profesionales de Turismo Mediante la Creación de

una

Licenciatura en Administración Hotelera. Cniversidad Centroamericana lo s5 Suneon Cañas . 1982. p. 5 23.

Page 8: 658.15937-L864pm-CAPITULO I

7/23/2019 658.15937-L864pm-CAPITULO I

http://slidepdf.com/reader/full/65815937-l864pm-capitulo-i 8/15

 

Los efectos económicos del turismo se aprecian a través de la observación en las relaciones

intersectonales en la economia del sector servicios al cual pertenece el turismo. Desde este

punto de vista los aspectos positivos que resultan al desarrollar

u

comente de turismo son

los siguientes.

A Analizando el sector externo el tunsmo actúa como un exportador de carácter

intangible lo

cual

trae como consecuencia inmediata la captación de divisas. En el

país

al llevar a cabo un proyecto integral de fomento turístico; responder a una estrategia de

balanza de pagos orientada a conseguir a corto plazo u incremento de los ingresos no

reembolsables.

B Dentro del sector industrial en general el negocio turístico presenta una adaptación más

favorable para el pais que los programas para el establecimiento de actividades

industriales orientadas a la exportación. Esto se debe a que la puesta en marcha de

un

fenómeno turístico parece ser más sencilla

y

exigir menores recursos encuanto a capital

se

refiere que

un

programa de industrialización.

C Al considerar al sector agropecuario relacionado con el desarrollo del turismo se puede

afirmar que: La incidencia del turismo sobre el sector agropecuario es considerable

dado que los insumos utilizados en la preparación de la alimentación del turista

provienen en su mayoria de éste sector; de tal manera que el desarrollo del turismo

traerá como ventaja para las actividades agropecuarias una ampliación del mercado

Page 9: 658.15937-L864pm-CAPITULO I

7/23/2019 658.15937-L864pm-CAPITULO I

http://slidepdf.com/reader/full/65815937-l864pm-capitulo-i 9/15

9

interno, que involucra un incremento en la demanda de productos del agro, como son:

huevos, leche, aves, carnes, hortalizas, verduras, y otros.

D .

El

desarrollo del turismo nacional tiene otra ventaja de gran impo rtancia en relación

a

la

abund ante dotación d e recursos de ma no de o bra existentes. Esto se m anifiesta en que el

turismo es un actividad intensiva de m ano de o bra, no sólo en la atención y servicios del

turista, sino también, generadora de empleo adicionales en

las actividades que

estimulan indirectamente. Además emplea mano de obra de variada categoría y no

necesariamente la mano de obra especializada y tecnificada que requiere la industria

manufacturera.

E. El turismo incide en el sector artesanal, debido a su acción

sobre las demandas

derivadas , reflejadas en su capacidad de inducir efectos dinarnizadores sobre

lgun s

actividades productivas locales, especialmente sobre ciertas manufacturas y artesanias.

Esto amplía las oportunidades de ocupa ción reduce las importaciones de bienes

consumidos por el turismo, que de otro modo tendrían que importarse, con

la

consiguiente pérdida en el efecto mu ltip l~c ad or e los gastos del

turist

1.

Dentro de la puesta en marcha de una política inadecuada o mal orientada al desarrollo

turístico, pueden presentarse asp ecto s negativ os com o los siguientes:

1

Herrera

Castellanos, Roberto E ~ q u e .El Turismo en El Salvador, Problemas que afronta y Estrategias para u

Desarrollo . 1973 Universidad Centroamericana Joe

irneón

Cañas .

p . 25 68 73.

Page 10: 658.15937-L864pm-CAPITULO I

7/23/2019 658.15937-L864pm-CAPITULO I

http://slidepdf.com/reader/full/65815937-l864pm-capitulo-i 10/15

 

A .

La alta propensión a la estacionalidad de la demanda la cual incide en las

estacionalidad de la oferta

y

por lo tanto. tiene repercusiones en los niveles de empleo

de 10s senlicios turísticos por la ausencia de turistas que demanden los sen.icios. Con

ingresos crecientes.

la

gente se inclina al turismo: con i ng es os decrecientes el turismo

es la primera forma de gasto que se suprime.

B.

El turismo es extremadamentc dependiente de la prosperidad y el alto nivel de inyesos

del país del turista y es muy sensible a la posibles crisis políticas del p aís.

C. La expansión o desarrollo del turismo nacional puede retardar el desarrollo equilibrado

si se concentra

aisladamente el desarrollo turistico en la promoción

y

medios de

satis face r únicam ente el turismo de lujo. sin una programación de desarrollo de turismo

interno exte rno combinado existe el peligro de establecer grande s contraste s entre el

medio económico y sewicios de la población d e escasos recursos y el medio econó mjco

servicios de los turistas: lo cual. debe evitarse tomando en cuenta los objctivos de un

verdadero desarrollo económico y social i.

4. ORGAXIZACIONES NACTO1'AL,ES QIT CONSTITI'YEK

EL

SECTOR T t W S M O .

Las entidades que directa o indirectamente conforman el sector turismo s on:

1

Valencia Morales, Abraham C.

de

Turismo El Turismo Como Generador de Desarrollo en El Salvador . 1978.

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas . p.

83-86.

Page 11: 658.15937-L864pm-CAPITULO I

7/23/2019 658.15937-L864pm-CAPITULO I

http://slidepdf.com/reader/full/65815937-l864pm-capitulo-i 11/15

 

4 1 O R G W IZ ~ C IO N ESP ~ ~ B L I C A S

A. NS TIT UT O SALVADOREÑO

DE

TURISMO (ISTU)

El instituto fue creado en el año

196

como ente descentralirado de utilidad

pública, pudiendo gozar de patrimonio propio y percibir ingresos especialmente

derivad os de su red de Turicentros Nacionales , en conce pto de entrada uso de

las facilidades de los mismos; i ng es os que se vuelven a integrar al Fondo General

de la Nación. De acuerdo a la finalidad de su creación, el ISTL: debería

inspeccionar y establecer facilidades a la actividad turís tica del sector privado 61

por si mismo. alentar y desarrollar la inversión turística. Por autoridad propia, el

instituto puede negociar la construcción de facilidades servicios de áreas de

interés tunstico.

El gobierno de El Salvador financia con un

7

ó el presupuesto global. cubriendo

el resiante, el ISTU con los recursos p ropios.

B. SECRETARIA DE N T E G R ~ C I O N T U R ~ S T I C A CENTROAMERICANA

(SITCA)

Organización creada con el obje to de buscar el desarrollo del turismo tanto a nivel

regional, así com o de cada país del área Centroamericana Panameña. Esta

secretaría debe eliminar obstáculos para la libre movilización, dentro de la región;

asimismo coordinará los estudios tendientes al análisis del turismo integrado. La

misma es una subsidiaria de la Organización de Estados Centroamericanos

Page 12: 658.15937-L864pm-CAPITULO I

7/23/2019 658.15937-L864pm-CAPITULO I

http://slidepdf.com/reader/full/65815937-l864pm-capitulo-i 12/15

12

OD ECA ), fue creada por una conferencia de Ministros de Relaciones Exteriores

de Centroam erica en el año de

1965

4.2 ORGANIZACIONES

PRIk ADAS

A. ASOCIACION S L V D O R E W DE LN EA S AEREAS ASLA)

Agrupa a las diferentes com pañías aéreas que operan o q ue tienen representación

en El Salvador.

ASLA tiene la facultada de controlar, que las diferentes compa ñías entreguen

boletos a las agencias de viajes establecidas. exige fianza para responder por un

minimo de boletos y estipula las comisiones por venta de pasajes.

B. ASOCIAClON SALVADORENA DE AGENCIAS DE VIAJE ASA V)

Asocia a la agencias que se dedican a la venta de senGcios al exterior boletos,

reserva de hoteles

y

otros), su Junta Directiva hace las Yeces de un Comité de

Vigilancia dentro del gremio.

Estas asociaciones tienen por objeto principal cuidar al mercado local, evitar las

infiltraciones de empresas no legalizadas - cuidar la competencia desleal.

C

ASOCIACION SALVADOREÑA DE HOTELES Y RESTAURANTES

ASATEL)

Reúne a todas aquellas empresas que se dedican a la explotación de servicios

hoteleros

y

restaurantes que op eran en el país.

Page 13: 658.15937-L864pm-CAPITULO I

7/23/2019 658.15937-L864pm-CAPITULO I

http://slidepdf.com/reader/full/65815937-l864pm-capitulo-i 13/15

13

Al mismo tiempo promueve la mejora calidad de los servicios: estudia

que

se

eviten abusos de

.

para los establecimientos

y

vela por el buen funcionamiento del

sistema

D

EL

URO

DE

CONVENCIONES

Y

VISITANTES DE

LA

CIUD D DE

SAN

SALVADOR

Es un organismo de senicios que tiene por finalidad promover la ciudad de San

Salvador, com o sede de eventos, reuniones

y

convenciones.

Su objeti\:o, es incrementar la asistencia de participantes en estas reuniones y

garantiza r su coordinacion y realización exitosa.

E.

ASOCIACION DE EJECUTIVOS DE TRANSPORTE, HOTELES Y AGENCIAS

DE VIAJES

(ETHA).

Asocia

a

los ejecutivos de las diferente s empres as del secto r de servicios turisticos,

a fin de fomentar

la

relaciones públicas entre las emp resas el entendimienro de

SUS

intereses comunes.

F.

ASOCIAClON

S LV DOREN

DE

OPERADORES

DE

TURISMO (ASOT)

Reúne a las empresas que legalmente establecidas ofrecen servicios de turismo

receptivo en el país. Promoviendo los sitios de interés turistico que facilita la

concretizacion de un servicio, en términos dc com odidad, a tenciones

y

atracciones.

Esta asociación vela por la calidad de los servicios, las facilidades institucionales

que

le

se n

complementarias y la promoción de sus servicios en e l exterior.

Page 14: 658.15937-L864pm-CAPITULO I

7/23/2019 658.15937-L864pm-CAPITULO I

http://slidepdf.com/reader/full/65815937-l864pm-capitulo-i 14/15

14

Paralelamente con sus actividades tradicionales. ofrece otras actividades

interrelacionadas (alquiler de carros sin chofer , s e ~ c i o se transporte, atenciones

al interior del país, servicios en hoteles

y

otros) que insentiva n

su

imagen

comercial.

G CAMARA SALVADOREÑA D E TüRíS MO (CASATUR)

Es una organización gremial variada; es decir que no tiene un a vocación única. A

ella pertenecen miem bros de restaurantes, inversionistas hoteleros, miem bros de

líneas aéreas

y

otros relacionados con el ámbito turístico.

42 1 EMPRESAS PRIVADAS NACIONALES

QUE

CONFOR WNEL SECTOR TURISMO

a. AGENCIAS DE

VIAJE

Agencia Continental d e Viajes

Agencia de Viajes Ariel, S.A. de C.V.

Agencia de Viajes Lem an s

o Agencia de Viajes Lila, S .A . de C.V.

Agencia de Viajes Vip, S.A. de C.V.

Agencia Internacional de Viajes

y

Carga Morales.

Agencia Occidental d e Viajes Gigante lnter Tour s

Agencias Maritimas, S.A.

Page 15: 658.15937-L864pm-CAPITULO I

7/23/2019 658.15937-L864pm-CAPITULO I

http://slidepdf.com/reader/full/65815937-l864pm-capitulo-i 15/15

15

Agencias Marítimas, S.A.

Am or Tours, S.A.

de

C.V.

Avia, S.A. de C .V .

Hispana de Viajes, S A . de C.V.

Joanes, S.A. de C.V.

Linda Travel Agency. S.A . de

CV .

Maya,

S.A.

de C.V.

Megatur,

S.A.

d e C . V

Orvia,

S.A.

de C .V . Agencia Oriental de Viajes.

Palmera Tours Rob erto Marroquin Contreras

Pony Express,

S.A.

de C.V.

Representaciones Int ls, S.A. de C .V . Agencia Escamilla

Roma s Travel Agency

Salvador Tours.

S . A .

de

C .

V .

Turex,

S.A.

de C V Agencia de Viajes

U Travel Servicr.

S .A.

de C.V.

Wahine Opsatur, S.A. de C.V. Agencia de Viajes V

1 Directono Comercial

ndustrial ASI)

1 96

p 91

92