66758488 Derecho Internacional

download 66758488 Derecho Internacional

of 11

description

buen material

Transcript of 66758488 Derecho Internacional

  • Universidad de Quintana Roo

    Licenciatura en derecho

    Trabajo

    Resumen

    Derecho internacional publico

    Alumno: ESTRADA MEJIA ANTONIO JAVIER GEOVANI VARILLAS PASTRANA ARMANDO BALAM ALBORNOS CARLOS DAVID SANCHEZ FIGUEROA Profesor: JORGE HIRAN BALLOTE KAMBRONY

  • ndice

    Concepto de derecho internacional 1

    Historia breve del derecho internacional...2

    Las doctrinas clasicas del derecho internacional...3

    La naturaleza y la esencia del derecho internacional..7

  • 1. Concepto de derecho internacional.

    Derecho Internacional se empleo por primera vez en 1789, por Jeremas

    Bentham, este vocablo era imperfecto, segn por no encontrar un vocablo

    mejor. Se contina utilizando este vocablo, pero en realidad debera de ser,

    derecho de gentes, pero derecho internacional resulta ms generalizadora.

    Gentes significa pueblos organizados polticamente.

    El derecho internacional pblico puede definirse como el conjunto de normas

    jurdicas que regulan las relaciones de los Estados entre s; el derecho de

    gentes rige las relaciones entre los sujetos o personas de la comunidad

    internacional.

    El derecho internacional publico tiene una triple funcin: Establecer los

    derechos y los deberes de los Estados en la comunidad internacional; debe

    determinar las competencias de cada Estado; ha de reglamentar las

    organizaciones e instituciones de carcter internacional.

    Muchas veces se confunde el derecho internacional publico con el derecho

    interno. El derecho interno regula las relaciones de los individuos, de personas,

    en el mbito del Estado y no tiene aplicacin exterior.

    El nuevo orden jurdico internacional el cual considera una parte del derecho

    internacional actual, pero con un incremento de normas nuevas, con un

    remozamiento de muchas normas antiguas, con una aplicacin de contenido de

    justicia y tica, con nuevos procesos de formacin o de creacin de reglas.

  • 2. Historia breve del derecho internacional.

    Del nombre mismo del derecho internacional se desprende que solamente

    puede existir en relacin a comunidades jurdico-polticas independientes. Por

    ello no resulta correcto sostener que este orden jurdico pudo existir en la

    antigedad.

    En realidad el derecho internacional empieza a surgir coetneamente a la

    formacin de los grandes Estados de Europa, en el siglo XVI: Espaa, Francia,

    Inglaterra, Austria, Pases Escandinavos.

    Es posible sealar varias etapas en el desenvolvimiento del derecho

    internacional a partir de su aparicin.

    A) la primera de ellas va desde el renacimiento hasta la Paz de Westfalia

    (1648).

    B) puede sealarse el siguiente periodo desde el Tratado de Westfalia hasta la

    Revolucin Francesa. Confirmo este pacto el principio de la soberana

    territorial, indispensable en un orden jurdico internacional.

    C) Las guerras napoleonicas, que terminaron con un acontecimiento

    internacional de gran importancia: El Congreso de Viena que dejo paso a un

    derecho internacional bien estructurado, con casi las caractersticas que le

    conocemos. Se establecen por tal congreso nuevas divisiones polticas, y se

    inaugura un sistema de gran resonancia: la intervencin.

    D) La Guerra Mundial (1914-1918) signific un gran golpe para el desarrollo del

    derecho de gentes y produjo un desaliento muy marcado respecto de la

    efectividad de este orden jurdico.

    El derecho internacional se robusteci, las instituciones ya conocidas crecieron

    y otras nuevas se formaron, como por ejemplo las organizaciones

    internacionales.

    E) Realmente, aunque se estaba gestando desde antes, el gran cambio tuvo

    lugar a partir de 1945, pues el derecho internacional empez a ser penetrado

    por circunstancias que alteraron profundamente este cuerpo legal, tal como la

    presencia de muchos nuevos Estados, los avances tecnolgicos

    contemporneos y el imperativo de considerar el bienestar de los grupos

    humanos como meta bsica de la ideologa y de la accin poltica.

  • LAS DOCTRINAS CLASICAS DEL DERECHO INTERNACIONAL.

    LAS DOCTRINAS JUSNATURALISTA:

    - La escuela hispana del Derecho de Gentes.-

    Se haba dicho que por un largo tiempo la doctrina del derecho internacional

    haba nacido con el Holandes Hugo Grocio, pero los tratadistas modernos

    pusieron bien claro desde hace unos aos que la gloria de haber sido los

    fundadores de la ciencia del derecho de gentes corresponde a los llamados

    juristas-telogos espaoles de los siglos XVI y XVII, el iniciador

    indudablemente le corresponde al fraile dominicano Francisco de Vitoria.

    El concepto de teologa, para esa poca era el de ciencia que tambin

    estudiaba la conducta humana y por ello fueron juristas en el mejor sentido del

    trmino.

    Es claro que no debe pretenderse encontrar en las enseanzas de estos

    telogos-juristas la respuesta a todas las cuestiones del naciente derecho de

    gentes.

    Las doctrinas internacionalistas que los juristas clrigos, hacen descansar al

    derecho internacional sobre el derecho natural son llamadas naturalistas y en

    oposicin son llamadas positivistas que tratan de fundamentarlo slo en la

    voluntad de los Estados.

    Se puede anticipar aqu que VITORIA es el creador de la teora jusnaturalista

    internacional, FRANCISCO SUAREZ es el filsofo sistematizador de ella y

    GROCIO por su espritu metdico y erudito, tuvo que ser el vulgarizador.

    FRANCISCO VITORIA deca que el concepto de gentes, es una nocin

    apartada un poco de la concepcin agustiniana y tomista, pero en el mismo

    orden de ideas, as tambin quita al ius gentium todo lo que no es humano y

    procura darle un contenido propio. La concepcin se funda ya en una nocin

    novedosa de comunidad internacional laica.

    El Derecho de Gentes votiriano surge de la sociabilidad, de la sociedad natural

    de las relaciones entre los pueblos. Otra notable aportacin al derecho

    internacional de su poca es el concepto de la guerra en el orden jurdico

    universal, lo que se vena llamando la teora judicial. Trata ah con sabia

    argumentacin el maestro de Salamanca de la guerra justa y la guerra injusta,

    de la ofensiva y defensiva, lo ilcito de la guerra, los pioneros, muchos de estos

    conceptos se antojan completamente modernos.

    FERNANDO VAZQUEZ DE MENCHACA se le menciona como fundador del

    principio de la libertad de los mares, el raciocinio es el usual de los telogos:

    sentada una premisa fundamental de ah se sucede la exposicin de las

    consecuencias de ese primer principio. Sosteniendo como lo hizo tan

    energticamente Vitoria que ni el Papa ni el emperador son los nicos seores

    del universo.

    Establece un principio fundamental de que los lugares pblicos y comunes no

    pueden usucapirse, porque son de todos y no de nadie en particular y siendo el

  • mar un lugar pblico, luego es de todos y ninguno puede reclamar para s una

    porcin, porque vendra a contrariar el derecho general de los pueblos de

    poseer derechos sobre tales porciones.

    BALTAZAR DE AYALA escribi un pequeo tratado que se llamo De jure et

    officiis bellicis et disciplina militari, dedicado especialmente a los ejrcitos en

    campaa, los dems temas que aparecieron en el libro de Ayala son el

    concepto de guerra justa, sanciones en la guerra, represalias, tratados entre los

    beligerantes.

    FRANCISCO SUAREZ la preocupacin de este filosof hacia el derecho de

    gentes son accidentales y ocasionales, unas de las obras ms famosas la

    Defensio fidei catholicoe adversus anglicanae sectae errorae, nada ms que no

    tiene nada relacionado con el derecho de gentes. Otros de sus ensayos De

    triplici Virtude Theologicae se ocupa de manera ocasional del Derecho de la

    guerra, y tambin una de sus obras magnas De Legibus ac Deo Legislatore.

    As mismo define la ley eterna con estas palabras: Es el libre decreto de la

    voluntad de Dios que establece el orden a ser observado, bien generalmente

    por las partes del universo con respecto al bien comn, bien especficamente

    por las criaturas intelectuales en sus libres acciones.

    Para este filosof el derecho natural es un acto de reflexin es un verdadero

    acto judicial de la mente, un raciocinio; otro elemento que agrega al jus gentium

    es el consentimiento, esto tambin constituye una forma intermedia entre el

    derecho natural y la ley humana, pero principalmente en la forma como se

    integra y por el consentimiento. El derecho natural existe per se, es inherente.

    MAJA DE LA MUELA en su libro Introduccin al Derecho Internacional Pblico

    seala las distintivas de este interesante movimiento intelectual son: a)

    Universalidad del derecho de gentes; b) Idea de comunidad internacional y la

    nocin de que ella priva sobre los miembros que la componen; c) Existencia de

    un derecho de gentes positivo, derivado del derecho natural, y d) Valenta para

    colocar la justicia y la verdad por encima de los intereses meramente

    nacionales.

    - LOS AUTORES JUSNATURALISTAS LAICOS

    La preocupacin de los publicistas de esta escuela es separar la moral de la

    teologa y la de tratar de fundamentar su tesis.

    ALBERICO GENTILI siendo el primero de separa la Teologa de la Etica. En su

    tercer libro aporta una novedad que hasta entonces no haba sido examinada,

    el concepto de los tratos de la paz y el examen rudimentario de la llamada

    clausula rebs sic stantibus.

    HUGO GROCIO la preocupacin de este filosof es la de establecer la justicia

    obligatorias del ser humano viviendo en el estado de sociedad,

    independientemente de las leyes humanas; tambin se nota su reaccin contra

    la poltica internacional arbitraria que estaba ocurriendo en el mundo. Razn y

    voluntad son en ambos la base del derecho de gentes, o sea principios de

    derechos natural y consentimiento mas no el consentimiento de las naciones.

  • El primer elemento del derecho gentes en la comunidad internacional es el

    appetitus societatis, o sea el deseo por la sociedad de seres de su propia

    especie y la necesidad de preservar esa sociedad.

    SAMUEL DE PUFENDORF por lo que se refiere a este filosof no existe un jus

    gentium independiente del Derecho Natural. El derecho de gentes es una pura

    emanacin de aquel, por eso aparece como un naturalista puro. Tambin

    conviene a la naturaleza racional y social del hombre.

    CHRISTIAN WOLF su obra principal es Jus gentium mtodo cientfica

    pertractum; El estado tiene para los dems ciertas obligaciones aquellas que

    tienden a ayudarlos en su conservacin y en su perfeccin. Estas segundas

    obligaciones son imperfectas a diferencia de las primeras, que son derivadas

    del Derecho Natural pero pueden convertirse en perfectas. Este autor hace

    una aclaracin que el derecho de gentes voluntario, convencional y

    consuetudinario, segn aparezca el consentimiento de las naciones expreso,

    presunto o tctico.

    Las Doctrinas Positivistas

    - Los precedores

    RICHARD ZOUCH en una de sus obras pretende abandonar el concepto de jus

    gentium, ambiguo e impreciso y que no defina la naturaleza de los derechos

    entre los Estados y mejorarlo con el de jus feciale asemejndolo a esta

    institucin romana.

    CORNELIUS VAN BYNKERSHOEK realza la importancia de los tratados como

    evidencia de una costumbre, la cual esta misma crea la norma jurdica

    internacional, mas no una costumbre cualquiera, sino la que se explica y

    controla por la razn.

    EMERICH DE VATTEL este filosof mencionaba que el derecho de gentes es

    solo el derecho natural aplicado a las naciones, o sea que los estados estn

    absolutamente obligados a observarlos. Este derecho es necesario porque las

    naciones lo tienen que obedecer.

    - LOS POSITIVISTAS SISTEMATICOS

    TRAS DE MOSER enfatizo el derecho del consentimiento del Estado como un

    derecho inalienable y absoluto.

    JAMES LORIMER cuya obra Institutes of the Law of Nations la cual significa un

    apartamiento de los empiristas e intenta combinar la teora con el derecho

    natural.

    COMENTARIO SOBRE EL POSITIVISMO INTERNACIONALISTA DE LOS

    SIGLOS XVIII Y XIX

    El poder del Estado se desarroll poderosa y sorprendentemente; Como los

    Estados, bajo la presin nacionalista de esos aos, hubieron de perseguir ms

    abiertamente pliticas de fuerza, tuvo que batirse en retirada la idea de un

  • derecho fundado en las necesidades morales de la naturaleza humana, esto es

    un derecho necesario.

    Segn sealo Woodrow Wilson que cuando un juez o tribunal imparcial y capaz

    se le deja facultad para decidir cual es el derecho de una comunidad,

    indefectiblemente busca referencia a una ley puesta por encima del gobierno y

    a la cual debe ste conformarse.

  • 4.- LA NATURALEZA Y LA ESENCIA DEL DERECHO INTERNACIONAL.

    A) NEGACION DOCTRINAL DEL DERECHO INTERNACIONAL.

    En algunas ramas del derecho se ha observado tanta discusin en cuanto a

    carcter jurdico de la misma en cuanto a nuestra disciplina. El derecho

    internacional se ha visto ya obligado a legitimar su calidad jurdica.

    El derecho internacional es ya problemtico en si mismo a diferencia de las

    otras disciplinas jurdicas, que tienen solo sus problemas particulares. Y que el

    jurista internacional moderno no puede escapar a la tentacin de crear en un

    sistema jurdico inacabado ni puede resistir la atraccin, por otra parte, de

    referir al derecho internacional, inconscientemente al modelo ya conocido. Para

    ello tenemos a los pensadores y filsofos como Thomas Hobbes, Baruch

    Espinosa, Adolfo Lasso, Glumpo Wicz, los cuales postularon ideas diferentes al

    derecho internacional y decan por que el hombre se comportada de esta

    manera con respecto a los sistemas jurdicos.

    B) LA TEORAS QUE SOSTIENEN QUE EL DERECHO INTERNACIONAL

    ES UN DERECHO RUDIMENTARIO Y DE TRASICION.

    Existe un grupo de autores los cuales pudiramos decir que son los

    intermedios de esta postura los cuales sin negar la fuerza obligatoria del

    derecho internacional, sostienen que es un derecho dbil de cierta manera

    anlogo a aquel que liga a las comunidades primitivas.

    C) EL INTENTO DE FUNDAMENTACION DEL DERECHO

    INTERNACIONAL EL LA ESCUELA POSITIVA MODERNA.

    Durante el desarrollo de la escuela positivista surgieron tres teoras las cuales

    ayudamos mucho al crecimiento de estas, el surgimiento de estas tesis la

    apoyaron muchos pensadores de la poca, la primera en surgir fue la teora de

    la autolimitacin, le sigui la tesis de la coordinacin y el imperio de la fuerza, la

    teora de la norma pacta sunt servanda y as surgieron muchas ms las cuales

    fueron surgiendo a causa de tantas dudas que se tenan para ese entonces.

    D) LA REACCION ANTIPOSITIVISTA.

    Las teoras realistas y el moderno iusnaturalismo. Evidentemente esta teora se

    mostr dbil para poder explicar la naturaleza del derecho internacional y su

    fundamentacin jurdica.

    En esas posturas se observa que la voluntad del estado como factor de

    represin queda desacreditada, para dejar el paso a la soberana del derecho

    que se mueve en mbito ms noble. Aqu podemos observar que al positivismo

    lo podemos separar en dos grandes ramas. La escuela realista y el

  • iusnaturalismo moderno. La escuela realista pensaba que el derecho es un

    dominio de normas que se imponen y obligan espiritualmente, por que el

    individuo tiene nocin y conciencia de que valen y deben valer. Los actos del

    estado son legtimos y validos en la medida que se conforman y adecuan a las

    normas del derecho.

    La base del derecho es el hecho de la solidaridad y de la interdependencia de

    los hombres. De ese hecho nacen reglas sociales observadas a virtud de su

    necesidad misma, porque sin ellas la vida en comn no sera posible. Tales

    reglas se forman en derecho cuando los individuos que forman parte de un

    grupo se dan cuenta de que su respeto es necesario para el buen

    funcionamiento de la sociedad y que deben recibir por ello una sancin

    positiva.

    El iusnaturalismo moderno dice que el renacimiento que aparece como una

    protesta frente a la concepcin nacionalista del estado totalitario, se presenta

    en diversidad de formas, y como toda reaccin, se exhibe en ocasiones en

    planos exagerados. Las notas capitales de este movimiento son: conexin

    estrecha entre derecho y moral; empleo del mtodo experimental, para evitar el

    racionalismo abstracto y la afirmacin de que el derecho positivo viene a

    determinar y precisar al derecho natural, en otras palabras sostiene que existe

    una relacin estrecha entre el derecho natural y el positivo.

  • Conclusin

    El derecho internacional empieza a surgir de la formacin de los grandes

    estados de Europa y se fue dndose durante diversas etapas (el Renacimiento,

    la Paz de Westfalia, la Revolucin Francesa, las Guerras Napolenicas, la

    Guerra Mundial de 1914-1918)

    Por lo tanto podemos definir al derecho internacional pblico como un conjunto

    de normas que regula la convivencia entre los estados o tambin como el

    derecho de gentes que rige las relaciones entre los sujetos o personas de la

    comunidad internacional.

    Entre las funciones de esta rama tiene que establecer los derecho y

    obligaciones de cada estado al igual que determinar la competencia de cada

    uno tambin reglamentar a las organizaciones e instituciones de carcter

    internacional.

    El derecho internacional tiene la funcin de que los Estados vivan en armona,

    de mantener un ambiente de paz, en el que se garanticen los derechos

    fundamentales de toda la comunidad internacional.