69316116 Articulo Tilly en Traugott

download 69316116 Articulo Tilly en Traugott

of 17

Transcript of 69316116 Articulo Tilly en Traugott

  • 7/29/2019 69316116 Articulo Tilly en Traugott

    1/17

    HOMENAJE CHARLES TILLY

    Repertorios de accin contestaria en Gran Bretaa: 1758-1834Charles Tillyen Mark Traugott (Compilador) (2002): Protesta Social

    2002 Editorial HacerArtculo descargado de www.hacereditorial.es

    1

    Repertorios de accin contestatariaen Gran Bretaa: 1758-1834

    Charles Tilly

    Una rpida comparacin de las luchas britnicas tpicas de1758 y 1833 mostrar el granalcance del cambio que sufrieron las formas predominantes de accin colectiva popular durante

    los setenta y cinco aos intermedios.1

    Ese cambio presenta un problema de investigacin del

    que me he ocupado durante muchos aos: el de documentar y tratar de explicar las

    transformaciones en las modalidades de la accin conjunta de la gente en pos de intereses

    compartidos, esto es, las transformaciones en los repertorios de accin colectiva. Este informe

    provisional tiene dos objetivos complementarios: en primer lugar, situar el concepto de

    repertorio tal como evoluciona en mi propio trabajo y en estudios recientes de accin colectiva;

    y en segundo lugar, ilustrar sus aplicaciones a la experiencia de Gran Bretaa de la dcada de

    1750 a la de 1830. Sin embargo, me limitar a aludir a las explicaciones de los cambios que el

    mismo documenta.

    LA LUCHA EN TIEMPOS DE GUERRA

    En torno a 1758, haca prcticamente medio siglo que el ejrcito y la armada de Gran

    Bretaa estaban en guerra permanente. Tanto en los ocanos como en Alemania, Francia,

    Escocia, Canad, Irlanda e India, haban difundido las pretensiones britnicas a la primaca

    sobre todas las naciones de mundo. Violentas y victoriosas, a la vez que siempre preparadas

    para una nueva incursin por tierra o por mar, las fuerzas armadas britnicas aterrorizaban a sus

    vecinos, que formaron una amplia coalicin armada para contenerlas. Dos aos antes, un

    importante conflicto armado con Francia (que acabara prolongndose en la Guerra de los Siete

    Aos) haba tenido origen en la competencia colonial entre las dos grandes potencias. Sin

    * Charles Tilly es profesor de la Columbia University. Sus libros ms recientes son Dynamics of

    contention (con Doug McAdam y Sidney Tarrow), Cambridge University Press, 2001 (Dinmica de la

    contienda poltica. Editorial Hacer 2005); Roads from past to future, Rowman & Littlefield, 1997; y,

    Collective vilolence (Violencia Colectiva. Editorial Hacer 2007)y Contention and democracy in Europe,

    1650-2000 (Contienda poltica y democracia en Europa, 1650-2000. Editorial Hacer 2007).

    1. Durante mucho tiempo, la National Science Foundation ha prestado apoyo a la investigacin de la

    que este estudio da cuenta. He adaptado la introduccin, From Mutiny to Mass Mobilization in Great

    Britain, 1758-1834, Working Paper 109, Center for Studies of Social Change, New School for Social

    Research, marzo de 1991, que contiene una introduccin ms general al estudio. How to Detect,

    Describe, and Explain Repertories of Contention, CSSC Working Paper 150, octubre de 1992, se refiere

    mucho ms extensamente a los problemas de la explicacin. Permtaseme responsabilizar a Mark

    Traugott del tono excesivamente personal del ensayo por haberme pedido que reflexionara en voz alta.

  • 7/29/2019 69316116 Articulo Tilly en Traugott

    2/17

    HOMENAJE CHARLES TILLY

    Repertorios de accin contestaria en Gran Bretaa: 1758-1834Charles Tillyen Mark Traugott (Compilador) (2002): Protesta Social

    2002 Editorial HacerArtculo descargado de www.hacereditorial.es

    2

    embargo, el pas se haba vuelto a movilizar para la guerra. El gobierno y sus agentes se

    endeudaron, elevaron los impuestos, equiparon corsarios, autorizaron levas y contrataron

    mercenarios. En 1757, el Parlamento reorganiz el servicio militar obligatorio como fuerza de

    defensa nacional. Para entonces, los britnicos llevaban cincuenta aos luchando contra los

    impuestos, resistindose al reclutamiento forzoso y quejndose ruidosamente de la corrupcin

    en los altos cargos, pero su Estado no haba dejado de crecer, centralizarse y hacer la guerra.

    Con el llamamiento a filas, las confiscaciones para la armada y el reclutamiento agresivo y a

    menudo inescrupuloso para el ejrcito, todo ello en plena actividad, la resistencia al servicio

    militar volvi a ser un acontecimiento cotidiano. El sbado 7 de enero de 1758, de acuerdo con

    la informacin delLondon Chronicle desde Portsmouth,

    varios individuos a bordo del Namur Man of War, amarrado al embarcadero, incorporados por la

    fuerza a la armada y a quienes se haba denegado libertad para desembarcar y ver a sus amigos, se

    abrieron paso con violencia hacia la drsena; el teniente de la nave orden a unos soldados que les

    dispararan, lo que stos hicieron, hiriendo a uno o dos; sin embargo, todos llegaron a la drsena y

    dieron tres hurras. Varios trabajadores estuvieron en un tris de ser alcanzados por los disparos; una

    bala penetr un tabln, donde unos cuantos estaban trabajando. (LC , 7-10 de enero de 1758.)

    Se informa deca el Annual Register sobre ese mismo episodio de que la escasez de

    provisiones fue el motivo de la protesta (AR 1758: 78). Pero la cosa no termin all. Los

    marineros reclutados por la fuerza fueron a Londres, donde quince de ellos pidieron audiencia a

    los lores del Almirantazgo para quejarse de las malas provisiones y del mal trato. Los lores

    ordenaron que se los engrillara y devolviera a Portsmouth para que ser juzgados por

    amotinamiento.

    El 21 de enero, una corte marcial a bordo delNewark, cerca de Gosport, conden a muerte a

    los quince marineros y los envi al Royal Anne a que esperaran el momento de su ejecucin en

    la horca. El 30 de junio,

    da sealado para la ejecucin de los quince marineros pertenecientes alNamur, los botes de todos los

    barcos en servicio, tripulados y armados, asistan y montaban guardia en torno al Royal Anne. Poco

    despus de las doce, se llev a los prisioneros a fin de ejecutarlos, y ya se les estaba colocando la

    cuerda cuando se les inform que Su Majestad haba perdonado a catorce, pero que tenan que echar a

    suertes quin sera ahorcado. La mala fortuna le toc a Matthew McCan, el segundo en tirar. En

    consecuencia, a la seal de un disparo se lo subi a la verga, de donde colg cerca de una hora. A los

    indultados se los embarc en el Grafton y el Sonderland con destino a las Indias Orientales. (AR 1758:

    81.)

    El Almirantazgo necesitaba marineros para su guerra europea, sus conquistas en India y la

    proteccin de su flota mercante. Y los obtena por la fuerza, el engao o la compra. No le

    agradaba perderlos por desercin o por una cantidad de ejecuciones superior al mnimo

    necesario para garantizar una saludable dosis de temor.

    Algunos ingleses en general los que no prestaban servicio militar mostraban ms

    entusiasmo por la guerra que el que podan abrigar los marineros reclutados por la fuerza. En un

    golpe de timn, Gran Bretaa acababa de aliarse a Prusia contra Francia y Austria. Con ello, el

    rey de Prusia, Federico el Grande, haba ganado popularidad en Inglaterra. En 24 de enero,

    unas personas se amotinaron en Tower-Hill y rompieron varias ventanas porque no se haban

    encendido suficientes velas en honor del Rey de Prusia el da de su cumpleaos. La misma

    noche, la multitud cometi grandes violencias en Surry-Street, sobre todo en la Coach-Office,

    donde no qued un solo vidrio sano en ninguna ventana (LC, 24-26 de enero de 1758). As,

    pues, en el siglo XVIII los ingleses expresaban sus demandas mediante exhibiciones pblicas de

    sus sentimientos.

  • 7/29/2019 69316116 Articulo Tilly en Traugott

    3/17

    HOMENAJE CHARLES TILLY

    Repertorios de accin contestaria en Gran Bretaa: 1758-1834Charles Tillyen Mark Traugott (Compilador) (2002): Protesta Social

    2002 Editorial HacerArtculo descargado de www.hacereditorial.es

    3

    Sin embargo, slo una parte relativamente secundaria de la protesta de 1758 tuvo origen

    directamente en la guerra. Hacia finales de enero, una banda de contrabandistas choc con las

    tropas en Sussex y mat al dragn Thomas Cole (LC, 28-30 de setiembre de 1758). El 6 de

    febrero, alrededor de diez marineros interrumpieron un acontecimiento deportivo en Cold Bath

    Fields, donde hombres y muchachos apedreaban unos gallos, y se llevaron los gallos (LC, 7-9

    de febrero de 1758). El 9 de marzo, doscientos marineros de Portsmouth entraron en un bar,

    rompieron todo lo que encontraron, volcaron toda la cerveza y luego se fueron a destruir otras

    tabernas (AR, 1758: 85). El mismo da

    un hombre, con mujer y cinco hijos, fue colocado en el cepo, al final de Dyot-street, Broad St. Giless,

    por asaltar a una nia de unos diez aos con intencin de violarla. Varios centenares de mujeres, cual

    amazonas, se reunieron cerca del cepo y, no obstante los esfuerzos de la polica para impedirlo,

    trataron con tal inhumanidad al pobre infeliz, que se dice que muri de las heridas recibidas; pero es

    probable que algunas paguen caro su diversin, pues varias han sido detenidas (LC, 10-13 de marzo de

    1758).

    En junio, cerca de Shawhill, Wiltshire, una gran turba de tejedores, labradores y otras

    gentes turbulentas rompieron cercados y arrasaron las protecciones de huertos y jardines con

    el pretexto de que haban sido robados de la tierra municipal (junio de 1758, n 18: 287). Pocos

    das despus, pescadores del Tmesis amenazaron de muerte a cualquier miembro del distrito de

    aguas abajo que pusiera un pie en tierra para hacer efectiva la prohibicin de su alguacil de

    capturar huevas y peces jvenes con redes finas; los funcionarios del distrito se retiraron

    prudentemente (LC, 9-12 de junio de 1758). El 22 de junio la tripulacin de buque corsario

    Prince of Wales cogi las armas para defenderse de lo que elAnnual Registerllam la presin

    ms intensa en busca de marineros que se conozca en el Tmesis desde que empez la guerra

    (AR 1758: 99).

    El mes de julio de 1758 no fue menos agitado que el anterior. El 12, varios centenares de

    individuos derribaron en Bloomsbury una casa adyacente a otra cuyo derrumbe haba matadopoco antes a siete personas y amenazaron con hacer lo mismo con tres o cuatro ms (LC, 14 de

    julio de 1758). El mismo da, una gran cantidad de gente que se haba reunido a observar la

    ejecucin de un espa francs convicto, el doctor Florence Hensey, cometi desrdenes al

    enterarse de que la ejecucin haba sido aplazada por dos semanas (AR 1758: 101, que data

    errneamente el acontecimiento el 4 de julio). El 13 de julio, el London Chronicle informaba

    que se haban producidos grandes peleas a causa de que las personas que haban pagado 2

    chelines con 6 peniques por un asiento en el patbulo pedan la devolucin del dinero. Nunca

    disfrutaron del entretenimiento, pues Hensey escap a la ejecucin y desapareci.

    Durante todo el ao el Chronicle inform de conflictos locales en las mismas columnas en

    las que hablaba de reacciones a la guerra y de luchas cuyo origen directo eran los esfuerzos de la

    corona por la movilizacin de guerra. El peridico tambin inform de muchas persecuciones de

    mujeres y hombres que el ao anterior se haban sumado a la resistencia pblica alreclutamiento militar o al pillaje de las provisiones de alimentos. Los conflictos locales eran

    ms frecuentes que los acontecimientos relativos a problemas de alcance nacional. Sin embargo,

    la mayor rareza de las luchas relacionadas con la guerra ponan de relieve las visibles

    conexiones entre la contestacin y la estructura del poder. Esas conexiones, aunque menos

    evidentes a escala local, estaban en realidad tambin presentes en los acontecimientos locales.

    Las batallas entre contrabandistas y soldados, la venganza contra los propietarios de tabernas y

    los abusadores de menores, la destruccin de los cercados y el derribo de casas peligrosas

    hicieron las veces de poltica popular.

    Mediante estas vietas de contestacin popular ocasiones en que la gente se reuna y

    realizaba reivindicaciones ante otras personas, incluso ante quienes detentaban el poder

  • 7/29/2019 69316116 Articulo Tilly en Traugott

    4/17

    HOMENAJE CHARLES TILLY

    Repertorios de accin contestaria en Gran Bretaa: 1758-1834Charles Tillyen Mark Traugott (Compilador) (2002): Protesta Social

    2002 Editorial HacerArtculo descargado de www.hacereditorial.es

    4

    tenemos un atisbo de los problemas que llevaban a los britnicos del siglo XVIII a una abierta

    confrontacin de unos con otros, as como de la naturaleza de los actores que se unan al

    combate. Es evidente que con frecuencia los militares participaban en conflictos con el Estado,

    tanto de un lado como del otro. No cabe duda de que la venganza contra los delincuentes

    morales y polticos ocupaba un lugar predominante en la contestacin de la gente comn.

    Evidentemente, en los enfrentamientos colectivos del momento tenan ms peso la gente del

    lugar y los problemas locales que los programas y los partidos de organizacin nacional. En

    comparacin con la situacin actual, esos conflictos britnicos de 1758 despiden un rancio

    tufillo a antiguos. Mucho es lo que ha cambiado desde entonces en la contestacin popular.

    LA CONTESTACIN EN 1833

    Lejos de extenderse de un modo parejo a lo largo de los dos siglos siguientes, muchos de los

    decisivos cambios que tuvieron lugar en la contestacin popular desde 1758 hasta nuestros das

    se precipitaron en unas pocas dcadas hacia finales del siglo XVIII. Ms a modo de volcn que

    de glaciar, las formas del conflicto se transformaron en explosiones. En consecuencia, hacia lasdcadas de 1820 y 1830 ya eran visibles muchas de las caractersticas que adopta la

    contestacin en el presente. Una comparacin de los conflictos de 1833 con los de 1758 nos

    ayudar a comprenderlo.

    Tres cuartos de siglo despus de 1758, Gran Bretaa tuvo dieciocho aos de paz en Europa y

    en Amrica. El vasto esfuerzo de las Guerras Napolenicas haba dejado atrs toda movilizacin

    previa y haba servido de impulso para que Gran Bretaa llegara a ser el Estado ms poderoso

    del mundo. En medio de la guerra (1801), Gran Bretaa se haba convertido en parte del Reino

    Unido de Gran Bretaa e Irlanda (unin forzada e incmoda). Finalizadas las guerras con

    Napolen, Gran Bretaa transfiri su poder blico a la conquista en Asia y con la crtica

    excepcin de Irlanda despleg cada vez menos sus tropas en casa.

    No es que el conflicto interno hubiera tocado a su fin ni que hubieran desaparecido lasprotestas populares. Veamos una serie de acontecimientos que tuvieron lugar en Gran Bretaa

    durante los primeros das de enero de 1833. Los tejedores fabriles de Paisley, cerca de Glasgow,

    coronaron una larga lucha con una reunin pblica con los manufactureros de telas de la ciudad

    y la negociacin de un salario mnimo. En Nairn (Inverness), la chusma atac el coche del

    coronel Baillie, parlamentario recin electo, mientras cambiaba de caballos en su viaje al sur.

    (Las clases superiores se lamentaba una informacin del Morning Chronicle del 10 de enero

    tomada del Iverness Journal estaban escandalizadas por tal ilcito ultraje.) En Edimburgo,

    otro parlamentario, George Sinclair, presida una reunin de la Sociedad para la Abolicin del

    Patronato Eclesistico; sin sorpresa alguna, los participantes enviaron una peticin al

    Parlamento en la que instaban a la abolicin del patronato eclesistico en Escocia. Una

    asamblea general del distrito electoral de Cripplegate Without, Londres, resolvi hacer una

    peticin al Tribunal del Concejo Municipal la eleccin regular de aldermen [miembrosespeciales de un concejo de distrito o ciudad] y reuniones abiertas del tribunal. En Chelsea un

    grupo de hombres que jugaba al domin en una taberna interrumpi el juego para golpear a un

    hombre al que acusaban de ser un vulgar delator.

    Pero eso no era todo. En una comida de ciento cincuenta o doscientos electores whigs de

    Midlothian vitorearon en Dalkeith a su representante parlamentario, Sir John Dalrumple, cuando

    proclam la necesidad de reformas en el gobierno. En Withyam (Sussex), un grupo de cazadores

    no autorizados furtivos, a juicio de las autoridades libraron una desesperada refriega con

    los guardabosques de Lord De La Warr, a uno de los cuales le rompieron un brazo en dos sitios.

    En una reunin en Liverpool, el parlamentario reelecto Lord Sandon deca estar satisfecho con

  • 7/29/2019 69316116 Articulo Tilly en Traugott

    5/17

    HOMENAJE CHARLES TILLY

    Repertorios de accin contestaria en Gran Bretaa: 1758-1834Charles Tillyen Mark Traugott (Compilador) (2002): Protesta Social

    2002 Editorial HacerArtculo descargado de www.hacereditorial.es

    5

    la reciente Carta de Reforma, preparada para presionar a favor de reformas eclesisticas, pero se

    opona a innovaciones tales como el voto secreto.

    Entre todas esas noticias de Inglaterra, Escocia y Gales, se filtraban informaciones acerca de

    una Guerra del Diezmo en Irlanda: resistencia de los granjeros catlicos a las recaudaciones

    anglicanas del diezmo eclesistico obligatorio. Estas abundantes informaciones slo nos llegan

    de los cuatro primeros das de enero de 1833 (LT[Times de Londres] del 3, 7, 9, 11 y 19 de

    enero y 2 de febrero de 1833; MC[Morning Chronicle] del 3, 7, 10, 11 y 18 de enero de 1833;

    MOP [Mirror of Parliament] del 11 de febrero de 1834); el resto del ao fue testigo de ms de

    seiscientos sucesos anlogos en algn lugar de Gran Bretaa, en los que la gente se reuna

    pblicamente y realizaba ostensibles reivindicaciones ante otros, incluidos los detentadores de

    poder.

    Los acontecimientos reivindicativos de 1833 compartan ciertas caractersticas con los de

    1758. En 1833, los furtivos seguan ejerciendo su oficio y peleando con los guardabosques. Es

    probable que el riesgo de recibir una paliza no fuera menor para los delatores policiales

    desenmascarados en 1833 que setenta y cinco aos antes. Los ciudadanos descontentos seguan

    apedreando los coches de las figuras pblicas impopulares, aunque esa forma particular de

    accin directa resultaba cada vez menos notable.Otras formas de contestacin haban experimentado grandes modificaciones. En 1833, las

    tabernas y las cafeteras eran con mucho ms frecuencia escenario o punto de partida de accin

    contestataria que en 1758. Hacia 1833, la proporcin de reivindicaciones pblicas con violencia

    fsica haba descendido enormemente. Los ataques a presos por abusos sexuales que se exhiban

    en el cepo, tan comunes en los aos cincuenta del siglo XVIII, haban desaparecido casi por

    completo, lo mismo que el tributo pblico a una figura popular sometida al escarnio del cepo o a

    otra forma de humillacin judicial; en verdad, las azotainas pblicas y el cepo estaban en vas de

    desaparicin a favor de diversas formas de deportacin y de encarcelamiento (Beattie 1986:

    450-618).

    Pero tambin otras cosas haban cambiado entre 1758 y 1833. Con ocasin de las huelgas,

    los trabajadores del mismo oficio de una ciudad determinada se reunan, deliberaban, decidan

    abandonar el trabajo, iban de taller en taller induciendo a que se les unieran los que an seguantrabajando, volvan a deliberar y luego presentaban reivindicaciones comunes a todos los

    patrones; esas huelgas se haban hecho ms frecuentes en 1833. Las asambleas pblicas tales

    como las reuniones de distrito electoral o de administradores de los bienes temporales de la

    iglesia (anglicana) haban ganado importancia. Las llamadas asociaciones la Sociedad para la

    Abolicin del Patronato Eclesistico, la Unin Poltica Nacional, la Sociedad para Mejorar la

    Condicin de los Nios Trabajadores haban adquirido nueva preeminencia. Pero por sobre

    todo, en 1833 se recurra una y otra vez al aparato de las reuniones pblicas, esto es, asambleas

    anunciadas y abiertas a todos los que compartieran un inters, eleccin de presidente,

    presentaciones de los portavoces, resoluciones, votaciones, aclamaciones, peticiones.

    Algunas reuniones realizaban debates abiertos y algunas tenan a su cargo cuestiones de

    organizacin, pero muchas eran esencialmente demostraciones pblicas de unin de voluntades.

    En la reunin sobre abolicin del patronato eclesistico en Edimburgo, por ejemplo, el diputado

    Sinclair abri la sesin con esta declaracin:

    Os presentamos una sociedad ya establecida y con varios aos de funcionamiento, y nadie que no

    pertenezca a la institucin ha de esperar participar en las deliberaciones ni, por tanto, aprobar susdecisiones. S que hay muchos hombres muy piadosos, inteligentes y respetables, que tienen por

    baluarte de nuestra iglesia lo que para nosotros es veneno. Si esos individuos deciden realizar una

    reunin con el fin de expresar sus opiniones, no sufrirn la ms mnima interrupcin de parte de

    ningn miembro de esta asociacin, y, por otro lado, me aventuro a esperar que tampoco nosotros

    sufriremos interrupcin alguna. La finalidad de esta sociedad es la abolicin del patronato en forma

    total y sin matices (LT19 de enero de 1833, tomado delEdinburgh Observer).

  • 7/29/2019 69316116 Articulo Tilly en Traugott

    6/17

    HOMENAJE CHARLES TILLY

    Repertorios de accin contestaria en Gran Bretaa: 1758-1834Charles Tillyen Mark Traugott (Compilador) (2002): Protesta Social

    2002 Editorial HacerArtculo descargado de www.hacereditorial.es

    6

    No todas las reuniones mostraban comportamiento tan decoroso. En la primavera de 1833,

    los organizadores radicales y reformistas de la National Union of the Working Classes

    empezaron a planear una convencin nacional que reuniera a los delegados de diferentes

    ciudades de toda Gran Bretaa. A partir de la Revolucin Francesa, la idea de una convencin

    de las bases haba sido un reclamo esencialmente jacobino de la soberana popular (Belchem,

    1978, 1981, 1985; Epstein 1990; Parssinen 1973). El plan observaba Francis Place era tal

    que pudieran evadir la ley en su primera sesin, pues podan denominarla asociacin de sufragio

    universal; ni siquiera Lord Althorpe, pese a su honestidad, poda encontrar falta en ello, pues l

    tena su Asociacin Agrcola, que en tanto cuerpo se asemejaba a los delegados propuestos

    (BL Add [British Library, Additional], 27797). El 4 de mayo, el Poor Mans Guardian

    anunciaba una reunin general en Cold Bath Fields para el 13 de ese mes. Los organizadores de

    la reunin, que hablaban en nombre de la Unin Poltica Nacional y el Sindicato Nacional de las

    Clases Trabajadores, dieron a conocer un manifiesto titulado A National Convention, the Only

    Proper Remedy, que comenzaba as:

    Conciudadanos: La mayora de los legisladores hereditarios se opone obstinada e impdicamente anuestros justos reclamos de representacin. Despreciad su oposicin; desafiad a esos privilegiados

    villanos y usurpadores. Este club poltico de legisladores hereditarios y elegidos por ellos mismos no

    tiene autoridad para conceder ni para retirar nuestro justo e irrefutable derecho de representacin. Su

    privilegio de anular la voluntad expresa de la mayora es una usurpacin injustificable que repugna a

    la razn y a la justicia y que no debe tolerarse un solo instante ms. (Black 1969: 85.)

    Luego propona una convencin nacional elegida en toda regla. La peticin que los

    organizadores haban preparado para la reunin protestaba contra la propiedad individual de la

    tierra, la primogenitura, el sistema de financiacin y la legislacin que protega a los

    latifundistas (Chase 1988: 161).

    A pesar de una proclamacin gubernamental del 11 de mayo que prohiba la reunin,

    asistieron trescientas personas; despus de la aparicin de la Polica Metropolitana, la multitudlleg a las tres o cuatro mil personas. De inmediato se agregaron mil ochocientos policas para

    contenerla. Cuando habl el presidente electo de la reunin (James Mee, que se describi como

    mecnico pobre e industrioso), cuatrocientos policas se mezclaron en la multitud blandiendo

    porras; uno de ellos result muerto y muchos civiles quedaron heridos. (Un jurado consider

    que la muerte del polica era homicidio justificado, y el radical Gauntlet, de Richard Carlile,

    publicaba en letras de oro los nombres de sus integrantes (Wiener, 1983: 193). La polica

    captur cuatro banderas: una norteamericana, una tricolor con una colmena y la inscripcin

    Igualdad de derechos e igualdad ante la ley; una pequea bandera con un colmena, un haz de

    varas y manos entrelazadas, y una bandera negra que representaba la cabeza de un cadver,

    huesos cruzados y el lema Libertad o Muerte (BL Add 17797, as como mltiples menciones

    en MC, LT, AR, HPD y MO). La reunin de Cold Bath Fields se convirti en algo muy

    semejante a una manifestacin violenta. En general, la reunin abierta se haba transformado enuna suerte de manifestacin en el interior o al aire libre, una manera coordinada de hacer

    pblico el apoyo a una reivindicacin particular ante los detentadores del poder. A menudo, la

    reunin era convocada por una asociacin, sociedad o club con una finalidad especfica y

    muchas reuniones se ocupaban de problemas nacionales, entre los cuales se incluan con todo

    nfasis cuestiones sobre las que el gobierno y el Parlamento tenan pendientes resoluciones que

    tomar.

    Aunque haca muchos siglos que el pueblo britnico se reuna y formulaba demandas por

    otros medios, en 1833 no llevaba todava mucho tiempo empleando con ese propsito la

    asociacin con fines especficos y sus reuniones. Es verdad que con frecuencia los miembros de

    las clases gobernantes del siglo XVIII formaban asociaciones de discusin, celebracin,

  • 7/29/2019 69316116 Articulo Tilly en Traugott

    7/17

    HOMENAJE CHARLES TILLY

    Repertorios de accin contestaria en Gran Bretaa: 1758-1834Charles Tillyen Mark Traugott (Compilador) (2002): Protesta Social

    2002 Editorial HacerArtculo descargado de www.hacereditorial.es

    7

    conmemoracin o diversin y que a veces las orientaban a cuestiones de poltica nacional. Los

    primeros aos de la Revolucin Francesa, adems, fueron testigos de una proliferacin de

    asociaciones de naturaleza poltica hasta que el gobierno, en guerra con Francia, las clausur en

    1794 y aos posteriores. Sin embargo, salvo en lo concerniente a las congregaciones religiosas

    ms convencionales, hasta la dcada de 1820 cualquier tipo de organizacin con afiliacin

    masiva pareca sospechosa, de modo que las autoridades pblicas la sometan a un control

    riguroso. El lobbyel esfuerzo por convencer a los representantes en el vestbulo (lobby) del

    Parlamento en nombre de intereses reconocidos slo adquiri carta de ciudadana a lo largo del

    siglo XVIII. Que los intereses locales y la gente comn tuvieran derecho a ejercer el mismo tipo

    de presin fue materia de discusin hasta bien entrado el siglo XIX. La aceptacin de las

    reuniones del pblico general y de las manifestaciones callejeras a favor de un inters

    autnomo, naturalmente, requiri mucho tiempo.

    A comienzos de 1780, por ejemplo, el gobernador civil de Surrey haba convocado a una

    reunin de nobles, gentilhombres, clrigos y propietarios para analizar maneras de reducir los

    gastos del gobierno, inflados por la guerra, y de formar, a la manera norteamericana, Comits de

    Correspondencia con el fin de coordinar la discusin con personas de ideas afines de otroslugares de Gran Bretaa (LC, 7 de enero de 1780: 26). En gran parte del pas tuvieron lugar

    reuniones anlogas promovidas por el reverendo Christopher Wyvill y los miembros de la

    oposicin parlamentaria. Pero el 7 de febrero, otro encuentro de propietarios de Surrey,

    convocado por Lord Onslow, adopt una resolucin que declaraba lo siguiente:

    A fin de que no se tomen los resultados de la reunin convocada por el ex Honorable Gobernador

    Civil del Condado el 21 de enero pasado por expresin del sentir general del Condado, nosotros, que

    firmamos al pie, el Gobernador Civil, el Teniente de Gobernador, los Nobles, el Clero y los

    Propietarios del Condado de Surrey, habiendo considerado con toda seriedad las dichos resultados, no

    objetamos el contenido general de la peticin que entonces se acord, pero, en tanto buenos y leales

    sbditos, protestamos con toda energa contra la Resolucin a favor de una Asociacin y Comit de

    Correspondencia para los fines all enunciados, porque pensamos que esas Asociaciones y Comits depeligrossimas tendencias, en asociacin con las Peticiones, no pueden tener otro sentido que intimidar

    y controlar la libre discusin y determinacin de las diversas cuestiones que se tratan en el

    Parlamento, que es el nico poder autorizado por la constitucin para juzgar y decidir sobre ellas y,

    por tanto, investirse de un poder autoconcedido para derribar la legislatura, cuyo establecimiento fue

    el gran objetivo de la gloriosa Revolucin (LC, 8 de febrero de 1780, p 135).

    Exactamente un mes despus, en su respuesta a una serie de peticiones contra el despilfarro

    en el gasto pblico que presentara la Asociacin de Yorkshire, de reciente formacin, dijo

    William Burrel en el Parlamento:

    Apruebo por mi parte las peticiones; yo mismo he sido peticionario, pero desapruebo por completo los

    comits y las asociaciones () No conozco manera alguna de recoger la voz de la mayora del pueblo

    sino por la mayora de los propietarios; y () de stos, apenas la octava parte ha firmado las

    peticiones () La finalidad de stas es lisa y llanamente la destruccin de la independencia del

    Parlamento atando sus miembros a determinadas medidas. (Butterfield, 1968: 253.)

    A ambos lados del problema cristalizaron formidables coaliciones con organizacin a escala

    nacional. Hacia 1780, el derecho a constituir asociaciones y formular demandas en su nombre

    lo que indirectamente reafirmaba la soberana popular era discutido en lo esencial; y lo

    mismo ocurra con todo otro esfuerzo pblico y colectivo por influir en las decisiones del

    Parlamento. Pero hacia 1833, estas prcticas se aceptaban de manera rutinaria y sin discusin

    alguna.

  • 7/29/2019 69316116 Articulo Tilly en Traugott

    8/17

    HOMENAJE CHARLES TILLY

    Repertorios de accin contestaria en Gran Bretaa: 1758-1834Charles Tillyen Mark Traugott (Compilador) (2002): Protesta Social

    2002 Editorial HacerArtculo descargado de www.hacereditorial.es

    8

    LOS REPERTORIOS A OJOS DE EXTRAOS

    Sin embargo, los visitantes extranjeros de Gran Bretaa quedaban perplejos ante la poltica

    popular britnica. Alexis de Tocqueville, que asisti en 1833 a una reunin en Londres en buscade ayuda para los polacos exiliados, encontr que las reuniones pblicas britnicas, en las que

    los trabajadores ordinarios tenan la oportunidad de hablar y ser escuchados, eran un

    instrumento impresionante de democracia (Spring, 1980). Un rasgo extraordinario de la

    reunin reflexion era que los aristcratas all presentes se vean obligados a pasar a segundo

    plano sin pronunciar palabra; ms an, para conseguir que se los aceptara y aplaudiera tenan

    que halagar las pasiones y los prejuicios populares (Tocqueville, 1958: 17).

    El barn dHaussez, compatriota de Tocqueville, que visit Inglaterra ese mismo ao,

    encontr ridcula y ofensiva la reunin pblica esencialmente por las mismas razones por las

    que Tocqueville la admiraba. Haussez pensaba que en la reunin pblica se vea al pueblo

    deliberar sobre derecho, criticar la conducta del gabinete, decidir acerca de todo y volver a

    casa con la seguridad de haber hecho grandes cosas, de tener una voluntad, de haber pensado

    todo lo que los oradores haban dicho, de que en realidad todo lo que los oradores haban dichoestaba inspirado por el pueblo (dHaussez, 1833: 189-90). DHaussez se quejaba de la oratoria

    estridente, llena de promesas, de peticiones preparadas de antemano, de la presencia de tenderos

    y de trabajadores mal vestidos. Una reunin continuaba slo concita a las clases sociales

    ms bajas, las ms inflamables, las que menos probabilidad tienen de dejarse orientar por la

    razn y de sopesar lo bueno y lo malo de un programa particular. Seguir los planes del partido

    turbulento, ansioso y peligroso y terminar dando apoyo popular a sus lderes (dHaussez, 1833:

    193). En resumen, las reuniones pblicas olan a democracia directa y soberana popular.

    Para Tocqueville y sus compatriotas, los britnicos haban dado forma a un nuevo

    instrumento poltico y lo utilizaban con entusiasmo. En 1833, los grandes temas de las

    reuniones pblicas eran las elecciones, la conducta del gobierno nacional, el trato a los

    irlandeses, la administracin de los asuntos locales, el mantenimiento del comercio, la abolicin

    de la esclavitud y los impuestos: en esencia, los mismos problemas que se debatan ese ao en el

    Parlamento. Aunque las reuniones tambin tendan a ocuparse de asuntos locales e intereses

    privados, se haban convertido en un gran instrumento de presin en poltica nacional. En las

    dcadas anteriores haba tomado forma en Gran Bretaa una nueva variedad de produccin de

    reivindicaciones. Hoy, en gran medida, los ciudadanos de Gran Bretaa y otros pases

    occidentales todava presentan sus reivindicaciones a travs de las mismas rutinas. La

    contestacin britnica se ha desplazado del mundo extrao del siglo XVIII a nuestra era. En Gran

    Bretaa, la poltica popular de masas se ha establecido a escala nacional.

    A mi juicio, es til organizar el anlisis de esa gran transformacin en torno a un concepto

    poco familiar: los repertorios de contestacin. La palabra repertorio identifica un conjunto

    limitado de rutinas aprendidas, compartidas y actuadas a travs de un proceso de eleccin

    relativamente deliberado. Los repertorios son creaciones culturales aprendidas, pero nodescienden de la filosofa abstracta ni toman forma como resultado de la propaganda poltica,

    sino que surgen de la lucha. Es en la protesta donde la gente aprende a romper ventanas, atacar

    presos sujetos al cepo, derribar casas deshonradas, escenificar marchas pblicas, peticionar,

    mantener reuniones formales u organizar asociaciones de inters especial. Sin embargo, en un

    momento particular de la historia aprende una cantidad bastante limitada de modos alternativos

    de accin colectiva.

    Los lmites de ese aprendizaje, ms el hecho de que probablemente los colaboradores y los

    antagonistas potenciales hayan aprendido un conjunto relativamente limitado de medios,

    restringe las opciones disponibles para la accin colectiva. Adems, los medios se articulan con

    y contribuyen a crear una cantidad de ordenamientos sociales que no forman parte de la

  • 7/29/2019 69316116 Articulo Tilly en Traugott

    9/17

    HOMENAJE CHARLES TILLY

    Repertorios de accin contestaria en Gran Bretaa: 1758-1834Charles Tillyen Mark Traugott (Compilador) (2002): Protesta Social

    2002 Editorial HacerArtculo descargado de www.hacereditorial.es

    9

    accin colectiva propiamente dicha, pero que hasta cierto punto la canalizan: prcticas

    policiales, leyes sobre reuniones, reglas de asociacin, rutinas para reuniones informales, modos

    de exhibicin de smbolos de afiliacin, oposicin o protesta, medios de informacin de

    noticias, etctera. Por analoga con las improvisaciones de un msico de jazz o las bromas de un

    grupo de msicos callejeros (ms que, digamos, con la msica escrita, ms limitante, que

    interpreta un cuarteto de cuerda ), la gente de un sitio y un momento determinado aprende a

    desarrollar una cantidad limitada de rutinas alternativas de accin colectiva que adapta una por

    una a las circunstancias inmediatas y a las reacciones de los antagonistas, las autoridades, los

    aliados, los observadores, los objetivos de su accin y otras personas de alguna manera

    implicadas en la lucha.

    Al igual que sus contrapartidas teatrales, los repertorios de accin colectiva no designan

    actuaciones individuales, sino medios de interaccin entre pares o conjuntos mayores de actores.

    No es un individuo quien mantiene un repertorio, sino un grupo. El conjunto ms simple

    consiste en un actor (digamos un grupo de trabajadores) que realiza demandas colectivas, y otro

    actor (digamos, el jefe de esos trabajadores), que se convierte en destinatario de esas demandas.

    Ese conjunto simple se compone de parejas que realizan demandas recprocas, tros dedemandante y as sucesivamente hasta complejas disposiciones de poltica nacional. Pero no

    todas las demandas colectivas implican conflicto. A menudo los participantes en celebraciones

    colectivas slo producen demandas recprocas en las que apenas se exige algo ms que

    afirmacin compartida de identidad; los lderes piden apoyo a sus seguidores y stos declaran su

    solidaridad, sin necesidad de que se presenten conflictos de inters. Cuando las demandas en

    cuestin afecten, en caso de ser realizadas, los intereses de otros actores, hablaremos de

    contestacin. As, pues, los repertorios de contestacin son las maneras establecidas en que

    parejas de actores realizan y reciben demandas concernientes a sus intereses recprocos.

    Estamos ante una metfora. Una versin dbil de la metfora afirma simplemente que los

    participantes activos prestan atencin recproca a las partes del drama que cada uno tiene

    asignada y a los recuerdos compartidos de acontecimientos semejantes. Como gua de la

    interpretacin es til incluso una versin dbil. Pero yo pienso en una versin fuerte, queimplica: a) que relaciones sociales, significados y acciones se agrupen en pautas conocidas y

    recurrentes, y b) que muchas acciones contestatarias posibles no lleguen nunca a hacerse reales

    porque los participantes potenciales carecen del conocimiento, el recuerdo o las conexiones

    sociales indispensables. En una versin fuerte, la aparicin de formas nuevas deriva de la

    innovacin deliberada y la intensa negociacin, como en el proceso por el cual los empleados,

    trabajadores y agentes del Estado britnico discuten sobre la frontera entre formas de actividad

    huelgustica aceptables e inaceptables. Aunque estn constantemente innovando, los

    contestatarios innovan en general sin trascender el permetro del repertorio preexistente y sin

    romper por completo con las antiguas maneras.

    La mayora de las innovaciones fracasan y desaparecen; en una forma dada de contestacin,

    los cambios son pocos, raros y a largo plazo. Las innovaciones duraderas surgen en general del

    xito; entonces es cuando otros actores las adoptan rpidamente y luego se institucionalizan enuna nueva forma de accin que constituye un visible progreso en las demandas de sus usuarios.

    Cuando eso ocurre, todas las partes de la accin, incluso las autoridades y los objetos de la

    demanda, se adaptan a la nueva presencia. Fue as como la venerable charivari (cencerrada) se

    politiz en la Francia de la dcada de 1830 al pasar de su esfera propia del comentario sobre la

    conducta conyugal o sexual ms o menos reprobable a la expresin de oposicin a funcionarios

    corruptos o a otros candidatos al cargo, tambin corruptos. Es muy raro que un repertorio entero

    d paso a otro: por ejemplo, la experiencia britnica de los aos cincuenta del siglo XVIII a los

    aos treinta del XIX representa uno de esos cambios generales de repertorio. Por estas razones,

    los repertorios de contestacin tienen sus historias propias y distintivas.

  • 7/29/2019 69316116 Articulo Tilly en Traugott

    10/17

    HOMENAJE CHARLES TILLY

    Repertorios de accin contestaria en Gran Bretaa: 1758-1834Charles Tillyen Mark Traugott (Compilador) (2002): Protesta Social

    2002 Editorial HacerArtculo descargado de www.hacereditorial.es

    10

    REFLEXIN SOBRE LOS REPERTORIOS

    El concepto mismo de repertorios de contestacin tiene su propia historia. Hasta donde llega

    mi conocimiento, he sido yo quien en 1977 introdujo la nocin de repertorio en el estudio de laaccin colectiva. Durante varios aos haba utilizado crudas taxonomas de formas que yo

    mismo haba ideado para mejorar la dicotoma entre lo prepoltico y lo poltico que empleaban

    E. J. Hobsbawm y George Rud. Hacia 1977 propona estas tres formas: competitivas (para

    expresar rivalidades dentro de un sistema constituido), reactivas (para defender derechos

    amenazados) y proactivas (para reivindicar derechos que no se ha tenido hasta el momento).

    Pero tambin empezaba entonces a reconocer que una forma como la huelga apareca a veces en

    los tres contextos; las categoras describan en realidad demandas y no formas de accin. Ms

    an, el tono teleolgico del tro termin por molestarme, en especial cuando lo adoptaban otros

    autores como esquema evolutivo. Sonaba sospechosamente a teora de la modernizacin.

    Las comparaciones que realic con mis colaboradores en The Rebellious Century (1975), la

    obra sobre Gran Bretaa que haba comenzado poco antes y la investigacin sobre Francia que

    por entonces comenzaba yo a sintetizar, pusieron en evidencia las debilidades del esquematripartito. Lo insatisfactorio de la taxonoma me indujo a introducir el concepto de repertorio,

    impreso por primera vez en mi Getting It Together in Burgundy (1977). Durante dos o tres

    aos (sobre todo en From Mobilization to Revolution, de 1978), me atuve a las mencionadas

    categoras competitivas, reactivas y proactivas al tiempo que escriba cada vez ms sobre

    repertorios. Finalmente me di cuenta de que eran incompatibles y entonces elimin de mis

    conceptos los residuos de la teora de la modernizacin, aunque no necesariamente de todos los

    aspectos de mi anlisis.

    No conviene exagerar la originalidad de la idea. Todo historiador de la accin popular

    colectiva sabe que las formas predominantes de contestacin varan de modo decisivo con el

    momento y el lugar. La visin reciente de Ian Gilmour, por ejemplo, incluye captulos

    independientes sobre bandas que capturaban hombres y muchachos para el servicio en la

    armada, caza furtiva, conflictos por elecciones, motines por comida, disputas industriales y

    duelos, cada uno de los cuales se trata con independencia de los otros (Gilmour, 1992). Cuando

    Andrew Charlesworth y sus colaboradores estudiaron la protesta rural en Gran Bretaa,

    distinguieron entre protestas por la tierra, motines por comida, disturbios por portazgos,

    protestas de trabajadores agrcolas y una variedad de conflictos de distinta naturaleza

    (Charlesworth, 1983). Una destacada serie de publicaciones seal la cencerrada (charivari en

    Francia, Katzenmusik en Suiza, etctera) como tema de tratamiento histrico independiente

    (vase, por ejemplo, Le Goff y Schmitt,1981).

    En resumen, la literatura histrica no carece de documentacin ni de anlisis de formas

    particulares de contestacin. De lo que carece es de estudio sistemtico de su covariacin y

    cambio. En conjunto, los analistas de formas particulares de accin han seguido uno de estos

    rumbos histricos: absorberlas en las narraciones generales de la lucha poltica y/o detransformaciones en la conciencia de clase; adoptar grandes categoras y periodizaciones a fin

    de distinguir lo prepoltico de lo poltico, o tratarlas hermenuticamente en un contexto. Con la

    introduccin de un trmino nuevo, tena yo la esperanza de cumplir tres objetivos: 1) facilitar la

    codificacin del conocimiento existente de los historiadores sociales y polticos respecto de las

    formas de accin popular colectiva; 2) generalizar la preguntas por las causas de los cambios y

    las variaciones de esas formas, y 3) proponer la hiptesis de que la historia anterior de la

    contestacin limita gravemente las opciones de accin disponibles en el presente, con

    independencia parcial de las identidades y los intereses que los participantes otorguen a la

    accin.

  • 7/29/2019 69316116 Articulo Tilly en Traugott

    11/17

    HOMENAJE CHARLES TILLY

    Repertorios de accin contestaria en Gran Bretaa: 1758-1834Charles Tillyen Mark Traugott (Compilador) (2002): Protesta Social

    2002 Editorial HacerArtculo descargado de www.hacereditorial.es

    11

    Pronto reconoc una importante debilidad en mis formulaciones iniciales relativas a los

    repertorios. Puesto que autoridades tales como la polica, jueces de paz y ministros de interior

    crearon y conservaron muchos de los registros que describen la accin popular colectiva, la

    investigacin archivstica saca inmediatamente a luz la significativa implicacin de agentes

    gubernamentales como interlocutores, reguladores e incluso como agentes provocadores. Las

    actas judiciales, es cierto, tienden a alejarse de los funcionarios y acercarse a los acusados,

    mientras que los peridicos adoptan tpicamente convenciones en virtud de las cuales la accin

    popular colectiva parece relativamente encerrada en s misma: Otro motn por comida tuvo

    lugar cerca de Maidstone, etctera. Pero los dossiers de la polica revelan un juego permanente

    de interaccin estratgica llamamientos a las autoridades, reuniones prohibidas, cartas

    amenazantes, arresto de lderes, consultas secretas, instrucciones a los participantes,

    comprobacin de lmites, pseudojuicios y sentencias acordadas que equivalen a la negociacin

    de reglas bsicas para diferentes formas de accin.

    De alguna manera, mi primera teora acerca de los repertorios descuidaba el evidente tesoro

    de los archivos. En oposicin a los procesos interactivos que observaba yo en mis estudios

    comparativos de la accin colectiva, mis primeros enunciados daban por supuesto que un soloactor (individual o colectivo) era dueo de un repertorio de medios y los desplegaba de manera

    estratgica. Era un error. En realidad, en el marco de un repertorio establecido, cada rutina

    consiste en una interaccin entre dos o ms partes. Los repertorios corresponden a conjuntos de

    actores enfrentados, no a actores individuales.

    El caso elemental por ejemplo, un grupo de tejedores que rompen el telar de un compaero

    que produce por menos paga que la corriente implica alguien que demanda y un objeto de

    demanda. Incluso ese caso tan simple entraa la tpica interaccin con otras partes, tales como

    los mercaderes o los empleados que pagan por debajo de las tasas estndar, las autoridades

    locales y la polica que intervienen y otros trabajadores que violan (o sienten la tentacin de

    violar) los niveles locales. La accin recibe su significado y su efectividad de la comprensin,

    los recuerdos y los acuerdos compartidos por reticente que sean entre las partes. Por tanto, en

    ese sentido, un repertorio de acciones no se asemeja a una conciencia individual, sino a un

    lenguaje; aunque sean individuos y grupos los que conozcan y desplieguen las acciones de un

    repertorio, stas conectan conjuntos de individuos y grupos.

    QUOD ERAT DEMOSTRADUMConsidrese una manifestacin callejera, forma de accin que cristaliz en Europa

    Occidental y Estados Unidos entre 1780 y 1850, conjuntamente con la expansin de la poltica

    electoral. Consiste en reunirse deliberadamente, en un lugar visible y de relevancia simblica,

    con exhibicin de signos de compromiso compartido en relacin con alguna demanda a las

    autoridades, y luego dispersarse. Las manifestaciones tienen muchas variantes: con o sin

    marchas por las calles, con o sin discursos, con o sin la exhibicin de parafernalias tales comouniformes, trajes, banderas, signos, msicos, canciones y eslganes coreados. Las

    manifestaciones lanzan una cantidad de individuos y un compromiso a favor de una causa; la

    intensidad de los signos de compromiso compensa hasta cierto punto la ausencia de grandes

    multitudes.

    En todas sus variantes, las demostraciones implican al menos cuatro actores: manifestantes,

    destinatario de las reclamaciones, especialistas en control oficial del espacio pblico

    (normalmente, la polica) y espectadores. A menudo hay tambin otros implicados, como

    reporteros de los medios de comunicacin, contramanifestantes, aliados tales como miembros

    disidentes de la clase gobernante, espas, operadores de establecimientos cercanos a quienes la

  • 7/29/2019 69316116 Articulo Tilly en Traugott

    12/17

    HOMENAJE CHARLES TILLY

    Repertorios de accin contestaria en Gran Bretaa: 1758-1834Charles Tillyen Mark Traugott (Compilador) (2002): Protesta Social

    2002 Editorial HacerArtculo descargado de www.hacereditorial.es

    12

    accin de la multitud podra afectar o poner en peligro, rateros, bandas en busca de pelea,

    cientficos polticos vidos de observar la poltica callejera, etctera.

    En Francia, la manifestacin surgi como manera de hacer poltica durante la Monarqua de

    Julio (1830-48), se convirti en una forma importante de accin durante la Segunda Repblica

    (1848-51) y se mantuvo como elemento normal de los repertorios de accin colectiva de all en

    adelante, aunque menos utilizada en momentos de represin severa, como a comienzos de la

    dcada de 1850 y durante las ocupaciones alemanas de 1870-71 y 1940-44. Las formas

    francesas de manifestacin surgieron de la intensa y continuada negociacin entre diversos

    demandantes polticos y las autoridades pblicas, sobre todo funcionarios de la polica, de la

    dcada de 1830 a comienzos del siglo XX. El resultado fue el brusco estrechamiento y la

    estandarizacin de las acciones que daban forma a una manifestacin, as como la creciente

    diferenciacin de stas respecto de las reuniones pblicas, las procesiones, los desfiles, los

    funerales, los festivales, las huelgas y las insurrecciones (Favre, 1990).

    En Gran Bretaa, la manifestacin tom forma antes que en Francia, pero a travs de un

    proceso semejante de experimentacin, negociacin y estandarizacin modelado por la intensa

    interaccin entre manifestantes y autoridades. A finales del siglo XVIII, el pueblo britnico

    exhiba por lo general sus preferencias de manera vocinglera en las campaas electorales,participaba en marchas para presentar peticiones, se reuna para pedir que los dueos de casa

    iluminaran las ventanas en honor a los hroes o a victorias populares, aprovechaban las

    celebraciones pblicas autorizadas para gritar sus quejas y asistan a reuniones pblicas en los

    que todos los asistentes votaban peticiones o resoluciones relativas a problemas del momento.

    Sin embargo, no se embarcaban en manifestaciones en tanto exhibiciones diferenciadas de

    voluntad de masa. Es indudable que hacia la dcada de 1820 los organizadores polticos y las

    autoridades pblicas negociaban acuerdos acerca de manifestaciones callejeras, aunque la

    palabra slo se hizo cotidiana en los aos treinta. (El trmino ingls demonstration salt

    aparentemente casi de inmediato de su versin militar exhibicin deliberada de fuerza para

    intimidar a enemigos potenciales a una versin civil de anlogo sentido.)

    PARA EL ESTUDIO DE REPERTORIOS BRITNICOS

    Mis anlisis de los cambiantes repertorios britnicos se centran en los momentos en que la

    gente se reuna para formular demandas pblicas vigorosas y visibles, las realizaba de una u otra

    manera y luego volva a otras ocupaciones. Al insistir en la contestacin abierta, colectiva y

    discontinua, dejan de lado las formas individuales de lucha y resistencia, as como la operacin

    rutinaria de los partidos polticos, los sindicatos obreros, las redes de patrones-clientes y otros

    poderosos medios de accin colectiva, salvo cuando producen contestacin visible en la escena

    pblica. Esto responde al esfuerzo por hacer manejable el anlisis de la accin colectiva, con la

    conviccin de que la contestacin es un tema importante por s mismo y la esperanza de que un

    anlisis cuidadoso de la contestacin colectiva ilumine tambin la accin individual, la

    contestacin continuada y la accin colectiva no contestataria.Mi cuerpo central de evidencia proviene de un catlogo legible automticamente que

    contiene poco ms de 8.000 concentraciones contestatarias (CC) que tuvieron lugar en el

    sudeste de Inglaterra (Kent, Middlesex, Surrey o Sussex) durante trece aos, esparcidas de 1758

    a 1820 y en Gran Bretaa en su conjunto durante los siete aos que van de 1828 a 1834. Aunque

    he comparado extensamente el inventario de CC con las compilaciones de otros historiadores, el

    catlogo bsico proviene de la lectura ntegra de peridicos: Times,London Chronicle,Morning

    Chronicle, Hansards Parliamentary Debates, Mirror of Parliament, Annual Register,

    Gentlemans Magazine yActs andProceediongs of Parliament.

    Una concentracin contestataria es una ocasin en que una cantidad de personas (aqu, un

    mnimo de diez) ajenas al gobierno se reuna en un lugar accesible al pblico general y realizaba

  • 7/29/2019 69316116 Articulo Tilly en Traugott

    13/17

    HOMENAJE CHARLES TILLY

    Repertorios de accin contestaria en Gran Bretaa: 1758-1834Charles Tillyen Mark Traugott (Compilador) (2002): Protesta Social

    2002 Editorial HacerArtculo descargado de www.hacereditorial.es

    13

    demandas a por lo menos una persona exterior al grupo, demandas que, de verse cumplidas,

    afectaran los intereses de su destinatario. La definicin tiene en cuenta todo tipo de

    acontecimiento para el que las autoridades y los observadores emplean trminos tales como

    motn, desorden, disturbio o reyerta, pero tambin incluye una gran cantidad de reuniones

    pacficas, procesiones y otras asambleas que escapaban a la ira de las autoridades. De all que se

    tengan como demandas las aclamaciones, los vtores y las declaraciones de apoyo, pues el

    significado de contestatario apenas se aparta de la naturaleza de los acontecimientos del

    catlogo. Incluso las declaraciones de apoyo a un partido implicaban tpicamente la oposicin a

    otro. Casi todas las reuniones que la definicin permite identificar entraaban autnticos

    conflictos de intereses; implicaban la adopcin pblica de posiciones que podan tener y a

    menudo lo tenan un coste tanto para los actores como para los destinatarios.

    En Gran Bretaa, los repertorios contestatarios cambiaron fundamentalmente entre los aos

    cincuenta del siglo XVIII y la dcada de 1830. En el siglo XVIII, las formas britnicas

    predominantes de conflicto abierto apreciables en una escala no precisamente pequea,

    comprendan capturas de trigo, ataques a los portazgos, interrupciones de ceremonias o

    festivales, caza en grupo en territorios vedados, invasiones de tierras, destruccin sistemtica dela propiedad, rutinas humillantes como las cencerradas y acontecimientos anlogos. La

    mayora de estas formas contestatarias ha existido a lo largo de siglos casi sin cambios; las

    mayores alteraciones de los repertorios contestatarios britnicos del siglo XVI al XVIII parecen

    residir ms en la disminucin de las depredaciones de ejrcitos privados y bandas de criados que

    en la introduccin de formas distintivamente nuevas de accin (Charlesworth, 1983; Cockburn,

    1991; Colley, 1980; Fletcher, 1968; Fletcher y Stevenson, 1985; Gilmour, 1992; Harris, 1987;

    MacCulloch, 1979; Manning, 1988; Outhwaite, 1991; Reed y Wells, 1990; Rogers, 1989;

    Sharp, 1980; Stone, 1947; Stone, 1984; E. P. Thompson, 1991; Walter y Wrightson, 1976;

    Zagorin, 1982).

    Al igual que el conjunto de la vida poltica, podramos caracterizar el repertorio del siglo

    XVIII como local, particular y bifurcado: local porque en la mayor parte de los casos los

    intereses y la accin implicados se limitaban a una nica comunidad; particular porque lasformas de contestacin variaban de modo significativo de acuerdo con el sitio, el actor y la

    situacin; y bifurcado porque cuando la gente ordinaria se refera a problemas locales y se

    diriga a destinatarios cercanos adoptaba una accin extraordinariamente directa para lograr sus

    fines, mientras que cuando pasaba a problemas y destinatarios nacionales, diriga una y otra vez

    sus demandas a un patrn o autoridad local que representara su inters, recondujera su queja,

    cumpliera con la obligacin que le era propia o al menos la autorizara a actuar.

    De esta suerte, la captura colectiva de trigo, que las autoridades llamaban motn por

    comida, expresaba una queja contra los mercaderes locales y al mismo tiempo la demanda a las

    autoridades locales de que actuaran a fin de conservar el alimento en la comunidad a un precio

    accesible a los pobres, mientras que la destruccin de cercados expresaba la demanda a los

    terratenientes y las autoridades de que se mantuvieran los derechos de los miembros de la

    comunidad a usar las tierras sin cultivar para espigar, apacentar o con cualquier otro fin que

    redundara en su beneficio. Anlogamente, el repertorio local, particular y bifurcado del siglo

    XVIII inclua una buena dosis de exhibicin ceremonial y de vigorosos smbolos visuales a

    travs del teatro de calle, as como la destruccin de objetos cargados de simbolismo (Bohstedt,

    1983; Brewer, 1976; 1979-1980, 1980; Dobson, 1980; Fletcher y Stevenson, 1985; Gilmour,

    1992; Laqueur, 1989; Manning, 1989; Muskett, 1980; Rule, 1981, 1986; E. P. Thompson,

    1991).

    Aunque algunas de estas rutinas del siglo XVIII sobrevivieran hasta bien entrado el siglo XIX,

    perdieron rpidamente su preeminencia relativa entre los medios para corregir errores. En

    cambio, las manifestaciones, las huelgas, los mitines, las reuniones pblicas y otras formas

  • 7/29/2019 69316116 Articulo Tilly en Traugott

    14/17

    HOMENAJE CHARLES TILLY

    Repertorios de accin contestaria en Gran Bretaa: 1758-1834Charles Tillyen Mark Traugott (Compilador) (2002): Protesta Social

    2002 Editorial HacerArtculo descargado de www.hacereditorial.es

    14

    semejantes de accin llegaron a ser predominantes en el siglo XIX. En comparacin con sus

    predecesoras, las formas decimonnicas tenan carcter nacional modular y autnomo: nacional

    por su frecuente referencia a intereses y problemas que abarcaban muchas localidades o

    afectaban a centros de poder cuyas acciones afectaban a muchas localidades; modularporque

    las mismas formas servan a muchas localidades, actores y problemas diferentes; y autnoma

    porque comenzaban con la iniciativa de los demandantes y establecan comunicacin directa

    entre los demandantes y los centros de poder con significacin nacional. Sin embargo,

    implicaban menos accin directa y reparacin inmediata de los agravios que sus predecesoras

    del siglo XVIII. La figura 1 muestra uno de los subproductos de estos cambios: un impresionante

    descenso en la violencia fsica de la contestacin, como ilustra la casi desaparicin de muertes

    en el curso de la interaccin; similares tendencias se registran en lo concerniente a la cantidad

    de heridos y detenidos, salvo que la tasa de detenciones volvi a subir ligeramente despus de

    1828, probablemente debido a la ampliacin de la accin policial.

    El cambio de un repertorio a otro tuvo lugar en oleadas irregulares: los crticos de la poltica

    gubernamental durante los disturbios en Amrica, incluido John Wilkes, adoptaron la asociacin

    popular, pero slo la usaron de manera intermitente; en 1780, Lord George Gordon molde a

    sus seguidores anticatlicos de acuerdo con la Asociacin Protestante, efectiva por un tiempo;

    durante las Guerras de Francia, los radicales de Londres dieron nacimiento a asociaciones

    extensas con relativamente pocos seguidores; en 1816 y 1817 Henry Hunt lanz una campaa

    de protesta acumulativa, con aprobacin constitucional y abierta a todos, a favor de un

    programa que exiga los derechos constitucionalmente reconocidos de todos (Belchem, 1985:22); durante la dcada siguiente, la Asociacin Catlica de Daniel OConnell suministr la base

    para un conjunto nacional en verdad, internacional de demandas; en la poca en que las

    uniones polticas y organizaciones similares luchaban por la Reforma, entre 1830 y 1832, la

    poltica popular nacional y autnoma se haba convertido en el estilo normal en Gran Bretaa.

    A ese respecto, como a muchos otros, fue decisivo el perodo de la Revolucin Francesa y el

    Imperio; un Estado cada vez ms poderoso y exigente exiga nuevas formas de poltica, y en

    concordancia con ello cambi el repertorio. La figura 2 muestra la tendencia conjunta en dos

    variables importantes: la proporcin de CC que tomaron la forma de reuniones, y la proporcin

    de demandas de las que era destinatario el Parlamento. El grfico muestra una firme tendencia a

  • 7/29/2019 69316116 Articulo Tilly en Traugott

    15/17

    HOMENAJE CHARLES TILLY

    Repertorios de accin contestaria en Gran Bretaa: 1758-1834Charles Tillyen Mark Traugott (Compilador) (2002): Protesta Social

    2002 Editorial HacerArtculo descargado de www.hacereditorial.es

    15

    las reuniones pblicas unidas a demandas al Parlamento y un punto de inflexin entre 1789 y

    1807.

    En el mismo proceso, se hicieron ms comunes las luchas electorales (Phillips, 1982). Los

    ciudadanos que no tenan derecho a votar seguan las elecciones y participaban cada vez ms

    activamente en las campaas. Vieron entonces la luz los rudimentos del sistema bipartidista

    (OGorman, 1982, 1989). Mercaderes, empresarios, financieros y miembros de oficios

    establecidos presionaron cada vez ms abierta y directamente al Estado en apoyo de sus

    demandas. Se crearon asociaciones voluntarias, sobre todo entre las clases medias, parapromover la autoayuda, la recreacin, la educacin, la reforma moral y la accin poltica

    (Morris, 1983, 1990). Las tabernas y los cafs se convirtieron en lugares de reunin cada vez

    ms importantes y en bases de las asociaciones de intereses especiales; por ejemplo, los box

    clubs, que agrupaban a miembros de un oficio particular, se reunan regularmente en tabernas,

    cuyos dueos eran depositarios de los fondos y los papeles de los grupos, que mantenan en

    cajas cerradas con llave. As, la proporcin de reuniones en el total de CC aument de un quinto

    en los aos cincuenta y sesenta del siglo XVIII a cuatro quintos en los aos veinte y treinta del

    siglo siguiente.

    Los sindicatos obreros nacieron de las redes informales de los oficios, que ya eran

    predominantes en el siglo XVIII. Los peridicos daban cada vez ms informacin acerca de los

    actos de gobierno, el Parlamento y los poderosos. En el Parlamento, a la multiplicidad deproyectos de ley en nombre de votantes locales le sigui una proliferacin de proyectos

    pblicos. Los problemas de accin nacional derechos de minoras religiosas, reforma

    parlamentaria, esclavitud, impuestos, etctera llegaron a ocupar la discusin pblica. En

    resumen, la poltica popular de base asociativa tom forma a escala nacional. Mientras ocurra

    todo esto, los britnicos de a pie llegaron a identificarse con el Estado nacional como nunca

    (Colley, 1986, 1992). Los burgueses y los trabajadores cualificados abrieron el camino, pero

    otros trabajadores incluso, a largo plazo, los agrcolas siguieron la misma senda.

    Las oleadas de accin colectiva en Gran Bretaa representaron el nacimiento de lo que ahora

    llamamos movimiento social, a saber, el desafo sostenido y organizado a las autoridades en

    nombre de una poblacin desposeda, excluida o tratada con injusticia. En la mayora de los

  • 7/29/2019 69316116 Articulo Tilly en Traugott

    16/17

    HOMENAJE CHARLES TILLY

    Repertorios de accin contestaria en Gran Bretaa: 1758-1834Charles Tillyen Mark Traugott (Compilador) (2002): Protesta Social

    2002 Editorial HacerArtculo descargado de www.hacereditorial.es

    16

    casos, la aparicin de un movimiento social incitaba a la formacin de contramovimientos de

    parte de quienes lo consideraban una amenaza para sus intereses; as, los sostenedores de la

    Iglesia de Inglaterra se aliaron contra Catlica y utilizaron muchas de las tcticas de los

    emancipadores. En los aos veinte y treinta del siglo XIX, las luchas en torno a Emancipacin

    Catlica, las Leyes de Comprobacin y Corporacin (Test and Corporation Acts), la abolicin

    de la esclavitud, la Nueva Ley de Pobres y, sobre todo, la reforma parlamentaria, tomaron forma

    de movimientos y contramovimientos sociales.

    Los movimientos sociales corran paralelos a la poltica electoral y la alimentaban,

    precisamente porque sealaban la presencia de apoyo masivo e incluso de posibles votos para

    programas que carecan de voces importantes en las legislaturas. En todo Occidente el

    movimiento social nacional se convirti en un elemento significativo de la poltica popular en

    tanto ampliacin de la participacin, ya a travs de la expansin del sufragio, ya a travs de la

    presin popular sobre los que tenan voto. En Gran Bretaa, el florecimiento de la poltica

    extraparlamentaria (o, mejor, paraparlamentaria) segua precisamente esa lnea; los

    llamamientos a favor de una plataforma masiva, una convencin nacional o incluso una carta

    del pueblo transmitan la idea de que el proceso representativo existente dejaba de lado a genteque tena derecho a ser oda (Beer, 1947; Belchem. 1978, 1981, 1985; Bradley, 1986; Brewer,

    1976, 1979-80, 1980; Dinwiddy, 1990; Epstein, 1990; Kramnick, 1990; Lottes, 1979; Morgan,

    1988; Parssinen, 1973). En verdad, es posible argumentar razonablemente que los empresarios

    polticos, de John Wilkes a Francis Place, inventaron el movimiento social nacional como

    manera estndar de realizar demandas; coordinaron marchas, reuniones, peticiones, eslganes,

    publicaciones y asociaciones de fin especfico en desafos de alcance nacional a la distribucin o

    el uso del poder estatal existentes (Tilly, 1982a).La poltica popular britnica proporcionaba as

    un nuevo modelo a los ciudadanos de otros Estados occidentales.

    CONCLUSIN

    A juzgar por la respuesta de otros estudiosos, no puedo decir que la nocin de repertorios

    contestatarios tuviera un xito clamoroso. Aunque una versin dbil de la metfora se haya

    filtrado en muchas discusiones acadmicas (por ejemplo, Ennis, 1987; McPhail,1991), slo un

    corto nmero de investigadores han adoptado una versin fuerte, con la intencin en realidad de

    integrar el concepto en sus teoras y anlisis de los datos: Sidney Tarrow, en su anlisis del ciclo

    de protesta en la Italia de posguerra, Marl Beissinger en su estudio de los conflictos tnicos

    soviticos y postsoviticos, Marco Giugni y colaboradores en su trabajo sobre los nuevos

    movimientos sociales en Europa, pero no muchos ms (Beissinger, 1991; Giugni, 1991; Tarrow,

    1989a; Tarrow y Soule, 1991). Si bien Tarrow no difundi la palabra, tal vez l y yo seamos los

    nicos investigadores que tratamos de poner en prctica el estudio de los repertorios.

    A qu se debe esto? Hay varias posibilidades: 1) que la idea sea errnea; 2) que sea

    redundante; 3) que sea oscura; 4) que nadie haya demostrado su utilidad con claridad yconcrecin suficientes. En este informe provisional he tratado de responder a las tres primeras

    objeciones, pero en realidad no me he ocupado de la cuarta.

    A qu se referir? Por sobre todo, a una serie de aplicaciones empricas que van ms all de

    las etiquetaspost factum de las variedades de contestacin. En primer lugar, alguien tendr que

    idear razonables pruebas a priori de la existencia real de un repertorio, a saber, la evidencia de

    que la produccin de demandas se concentra en una cantidad limitada de formas que se repiten

    con variaciones mnimas y constituyen la coleccin en donde los actores potenciales seleccionan

    de manera ms o menos deliberada. Trato de reunir esa evidencia mediante un examen riguroso

    de las secuencias de acciones dentro de las CC en diferentes pocas y situaciones, pero el

    esfuerzo requerir finalmente estudios de accin y deliberacin antes del comienzo de las CC.

  • 7/29/2019 69316116 Articulo Tilly en Traugott

    17/17

    HOMENAJE CHARLES TILLY

    Repertorios de accin contestaria en Gran Bretaa: 1758-1834Charles Tillyen Mark Traugott (Compilador) (2002): Protesta Social

    2002 Editorial HacerArtculo descargado de www hacereditorial es

    17

    En segundo lugar, alguien tendr que determinar si las innovaciones alternan en realidad

    (como ha propuesto Tarrow) entre la experimentacin en aumento en los bordes mismos de las

    formas existentes durante perodos rutinarios de contestacin y la impetuosa invencin en el

    curso de los ciclos de protesta y situaciones revolucionarias. Esta demostracin no slo

    requerir descripciones de una precisin que pocos investigadores han alcanzado en gran escala,

    sino tambin el agregado de acontecimientos que permitan distinguir de manera fiable entre

    rutina y circunstancias excepcionales.

    Por ltimo y tambin lo ms ambicioso, alguien tendr que mostrar que la historia anterior

    de formas particulares de contestacin en un lugar determinado compele a su uso posterior. Eso

    requerir rigurosas comparaciones de pocas y lugares diferentes en los que, en principio,

    hubieran podido aparecer formas semejantes de presentar demandas. Como mnimo, nada de

    esto es fcil. Para mejorar nuestra comprensin de los repertorios contestatarios sern necesarias

    una buena dosis de colaboracin y ms de una cuidadosa investigacin.