69897493 Comparacion Entre Los Austrias y Los Borbones

8
COMPARACIÓN ENTRE LOS AUSTRIAS Y LOS BORBONES (SIGLOS XVI - XVIII) Marcos García Cid 2º Bachiller Historia

description

Austrias y Borbones

Transcript of 69897493 Comparacion Entre Los Austrias y Los Borbones

  • COMPARACIN ENTRE LOS AUSTRIAS Y LOS BORBONES (SIGLOS XVI - XVIII)

    Marcos Garca Cid 2 Bachiller Historia

  • 1- Poltica interior:

    Los Austrias van a continuar con la poltica iniciada por los Reyes Catlicos. El sistema de gobierno es una monarqua autoritaria, que se crea de origen divino, pero no absolutista al estilo francs de Luis XIV ya que, al menos en principio mantiene su carcter federal. El sistema de gobierno durante la poca de los Borbones (siglo XVIII) cambi a una monarqua centralizada, los Borbones pretenden la centralizacin para modernizar el pas. La monarqua centralizada tiene estas caractersticas: -Todo el poder (legislativo, ejecutivo y judicial) recae en el monarca -Los secretarios de Estado reunidos en la Junta Suprema del Estado, son elegidos por el monarca. -Los consejos territoriales son suprimidos excepto el de Castilla, que unifica a todos (administracin y justicia). -Las cortes generales del reino son las representantes de las ciudades. -En esta lnea de centralizacin se encuentran los Decretos de Nueva Planta, decretos que anulan los privilegios de los reinos. -Otras reformas que hacen los Borbones son:

    La administracin central La administracin territorial La reforma de la hacienda La reforma del ejrcito y de la armada La reaccin contra la modernizacin (opositores a las reformas)

    Espaa durante los siglos XVI Y XVII las Cortes, o parlamentos, van perdiendo importancia aunque sigan reunindose. El rey gobierna con la ayuda de los Consejos, especializados en diferentes reas: El Consejo de Estado, el de las Indias, el de Castilla, el de Aragn, el de Hacienda, etc.

    Mientras que Carlos I y Felipe II se tomaron muy en serio su papel de gobernantes (Felipe II tena una capacidad de trabajo extraordinaria y atenda personalmente todos los asuntos), sus descendientes, los llamados "austrias menores" delegaron sus responsabilidades en manos de validos u hombres de confianza del rey que en realidad gobernaban en su nombre. Entre ellos destaca el conde-duque de Olivares, valido del rey Felipe IV, no slo por sus dotes de dirigente sino sobre todo por haber sido un gran impulsor de las artes y las letras.

    Este periodo sin embargo se va a caracterizar por una serie de revueltas internas, de diferentes caractersticas y orgenes, siendo las ms importantes:

    La revuelta de las Comunidades, protagonizada por las ciudades ms industriales de Castilla (Toledo, Segovia, Valladolid). Los comuneros defendan los intereses de la burguesa urbana.

    La revuelta de las Germanas, protagonizada por los campesinos levantinos contra los abusos de la nobleza, tambin en la poca de Carlos I.

    La rebelin de los moriscos en el reinado de Felipe II, provocado por la promulgacin de un edicto por el cual se les prohiba hablar su lengua y practicar sus costumbres. Esta situacin terminar con la expulsin de los moriscos a principios del siglo XVII. Espaa perder as una parte importante de su mano de obra agrcola y artesana.

    La sublevacin de Catalua, que se proclam Repblica independiente, durante el reinado de Felipe IV.

  • La sublevacin de Portugal, que conseguir su independencia en 1668.

    2- Poltica exterior:

    La poltica exterior de los Austrias se caracterizar, por un lado, por la conquista y colonizacin de Amrica durante las primeras dcadas, y por otro, por las guerras contra Francia, Inglaterra y el imperio turco. A esto hay que aadir ms tarde las luchas que los reyes espaoles llevarn a cabo para intentar conservar sus territorios europeos. Tras la prdida de las posesiones en Europa la poltica internacional de los Borbones hispnicos se centr en dos objetivos:

    -Recuperar lo perdido en los Tratados de Utrecht -Defender las posesiones de ultramar.

    La corona espaola est en guerra casi constante en diferentes frentes a la vez.

    Amrica

    La mayor parte de la conquista y colonizacin de Amrica se lleva a cabo durante el reinado de Carlos I. Hernn Corts conquista Mxico y Francisco Pizarro el Per. Tambin se se ponen las bases para la colonizacin de Chile, de las regiones del Ro de la Plata y de las Islas Filipinas (bautizadas con ese nombre en honor de Felipe II). Se explora el sur de los actuales Estados Unidos desde Florida hasta California (zonas que tendrn el espaol como lengua cuando pasan a formar parte de lo que hoy es los EEUU.)

    Francia

    En la poca de los Austrias, se bas en la lucha por la hegemona poltica en Europa en general y la lucha por afianzar sus derechos en territorio italiano en particular, llevarn a Francia y a Espaa a enfrentarse en guerras continuas. Si bien al principio la corona espaola consigue ciertas victorias - el triunfo de la batalla de San Quintn por ejemplo, en conmemoracin de la cual Felipe II mandar construir el Monasterio del Escorial - al final acabar perdiendo gran parte de sus territorios europeos. Los lazos familiares entre los Borbones y el podero francs llevaron a la Monarqua Hispnica a buscar una alianza con Francia a travs de los llamados pactos de familia, como los que se firmaron en 1733 y 1743.A diferencia de la poca En 1733 Felipe V concedi su apoyo a Francia contra Austria y Rusia en el inminente conflicto sobre la sucesin polaca y le ofreci el estatus de nacin ms favorecida. A cambio, Francia garantiz a la monarqua hispnica determinadas posesiones en Italia y su apoyo en caso de ser atacada por Gran Bretaa. Como consecuencia de este tratado el futuro Carlos III fue proclamado rey de las Dos Sicilias. El segundo pacto de familia se firm en 1743. Estuvo relacionado con la guerra de sucesin austriaca, que enfrent a Austria y Gran Bretaa con Francia y Baviera. A cambio del apoyo de Felipe V en la contienda de la Guerra de Sucesin de Austria, Luis XV de Francia se comprometi a obtener para la monarqua hispnica los territorios de Miln, Parma y Piacenza, garantizar el reino de las Dos Sicilias, apoyar la reconquista de Gibraltar y Menorca y liberar a Felipe V de las clusulas del Tratado de Utrecht. A pesar de los pactos de familia (el tercero se realiz en 1761),la alianza con Francia conllevaba ciertos riesgos. Por eso, la monarqua hispnica tuvo que aliarse en determinados momentos con Gran Bretaa.

  • El imperio turco

    Desde la cada de Constantinopla en manos de los turcos, el poder de stos no haba dejado de crecer, hasta llegar no slo a controlar el Mediterrneo sino tambin a avanzar por la Europa oriental. Finalmente el Papado, la Repblica de Venecia y Espaa firman una alianza para hacer frente a la amenaza turca. La batalla de Lepanto en la que los turcos sufrirn una gran derrota supondr el fin de su predominio en el Mediterrneo. El clebre escritor Cervantes perdi el uso de su brazo izquierdo en esta batalla en la que combati como soldado. De aqu el apodo que recib Cervantes de "El Manco de Lepanto".

    Inglaterra

    Dos factores empujaron a Felipe II a declarar la guerra a Inglaterra:La poltica de persecucin contra los catlicos llevada a cabo por la reina Isabel I en su afn de afianzar la reforma anglicanaLa ayuda prestada por la reina inglesa a los protestantes de los Pases BajosLos ataques de piratas ingleses (Drake, Hawkins) a la flota espaola que amenazaban con poner en peligro el trfico con las colonias americanas.La flota espaola, la famosa Armada Invencible de Felipe II sufri una derrota decisiva que marca el final de la hegemona martima espaola que va a pasar a manos de los ingleses. Esta supremaca martima inglesa es la que le permitir el establecimiento de sus colonias americanas. En cambio las relaciones entre Espaa y Gran Bretaa fueron tensasdurante todo el siglo XVIII por causa de dos puntos de friccin:

    -Gibraltar y Menorca. -Las colonias americanas, cuyo monopolio comercial quera mantener la corona espaola.

    Los enfrentamientos con Gran Bretaa se repitieron a lo largo del siglo y se libraron, generalmente, en Gibraltar y en el Caribe. Las tensiones con Gran Bretaa impulsaron la intervencin espaola a favor de la independencia de Estados Unidos (1775-1783).

    Los Pases Bajos

    La situacin poltica y religiosa de esta regin provoca la sublevacin del norte de esta regin. Se puede clasificar su situacin en poltica y religiosa:

    -Situacin poltica: La poblacin se resiente de no tener ninguna influencia en el gobierno de su pas que est totalmente en manos de funcionarios y aristcratas espaoles. -Situacin religiosa: La poblacin est dividida. Mientras el sur (la actual Blgica) es predominantemente catlico, entre la rica burguesa del norte (la actual Holanda) abundan los calvinistas.

    La corona espaola intenta reprimir la sublevacin pero finalmente los estados protestantes de los Pases Bajos se liberan de Espaa en 1579. A parte de estos conflictos hubo uno durante la poca de los borbones que no se dio durante los Austrias, este es con Austria: en la primera mitad del siglo XVIII, la revisin del Tratado de Utrecht se mezcl con las ambiciones en Italia de la esposa de Felipe V, Isabel Farnesio.

  • La pretensin de colocar en el trono de Npoles, Toscana y Parma al futuro Carlos III, hijo de Felipe V, condujo a conflictos militares con Austria, que obligaron a intervenir a otras potencias: Inglaterra y Francia.

    A) La poltica en Amrica Durante los siglos XVI y XVII (reinado de los Austrias) slo existieron dos virreinatos: -Virreinato de la Nueva Espaa (1535) desde Mxico a Panam. Tras la conquista de

    Mxico y transcurridos los primeros aos del gobierno de Hernn Corts, el emperador Carlos V nombr a Antonio de Mendoza virrey de Nueva Espaa y presidente de la Real Audiencia de Mxico. Sus sucesores tendran adems el ttulo de capitn general, que en aquella poca todava perteneca a Corts. La jurisdiccin del virreinato novo hispano lleg a incluir desde La Florida y California hasta Panam, y desde las Antillas y parte de Venezuela hasta las islas Filipinas.

    -Virreinato del Per (1542) resto del continente, excepto la costa venezolana y las Antillas, que pertenecan a la antigua Audiencia de Santo Domingo (1512).En 1542 se fund el virreinato del Per, cuyo primer virrey, Blasco Nez Vela, fue nombrado el 28 de febrero de 1543, y su jurisdiccin se extendi desde Panam hasta los actuales territorios de Chile y Argentina.

    En cambio durante los siglos XVIII (reinado de los Borbones), hubo 2 virreinatos diferentes: -Virreinato de Nueva Granada (1719-1724, 1740) con Venezuela, Colombia y Ecuador.En 1717 se cre el virreinato de Nueva Granada, que fue disuelto en 1723 y vuelto a crear, ya definitivamente, en 1739.

    -Virreinato del Ro de la Plata (1776) Argentina, Uruguay, Paraguay y parte de Bolivia. En 1776, finalmente, se cre el virreinato del Ro de la Plata. Estos dos ltimos virreinatos se formaron a partir de una subdivisin del virreinato del Per.

    3- Economa y sociedad:

    El siglo XVI se caracteriz por la expansin econmica, que contino en el siglo XVII con una poca de estancamiento y de crisis. Y sigui en el siglo XVIII con un gran crecimiento econmico, especialmente en la agricultura.

    Esta expansin fue posible por un incremento en la demanda de bienes, debido a dos hechos:

    - El crecimiento demogrfico. La poblacin alcanz los 8.000.000 de personas a finales de siglo XVI. A esta poblacin haba que abastecer de alimentos principalmente. Durante el siglo XVII la poblacin experiment un descenso, provocado por la influencia del hambre, las epidemias y la guerra. La expansin econmica del siglo XVIII estuvo ligada al crecimiento de la poblacin.

    - El mercado americano necesitaba manufacturas y determinados alimentos, sobre todo aceite y vino.

    Sin embargo, esta expansin se vio afectada por la subida de precios vinculada a la llegada del oro y la plata americanas.

  • La produccin agrcola creci pero no gracias a mejoras tcnicas sino por el cultivo de tierras hasta ahora improductivas. Adems, la agricultura se vio limitada por los privilegios de la Mesta, que tuvo una poca dorada y frenaba la ampliacin de cultivos a costa de los pastos y zonas de paso de sus ganados. Durante el siglo XVII en cambio la agricultura se vio perjudicada por el acaparamiento de tierras por la nobleza y el clero, que llegaban a usurpar tierras comunales de las que antes se aprovechaban los campesinos. Esto, unido a los impuestos crecientes, provoc el abandono de tierras por muchos campesinos incapaces de subsistir y el descenso de la produccin, pues los poderosos tampoco invierten en mejorar sus explotaciones. La expulsin de los moriscos ocasion adems la quiebra de las huertas del Levante y el valle del Ebro. En el siglo XVIII Como consecuencia del crecimiento de la poblacin aument la superficie de tierra cultivada. Slo en algunas regiones hubo iniciativas de intensificacin y diversificacin de los cultivos. En Catalua y Valencia la extensin del regado y la especializacin en productos vinculados a una demanda externa, como la vid y la morera, potenciaron una agricultura comercializada. En Galicia y en toda la cornisa cantbrica el desarrollo del cultivo del maz de la patata permiti superar la produccin de trigo y centeno en esas zonas. El crecimiento agrario no vino acompaado de innovaciones en el utillaje y en las tcnicas de cultivo. Continu predominando el secano y le barbecho, as como la produccin de cereales para la auto subsistencia. Las estructuras agrarias estaban muy atrasadas y obstaculizaban la mejora de la productividad.

    Durante el siglo XVI Y XVII hubo tambin un desarrollo de las manufacturas, especialmente del sector textil castellano. Pero tambin estuvo limitado por la falta de lana, pues tanto los ganaderos de la Mesta como los mercaderes preferan exportarla a Flandes. Por otro lado, la creacin de una flota mercante y de guerra estimul la industria naval vizcana.

    El comercio tena dificultades por las malas comunicaciones y las mltiples aduanas entre reinos. An as tuvo un importante desarrollo del que nos hablan las ferias de Medina del Campo. La balanza comercial con Europa era deficitaria, pues se exportaban materias primas y se importaban manufacturas. Pero este dficit se compensaba con el comercio americano. El comercio con las Indias acab cada vez ms controlado por extranjeros, que recurran al contrabando o se registraban a travs de intermediarios. Adems, la escasa produccin de manufacturas castellanas favoreci fue fueran los productos europeos los que inundaran el mercado americano.

    Desde el punto de vista social, destaca la prdida de protagonismo poltico por la nobleza pero, a cambio, vio consolidado su poder econmico y social. La nobleza se benefici de la subida de precios agrcolas y el incremento de las rentas. En el siglo XVII la nobleza crece, ya que el rey, para obtener dinero, vende ttulos nobiliarios.

    El clero tambin se benefici por la subida de precios y de rentas pero, adems, vio incrementado su prestigio como guardin de la ortodoxia catlica frente a los herejes. El clero en el siglo XVII se nutre de personas sin vocacin que buscan en la carrera eclesistica una salida a la crisis.

    Dentro del Tercer Estado la burguesa busc el ennoblecimiento y utiliz el comercio como va de enriquecimiento para vivir de las rentas, adquiriendo tierras o prestando dinero a la Corona. En el siglo XVII comienza a manifestarse el abandono de sus actividades tradicionales para buscar el ennoblecimiento, comprando un ttulo y adquiriendo tierras.

    Finalmente, entre las clases populares habra que distinguir dos grupos: los productores (pequeos propietarios agrcolas, maestros artesanos), se vieron beneficiados por la subida de los precios de los bienes que producan. Pero aquellos que dependan de salarios o pagaban rentas, que tambin suban, la subida de precios provoc un empeoramiento en su nivel de vida. Para muchos de ellos, la nica salida era el bandolerismo o contratarse como soldados

  • mercenarios en los tercios. Los sectores populares son los que ms sufren en el siglo XVII, pues a la crisis econmica se une la subida de los impuestos, especialmente graves para los campesinos. Esto provoca el incremento de la mendicidad y del bandolerismo, que para muchos es la nica va de escape.

    4- La cultura:

    A lo largo del siglo XVI las nuevas corrientes intelectuales del humanismo y el Renacimiento penetran en los reinos hispnicos. La mentalidad imperante en el siglo XVII sigue aferrada a los valores tradicionales: la dignidad y el honor que se asocian a la nobleza y la defensa de la religin catlica. En el siglo XVIII es la poca de profundas transformaciones que afectaron a todos los mbitos de la vida. poca en la que surgi la Ilustracin, que era una bsqueda de nuevo orden basado en el fomento del espritu crtico y el empleo de la razn como nica gua. Sin embargo durante los siglos XVI Y XVII, los nuevos movimientos culturales no tuvieron una gran difusin y slo permanecieron entre un reducido grupo de intelectuales, generalmente vinculados al mundo eclesistico. Esto explica el carcter conservador del Renacimiento espaol.

    Fue muy destacada la influencia de Erasmo de Rtterdam, partidario de un cristianismo ms sincero, alejado de la ostentacin y los simples rituales. Tambin destac la labor del cardenal Cisneros, preocupado por elevar la formacin y el nivel moral del clero. A tal fin fund la Universidad de Alcal de Henares, importante lugar de estudio de las lenguas clsicas donde se public la Biblia Polglota.

    Pero con la difusin del protestantismo por Europa la Inquisicin cobr fuerza en defensa de la fe. Aunque se centr en la vigilancia a conversos, moriscos y protestantes, tambin los erasmistas fueron controlados. De esta forma, se cerr la influencia de las corrientes europeas. Se vigil la entrada de libros extranjeros y a partir de 1550 se publicaba el ndice de libros prohibidos.

    Con Felipe II la Monarqua se identific con los valores de la Contrarreforma Catlica. En el terreno cultural esto se tradujo en el desarrollo de la teologa y la labor desarrollada por la Compaa de Jess, fundada por el guipuzcoano Ignacio de Loyola, y que a travs de sus colegios lleg a controlar la educacin secundaria. En el siglo XVIII la iglesia pierde poder, adems se crea y se apoya a las Sociedades Econmicas de Amigos del Pas. Por otra parte hubo reformas en el campo de la educacin y en el mbito cientfico.

    La mentalidad imperante se basaba en tres tipos de valores:

    - Los prejuicios religiosos contra los cristianos nuevos, y que cristaliz en la exigencia de los estatutos de limpieza de sangre para acceder a ciertos cargos civiles o eclesisticos.

    - La mentalidad anti-burguesa, plasmada en el rechazo al comercio y los negocios como actividades propias de judos.

    - La difusin de una mentalidad seorial segn la cual la mayor dignidad social slo era compatible con el hecho de vivir de las rentas.

    -En el siglo XVIII el progreso lleva a la felicidad humana

  • COMPARACIN ENTRE LOS AUSTRIAS Y LOS BORBONES (SIGLOS XVI - XVIII)