(665866609) trabajocivil-1

2
Caso: “Compraventa de un departamento” Alternativa 2: Desarrollar y responder las preguntas de la variante 1.3 A las pocas semanas de vivir en el departamento, la humedad es evidente (olor y paredes con musgo) I. ¿Puede [A] demandar nulidad de contrato por error o por dolo? Creemos que depende de: 1. [A] no puede demandar nulidad de contrato si podemos constatar que el contrato adolece de error, una falsa representación de la realidad 1 , y que además ese error sea accidental. Esto se debe a que sabemos que [A] tenía ciertos requisitos para la compraventa pero no sabemos si al momento de firmar el contrato, elevó alguno o todos de los requisitos accidentales a categoría de esenciales 2 . En el caso hipotético de que no lo haya hecho, el contrato no adolecería más que de error accidental, también cabiendo en esta categoría el error de los motivos, el cual incide en las razones por la que se ha contratado pero que aún así no causa nulidad en el contrato, ya que no afecta la voluntad. En consecuencia, no habría nulidad en el contrato. 2. [A] puede demandar nulidad de contrato si podemos constatar que el contrato adolece de error, y que además ese error es acerca de una calidad accidental de la cosa, pero que fue elevada por las partes a la categoría de esencial 3 . A diferencia de lo planteado anteriormente, si [A] elevó su necesidad de que el departamento no fuera húmedo a la categoría de esencial, puede demandar nulidad basándose en que, como dice el artículo 1454 inc. 2 CC, aquella calidad fue el principal motivo para contratar y este motivo fue conocido por la otra parte, puesto que para que el error afecte la validez del acto, se requiere que sea excusable, es decir, que existan razones para equivocarse 4 . En consecuencia, el contrato adolecería de nulidad relativa. II. ¿Cuál sería su respuesta si, antes de que [A] visitara el departamento, [B] hubiera enviado a [C] un email del siguiente tenor: "Para poder asegurar la venta del departamento convendría eliminar todos los rastros de humedad del mismo" ¿Y si se probara además, que antes de que [A] visitara el departamento, [C] pintó todas las paredes, dejó por varios 1 Savigny: “Se llama error al estado intelectual en el cual la idea de la realidad de las cosas está oscurecida y oculta por un pensamiento falso” Sistema de derecho romano actual, t.2, p. 209. 2 Art. 1454 inc. 2 CC: “El error acerca de otra cualquiera calidad de la cosa no vicia el consentimiento de los que contrata, sino cuando esa calidad es el principal motivo de una de ellas para contratar, y este motivo ha sido conocido de la otra parte” 3 Ibídem. 4 Mejías Alonzo, Severin Fuster, apuntes de clase, Los elementos del acto jurídico: Los vicios de la voluntad, p. 3

Transcript of (665866609) trabajocivil-1

Page 1: (665866609) trabajocivil-1

Caso: “Compraventa de un departamento”

Alternativa 2: Desarrollar y responder las preguntas de la variante 1.3

A las pocas semanas de vivir en el departamento, la humedad es evidente (olor yparedes con musgo)

I. ¿Puede [A] demandar nulidad de contrato por error o por dolo?

Creemos que depende de:

1. [A] no puede demandar nulidad de contrato si podemos constatar que el contratoadolece de error, una falsa representación de la realidad1, y que además ese errorsea accidental.

Esto se debe a que sabemos que [A] tenía ciertos requisitos para la compraventa perono sabemos si al momento de firmar el contrato, elevó alguno o todos de los requisitosaccidentales a categoría de esenciales2. En el caso hipotético de que no lo haya hecho, elcontrato no adolecería más que de error accidental, también cabiendo en esta categoríael error de los motivos, el cual incide en las razones por la que se ha contratado pero queaún así no causa nulidad en el contrato, ya que no afecta la voluntad. En consecuencia,no habría nulidad en el contrato.

2. [A] puede demandar nulidad de contrato si podemos constatar que el contratoadolece de error, y que además ese error es acerca de una calidad accidental dela cosa, pero que fue elevada por las partes a la categoría de esencial3.

A diferencia de lo planteado anteriormente, si [A] elevó su necesidad de que eldepartamento no fuera húmedo a la categoría de esencial, puede demandar nulidadbasándose en que, como dice el artículo 1454 inc. 2 CC, aquella calidad fue el principalmotivo para contratar y este motivo fue conocido por la otra parte, puesto que para queel error afecte la validez del acto, se requiere que sea excusable, es decir, que existanrazones para equivocarse4. En consecuencia, el contrato adolecería de nulidad relativa.

II. ¿Cuál sería su respuesta si, antes de que [A] visitara el departamento,[B] hubiera enviado a [C] un email del siguiente tenor: "Para poderasegurar la venta del departamento convendría eliminar todos los rastrosde humedad del mismo" ¿Y si se probara además, que antes de que [A]visitara el departamento, [C] pintó todas las paredes, dejó por varios

1 Savigny: “Se llama error al estado intelectual en el cual la idea de la realidad de las cosas está oscurecida y oculta por un pensamiento falso” Sistema de derecho romano actual, t.2, p. 209.

2 Art. 1454 inc. 2 CC: “El error acerca de otra cualquiera calidad de la cosa no vicia el consentimiento de los que contrata, sino cuando esa calidad es el principal motivo de una de ellas para contratar, y este motivo ha sido conocido de la otra parte”

3 Ibídem.

4 Mejías Alonzo, Severin Fuster, apuntes de clase, Los elementos del acto jurídico: Los vicios de la voluntad, p. 3

Page 2: (665866609) trabajocivil-1

días las ventanas de las piezas abiertas de par en par y colocó variosdeshumidificadores en todas las piezas?

En este caso el vendedor tenía la clara intención de esconder el hecho de que eldepartamento tenía humedad, teniendo en cuenta que de haber sabido [A] que eldepartamento era húmedo, no hubiera llevado a cabo la compraventa. Esto seconsideraría dolo negativo, ya que según lo que consideran algunos autores5, aquíexistía el deber de hablar y se calló con la intención de perjudicar al otro, de esta formacoincidiría con lo que la definición legal nos entrega acerca del dolo6.

Sin embargo, el dolo no es solo intención, sino que además supone la existencia demaquinaciones o artificios que están destinados a engañar7, no bastando por tanto elfuero interno únicamente, como vemos en la primera parte de la pregunta, en relación alemail, sino que esa intención debe proyectarse materialmente, por lo que en el caso deprobarse la segunda premisa de la pregunta, que [C] actuó dolosamente, efectivamenteel contrato adolecería de dolo principal, en el cual se indujo a [A] a la celebración delacto, quien en otras circunstancias no habría efectuado. En consecuencia, [A] puedepedir la nulidad relativa del acto puesto que, en resumen, el dolo es principal porque sineste no se hubiera llevado a cabo la compraventa por sus requisitos y porque además esobra de parte, ya que [C] que era dueño del departamento, omitió una de lascaracterísticas del departamento, la humedad, y además obró de forma dolosa paraesconderla y así poder llevar a cabo la compraventa al momento de la visita de [A].

Por lo tanto, en relación a ambas preguntas, debemos diferenciar el concepto de dolo enel fuero interno, como mera intención de actuar dolosamente, y el elemento material uobjetivo del dolo, que efectivamente se obre con esa intención. De esta forma, en laprimera premisa del email, se muestra más el fuero interno, sin estar seguros de queefectivamente se limpió o no la humedad, mientras que en el segundo caso queda enevidencia el elemento material y por ende, que vicia la voluntad.

5 Avelino León, “La asechanza o artificio empleado con el propósito de inducir en error a una persona o de mantenerla en el error en que se encuentra, a fin de decidirla a consentir”, La Voluntad y la Capacidad en los Actos Jurídicos, pág. 270.

6 Art. 1458 inc.1 CC: “El dolo no vicia el consentimiento sino cuando es obra de una de las partes, u cuando además aparece claramente que sin él no hubieran contratado”, a lo que se refiere, se busca perjudicar a otro.

7 Luis Claro del Solar, “Toda especie de maniobras reprobadas por la buena fe, que una persona emplea para hacer que otra incurra en un error que la determine a contratar” Claro Solar, op. cit. T. XI, pág. 220.