6BIIPLANII7.doc

12
Diario del maestro Bloque II Español Práctica social del lenguaje: Tipo de texto: Elaborar un manual de juegos de patio. Instructivo. Aprendizajes esperados Temas de reflexión Producciones para el desarrollo del proyecto - Usa palabras que indiquen orden temporal, as como numerales ! vi"etas para e#plicitar los pasos de una secuencia. - Elabora instructivos empleando los modos ! tiempos verbales adecuados. - $dapta el lenguaje para una audiencia determinada. - Usa notas ! diagramas para guiar la producci%n de un te#to. Comprensión e interpretación - &roducci%n de te#tos escritos considerando al lector potencial. - 'otas ! diagramas para guiar la escritura. - (ipos de lenguaje empleado en )unci%n de la audiencia. Propiedades y tipos de textos - *aractersticas ! )unci%n de los te#tos instructivos. - +arcas gr )icas como ordenadores para indicar una secuencia de actividades en instructivos numerales o vi"etas . - *aractersticas ! )unci%n de los diagramas de )lujo. Aspectos sintácticos y semánticos - /erbos en instructivos. - $djetivos ! adverbios en instructivos. - &alabras que indican orden temporal0 primero, despu1s, mientras, al mismo tiempo, entre otros. - 2ista ! selecci%n de los juegos de patio q elaborar un manual dirigido a ni"os m s pequ - 2ectura de instructivos diversos para iden caractersticas )ormato gr )ico, el uso del adjetivos ! adverbios . - 2ista de los materiales necesarios para ca seleccionado. - Descripci%n de la secuencia de actividades partir de un diagrama de )lujo. - Borradores de los instructivos que cumplan caractersticas0 *o3erencia ! orden l%gico en la redacci%n. &ertinencia de las instrucciones. /erbos en in)initivo o imperativo para red Uso de marcas gr )icas numerales !4o vi"e secuencia de actividades. - *lasi)icaci%n de los juegos de patio en )u previamente establecido. - 5ndice ! portada. Producto final - Instructivos de juegos de patio organi ado dirigido a ni"os m s peque"os. Estándares que se faorecen: Competencias que se faorecen: !" Procesos de lectura e interpretación de textos 7.8. Identi)ica las caractersticas de los te#tos descriptivos, narrativos, in)ormativos distribuci%n gr )ica ! su )unci%n comunicativa9 ! adapta su lectura a las caractersticas 7.77. Interpreta la in)ormaci%n contenida en cuadros ! tablas. #" Producción de textos escritos :.:. Escribe una variedad de te#tos con di)erentes prop%sitos comunicativos para una audi :.;. Distingue el lenguaje )ormal ! el in)ormal, ! los usa adecuadamente al escribir di)e :.<. Emplea diversos recursos ling=sticos ! literarios en oraciones ! los emplea al reda :.8. Reali a correcciones a sus producciones con el )in de garanti ar el prop%sito comuni comprendan otros lectores. $" Conocimiento de las caracter%sticas& función y uso del lenguaje >.?. Identi)ica las caractersticas ! la )unci%n de di)erentes tipos te#tuales. '" Actitudes (acia el lenguaje ?.:. Desarrolla disposici%n para leer, escribir, 3ablar o escuc3ar. ?.;. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escri ?.>. Emplea el lenguaje para e#presar ideas, emociones ! argumentos. ?.7@. Desarrolla un concepto positivo de s mismo como lector, escritor, 3ablante u o!ent gusto por leer, escribir, 3ablar ! escuc3ar. - Emplear el lenguaje comunicarse ! como instrumento para aprender. - Identi)icar las propiedades del lengua en diversas situacione comunicativas. - $nali ar la in)ormac emplear el lenguaje pa la toma de decisiones. - /alorar la diversida ling=stica ! cultural +1#ico. )esión !" Aec3a de aplicaci%n AP*E+,-.A/E) E)PE*A,0) P*0,1CC-2+ TE3A) ,E *E45E6-2+ TE3A ,E 5A )E)-2+ 2ista de los materiales necesarios para cada juego seleccionado. +ateriales del juego 7

Transcript of 6BIIPLANII7.doc

Diario del maestro Ried 6

Bloque II

Espaol

Prctica social del lenguaje:Tipo de texto:

Elaborar un manual de juegos de patio.Instructivo.

Aprendizajes esperadosTemas de reflexinProducciones para el desarrollo

del proyecto

- Usa palabras que indiquen orden temporal, as como numerales y vietas para explicitar los pasos de una secuencia.

- Elabora instructivos empleando los modos y tiempos verbales adecuados.

- Adapta el lenguaje para una audiencia determinada.

- Usa notas y diagramas para guiar la produccin de un texto.Comprensin e interpretacin

- Produccin de textos escritos considerando al lector potencial.

- Notas y diagramas para guiar la escritura.

- Tipos de lenguaje empleado en funcin de la audiencia.

Propiedades y tipos de textos

- Caractersticas y funcin de los textos instructivos.

- Marcas grficas como ordenadores para indicar una secuencia de actividades en instructivos (numerales o vietas).

- Caractersticas y funcin de los diagramas de flujo.

Aspectos sintcticos y semnticos

- Verbos en instructivos.

- Adjetivos y adverbios en instructivos.

- Palabras que indican orden temporal: primero, despus, mientras, al mismo tiempo, entre otros.- Lista y seleccin de los juegos de patio que conocen para elaborar un manual dirigido a nios ms pequeos.

- Lectura de instructivos diversos para identificar sus caractersticas (formato grfico, el uso del infinitivo o imperativo, adjetivos y adverbios).

- Lista de los materiales necesarios para cada juego seleccionado.

- Descripcin de la secuencia de actividades para cada juego a partir de un diagrama de flujo.

- Borradores de los instructivos que cumplan con las siguientes caractersticas:

Coherencia y orden lgico en la redaccin.

Pertinencia de las instrucciones.

Verbos en infinitivo o imperativo para redactar instrucciones.

Uso de marcas grficas (numerales y/o vietas) para ordenar secuencia de actividades.

- Clasificacin de los juegos de patio en funcin de un criterio previamente establecido.

- ndice y portada.

Producto final

- Instructivos de juegos de patio organizados en un manual dirigido a nios ms pequeos.

Estndares que se favorecen:Competencias que se favorecen:

1. Procesos de lectura e interpretacin de textos

1.9. Identifica las caractersticas de los textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, a partir de su distribucin grfica y su funcin comunicativa; y adapta su lectura a las caractersticas de los escritos.

1.11. Interpreta la informacin contenida en cuadros y tablas.

2. Produccin de textos escritos

2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propsitos comunicativos para una audiencia especfica.

2.3. Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes tipos de textos.

2.7. Emplea diversos recursos lingsticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.

2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propsito comunicativo y que lo comprendan otros lectores.

4. Conocimiento de las caractersticas, funcin y uso del lenguaje

4.5. Identifica las caractersticas y la funcin de diferentes tipos textuales.

5. Actitudes hacia el lenguaje

5.2. Desarrolla disposicin para leer, escribir, hablar o escuchar.

5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.

5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.

5.10. Desarrolla un concepto positivo de s mismo como lector, escritor, hablante u oyente; adems, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.- Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

- Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

- Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

- Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico.

Sesin 1. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSPRODUCCINTEMAS DE REFLEXINTEMA DE LA SESIN

Lista de los materiales necesarios para cada juego seleccionado.Materiales del juego.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Mostrar un ejemplo de juego de patio sin materiales.

Preguntar: Qu le hace falta al juego anterior?

DESARROLLOExplicar que los materiales en un juego son necesarios para poder llevar a cabo cada una de las indicaciones, es por eso que se deben incluir al momento de hacer el instructivo.

Indicar: Identifica los materiales que usa el juego Pies quietos y antalos en tu cuaderno.CIERREPedir que identifique los materiales que emplean los juegos que seleccion su equipo y los anoten en su cuaderno.RECURSO.- Juegos.CRITERIO.- Reconoce los materiales empleados en un juego.

RECURSOS DIDCTICOS

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 74-83

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

Sesin 2. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSPRODUCCINTEMAS DE REFLEXINTEMA DE LA SESIN

Usa notas y diagramas para guiar la produccin de un texto.Descripcin de la secuencia de actividades para cada juego a partir de un diagrama de flujo.COMPRENSIN E INTERPRETACIN

Notas y diagramas para guiar la escritura.

PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS

Caractersticas y funcin de los diagramas de flujo.Diagrama de flujo.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Mostrar el siguiente esquema.

DESARROLLO

Preguntar: Cmo se llama este esquema?, Para qu se utiliza?

Explicar que el diagrama de flujo es una representacin grfica de los pasos que se siguen dentro de un proceso o procedimiento; estos diagramas utilizan smbolos con significados bien definidos que representan los pasos del proceso.

Los valos se emplean para iniciar y terminar el proceso.

Los rectngulos para todos los dems pasos.

El paralelogramo para los materiales que se van a emplear o informacin adicional.

El rombo se usa para una actividad con varias opciones.

Todas las formas van unidas con flechas en el sentido en que siguen los pasos.

Un diagrama de flujo emplea smbolos grficos para representar los pasos o etapas de un proceso.

Tambin permiten describir la secuencia de los distintos pasos o etapas y su interaccin.

En los instructivos tambin se emplean la numeracin (1, 2, 3, 4, 5) los incisos (a), b), c)) y las vietas ( ) para ordenar la secuencia de indicaciones.

Entregar ejercicios sobre el tema y pedir que los contesten.

CIERRESolicitar que retomen el instructivo de su juego y elaboren un diagrama de flujo, escribiendo en el smbolo correspondiente los pasos a seguir.RECURSO.- Diagrama de flujo, juegos y ejercicio.CRITERIO.- Elabora diagramas de flujo sobre sus juegos.

RECURSOS DIDCTICOS

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 74-83

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

Sesin 3. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSPRODUCCINTEMAS DE REFLEXINTEMA DE LA SESIN

Borradores de los instructivos que cumplan con las siguientes caractersticas:

- Coherencia y orden lgico en la redaccin.

- Pertinencia de las instrucciones.

- Verbos en infinitivo o imperativo para redactar instrucciones.

- Uso de marcas grficas (numerales y/o vietas) para ordenar secuencia de actividades.PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS

Marcas grficas como ordenadores para indicar una secuencia de actividades en instructivos (numerales o vietas).

ASPECTOS SINTCTICOS Y SEMNTICOS

Palabras que indican orden temporal: primero, despus, mientras, al mismo tiempo, entre otros.Orden de las instrucciones.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Mostrar las siguientes oraciones:

DESARROLLOPreguntar: Por qu no se entiende el juego?

Explicar que para poder realizar las acciones de un juego deben estar ordenadas.

La organizacin se puede hacer con nmeros: 1, 2, 3, 4, 5, 6, con incisos: a), b), c), d) o con nmeros romanos: I, II, III, IV, V, VI

Pedir que copien las instrucciones para jugar a la rueda de San Miguel, las ordenen y comparen con un compaero.

Indicar: Ordena con numerales o vietas las instrucciones de tu juego.

Mostrar las instrucciones del juego a la rueda de San Miguel

Primero se hace una rueda con todos los nios que deseen jugar, despus se toman de las manos y giran al mismo tiempo que cantan lo siguiente:A la rueda, rueda de San Miguel,

de San Miguel

todos traen su caja de miel

a lo maduro, a lo maduro

que se voltee

Juanito de burro

Cuando los nios escuchan su nombre se van volteando, quedando de manera contraria a los dems, hasta que todos quedan igual. Contina el juego hasta quedar todos los nios como al inicio.

Preguntar: Para qu se usan las palabras resaltadas en el juego anterior?

Mencionar que las palabras primero, despus, al mismo tiempo, contina se usan para indicar el orden en que se van a desarrollar las instrucciones.

CIERRESugerir que incluyan en su instructivo palabras como: primero, despus, finalmente, luego, al mismo tiempo, para sealar el orden de las actividades.RECURSO.- Instructivos de juegos.CRITERIO.- Ordenan instrucciones.

RECURSOS DIDCTICOS

Instructivos de juegos.

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 74-83

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

Sesin 4. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSPRODUCCINTEMAS DE REFLEXINTEMA DE LA SESIN

Adapta el lenguaje para una audiencia determinada.

Borradores de los instructivos que cumplan con las siguientes caractersticas:

- Coherencia y orden lgico en la redaccin.

- Pertinencia de las instrucciones.

- Verbos en infinitivo o imperativo para redactar instrucciones.

- Uso de marcas grficas (numerales y/o vietas) para ordenar secuencia de actividades.COMPRENSIN E INTERPRETACIN

Produccin de textos escritos considerando al lector potencial.

Tipos de lenguaje empleado en funcin de la audiencia.El lenguaje.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Preguntar: Cul de las siguientes indicaciones es apropiada para los alumnos de primer grado?

- Colquense en crculo y uno de ustedes pase al centro.

- Los nios se colocan en crculo y uno de ellos en el centro.

DESARROLLO

Comentar que al momento de redactar las indicaciones deben saber hacia qu pblico estarn dirigidas para que el lenguaje que utilicen sea el apropiado.

Pedir que revisen el lenguaje de su instructivo, para que lo entiendan sus compaeros de primer grado y hagan las correcciones necesarias.

Sugerir que pongan en prctica el juego, durante el recreo para revisar si las instrucciones estn escritas claramente y no falta ninguna.

CIERREInvitar a que revisen que los verbos que se usaron estn todos conjugados en infinitivo o imperativo, tomando en cuenta las recomendaciones de la sesin 3 del proyecto.RECURSO.- Instructivos de juegos.CRITERIO.- Emplean un lenguaje acorde al redactar sus instrucciones.

RECURSOS DIDCTICOS

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 74-83

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

Sesin 5. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSPRODUCCINTEMAS DE REFLEXINTEMA DE LA SESIN

Clasificacin de los juegos de patio en funcin de un criterio previamente establecido.Reviso y clasifico instructivos.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Preguntar: Qu es un instructivo?, Cmo deben ser las instrucciones?, Cules son las partes de un instructivo?

DESARROLLORecordar a los alumnos que el instructivo es un texto en el que se explica a travs de una serie de pasos el procedimiento para llevar a cabo alguna labor. Las instrucciones de un instructivo deben ser breves, claras y precisas para lograr terminar con xito la actividad que se propone en el instructivo. Las partes de un instructivo son:

- Ttulo - Materiales

- Instrucciones - Imgenes o dibujos

Invitar a que intercambien los instructivos de los juegos con otro equipo para hacer una revisin tomando en cuenta:

- Tenga ttulo del juego.

- Incluya los materiales necesarios para jugar.

- Las reglas del juego sean claras.

- Las instrucciones estn ordenadas cronolgicamente y sean claras.

- Use verbos en infinitivo o imperativo correctamente.

- Emplee adjetivos y adverbios en forma correcta.

- Incluya imgenes que ayuden a entender el instructivo.

- Use mayscula y signos de puntuacin en forma correcta.

- Letra legible.

Indicar: Realiza las observaciones necesarias al reverso del instructivo y regrsalo al equipo correspondiente.

CIERREPropiciar que establezcan la forma en que se acomodarn los instructivos, ya sea por:

Orden alfabtico en los ttulos

Del ms sencillo al ms difcil

Tomando en cuenta el tipo de juego

Segn el nmero de jugadores

Tomando otro criterio que el grupo considere adecuado.

Pedir como tarea que corrijan sus instructivos tomando en cuenta las sugerencias de sus compaeros, as como los aspectos de revisin y los pasen en limpio.RECURSO.- Instructivos de juegos.CRITERIO.- Clasifica y revisa sus juegos.

RECURSOS DIDCTICOS

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 74-83

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

MatemticasEJEManejo de la informacin

APRENDIZAJES ESPERADOSCalcula porcentajes e identifica distintas formas de representacin (fraccin comn, decimal, %).

CONTENIDO DISCIPLINARAnlisis y representacin de datos

Lectura de datos, explcitos o implcitos, contenidos en diversos portadores para responder preguntas.

ESTNDARES QUE SE FAVORECEN3.2.1. Resuelve problemas utilizando la informacin representada en tablas, pictogramas o grficas de barras e identifica las medidas de tendencia central de un conjunto de datos.

4.3. Desarrolla el hbito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate matemtico al formular explicaciones o mostrar soluciones.

COMPETENCIAS MATEMTICAS- Resolver problemas de manera autnoma. - Comunicar informacin matemtica.

- Validar procedimientos y resultados. - Manejar tcnicas eficientemente.

SECUENCIA DIDCTICA

MOMENTO

FECHA DE APLICACIONSESIN Y ACTIVIDADES

DESARROLLO

1.- Organizar parejas de trabajo.

Comentar que por cada pareja de trabajo debern realizar al menos 7 preguntas por cada portador de texto.Invitar a que intercambien las preguntas realizadas con otra pareja de trabajo.

Pedir que respondan las preguntas tomando como referencia los portadores de texto. Al finalizar debern regresar las preguntas y los portadores de texto a sus dueos para revisar que las respuestas sean correctas.

Invitar a que comenten las dificultades que se presentaron al momento de responder las preguntas y la manera en que resolvieron cada una de estas.

2.- Mencionar: La mayora de los alimentos que compramos en los autoservicios o tiendas en las envolturas tienen una tabla la cual ayuda a saber su contenido, el tamao de las proporciones, la cantidad de nutrimentos que aporta. Preguntar: En qu productos has visto estas tablas?, Sabes cul es la informacin nutrimental de una paleta de crema y chocolate o una bolsa de papas fritas?, Qu cantidad de grasa crees que tenga cada una?, Cul tendr ms sodio?, Qu proporcin ser ms grande?

Mostrar las etiquetas y tablas de informacin nutrimental de una bolsa de papas fritas y una paleta de crema y chocolate.

Preguntar: Tus respuestas fueron correctas?

Pedir que observen la tabla de las papas fritas e invitar a que respondan en su libreta las siguientes preguntas:

-A cunto equivale una porcin de botana?

-Cunta azcar hay en 6 porciones de botana?

-De cuntas caloras es la ingesta diaria recomendada?

-Cuntas porciones hay por cada bolsa de botana?

-Cunto sodio hay en toda la bolsa de botanas?

-3g de protenas representan un 8% de los requerimientos diarios Qu porcentaje representa 69g?

Mostrar la tabla de la crema y del chocolate.

Pedir que respondan en su libreta las siguientes preguntas:

- Cuntos ml representa una porcin?

-Cuntas caloras hay en 53 porciones?

-Cul es la cantidad de colesterol que contiene una porcin?

-Qu cantidad de sodio hay en 400ml?

Invitar a que compartan con el resto del grupo las respuestas obtenidas.

3.- Entregar un ejercicio en donde los alumnos debern observar una imagen y responder algunas preguntas.

Guiar la discusin para que los alumnos compartan los procedimientos utilizados para la solucin de los ejercicios.

CIERRE4.- Organizar parejas de trabajo.

Pedir que por parejas de trabajo inventen 7 preguntas que se respondan con la informacin de un cartel publicitario de un hotel en la ciudad de Chihuahua que se les mostrar.

Invitar a los alumnos a responder las preguntas elaboradas por ellos mismos.

Mencionar que debern intercambiar con otras parejas sus preguntas y respuestas para verificar que sean correctas.

EVALUACIN.- RECURSOS.- Situaciones, ejercicios, problemas, preguntas y operaciones.

CRITERIOS.- Procedimientos adecuados y resultados correctos.

RECURSOS DIDACTICOS.- Ejercicios, portadores de texto.

PGINAS DEL LIBRO SEP DEL ALUMNO.- 62-70

Notas:__________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ciencias Naturales

Cmo somos y cmo vivimos los seres vivos? Cambiamos con el tiempo y nos interrelacionamos, por lo que contribuyo a cuidar el ambiente para construir un entorno saludable

Aprendizajes esperados:Contenidos:

- Identifica qu es y cmo se gener el calentamiento global en las ltimas dcadas, sus efectos en el ambiente y las acciones nacionales para disminuirlo.

- Aplica habilidades, actitudes y valores de la formacin cientfica bsica durante la planeacin, el desarrollo, la comunicacin y la evaluacin de un proyecto de su inters en el que integra contenidos del bloque.Qu es el calentamiento global y qu puedo hacer para reducirlo?

- Evaluacin de alcances y limitaciones de diferentes acciones nacionales para mitigar el calentamiento global.

Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar aprendizajes esperados y las competencias

Preguntas opcionales:

Acciones para cuidar el ambiente.

- De qu manera la huella ecolgica nos permite identificar el impacto de nuestras actividades en el ambiente?

- Qu acciones podemos realizar para reducir el impacto que generamos en el ambiente?

Estndares que se favorecen:Competencias que se favorecen:

1. Conocimiento cientfico

1.5. Explica los conceptos de biodiversidad, ecosistema, cadenas alimentarias y ambiente.

1.6. Explica la importancia de la evidencia fsil para el conocimiento del desarrollo de la vida a travs del tiempo y los cambios en el ambiente.

1.7. Identifica algunas causas y consecuencias del deterioro de los ecosistemas, as como del calentamiento global.

1.8. Identifica las transformaciones temporales y permanentes en procesos del entorno y en fenmenos naturales, as como algunas de las causas que las producen.

2. Aplicaciones del conocimiento cientfico y de la tecnologa

2.4. Identifica ventajas y desventajas de las formas actuales para obtener y aprovechar la energa trmica y elctrica, as como la importancia de desarrollar alternativas orientadas al desarrollo sustentable.4. Actitudes asociadas a la ciencia

4.3. Manifiesta disposicin y toma decisiones en favor del cuidado del ambiente.

4.5. Manifiesta compromiso con la idea de la interdependencia de los humanos con la naturaleza y la necesidad de cuidar la riqueza natural.

4.6. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.- Comprensin de fenmenos y procesos naturales desde la perspectiva cientfica.

- Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promocin de la salud orientadas a la cultura de la prevencin.

- Comprensin de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnolgico en diversos contextos.

Sesin 1. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSTEMA DE LA SESIN

Identifica qu es y cmo se gener el calentamiento global en las ltimas dcadas, sus efectos en el ambiente y las acciones nacionales para disminuirlo.Evaluacin de alcances y limitaciones de diferentes acciones nacionales para mitigar el calentamiento global.Acciones para mitigar el calentamiento global.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Preguntar: Qu lugar ocupa Mxico en cuando a riqueza biolgica?, Qu es el protocolo de Kioto?

DESARROLLOExplicar: Acciones para mitigar el calentamiento global.- Mxico es la cuarta nacin con mayor riqueza biolgica del mundo: ocupa el segundo lugar en reptiles, el tercero en anfibios, el segundo en mamferos y el cuarto en plantas. Esta diversidad se ve daada por la forma en que las sociedades humanas utilizan los recursos naturales, lo que pone en peligro la subsistencia de numerosas especies. Por ello se han establecido normas especiales para la proteccin, conservacin, restauracin y desarrollo de reas protegidas de Mxico. En 1876 se cre la primera rea protegida en Mxico, el Desierto de los Leones, con el propsito de preservar los manantiales que abastecan de agua a la ciudad de Mxico. Actualmente existen 173 reas naturales protegidas en diferentes categoras: En 1997 se estableci un acuerdo entre varios pases, los cuales se comprometieron a disminuir la cantidad de dixido de carbono que emiten a la atmsfera, as como la de otros gases con efecto invernadero. Este acuerdo se conoci como el Protocolo de Kioto, y en l se establece el compromiso de realizar acciones para reducir la emisin de estos contaminantes. En la actualidad ya han firmado este documento 166 pases, entre ellos Mxico. Nuestro pas contribuye con 1.5% de la produccin de CO2 del mundo.CIERRE

Indicar: Copia y completa la siguiente informacin en tu cuaderno:

Mxico es la cuarta nacin con mayor riqueza biolgica del mundo: ocupa el segundo lugar en reptiles, el tercero en anfibios, el segundo en mamferos y el cuarto en plantas.

En 1876 se cre la primera rea protegida en Mxico, el Desierto de los Leones, con el propsito de preservar los manantiales que abastecan de agua a la ciudad de Mxico.

En 1997 se estableci un acuerdo entre varios pases, los cuales se comprometieron a disminuir la cantidad de dixido de carbono que emiten a la atmsfera, as como la de otros gases con efecto invernadero.

Este acuerdo se conoci como el Protocolo de Kioto, y en l se establece el compromiso de realizar acciones para reducir la emisin de estos contaminantes.

Nuestro pas contribuye con 1.5% de la produccin de CO2 del mundo.RECURSO.- Oraciones.CRITERIO.- Reconocen acciones para disminuir el calentamiento global.

RECURSOS DIDCTICOS

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 69 - 70

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

Sesin 2. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSTEMA DE LA SESIN

Aplica habilidades, actitudes y valores de la formacin cientfica bsica durante la planeacin, el desarrollo, la comunicacin y la evaluacin de un proyecto de su inters en el que integra contenidos del bloque.De qu manera la huella ecolgica nos permite identificar el impacto de nuestras actividades en el ambiente?

Qu acciones podemos realizar para reducir el impacto que generamos en el ambiente?Proyecto.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Mencionar que los temas que se han revisado son:

- La evolucin de la Tierra - Evolucin de los seres vivos - Los fsiles

- La extincin de seres vivos - Componentes del ambiente - El calentamiento global

- Consumo sustentable - La contaminacin del aire

Preguntar: Cul tema te gustara investigar ms?

DESARROLLOSolicitar que se organicen con sus compaeros en equipos de acuerdo al tema que les gustara investigar.

Pedir que decidan junto con su equipo qu es lo que van a hacer (Un cartel, un folleto, un trptico, un video, una maqueta, etc.)

Sugerir que piensen y escriban para qu lo van a hacer.

Pedir que redacten las preguntas sobre lo que quieren saber del tema que eligieron.

Indicar que comenten dnde pueden investigar, con quin pueden investigar y quin tienen material que les pueda servir.

Pedir que mencionen cules son las actividades que tienen que realizar.

Sugerir que asignen las tareas de acuerdo a sus habilidades. Por ejemplo, si hacen una maqueta, asignen la tarea de ilustrarlo al que mejor dibuje.Pedir que decidan con sus compaeros de equipo qu material va a traer cada quien.

CIERRE

Invitar a que comiencen a elaborar su trabajo.RECURSO.- Proyecto.CRITERIO.- Planeacin, comunicacin y evaluacin.

RECURSOS DIDCTICOS

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

Geografa

La Tierra y su naturaleza

Aprendizajes esperados:Contenidos:

- Relaciona los climas con la distribucin de la vegetacin y la fauna en la Tierra.- Distribucin de climas, vegetacin y fauna en la superficie continental y martima.

Eje temtico:Competencias que se favorecen:

Componentes naturales.Valoracin de la diversidad natural.

Sesin 1. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSTEMA DE LA SESIN

Relaciona los climas con la distribucin de la vegetacin y la fauna en la Tierra.Distribucin de climas, vegetacin y fauna en la superficie continental y martima.Distribucin de climas y flora en Amrica y frica.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Preguntar: En qu zona trmica hay mayor variedad de flora y fauna?, Por qu?, Cmo se relacionan los climas con la flora y la fauna?DESARROLLO

Explicar las caractersticas del clima y la vegetacin de Amrica y frica.CIERRE

Entregar a los alumnos un planisferio.

Pedir que coloreen los climas que se presentan en Amrica y frica.

Invitar a los alumnos a compartir los mapas con sus compaeros. RECURSO.- Mapa. CRITERIO.- Reconocen los climas de Amrica y frica.

RECURSOS DIDCTICOS

Planisferios.

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 45 - 51

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

Sesin 2. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSTEMA DE LA SESIN

Relaciona los climas con la distribucin de la vegetacin y la fauna en la Tierra.Distribucin de climas, vegetacin y fauna en la superficie continental y martima.Distribucin de climas y flora en Asia, Europa y Oceana.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Preguntar: Qu clima encontramos en Amrica?, Qu clima encontramos en frica?, Qu clima podemos encontrar en Asia?

DESARROLLO

Explicar las caractersticas del clima y la vegetacin de Asia, Europa y Oceana.

CIERRE

Pedir a los alumnos que en el mapa utilizado en la sesion anterior coloreen los climas del resto de los continientes (Europa, Asia y Oceania).

RECURSO.- Mapa.CRITERIO.- Reconocen los climas de Amrica y frica.

RECURSOS DIDCTICOS

Planisferios.

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 45 - 51

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

Historia

Las civilizaciones agrcolas de Oriente y las civilizaciones del Mediterrneo

Aprendizajes esperados:Contenidos:

- Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora su importancia.Temas para analizar y reflexionar

- Egipto el don del Nilo.

- Alejandro Magno, un nio nutrido por la cultura griega.

Competencias que se favorecen:

- Comprensin del tiempo y del espacio histricos. - Manejo de informacin histrica.

- Formacin de una conciencia histrica para la convivencia.

Sesin 1. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSTEMA DE LA SESIN

Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora su importancia.Egipto el don del Nilo.El Nilo.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Preguntar: Qu relacin existe entre el rio Nilo y la civilizacin egipcia?, Contina siendo vigente la presencia del rio Nilo para el desarrollo de las sociedades actuales en Egipto?

DESARROLLO

Explicar: El ro Nilo fue fundamental en el nacimiento de la civilizacin egipcia y marc, al ritmo de sus estaciones, la vida de quienes habitaban en sus orillas. Pese a estar situado en una de las zonas desrticas y ridas ms extensas del planeta, Egipto acogi una de las civilizaciones ms brillantes y ricas de la Antigedad. Ello fue posible gracias al ro Nilo, que desempe un papel crucial en la formacin y desarrollo de la cultura faranica. Con ms de 6.600 kilmetros de longitud, el Nilo es el mayor ro del continente africano. Inicia su periplo en la regin de los Grandes Lagos de frica central y fluye hasta Sudn, donde toma el nombre de Nilo Blanco y se une al Nilo Azul, que nace en Etiopa. Luego irrumpe en Egipto en medio de un gran valle y avanza hasta formar un amplio delta pantanoso antes de desembocar en el mar Mediterrneo. Sin embargo, los antiguos egipcios se asentaron nicamente en los ltimos 1.300 kilmetros de su cauce, en los que era posible la navegacin fluvial. Egipto era slo la tierra frtil del valle (Alto Egipto) y del delta (Bajo Egipto). El resto era Desheret, la tierra roja, llamado as por el rido color de las arenas del desierto deshabitado, yermo e infecundo. La mayor parte de la sociedad en el Egipto faranico estaba compuesta por campesinos que vivan del trabajo del campo y cuyas vidas se encontraban condicionadas por los ritmos de la inundacin. Las crecidas anuales del Nilo marcaron el ritmo de vida de sus habitantes durante milenios, hasta que la construccin de la gran presa de Asun, en 1970, extingui para siempre el ciclo anual de inundaciones.CIERRE

Indicar: Realiza el dibujo de los pueblos que crecieron alrededor del Nilo.

RECURSO.- Mapa.CRITERIO.- Reconocen los pueblos que se desarrollaron alrededor del Nilo.

RECURSOS DIDCTICOS

Mapas.

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 50

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

Sesin 2. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSTEMA DE LA SESIN

Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora su importancia.Alejandro Magno, un nio nutrido por la cultura griega.Alejandro Magno.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Preguntar: Quin fue Alejandro Magno?, Por qu es tan importante la vida y obra de Alejandro Magno?, Qu aportacin histrica hace Alejandro Magno a la humanidad?

DESARROLLOExplicar: La velocidad, habilidad y estrategia con las cuales Alejandro Magno (356-323 a.C.) esculpi su imperio, son legendarios. Fue el mejor comandante militar del mundo antiguo, con un incansable vigor por la expansin, cuyo gran logro fue conquistar Persia, histrico rival de Grecia. El imperio de Alejandro se expandi con el tiempo no slo por el mundo griego, sino tambin a Egipto (donde fund la gran ciudad de Alejandra), y a las lejanas tierras de la actual Pakistn. Alejandro no conquist solamente con poder, sino tambin con inteligencia. En lugar de saquear los pases que conquistaba, los gobernaba equitativamente, y asimilaba su pueblo a su gobierno y ejrcito. Esta actitud se hizo conocida como poltica de fusin. Pero l era un hombre imperfecto. Beba demasiado, abus de su salud en infatigables campaas, y abandon todo esto muy tarde como para engendrar a un heredero. Exhausto, Alejandro Magno muri de una fiebre a la edad de 33 aos, sin nombrar un sucesor. No pas mucho tiempo hasta que su imperio colaps.

CIERRE

Indicar: Escribe la biografa de Alejandro Magno, recorta, colorea y pega su imagen.RECURSO.- Biografa.CRITERIO.- Reconocen las caractersticas principales de la historia de Alejandro Magno.

RECURSOS DIDCTICOS

Imgenes de Alejandro Magno.

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 51

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

Formacin Cvica y tica

Tomar decisiones conforme a principios ticos para un futuro mejor

Aprendizajes esperados:mbito:Contenidos:

- Aplica principios ticos derivados en los derechos humanos para orientar y fundamentar sus decisiones ante situaciones controvertidas.Ambiente escolar

y vida cotidianaAplicacin justa de las reglas

Cundo puede considerarse justa la distribucin de los espacios y de los tiempos para jugar en la escuela. Qu es prioritario en un juego, las ventajas personales para ganar o la participacin de todos mediante la aplicacin justa de las reglas.

Competencias que se favorecen:

- Autorregulacin y ejercicio responsable de la libertad. - Apego a la legalidad y sentido de justicia.

Sesin 1. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSTEMA DE LA SESIN

Aplica principios ticos derivados en los derechos humanos para orientar y fundamentar sus decisiones ante situaciones controvertidas.Cundo puede considerarse justa la distribucin de los espacios y de los tiempos para jugar en la escuela. Qu es prioritario en un juego, las ventajas personales para ganar o la participacin de todos mediante la aplicacin justa de las reglas.Reglas justas.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Preguntar: Consideras justa la distribucin de espacios y del tiempo para jugar en la escuela?, Por qu?DESARROLLO

Explicar que en ocasiones se considera la distribucin de los espacios y tiempos justos o injustos en la escuela por diversas situaciones que pasan en ella.

Pedir que escriban sus opiniones acerca de lo que se coment.CIERRE

Organizar dos equipos con la misma cantidad de nios para jugar a los quemados.

Solicitar que escojan al delegado de cada equipo, este se ubicar detrs de la lnea final del equipo contrario.

Dar indicaciones y reglas del juego.

Preguntar: Fue justo el tiempo y espacio donde se realiz el juego?, Por qu?, Qu reglas del jugo no se respetaron?, Qu tuvo que hacer el equipo ganador para lograrlo?RECURSO.- Juego.CRITERIO.- Identifiquen situaciones justas e injustas.

RECURSOS DIDCTICOS

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

Educacin Artstica

Aprendizajes esperados:Competencias que se favorecen:Lenguaje artstico:

Participa en las funciones y tareas establecidas en una puesta en escena.- Artstica y cultural.- Teatro.

Eje

ApreciacinExpresinContextualizacin

Definicin de los roles de cada uno de los participantes que integran una puesta en escena (guionista, director, maquillista, escengrafo, iluminador, actores, vestuarista, musicalizador, etc.), considerando la adaptacin realizada en el bloque I.Colaboracin en una puesta en escena, desempeando algn rol.Reflexin acerca de la importancia del trabajo colaborativo en el teatro.

Sesin 1. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSTEMA DE LA SESIN

Participa en las funciones y tareas establecidas en una puesta en escena.-Definicin de los roles de cada uno de los participantes que integran una puesta en escena (guionista, director, maquillista, escengrafo, iluminador, actores, vestuaristas, musicalizador, etc.), considerando la adaptacin realizada en el bloque I.

- Colaboracin en una puesta en escena, desempeando algn rol.Tareas en una puesta en escena.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Preguntar: Quines participan en una puesta en escena?

DESARROLLO

Explicar que para una obra de teatro se necesita preparacin, tiempo y esfuerzo con la finalidad de que todo salga bien al momento de presentarla al pblico.

Comentar que participan en sta, varias personas como: guionista, director, maquillista, etc.CIERRE

Pedir que escojan un cuento o una historia de manera grupal para representarla en la siguiente clase.

Anotar en el pizarrn los participantes de una puesta en escena para sortearlos.

Pedir que se renan con su equipo para organizar la funcin que van a realizar.

Sugerir que inviten a otros grupos para que vean su obra de teatro en la siguiente sesin.

Comentar los roles que estuvieron desempeando durante clase de manera grupal.RECURSO.- Puesta en escena.CRITERIO.- Identifiquen la participacin de cada persona.

RECURSOS DIDCTICOS

Cuentos.

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

6