67644845-Norma-Sanitaria-4044-1988

321
Normas para Proyecto Construcción Reparación Reforma y Mantenimiento de Edificaciones Texto Normas para Proyecto, Construcción, Reparación, Reforma y Mantenimiento de Edificaciones (Gaceta Oficial Nº 4.044 Extraordinario del 8 de septiembre de 1988) REPÚBLICA DE VENEZUELA MINISTERIO DE SANIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL DESPACHO DEL MINISTRO Nº G-1.126 MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO DESPACHO DEL MINISTRO Nº 480 CARACAS: 07 de julio de 1988 De conformidad con los artículos 30º y 37º de la Ley Orgánica de la Administración Central, 2º y 14º de la Ley de Sanidad Nacional 8º y 15º de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud y 8º, 77º y 78º de la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística. CONSIDERANDO Que para el beneficio de las generaciones actuales y futuras, es deber del Estado controlar vigilar las construcción y reforma total y parcial de las edificaciones tanto públicas como privadas. CONSIDERANDO Que es deber del estado establecer normas sanitarias para proyecto, construcción, ampliación reforma y mantenimiento de las edificaciones destinadas a usos: residenciales, comerciales, industriales, deportivo, recreacionales, turísticos y otros con la finalidad de que éstas se ejecuten de acuerdo con las disposiciones sanitarias que rigen la materia, en resguardo de la salud pública. CONSIDERANDO Que las mencionadas normas facilitarán la elaboración de los proyectos en referencia y promoverán la celeridad en su ejecución. RESUELVEN Dictar las siguientes: NORMAS SANITARIAS PARA PROYECTO, CONSTRUCCIÓN, REPARACIÓN, REFORMA Y MANTENIMIENTO DE EDIFICACIONES Capítulo I Disposiciones Generales Artículo 1 La construcción, reparación, ampliación o reforma total o parcial, de las

description

normas

Transcript of 67644845-Norma-Sanitaria-4044-1988

Normas para Proyecto Construccin Reparacin Reforma y Mantenimiento de EdificacionesTexto

Normas para Proyecto, Construccin, Reparacin, Reforma yMantenimiento de Edificaciones(Gaceta Oficial N 4.044 Extraordinario del 8 de septiembre de 1988)REPBLICA DE VENEZUELAMINISTERIO DE SANIDAD Y ASISTENCIA SOCIALDESPACHO DEL MINISTRON G-1.126MINISTERIO DE DESARROLLO URBANODESPACHO DEL MINISTRON 480 CARACAS: 07 de julio de 1988De conformidad con los artculos 30 y 37 de la Ley Orgnica de la Administracin Central, 2

y 14 de la Ley de Sanidad Nacional 8 y 15 de la Ley Orgnica del Sistema Nacional de Salud

y 8, 77 y 78 de la Ley Orgnica de Ordenacin Urbanstica.

CONSIDERANDO

Que para el beneficio de las generaciones actuales y futuras, es deber del Estado controlar

vigilar las construccin y reforma total y parcial de las edificaciones tanto pblicas como

privadas.

CONSIDERANDO

Que es deber del estado establecer normas sanitarias para proyecto, construccin, ampliacin

reforma y mantenimiento de las edificaciones destinadas a usos: residenciales, comerciales,

industriales, deportivo, recreacionales, tursticos y otros con la finalidad de que stas se

ejecuten de acuerdo con las disposiciones sanitarias que rigen la materia, en resguardo de la

salud pblica.

CONSIDERANDO

Que las mencionadas normas facilitarn la elaboracin de los proyectos en referencia y

promovern la celeridad en su ejecucin.

RESUELVEN

Dictar las siguientes:

NORMAS SANITARIAS PARA PROYECTO, CONSTRUCCIN, REPARACIN, REFORMA YMANTENIMIENTO DE EDIFICACIONESCaptulo IDisposiciones GeneralesArtculo 1La construccin, reparacin, ampliacin o reforma total o parcial, de las edificaciones de

cualquier tipo, tanto pblicas como privadas quedan sometidas al control y a la vigilancia por

parte del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, en todo cuanto se refiere al cumplimiento

de las disposiciones sanitarias contenidas en estas normas.

Artculo 2Los propietarios y los encargados de la obra estn obligados a permitir a los funcionarios

autorizados del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, en cualquier momento, la inspeccin

de estas y a suministrar los planos aprobados y cuantos informes y documentos

correspondientes al proyecto, les sean requeridos.

Artculo 3Toda edificacin deber ser mantenida y operada en forma permanente de manera que se

garanticen en todo momento las condiciones de higiene y seguridad. A este fin, el o los

propietarios de la edificacin, debern establecer un sistema de administracin, el cual se

encargar de mantenimiento y operacin tanto de la edificacin, como de sus instalaciones y

equipos.

Artculo 4Las edificaciones destinadas a vivienda multifamiliar debern disponer de una persona o grupo

de personas responsables encargadas en forma permanente del mantenimiento de la

edificacin en sus reas comunes, as como tambin de la operacin y del mantenimiento de

las instalaciones y equipos de uso comn. La responsabilidad del mantenimiento de las reas y

servicios comunes podr estar a cargo del propietario o copropietarios del edificio; de la Junta

Administradora del mismo, del Administrador o cualquier otra persona natural o jurdica,

designada por dicha Junta.

Artculo 5Los ambientes, equipos e instalaciones de uso comn de las edificaciones debern estar

ubicados en reas comunes de las mismas. El acceso a estos deber ser fcil y seguro y

realizarse siempre a travs de reas comunes.

Artculo 6A los efectos del cumplimiento de los Artculos 3 y 4, toda edificacin deber disponer de las

dependencias necesarias para el alojamiento y servicio del personal designado para el

mantenimiento de la edificacin en sus reas y servicios comunes. La dependencia mnima

constar de un local de oficina de 9 metros cuadrados de rea y una sala sanitaria dotada de

un excusado de agua, un lavamanos y una ducha.

Artculo 7En el caso de edificaciones complejas por razn de sus equipos e instalaciones sanitarias, se

fijarn, durante la etapa de su proyecto, las Arias necesarias para albergar al personal,

equipos, etc., requeridos para su adecuada operacin y mantenimiento.

Artculo 8En el caso de edificaciones para uso del pblico o destinadas a colectividades determinadas

tales como: escuelas, teatros, cines, salas de fiesta, locales de reunin y similares, se

determinar el nmero de personas que pueden ocupar la edificacin sin posible riesgo, en

estricta concordancia con el proyecto.

Artculo 9Se prohbe adosar a los linderos, paredes medianeras o colindantes, los hornos, los depsitos

subterrneos de agua, las piscinas o cualquier otra instalacin que pudiera causar perjuicio de

orden sanitario o molestias al vecino. Entre tales instalaciones y los linderos y paredes

medianeras o colindantes se dejarn un espacio libre de 1,00 metro por lo menos. Los

depsitos de agua construidos sobre el terreno, o los elevados guardarn una distancia mnima

de 30 cms.

Artculo 10Cuando las condiciones sanitarias de una edificacin, de sus dependencias e instalaciones,

representen un peligro real o potencial para sus habitantes, para los vecinos o para las

personas en general, la Autoridad Sanitaria Competente, ordenar al propietario o a su

representante, llevar a cabo las reparaciones, o cumplir los requisitos que le sean exigidos, en

cuyo caso los ordenamientos emitidos debern ser cumplidos dentro de los plazos que fije

dicha Autoridad, debindose tomar las providencias necesarias para evitar la interrupcin de

los servicios de abastecimiento de agua, desage y otros servicios sanitarios.

Artculo 11En los casos no previstos en estas normas, la Autoridad Sanitaria Competente dictaminar,

temiendo siempre como regla primordial el que las edificaciones estn en todo de acuerdo con

los principios de seguridad e higiene pblica.

Captulo IIDe las Dimensiones de los LocalesArtculo 12Las dimensiones de los locales se regirn de acuerdo a lo establecido en el presente captulo.

Artculo 13Las dimensiones de los dormitorios en las viviendas sern las siguientes:

a. Al menos uno de los dormitorios tendrn un rea mnima neta de 8,50 m, con dimensin

lateral mnima de 2,40 m.

b. Los dormitorios adicionales tendrn un rea neta mnima de 6 m, con dimensin lateral no

menor de 2,00 m

Las reas netas mnimas no incluyen closets, vestuarios, ni otras dependencias anexas a los

dormitorios.

Artculo 14Los dormitorios colectivos para tres o ms personas debern tener un rea mnima de 4,00 m

por persona.

Artculo 15El local destinado a cocina en viviendas deber tener, como mnimo un rea de 6,00 m y su

menor dimensin no podr ser inferior a 1,50 metros. En unidades de vivienda de un dormitorio

o de un solo ambiente la cocina podr formar parte del estar comedor o del ambiente nico,

debiendo cumplir con lo dispuesto en el artculo 83 del Captulo V de estas normas.

Artculo 16Los ambientes destinados a cocinas, debern separarse de los destinados a lavaderos de ropa

u otros donde se laven, sequen, embosquen o aireen ropas, por lo menos por una pared o

tabique cuya altura no sea menor de 1,50 metros y cuya longitud no sea menor de 0,80 metros.

Artculo 17Toda unidad de vivienda deber incluir, un espacio techado para lavadero de rea mnima de 3

m y 1,50 m de dimensin lateral mnima. Se exceptan de esta disposicin las unidades de

vivienda de un solo dormitorio y/o de un solo ambiente o de los tipos estudio en las cuales

podr omitirse la batea, siempre que se instalen estas piezas en sitio techado de la edificacin,

en proporcin no menor de una batea por cada 3 apartamentos.

Artculo 18Se prohbe que las salas sanitarias se comuniquen directamente con ambientes donde se

preparen alimentos.

Artculo 19Las dimensiones de las salas sanitarias estarn de acuerdo con el nmero y tipo de las piezas

sanitarias que se instalarn en ellas, previendo los espacios mnimos necesarios para su

adecuado uso, limpieza, reparacin e inspeccin. A tal fin las salas sanitarias sern

proyectadas de acuerdo con los modelos que se indica en el Apndice, Figura 3 de estas

normas.

Artculo 20La altura mnima interior de los locales destinados a vivienda desde el piso acabado hasta la

parte inferior del techo o cielo raso, ser de 2,40 m. Cuando en un local de la vivienda de los

techos sean inclinados, el promedio de las diferentes alturas no deber ser menor de 2,40 m.,

en estos casos la menor altura no ser inferior a 2,10 m.

Artculo 21La altura mnima interior de los locales destinados a oficina, medida del piso acabado hasta la

parte inferior del techo o cielo raso, ser de 2,60 m. Cuando un local de oficina los techos sean

inclinados el promedio de las diferentes alturas no ser menor de 2,60 m; en estos casos la

menor altura ser inferior de 2,10 m.

Artculo 22La altura mnima interior de los locales destinados a comercio, medidas desde el piso acabado

hasta la parte inferior del techo o cielo raso ser de 2,60 metros.

Cuando en un local destinado a comercio los techos sean inclinados, el promedio de la

diferentes alturas no ser menor de 2,60 metros; en estos casos la menor altura no ser inferior

de 2,10 metros.

Artculo 23La altura mnima de las salas sanitarias ser de 2,10 m.

Artculo 24Cuando en una vivienda o en ambientes de la misma, se provea de ventilacin artificial o aire

acondicionado, se tolerara reducir la altura interior hasta un mnimo de 2,20 metros, mediante

el uso de un falso techo, siempre que sea factible su remocin para restaurar la altura mnima

indicada en el artculo 20, en cualquier momento que se desee eliminar la ventilacin artificial o

el aire acondicionado.

Artculo 25Cuando en oficinas o comercios se provea ventilacin artificial o aire acondicionado, se tolerar

reducir su altura inferior hasta un mnimo de 2,40 metros, mediante el uso de un falso techo,

siempre que sea factible su remocin para restaurar la altura mnima indicada en los artculos

21 y 22 en cualquier momento que se desee eliminar la ventilacin artificial o el aire

acondicionado.

Artculo 26Donde se construyan mezzaninas, la altura comprendida entre su piso acabado y la parte

inferior del techo del local, podr ser de 2,20 m., siempre que de un ambiente de doble altura y

cuando el rea ocupada por la mezzanina no ocupe ms del 50% del rea del piso del local del

cual forma parte.

Captulo IIIDe Las Caractersticas de Pisos, Paredes y TechosArtculo 27Los pisos de todo local debern ser de materiales resistentes, impermeables, lavables y no

deleznables. Se prohbe el uso de pisos de tierra o de cualquier otro material que no rena las

caractersticas anteriormente citadas.

Artculo 28Los elementos que limiten o sirvan de separacin a los ambientes de una vivienda, o que se

paren una vivienda de otra, debern tener caractersticas tales que garanticen aislamiento

acstico, trmico y ptico; y proteccin contra ratas y ratones, durabilidad, difcil ignicin, fcil

limpieza y que no sean deleznables.

Artculo 29Las paredes de las salas sanitarias debern ser de acabado impermeable, liso, resistente,

fcilmente lavable y capaz de soportar la abrasin de los productos destinados a la limpieza,

hasta un altura de 1,20 metros, sobre el nivel del piso acabado y en todo el permetro de la sala

sanitaria, a excepcin hecha del espacio destinado a la ducha que se considera como pieza

sanitaria y se rige por lo establecido en el Captulo VII, del revestimiento con los materiales de

las caractersticas sealadas, deber ser de 1,80 metros como mnimo y garantizar su perfecta

adherencia y su durabilidad.

Artculo 30Las paredes en los ambientes destinados a cocina, debern ser de acabado impermeable, liso,

resistente y fcilmente lavable y capaz de soportar la abrasin de los productos destinados a la

limpieza y garantizar su perfecta adherencia a y durabilidad, tanto a lo largo de la pared

posterior donde se adosa el fregadero, como a lo largo de la pared posterior donde se adosa la

fuente de calor. La altura del revestimiento con los materiales sealados ser de 1,50 metros,

sobre el nivel del piso.

Artculo 31Lo dispuesto en el artculo 30, se aplicar a la pared donde est adosada la batea; pero podr

admitirse que su longitud sea al menos 0,30 metros mayor que la longitud de la pieza.

Artculo 32Las paredes de las cocinas comerciales e institucionales debern ser de acabado

impermeable, liso resistente, fcilmente lavable y capaz de resistir la abrasin de los productos

destinados a la limpieza, en todo el permetro del local y cubriendo la altura total de dicho

ambiente desde el nivel del piso acabado, hasta la parte inferior del techo.

Artculo 33Los materiales impermeables, de acabado liso, resistentes fcilmente lavables y capaces de

resistir la abrasin de los productos dedicados a la limpieza, a ser utilizados como

revestimiento en las salas sanitarias, cocinas, lavaderos y cocinas comerciales e

institucionales, debern ser aprobados por la Autoridad Competente.

Artculo 34Los techos de todo local debern ser impermeables y durables. Se prohbe el uso de techos de

paja o palma o de cualquier otro material que no rena las caractersticas anteriormente

citadas. No obstante la Autoridad Competente, podr autorizar el uso de tales materiales para

techos de Kioscos ornamentales o de recreo, en aquellas localidades donde stos no

constituyen problemas para la salud pblica.

Captulo IVDe la Iluminacin y Ventilacin Natural de los Locales de las EdificacionesArtculo 35La iluminacin y la ventilacin natural de los locales de las edificaciones estarn reglamentadas

por las especificaciones del presente captulo.

Artculo 36Se prohbe que los estares y comedores, de las edificaciones para viviendas, los dormitorios de

cualquier edificacin y las aulas de clases en las edificaciones de escuelas, colegios, liceos y

similares, sean iluminados y ventilados exclusivamente por medios artificiales.

Artculo 37La iluminacin y ventilacin naturales de los locales de las edificaciones se llevar a cabo por

medio de ventanas que abran directa o indirectamente sobre una calle, patio o espacio abierto,

por encima de techos o a travs de un corredor, pasillo u otro espacio techado, en todo de

acuerdo con lo que se establece en estas normas. Ver dibujo ilustrado en el Apndice, Figura

4.

Artculo 38La ventana o ventanas se colocarn en forma tal que en lo posible, se obtengan niveles

uniformes de iluminacin y de ventilacin, a este fin se recomienda que:

a.- El marco superior de la ventana o de las ventanas se coloque lo ms alto posible por

encima del nivel del piso acabado del local, para obtener el mayor ngulo de ciclo posible.

b.- El marco inferior de toda ventana se ubique a no menos de 0,85 metros sobre el nivel del

piso acabado del local, para evitar el deslumbramiento.

c.- La dimensin perpendicular a la ventana o las ventanas, no sea mayor de dos meses la

altura comprendida entre el marco superior de la ventana o ventanas y el nivel del piso

acabado interior del local. Ver dibujos ilustrativos N 4 y 5.

Artculo 39El rea de la ventana o de las ventanas que se utilicen para iluminar y ventilar naturalmente

locales habitables de edificaciones, ser como mnimo el 10% de la superficie del piso del local,

y en ningn caso menor de un (1) metro cuadrado.

Artculo 40El rea de la ventana o de las ventanas a que se refiere el artculo anterior, ser libre,

garantizando la iluminacin del local an cuando la ventana est cerrada y se obtendr

descontando de su total, las reas de los marcos, travesaos y cualquier otro elemento

estructural u ornamental de las mismas.

Artculo 41Cuando frente a las ventanas se coloquen elementos de proteccin, stos no debern reducir

las reas mnimas requeridas de acuerdo con lo establecido en estas normas. En todo caso,

dichos elementos debern presentar un rea libre no menor de 30% del rea de la superficie

del piso del local correspondiente.

Artculo 42Cuando las ventanas destinadas a iluminar y a ventilar locales habitables, abran directamente a

un patio, la dimensin (a), de este ltimo ser la siguiente:

1.- Para patios cerrados:

Dimensin mnima de patio en metrosEn edificaciones de:

Una sola planta (planta baja) 3,00

Dos plantas (planta baja y un piso) 3,50

Para edificaciones de tres y ms plantas, (planta baja y dos o ms pisos) la dimensin mnima

(a), del patio se calcular con la siguiente relacin:

a = h + 2

8

Esta dimensin en ningn caso ser menor de 4,00 metros y se mantendr por igual en toda la

altura "h" de la edificacin.

El rea mnima del patio se calcular con la relacin:

A= 60 400 h

2.- Para patios abiertos:

Dimensin mnima del patio en metrosEn edificaciones de:

Una sola planta (planta baja) 2,00

Dos plantas (planta baja y un piso) 2,50

Para edificaciones de tres y ms plantas, (planta baja y dos o ms pisos), la dimensin mnima

(a), del patio se calcular con la relacin:

a= h + 1

8

Esta dimensin en ningn caso ser menor de 3,50 metros y se mantendr igual en toda la

altura "h" de la edificacin.

La dimensin mxima del patio abierto (b) perpendicular a la dimensin mnima (a), no ser

mayor de tres veces el ancho (a).

Si resultara que (b) fuera mayor de tres veces (a), el patio se calcular como patio cerrado.

a.= Dimensin mnima del patio en metros prolongada por igual en toda la altura "h" de la

edificacin.

h.= Promedio aritmtico de las alturas en metros de las paredes que circundan el patio,

incluyendo en dichas alturas a los parapetos, pero sin tomar en cuenta las alturas de las

paredes que circunden al patio, ubicadas fuera de los linderos de la propiedad.

A= rea mnima del patio en metros cuadrados.

Cuando se desee establecer el ancho y la longitud mnimos del patio a nivel de cada piso, con

la finalidad de escalonar adecuadamente los patios, sus dimensiones se calcularn con las

siguientes relaciones:

1.- Para patios cerrados:

a= h + 3,50 b= h + 4,50

8 8

2. Para patios abiertos:

a= h + 2,50 b= h + 3,50

8 8

La dimensin (b) del patio abierto no deber ser mayor de tres veces la dimensin (a). Si

resultara que (b) fuera mayor de tres veces (a) el patio se calcular como patio cerrado.

a= Dimensin mnima del patio en metros, a nivel de cada piso.

b= Dimensin del patio perpendicular a (a) y a nivel de cada piso.

h= Altura de la edificacin en metros a nivel del piso considerado media a partir del nivel inferior

de la planta baja de la edificacin.

Pargrafo nicoLa forma del permetro de los patios, podr ser cualquiera siempre que dicho permetro

circunscriba al rectngulo de las dimensiones calculadas con las relaciones indicadas en este

artculo.

Artculo 43Cuando la iluminacin y la ventilacin de locales de edificaciones se realice por medio de

ventanas que abran directamente a un retiro de la edificacin, tal retiro se considerar como

patio abierto y sus dimensiones se calcularn con las relaciones indicadas en el artculo 42 de

estas normas.

Artculo 44Por encima del altura que corresponde a las dimensiones de un patio, calculadas con las

relaciones indicadas en el artculo 42 de estas normas, se podrn construir pisos adicionales,

siempre que la altura adicional de la edificacin, quede por debajo del plano que pasando por

la lnea horizontal superior del correspondiente parmetro, forme un ngulo de 30

sexagesimales con el plano vertical del parmetro.

Artculo 45La dimensin mnima del patio abierto, resultante de un retiro obligatorio admitir, una

tolerancia de un 20% menos; si en el predio colindante existe igualmente un retiro obligatorio.

Artculo 46Cuando una ventana destinada a iluminar y a ventilar un local habitable o una sala sanitaria

abra a un espacio techado, tal como: un corredor, un pasillo u otro espacio techado similar, que

est comunicado directamente con una calle, patio o retiro, se debern cumplir los siguientes

requisitos:

a) Cuando la ventana tenga vista recta sobre una cal e, patio o retiro, la dimensin del espacio

techado, perpendicular a la ventana (d), no deber ser mayor de una vez y media la menor

altura del espacio techado (h) con respecto al piso del local; la otra dimensin del espacio

techado, (a) no ser menor de la mitad de la distancia anterior (d), y nunca menor de 1,50

metros, o el ancho de la ventana.

La calle, el patio o el retiro, as como tambin la ventana, debern cumplir con los requisitos

exigidos en estas normas. Ver dibujo ilustrativo en el Apndice, Figura 6.

b) Cuando la ventana tenga vista lateral sobre una calle, patio o retiro, la distancia entre el

centro de la ventana y la calle, patio o retiro, no deber ser mayor de 2,00 y la otra dimensin

del espacio techado, normal al plano de la ventana no deber ser menor de 2,00 metros. Ver

dibujo ilustrativo en el Apndice, Figura 7.

c) Cuando la ventana tenga vista oblicua sobre una calle, patio o retiro, por existir un obstculo

frente a la ventana, la distancia "y" ser igual o menor a la distancia "z" y la distancia "x" deber

ser igual o mayor al ancho de la ventana (v), y mayor o igual a 1,50 metros. Ver dibujo

ilustrativo en el Apndice, Figura 8.

Artculo 47Cuando la iluminacin y la ventilacin de locales de edificaciones se realice por medio de

ventanas y a travs de espacios techados tales como lavaderos, corredores, pasillos y otros

espacios techados similares, y el espacio techado se cierre con bloques calados, celosas,

elementos de ornamentacin rejillas y similares, se debern cumplir los siguientes requisitos:

a) El rea libre que presente el cerramiento ser como mnimo del 45% del rea total de la

superficie del piso del espacio techado y de los locales a iluminar y a ventilar.

b) Cuando el cerramiento se haga con bloques calados, la dimensin mnima de los calados

ser de 10 cms. y el espesor mximo de los bloques no ser mayor de 20 cms.

c) El rea de la ventana o de las ventanas de cada uno de los locales a iluminar y a ventilar,

deber ser como mnimo del 15% del rea del piso del correspondiente local.

Artculo 48Los antepechos construidos en la proyeccin del extremo de un espacio techado, al frente del

cual se encuentre ubicada una ventana destinada a iluminar y a ventilar un local habitable o

una sala sanitaria, no debern tener altura superior a 1,20 metros.

Artculo 49El rea de la ventana o de las ventanas que se utilicen para iluminar y para ventilar los locales

de las edificaciones destinadas a salas sanitarias, ser como mnimo del 10% de la superficie

del piso del local y en ningn caso menor de 0,30 m. La dimensin mnima de la ventana o de

cada ventana, ser de 0,40 metros.

Artculo 50La ventana o las ventanas utilizadas para iluminar y para ventilar salas sanitarias debern

cumplir con lo especificado en los artculos 39, 41 y 42 de estas normas.

Artculo 51Cuando las ventanas destinadas a iluminar y a ventilar salas sanitarias, abran directamente a

un patio abierto o cerrado, la dimensin mnima (a) del patio, medidas sobre la perpendicular a

la ventana y trazada por su centro, se calcular con la siguiente relacin:

a= h 8

Esta dimensin se mantendr por igual en toda la altura "h" de la edificacin, y en ningn caso

ser menor de 1,50 metros.

La otra dimensin del patio, perpendicular a (a) podr ser igual o mayor que (a).

En la relacin anterior:

a= Dimensin mnima del patio en metros, que se mantendr en toda la altura "h" de la

edificacin.

h= Promedio aritmtico de las alturas en metros de las paredes que circundan al patio,

incluyendo en dichas alturas a los parapetos, que circundan al patio, ubicadas fuera de los

linderos de la propiedad.

Cuando se desee establecer el ancho y la longitud del patio, a nivel de cada piso, con la

finalidad de escalonar el patio, dichas dimensiones se calcularn con las relaciones siguientes:

a= h + 1,50

8

b= h + 2,50

8

La mayor dimensin del patio no deber ser mayor de tres veces la dimensin menor. Si

alguna de estas dimensiones resultara mayor de tres veces la otra, sta se calcular con la

relacin:

a= h + 2,50

8

En estas relaciones:

a= ancho mnimo del patio abierto o cerrado, en metros.

b= longitud mnima del patio, perpendicular a la dimensin mnima (a) en metros.

h= altura de la edificacin al nivel del piso considerando en metros y medida a partir del nivel

inferior de la planta baja de la edificacin.

Artculo 52Cuando la iluminacin y la ventilacin de locales de una edificacin se realice por medios

naturales a travs de bloques huecos, celosas, elementos de ornamentacin, rejas, rejillas y

similares, no regulables, deber garantizarse que tales elementos no reduzcan las reas

mnimas requeridas de acuerdo con lo establecido en estas normas.

El uso de bloques huecos, celosas, elementos de ornamentacin, rejas, rejillas y similares en

las reas de iluminacin y de ventilacin de locales de las edificaciones, queda sujeto al

cumplimiento de los siguientes requisitos:

a.- Se permitir su utilizacin en: salas, comedores, cocinas, salas sanitarias, corredores,

pasillos, lavaderos, depsitos, locales de oficinas y similares, exceptuando en los locales

destinados a dormitorios.

b.- El rea libre que representen estos elementos ser como mnimo del 30% del rea del piso

del ambiente que se ilumina y se ventila a travs de ellos. El espesor mximo, de estos

elementos ser de 20 cms.

c.- En salas sanitarias estos elementos slo podrn instalarse a partir de una altura no menor

de 1,80 metros por encima del nivel del piso acabado de local.

d.- En cocinas, estos elementos slo podrn instalarse a partir de una altura no menor de 1,20

metros por encima del nivel del piso acabado de local en planta baja, como medida de

proteccin contra la entrada de ratas y ratones. En las restantes plantas, estos elementos

podrn instalarse en toda la altura del ambiente.

Artculo 53Cuando en las unidades de vivienda el rea destinada a lavaderos de ropas, est ubicada entre

la cocinas y la ventana o ventanas que sean fuente de iluminacin y de ventilacin de aquella,

deber dejarse entre la cocina y el lavadero, un tabique cuya altura no sea inferior de 1,50

metros ni superior a 1,80 metros.

Artculo 54Los elementos utilizados para obtener iluminacin y ventilacin cenital debern colocarse en

forma tal, que en lo posible se obtengan niveles uniformes de iluminacin y ventilacin.

Artculo 55Cualquier local de una edificacin ubicado en semi-stano y que pueda ser iluminado y

ventilado por medios naturales, deber cumplir con lo especificado en estas normas. En este

caso, el borde inferior de la ventana o de las ventanas se situar a no menos de 0,30 metros

por encima del nivel de la calle, patio o retiro sobre el cual abra.

Artculo 56Los locales destinados a aguardar vehculos de combustin interna a y que operen dentro del

local por su propia fuerza, tendrn cuando sean ventilados naturalmente un rea libre, para

efectos de ventilacin no menor a un 15% del rea del piso, distribuida de manera de

garantizar un barrido total del ambiente

Artculo 57Los locales de las edificaciones destinados a comercios en general, a oficinas y a cualquiera

otro uso, que sean iluminados y ventilados por medios naturales, utilizando ventanas, debern

cumplir con los requisitos generales exigidos en el presente Captulo de estas normas y que le

sean aplicables.

Artculo 58La ventana o ventanas utilizadas para iluminar y para ventilar locales de edificaciones donde se

prevea mezzaninas, debern ubicarse en forma tal, que tanto el local ubicado debajo de la

mezzanina como el ubicado encima de ella, reciban iluminacin y ventilacin uniforme y

adecuada; su dimensiones se calcular el acuerdo con establecido en el Artculo 47 de estas

normas; pero el rea del piso a considerar ser el rea del piso de local, ms el rea del piso

de la mezzanina; y debern cumplir adems, con los requisitos generales exigidos en el

presente captulo de estas normas, en cuanto les sean aplicables.

Artculo 59Los locales de las edificaciones destinados a depsitos en general, debern cumplir en un todo

con los requisitos de iluminacin y de ventilacin requeridos en estas normas. Se exceptuarn

de esta disposicin, los locales destinados a depsitos construidos en viviendas, siempre que

una de sus dimensiones no sea superior a 1,70 metros. De acuerdo con la naturaleza de las

materias almacenadas, la autoridad sanitaria competente podr exigir el cumplimiento de

requisitos adicionales o complementarios.

Artculo 60Cuando cualquier local de una edificacin se subdivida utilizando tabiques de cualquier clase,

cada uno de los locales resultantes, debern cumplir con los requisitos de iluminacin y

ventilacin establecidos en estas normas.

Artculo 61En los casos no previstos en el presente Captulo, la Autoridad Sanitaria Competente,

dictaminar teniendo siempre como regla primordial que los locales de las edificaciones sean

iluminados y ventilados de acuerdo con los principios fundamentales que garanticen salud a

sus ocupantes.

Captulo VDe la Iluminacin y Ventilacin Artificial de los Locales de lasEdificacionesArtculo 62Los locales de toda edificacin debern ser iluminados por medios artificiales de acuerdo con lo

que se establece en el presente captulo y cuando utilicen sistemas de ventilacin artificial o

mecnica, estos debern proyectarse y construirse igualmente, en un todo de acuerdo con lo

establecido en estas normas.

Artculo 63La iluminacin artificial de los locales de las edificaciones deber garantizar como mnimo, los

niveles de iluminacin que se indican en la Tabla 1, para cada tipo de edificacin y para cada

ambiente o local de las mismas. Estos niveles mnimos de iluminacin debern garantizarse en

el correspondiente sitio de trabajo, pudiendo lograrse por iluminacin general o con fuentes

adicionales colocadas sobre el rea especificada de aplicacin.

En locales no especificados la iluminacin ser general y se medir a 75 cms. sobre nivel del

piso.

Artculo 64Todo sistema de ventilacin artificial, o mecnica, de un local se fundamentar en la inyeccin

de aire fresco y no contaminado al interior del local de una edificacin, permitiendo la salida de

aire viciado al exterior; o bien, en la extraccin de la aire viciado de local, permitiendo la

entrada al mismo, de una cantidad de aire fresco y no contaminado desde el exterior.

Artculo 65Aquellos locales donde de acuerdo con estas normas, se permita la ventilacin artificial o

mecnica y donde no exista contaminacin ambiental, por sustancias txicas o molestas, ni se

ejecuten procesos industriales con fuentes que generen calor, podrn ser ventilados

artificialmente mediante inyeccin a su interior de aire fresco y no contaminado, cuya cantidad

mnima se calcular con la frmula:

Q= c . 18 (Ti- Te)

Donde:

Q= Cantidad de aire a suplir en metros cbicos por minuto.

c= Calor sensible total en el ambiente interior de local a ventilar, en kilo-caloras por hora.

Ti= Temperatura ambiente interior en el local, en grados centgrados.

Te= Temperatura del aire exterior a suplir, en grados centgrados.

TABLA 1NIVELES MNIMOS DE ILUMINACIN ARTIFICIAL EN LUXESViviendasComedoresDormitoriosSalas de juegosRecibosSalasGarajesCocinasFregadero

Edificaciones destinadas a:OficinasComerciosRecibosDespacho de PasillosmercancasSalasDepsitosSanitariasSalasSanitariasArchivosreas deBibliotecascirculacin

IndustriasEmbalajeDepsitosSalas SanitariasFundicin y corte

Niveles mnimos deiluminacin en luxes100200LavaderoSalas sanitariasBibliotecasCosturaOcasionalEscritoriosparaestudioEntradas

Salas deconferenciasContabilidadTaquigrafaMecanografaTrabajos finosDibujoOperacin de mquinas de contabilidad

Estanteras

CarpinteraHerreraFabricacinMontajeCosturaPintura a pistolaTipografaCorreccin depruebasFresado y torneadoinspeccin

300400700

VestbulosEscalerasArtculo 66

Trabajos en colores

InspeccindedicadaMontaje preciso

1500

1000Para el clculo del calor sensible total en el ambiente interior de local a ventilar se tomarn en

consideracin: las cargas trmicas solares, las de las personas que lo ocupen, las debidas a la

iluminacin, las de motores en general y las de otras fuentes identificables de calor existentes

en el local.

Artculo 67Para la aplicacin de la frmula indicada en el artculo 65, se recomienda que la diferencia de

temperaturas: (Ti Te), no sea ni inferior a 3 grados centgrados, ni superior a 6 grados

centgrados.

Artculo 68Los locales de las edificaciones podrn ser ventilados artificialmente de acuerdo con estas

normas, mediante la instalacin de sistemas de ventilacin que permitan la renovacin de la

totalidad del aire del local con la debida frecuencia. En la determinacin del nmero de cambios

de aire por hora, requeridos de acuerdo con la Tabla 2, se ha tomado en cuenta el nmero de

personas que habitualmente ocupan el local; el rea de local ocupada normalmente por una

persona, el volumen del local por persona que lo ocupan el grado de relativa intensidad en el

fumar por parte de los ocupantes del local.

Las cifras anotadas en la Tabla 2, podrn ser modificadas a juicio de la Autoridad Sanitaria

Competente, de acuerdo a mediciones especiales y a casos particulares que justificadamente

se le presenten.

Artculo 69En los casos en que se proyecten instalaciones de aire acondicionado para la ventilacin de

locales en las edificaciones, las cantidades mnimas del aire externo y no contaminado a suplir

en el correspondiente local, sern las indicada en la Tabla 3, expresadas en metros cbicos por

minuto y por persona ocupante del local y en metros cbicos por minuto por metro cuadrado de

rea de (sic) del local.

Las cifras anotadas podrn ser modificadas a juicio de la Autoridad Sanitaria Competente, de

acuerdo a las condiciones especiales y a casos particulares que justificadamente se le

presenten.

Artculo 70Para cualquier sistema de ventilacin a proyectar, las tomas de aire fresco y sin contaminacin

debern hacerse en forma directa desde el exterior de la edificacin correspondiente.

Artculo 71La velocidad del aire introducido en recintos, con fines de ventilacin artificial, no debe

sobrepasar en ms de un 10% los valores anotados en la Tabla 4.

TABLA 2

NMERO MNIMO DE CAMBIOS DE AIRE POR HORA REQUERIDOS SEGN EL USO DEL

LOCAL

Local destinado a:Apartamento en general

Archivos

Aula de clases en general

Bancos (Oficinas y pblicos)

Barberas

Nmero mnimo de cambios de aire por hora5

5

12

8

15

Bares

Billares

(Sic) (Bowling)

(Sic)

Cafeteras

Capillas Funerarias

Cerveceras

Cocinas de restaurantes

Cocinas en viviendas

Comedores

Comercios

Cuartos y pasillos

Cuartos de hoteles

Despachos (Oficinas)

Depsitos (en general)

Discotecas y similares

Dormitorios en general

Fbricas (Ambiente laboral en general)

Farmacias (Preparacin de frmacos)

Garajes

Gimnasios

Laboratorios

Oficinas pblicas

Oficinas privadas

Peluqueras

Restaurantes

Salas de conferencias

Salas y Recibos

Salas de baile

Salas sanitarias

Salones de belleza

Teatros y otros sitios de reunin pblicos

Tiendas por departamentos

Viviendas en general

8

TABLA 3

25

25

25

25

10

15

25

30

30

10

10

5

10

8

10

25

5

10

12

12

20

10

8

10

20

10

10

5

25

8

15

10

12

VOLUMENES MNIMOS DE AIRE A SUPLIR CON INSTALACIN DE AIRE

ACONDICIONADO

Metros cbicos de aire externo a supliren el local por minuto, y por:Tipo de localApartamentos en generalAulas de clases en generalBancos (Oficinas y pblicos)BarberasBaresBillares(Sic) (Bowling)(Sic)CafeterasCapillas funerariasCervecerasCocinas de restaurantesCocinas en viviendasComedores

Persona0,570,280,420,850,850,850,850,340,280,850,571,41

Metro cuadrado derea del local1,2190,6090,0760,100

ComerciosCorredores y pasillosCuartos de hotelesDespachos (Oficinas)Depsitos en generalDiscotecas y similaresDormitorios en generalFbricas (Ambiente laboral en general)Farmacias (Preparacin de frmacos)GarajesGimnasiosLaboratoriosOficinasOficinasPeluquerasRestaurantesSalas de conferenciasSalas y recibosSalas de baileSalas sanitariasSalones de bellezaTeatros y otros sitios de reunin pblicosTiendas por departamentosViviendas en generalTABLA 4

0,851,410,211,410,280,280,850,570,420,850,420,421,410,571,410,280,210,210,57

0,608

0,0150,0300,3060,0760,381VELOCIDADES DE ENTRADA DE AIRE EN LAS REJILLAS

Altura de las rejillas sobre el nivel del pisoVelocidad del aire en las rejillas en metrospor minutoMenos de 2,50 mts.

Entre 2,50 mts. y 4,00 mts.

Entre 4,00 mts. y 6,00 mts.

Ms de 6,00 mts.

Artculo 72

300

35

75

150

El aire viciado, de cualquier sistema de ventilacin artificial deber descargarse directamente al

exterior de la edificacin, y en tal forma que no pueda regresar a la misma, ni afectar en forma

alguna a las edificaciones vecinas.

Artculo 73Los sistemas de ventilacin artificial destinados a eliminar de los locales contaminantes txicos

u otros que puedan causar molestias, debern proyectarse de manera que, tanto en dichos

locales como en la descarga de los efluentes de dichos sistemas no se sobrepasen las

concentraciones mximas, de contaminantes ambientales permisibles, de acuerdo con las

normas establecidas. Cuando la descarga de algn conducto de ventilacin artificial contenga

algn contaminante de tipo, volumen o concentracin tales, que a juicio de la Autoridad

Sanitaria Competente pudiera causar algn problema de salud pblica, se exigir la remocin

del contaminante o reducir su concentracin, a niveles tolerables; antes de que este pueda ser

expulsado al aire exterior.

Artculo 74Todo sistema de ventilacin artificial ser proyectado y construido en forma tal que las entradas

de aire fresco del exterior estn ubicadas en lugares opuestos a los sitios por donde se extrae

o se expulsa el aire viciado, con el objeto de evitar corto-circuitos y que en reas del local

queden sin la correspondiente ventilacin.

Artculo 75Cuando un conducto de ventilacin artificial presta servicio comn a varios locales de una

edificacin, y uno o varios de estos locales emitan aire viciado cargado de contaminantes o que

tenga temperatura ms elevada que la temperatura existente en cualquiera de los restantes

locales ventilados por dicho conducto, o que contenga gases mal olientes que puedan

ocasionar molestias a vecinos, debern para estos casos proyectarse y construirse conductos

independientes.

Artculo 76Las Salas sanitarias podrn ser ventiladas artificialmente debiendo cumplir con lo establecido

en las presentes normas.

Artculo 77El nmero de cambios de aire por hora, necesarios para la ventilacin artificial de una sala

sanitaria, se determinar de acuerdo con el tipo de edificacin y con el uso de la misma, de

acuerdo con lo anotado en la Tabla 5.

TABLA 5

NMERO MNIMO DE CAMBIOS DE AIRE POR HORA, NECESARIOS PARA VENTILAR

ARTIFICIALMENTE LAS SALAS SANITARIAS

Tipo y uso de la edificacin donde se instale la sala sanitariaEdificaciones frecuentadas por el pblico.

Edificaciones industriales, educacionales,

cuarteles y otras similares.

Edificaciones destinadas a oficinas y a

comercios.

Edificaciones destinadas a viviendas

particulares.

Artculo 78

7

Nmero mnimo de cambios por hora delaire de la sala sanitaria15

12

10

Las Salas sanitarias en edificaciones de hasta tres pisos de altura podrn ser ventiladas

artificialmente por (Sic) mediante ventiladores individuales instalados en las salas sanitarias,

provistas de romanillas de gravedad y conectadas a conductos destinados exclusivamente para

la ventilacin de la sala sanitaria.

Artculo 79Los conductos a que se refiere el artculo anterior debern tener seccin suficiente de manera

que si todos los ventiladores encuentran funcionando, la velocidad del aire en un conducto no

sea mayor de 300 metros por minuto.

Artculo 80Las Salas sanitarias de edificaciones de cualquier nmero de pisos, podrn ser ventiladas

artificialmente mediante extraccin del aire de las mismas por ventilador instalado en la parte

ms alta de un conducto vertical de ventilacin, destinado exclusivamente a dicha finalidad y

comn para todas las salas sanitarias. El conducto de ventilacin deber cumplir con lo exigido

en el artculo 79 de estas normas.

Las rejillas de extraccin debern estar dotadas de mecanismos de regulacin individuales con

el fin de permitir regular la cantidad de aire a extraer de cada sala sanitaria.

Artculo 81Las puertas de acceso de las salas sanitarias ventiladas artificialmente de acuerdo con lo

especificado en los artculos anteriores, debern estar provistas de una cobertura u otro

sistema que permita la entrada de aire fresco.

Artculo 82Los locales de las edificaciones destinadas a cocinas, que no tengan ventilacin natural

adecuada, se ventilarn mediante un sistema de ventilacin artificial capaz de extraer aire de

su interior a razn de 30 cambios de aire por hora como mnimo.

Artculo 83Las cocinillas que en las viviendas formen parte de un ambiente sala comedor o similar,

debern ser dotadas de una campana de aspiracin provista de filtro de grasa y de un

ventilador adecuado, conectados a un conducto de ventilacin o con ventilador del grupo en el

extremo del ducto. La capacidad de las unidades que constituyen este equipo se determinar

de acuerdo con lo que se establece en los artculos siguientes. Ver Apndices, Figuras: 9, 10 y

11.

Artculo 84En edificaciones de tipo institucional y/o comercial, tales como hoteles, escuelas, hospitales,

fuentes de soda, restaurantes y similares donde se instalen cocinas, (hornillas), planchas para

asar, parrilleras, marmitas y otros equipos similares, se instalarn sobre cada uno de ellos,

sistemas de campanas de aspiracin provistas de filtro y ventiladores adecuados y conectados

a conductos de ventilacin, que garanticen la rpida remocin del calor, vapor, humos y olores

producidos durante el proceso de preparacin de los alimentos y cuya descarga no ocasione

molestias a terceros. Ver Apndices Figuras 9, 10 y 11.

Artculo 85En todo caso, la instalacin de campanas de aspiracin, de filtros y de ventiladores de

extraccin de cocinas, ser adicional al sistema de ventilacin (natural o artificial), escogido

para la ventilacin del local donde funciona dicha cocina.

Artculo 86Si en los casos previstos por los artculos 83 y 84, la cocina y su correspondiente campana

estn adosadas a la pared y la campana sobresale por lo menos 0,15 metros sobre las aristas

libres de la cocina, el volumen de aire a extraer no ser inferior a 15 metros cbicos por minuto

por el producto que se obtiene al multiplicar la longitud total de las aristas libres de la campana

por la distancia entre la campana y la superficie de la cocina. En ningn caso este volumen de

aire a extraer ser inferior a 24 metros cbicos/minuto y por metro cuadrado de superficie de

aspiracin de la campana.

En estos casos la altura de la campana sobre la superficie de la cocina no deber ser mayor de

1,20 metros. Ver Apndice, Figura 9.

Artculo 87Si en los casos previstos por los Artculos 83 y 84, la cocina y su correspondiente campana

estn adosadas a la pared y la campana tiene la misma profundidad de la cocina, el volumen

de aire a extraer no deber ser inferior a 60 metros cbicos por minuto por cada metro lineal de

frente de aspiracin de la campana. En estos casos la distancia entre las superficie de la

cocina y la arista de la campana no deber exceder de 1,00 metros y los costados de la

campana debern prolongarse verticalmente, hasta una distancia de 0,30 metros mnimo sobre

la superficie de la cocina. Ver Apndice, Figura 9.

Artculo 88Si en los casos previstos por los Artculos 83 y 84, la cocina y su correspondiente campana no

estn adosadas a la pared, la campana deber estar colocada sobre la cocina y sus aristas

debern sobresalir por lo menos en 0,15 metros a las de la cocina. En estos casos el volumen

de aire a extraer no deber ser inferior a 38 metros cbicos por minuto por metro cuadrado de

superficie de aspiracin de la campana. Ver apndices, Figura 9.

Artculo 89La superficie de los filtros deber ser calculada de acuerdo con los materiales utilizados en su

fabricacin, sus espesores eficiencia relativa. Los filtros podrn tener capacidad mxima de 85

metros cbicos por minuto por metro cuadrado de filtro y ofrecer resistencia de 7 milmetros de

agua. Estos debern protegerse del calor radiante mediante planchas o rejas metlicas y

dems, formar un ngulo entre 45 y 60 con la horizontal. En la parte inferior del filtro deber

colocarse un dispositivo para recoger las gotas de grasa.

Artculo 90La distancia mnima entre la superficie de las hornillas o quemadores y la parte inferior de los

filtros ser la indicada en la Tabla 6. Ver apndice, Figura 10.

TABLA 6

DISTANCIAS MNIMAS EN METROS ENTRE LA SUPERFICIE DE LAS HORNILLAS O

QUEMADORES Y LA PARTE INFERIOR DE LOS FILTROS

TIPO DE HORNILLAS O QUEMADORES AUTILIZARCUBIERTOS

DESCUBIERTOS

CON BRASAS O SIMILARES

Artculo 91

1,40

DISTANCIA MNIMA EN METROS0,80

1,10

Cada local de comercio que carezca de ventilacin natural, deber ser ventilado

mecnicamente a razn de un mnimo de cambios de aire por hora, como se especifica en la

Tabla 2 para cada uno de sus tipos. La inyeccin o extraccin de aire se efectuar desde la

parte opuesta al sitio de acceso. Tal ventilacin podr ser suplida por un conducto comn a un

grupo de locales.

Artculo 92Los locales de comercio ubicados a lo largo de un pasaje o corredor interior de un edificio y

abierto a la calle por uno o ambos extremos, debern ser ventilados mecnicamente mediante

proyeccin o extraccin de aire, permitiendo que la entrada o salida de ste sea por el corredor

o pasaje.

Artculo 93Los establecimientos para vehculos de combustin interna ubicados en stanos y otros locales

cerrados, los cuales no puedan dar cumplimiento al Artculo 56, debern ser ventilados

mecnicamente de acuerdo a los siguientes requisitos:

a.- El volumen mnimo de aire a extraer se considerar por cada piso y se calcular con la

frmula:

Q= 195 - n 200

Donde:

Q= Volumen de aire a extraer por piso, en metros cbicos por minuto por metro cuadrado de

rea de correspondiente piso del local.

n= Nmero de vehculos estacionados por piso. Este nmero se calcular a base de 22 metros

cuadrados de rea de piso, por vehculo. El volumen mnimo a extraer no ser menor de 0,55

m por minuto.

b.- Los estacionamientos que tengan acceso directo a locales comerciales, debern aumentar

en el 40% el volumen de aire, calculado segn el aparte interior.

c.- La velocidad de la aire de entrada a travs de las rampas de entrada y salida, puertas,

ventanas y otras aberturas de ventilacin, no debern ser mayor de 70 metros por minuto.

Artculo 94En todo establecimiento, taller o local de trabajo de cualquier naturaleza donde se produzca

calor, humedad, humo, vapor, polvo o gases, o que pueden causar molestias, debern

instalarse sistemas especiales de ventilacin de acuerdo con las normas sanitarias

correspondientes. En caso de contaminantes txicos debern proyectarse dichos sistemas de

manera que no se sobrepasen las concentraciones de contaminantes ambientales mximas

permisibles, de acuerdo con las normas que al efecto dicte la Autoridad Sanitaria Competente.

Captulo VIDisposiciones Generales Sobre los Sistemas de Abastecimiento de Aguay la Disposicin de Aguas Servidas y de Lluvia de las EdificacionesArtculo 95Toda edificacin ubicada dentro de un rea servida por un abastecimiento de agua pblico en

condiciones de prestar servicio, deber abastecerse del mismo.

Artculo 96El sistema de abastecimiento de agua potable de toda edificacin deber ser diseado y

construido de acuerdo con lo establecido en estas normas y en forma tal que se garantice la

potabilidad del agua, y que el gasto y la presin de la misma sean suficientes para el correcto

funcionamiento del sistema.

Artculo 97Las edificaciones destinadas a industrias, podrn disponer de un abastecimiento de agua no

potable para fines industriales exclusivamente, siempre que:

a.- Dicho abastecimiento se mantenga separado y sin conexin alguna con el sistema de agua

potable.

b.- Se advierta a todo el personal de la industria, por medio de avisos claramente marcados y

profusamente distribuidos, acerca de la no potabilidad del abastecimiento industrial.

Se exceptan de esta disposicin las industrias de alimentos, los cuales debern utilizar nica

y exclusivamente agua potable.

Artculo 98Los materiales empleados en las instalaciones de los sistemas de abastecimiento y distribucin

de agua y en los sistemas de desage de las edificaciones, debern cumplir con los requisitos

establecidos en estas normas.

Artculo 99Toda edificacin destinada a ocupacin o habitacin humana, debern poseer un sistema para

la evacuacin de las aguas servidas, y previsiones para la adecuada conduccin y disposicin

de las aguas de lluvia, conforme a lo establecido en estas normas.

Artculo 100Toda edificacin ubicada en un rea servida por una cloaca pblica en condiciones de prestarle

servicio, deber empotrarse a dicha cloaca.

Artculo 101Cuando no existe cloaca pblica capaz de prestar servicio a la edificacin, podr permitirse la

disposicin de las aguas servidas por medio de un sistema que cumpla los requisitos

establecidos en estas normas, o mediante otros sistemas que se han previamente aprobados

por Autoridad Sanitaria Competente.

Artculo 102Las aguas residuales industriales, las sustancias corrosivas y materias que puedan causar

daos a las cloacas pblicas o interferir los procesos de tratamientos existentes o previstos, no

debern ser descargadas a la cloaca, salvo que sean sometidas a tratamientos y

acondicionamiento satisfactorio.

Artculo 103Cuando la conduccin o descarga de las aguas servidas o de las de lluvia no pueda efectuarse

por gravedad, deber efectuarse el bombeo de las misma de acuerdo a lo especificado en

stas normas.

Artculo 104No se permitir empotrar aguas servidas en los conductos, bajantes y colectores de agua de

lluvia, y se permitir que las aguas de lluvia se empotren a conductos, ramales, bajantes o

cloacas de aguas negras.

Artculo 105Cuando la cloaca pblica sea del sistema unitario, se permitir que los colectores de aguas de

lluvia de la edificacin se empalmen a la cloaca de empotramiento, siempre que lo hagan

aguas abajo de la ltima conexin de aguas servidas.

Artculo 106No se permitir la descarga de aguas servidas en general, ni de aguas residuales industriales,

en particular, en los ros, lagos y otros cuerpos de agua, cuando dichas descargas ocasionen

en el cuerpo receptor concentraciones contaminantes que degraden la calidad del agua y den

origen a valores superiores a los lmites mximos establecidos para tales contaminantes por la

Autoridad Sanitaria Competente, de acuerdo con el uso propuesto para el cuerpo receptor (y en

un todo de acuerdo con el Reglamento establecido para la zona de descarga). No se permitirn

las mencionadas descargas en el subsuelo o en la superficie del suelo, (de aguas servidas o

residuales industriales), cuando constituyan peligro real o potencial para la salud pblica o

puedan causar molestias a la comunidad. En general las aguas servidas o residuales

industriales debern ser sometidas a un adecuado tratamiento antes de su descarga, la cual

igualmente estar de acuerdo con el Reglamento establecido para la zona de descarga, y slo

podrn hacerlo sin tratamiento, cuando ello por va de excepcin, sea autorizado previa la

justificacin correspondiente por la Autoridad Sanitaria Competente.

Artculo 107En las poblaciones, reas suburbanas y rurales y lugares de trabajo, donde no exista red de

cloacas ni posibilidad de establecer una disposicin de las excretas por arrastre de agua, estas

debern disponerse mediante confinamiento, en excusados de hoyo higinicos o letrinas, de

acuerdo a lo especificado en estas normas, o en otra forma satisfactoria.

Captulo VIIDe las Dotaciones de Agua para las EdificacionesArtculo 108Las dotaciones de agua para las edificaciones destinadas a: vivienda, instituciones, comercios,

industrias, uso recreacional y deportivo, para riego de jardines y reas verdes y para otros

usos, se calcularn de acuerdo con lo establecido en el presente captulo. Cualquier valor

diferente de las aqu sealadas deber ser debidamente justificado mediante un anlisis de

consumos reales.

Artculo 109Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a viviendas, se determinarn de acuerdo

con lo que se establece a continuacin:

A.- Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a viviendas unifamiliares, se

determinarn en funcin del rea total de la parcela o del lote donde la edificacin va ser

construida o exista, de acuerdo con la Tabla 7.

TABLA 7

DOTACIONES DE AGUA PARA EDIFICACIONES DESTINADAS A VIVIENDAS

UNIFAMILIARES

rea Total de la Parcela o del lote en metroscuadrados

Dotacin de agua correspondiente en litrospor daHasta201301401501601701801901100112011401

2003004005006007008009001000120014001700

1.5001.7001.9002.1002.2002.3002.4002.5002.6002.8003.0003.400

170120012501Mayores de

2000250030003000

3.8004.5005.0005.000 ms 100/da por cada 100 m de superficie adicional.NOTA: Las dotaciones ante sealadas incluyen el consumo de agua para usos domsticos y el

correspondiente al riego de jardines y reas verdes de la parcela o lote.

B.- Las dotaciones de aguas para edificaciones destinadas a viviendas multifamiliares se

determinarn en funcin del nmero de dormitorios de que consta cada unidad de vivienda, de

acuerdo con la Tabla N 8.

TABLA N 8

DOTACIONES DE AGUA PARA EDIFICACIONES DESTINADAS A VIVIENDAS

MULTIFAMILIARES

Nmero de dormitorios de cada unidad devivienda1

2

3

4

5

ms de 5

Dotacin de agua correspondiente porunidad de vivienda, en litros por da500

850

1200

1350

1500

1500 1/da ms 150 1/das por cada dormitorio

en exceso de cinco.

Cuando en un proyecto de desarrollo urbanstico no se tengan definidas las caractersticas de

las edificaciones, las dotaciones podrn calcularse multiplicando el rea total de la parcela por

un factor K (1/da/m), equivalente al porcentaje del rea bruta de construccin expresado en

porcentaje, dividido por 10.

NOTA: Las dotaciones de agua ante sealadas corresponden a consumos para usos

domsticos exclusivamente. Las dotaciones de aguas necesarias para satisfacer los consumos

correspondientes a: riego de jardines y reas verdes, para instalaciones y servicios anexos a la

edificacin, restaurantes, bares, lavanderas, estacionamientos cubiertos, piscinas, oficinas,

comercios, lavado de carros y otros, se calcular adicionalmente de acuerdo con lo estipulado

para cada caso el presente captulo de estas normas.

Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a viviendas bifamiliares se determinarn

de la siguiente manera:

C.1. Para la unidad de vivienda ubicada en planta baja a nivel del lote o de la parcela, se

determinar en funcin del rea total de la parcela o del lote donde la edificacin vaya ser

construida o exista, de acuerdo con las dotaciones correspondientes a las edificaciones

destinadas a viviendas unifamiliares, segn el aparte A de este artculo.

C.2. Para la unidad de vivienda ubicada sobre la anterior, se aplicar la tabla correspondiente a

la dotacin de agua para edificaciones destinadas a viviendas multifamiliares, segn el aparte

B de este artculo.

NOTA: Las edificaciones destinadas a viviendas pareadas o a viviendas contiguas sern

consideradas como viviendas aisladas a los fines de la determinacin de acuerdo a lo

establecido en los apartes A y C de este artculo.

Artculo 110Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a instituciones de uso pblico o

particular, se determinarn de acuerdo con lo que se indica a continuacin:

A.- Centros Asistenciales:

A.1. Con Hospitalizacin

A.2. Con Consulta Externa

A.3. Con Clnicas Dentales

B.- Planteles Educacionales:B.1. Con alumnado externo

B.2. Con alumnado semi-interno

B.3. Con alumnado interno o residente

B.4. Por personal residente en el plantel

B.5. Por personal no residente

800 litros/das/cama

500 litros/da/consultorio

1000 litros/da/unidad dental.

40 litros/alumno/da.

70 litros/alumno/da.

200 litros/alumno/da.

200 litros/persona/da.

50 litros/persona/da.

NOTA: La dotacin de agua para Planteles Educacionales que funcionen con dos o ms

turnos, se determinar multiplicando la dotacin calculada de acuerdo con las cifras anotadas

anteriormente, por el nmero de turnos que corresponda.

C.- Cuarteles.

D.- Crceles.

E.- Iglesias.

F.- Oficinas Pblicas.

G.- Otras instituciones de uso pblico o

particular.

300 litros/persona/da.

200 litros/persona/da.

0,5 litros/da/m rea pblica neta.

6 litros/da/m rea de local.

A juicio de la Autoridad Sanitaria Competente.

NOTA: Las dotaciones de agua sealadas no incluyen consumos de agua para riego de

jardines y de reas verdes de la parcela o lote correspondiente a la edificacin, ni los

requeridos por servicios anexos o complementarios tales como: restaurantes, cafetines,

comedores, bares, cafeteras, lavanderas, comercios, oficinas y otros. Estos consumos de

agua se calcularn adicionalmente de acuerdo con lo estipulado para cada caso en estas

normas.

Artculo 111Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a comercios, se determinarn de

acuerdo con lo que se indica a continuacin:

a.- Oficinas en general

6 litros/da/metros de local destinados a

oficina.

b.- Depsitos de materiales equipos y artculos 0,50 litros/da/m de rea til de local y por

manufacturados

c.- Mercados

d.- Carniceras, Pescaderas y similares

e.- Supermercados, casas de abastos, locales

comerciales de mercancas secas.

f.- Restaurantes

g.- Bares, cerveceras, fuentes de soda y

similares

h.- Centros comerciales

turno de 8 horas de trabajo.

15 litros/da/m de rea de ventas.

25 litros/da/m de rea de ventas.

20 litros/da/m de rea de ventas.

50 litros/da/m de rea til de local.

60 litros/da/m de rea til de local.

10 litros/da/m de rea bruta de construccin

destinada a comercio.

i.- Hoteles, moteles y similares

j.- Pensiones

k.- Hospedajes

l.- Lavandera al seco, tintorera y similares

m.- Lavanderas (ropa en general)

n.- Estacionamientos cubiertos para vehculos

de motor

o.- Estaciones para lavado de vehculos:

o.1. Con equipos de lavado automticos.

o.2. Con equipos de lavado automticos.

p.- Bombas de gasolina

500 litros/da/dormitorio.

350 litros/da/dormitorio.

25 litros/da/m de rea destinadas a

dormitorio.

30 litros/kilo de ropa a lavar.

40 litros/kilo de ropa a lavar.

2 litros/da/m de estacionamiento cubierto.

12.800 litros/da/equipo automtico de lavado.

8.000 litros/da/equipo no automtico de

lavado.

300 litros/da/bomba instalada.

q.- Para otras edificaciones no especificadasA juicio de la Autoridad Sanitaria Competente.

NOTA: Las dotaciones de agua sealadas no incluyen consumo de agua para riego de reas

verdes ni de jardines, as como tampoco consumos de agua de servicios, instalaciones o

construcciones anexas, o complementarias de las edificaciones destinadas a comercios. De

existir estas, las dotaciones debern calcularse adicionalmente, en un todo de acuerdo con lo

establecido en el presente captulo de estas normas.

Artculo 112Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a industrias se calcularn aadiendo al

consumo de agua requerido para fines sanitarios del personal de trabajadores y de empleados

de la industria, el correspondiente a las operaciones industriales propiamente dichas, de

acuerdo con lo que se especifica continuacin:

a.- La dotacin de agua requerida para fines sanitarios por los trabajadores y empleados de la

industria, ser de 80 litros por cada trabajador y por cada empleado, por turno de trabajo de

ocho (8) horas. En el caso de que la industria funcione durante dos o ms turnos por da, la

dotacin de agua se calcular multiplicando la dotacin calculada segn se indic, por el

nmero de turnos que correspondan.

NOTA:

a.- La dotacin de agua antes sealada no incluye dotacin para otros usos tales como riego

de jardines y reas verdes, instalaciones y servicios anexos o complementarios tales como

reas de recreacin, restaurantes, comedores, cafeteras, oficinas, comercios,

estacionamientos cubiertos, lavado de carros y otros. Tales dotaciones se calcularn

adicionalmente de acuerdo con lo estipulado para cada caso en el presente captulo de estas

normas.

b.- El consumo de agua para fines industriales se calcular de acuerdo con el tipo de industria,

sus procesos especficos de manufactura, las unidades diarias de produccin y el nmero de

turnos de funcionamiento.

Artculo 113Las dotaciones de agua para edificaciones e instalaciones destinadas a fines recreacionales,

deportivos, diversin y esparcimiento se determinarn de acuerdo con lo indicado en la Tabla

9.

Artculo 114La dotacin de agua para edificaciones destinadas a alojamiento, cuidado y cra de animales,

tales como: caballerizas, establos, granjas porcinas, polleras y similares se determinarn de

acuerdo a la Tabla 10.

Artculo 115

La dotacin de agua para riego de jardines y reas verdes se calcular a razn de dos (2) litros

por da y por metro cuadrado de rea verde o de jardn a regar. No se requerir incluir en el

clculo de esta dotacin, las reas pavimentadas, engrazonadas u otras reas no sembradas.

TABLA 9

DOTACIONES DE AGUA PARA EDIFICACIONES E INSTALACIONES DESTINADAS A FINES

RECREACIONALES, DEPORTIVOS, DIVERSIN Y ESPACIMIENTO

Tipo de edificaciones e instalacionesCines, teatros, auditorios y similares.

Estadios, veldromos, plaza de toros,

hipdromos, circos, parques de atracciones y

similares.

Cabarets, casinos, Sala de baile, discotecas.

Parques

piscinas:

a.- Con recirculacin.

b.- Sin recirculacin.

c.- Con flujo contnuo.

Balnearios.

Gimnasio.

Vestuario y salas sanitarias en piscinas.

Dotaciones de agua3 litros/da/asiento.

3 litros/da/espectador.

30 litros/da/m del rea neta del local.

0,25 litros/da/m

10 litros/da/m de rea de proyeccin

horizontal de la piscina.

25 litros/da/m de rea de proyeccin

horizontal de la piscina.

125 litros/da/m de rea de proyeccin

horizontal de la piscina.

50 litros/da/usuario.

10 litros/da/m del rea neta del local.

30 litros/da/m de rea de proyeccin

horizontal de la piscina.

NOTA: Las dotaciones de agua y antes sealada son para fines sanitarios exclusivamente y no

incluyen consumos de agua para riego de jardines y reas verdes ni para instalaciones y

servicios anexos o complementarios tales como restaurantes, bares, cafeteras, lavanderas,

oficinas, comercios, estacionamientos, lavado de carros, etc. Las dotaciones de agua para

estas instalaciones y servicios se calcularn adicionalmente de acuerdo a lo estipulado para

cada caso en el presente captulo de estas normas.

TABLA 10

DOTACIONES DE AGUA PARA EDIFICACIONES DESTINADAS AL ALOJAMIENTO,

CUIDADO Y CRIA DE ANIMALES

Edificaciones para:Ganado lechero

Bovinos

Ovinos

Equinos

Dotaciones en litros/da/animal

120

40

10

40

Porcinos

Pollos, gallinas, pavos, patos, gansos.

20 litros/da/cada 100 aves

10 30*

* El nmero de 10 1\d se recomienda slo para cochineras con piso de rejilla.

NOTA: Las dotaciones anteriores no incluyen consumos de agua para riego de jardines y reas

verdes, ni para viviendas, oficinas, comercios y otras instalaciones y servicios anexos o

complementarios. Tales dotaciones debern calcularse adicionalmente en un todo de acuerdo

con lo indicado para cada caso en el presente captulo de estas normas.

Artculo 116Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a usos no especificados contemplados

en el presente captulo de estas normas, sern establecidas a juicio de la Autoridad Sanitaria

Competente.

Captulo VIIIDe las Piezas SanitariasArtculo 117Las piezas sanitarias debern estar construidas de materiales duros, resistentes e

impermeables, como porcelanas, hierro esmaltado, acero inoxidable o cualquier otro que

resulte aceptable por la Autoridad Sanitaria Competente. Las superficies de las piezas sern

lisas y no presentarn defectos interior ni exteriormente.

Artculo 118Todo tipo de pieza sanitaria deber ser aprobado por la Autoridad Sanitaria Competente, antes

de iniciar su produccin y estar de acuerdo con las normas nacionales correspondientes.

Artculo 119Las piezas sanitarias debern ser conectadas al sistema de distribucin de agua de la

edificacin e instaladas de modo que no presenten conexiones peligrosas que puedan

contaminar el agua.

Artculo 120Toda pieza sanitaria deber estar dotada de su correspondiente sifn con sello de agua,

conectado al sistema de desage de la edificacin.

Artculo 121Las piezas sanitarias debern instalarse en ambientes adecuados, (salas sanitarias), previendo

los espacios mnimos necesarios para su correcto uso, limpieza, reparacin e inspeccin, tal

como se indica en la Figura 3, del Apndice de estas normas.

Artculo 122Los excusados de agua, bidets, lavamanos de pedestal y piezas sanitarias similares, colocadas

sobre el piso, debern ser preferentemente fijados con tornillos o pernos. Las piezas sanitarias

de pared se fijarn por medio de soportes metlicos, en forma tal que ningn esfuerzo sea

trasmitido a las conexiones de agua y de desage de las piezas.

Artculo 123Los excusados de agua con tanque, debern cumplir con los siguientes requisitos:

a.- Los estanques tendrn capacidad suficiente para asegurar la limpieza completa de la pieza,

con cada descarga.

b.- El sistema de descarga funcionar en forma tal que reponga el sello de agua de la pieza e

impida cualquier conexin peligrosa.

c.- El estreno de cualquier dispositivo que se utilice para la alimentacin de agua a la pieza

deber quedar ubicado a no menos de 10 cm por encima del nivel de desbordamiento de la

misma. Cuando ello no sea posible, debern instalarse dispositivos adecuados, a juicio de la

Autoridad Sanitaria Competente, que eviten conexiones peligrosas.

d.- Los excusados de agua provistos de tanque bajo cuyo fondo quede ubicado por debajo del

nivel de desbordamiento de la pieza, debern estar dotados de dispositivos adecuados para

evitar conexiones peligrosas.

Artculo 124Los excusados de agua con vlvulas semi-automtica de descarga (fluxmetro) debern

cumplir con los siguientes requisitos:

a.- Cada excusado estar dotado de su correspondiente vlvula semi-automtica de descarga,

instalada cerca de la pieza y en lugar fcilmente accesible para fines de operacin y de

reparacin.

b.- La vlvula semi-automtica de descarga deber permitir el paso del agua a un caudal

adecuado para descargar, lavar la pieza y reponer el sello de agua en cada operacin.

c.- La vlvula semi-automtica de descarga ser ajustable, con el fin de que se pueda regular

el gasto de descarga y la presin de trabajo.

d.- La vlvula semi-automtica de descarga deber estar dotada de una vlvula rompe-vaco

que evite las conexiones peligrosas y la cual se colocar no menos de 30 centmetros por

encima del nivel de desbordamiento de la pieza sanitaria.

e.- La tubera de alimentacin de cada vlvula semi-automtica de descarga estar dotada de

amortiguador para absorber el golpe de ariete.

Ver dibujo ilustrativo en el Apndice, Figura 12.

Artculo 125Los asientos de los excusados, sern de material impermeable, lisos y de fcil limpieza.

Artculo 126Los excusados de uso pblico sern de diseo especial a tal fin y con taza de tipo alargado.

Los asientos de los excusados de uso pblico adems, de cumplir con los requisitos exigidos

en el Artculo anterior, tendrn la parte frontal, abierta.

Artculo 127En las salas sanitarias para uso pblico, los excusados debern instalarse en espacios

cerrados de carcter privado.

Artculo 128En toda sala sanitaria donde sea instalado un excusado y el sitio cercano e inmediato y

fcilmente accesible, debern instalarse un lavamanos de las dimensiones mnimas sealadas

en el artculo 133 de estas normas.

Artculo 129Los bidets de tipo convencional (que presentan ducha instalada en su interior, ubicada por

debajo del nivel de desbordamiento de la pieza), no constituyen piezas sanitarias requeridas

por la Autoridad Sanitaria Competente y en consecuencia: cuando en una sala sanitaria de uso

privado se desee instalar un bidet de tipo convencional, debern cumplirse los siguientes

requisitos:

a.- Cada una de las tuberas de alimentacin de la pieza deber dotarse de una vlvula rompe-

vaco. Dichas vlvulas se instalarn a no menos de 30 centmetros por encima del nivel de

desbordamiento de la pieza.

En lugar de las vlvulas rompedoras de vaco podrn utilizarse otros dispositivos adecuados,

que eviten cualquier conexin peligrosa.

b.- Las vlvulas y las dems conexiones de alimentacin de la pieza sanitaria debern permitir

el paso del agua a caudal adecuado para lavar la superficie interior de la pieza en su totalidad,

desaguar las aguas servidas y reponer el sello de agua en cada operacin.

c.- El diseo de la pieza deber garantizar el lavado de la totalidad de la superficie interior de la

misma, despus de cada operacin.

El bidets podr ser sustituido por una ducha a propsito, de operacin manual que se instalar

cumpliendo los requisitos anotados en el aparte a, de este artculo. La ducha se instalar

cercana al excusado; se dotar de vlvulas de paso y de manguera flexible y se dotar de

piezas de sostn y sujecin para evitar su permanencia en el piso y se ubicar a no menos de

30 centmetros por encima del nivel de desbordamiento del excusado.

Artculo 130Los urinarios debern estar provistos de un sistema adecuado que permita el lavado de la

pieza. Cuando estn provistos de vlvulas semi-automticas de descarga, debern cumplir las

especificaciones del artculo 124 de estas normas, en cuanto se refiere al funcionamiento de

las mismas.

NOTA: Se prohben los urinarios hechos de loseta o de cualquier otro material que no cumpla

con lo estipulado en el artculo 117 de estas normas.

Artculo 131Los espacios destinados a duchas, debern tener como mnimo un rea libre de 0,70 x 0,70 m.

para permitir la cada del agua. El piso de dicho espacio deber ser de material impermeable,

con pendiente mnima de 2% hacia el desage, y llevar un brocal con una altura mnima de 5

cms que impida el escurrimiento del agua a otras partes de la sala sanitaria.

Las paredes de dicho espacio en su totalidad o hasta una altura mnima de 1,80 m. debern

recubrirse con material impermeable, liso, duradero, fcilmente lavable y capaz de resistir la

abrasin de los productos destinados, a la limpieza.

El desage estar provisto de una rejilla removible y de material inoxidable.

Cuando se trate de duchas para uso pblico, los pisos tendrn su pendiente dispuesta en

forma tal, que el agua servida de cada ducha, no escurra superficialmente por las reas

destinadas a otros baistas.

Artculo 132Las baeras empotradas o semi-empotradas debern tener una junta impermeable entre la

pared y la pieza.

Artculo 133La capacidad y las dimensiones mnimas del lavamanos sern:

Largo: 33 cms, ancho: 23 cms. profundidad: 13 cms y debern estar de acuerdo con el uso

propuesto, a juicio de la Autoridad Sanitaria Competente.

Artculo 134Las fuentes para beber, con enfriamiento o sin l, tendrn diseo especfico para el uso

propuesto y debern cumplir los siguientes requisitos:

a.- Debern estar conectadas al sistema de agua potable de la edificacin.

b.- Estarn provistas de medios para regular la presin.

c.- Tendrn una llave de cierre automtico para ser accionada con la mano o pie.

d.- El orificio de salida del chorro deber estar protegido para impedir contacto directo con los

labios

e.- El ngulo de salida del chorro deber estar inclinado a 45 aproximadamente con la vertical.

f.- La lnea de alimentacin de cada fuente estar dotada de una cmara de aire para

amortiguar el golpe de ariete.

Artculo 135Los fregaderos y lavamanos debern estar provistos de dispositivos adecuados que impidan el

paso de slidos que puedan obstruir el sistema de desage, y su sifn deber ser fcilmente

removible para su limpieza.

NOTA: Se prohben los fregaderos y lavamanos hechos con losetas o cualquier otro material

que no cumpla con lo establecido en el Artculo 117 de estas normas.

Artculo 136Las piezas sanitarias provistas con dispositivos de rebose debern cumplir los siguientes

requisitos:

a.- La capacidad de rebose deber ser suficiente para descargar el gasto mximo de

alimentacin de la pieza.

b.- El dispositivo de rebose deber ser tal que el agua no quede estancada en l.

c.- El rebose desaguar entre el orificio de descarga y el sifn de la pieza sanitaria

correspondiente. En el caso de los tubos de rebose de estanques de excusados y urinarios,

estos podrn descargar en el excusado o en el urinario respectivo.

Artculo 137Las dimensiones mnimas de la batea sern:

Largo: 40 cms anchos: 30 cms. profundidad: 20 cms.

Artculo 138Los inodoros de piso y desages de duchas, debern cumplir los siguientes requisitos:

a.- El sello de agua correspondiente, tendrn una altura mnima de agua de 5,0 cms.

Estarn provistos de rejilla movibles. El rea libre de la rejilla ser por lo menos los 2/3 de rea

del tubo de descarga, correspondiente. Las dimensiones de la rejilla y de su tubo de descarga

sern tales que aseguren su buen funcionamiento para el uso propuesto.

Captulo IXDel Tipo y Nmero Mnimo Requerido de Piezas Sanitarias a Instalar enlas EdificacionesArtculo 139El tipo y nmero mnimo de piezas sanitarias que debern ser instaladas en las salas

sanitarias, cocinas y otras dependencias de las edificaciones, sern proporcionales al nmero

de personas servidas y segn el uso a que se les destine, de acuerdo con lo requerido en el

presente captulo.

Artculo 140Las salas sanitarias y otros locales destinados a prestar servicios sanitarios al pblico y donde

se instalen piezas sanitarias, debern estar ubicados en lugares accesibles a los usuarios y

permanentemente provistos de los utensilios y recursos higinicos adecuados a sus fines, y a

los requerimientos para su aseo y mantenimiento.

Artculo 141Antes de iniciar la construccin de cualquier edificacin, debern instalarse dentro del rea de

la parcela o lote que ocupar la edificacin, salas sanitarias y piezas sanitarias provisionales

del tipo y en el nmero mnimo que se indica a continuacin, para uso del personal empleado y

de trabajadores durante todo el periodo de ejecucin de la correspondiente edificacin. Estas

instalaciones provisionales debern demolerse al trmino de la correspondiente obra.

a.- Sala sanitaria para uso de los trabajadores, con: un excusado, un urinario y un lavamanos

por cada 30 trabajadores o fraccin.

b.- Sala sanitaria para uso de empleados con: un excusado y un lavamanos.

c.- Se proveer una fuente de beber por cada diez (10) trabajadores, o fraccin.

Artculo 142Cuando en cualquier edificacin se proyecte usar salas sanitarias comunes a varios locales de

la edificacin, se cumplirn los siguientes requisitos:

a.- Se proveern salas sanitarias separadas para hombres y mujeres, ubicadas en lugar

accesible a todos los locales por servir.

b.- La distancia entre cualquier local y la sala sanitaria no deber ser mayor de 40 metros en

sentido horizontal, ni podr mediar ms de un piso entre ellos en sentido vertical.

Artculo 143Toda unidad de vivienda (unifamiliar o apartamento), estar dotada por lo menos de una sala

sanitaria con excusado, un lavamanos y una ducha o baera. La cocina dispondr de un

fregadero y el lavadero de ropas, de una batea. Se exceptan los apartamentos de un solo

dormitorio y/o de un solo ambiente o de tipo estudio, en los cuales podr omitirse en la batea,

siempre que se instalen estas piezas en sitio techado de la edificacin, en proporcin no menor

de una batea por cada tres apartamentos.

Artculo 144Las edificaciones destinadas a instituciones, que se indican a continuacin sern dotadas de

salas sanitarias y de piezas sanitarias del tipo y del nmero mnimo que se (Sic) en cada caso.

a.- Centros asistenciales con hospitalizacin1.- En cuartos privados con sala sanitaria.

En cada sala sanitaria se instalar un excusado, un lavamanos y una ducha.

2.- En cuartos privados sin sala sanitaria, o en salas generales de hospitalizacin y para uso de

los hospitalizados:

2.1. Se proveern salas sanitarias separadas para hombres y para mujeres, a nivel de cada

piso destinado a hospitalizacin.

2.2. En cada una de las salas sanitarias requeridas se instalar:

1 excusado por cada 8 hospitalizados.

1 lavamanos por cada 10 hospitalizados.

1 ducha por cada 20 hospitalizados.

2.3. En las salas sanitarias para hombres se podr sustituir excusados por urinarios, pero en tal

proporcin que el nmero de urinarios no sea mayor que la tercera parte del nmero total de

excusados requeridos.

3.- Para uso de los visitantes y sus acompaantes, se proveer como mnimo una sala

sanitaria para hombres y una sala sanitaria para mujeres. En cada una de estas se instalar un

excusado y un lavamanos como mnimo. Las salas sanitarias debern cumplir con lo

establecido en el artculo 142 de estas normas.

4.- Se instalar una fuente de beber en cada nivel, ubicadas fuera de las salas sanitarias.

5.- se instalar un lavamopas en cada piso.

6.- El tipo y nmero mnimo de piezas sanitarias que debe ser instalado en salas adyacentes a

quirfanos, cuartos de faenas, morgues y dems dependencias de un centro asistencial,

correspondern a las normas especficas que al respecto dicte la Autoridad Sanitaria

Competente.

7.- Para uso del personal residente, de empleados y trabajadores del centro asistencial, se

proveern adicionalmente salas sanitarias adecuadamente ubicadas tanto para hombres como

para mujeres y en ellas se instalarn piezas sanitarias del tipo y nmero, que como mnimo se

sealan en el Artculo 146 de estas normas.

b.- Centros asistenciales con consulta externa1.- En cada consultorio se instalar una sala sanitaria con un lavamanos y un excusado,

cuando sea requerido.

2.- En las salas de espera de consulta externa y para uso de los consultantes y de sus

acompaantes, se instalar una sala sanitaria para hombres y para mujeres, y en cada una de

ellas se instalar como mnimo un lavamanos y un excusado. En la ubicacin de salas

sanitarias se deber cumplir con lo establecido en el Artculo 142, de estas normas.

3.- Se instalar un lavamopas en cada piso.

4.- Para uso del personal residente, de empleados y trabajadores del centro asistencial, se

proveern adicionalmente salas sanitarias adecuadamente ubicadas tanto para hombres como

para mujeres, y en ella se instalarn piezas sanitarias del tipo y nmero que como mnimo se

sealan en el Artculo 146 de estas normas.

c.- Clnicas y consultorio dentales1.- Cada consultorio dental nico deber proveer una sala sanitaria para uso de pacientes y

sus acompaantes, en la que se instalar un lavamanos y un excusado.

2.- En cada consultorio dental se instalar como mnimo, un lavamanos directamente accesible

desde la unidad dental.

3.- Las clnicas dentales donde funcionen simultneamente varios consultorios dentales,

podrn ser dotadas de salas sanitarias comunes a ellos, separadas para hombres y para

mujeres. En cada una de ellas se instalar un excusado y un lavamanos como mnimo. Estas

salas sanitarias debern cumplir con lo establecido en el artculo 142 de estas normas.

4.- Se instalar un lavamopas en cada piso.

.- Planteles educacionales1.- Establecimientos pre-escolares en general1.1. Las piezas sanitarias sern de diseo y de dimensiones adecuadas para ser usadas por

pre-escolares y se instalarn a la altura apropiada.

1.2. Se proveern salas sanitarias separadas para nios y para nias, donde se instalarn slo

los excusados.

1.3. Los lavamanos y las fuentes de beber se instalarn fuera de las salas sanitarias.

1.4. El tipo y nmero mnimo de piezas sanitarias a instalar para uso de los pre-escolares, ser

el siguiente:

Excusados: 1 por cada 20 pre-escolares (o fraccin) nios o nias.

Lavamanos: 1 por cada 50 pre-escolares o fraccin.

1.5. Para uso de los maestros se instalarn salas sanitarias separadas para cada sexo, si fuera

el caso. El nmero mnimo de piezas sanitarias a instalar ser el indicado en el aparte d 1.7 de

estas normas.

1.6. Se instalar una fuente de beber por cada 100 pre-escolares o fraccin.

1.7. Se instalar un lavamopas en cada piso del establecimiento.

1.8. Para uso del personal residente, de empleados y trabajadores, se proveern

adicionalmente salas sanitarias de acuerdo con lo indicado en el artculo 146 de estas normas.

2.- Escuelas primarias2.1. Se proveern salas sanitarias separadas tanto para alumnos de cada sexo, como para

profesores de cada sexo.

2.2. En las salas sanitarias para alumnos, tanto nios como nias, se instalarn no menos de

dos excusados en cada sala.

2.3. Los lavamanos se instalarn de manera que su borde superior no quede a ms de 63 cms.

sobre el nivel del piso acabado.

2.4. El tipo y nmero mnimo de piezas sanitarias a instalar en las salas sanitarias para

alumnos (nias y nios), ser el siguiente:

Excusados: 1 por cada 40 nios o fraccin, 1 por cada 35 nias o fraccin.

Urinarios: 1 por cada 30 nios o fraccin.

Lavamanos: 1 por cada 50 nios o fraccin.

2.5. Se instalar una fuente de beber por cada 100 alumnos o fraccin (mnimo una por piso) y

se ubicar fuera de las salas sanitarias.

2.6. El tipo y nmero de piezas sanitarias a instalar en las salas sanitarias para maestros ser

el indicado en la Tabla 11.

TABLA 11

TIPO Y NMERO DE PIEZAS SANITARIAS A INSTALAR EN LAS SALAS SANITARIAS PARA

MAESTROS EN ESCUELAS PRIMARIAS

N maestros de cadasexo1 15

16 35

36 55

56 80

81 100

ms de 100

Excusados1

2

3

4

5

Un excusado

adicional por cada 40

maestros o fraccin

UrinariosEn las salas sanitarias

para maestros, se

podrn sustituir

excusados por

urinarios, siempre que

el nmero de stos

sean menor que los

dos tercios del

nmero total de

excusados requeridos

Lavamanos1

2

3

4

5

Un lavamanos

adicional por cada 45

maestros o fraccin.

2.7. Se instalar un lavamopas en cada piso.

2.8. Para uso del personal residente, empleados y trabajadores, se proveern adicionalmente

salas sanitarias separadas para hombres y mujeres de acuerdo con lo establecido en el artculo

146 de estas normas.

3.- Escuelas secundarias, normales, artesanales universitarias, institutos tecnolgicos ysimilares.3.1. Se proveern salas sanitarias separadas tanto para alumnos de cada sexo, como para

profesores de cada sexo.

3.2. El tipo y nmero mnimo de piezas sanitarias a instalar en las salas sanitarias para

alumnos ser el siguiente:

Excusados: 1 por cada 75 alumnos (hombres), 1 por cada 45 alumnos (mujeres).

Urinarios: 1 por cada 30 alumnos (hombres).

Lavamanos: 1 por cada 50 alumnos (hombres y mujeres)

3.3. Se instalar una fuente de beber por cada 100 alumnos (hombres y mujeres). Mnimo una

por piso y se ubicarn fuera de las salas sanitarias.

3.4. El tipo y nmero mnimo de piezas sanitarias a instalar en las salas sanitarias para

profesores, ser el indicado en la Tabla 12.

TABLA 12

TIPO Y NMERO MNIMO DE PIEZAS SANITARIAS A INSTALAR EN LAS SALAS

SANITARIAS DE PROFESORES EN ESCUELAS SECUNDARIAS, NORMALES

ARTESANALES, UNIVERSITARIAS, INSTITUTOS TECNOLGICOS Y SIMILARES

N profesores decada sexo1 15

16 35

36 55

56 80

81 100

Excusados1

2

3

4

5

UrinariosEn las salas sanitarias

para profesores, se

podrn sustituir

excusados por

urinarios, siempre que

Lavamanos1

2

3

4

5

ms de 100

un excusado adicional

por cada 40

profesores o fraccin

el nmero de st