672 &2167,78&,21$/ 0(;,&$12 · el sentido de la serie de acontecimientos que dieron origen a estos...

1184

Transcript of 672 &2167,78&,21$/ 0(;,&$12 · el sentido de la serie de acontecimientos que dieron origen a estos...

  • DIGESTO CONSTITUCIONALMEXICANO

    BAJA CALIFORNIA SUR

  • La imagen que aparece en portada corresponde a un fragmento de El nacimiento de la patria (leo sobre madera), de Jorge Gonzlez Camarena.

    Primera edicin: noviembre de 2010

    D.R. Suprema Corte de Justicia de la NacinAvenida Jos Mara Pino Surez nm. 2Colonia Centro, Delegacin CuauhtmocC.P. 06065, Mxico, D.F.

    D.R. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la FederacinCarlota Armero Nm. 5000Colonia CTM Culhuacn, Delegacin CoyoacnC.P. 04480, Mxico, D.F.

    ISBN: 978607468242-7

    Prohibida su reproduccin parcial o total por cualquier medio, sin autorizacin escrita de los titulares de los derechos.

    La edicin y diseo de esta obra estuvieron al cuidado de la Direc cin General de la Coordi nacin de Compilacin y Sistematizacin de Tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin.

  • DIGESTO CONSTITUCIONALMEXICANO

    bAjA CALIfOrNIA SUr

    Manuel Gonzlez OropezaDavid Cienfuegos Salgado

  • COMISIN byC-pjf

    Ministro Guillermo I. Ortiz MayagoitiaPresidente de la SCJN, del CJF y de la Comisin

    Ministro Jos de Jess Gudio Pelayo ()Ministro Jos Ramn Cosso DazSuprema Corte de Justicia de la Nacin

    Consejero scar Vzquez MarnConsejero Jorge Efran Moreno ColladoConsejo de la Judicatura Federal

    Magistrada Electoral Ma. del Carmen Alanis FigueroaPresidenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacin

    Magistrado Electoral Manuel Gonzlez OropezaMagistrado Electoral Pedro Esteban Penagos LpezTribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacin

    Invitados Permanentes

    Comisin Organizadora de la Conmemoracin del Bicentenario del inicio del Movimiento de Independencia Nacional y del Centenario del inicio de la Revolucin MexicanaComisin Especial Encargada de los Festejos del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolucin Mexicana del Senado de la RepblicaComisin Especial de Apoyo a los Festejos del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolucin de la Cmara de DiputadosComisin de las Celebraciones del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolucin en la Ciudad de MxicoSecretara Ejecutiva de la Asociacin Mexicana de Impartidores de Justicia (AMIJ)

    Consejo Asesor

    Dr. Alfredo vila RuedaDra. Eugenia MeyerDr. David Pantoja MornDr. Ricardo Pozas HorcasitasDra. Elisa Speckman GuerraMtra. Mara Teresa Franco Gonzlez SalasDr. Andrs Lira GonzlezDra. Margarita Martnez LmbarryDra. Cecilia Noriega EloMtra. Alicia Salmern CastroDra. rika Pani Bano

    Secretariado de la Comisin BYC-PJF

    Lic. Alfredo Orellana MoyaoCoordinador GeneralMtro. Ignacio Marvn LabordeEnlace con el Consejo AsesorLic. Juan Manuel Hoffmann CaloSecretario Tcnico en la Suprema Corte de Justicia de la NacinLic. Jos Rolando Tllez y StraffonSecretario Tcnico en el Consejo de la Judicatura FederalLic. Hctor Dvalos MartnezSecretario Tcnico en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacin

  • VII

    Preliminar ................................................................................................ iX

    i. eVolucin constitucional del estado de bajacalifornia sur Manuel Gonzlez Oropeza

    1. Pas de misiones y evangelizacin .................................................. 32. la junta de fomento..................................................................... 63. la tradicin autonmica ............................................................... 74. la representacin poltica ante el Gobierno federal .................... 115. la repblica de baja california ................................................... 136. la constitucin del estado .......................................................... 15

    ii. inteGrantes de los Poderes del estado

    1. Gobernadores del estado de baja california sur 18212011 ....... 272. integrantes del Poder legislativo .................................................. 373. Poder judicial. estado de baja california sur .............................. 47

    tribunal superior de justicia 19752009 ..................................... 47

    iii. constituciones histricas

    1. estatuto orgnico del territorio .................................................. 51decreto del congreso General para la organizacinPoltica del territorio ................................................................... 51

    Contenido

  • Digesto ConstituCional MexiCanoVIII

    2. solicitud de la diputacin territorial de la baja californiapara que se modifique el proyecto de ley orgnica del territorio ..................................................................................... 553. estatuto orgnico del territorio .................................................. 594. estatuto orgnico de la baja california ...................................... 655. Proyecto de la diputacin territorial de baja california sobre cobro de impuestos para atender los gastos administrativos ..... 716. manifiesto de la asamblea legislativa y el gobierno territorial en el que se declara la decisin de gobernar la pennsula con independencia del centro y de acuerdo a los principios que en l quedan expuestos .................................... 757. la asamblea legislativa decreta la venta en propiedad absoluta de todos los terrenos sujetos al dominio directo de la nacin .......................................................................... 818. ley orgnica fundamental de la baja california ........................ 879. estado de baja california sur. boletn oficial extraordinario ...... 97 10. constitucin Poltica del estado libre y soberanode baja california sur ...................................................................... 99

    iV. debates del constituyente

    1. debates del constituyente 19741975 .......................................... 141

    V. reformas constitucionales

    1. decretos de reformas a la constitucin Poltica del estado de baja california sur ........................................................... 5552. decretos de reformas constitucionales publicadas desde el 26 de agosto de 1975 hasta el 20 de julio de 2010 ........................ 571

    Vi. constitucin Poltica del estado libre y soberano de baja california sur

    actualizada con las reformas publicadas el 20 de julio de 2010 .............................................................................................. 1071

    Vii. seccin histrica: la reina de californiaTraduccin de Manuel Gonzlez Oropeza

    1. la reina de california. fragmento de edward e. hale ................ 1161

  • IX

    La conmemoracin del bicentenario de nuestra independencia y del centenario de la revolucin mexicana nos brinda la oportunidad de ahondar en el sen tido de la serie de acontecimientos que dieron origen a estos dos movimientos: uno emanci pador y el otro revolu cionario.

    mxico naci a la vida independiente desde la gesta iniciada con el Grito de dolo res del 15 de septiembre de 1810, cuando miguel hidalgo y costilla con voc al pueblo a conquistar su libertad. el proceso histrico culmin con la entrada del ejrcito trigarante a la ciudad de mxico, el 27 de septiembre de 1821, al mando del ge ne ral agustn de iturbide. a partir de ese momento dio inicio una nueva etapa de nuestra historia, en la cual siempre estuvo presente la lucha por la justicia. a lo largo del siglo XiX y prin cipios del XX esta lucha cobr diversos matices, sea por el diferendo ideo lgico de los partidos en pugna o por las corrientes doctrinales en boga. no todo fue ascenso ni pro greso; hubo momentos de crisis profunda y de retrocesos en este afn por hacer de mxico una sociedad libre y ms justa. en 1910, estall una revolucin en la que, tras muchos encuentros y desencuentros de facciones, caudillos y sectores de la poblacin, logr consolidarse el proyecto de un estado social de derecho, cuya expresin ms acabada fue la constitucin de 1917.

  • Digesto ConstituCional MexiCanoX

    la sucesin de los aos se ha tornado hoy en centurias, como en su momento la de episodios blicos se tradujo en las dos grandes gestas que definieron la vida de nuestro pas. en los ltimos doscientos aos de vida, mxico, gracias a estos dos acon tecimien tos, ha dejado su impronta en la historia universal y del continente, y en ocasiones ha sido para digma para otros pueblos que aspiran a conquistar y consolidar su libertad y soberana.

    Para la suprema corte de justicia de la nacin la conmemoracin de estos aconte cimientos es algo ms que una remembranza del pasado. es tambin ocasin para abrir espacios para la reflexin y el dilogo sobre nuestro devenir histrico y sobre el desarrollo y perspectivas de nuestras instituciones de administracin de jus ticia. asimismo, es una oportunidad para dar a conocer al pueblo de mxico el trascendente papel que han teni do y que han de tener los tribunales del Poder judicial de la federacin en la conformacin y consolidacin de nuestras instituciones republicanas. es, en suma, dar cuenta de los caminos de la justicia en Mxico.

    Comisin del Poder Judicial de la Federacin para el Bicentenario del inicio de la Independencia y

    Centenario del inicio de la Revolucin Mexicana

  • i. evoluCin ConstituCionaldel estado de Baja California sur

    Manuel Gonzlez Oropeza

  • 3

    1 The Works of Hubert Howe Bancroft. History of the North Mexican States and Texas, vol. XVi vol. ii. 1801m839, the history company Publishers, san francisco. 1889, p. 705.

    California es el nombre que recibi la porcin meridional de la pennsula que ahora se denomina de baja california; si algn da se desea reclamar la denominacin de origen del nombre, los ahora estados de baja california sur y baja cali fornia, ambos de la repblica mexicana, tienen derecho a ser denominados, en exclusividad, california; pues a su territorio llegaron los conquistadores y primeras expediciones espaolas. el nombre posee un valor literario dentro de los romances de la caballera medieval, tal como lo expuso edward e. hale en 1864, cuya obra se ha traducido al espaol por vez primera, la cual se incluye en el presente libro, y se aplic al territorio peninsular mexicano, debido a la analoga con la isla mtica repleta de oro, perlas y otras riquezas, de la obra literaria Las sergas de Esplandin.

    1. Pas de misiones y evangelizacin

    durante la primera mitad del siglo XiX, despus de la particin entre alta y baja california en 1804,1 llamada tambin nueva y vieja california, respectivamente, el

  • Digesto ConstituCional MexiCano4

    gobierno poltico dependi en gran medida de la prosperidad de las misiones establecidas desde fines del siglo XVii. los primeros municipios fueron creados por el comisionado de agustn i, el 28 de junio de 1822: loreto, san antonio y san jos del cabo, por lo que la vida municipal comenz en baja california sur dentro del inmenso territorio de las californias.2 la Paz haba sido denomi nada por eusebio francisco Kino, santa mara de Guadalupe de las californias.3

    las primeras crisis constitucionales del gobierno poltico fueron precisa mente motivadas porque los principales misioneros se negaron en principio a jurar la constitucin federal de 1824,4 e incluso algunos de ellos participaron en aso nadas, como la de la misin de santa rosa de todos los santos en 1830,5 lo que motiv que el jefe poltico jos mara de echeanda propusiera la conversin en pueblos, con autoridades civiles en las misiones, para que estuviesen bajo control.6 el ayuntamiento de loreto fue quien jur primero el acta constitutiva el 16 de agosto de 1824.

    lo mismo sucedi tratndose de la jura de la constitucin federal de 1857, cuando las circulares episcopales del 12, 18 y 20 de marzo de dicho ao, poco despus de la promulgacin de la carta magna, emitidas por el obispo y vicario capitular del territorio, prohibieron a los fieles catlicos que eran los nicos permitidos, puesto que la libertad de culto no se autoriz sino hasta las leyes de reforma y su constitucionalizacin de 1874, la obediencia y juramentacin de dicha constitucin, as como la obligacin por parte de todas las autoridades de retrac

    2 den trejo barajas y marco antonio landavazo arias, Poblacin y grupos de poder en la pennsula de Baja California, universidad autnoma de baja california sur, 1994, p. 73.

    3 adalberto Walther meade, El Partido Norte de Baja California, uabc, 1983, p. 15.4 Vicente francisco sarra y narciso durn, presidentes de las misiones en las californias, fueron

    expulsados del territorio por negarse a jurar la primera constitucin mexicana, lo cual no slo era un desacato a la mxima ley de nuestro pas, sino su actitud representaba un desconocimiento de la independencia mexicana de espaa. fondo archivo General de la nacin (aGn). Gobernacin. instituto de investigaciones histricas de la universidad autnoma de baja california (iih). 1.14, 1.18, 1.29 y 3.32. desde el 15 de junio de 1825, el territorio haba presenciado el reconocimiento de nuestra independencia por parte de inglaterra, cuando se orden la solemnizacin de ese momento con misas, iluminaciones y salvas. Archivo Histrico de Baja California Sur Pablo l. martnez, 17656.

    5 fondo Gobernacin. iih 3.27 (1830.7). tambin en la misin de san luis obispo, en la alta california, se dio la rebelin del misionero luis antonio martnez el 27 de febrero de 1830.

    6 la secretara de justicia y negocios eclesisticos del gobierno federal sugiri el 10 de mayo de 1830, con motivo de unos problemas relacionados con el misionero Gabriel Gonzlez, lo que a continuacin se mencio na: y se cuide de que los misioneros se ocupen nicamente de la administracin espiritual y no se mezclen en lo que est tan lejos de corresponder a su ministerio.

  • Baja California sur 5

    tarse pblicamente, ante el tribunal de la Penitencia, de sus actos de obediencia a la norma fundamental. en esa ocasin correspondi al ayuntamiento de la Paz contestar de manera ejemplar el reto que la iglesia catlica haba dado:

    el ilustre ayuntamiento que tengo el honor de presidir, ha visto con sentimiento que la autoridad eclesistica se valga de su urgente ministerio para influir en asuntos temporales, intimndole a los fieles cristianos a un precepto que no podran cumplir sin cometer un crimen, porque crimen es atentar contra las instituciones de la nacin, puesto que sta tiene derecho para dictar sus leyes y hacerlas guardar, segn convenga a su seguridad y felicidad.

    esto es provocar a la rebelin, lo que envolvera al pas en una guerra fratricida que nos cubrira de disolucin y luto, y que esos deseos no pueden serlo los de un representante de jesucristo cuyo ministerio es la paz.7

    no hay contestacin ms grandiosa a la actitud de la iglesia catlica de esa poca, con respecto a la constitucin federal de ese ao, que la del alcalde maz de la Paz. la constitucin haba sido decretada como de juramentacin obligada, mediante decreto del 17 de marzo de 1857, expedido por el jefe poltico santos ruiz.8

    las constituciones centralistas corrieron mejor suerte que las federales, ya por ser ms afines a las ideas conservadoras del clero de la poca, bien porque favorecieron indirectamente a las californias, al considerarlas como departamento de la repblica central, con la misma categora que las dems provincias, anteriormente estados.9 no obstante, el sistema federal intent restablecerse en baja california desde el pronunciamiento de jos Verea, el 26 de diciembre de 1837.10

    la lejana y falta de comunicacin de la pennsula toda de baja california, que hasta 1849 tuvo como nico gobierno poltico el del sur, con residencia fundamentalmente en la ciudad de loreto y la Paz,11 propiciaron un autogobierno surgido

    7 carta del Presidente municipal manuel imaz al obispo de anastacipolis del 2 de mayo de 1857. fondo Gobernacin hh 16.50 (1857.17).

    8 fondo de Gobernacin. iih 16.48 (1857.15).9 en 1838 se aprueba en definitiva la existencia de un departamento de las californias, a travs de la

    ley de divisin del territorio de la repblica, fondo Gobernacin, iih. 5.43 (1838.2).10 archivo histrico de baja california sur Pablo l. martnez, 437862 (14 de septiembre de 1838).11 el florecimiento del Partido norte fue iniciativa del sur, cuando el jefe poltico magaa propuso la

    creacin de una subprefectura en esa parte, pues las ciudades del territorio se haban concentrado en el sur hacia 1863. fondo Gobernacin, iih. 16.70 (1863). en junio de 1825, la pennsula se dividi en cuatro distritos:

  • Digesto ConstituCional MexiCano6

    de la necesidad de solucionar inmediatamente los problemas de la comunidad, que fueron muchos y muy variados, desde los huracanes de loreto que destruyeron el puerto ms antiguo de la pennsula en 1830,12 la epidemia de clera morbus que diezm a la precaria poblacin en 1833, o la epidemia de calenturas en 1853.13

    2. la Junta de Fomento

    Precisamente ante la carencia de recursos y la falta de desarrollo de la baja california que se dio a partir del decaimiento de las misiones, en 1824 se cre una junta de fomento de las californias encargada de mejorar su sistema de Gobierno y de promover el desarrollo de su territorio.

    el 20 de mayo de dicho ao se integr por primera vez dicha junta con Pablo sol, ignacio ormachea, mariano domnguez, francisco de Paula tamariz, manuel ibarra, Gonzalo lpez de haro, manuel cortina y toms salgado, entre otros. su integracin estuvo sujeta a muchos cambios y sustituciones. el primer Presidente fue mariano daz de bonilla, quien trabaj con fruicin para que la junta rindiera frutos, form comisiones dentro de ella, con el objeto de dividir el trabajo interno y lograr as mayor efectividad.

    el 18 de octubre de 1824, juan Guzmn, encargado de la secretara de relaciones del Gobierno federal, advierte a la junta sobre la lentitud en el desahogo de los despachos encomendados a su atencin, por lo que la conminaba a desem

    cabo san lucas, loreto, santa Gertrudis y san Pedro mrtir, cada uno con un ayuntamiento integrado por un alcalde, dos regidores, un sndico y un secretario; el jefe poltico designaba cuantos alcaldes auxiliares para cada misin de importancia hubiese. hacia mediados del siglo XiX, la importancia del puerto de la Paz haba sobrepasado a loreto, tal como se aprecia por la burocracia con que tambin contaba: un comandante militar, un juez de primera instancia, un administrador de la aduana martima, un jefe superior de hacienda, un recaudador General de rentas, un capitn de Puerto y un Presidente municipal (27 de abril de 1857). fondo Gobernacin, iih. 16.48 (1857.15). hacia 1836 los municipios del territorio eran: loreto, mineral de san antonio, san jos del cabo y el Puerto de la Paz, fondo Gobernacin, 5.26 (1836).

    12 en octubre de 1830, un cicln destruy al poblado de loreto; los frecuentes huracanes hacan del poblado un peligroso lugar para vivir, por lo que el secretario de relaciones del gobierno federal tom el acuerdo en este ao que l presidi se trasladase a otro punto ms seguro del territorio, lo cual fue la Paz, fondo Gobernacin, iih 3.26 (1830.6). a raz de este desastre natural, la capital se mud a san antonio y la Paz sucesivamente.

    13 sobre todo en el pueblo de todos santos, donde hacia octubre de 1853 haban muerto 47 personas. fondo Gobernacin, iih 16.35 (1853.33).

  • Baja California sur 7

    pearse mejor. la reaccin fue la tpica nacional: cambiar personas y no estructuras, pues a partir de diciembre de 1824 la presidencia de la junta se torn en un cargo mensual entre sus integrantes, lo cual acab por adelantar la debacle de tan noble institucin.14

    3. la tradicin autonmica

    la tradicin de autogobierno estuvo presente en todos los rdenes, desde el poltico, cuando en 1859 la asamblea territorial declar su separacin del gobierno general ante los graves problemas de la guerra civil en el centro del pas,15 hasta el religioso, cuando francisco frejes dict un Plan independiente para el gobierno de las misiones en 1827. la vida municipal fue intensa y, en ocasiones, tuvo problemas con las autoridades polticas del territorio; resulta importante resaltar la fuerza que detrs de los municipios se desarroll en los aos tempranos del territorio; si las misiones fueron las promotoras de las primeras colonizaciones, los municipios tomaron parte en la formacin de la tradicin autonmica del futuro estado.

    a manera de ejemplo, son dignos de citarse los casos siguientes. los ayuntamientos de san jos del cabo, san antonio y la Paz organizaron a principios de 1834 un ejrcito consistente en una fuerza superior a la de la comandancia General, de tal suerte que la oblig a capitular en sus intentos por centralizar algunas operaciones importantes para los municipios en manos de las autoridades generales del pas.16 las elecciones municipales del pueblo de san antonio, en 1830, estuvieron a punto de degenerar en una sublevacin, ya que la poblacin en su afn por participar polticamente arrostr las pasiones normales de la contienda poltica.17 el 28 de mayo de 1837 el jefe poltico, luis del castillo negrete, someti a la aprobacin de los poderes centrales del pas las medidas de emergencia que

    14 fondo Gobernacin, iih 1.54 (1824.11).15 fondo Gobernacin 9.57 (1859).16 fondo (aGn). Gobernacin. iih 4.57 (1834.16).17 el 29 de agosto de 1830, jos mariano monterde tuvo que exhortar diligentemente a la poblacin:

    todos sois hermanos, todos formis una sola familia, y en esta virtud dedicaros nicamente al adelanto de vuestros intereses y no se oiga en vuestros labios ms que unin, respeto a las leyes y a las autoridades.

    fondo Gobernacin, iih 3.30 (1830.10). esta actitud resulta contrastante cuando se trataba del nombramiento de autoridades ante los rganos federales, como lo eran los diputados federales, cuya repercusin en la vida cotidiana de los pueblos sudcalifornianos no era tan inmediata; v. gr.: la renovacin automtica del diputado jos mara mata, diputado al congreso constituyente de mxico, cuyo nombramiento del 24 de noviembre de 1822 es ratificado el 6 de julio de 1823, sin que sea necesaria la celebracin de nueva eleccin.

  • Digesto ConstituCional MexiCano8

    tuvo que implementar debido a la lucha de partidos en las elecciones munici pales del territorio, que haba provocado adems la extincin de la diputacin Provincial.18

    con los agobiantes problemas del gobierno general de mxico, el presupuesto necesario en calidad de subsidio estuvo siempre por debajo de los requerimientos del Partido sur del territorio federal de baja california, surgido a partir del decreto del 12 de abril de 1849.19 Por lo que, en repetidas ocasiones, las obras se hicieron con el concurso de los sudcalifornianos mismos.20 el crculo vicioso de la carencia de poblacin y la ausencia de actividades productivas suficientes abandon la condicin del futuro estado, situado al lado del Paraso terrenal, segn consideraron los espaoles. la colonizacin fue el primer problema que enfrent el territorio y, entre las opciones ms desafortunadas estuvo la de fundar colonias penales, segn consta en documentos desde 182921 hasta 1862, cuando el ayuntamiento de san jos del cabo no permiti la entrada de un barco con reos.

    la ley del 25 de agosto de 1862 del congreso de la unin regul la colonizacin de las pennsulas de yucatn y baja california con los reos condenados por tribunales a ms de un ao de reclusin, a efectuar obras pblicas y trabajos forzados en los presidios de dichas pennsulas. la legislatura de Zacatecas elev su protesta por dicha ley, ya que asever que las crceles estatales eran seguras, por lo que no haba motivo para enviar a sus reos a dichos lugares, adems de que en esos territorios los reos gozaran de plena libertad, lo cual consideraban no como una pena sino como un premio, segn se aprecia en los trminos de la protesta.22

    en el terreno poltico, la fuerza de las circunstancias oblig a que el propio congreso de la unin autorizara el 25 de abril de 1850 al territorio para expedir

    18 fondo justicia, iih 2.3 (1837).19 dicho decreto organiz en dos partidos a la pennsula: a) norte, con los municipios de santo to

    ms, san ignacio, muleg, comond, loreto, la junta, san luis y los dolores, y b) sur, con los municipios de la Paz, los reyes, san antonio, todos santos, san bartolo, santiago, miraflores, santa anita, san jos del cabo y san lucas, entre otros. cada partido contaba con su juzgado de letras y una diputacin de siete miembros para todo el territorio que prepar el estatuto orgnico en 1850. The Works of Hubert Howe Bancroft, op. ult. cit. p. 719.

    20 como el prstamo que el alcalde de san jos del cabo solicit del comerciante manuel mrquez para reconstruir las casas consistoriales y adecuarlas para servir como crcel y escuela del poblado. fondo aGn. iih 7.45 (1850).

    21 al reo antonio martnez se le condena a una pena de seis aos de trabajos en las californias. fondo aGn. iih de la universidad autnoma de baja california 3.18 (1829).

    22 fondo justicia, iih 2.61 (1862).

  • Baja California sur 9

    su estatuto orgnico, antecedente de su primera constitucin Poltica, que pretendi satisfacer la vieja demanda de un gobierno directo efectivo, que se impona por lo menos desde 1836.23 con la divisin del territorio en dos Partidos, se prepar el terreno para esta expresin de autonoma local. la diputacin territorial cont con siete miembros, designados por eleccin indirecta. la misma diputacin o asam blea estaba facultada para ratificar el nombramiento de jefe poltico que hiciese el supremo Gobierno, lo cual se ejerci con todo vigor por parte del rgano local.

    la diputacin territorial mostr, desde un principio, un gran celo por el autogobierno del territorio y ejerci un control efectivo sobre el jefe poltico, dndose casos de acusaciones del rgano colegiado hacia el ejecutivo por la comisin de abusos de autoridad.24 as como de apoyo hacia sus candidatos que, en ocasiones, prevalecieron sobre los propuestos por el gobierno general, como sucedi con teodoro riveroll que fue designado jefe poltico por la asamblea territorial en uso de facultades extraordinarias hacia 1860.25

    Producto del verdadero escrpulo por el principio de divisin de poderes que perme los actos del gobierno territorial, se dict un decreto estableciendo un consejo de Gobierno, que fue un popular rgano colegiado de control hacia los

    23 en ese ao un diligente juez de distrito y futuro jefe poltico del territorio, luis del castillo negrete, solicit al gobierno central la consideracin de unir bajo un slo mando poltico la comandancia General, jefatura poltica y la superintendencia general de hacienda para resolver eficientemente los graves problemas econmicos y de organizacin que enfrentaba el territorio. en el desgarrador recuento de sus penurias al secretario de justicia, en el desempeo de sus funciones judiciales, se refiri en los siguientes trminos: carezco de escribano, escribiente y ejecutor... el atraso de mis sueldos llega a un ao V.e. me dispensar le diga que este abasto y otros de gran tamao que se notan en la casi desamparada hacienda pblica de este territorio, penden de la enorme distancia que nos separa de mxico, e independencia que de hecho resulta en los empleados que la administracin, cuyo mal pudiera corregirse si se reuniera a la comandancia general y jefatura poltica, la superintendencia general de la hacienda pblica de las californias con facultades extraordinarias y delegadas por la Presidencia de la repblica. fondo aGn Gobernacin iih 5.32 (1836.13). este mismo ao, del castillo sera nombrado jefe poltico, cargo que ocupara hasta 1842. la situacin financiera no haba mejorado en 1868, cuando el jefe poltico, bibiano dvalos, le dirige una comunicacin al secretario de Gobernacin el 4 de agosto de ese ao, para urgirle que los jueces no han percibido salario alguno durante algn tiempo. fondo Gobernacin, iih 10.31 (1868).

    24 Vicente snchez, vocal de la diputacin territorial, acusa al jefe poltico de abuso de autoridad y pide se le enjuicie. fondo Gobernacin, iih 3.2 (1829.2). de la misma manera, se dan controversias surgidas del control poltico de los ayuntamientos sobre los mismos presidentes municipales del propio ayuntamiento o de otro diverso, como la queja del ayuntamiento de san antonio contra el alcalde de loreto, encargado de la jefatura poltica. fondo Gobernacin, iih 2.63 (1827.10).

    25 fondo Gobernacin 9.61 (1860).

  • Digesto ConstituCional MexiCano10

    Poderes ejecutivos durante la primera mitad del siglo XiX, a nivel federal y estatal, pero que se estableci por primera vez en baja california en 1867, cuando ya haba desaparecido en el resto del pas por iniciarse el ascenso del presidencialismo que surgi a partir de entonces.26

    el 10 de diciembre de 1867 se estableci por disposicin del congreso de la unin una asamblea legislativa constituyente para aprobar el estatuto or gni co del territorio que sustituira al del 12 de febrero de 1860, aprobndose en mayo de 1868. este estatuto favorecera la descentralizacin, pero ante la des confianza del gobierno de benito jurez del filibusterismo, resolvi derogar el esta tuto y desaparecer a la asamblea legislativa.27

    en ocasiones la confrontacin se dio entre un municipio y el jefe poltico del territorio; en esos casos, las fuerzas eran muy equivalentes y las probabilidades de xito estaban con los municipios, tal como sucedi con la dimisin de bi biano dvalos en 1875, por problemas que tuvo con los ayuntamientos del te rritorio, desde tres aos con anterioridad.28 en otras ocasiones, los ayuntamientos apoyaron la designacin de jefes polticos para continuar en su cargo, cuando se haban desempeado satisfactoriamente, como sucedi con rafael espinosa, cuando el ayuntamiento de san jos del cabo promovi la permanencia de rafael espinosa en la jefatura poltica, el 20 de octubre de 1852.

    segn el estatuto orgnico de febrero de 1860, que sustituy al de 1850, la asamblea territorial tena facultades para nombrar a los jefes polticos en circunstancias especiales, para evitar la acefala de poderes, tal como ocurri el 20 de junio de 1868, cuando se design a Pablo mara castro.29 la cercana en las funcio nes de ambos rganos de gobierno era evidente desde la constitucin de cdiz, cuando instituy la jefatura poltica por primera ocasin en nuestro sistema, como presidente de la diputacin provincial que tambin cre esa constitucin.

    26 fondo Gobernacin 10.3 (1867).27 ma. eugenia altable, La organizacin poltica de Baja California. Estatutos Orgnicos y otros documentos de

    la Diputacin Territorial (18501878), 1998, universidad autnoma de baja california sur, p.30.28 sublevacin del Presidente municipal de san jos del cabo. fondo Gobernacin 13.40 (1875). los

    cuatro regidores de la Paz acusaron a dvalos el 15 de septiembre de 1873 de interferir en las elecciones municipales y haberlas anulado; dvalos pretext que slo haba tratado de evitar el fraude en los comicios municipales. fondo Gobernacin, iih 13.10 (1873).

    29 fondo Gobernacin, iih 2.61 (1868).

  • Baja California sur 11

    la ley del 6 de mayo de 1822 haba previsto que las ausencias de los jefes polticos deberan sustituirse con el vocal decano de la asamblea territorial. adems, las asambleas o diputaciones territoriales fungan como consejos de gobierno de los jefes polticos, por lo que la medida adoptada en 1867 antes referida para crear formalmente un consejo de Gobierno, tena sus races en las propias asambleas.

    4. la rePresentacin Poltica ante el gobierno Federal

    como territorio federal, las californias tenan representacin poltica ante el congreso de la unin. como se ha mencionado en la Evolucin constitucional de Baja California, la idea de territorios federales que surgieron con la constitucin federal de 1824 y concluyeron en 1975 con la instauracin de baja california sur y Quintana roo como estados de la unin, nunca goz de popularidad entre todos los federalistas mexicanos. fue en verdad una forma de someter a las provincias que se consideraba no tenan los elementos suficientes para autosostenerse y llevar una vida poltica independiente; pero la institucin ha probado ser contraproducente, pues ni aun en la actualidad los estados de la unin son completamente independientes financieramente; todos reciben participaciones y subsidios que son necesarios para la consecucin de las obras pblicas que requieren.

    el sometimiento de una entidad al carcter de territorio federal represent un freno para su propio desarrollo y no logr ni tener el control poltico deseado, tal como lo hemos visto hasta el momento, ni evitar que las invasiones o perturbaciones violentas desencadenaran males mayores. Por ello, a pesar de que la pennsula de baja california fue territorio federal, su status no fue garanta de proteccin ante la invasin de los estados unidos en 1847.30 todas estas consideraciones de la historia poltica de la baja california son pertinentes para apreciar la rareza del distrito federal, nico territorio federal que sobrevive.

    30 al respecto quisiramos mencionar la precarsima situacin en que funcionaba el territorio despus del desmembramiento de nuestro pas. el gobernador rafael espinosa tuvo que solicitar a mxico una copia de la ley de elecciones expedida el 3 de junio de 1847, pues los archivos del estado se haban destruido por la guerra y se vea impedido a convocar a elecciones por no tener el texto legal a la vista. fondo Gobernacin, iih 7.59 (1850).

  • Digesto ConstituCional MexiCano12

    la voz de baja california ante el congreso federal era plida. su representacin a travs de un solo diputado federal contaba con voz pero no tena voto y los diputados anteriores a 1830 no pudieron, por diversas causas, desempearse plenamente, por falta de recursos y hasta por las vicisitudes del largo camino que tenan que emprender desde su natal provincia hasta la ciudad de mxico. esta situacin tuvo una respuesta cuando los diputados cavazos y miguel buenrostro presentaron en 1852 una iniciativa ante el congreso de la unin que tuvo como propsito que los diputados de baja california tuvieran tambin capacidad de emitir su voto en todos los negocios ventilados en el congreso y no se les constrieran a los asuntos de su territorio. la propuesta fue aprobada por 67 votos contra 9 en la cmara de diputados el 8 de enero de 1853, despus de casi un ao de haberse dado la primera lectura a la propuesta original. no tenemos noticia de lo sucedido con ella cuando pas al senado de la repblica. no obstante, baja california estuvo presente en la discusin de la constitucin de 1857 con la representacin del constituyente y hroe militar manuel mrquez de len.

    el hecho es que para 1889, la representacin de baja california comienza a promover una serie de leyes federales regulando aspectos bsicos de la administracin de justicia, cuyo desarreglo haba sido patente desde los orgenes de la vida territorial, segn hemos tenido oportunidad de referir. de esta manera, el 11 de diciembre de 1889 se expide el decreto del congreso sobre la sustanciacin de procesos en la baja california, en el que se habla del tribunal superior de justicia de baja california, de acuerdo al decreto del 12 de junio de 1885. desde 1846 ya se haba planteado la necesidad de crear este tribunal.31

    de la misma manera, el 16 de diciembre de 1889 se decreta por el congreso de la unin, la manera de efectuar las notificaciones y citaciones judiciales en la baja california y tepic, antecedente del estado de nayarit.32

    tambin se plasman en leyes las aspiraciones de los gobernantes civiles que, desde echeanda, haban propuesto la secularizacin, de una manera o de otra, de

    31 Contribucin para la Historia de la Baja California. Compilacin de datos ordenada por el Sr. General Amado Aguirre, gobernador del Distrito Sur de la Baja California, la Paz, 1928, pp. 67 y 71.

    32 manuel dubln y jos mara lozano, Legislacin Federal, vol. 19, pp. 808 y 819.33 el gobernador rafael espinosa declar colonizables las tierras de las extinguidas misiones el 12 de

    febrero de 1851 y la diputacin Provincial adjudic al municipio de todos santos las tierras de algunas misiones, fondo Gobernacin, iih 8.13 (1851).

  • Baja California sur 13

    las misiones, cuando en 1851 las tierras de las antiguas misiones comienzan a dotarse y adjudicarse a los pueblos, como todos santos y muleg.33

    el problema del contingente de hombres para renovar al ejrcito federal, cuya integracin tena que derivarse principalmente de los territorios federales, pues los estados, aunque tambin contribuan, ellos tenan que integrar y organizar sus respectivas guardias cvicas, pudo afectar a la poblacin de baja california de igual manera que afect al distrito federal, por las regulaciones que se expidieron en 1872, que dispusieron que uno de cada mil habitantes de baja california y el distrito federal, por sorteo, se seleccionaran los candidatos a formar parte del ejr cito por cinco aos. a pesar de la vigencia de esta disposicin, baja california no sufri esta lacra, pues el pas entero tuvo que suplirla con otra peor: la leva, segn explic manuel mara de Zamacona en la cmara de diputados.34

    5. la rePblica de baJa caliFornia

    el filibusterismo que afect al noroeste de mxico lleg al extremo de que el pirata William Walker se apoderara de la Paz el 13 de noviembre de 1853, con una fuerza de 45 hombres, capturara a espinosa y proclamara la repblica de baja california, libre de la de mxico, pues segn report el San Diego Herald el 3 de diciembre de 1853: el Gobierno mexicano por mucho tiempo ha dejado de cumplir sus deberes hacia la baja california.35 las glorias de castillo negrete y antonio melndez nos desembarazaron del profeta del separatismo, cuya nica mira era su inters personal.36

    estas incursiones filibusteras propiciaron que el esquema de partidos unidos bajo un mismo territorio fuera reformado y, en su lugar, fue aprobado desde 1888 la existencia de dos distritos, los cuales al frente de cada uno estara un gobernador. esta poca cont con mayor estabilidad bajo la Pax porfiriana.

    34 fondo Gobernacin, iih 11.57 (1872).35 ngela moyano Pahissa, la invasin del filibustero William Walker, Panorama Histrico de Baja

    California, universidad autnoma de baja california, 1983, pp. 185186.36 Walker lleg a autoproclamarse Presidente de nicaragua en 1856, y estableci su centro de operaciones

    en cozumel con el objeto de establecer una repblica centroamericana, al estilo que se haba establecido a principios del siglo XiX. despus de restablecer la esclavitud en nicaragua, pas que la haba abolido desde 1824, fue aprehendido y fusilado en honduras en 1860. Walther meade, op. cit., p. 61.

  • Digesto ConstituCional MexiCano14

    la revolucin mexicana sorprendi a la Paz con 5,536 habitantes y, para el congreso constituyente de Quertaro, los ayuntamientos de san jos del cabo, muleg, san antonio, todos santos y santa rosala, le solicitaron que transformara al distrito sur de la baja california en estado de la unin.

    el movimiento para la instauracin en estado haba comenzado. hacia 1919, agustn arriola, julin Galindo, alfredo fiol y bernardo moreno promovieron ante carranza la convocatoria a elecciones del gobernador del distrito sur, en lugar de la designacin presidencial de dicho funcionario.37

    en baja california sur, el movimiento proestado comenz por ser un movimiento progobernador nativo. el 15 de agosto de 1920 se efectu un plebiscito para designar al gobernador entre candidatos nativos, que result ser agustn arriola, quien fungi de 1920 a 1924. la expresin mxima de esta aspiracin la dio ese gran hombre que fue francisco mgica, quien gobern al territorio sur de baja ca li fornia desde 1941; a fines de 1945 present su renuncia ante manuel vila camacho para que en su lugar se designara un gobernador nativo, quien fue agustn olachea avils.38

    no obstante este episodio, la obligatoriedad de un gobernador nativo no se plasm legalmente sino hasta las reformas de 1970 a la ley orgnica del distrito federal y territorios federales, promovidas por la Primera Gran asamblea territorial que se reuni en la histrica loreto. como producto de dicha reforma, el primer gobernador nativo del territorio sur fue flix agramont cota, quien fue designado gobernador provisional a partir de una terna que analiz y seleccion el senado de la repblica.

    el 24 de enero de 1917, la 2a. comisin de divisin territorial del congreso constituyente, integrada por Paulino machorro narvez, arturo mndez, hilario

    37 jorge luis amao manrquez, baja california sur, de 1879 a nuestros das, Panorama Histrico de Baja California, universidad autnoma de baja california,1983, p. 688.

    38 olachea avils fue un distinguido militar y gobernante de ambas baja californias; en marzo de 1929 haba derrotado a los levantados francisco manzo y Gonzalo escobar, quienes basados en la guarnicin militar de la Paz, haban apresado a amado aguirre, gobernador del distrito sur. esta accin permiti que olachea fuera designado gobernador del distrito norte el 7 de noviembre de 1931 y, posteriormente, del territorio sur de donde era verdaderamente originario. en 1953, cuando se aprob la constitucin del estado de baja california, olachea funga como gobernador del territorio sur y con tal representacin atestigu el inicio de la vida constitucional de la parte norte de la baja california.

  • Baja California Sur 15

    Medina y Heriberto Jara, rindieron ltimo dictamen sobre diversas peticiones en materia de entidades territoriales, entre las que estaban la peticin de los Ayuntamientos de San Jos, Muleg, San Antonio, Todos Santos y Santa Rosala, para convertir el Territorio de Baja California Sur en un Estado. Sin embargo, el dictamen fue redactado en los siguientes trminos:

    La comisin ha tenido informes sobre la poblacin de la Baja California, segn los que ha obtenido sobre que dicha poblacin no llega a la cantidad que exige la Consti tucin. Adems le parece necesario y conveniente que en tanto no depende directamente de la Federacin para que sea objeto de una vigilancia y de un cuidado ms estrictos.39

    Al propio gobernador Agramont le toc ser actor del histrico proceso para transformar el Territorio en Estado, que se verific formalmente el 8 de octubre de 1974. Aunque desde 1928 se eliminaron los Municipios en el Distrito y Territorios Federales, desapareciendo los siete Municipios que a la fecha existan (Muleg, Comond, La Paz, San Antonio, Santiago, San Jos del Cabo y Todos Santos). Sin embargo, la Federacin de Estudiantes de Baja California Sur propuso en los foros polticos de la Ciudad de Mxico, desde 1965 el restablecimiento de los Municipios en el te rritorio. Esta iniciativa tuvo xito hasta 1972, cuando se reconocieron tres Municipios: Comond, Muleg y La Paz; Los Cabos se unira a la categora municipal en 1981 y, finalmente, el quinto municipio de Loreto se creara mediante plebiscito.40

    6. La ConstituCin deL estado

    A partir del 8 de octubre de 1974, la existencia de los territorios federales desapareci, con la ignominiosa excepcin del Distrito Federal. Baja California Sur se convirti, junto con Quintana Roo, en Estado de la Unin. Si se evala en retrospectiva, la tradicin autonmica de Baja California Sur, desde su creacin como Territorio en Partido y Distrito, desde 1850, por lo menos, ya conoca de los asuntos y problemas del autogobierno que conlleva la categora de Estado, por lo que la formalizacin de 1974 consolid su capacidad de entidad federativa de Mxico.

    39 Diario de Debates del Congreso Constituyente, Mxico, 1922, tomo II, p. 722.40 Mario Vargas Aguiar, El Municipio. Su evolucin en Baja California Sur, Mario Vargas Aguiar y Ma

    nuel Gonzlez Oropeza, La Constitucin de Baja California Sur, Senado de la Repblica, 1996, p. 362.

  • Digesto ConstituCional MexiCano16

    luis echeverra haba anunciado en la celebracin del da de la marina en cabo san lucas, el 1o. de junio de 1974, que el territorio debera convertirse en esta do. su propuesta la entreg al congreso de la unin el 2 de septiembre de 1974, siendo aprobado en la cmara de diputados el 12 de septiembre, mientras el senado lo hizo el 19 de septiembre. la cmara revisora lo envi a las legislaturas de los estados el 20 de dicho mes, para hacer la declaratoria constitucional el 24 de septiembre de 1974. el presidente echeverra promulg el decreto de reforma el 7 de octubre para ser publicado al da siguiente.41

    Para la integracin del congreso constituyente, convocado el 10 de octubre de 1974, concurrieron candidatos del Partido de accin nacional, del revolucionario institucional y del Popular socialista. eligio moiss coronado nos ofrece los siguientes resultados en los siete distritos electorales:42

    distrito candidatos votacin %

    i Pan leonardo PealozaPri armando aguilar PaniaguaPPs ramn sarabia bastida

    8805744189

    12.380.32.6

    ii Pan soledad cruzPri armando santistebanPPs martha l. Zavala

    7975944171

    11.082.02.3

    iii Pan no registrPri armando trasvia taylorPPs matas meraz andrade

    3483

    18

    99.50.5

    iV Pan no registrPri fernando i. cota sndezPPs armando Valtierra

    458127

    97.40.6

    V Pan espiridin snchezPri eligio soto lpezPPs marcial de la Paz

    1902815671

    4.769.716.6

    41 hctor lucero antuna, Evolucin polticoconstitucional de Baja California Sur, universidad nacional autnoma de mxico, 1979, p. 81.

    42 eligio moiss coronado, Constitucin y Constituyentes Sudcalifomianos 19741975, Gobierno del estado de baja california sur, la Paz, 1993, pp. 1113.

  • Baja California sur 17

    distrito candidatos votacin %

    Vi Pan no registr Pri manuel davis ramrez PPs manuel figueroa

    2516876

    70.424.5

    Vii Pan francisco Verdugo Pri mara luisa salcedo PPs agustn jurez lpez

    221408748

    4.787.01.0

    los distritos correspondieron a los municipios: la Paz (distritos i y ii), todos santos (distrito iii), san jos (distrito iV), ciudad constitucin (distrito V), loreto (distrito Vi) y santa rosala (distrito Vii).

    las juntas preparatorias del congreso constituyente comenzaron en la sala de Gobernadores del Palacio estatal en la Paz, el 25 de noviembre de 1974, bajo la presidencia de manuel davis ramrez y la secretara de mara luisa salcedo de beltrn, primeramente y, con posterioridad, fueron designados armando trasvia taylor como Presidente, armando aguilar Paniagua, Vicepresidente, y eligio soto lpez como secretario. se formaron dos comisiones dictaminadoras para la calificacin de las elecciones, la primera presidida por armando aguilar Paniagua y la segunda por eligio soto lpez.

    los dictmenes se rindieron al da siguiente, quedando debidamente calificados los siguientes diputados constituyentes y suplentes:43

    distrito diPUtados constitUYEntEs Y sUPLEntEs

    iarmando aguilar Paniagua, diputado propietarioramn ojeda surez, diputado suplente

    iiarmando santisteban cota, diputado propietarioantonio flores mendoza, diputado suplente

    iiiarmando trasvia taylor, diputado propietariojuan manuel de la Pea Gutirrez, diputado suplente

    43 eligio moiss coronado, op. cit., p. 12.

  • Digesto ConstituCional MexiCano18

    distrito diPUtados constitUYEntEs Y sUPLEntEs

    iVfernando ins cota sndez, diputado propietariojulio castillo mrquez, diputado suplente

    Veligio soto lpez, diputado propietarioGuadalupe ontiveros beltrn, diputada suplente

    Vimanuel davis ramrez, diputado propietariomanuel martnez lvarez, diputado suplente

    Viima. luisa salcedo de beltrn, diputada propietariaGonzalo sandoval, diputado suplente

    eligio moiss coronado fue nombrado oficial mayor del congreso y tuvo como colaboradores a beatriz cota Garciglia y a salvador Guerea. Para regular las discusiones del constituyente, se aplic el reglamento para el Gobierno interior del congreso de la unin. de los diputados constituyentes, la mayora eran originarios de baja california sur (armando santisteban, armando trasvia taylor, fernando ins cota y manuel davis ramrez), los dems aunque con suficiente residencia en el territorio, fueron originarios de otros estados como sinaloa (ma. luisa salcedo y eligio soto) y chiapas (armando aguilar). la formacin de los constituyentes era diversa, la mayora proviene del magisterio (trasvia, cota, davis y salcedo), haba un abogado (aguilar), un contador (santisteban) y un ingeniero agrnomo (soto).

    de esta manera, los trabajos del congreso constituyente de baja california sur comenzaron el 28 de noviembre de 1974. desde esta primera sesin se conocieron los resultados de los comicios tanto para los senadores de la repblica que representaran al naciente estado, los cuales fueron jess castro agndez y ral carrillo silva, teniendo como suplentes a julia Garca de ojeda y a carlota cota de salgado, respectivamente. asmismo se conocieron los resultados de las elecciones de tres municipios del estado: la Paz, comond y muleg.

    el 29 de noviembre de 1974, entre otros asuntos, se efectuaron las visitas protocolarias al gobernador provisional flix agramont cota y al presidente del tribunal superior de justicia del estado, Guillermo mercado romero.

  • Baja California sur 19

    la discusin del texto que sera la constitucin del estado empez el 2 de diciembre del mencionado ao. las sesiones continuaron con un libre intercambio de ideas no slo entre los diputados constituyentes, sino entre diversos lderes sociales y representantes de la comunidad sudcaliforniana, que solicitaron la exposicin de sus ideas en el seno del constituyente sobre aspectos que llamaron su atencin. Por ejemplo, rafael castillo castro inici estas comparecencias hablando sobre la pesca en el estado, el 4 de diciembre de 1974. estas comparecencias dieron a las sesiones un ambiente de gran intercambio y redundaron en beneficio de la discusin.

    la elaboracin del proyecto constitucional fue producto de la preparacin por todos los constituyentes divididos en comisiones que se designaron el 16 de diciembre de 1974: Principios constitucionales, formas de Gobierno, territorio del estado, hacienda Pblica, municipios libres y Garantas individuales y sociales, fueron las comisiones ad hoc que integradas con un Presidente y dos secretarios tuvieron encomendada dicha tarea. llama la atencin que no hubo una sola comisin de constitucin, como se observa en otros estados y en la federacin, encargada de elaborar el proyecto, sino que en el caso de baja california sur fueron todos los diputados del congreso, quienes se dividieron el trabajo para formular el proyecto por partes, a travs de dichas comisiones.

    armando aguilar Paniagua presidi la comisin de Principios constitucionales, manuel davis lo hizo con la de formas de Gobierno, cota sndez presidi la del territorio, santisteban estuvo en la de hacienda Pblica, soto lpez presidi la de municipios y armando trasvia hizo lo mismo con la de Garantas individuales y sociales. una comisin de estilo se form posteriormente, con la presidencia de armando aguilar.

    los dictmenes de estas comisiones empezaron a conocerse por el Pleno del congreso a partir del 17 de diciembre, cuando se present el captulo relativo a los principios constitucionales. en esta misma sesin se discuti el principio fundamental de cules seran los derechos de los sudcalifornianos, adoptndose el principio de tener como reproducidas las contenidas en la constitucin federal; sta fue la posicin de matas amador moyrn que sostuvo en su ponencia leda ante el congreso constituyente.

  • Digesto ConstituCional MexiCano20

    en la misma sesin del 17 de diciembre de 1974 se conoci la innovadora propuesta del Partido Popular socialista de incluir diputados de partido a nivel local, puesto que stos ya existan en el congreso de la unin desde 1964.

    en la sesin del 18 de diciembre, francisco higuera martnez, del Partido Popular socialista, compareci para proponer que el principio de representacin minoritaria de los partidos, bajo la frmula de diputados de partido, fuera incluida en la constitucin del estado; lo cual fue hecho en consecuencia, establecindose finalmente en la constitucin que el partido que obtuviera el 6% de la votacin total, tendra derecho a acreditar un diputado de partido.44 este mismo da la comisin de territorio expuso su dictamen, en el que incluy muy adecuadamente el nombre de las islas que seran parte del territorio del estado, lo cual constituye una disposicin oportuna pues de no haberlo hecho, la federacin hubiese considerado como propiedad federal a dicho territorio.

    el 19 de diciembre se tuvo la comparecencia de enrique ortega romero, quien disert sobre los requisitos para gobernador del estado. su propuesta fue rgida y pretenda consolidar la nacionalidad sudcaliforniana; entre los requisitos que no fueron aprobados por el constituyente, estn los de ser hijo de padres mexicanos, requisito presidencial que fue removido en la reforma constitucional de 1993, adems de una residencia mnima de siete aos, la cual fue reducida a tres aos.

    como los municipios de baja california sur son extensos, el problema de la designacin de delegados y subdelegados municipales se torna en ocasiones en un problema de legitimacin democrtica, por lo que la comparecencia de Guillermo barajas Valadez del movimiento renovador sudcaliforniano, tuvo como objetivo que los delegados y subdelegados se designasen de manera plebiscitaria para satisfacer plenamente la representacin democrtica. en esta sesin se aprobaron los principios constitucionales, que constituyen los primeros artculos de la consti

    44 Posteriormente, con la reforma poltica nacional de fines de la dcada de los 70, los diputados de representacin proporcional accesaban a la legislatura con el 3% de la votacin de su partido en las elecciones. en abril de 1983 se increment el nmero de diputados a diez de mayora y hasta tres curules de representacin proporcional. en 1986 se continu ampliando a doce curules de mayora y a cuatro de representacin proporcional. Por ltimo, en 1989 se promovi la reforma para ampliar el nmero a quince diputados de mayora y cinco de representacin proporcional. alfonso Guilln Vicente, biblioteca de las Entidades Federativas. Baja California Sur, unam, mxico, 1990, pp. 102106.

  • Baja California sur 21

    tucin, con la adicin del diputado cota sndez quien adelant el principio de la rectora econmica del estado que a nivel federal se aprobara en 1983, al proponer que el estado promovera el desarrollo econmico y tendra que regular el proceso demogrfico, lo cual era plenamente compatible con la reforma federal de planeacin familiar de 1974. al da siguiente se aprob el dictamen de la comisin de territorio del estado.

    en dicha sesin del 21 de diciembre, se confirm a la ciudad de la Paz como capital del nuevo estado. el puerto de la Paz ha sido la capital del territorio desde la segunda mitad del siglo XiX, por lo que esta declaratoria corresponde a una tradicin centenaria. en esta misma fecha se crea la sptima comisin del congreso, relativa a la condicin de sudcaliforniano, cuya presidencia recay en el diputado santisteban.

    el tesorero del ayuntamiento de la Paz, antonio manrquez morales, propuso que el impuesto predial se otorgara como ingreso propio de los municipios, garantizando as la autonoma financiera de los municipios del estado.

    el 22 de diciembre se tuvieron tres importantes comparecencias, la de antonio manrquez morales, quien propuso en lo sustancial el espritu de la reforma municipal federal de 1983: Que el municipio contase con fuentes propias de recursos que lo hagan autnomo econmicamente, por ejemplo, que el impuesto predial fuese de exclusivo aprovechamiento a los municipios. la segunda intervencin fue de Guillermo mercado romero, quien disert sobre el Poder judicial del estado, y la de mara del carmen Garca forment, sobre la situacin de la mujer en baja california sur.

    el 23 de diciembre se aprob como residencia suficiente la de tres aos para que el mexicano nativo de otra entidad adquiriese la oriundez sudcalifor niana; asmismo se recibieron las comparecencias de jess aragn cesea sobre la hacienda pblica estatal y de alfonso Gonzlez ojeda sobre administracin municipal.

    la materia municipal fue nuevamente preocupacin del congreso, con la comparecencia de ricardo santos santos el 24 de diciembre, donde se ratific la propuesta de que contasen con ingresos propios, como el impuesto predial y los

  • Digesto ConstituCional MexiCano22

    ingresos municipales, y que los candidatos a delegados y subdelegados municipales, aunque no designados mediante plebiscito, tuviesen una residencia en la circunscripcin de dos aos mnimo.

    Vctor manuel liceaga ruibal compareci con propuestas sobre las garantas sociales, todas ellas formaron parte de la nueva constitucin: igualdad jurdica de la mujer, readaptacin social de los sentenciados y obligatoriedad de la enseanza media bsica; esta ltima fue objeto de una reforma a nivel federal hasta 1993.

    una segunda comparecencia provoc la insercin de edades mnimas para servir los cargos de eleccin popular de importancia en el estado: 21 aos para diputado y 30 aos para gobernador. la propuesta la explic antonio benjamn manrquez Guluarte.

    las comparecencias de juventino hernndez rubino sobre la administracin municipal y de luis robinson orozco sobre las cooperativas pesqueras continuaron en la sesin del 26 de diciembre.

    el diputado armando trasvia taylor propuso la proscripcin de la pena de muerte en el estado y as fue aprobado junto con los dems artculos relativos a las garantas individuales y sociales el 27 de diciembre. de la misma manera, se aprob la adicin a los requisitos para ser diputado, consistente en que el candidato tuviese por lo menos un ao de residencia en el distrito al cual aspira representar, iniciada por la diputada salcedo.

    al da siguiente, la comparecencia de abel Quintana rodrguez propuso la creacin de un organismo encargado del desarrollo urbano, que se encargase de la implementacin de los planos reguladores.

    el 29 de diciembre, hctor castro castro expuso sobre la organizacin de la procuracin del estado y ricardo Garca soto someti a consideracin de los constituyentes que los contratos gubernamentales estuviesen asignados me dian te concurso previo. esta propuesta fue recogida en las prevenciones generales de la constitucin.

    Por ltimo, fueron aprobadas tres nuevas comisiones del congreso, para ser diez. una comisin sobre las responsabilidades de los funcionarios y empleados estatales, presidida por el diputado cota sndez; una comisin sobre las refor

  • Baja California sur 23

    mas e inviolabilidad de la constitucin, presidida por la diputada salcedo y otra comi sin sobre los artculos transitorios fue nombrada bajo la presidencia del diputado trasvia taylor.

    en sesin doble del 30 de diciembre, el diputado santisteban propuso que la residencia de los candidatos a gobernador fuese de tres aos, y as fue aprobado. el diputado trasvia taylor incluy la funcin de consejero jurdico del Gobierno, al Procurador General de justicia y el diputado soto lpez sugiri que la experiencia profesional de los abogados para el nombramiento de Procu rador de justicia fuese de cinco aos. el articulado relativo al Poder ejecutivo fue aprobado en esta sesin, y lo mismo sucedi con los correspondientes del Poder judicial y la primera parte relativa a los municipios. la dcima primera comisin del congreso, encomendada con la formulacin del captulo de Prevenciones Generales, fue aprobada con la presidencia de la diputada salcedo.

    el nuevo ao de 1975 continu el trabajo del congreso constituyente. el dos de enero se aprob la segunda parte relativa a los municipios,45 as como lo relativo a las responsabilidades de los funcionarios y empleados pblicos y a las reformas e inviolabilidad de la constitucin.

    el 3 de enero de 1975 compareci adalberto rico castel, quien expuso su punto de vista sobre el lema y el escudo de baja california sur. Posteriormente se procedi a aprobar las disposiciones generales de la constitucin y con ellas se dio por concluida la discusin del texto fundamental de la entidad federativa ms joven de nuestra unin.

    eligio moiss coronado, en quien me he basado para hacer la crnica del constituyente, relata la ceremonia de aprobacin de la constitucin de baja california sur. fue el 9 de enero de 1975 cuando en el teatro constitucin de la Paz se verific la sesin solemne. fue un triunfo para todos los sudcalifornianos, segn menciona el constituyente trasvia taylor; la promulgacin y publicacin se dara el 15 de enero de 1975.

    45 la reforma electoral en los municipios de baja california sur no lleg sino hasta cuando se efectu la federal, en el sexenio de miguel de la madrid, cuando se cumpli. se requiere una votacin del 3% para acreditar regidores de representacin proporcional. alfonso Guilln, op. cit., pp. 5154.

  • ii. integrantes delos Poderes del estado

  • 27

    1. gobernadores del estado de baJa caliFornia sur18212011

    gobErnador catEgora PEriodo

    fernando de la tobaencargado del Gobierno civil militar

    21 de junio al 6 deoctubre de 1821

    jos daro argelloGobernador de las californias

    6 de octubre de 1821 a junio de 1822

    jos manuel ruizjefe Poltico y comandante General de las californias

    3 de octubre de 1822 al 31 de enero de 1825

    rePblica Federal

    gobErnador catEgora PEriodo

    jos mara de echeandajefe Poltico y comandante General de las californias

    1o. de febrero de 1825 al 1o. de enero de 1831

    fernando de la tobainterino en la subjefatura Poltica

    octubre de 1825 a junio de 1826

    jos mara Padrssubjefe Poltico de la baja california

    junio al 28 de octubre de 1826

  • Digesto ConstituCional MexiCano28

    gobErnador catEgora PEriodo

    jos arceencargado de la subjefatura

    28 de octubre al 31 de diciembre de 1826

    miguel mesaencargado de la subjefatura

    1o. de enero al 31 de diciembre de 1827

    jos mara matasubjefe Poltico de la baja california

    1o. de febrero de 1828 al 13 de agosto de 1829

    manuel Victoriajefe Poltico y comandante militar de la baja california

    13 de agosto de 1829 al 8 de marzo de 1830

    jos mariano monterdejefe Poltico y comandante militar de la baja california

    julio de 1830 al 23 de octubre de 1835

    antonio navarroencargado de la jefatura Poltica

    14 de noviembre de 1830 a diciembre de 1831

    diPutacin territorial

    encargada de la jefatura Poltica

    18311833

    nicols lastrajefe Poltico de la baja california

    23 de octubre de 1834 al 23 de abril de 1835

    rEPbLica cEntraL

    gobErnador catEgora PEriodo

    miguel martnez jefe Poltico23 de abril de 1835 al26 septiembre de 1836

    nicols lastra interinooctubre al 1o. de

    noviembre de 1836

    miguel canseco jefe Poltico2 al 15 de noviembre

    de 1836

    jos mara mataencargado de la jefatura Poltica

    15 de noviembre al 3 de diciembre de 1836

    juan n. lpez Portilloencargado de la jefatura Poltica

    3 de diciembre de 1836 al 31 de enero de 1837

    fernando de la tobaencargado de la jefatura Poltica

    31 de enero al 7 de mayo de 1837

    luis del castillo negretejefe Poltico y comandante militar

    7 de mayo de 1837 al 10 de junio de 1842

  • Baja California sur 29

    gobErnador catEgora PEriodo

    francisco Padillajefe Poltico y comandante militar

    10 de junio de 1842 al 30 de abril de 1843

    mariano Garfiasjefe Poltico y comandante militar

    30 de abril de 1843 al 10 de mayo de 1844

    rEPbLica fEdEraL

    gobErnador catEgora PEriodo

    francisco Palaciosde miranda

    jefe Poltico y comandante militar de la baja california

    10 de mayo de 1844 al 15 de febrero de 1847

    mauricio castroencargado de la jefatura Poltica

    15 de febrero de 1847 al 11 de noviembre de 1848

    nicols lastra interino11 de noviembre de 1848 al 14 de julio de 1849

    rafael espinozajefe superior Poltico y comandante militar de la baja california

    14 de julio de 1849 al 20 de noviembre de 1853

    antonio navarro interino20 de noviembre al 12 de

    diciembre de 1853

    jos antonio ochoa interino12 al 25 de diciembre

    de 1853

    juan clmaco rebolledojefe Poltico y comandante militar de la baja california

    25 de diciembre de 1853 al 10 de marzo de 1854

    jos mara blancartejefe Poltico y comandante militar de la baja california

    10 de marzo de 1854 al 3 de diciembre de 1855

    jos mara Gmezjefe Poltico de la baja california por eleccin popular

    3 de diciembre de 1855 al 1o. de agosto de 1856

    antonio navarro interino1o. de agosto al

    3 de septiembre de 1856

    jos mara blancartejefe Poltico y comandante militar de la baja california

    3 de septiembre de 1856 al 7 de enero de 1857

  • Digesto ConstituCional MexiCano30

    rEPbLica fEdEraL sEgUnda Poca

    gobErnador catEgora PEriodo

    jos mara estevajefe Poltico de la baja california

    7 de enero al 16 de febrero de 1857

    francisco canto interino16 de febrero al

    25 de marzo de 1857

    santos ruiz interino25 de marzo al

    20 de mayo de 1857

    manuel amao interino20 de mayo de 1857 al

    4 de abril de 1858

    len yezcomandante Principal de la baja california

    14 de febrero de 1857 al 4 de abril de 1858

    diego castillajefe Poltico y comandante militar de la baja california

    4 de abril al 1 de junio de 1858

    ramn navarro interino11 de junio al

    2 de noviembre de 1858

    antonio mara de ozio interino2 de noviembre de 1858

    a enero de 1859

    ramn navarro interinoenero de 1859 al 7 de abril de 1860

    jernimo amadorjefe Poltico de la baja california (designado por la asamblea legislativa)

    7 de abril al 30 de junio de 1860

    manuel clemente rojoencargado de la jefatura Poltica

    1o. de julio al 7 de noviembre de 1860

    iMPErio dE MaxiMiLiano

    gobErnador catEgora PEriodo

    teodoro riverolljefe Poltico de la baja california

    7 de noviembre de 1860 al 6 de noviembre de 1862

    Pedro magaa navarretejefe Poltico (designado por la asamblea legislativa)

    6 de noviembre de 1862 a diciembre de 1862

    nicanor cota interinodiciembre de 1862 a 1o. de enero de 1863

  • Baja California sur 31

    gobErnador catEgora PEriodo

    Pedro magaa navarretejefe Poltico (designado por la asamblea legislativa)

    1o. de enero de 1863 al 2 de enero de 1865

    flix Gibertjefe Poltico (designado por la asamblea legislativa)

    2 de enero al 17 de noviembre de 1865

    clodomiro cota interino17 al 27 de noviembre

    de 1865

    antonio Pedrnjefe superior Poltico de la baja california

    27 de noviembre de 1865 a junio de 1866

    Pedro magaa navarreteencargado de la jefatura Poltica

    junio a octubre de 1866

    rEPbLica rEstaUrada

    gobErnador catEgora PEriodo

    antonio Pedrnjefe Poltico ycomandante militar de la baja california

    noviembre de 1866 a febrero de 1868

    carlos f. Galninterino. (Presidente de la asamblea legislativa)

    febrero al 11 de mayo de 1868

    bibiano dvalosjefe Poltico y comandante militar de la baja california

    11 de mayo de 1868 al 29 de marzo de 1869

    Pablo mara castrojefe Poltico y comandante militar de la baja california

    29 de marzo de 1869 al 8 de abril de 1871

    bibiano dvalosjefe Poltico de la baja california

    8 de abril de 1871 al 28 de junio de 1875

    Porfiriato

    gobErnador catEgora PEriodo

    mximo Velascojefe Poltico y comandante militar de la baja california

    28 de junio de 1875 al 19 de abril de 1876

  • Digesto ConstituCional MexiCano32

    gobErnador catEgora PEriodo

    francisco miranda y castro

    jefe Poltico y comandante militar de la baja california

    19 de abril de 1876 al 25 de febrero de 1877

    Patricio valos interino25 de febrero al

    20 de julio de 1877

    andrs l. tapiajefe Poltico y comandante militar

    20 de julio de 1877 al 21 de noviembre de 1879

    clodomiro cota encargado de la jefatura22 de noviembre de 1879 al 4 de enero de 1880

    andrs l. tapiajefe Poltico ycomandante militar

    4 de enero a marzo de 1880

    lautaro ramrezricardo carricartemanuel Parrattoms balarezo

    interinos abril a julio de 1880

    jos mara rangeljefe Poltico y comandante militar

    julio al 16 de agosto de 1880

    ricardo carricarteinterino (comandante militar)

    agosto a octubre de 1880

    astolfo e. mendozainterino(jefe Poltico)

    30 de septiembre a octubre de 1880

    jos mara rangeljefe Poltico ycomandante militar

    octubre de 1880 aagosto de 1889

    bonifacio topetejefe Poltico ycomandante militar del distrito sur

    agosto al 7 de noviembre de 1889

    bibiano dvalos interino7 de noviembre de 1889 al 23 de abril de 1890

    bonifacio topetejefe Poltico y comandante militar del distrito sur

    23 de abril de 1890 a junio de 1894

    rafael Garca martnezjefe Poltico y comandante militar del distrito sur

    junio de 1894 al 17 de junio de 1900

  • Baja California sur 33

    gobErnador catEgora PEriodo

    abraham arronizjefe Poltico y comandante militar

    17 de junio de 1900 al 25 de septiembre de 1902

    agustn sangins jefe Poltico26 de septiembre de 1902

    al 29 de julio de 1911

    PEriodo rEvoLUcionario

    gobErnador catEgora PEriodo

    santiago diez jefe Poltico30 de julio de 1911 al 23 de febrero de 1913

    rafael casillas encargado de la jefatura23 al 28 de febrero

    de 1913

    federico cota jefe Poltico28 de febrero al

    26 de octubre de 1913

    Gregorio osuna jefe Poltico26 de octubre de 1913 al

    21 de marzo de 1914

    manuel amezcua encargado de la jefatura22 de marzo al

    14 de julio de 1914

    miguel l. cornejo jefe Poltico14 de julio al

    20 de septiembre de 1914

    ignacio cornejo interino21 de septiembre al

    19 de noviembre de 1914

    eduardo s. carrillo jefe Poltico por plebiscito20 de noviembre de 1914 al 5 de enero de 1915

    flix ortega aguilar jefe Poltico y militar6 de enero al

    29 de mayo de 1915

    Gobierno neutral (luis Pozo, eduardo s. carrillo. felipe r. cota, alejandro e. allinson)

    junta de Gobierno30 de mayo al

    8 de julio de 1915

    eduardo burns jefe militar30 de mayo al

    8 de julio de 1915

    urbano angulo jefe Poltico y militar8 de julio de 1915 a

    octubre de 1916

  • Digesto ConstituCional MexiCano34

    rEPbLica fEdEraL. tErcEra Poca

    gobErnador catEgora PEriodo

    enrique moreno uruchurtu

    jefe Polticooctubre de 1916 al

    24 de marzo de 1917

    francisco lacroixrovirosa

    jefe Poltico25 de marzo al

    26 de octubre de 1917

    manuel mezta Gobernador del distrito29 de octubre de 1917

    al 23 de febrero de 1920

    fernando lpez corts interino23 de febrero al

    13 de mayo de 1920

    alfonso s. Pardo interino 13 al 18 de mayo de 1920

    rafael cevada interino 18 al 31 de mayo de 1920

    francisco d. santiago interino31 de mayo al

    21 de septiembre de 1920

    agustn arriola, hijoGobernador por plebiscito

    21 de septiembre de 1920 al 20 de septiembre de 1924

    miguel Pia, hijo Gobernador21 de septiembre al 19 de mayo de 1924

    librado abitia Gobernador19 de mayo de 1924 al 27 de octubre de 1925

    carlos m. esquerro Gobernador27 de octubre de 1925 al 19 marzo de 1926

    daniel Galindo interino19 de marzo al

    20 de abril de 1926

    carlos m. esquerro Gobernador20 de abril de 1926

    al 31 de octubre de 1927

    amado aguirre Gobernador1o. de noviembre de 1927 al 9 de agosto de 1929

    agustn olachea avilsGobernador del distrito y del territorio sur de la baja california

    10 de agosto de 1929 al 6 de noviembre de 1931

    ruperto Garca de alba Gobernador7 de noviembre de 1931

    al 14 de septiembre de 1932

  • Baja California sur 35

    gobErnador catEgora PEriodo

    juan domnguez cota Gobernador14 de septiembre de 1932

    al 3 de enero de 1938

    rafael m. Pedrajo Gobernador4 de enero de 1938 al 3 de enero de 1941

    francisco j. mgica Gobernador4 de enero de 1941 al 5 de enero de 1946

    agustn olachea a. Gobernador6 de enero de 1946 al 14 de abril de 1956

    Petronilo flores castellanos

    encargado de Gobierno14 de abril de 1956 al

    4 de abril de 1957

    lucino m. rebolledo encargado de Gobierno4 de abril de 1957 al 16 de enero de 1959

    bonifacio salinas leal Gobernador16 de enero de 1959 al

    30 de noviembre de 1964

    hugo cervantes del ro Gobernador1o. de diciembre de 1964

    al 1o. de diciembre de 1970

    flix agramont cota

    Gobernador del territorio y Provisional del estado de baja california sur

    2 de diciembre de 1970 al 4 de abril de 1975

    ngel csar mendoza aramburo

    Gobernador constitucional

    5 de abril de 1975 al 4 de abril de 1981

    alberto a. alvarado aramburo

    Gobernador constitucional

    5 de abril de 1981 al 4 de abril de 1987

    Vctor manuel liceaga ruibal

    Gobernador constitucional

    5 de abril de 1987 al 4 de abril de 1993

    Guillermo mercado romero

    Gobernador constitucional

    5 de abril de 1993 al 4 de abril de 1999

    leonel cota montaoGobernador constitucional

    19992005

    narciso agndezmontao

    Gobernador constitucional

    20052011

  • 37

    2. integrantes del Poder legislativo

    diPUtacin constitUYEntEH. congreso del Estado de baja california sur

    del 25 de noviembre de 1974 al 9 de enero de 1975

    distrito Propietario suplente

    i armando aguilar Paniagua ramn ojeda surez

    ii armando santiesteban cota antonio flores mendoza

    iii armando trasvia taylor juan manuel de la Pea

    iV fernando ins cota sndez julio castillo mrquez

    V eligio soto lpez Guadalupe ontiveros beltrn

    Vi manuel davis ramrez manuel martnez a.

    Vii mara luisa salcedo de beltrn Gonzalo sandoval

    i LEgisLatUraH. congreso del Estado de baja california sur

    del 20 de marzo de 1975 al 31 de marzo de 1978

    distrito Propietario suplente

    i Gilberto mrquez fisher adalberto rico castell

    ii teresa delgado de Varela luis Ganeln navarro

  • Digesto ConstituCional MexiCano38

    i LEgisLatUraH. congreso del Estado de baja california sur

    del 20 de marzo de 1975 al 31 de marzo de 1978

    distrito Propietario suplente

    iii manuel salgado caldern de la barca

    jess manrquez

    iV Gil Palacios avils roberto agundez de j.

    V octavio clemente Prez juan manuel Garca de jess

    Vi antonio lvarez rico Gloria davis de benziger

    Vii juventino hernndez rubino eduardo rubio huezo

    rPP.P.s.

    francisco higuera martnez antonio cruz huerta

    ii LEgisLatUraH. congreso del Estado de baja california surdel 1o. de abril de 1978 al 31 de marzo de 1981

    distrito Propietario suplente

    i antonio flores mendoza emiliano aguilar ruiz

    ii matas amador moyrn armida torre de caloca

    iii antonio benjamn manrquez Guluarte

    csar moreno meza

    iV oscar ren canseco nez juan manuel domnguez V.

    V juan manuel Garca de jess cesreo castro leal

    Vi Gloria davis de bezinger ignacio armenta salgado

    Vii antonio hinojosa cabrera mario surez salgado

    rPP.P.s.

    julio Pimentel Green francisco javier Glez.

    iii LEgisLatUraH. congreso del Estado de baja california surdel 1o. de abril de 1981 al 31 de marzo de 1984

    distrito Propietario suplente

    i Gilberto mrquez fisher alejandro andrade martnez

    ii mara de la luz ramrez ramrez salvador Gonzlez rubio

    iii csar moreno meza carlota cota de salgado

    iV len cota collins julio castillo mrquez

  • Baja California sur 39

    iii LEgisLatUraH. congreso del Estado de baja california surdel 1o. de abril de 1981 al 31 de marzo de 1984

    distrito Propietario suplente

    V alfonso ledesma alcntar apolinar orozco contreras

    Vi alejandro mota Vargas ngel r. Porras c.

    Vii mario Vargas aguiar norberto domnguez V.

    Viii Gilberto flores yee Gonzalo sandoval m.

    rPP.a.n.

    salvador landa hernndez juan fco. almada Gmez

    rPP.s.u.m.

    manuel ortiz camarena alejandro mendoza ochoa

    iv LEgisLatUraH. congreso del Estado de baja california surdel 1o. de abril de 1984 al 30 de marzo de 1987

    distrito Propietario suplente

    i juan manuel Garca Garca miguel silva murillo

    ii ignacio izquierdo bravo ma. del carmen noriega cuellar

    iii jos luis Parra rubio consuelo amador

    iV ral antonio ortega salgado ricardo martnez m.

    V miguel antonio olachea carrillo manuel burgoin castro

    Vi juan manuel Garca de jess alfonso lizarraga n.

    Vii benito bermdez coronado juan ramrez len

    Viii arcadio talamantes fuerte Gloria davis de benziger

    iX mara luisa salcedo de beltrn manuel apodaca lpez

    X jos luis martnez ledezma eduardo rubio huezo

    rPP.a.n.

    espiridin snchez lpez armando masao ito larios

    rPP.a.n.

    luis run ruiz francisco Vzquez

    rPP.s.u.m

    rubn len omar anuar Perpuly

  • Digesto ConstituCional MexiCano40

    v LEgisLatUraH. congreso del Estado de baja california surdel 1o. de abril de 1987 al 31 de marzo de 1990

    distrito Propietario suplente

    i alicia Gallo de moreno david de la Paz ascencio

    ii jorge lvarez Gmez laura elena silva G.

    iii Vicente Garca martnez santiago osuna leal

    iV jorge santa ana Gonzlez josefina cota cota

    V julio castillo mrquez manuel salvador Gonzlez c.

    Vi alfredo martnez crdoba conrado Garca torres

    Vii jernimo de la rosa Gmez juan hernndez Villanueva

    Viii jos mara alejandro Garma daz juana Garayzar G.

    iX manuel apodaca lpez alba luz mayoral a.

    X mario ibarra crdenas joel Pinedo orozco

    Xi domingo aragn cesea Gabriel medina lamos

    Xii jos manuel murillo Peralta nicols armando ojeda liera

    rPP.s.u.m.

    eleazar Gmez rascn silvia Vzquez s.

    rPP.a.n.

    Pedro macas de lara juan lozano olvera

    rPP.a.n

    jess Gallo rodrguez leonarda m. de la o. t.

    vi LEgisLatUraH. congreso del Estado de baja california sur

    del 15 de marzo de 1990 al 15 de marzo de 1993

    distrito Propietario suplente

    i francisco Garibay Garca mara delgado molina

    ii jos carlos cota osuna ma. concepcin ruelas rangel

    iii jess ignacio inzunza Guerrero roberto nava medina

    iV benito murillo aguilar francisco j. navarro m.

    V lvaro Gerardo higuera j. alfredo carballo ruiz

    Vi emiliano aguilar ruiz francisco bojrquez V.

    Vii franco domnguez Verduzco yolanda robinson de rosas

  • Baja California sur 41

    vi LEgisLatUraH. congreso del Estado de baja california sur

    del 15 de marzo de 1990 al 15 de marzo de 1993

    distrito Propietario suplente

    Viii miguel ngel olachea Palacios miguel araos Gamio

    iX aloys aguilar Preisser ismael medina santacruz

    X Gonzalo Verdugo Prpuly juan s. rosas de la cueva

    Xi laura elena medelln yee bernardino castro Pulido

    Xii ramn aarn davis drew mario rodrguez Gonzlez

    Xiii jorge luis Vargas aguiar rosario meza de evans

    XiV jernimo fort martnez agustn lpez Gonzlez

    XV nicols armando ojeda liera alberto Garca cota

    rPP.a.n..

    salvador landa hernndez teresita de j. Gonzlez Gonzlez

    rP. sergio de jess burgoin romero matilde irene rojas r.

    rPP.a.n

    juan lozano olvera ngel buenrostro de dios

    vii LEgisLatUraH. congreso del Estado de baja california sur

    del 15 de marzo de 1993 al 15 de marzo de 1996

    distrito Propietario suplente

    i carlos alfredo Godnez len salomn ngulo cazares

    ii jaime tuchman Payn* hubert alonso muoz V.

    ii jos enrique Valerio ortega romero* rubn yuen martnez

    iii teresita de jess Gonzlez Gonzlez marina cruz falcn

    iV elizabeth rocha torres manuel salvador ramrez G.

    V ramn barreno arballo Guillermo lucio ramrez P.

    Vi hctor edmundo salgado cota jess Guillermo barajas Valadez

    * el caso particular del segundo distrito local electoral de baja california sur, fue declarado vacante el da 14 de junio de 1994, segn el decreto # 997. en tal situacin se convoc a elecciones extraordinarias (decreto # 1000 del 22 de julio de 1994) mismas que se efectuaron el da 6 de noviembre de 1994 y resultando vencedor el representante del Partido revolucionario institucional; quien suple desde esta fecha, al sr. jaime tuchman Payn de accin nacional.

  • Digesto ConstituCional MexiCano42

    vii LEgisLatUraH. congreso del Estado de baja california sur

    del 15 de marzo de 1993 al 15 de marzo de 1996

    distrito Propietario suplente

    Vii cirilo Verduzco castro bruno Guillermo castro o.

    Viii crescencio Gonzlez castanedo luis castro cota

    iX jess ochoa Galvn ignacio colmenero a.

    X ren castaeda custodio aurelio obregn espinoza

    Xi hctor jimnez mrquez juan antonio beltrn l.

    Xii mario cortez Verdugo osear Villegas ibarra

    Xiii marco antonio nez rosas rafael Villavicencio a.

    XiV marco antonio cesea uras carolina madrigal ibarra

    XV jos manuel rojas aguilar jos jess romo castro

    viii LEgisLatUraH. congreso del Estado de baja california sur

    del 15 de marzo de 1996 al 15 de marzo de 1999

    distrito Propietario suplente

    i reyes barrn bustamante ins mara snchez Gonzlez

    ii Valentn castro burgoin mario olvera moreno

    iii Valente de jess salgado cota sofa sui Qui Garca

    iV Paulino molina romero siria Verdugo davis

    V csar de jess ortega salgado jorge ramrez martnez

    Vi manuel salvador salgado amador sergio a. aguilar martnez

    Vii ngel salvador cesea burgoin jorge arturo cota salgado

    Viii mara de lourdes orduo ortiz sara echeverra rodrguez

    iX francisco javier obregn espinoza oscar Vicente lpez beltrn

    X jess cesreo snchez lpez alfonso herrera mrquez

    Xi mara juana hernndez Paularena lorenzo czares duarte

    Xii ramiro feerman davis Guadalupe martnez murillo

    Xiii humberto barrera navarro martha alicia mayoral mayoral

    XiV jorge alberto cach ruiz julio enrquez fuentes

    XV jess redona murillo felipe reyes amador

  • Baja California sur 43

    viii LEgisLatUraH. congreso del Estado de baja california sur

    del 15 de marzo de 1996 al 15 de marzo de 1999

    distrito Propietario suplente

    rP francisco Guadalupe mendoza enrique salceda toledo

    rP jos francisco Portela santana isidro camarillo Zavala

    rP jess Guillermo bermdez almada ramn ramrez hernndez

    rP fernando j. castanier arriola aurora cota rodrguez

    rP edmundo nez reyes rubn cruz lucero castro

    ix LEgisLatUraH. congreso del Estado de baja california sur

    del 15 de marzo de 1999 al 15 de marzo de 2002

    distrito Propietario suplente

    i alejandro flix cota miranda hctor del riego famania

    ii antonio lucero lucero mara luisa ojeda rivera

    iii benito murillo aguilar irma Garca fisher

    iV siria Verdugo davis eric P. cisneros burgos

    V lvaro Gerardo higuera francisco j. osuna labrador

    Vi Vctor manuel Guluarte castro jos rosario Verdugo Verduzco

    Vii dominga Zumaya alucano manuel Garca castro

    Viii csar uzcanga amador miguel ngel araos Gamio

    iX soledad saldaa baales alfonso Gallegos G.

    X javier Gallo reyna csar ramrez Gutirrez

    Xi jos javier santoyo lara sabs landeros snchez

    Xii irma Patricia ramrez Gutirrez elvira manuela arce meza

    Xiii luis francisco amador hernndez rafael anaya Gorosave

    XiV Pedro Graciano osuna lpez lvaro Pinedo ruvalcaba

    XV leobardo redona romero salvador solorio romero

    rP juan sebastin romo carrillo clara mara Garca Vela

    rP Vctor manuel martnez de escobar cobela

    olga angulo Garca

    rP daniel carrillo maya oscar higuera murillo

  • Digesto ConstituCional MexiCano44

    ix LEgisLatUraH. congreso del Estado de baja california sur

    del 15 de marzo de 1999 al 15 de marzo de 2002

    distrito Propietario suplente

    rP juan snchez ortiz manuel s. Peralta beltrn

    rP Pedro enrique lpez Pablo hctor manrquez P.

    rP Plcido fidel cota Valles mara m. baeza

    x LEgisLatUraH. congreso del Estado de baja california sur

    del 15 de marzo de 2002 al 15 de marzo de 2005

    distrito Propietario suplente

    i carlos manuel montao montao evangelina ruth cervantes o.

    ii elsa de la Paz esquivel amador irma isabel fiol collins

    iii rosala montao acevedo francisco javier cesea osuna

    iV jos alberto cesea coso fidel luis castillo aviles

    V adelina logan carrasco adolfo manrquez martnez

    Vi jorge antonio barajas salgado Gloria edith unzon ojeda

    Vii luis armando daz mara francisca Pimentel castro

    Viii m.c. jess druk Gonzlez javier ontiveros fabin

    iX juan carlos Petrides balvanera rosendo osuna chvez

    X enrique Gmez ceniceros Gaspar Geraldo

    Xi clara rojas contreras miguel ngel lizrraga d.

    Xii jorge enrique cancino Villavicencio diego david rosas navarro

    Xiii luis Ziga espinoza miguel ngel aguilar V.

    XiV rodolfo Garayzar anaya Guillermina hinojosa c.

    XV sergio ygnacio bojrquez blanco jos ignacio Perpul arce

    rP mario Vargas aguiar blanca esthela meza torres

    rP amadeo murillo aguilar hugo daniel islas dibene

    rP mara luisa Gonzlez castro martn santiago alejandre

    rP carlos Vidal yee romo carmen Gutirrez delgado

    rP joaqun cuesta romero mirna brera flores

    rP ins mara Valdez ruy snchez hugo Valdez Geraldo

  • Baja California sur 45

    xi LEgisLatUraH. congreso del Estado de baja california sur

    del 15 de marzo de 2005 al 15 de marzo de 2008

    distrito Propietario suplente

    i rosa delia cota montao arturo atilano Gonzlez

    ii antonio lucero lucero mara silvia salazar salazar

    iii rogelio martnez santilln cesreo mayoral meza

    iV blanca GuadalupeGuluarte Guluarte

    mara concepcin amadorhirales

    V octavio resndiz cornejo luis alberto mrquez lvarez

    Vi roberto Van Wormer ruiz arturo eugenio martnezVillalobos

    Vii jess armida castro Guzmn mnica magnolia macklis lucero

    Viii oscar ren nez coso oscar leggs castro

    iX joel Villegas ibarra jos carlos lpez cisneros

    X lourdes GuadaluepeVzquez Velzquez

    mara filiberta tllez seplveda

    Xi Venustiano Prez snchez humberto chvez ayala

    Xii antonio olachea liera florencio aguilar liera

    Xiii armando naranjo rivera juan antonio VillavicencioVillalejos

    XiV carolina madrigal ibarra Guadalupe barrios espinoza

    XV elfego eligio camachoVillavicencio

    ramn Ziga Valenzuela

    XVi Georgina noem hernndez beltrn

    Guadalupe jess campos camargo

    rP oscar francisco martnez mora ana luisa yuen santa ana

    rP ramn alvarado higuera mara de lourdes tamayocasillas

    rP arturo Pea Valles jos alonso Garcia campos

    rP silvia adela cueva tabardillo mario luis montao Geraldo

    rP mara del rosario cota higuera francisco efran meza mayoral

  • Digesto ConstituCional MexiCano46

    xii LEgisLatUraH. congreso del Estado de baja california sur

    del 15 de marzo de 2008 al 15 de marzo de 2011

    distrito Propietario suplente

    i arturo jaime flores Gonzlez juan lorenzo Valenzuela sandoval

    ii armando cota nez maribel amador carlon

    iii mara magdalena cuellar Pedraza alida rodrguez Quinez

    iV jess Gabino cesea ojeda jess estela robledo Galaviz

    V jorge miguel cota Katzenstein mara eugenia osuna santos

    Vi ady margarita nez abn ana mara mrquez collins

    Vii ariel castro crdenas jos julio belmar Pimentel amador

    Viii arturo de la rosa escalante elmuth dubeth castillo sandoval

    iX luis andrs crdoba urrutia agustn eugenio boyzo arreola

    X mara concepcin magaamartnez

    reynaldo arcadio navarro lvarez

    Xi juan norberto hernndezPaularena

    jos efran Ponce hernndez

    Xii francisco javier rubio romero romn larrinaga olivas

    Xiii Guillermo santilln meza benito meza mayoral

    XiV jos felipe Prado bautista mara beatriz davis balarezo

    XV natividad osuna aguilar ana bertha Verdugo ojeda

    XVi Graciela trevio Garza francisca espinoza lucero

    rP silvestre de la toba camacho erika elena cianci Guadarrama

    rP sonia murillo macas francisco eduardo butterfield flix

    rP adolfo Gonzlez agndez mara del refugio rojas contreras

    rP ramn antonio Vargas snchez jos rafael lpez inzunza

    rP jos humberto mayoral lpez francisco javier higuera Patrn

  • 47

    3. Poder judicial. estado de baja california sur

    Tribunal Superior de Justicia 19752009

    magistrados presidentes perodo