6c

4
6c. Imposición a la renta Concepto, distintas teorías y sistemas de imposición. Criterios de imputación de la renta No existe un concepto de renta a priori que obligue al Estado a ceñirse a él en el momento de crear un impuesto a la renta. Las doctrinas económico-financieras conocen diferentes conceptos de renta, mereciéndose señalarse las siguientes teorías: Teoría de las fuentes Asimila el concepto de renta al producto neto periódico, por lo menos potencialmente, de una fuente permanente, deducidos los gastos necesarios para producirlo y para conservar intacta la fuente productiva. Ejemplificando, esta teoría distingue la renta del suelo (urbano o rural); la renta de inmuebles edificados; la renta de capitales y títulos valores; la renta de empresas industriales, comerciales, agropecuarias, mineras, etc.; la renta del trabajo personal autónomo o en relación de dependencia. Se suelen agrupar estas rentas en rentas de capital puro, renta de trabajo puro y rentas mixtas del capital y del trabajo. El fundamento de esta teoría está en considerar como reveladora de la capacidad contributiva de un sujeto a la renta que obtiene periódicamente. La crítica que se hace a esta teoría consiste en que no hay pretexto alguno, desde el punto de vista de la igualdad, en que esté sometido al impuesto el producto del trabajo y no lo esté la ganancia eventual u ocasional. El inconveniente es remediable, en todos los casos, admitiendo como base del impuesto en cada año no la renta neta del año, sino el promedio de las rentas de un período plurianual. Teoría del incremento patrimonial neto más el consumo El concepto de renta según la teoría del incremento patrimonial neto comprende en su alcance, además de los productos periódicos de fuentes permanentes, todos los ingresos de ganancias ocasionales o eventuales, las llamadas ganancias de capital y las provenientes del juego. En ello reside el aspecto más importante de la diferencia entre el concepto de la teoría de las fuentes y el de esta teoría. Este concepto abarca también a los aumentos de patrimonio derivados de herencias, legados y donaciones. Sin embargo, a pesar de considerar exacta esta inclusión desde el punto de vista de su coherencia, se admite la posibilidad de mantener estos aumentos patrimoniales sometidos a un impuesto especial. Teoría de Irving Fisher La esencia de esta teoría consiste en que el ingreso o renta se define como el flujo de servicios que los bienes de propiedad de una persona le

description

conta

Transcript of 6c

Page 1: 6c

6c. Imposición a la renta Concepto, distintas teorías y sistemas de imposición. Criterios de imputación de la renta

No existe un concepto de renta a priori que obligue al Estado a ceñirse a él en el momento de crear un impuesto a la renta. Las doctrinas económico-financieras conocen diferentes conceptos de renta, mereciéndose señalarse las siguientes teorías:

Teoría de las fuentes Asimila el concepto de renta al producto neto periódico, por lo menos potencialmente, de una fuente permanente, deducidos los gastos necesarios para producirlo y para conservar intacta la fuente productiva. Ejemplificando, esta teoría distingue la renta del suelo (urbano o rural); la renta de inmuebles edificados; la renta de capitales y títulos valores; la renta de empresas industriales, comerciales, agropecuarias, mineras, etc.; la renta del trabajo personal autónomo o en relación de dependencia. Se suelen agrupar estas rentas en rentas de capital puro, renta de trabajo puro y rentas mixtas del capital y del trabajo.El fundamento de esta teoría está en considerar como reveladora de la capacidad contributiva de un sujeto a la renta que obtiene periódicamente. La crítica que se hace a esta teoría consiste en que no hay pretexto alguno, desde el punto de vista de la igualdad, en que esté sometido al impuesto el producto del trabajo y no lo esté la ganancia eventual u ocasional.El inconveniente es remediable, en todos los casos, admitiendo como base del impuesto en cada año no la renta neta del año, sino el promedio de las rentas de un período plurianual.

Teoría del incremento patrimonial neto más el consumoEl concepto de renta según la teoría del incremento patrimonial neto comprende en su alcance, además de los productos periódicos de fuentes permanentes, todos los ingresos de ganancias ocasionales o eventuales, las llamadas ganancias de capital y las provenientes del juego. En ello reside el aspecto más importante de la diferencia entre el concepto de la teoría de las fuentes y el de esta teoría.Este concepto abarca también a los aumentos de patrimonio derivados de herencias, legados y donaciones. Sin embargo, a pesar de considerar exacta esta inclusión desde el punto de vista de su coherencia, se admite la posibilidad de mantener estos aumentos patrimoniales sometidos a un impuesto especial.

Teoría de Irving FisherLa esencia de esta teoría consiste en que el ingreso o renta se define como el flujo de servicios que los bienes de propiedad de una persona le proporcionan en un determinado período. Se trata, pues, de la utilidad directa que los bienes proporcionan a su poseedor, ya se trate de bienes anteriormente en su poder o adquiridos en el período con el dinero obtenido en remuneración de bienes vendidos y servicios prestados a terceros.

De esta teoría surgen dos consecuencias fundamentales, que motivan sendas normas:- la primera consiste en que deben incluirse en el concepto de renta no sólo los ingresos monetarios, sino también el goce de los bienes en poder del contribuyente.- la segunda es que no se consideran como renta los montos ingresados y no destinados al consumo, sino al ahorro, ya sea para consumo futuro o para inversión. La inclusión del goce de servicios prestados por los bienes en poder del contribuyente elimina la desigualdad que surge entre el sujeto que posee, por ejemplo, una casa propia y el que, en cambio, debe tomar su vivienda en locación.

Page 2: 6c

IMPUESTO A LA RENTA

El Impuesto a la Renta, es clasificado como un impuesto directo.Desde el punto de vista subjetivo (sujeto gravado) es un tributo que grava directamente a quien tiene renta, es decir, no se trata de un tributo trasladable a otras personas.

Desde el punto de vista objetivo (objeto gravado) se denomina directo, porque incide directamente en la ganancia, renta, remanente o utilidad, a diferencia de los impuestos indirectos en los que también se grava la posesión de riqueza pero expresada en actos de consumo.

CARACTERISTICAS DEL IMPUESTO A LA RENTA

La Doctrina en general ha atribuido al Impuesto a la Renta, determinados caracteres generales que han servido de postulados para su defensa y en los que se basa el juicio favorable que ha merecido.Los caracteres generales que se les atribuye son:

a) El no ser trasladable:De acuerdo con este criterio, el impuesto no es susceptible de traslación, por lo que afecta directa y definitivamente a aquel sobre el cual la ley lo hace recaer. El contemplar la equidad a través del principio de capacidad contributiva, al ser global, personal y progresiva.

b) El segundo carácter destacable en que el Impuesto a la Renta contempla la equidad, se basa en el postulado de la capacidad contributiva, entendida esta como la facultad que tiene cada quien para soportar el impuesto.

Constituyen índices de capacidad contributiva:La renta que se obtiene, el capital que se posee y el gasto o consumo que se realiza.

La doctrina en general acepta que de estos tres Índices, el principal es la renta que se obtiene, por lo que claramente el Impuesto sobre la Renta se ajusta a la capacidad contributiva y por ende contempla la equidad.

A su vez, la equidad como búsqueda de la afirmación del postulado de la capacidad contributiva, puede ser entendida en dos sentidos: como equidad horizontal o vertical.

Bajo el concepto de  equidad horizontal, se indica que aquellos que estén en igual situación deben abonar el gravamen de manera igual.

Por equidad vertical, se involucra que aquellos que se encuentren a diferente nivel, deben sufrir imposiciones diferentes. Este postulado no se agota en preconizar el impuesto proporcional, sino que implica la propuesta de tasas progresivas,  donde  la  alícuota  aumenta  más  que proporcionalmente ante los aumentos de la base, con lo cual el impuesto tiende a una redistribución del ingreso.

Page 3: 6c

TEORÍAS SOBRE EL CONCEPTO DE RENTA

Teoría de la renta - producto

Según esta teoría, la renta es el producto periódico que proviene de una fuente durable en estado de explotación.

Son considerados renta los enriquecimientos que cumplan las siguientes características:El producto (renta) debe ser distinto a la fuente que lo produce, por tanto la revaluación de activos no es considerada como renta afecta porque es el mayor valor de propia fuente productora.

La fuente productora debe ser durable, periódica o susceptible de ser periódica, por consiguiente se excluye como renta a las ganancias extraordinarias, que no provengan de una fuente productora como es el caso de las apuestas, loterías que en el tiempo se agota por tanto no es periódica.

La fuente debe ser periódica, y para comportarse como tal debe ser durable, es decir debe sobrevivir a la producción de la renta. Debe existir la posibilidad de que la renta sea repetida en el tiempo; características que no se cumplen en el caso de las ganancias extraordinarias.

La fuente podría estar constituida por el capital (monetario, no monetario, bienes muebles o inmuebles), el trabajo personal (servicios dependientes, independientes), o por la aplicación conjunta del capital y del trabajo (negocios).

Teoría del flujo de riqueza

Esta teoría sostiene que se considera renta a la totalidad de los ingresos provenientes de terceros e induye, a los ingresos por actividades ocasionales, a los ingresos extraordinarios, y a los ingresos provenientes de actos de liberalidad, tal es el caso de las donaciones, herencias, togados, etc.

Se puede observar que a diferencia con la Teoría Renta- Producto en esta teoría no importa que ej ingreso provenga de una fuente durable susceptible de generar ingresos periódicos aquí amplia el concepto de renta a todo beneficio o ingreso nuevo para el contribuyente producto de una operación con terceros.Para este criterio, este tipo de situaciones puede ser considerado como renta, sin embargo, conforme a la Teoría Renta - Producto no calificarían como renta.

Teoría del consumo más incremento del patrimonio

Para esta teoría la renta está definida como el total del incremento del patrimonio que tenga el contribuyente en un periodo de tiempo por lo tanto no se considera que la renta deba ser durable susceptible de generar ingresos periódicos.

http://mrtidat.blogspot.com/2012/12/concepto-del-impuesto-la-renta-el.html