67.Red para la mejora de la calidad

24

Transcript of 67.Red para la mejora de la calidad

Page 1: 67.Red para la mejora de la calidad
Page 2: 67.Red para la mejora de la calidad

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2020-21 / Memòries del Programa de Xarxes-I3CE de qualitat, innovació i investigació en docència universitària. Convocatòria 2020-21

Organització: Institut de Ciències de l’Educació (Vicerectorat de Transformació Digital) de la Universitat

d’Alacant/ Organización: Instituto de Ciencias de la Educación (Vicerrectorado de Transformación Digital) de

la Universidad de Alicante

Edició / Edición: Rosana Satorre Cuerda (Coord.), Asunción Menargues Marcillas, Rocío

Díez Ros, Neus Pellin Buades

Revisió i maquetació: ICE de la Universitat d’Alacant/ Revisión y maquetación: ICE de la Universidad de Alicante

Primera edició / Primera edición: desembre 2021/ diciembre 2021

© De l’edició/ De la edición: Rosana Satorre Cuerda, Asunción Menargues Marcillas, Rocío Díez Ros & Neus Pellin Buades

© Del text: les autores i autors / Del texto: las autoras y autores

© D’aquesta edició: Universitat d’Alacant / De esta edición: Universidad de Alicante

[email protected]

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia

universitaria. Convocatoria 2020-21 / Memòries del Programa de Xarxes-I3CE de qualitat, innovació

i investigació en docència universitària. Convocatòria 2020-21 © 2021 by Universitat d'Alacant /

Universidad de Alicante is licensed under CC BY-NC-ND 4.0

ISBN: 978-84-09-34941-8

Qualsevol forma de reproducció, distribució, comunicació pública o transformació d’aquesta obra només pot ser

realitzada amb l’autorització dels seus titulars, llevat de les excepcions previstes per la llei. Adreceu-vos a

CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necessiteu fotocopiar o escanejar

algun fragment d’aquesta obra. / Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o

transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción

prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita

fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Producció: Institut de Ciències de l’Educació (ICE) de la Universitat d’Alacant / Producción: Instituto de

Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Alicante

Aquesta publicació s’ha fet seguint les directriu d’accessibilitat UNE-EN 301549:2020 / Esta publicación se

ha hecho siguiendo las directrices de accesibilidad UNE-EN 301549:2020.

EDITORIAL: Les opinions i continguts dels treballs publicats en aquesta obra són de responsabilitat exclusive

de les autores i dels autors. / Las opiniones y contenidos de los trabajos publicados en esta obra son de

responsabilidad exclusiva de las autoras y de los autores.

Page 3: 67.Red para la mejora de la calidad

Memòries del Programa de Xarxes-I3CE de qualitat, innovació i investigació en docència universitària. Convocatòria 2020 -21

1199

67.Red para la mejora de la calidad docente de las asignaturas del área de conocimiento de Prehistoria

Virginia Barciela González1; García Atiénzar, Gabriel2; Ibáñez Sarrió, Cristina3;

Jover Maestre, Fco. Javier4; Lorrio Alvarado, Alberto5, Salar Soriano, Violeta6;

Simón García, José Luis7; Soler Díaz, Jorge Agatángelo8; Torregrosa Giménez,

Palmira9

1Universidad de Alicante; [email protected]

2Universidad de Alicante; [email protected] 3 IES La Mola (Novelda); [email protected]

4 Universidad de Alicante; [email protected]

5Universidad de Alicante; alberto.lorrio@ua.

6Universidad de Alicante; [email protected]

7 Universidad de Alicante; [email protected] 8Universidad de Alicante; [email protected]

9Universidad de Alicante; [email protected]

Resumen (Abstract)

En 2014 se dispone en el BOE la resolución del 7 de febrero de la Universidad

de Alicante por la que se publica el plan de estudios de Graduado en Historia.

Transcurridos 8 años, resulta necesario realizar una retrospectiva del camino

realizado por los miembros del área de Prehistoria, especialmente al haberse

detectado una serie de disfunciones relacionadas con el solapamiento de

contenidos y competencias en algunas de estas asignaturas. El objetivo de esta

red es detectar el origen de algunos de estos problemas, para lo que se ha

llevado a cabo una encuesta al alumnado de 3º y 4º curso de grado, y un análisis

Page 4: 67.Red para la mejora de la calidad

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2020 -21

1200

de las asignaturas por parte del profesorado implicado, proponiendo una serie

de acciones de mejora que serán implantadas a partir del curso 2021-22.

Palabras clave: Docencia universitaria, Mejora de la Calidad Docente, Grado en

Historia, Prehistoria.

1. Introducción

El presente trabajo se enmarca en el programa de Redes-I3CE de Investigación

en docencia universitaria, en la Modalidad B. Redes para la mejora de la calidad

docente en asignaturas o cursos específicos a partir de investigaciones

educativas o experiencias educativas innovadoras 20-21.

1.1 Problema o cuestión específica del objeto de estudio

Los informes de seguimiento de la calidad docente registrados en los últimos

cursos académicos han puesto en evidencia la existencia de solapamientos en

lo referente a contenidos y competencias en diversas asignaturas en el Grado

en Historia impartidas por el Área de Conocimiento de Prehistoria. Consideramos

necesario realizar una investigación educativa que permita definir con claridad

los conceptos y competencias adecuadas para cada curso, contando para ello

con los docentes del área de Prehistoria, una profesora de enseñanza

secundaria y una alumna de grado que haya cursado la mayor parte de las

asignaturas implicadas.

1.2 Propósitos u objetivos

Los objetivos concretos de la investigación son:

1. Analizar los contenidos de cada asignatura, estableciendo si se adecuan

a las competencias establecidas para cada asignatura en la memoria

verificada.

Page 5: 67.Red para la mejora de la calidad

Memòries del Programa de Xarxes-I3CE de qualitat, innovació i investigació en docència universitària. Convocatòria 2020 -21

1201

2. Establecer una pauta secuenciada en el desarrollo de los contenidos de

cada curso de forma tal que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea de

carácter acumulativo y evite redundancias.

3. Establecer mecanismos de evaluación adaptados a los contenidos y

competencias de cada curso.

4. Establecer un conjunto de actividades prácticas que, de manera

secuenciada a lo largo de los cuatro cursos, permitan consolidar las

competencias específicas establecidas en las asignaturas que son

responsabilidad del área de Prehistoria.

2. Método

2.1. Descripción del contexto y de los participantes

Para realizar esta investigación educativa se ha contado con todos los docentes

del área de Prehistoria. Además, se ha considerado importante incluir en el

equipo de investigación a una profesora de enseñanza secundaria que pueda

aportar datos relevantes sobre contenidos y competencias relacionados con las

diferentes etapas de la Prehistoria que se desarrollan en la fase pre-universitaria.

Asimismo, también ha formado parte del equipo una alumna de grado que ha

cursado la mayor parte de las asignaturas implicadas, lo que ha permitido

concretar en qué punto y momento se producen las disfunciones comentadas

anteriormente.

2.2. Instrumento utilizado para realizar la investigación

La encuesta diseñada, principal instrumento en el que se apoya esta

investigación, se ha dirigido a aquellos estudiantes que han cursado un

porcentaje de créditos relacionados con las asignaturas implicadas superior al

75% (alumnos de 3º y 4º del Grado en Historia). Esta encuesta, ha sido de

carácter voluntario, y ha permitido perfilar mejor los problemas relacionados con

el solapamiento de algunos contenidos, así como proponer soluciones de cara a

próximos cursos académicos.

La encuesta se ha realizado a través de Formularios de Google Docs y ha sido

de carácter anónimo, garantizando así la sinceridad a la hora de responder a las

Page 6: 67.Red para la mejora de la calidad

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2020 -21

1202

preguntas por parte del alumnado. Se ha creado una escala específica y

adaptada para cada pregunta y se han añadido algunos campos para que el

alumnado pueda expresar libremente su opinión o matizar sus respuestas. Se

ha concedido un plazo de 20 días para la realización de la encuesta, habiendo

sido publicitada la misma a través de la plataforma UACloud_anuncios y de otras

redes sociales que maneja el alumnado, como los WhatsApp de cada curso.

Las preguntas se han estructurado en base a 6 bloques: Preguntas relacionadas

con los conocimientos previos al grado, Preguntas relacionadas con el primer

curso de grado, Preguntas relacionadas con el segundo curso de grado,

Preguntas relacionadas con el tercer curso de grado, Preguntas relacionadas

con el cuarto curso de grado y Preguntas generales.

Tabla 1. Asignaturas evaluadas en la encuesta

Curso Código Asignatura

PRIMER CURSO

32000 De los primeros seres humanos a la Antigüedad / Dels primers éssers Humans a l'Antiguitat

SEGUNDO CURSO

32020 Sociedades cazadoras y recolectoras en la Prehistoria / Societats caçadores i recol·lectores en la Prehistòria

32025 Sociedades agrícolas y metalúrgicas en la Prehistoria / Societats agrícoles i metal·lúrgiques en la Prehistòria

TERCER CURSO

32031 Prehistoria en la península ibérica / Prehistòria en la península ibèrica

CUARTO CURSO

32040 Metodología I / Metodologia I

32070 Las primeras sociedades y culturas del Mediterráneo/Les primeres societats i cultures del Mediterrani

Page 7: 67.Red para la mejora de la calidad

Memòries del Programa de Xarxes-I3CE de qualitat, innovació i investigació en docència universitària. Convocatòria 2020 -21

1203

Figura 1. Captura de la página de inicio del formulario diseñado.

2.3. Procedimiento

Como ya se ha señalado, el procedimiento se ha iniciado con el diseño y

aplicación de una encuesta a rellenar por el alumnado implicado, en este caso

los alumnos de 3º y 4º curso del Grado en Historia. Los resultados de las

encuestas han sido analizados desde un punto de vista cualitativo-cuantitativo

como forma de conocer los problemas reales en el proceso de enseñanza y

aprendizaje de las asignaturas relacionadas con el área de conocimiento de

Prehistoria.

Estos datos han sido contrastados con el análisis que el profesorado ha realizado

de cada una de las asignaturas tratadas, y donde se han valorado los contenidos

de cada asignatura en relación con las competencias establecidas; si el

desarrollo de estos es de carácter acumulativo, evitando redundancias; y si los

mecanismos de evaluación y actividades prácticas se adaptan a las

competencias de cada curso.

Page 8: 67.Red para la mejora de la calidad

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2020 -21

1204

3. Resultados

De los alumnos matriculados en 3º y 4º, 43 han respondido a la encuesta, lo que

puede considerarse suficientemente representativo. A continuación,

procedemos a valorar las respuestas emitidas por los alumnos en cada uno de

los bloques propuestos.

PRIMER BLOQUE: Preguntas relacionadas con los conocimientos previos

al grado.

Este primer bloque comprendía 4 preguntas respecto a los contenidos básicos

que se imparten en materia de Prehistoria en la asignatura de primer curso: De

los primeros seres humanos a la Antigüedad / Dels primers éssers Humans a

l'Antiguitat. El objetivo de estas preguntas es evaluar los conocimientos previos

al inicio del grado, valorándolos del 1 al 4, siendo 1: insuficientes, 2: suficientes,

3: buenos y 4: óptimos.

A continuación, se adjuntan los gráficos relativos a las respuestas ofrecidas por

el alumnado:

Page 9: 67.Red para la mejora de la calidad

Memòries del Programa de Xarxes-I3CE de qualitat, innovació i investigació en docència universitària. Convocatòria 2020 -21

1205

Análisis de resultados:

En base a estos resultados, así como al razonamiento realizado por parte de los

alumnos en el apartado dispuesto para tal fin, podemos establecer que una

amplia mayoría de los alumnos considera insuficientes sus conocimientos de

Page 10: 67.Red para la mejora de la calidad

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2020 -21

1206

Prehistoria en materia de evolución humana (48,8%), manifestaciones artísticas

(55,8%), sociedades neolíticas (53,5%) y sociedades del Calcolítico-Edad del

Bronce (65,1%). En torno a un 20-30% del alumnado considera que sus

conocimientos en los tres primeros conceptos son suficientes, descendiendo a

un 14% en el caso del Calcolítico-Edad del Bronce. En general, es este tema

sobre el cual manifiestan un mayor desconocimiento. En este sentido, algunos

alumnos inciden, y esto es claramente apreciable en las clases, que los

conocimientos de Prehistoria pre-universitarios se centran en diferenciar las

poblaciones cazadoras y las productoras y los conceptos de nomadismo y

sedentarismo, así como en ofrecer unas leves pinceladas sobre evolución

humana. De tal forma, desconocen las características de cada período y los

procesos y factores implicados en su transformación a lo largo del tiempo, así

como aquellos aspectos esenciales para comprender la aparición de las

sociedades complejas en momentos avanzados de la Prehistoria.

Claramente esto se debe a los escasos contenidos que se imparten de

Prehistoria en la enseñanza primaria y secundaria y que se limitan a 4º de

primaria y, de forma muy tangencial, 1º de la ESO.

El estudio de la Prehistoria no se contempla curricularmente en los cursos de 1º,

2º y 3º de Primaria. Tan solo se estudia la Prehistoria y Antigüedad de la

península ibérica en 4º de Primaria. En este curso, el alumno debe aprender a

ordenar cronológicamente y representar la información sobre hechos históricos

relevantes de la Prehistoria, como el paso de las sociedades cazadoras y

recolectoras a agricultoras y ganaderas. También a identificar las características

de las sociedades que se estudian –formas de vida, organización social y

política, cultura– tratando los cambios más significativos, como, por ejemplo, la

invención y difusión de la agricultura o de la escritura. Asimismo, este curso está

orientado a que el alumnado realice deducciones sencillas sobre aspectos

cotidianos, como el uso de ciertos objetos y tecnologías, la organización social y

política, sus medios de subsistencia o las producciones artísticas. Todo ello

mediante el análisis de mapas históricos, reproducciones de obras de arte, restos

arqueológicos o a través de la visita a museos, conjuntos monumentales o

edificios singulares, actividades con las que se busca incidir en los aspectos

interpretativos.

Page 11: 67.Red para la mejora de la calidad

Memòries del Programa de Xarxes-I3CE de qualitat, innovació i investigació en docència universitària. Convocatòria 2020 -21

1207

El estudio de la Prehistoria tampoco se contempla curricularmente en los cursos

de 2º, 3º y 4º de la ESO, ni en 1º de Bachillerato. Por el contrario, sí está presente

en 1º de la ESO y 2º de Bachillerato, es decir, al inicio de la Educación

Secundaria Obligatoria y al final del Bachillerato.

En el primer curso de la ESO, por lo que respecta a la asignatura de “Geografía

e Historia”, el currículo de esta materia se estructura en cuatro bloques centrados

en las siguientes áreas de conocimiento:

1. Contenidos comunes al aprendizaje de Geografía e Historia

2. El medio físico

3. El espacio humano

4. Historia

En este último bloque se aborda el estudio de las fuentes para el conocimiento

de la Prehistoria y la Antigüedad, recalcando la importancia de la Arqueología.

Dentro de este bloque, y en materia de Prehistoria, se estudia el Paleolítico,

insistiendo en el proceso de hominización, la importancia del uso del fuego, los

modos de vida, el desarrollo del lenguaje y su impacto ambiental, entre otros

problemas. También el Neolítico, atendiendo a cuestiones referentes a la

revolución agraria, la sociedad o las manifestaciones culturales, donde se

abordan aspectos relativos a la religión y el arte.

En el segundo curso de Bachillerato, se imparte la asignatura “Historia del Arte”,

pero no se contempla curricularmente el estudio del arte rupestre prehistórico.

En cambio, en la asignatura “Historia de España” sí se incluye en el Bloque 2

“Las raíces históricas de España”, el estudio de la Prehistoria y los primeros

pobladores, así como su forma de vida y organización social. Es aquí donde se

inserta el estudio de las pinturas del área cantábrica y las levantinas, generando

un indiscutible problema conceptual aún por resolver. No obstante, al tratarse del

último curso de educación secundaria y no estar incluidos estos contenidos en

la EBAU son temas que no se imparten en casi ningún centro docente de la

Comunitat Valenciana, aunque sí en otras regiones españolas, lo cual genera un

importante perjuicio en nuestros estudiantes.

Page 12: 67.Red para la mejora de la calidad

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2020 -21

1208

A pesar de que los currículos expuestos implican el aprendizaje de los conceptos

básicos de Prehistoria muchos alumnos han manifestado en la encuesta que en

la mayor parte de los centros educativos no se presta mucha atención a esta

etapa de la Historia, dependiendo su aprendizaje del profesor que imparta la

materia.

SEGUNDO BLOQUE: Preguntas relacionadas con el primer curso de grado.

Este segundo bloque comprende 1 pregunta en relación con la dificultad de los

contenidos sobre prehistoria en la asignatura: De los primeros seres humanos a

la Antigüedad / Dels primers éssers Humans a l'Antiguitat. El objetivo de esta

pregunta es evaluar la dificultad a la hora de asimilar los contenidos básicos,

valorándolos del 1 al 4, siendo 1: Insuficientes, 2: básicos pero suficientes, 3:

adecuados para un primer curso y 4: demasiado complejos.

A continuación, se adjuntan los gráficos relativos a las respuestas ofrecidas por

el alumnado:

Análisis de resultados:

En base a estos resultados, y al razonamiento realizado por parte de los alumnos

en el apartado dispuesto para tal fin, podemos apreciar que un 67,4% considera

que los contenidos son adecuados para un primer curso, mientras que un 20,9%

considera que son básicos pero suficientes. Solo un 9,3% considera que son

demasiado complejos y un 2,3%, que son insuficientes, coincidiendo con el

Page 13: 67.Red para la mejora de la calidad

Memòries del Programa de Xarxes-I3CE de qualitat, innovació i investigació en docència universitària. Convocatòria 2020 -21

1209

porcentaje en el bloque anterior que consideraba tener unos conocimientos

óptimos de Prehistoria y para los que, obviamente, el temario resulta muy

general.

Las reflexiones de los alumnos son muy dispares. Para algunos de ellos es una

excelente asignatura introductoria, que da una visión general, más aun teniendo

en cuenta que es común a diferentes grados. Para otros, determinados aspectos

resultan repetitivos, especialmente lo relacionado con la evolución humana,

cuyos conceptos asociados les resultan excesivamente complejos. Algunos de

los alumnos del Grado en Historia preferirían no tener esta asignatura

introductoria y dedicar más tiempo a las específicas de cada parte de la

Prehistoria.

TERCER BLOQUE: Preguntas relacionadas con el segundo curso de grado.

Este tercer bloque comprende cuatro preguntas en relación con la dificultad de

los contenidos sobre prehistoria en las asignaturas: Sociedades cazadoras y

recolectoras en la Prehistoria / Societats caçadores i recol·lectores en la

Prehistòria y Sociedades agrícolas y metalúrgicas en la Prehistoria / Societats

agrícoles i metal·lúrgiques en la Prehistòria. El objetivo de esta pregunta es

evaluar la dificultad a la hora de asimilar los contenidos, valorándolos del 1 al 4,

siendo 1: Insuficientes, 2: básicos pero suficientes, 3: adecuados y 4: demasiado

complejos.

También valorar los contenidos en relación con la asignatura introductoria de

primero, valorándolos del 1 al 3, siendo 1: repetitivos, 2: repetitivos solo en

algunos aspectos, 3: progresivos en cuanto a contenidos y complejidad. Se les

pedía que razonaran su respuesta en el caso de marcar las respuestas 1 o 2.

A continuación, se adjuntan los gráficos relativos a las respuestas ofrecidas por

el alumnado:

Page 14: 67.Red para la mejora de la calidad

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2020 -21

1210

Page 15: 67.Red para la mejora de la calidad

Memòries del Programa de Xarxes-I3CE de qualitat, innovació i investigació en docència universitària. Convocatòria 2020 -21

1211

Análisis de resultados:

En base a estos resultados, y al razonamiento realizado por parte de los alumnos

en el apartado dispuesto para tal fin, podemos concluir que un 69,8% - 83,7%

los considera adecuados, un 23,3% - 11,6% demasiado complejos y un 7% -

4,7% básicos pero suficientes -respectivamente en las dos asignaturas.

Algunos alumnos hacen mención a la dificultad para identificar las industrias

líticas empleadas en las prácticas respecto a las que aparecen en los materiales

de apoyo y a la utilidad de experiencias como los talleres experimentales.

También se hace referencia al interés de los aspectos conceptuales, pero a un

excesivo contenido en cuanto a particularidades de múltiples yacimientos (sin

especificar).

En cuanto a la valoración de contenidos respecto al curso anterior, un 58,1% -

74,4% los consideran progresivos en cuanto a contenidos y complejidad, un

23,3% - 18,6% repetitivos solo en algunos aspectos y un 18,6% - 7% repetitivos.

Los alumnos inciden en que hay una cierta repetición en algunos contenidos

sobre evolución humana respecto a la asignatura de primero. No obstante, para

otros la continuación es adecuada y la repetición de algunos contenidos ayuda

a reforzar y consolidar unos conceptos que prácticamente desconocen al iniciar

el Grado.

CUARTO BLOQUE: Preguntas relacionadas con el tercer curso de grado.

Este cuarto bloque comprende dos preguntas en relación con la dificultad de los

contenidos sobre Prehistoria en la asignatura: Prehistoria en la península ibérica

/ Prehistòria en la península ibèrica. El objetivo de esta pregunta es evaluar la

Page 16: 67.Red para la mejora de la calidad

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2020 -21

1212

dificultad a la hora de asimilar los contenidos, valorándolos del 1 al 4, siendo 1:

Insuficientes, 2: básicos pero suficientes, 3: adecuados y 4: demasiado

complejos.

También se valora los contenidos en relación con las asignaturas de segundo,

valorándolos del 1 al 3, siendo 1: repetitivos, 2: repetitivos solo en algunos

aspectos, 3: progresivos en cuanto a contenidos y complejidad. Se les pedía

que razonaran su respuesta en el caso de marcar las respuestas 1 o 2.

A continuación, se adjuntan los gráficos relativos a las respuestas ofrecidas por

el alumnado:

Análisis de resultados:

En base a estos resultados, y al razonamiento realizado por parte de los alumnos

en el apartado dispuesto para tal fin, podemos concluir que un 76,7% los

Page 17: 67.Red para la mejora de la calidad

Memòries del Programa de Xarxes-I3CE de qualitat, innovació i investigació en docència universitària. Convocatòria 2020 -21

1213

considera adecuados, un 11,6% demasiado complejos y un 11,6% básicos pero

suficientes.

En cuanto a la valoración de contenidos respecto al curso anterior un 44,2%

los consideran progresivos en cuanto a contenidos y complejidad, un 37,2%

repetitivos solo en algunos aspectos y un 18,6% repetitivos.

Algunos alumnos hacen mención a un excesivo contenido para tan poco tiempo

y a que se imparten demasiadas particularidades de múltiples yacimientos. Es

importante recalcar que algunos alumnos inciden en que se dan conceptos de

península ibérica en la asignatura de segundo, Sociedades cazadoras

recolectoras. También se insiste en lo repetitivo de algunos conceptos generales

relativos al Campaniforme o Megalitismo respecto a la asignatura de Sociedades

Agrícolas y Metalúrgicas. No obstante, para otros la continuación es adecuada

y la repetición de algunos contenidos generales antes de explicar las

particularidades de la península ibérica ayuda a reforzar y consolidar

conceptos.

QUINTO BLOQUE: Preguntas relacionadas con el cuarto curso de grado.

Este quinto bloque comprende cuatro preguntas en relación con la dificultad de

los contenidos sobre prehistoria en las asignaturas: Metodología I / Metodologia

I y Las primeras sociedades y culturas del mediterráneo/Les primeres societats i

cultures del mediterrani. El objetivo de esta pregunta es evaluar la dificultad a la

hora de asimilar los contenidos, siendo 1: Insuficientes, 2: básicos pero

suficientes, 3: adecuados y 4: demasiado complejos.

También se valoran los contenidos en relación con las asignaturas de segundo,

siendo 1: repetitivos, 2: repetitivos solo en algunos aspectos, 3: progresivos en

cuanto a contenidos y complejidad. Se les pedía que razonaran su respuesta

en el caso de marcar las respuestas 1 o 2.

A continuación, se adjuntan los gráficos relativos a las respuestas ofrecidas por

el alumnado:

Page 18: 67.Red para la mejora de la calidad

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2020 -21

1214

Page 19: 67.Red para la mejora de la calidad

Memòries del Programa de Xarxes-I3CE de qualitat, innovació i investigació en docència universitària. Convocatòria 2020 -21

1215

Análisis de resultados:

En base a estos resultados, y al razonamiento realizado por parte de los alumnos

en el apartado dispuesto para tal fin, podemos concluir que un 43,3% - 40% los

considera adecuados, un 26,7% - 15% demasiado complejos, un 23,3% - 35%

básicos pero suficientes y un 6,7% - 10% insuficientes -respectivamente en las

dos asignaturas.

En cuanto a la valoración de contenidos respecto al curso anterior un 45,2% -

30% los consideran progresivos en cuanto a contenidos y complejidad, un

38,7% - 50% repetitivos solo en algunos aspectos y un 16,1% - 20% repetitivos

-respectivamente en las dos asignaturas.

Respecto a la asignatura de Metodología, algunos alumnos manifiestan que

sería de mayor utilidad explicar los conceptos teóricos en cursos anteriores, en

cambio otros manifiestan la repetición de aspectos básicos en relación con otros

años.

SEXTO BLOQUE: Preguntas generales

Este sexto bloque comprende una pregunta general en relación con las

asignaturas de tercer y cuarto curso, en las que el conocimiento se considera

progresivo en cuanto a contenidos y complejidad, y donde el profesorado suele

aludir al contexto general para recordar conceptos. El objetivo de esta pregunta

es observar cómo se aprecia esta práctica entre el alumnado, valorándolos del

1 al 4, siendo 1: inútil, habría que remitir al alumnado a repasar los contenidos

del año anterior, 2: razonablemente útil, aunque a veces se profundiza

demasiado en contenidos ya impartidos, 3: útil; 4: muy útil y necesaria.

Page 20: 67.Red para la mejora de la calidad

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2020 -21

1216

A continuación, se adjuntan los gráficos relativos a las respuestas ofrecidas por

el alumnado:

En base a estos resultados, y al razonamiento realizado por parte de los alumnos

en el apartado dispuesto para tal fin, podemos concluir que un 38,5% lo

considera muy útil y necesario, un 23% útil, un 35,9%, razonablemente útil,

aunque a veces se profundiza demasiado en contenidos ya impartidos; y un 2,6%

inútil.

Las reflexiones finales de los alumnos son, en general, bastante positivas hacia

la materia, su estructura, la realización de prácticas y el profesorado. No

obstante, se incide en la necesidad de eliminar ciertas duplicidades y de

minimizar la materia sobre yacimientos específicos en las asignaturas más

generales.

4. Conclusiones

Al inicio de la memoria se establecían unos objetivos concretos de la

investigación. Consideramos que la realización de esta encuesta para el

alumnado de las asignaturas de Prehistoria y el análisis comparado de los

resultados de esta con el del profesorado respecto a las asignaturas permite

establecer las siguientes consideraciones respecto a los objetivos mencionados:

1. En general, los contenidos de las asignaturas se adecuan a las competencias

establecidas para cada asignatura en la memoria verificada.

Page 21: 67.Red para la mejora de la calidad

Memòries del Programa de Xarxes-I3CE de qualitat, innovació i investigació en docència universitària. Convocatòria 2020 -21

1217

2. Los alumnos aprecian una pauta secuenciada en el desarrollo de los

contenidos de cada curso, valorando que el proceso de enseñanza-aprendizaje

es de carácter acumulativo. Aprecian como una práctica útil la alusión del

profesorado al contexto general en asignaturas específicas, no obstante, señalan

la repetición innecesaria de algunos conceptos ya señalados en la memoria.

3. Los alumnos valoran positivamente las prácticas y sistemas de evaluación, si

bien señalan la necesidad de más actividades prácticas en la identificación de la

cultura material de las asignaturas de Prehistoria.

En base a este análisis se proponen una serie de propuestas de mejora

específicas:

- Centrar la asignatura de primer curso en los aspectos más conceptuales,

enseñando al alumnado a familiarizarse con la terminología, conceptos y

procesos básicos, sin incidir en aspectos concretos que se abordan en las

asignaturas generales de segundo curso. Hacer más accesible el tema de

evolución humana. Hacer un mayor esfuerzo por identificar y proporcionar al

alumnado que tenga más conocimientos materiales complementarios que le

permitan avanzar en su conocimiento sobre la materia.

- Eliminar las referencias concretas en las asignaturas de segundo a yacimientos

de la península ibérica y si fuera necesario para tratar problemáticas generales

sobre Prehistoria Europea hacerlo de forma muy somera, dejando claro al

alumnado que dicha materia se imparte en la asignatura de tercer curso.

- Minimizar la repetición de conceptos generales en las asignaturas de tercero y

cuarto, ciñéndolos exclusivamente a la contextualización de la materia o en

función de las necesidades del alumnado.

- Fomentar mayor comunicación entre los docentes de las asignaturas, con el

objetivo de garantizar un sólido proceso de enseñanza-aprendizaje de carácter

acumulativo.

5. Tareas desarrolladas en la red

Participante de la red Tareas que desarrolla

Page 22: 67.Red para la mejora de la calidad

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2020 -21

1218

Barciela González, Virginia

Coordinación de la red.

Desarrollo y aplicación del instrumento utilizado (encuesta alumnado).

Análisis de los resultados de la encuesta.

Análisis de resultados generales de investigación y propuesta de acciones de mejora.

Elaboración de informes.

García Atiénzar, Gabriel

Desarrollo del instrumento utilizado (encuesta alumnado).

Análisis de los resultados de la encuesta.

Análisis de resultados generales de investigación y propuesta de acciones de mejora.

Lorrio Alvarado, Alberto Análisis de resultados generales de investigación y propuesta de acciones de mejora.

Ibáñez Sarrió, Cristina

Desarrollo del instrumento utilizado (encuesta alumnado).

Análisis de resultados generales de investigación y propuesta de acciones de mejora.

Jover Maestre, Fco. Javier Análisis de resultados generales de investigación y propuesta de acciones de mejora.

Salar Soriano, Violeta

Desarrollo del instrumento utilizado (encuesta alumnado).

Análisis de resultados generales de investigación y propuesta de acciones de mejora.

Simón García, José Luis Análisis de resultados generales de investigación y propuesta de acciones de mejora.

Soler Díaz, Jorge Agatángelo Análisis de resultados generales de investigación y propuesta de acciones de mejora.

Page 23: 67.Red para la mejora de la calidad

Memòries del Programa de Xarxes-I3CE de qualitat, innovació i investigació en docència universitària. Convocatòria 2020 -21

1219

Torregrosa Giménez, Palmira Análisis de resultados generales de investigación y propuesta de acciones de mejora.

6. Referencias bibliográficas

Para llevar a cabo parte de esta investigación se han consultado y tenido en

cuenta los siguientes planes educativos:

Decreto 88/2017, de 7 de julio, del Consell, por el que se modifica el Decreto

108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo y se

desarrolla la ordenación general de la Educación Primaria en la Comunitat

Valenciana.

Decreto 136/2015, de 4 de septiembre, del Consell, por el que se modifican el

Decreto 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo

y desarrolla la ordenación general de la Educación Primaria en la Comunitat

Valenciana, y el Decreto 87/2015, de 5 de junio, del Consell, por el que se

establece el currículo y se desarrolla la ordenación general de la Educación

Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunitat Valenciana.

Decreto 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que establece el currículo y

desarrolla la ordenación general de la educación primaria en la Comunitat

Valenciana.

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo

básico de la Educación Primaria.

Decreto 51/2018, de 27 de abril, del Consell, por el que se modifica el Decreto

87/2015, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de

la educación secundaria obligatoria y del bachillerato en la Comunitat

Valenciana.

Decreto 87/2015, de 5 de junio, del Consell, por el que establece el currículo y

desarrolla la ordenación general de la Educación Secundaria Obligatoria y el

Bachillerato en la Comunitat Valenciana.

Page 24: 67.Red para la mejora de la calidad

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2020 -21

1220

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo

básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Resolución de 7 de febrero de 2014, de la Universidad de Alicante, por la que se

publica el plan de estudios de Graduado en Historia.