7 20 15vinculacion.unam.mx/gaceta/gaceta_7.pdf · 180 genes (y que pronto serán 300) de...

22

Transcript of 7 20 15vinculacion.unam.mx/gaceta/gaceta_7.pdf · 180 genes (y que pronto serán 300) de...

Page 1: 7 20 15vinculacion.unam.mx/gaceta/gaceta_7.pdf · 180 genes (y que pronto serán 300) de parásitos, protozoarios, amibas, giardias, shigella, salmonella, cólera, Escherichia coli
Page 2: 7 20 15vinculacion.unam.mx/gaceta/gaceta_7.pdf · 180 genes (y que pronto serán 300) de parásitos, protozoarios, amibas, giardias, shigella, salmonella, cólera, Escherichia coli

http://www.innovacion.unam.mx

7 2015

Descarga de otros números en: http://www.innovacion.unam.mx/gacetas.html

Page 3: 7 20 15vinculacion.unam.mx/gaceta/gaceta_7.pdf · 180 genes (y que pronto serán 300) de parásitos, protozoarios, amibas, giardias, shigella, salmonella, cólera, Escherichia coli
Page 4: 7 20 15vinculacion.unam.mx/gaceta/gaceta_7.pdf · 180 genes (y que pronto serán 300) de parásitos, protozoarios, amibas, giardias, shigella, salmonella, cólera, Escherichia coli

http://www.innovacion.unam.mx

7 2015

Descarga de otros números en: http://www.innovacion.unam.mx/gacetas.html

4

El otro correspondió al desarrollo de compuestos análogos del éster fenetílico del ácido cafeico para hacer fármacos que previenen y tratan el cáncer. Las 60 nuevas moléculas se diseñaron con modelación molecular y son candidatas para convertirse en medicamentos innovadores. Por el equipo de la FES Cuautitlán y el Cinvestav del IPN, recibió el reconocimiento Enrique Ramón Ángeles Anguiano, de la unidad multidisciplinaria.

Líder en patentes“El Profopi contribuyó a que en 2014 la UNAM mantuviera el liderazgo en solicitudes de patentes y alcanzara nuevamente el primer lugar de las entregadas por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) entre el conjunto de instituciones de educación superior y centros de investigación”, destacó Juan Manuel Romero.

En tanto, Luis Torreblanca Rivera, director adjunto de Desarrollo Tecnológico e Innovación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, subrayó que ese organismo propicia la vinculación entre sectores, pues busca que las grandes capacidades se traduzcan en oportunidades de negocio.

Miguel Ángel Margáin González, director general del IMPI, resaltó que el año pasado la UNAM fue el mayor usuario del sistema de propiedad intelectual de patentes.

Por su parte, Manuel Herrera Vega, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales, dijo que innovar es generar una idea, creer y entregarnos a ella con pasión, para crear contribuciones de bienestar en nuestro entorno.

A los premiados, José Narro les dijo: “Ahora ustedes nos muestran cómo debemos impulsar el patentamiento, cómo debemos procurar encontrarle múltiples salidas al conocimiento que se genera en nuestra Universidad y en otros espacios, para servir a la sociedad”.

Representantes de los equipos premiados. Foto: Benjamín Chaires.

Patricia López

Page 5: 7 20 15vinculacion.unam.mx/gaceta/gaceta_7.pdf · 180 genes (y que pronto serán 300) de parásitos, protozoarios, amibas, giardias, shigella, salmonella, cólera, Escherichia coli

http://www.innovacion.unam.mx

7 2015

Descarga de otros números en: http://www.innovacion.unam.mx/gacetas.html

5

Académicos de la Facultad de Química (FQ) y de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollaron el

“Compuesto Alfa”, una estructura soluble en agua derivada del bencimidazol, un antiparasitario efectivo para el tratamiento de la fasciolosis, una enfermedad del hígado que afecta a vacas y ovejas, causando pérdida de peso y cuantiosas pérdidas económicas.

El doctor Rafael Castillo Bocanegra, responsable de la investigación, indicó que el compuesto alfa es una molécula similar al triclabendazol, medicamento derivado del bencimidazol que se emplea actualmente contra la fasciolosis pero es poco práctico para su suministro por no ser hidrosoluble.

“Comenzamos en 1983 con el diseño de la estructura del compuesto alfa. La preparamos y a través de una sustitución de estructuras químicas, creamos, probamos y comprobamos que destruye los parásitos, pero necesitábamos que fuera de fácil administración a los animales infectados; por lo que se pensó en obtener una formulación inyectable”, detalló el científico universitario.

Después de 10 años de estudio, lograron solubilizar en agua el compuesto alfa y probaron su capacidad para destruir al parásito Fasciola hepatica en su etapa juvenil y adulta; también determinaron su estabilidad a temperatura ambiente y a diferentes escalas de acidez y alcalinidad.

UNAM desarrollacompuesto inyectable

Contra enfermedad que afecta vacas y ovejas,

Agencia ID

La doctora María Alicia Hernández Campos, el doctor Froylán Ibarra Velarde y la doctora Yolanda Vera Montenegro de la FMVZ, también participaron en dicha investigación.

Es importante indicar que los humanos contraen la infección al ingerir vegetales crudos contaminados con el parásito como berros, lechuga o alfalfa. Asimismo es conocido por el doctor Ibarra Velarde, que en 29 de 31 estados de nuestro país se ha diagnosticado la presencia F. hepática y que de 30 millones de bovinos, la mitad está expuesto a la fasciolosis por encontrarse ubicados en zonas tropicales, subtropicales y templadas encontrando mayor prevalencia en Veracruz, Tabasco, Chiapas, Hidalgo, Estado de México, Sinaloa y Tamaulipas.

Diversos organismos internacionales han reportado que, hasta 2010, hay cerca de 17 millones de personas infectadas con Fasciola y más de 180 millones que están en riesgo de contagiarse, por lo que dicha patología fue incluida en el Programa de Lucha y Control de las enfermedades tropicales olvidadas por considerarse una enfermedad “subdesarrollante”, ya que impide el desarrollo normal de los niños afectados.

El maestro en Ciencias, Miguel Ángel Flores Ramos, precisó que probaron el compuesto alfa en 30 borregos utilizando diferentes vías de administración, y determinaron que la vía intramuscular fue la más adecuada para disminuir la dosis y conservar la actividad fasciolicida.

Este desarrollo tecnológico se encuentra en proceso de patente tras obtener el primer lugar en la premiación del Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación (PROFOPI 2014- 2015), el cual fomenta la cultura de la propiedad industrial en la máxima casa de estudios.

“La generación de este conocimiento contribuirá a la reducción de la fasciolosis; sin embargo, la inversión en investigación debe ser permanente, ya que esta enfermedad en el ganado se puede controlar en gran medida, pero es difícil de erradicar”, finalizó el doctor Castillo Bocanegra.

Page 6: 7 20 15vinculacion.unam.mx/gaceta/gaceta_7.pdf · 180 genes (y que pronto serán 300) de parásitos, protozoarios, amibas, giardias, shigella, salmonella, cólera, Escherichia coli

http://www.innovacion.unam.mx

7 2015

Descarga de otros números en: http://www.innovacion.unam.mx/gacetas.html

6

PATÓGENOS INTESTINALESConsiste en una membrana hecha de un acetato especial que contiene ADN; está en proceso de patente.

En el Instituto de Ecología, el equipo dirigido por Valeria Souza desarrolló un microarreglo para detectar microorganismos enteropatógenos en muestras ambientales y biológicas que, simultáneamente, descubre a causantes de enfermedades diarreicas.

En conferencia de medios, explicó que “la diarrea ocasiona el deceso de cerca de medio millón de niños todos los años en el orbe, principalmente donde no hay agua segura, porque ésta es el principal vehículo de ese padecimiento”. En tal sentido, este microarreglo es un enorme avance y podría prevenir esas muertes.

Membrana con ADN

Este mecanismo de diagnóstico, que permite obtener resultados en un solo día, consiste en una membrana hecha de un acetato especial que contiene ADN, es decir, pequeños puntitos con 180 genes (y que pronto serán 300) de parásitos, protozoarios, amibas, giardias, shigella, salmonella, cólera, Escherichia coli y cualquier otro bicho relacionado con el intestino.

Con esta membrana también será posible conocer a las enfermedades emergentes. Por su potencial será factible tener tres modelos: para hospitales, granjas y agua.

Basta con tomar una muestra de esta última o heces del paciente o el animal, extraer el ADN completo y marcarlo con fluorescencia para compararlo con la membrana. Si hay puntos con reconocimiento, es decir, que embonan porque tienen información genética similar hasta en 70 por ciento, significa que existe uno o varios males presentes.

Esta herramienta de diagnóstico puede ser usada por un joven de 15 años en el bachillerato o un técnico en una granja camaronera de cualquier tipo. Comparado con los de la actualidad, este instrumento es mucho más económico y se basa en una tecnología que se sabe que funciona desde hace 60 años: la hibridización ADN-ADN. “Es fácil, barata y muy sensible a muchos patógenos que no podemos ver de otra manera”, refirió Souza.

Una empresa que financió parte de los viajes de campo el año pasado y comprobó el funcionamiento, se encuentra en proceso de adquirir la patente a la UNAM y hacer este desarrollo comercialmente disponible. Además, se buscará obtener la internacional.

Versatilidad

Cecilia Ximénez, integrante del Hospital General y colaboradora del proyecto, destacó que el microarreglo tiene una versatilidad enorme, tanto en el campo ecológico como en la industria de los alimentos, que es la fuente de infección para el humano, en particular en cuanto a las afecciones diarreicas. Por ello, el invento permite predecir dónde podría ocurrir un brote importante, como el cólera y tener la capacidad de tomar decisiones.

Igualmente, puede utilizarse en la fase de diagnóstico en hospitales, al lado de la cama del enfermo; los resultados de un coprocultivo tardan tres días, esta prueba uno solo, y posibilita al médico determinar un tratamiento específico y adecuado en un tiempo récord, resaltó.

Crea Ecología microarreglo que detecta

Page 7: 7 20 15vinculacion.unam.mx/gaceta/gaceta_7.pdf · 180 genes (y que pronto serán 300) de parásitos, protozoarios, amibas, giardias, shigella, salmonella, cólera, Escherichia coli

http://www.innovacion.unam.mx

7 2015

Descarga de otros números en: http://www.innovacion.unam.mx/gacetas.html

7

La membrana puede usarse en estudios epidemiológicos masivos, para establecer geográficamente dónde están en mayor riesgo y requieren más recursos con el propósito de prevenir brotes epidémicos, impidiendo así la muerte de muchos infantes. Nos hemos propuesto dar a las instituciones de salud las herramientas adecuadas para ese objetivo, dijo.

Investigación aplicada

César Domínguez Pérez-Tejada, director de Ecología, apuntó que esa instancia tiene una tradición muy larga de investigación en ciencia básica; “esta es la segunda ocasión en que hablamos de una patente que surge de las tareas de este Instituto. Queremos impulsar la parte aplicada, la vinculación”.

A su vez, Juan Manuel Romero Ortega, titular de la Coordinación de Innovación y Desarrollo, expuso que esta creación obtuvo el tercer lugar en el Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación de la UNAM, uno de los esquemas de esa entidad para promover la cultura al respecto, así como la protección de la propiedad intelectual.

Laura Romero

Page 8: 7 20 15vinculacion.unam.mx/gaceta/gaceta_7.pdf · 180 genes (y que pronto serán 300) de parásitos, protozoarios, amibas, giardias, shigella, salmonella, cólera, Escherichia coli

http://www.innovacion.unam.mx

7 2015

Descarga de otros números en: http://www.innovacion.unam.mx/gacetas.html

8

NANOSISTEMApara proteger alimentos.

En la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán se desarrolló un sistema nanoestructurado para proteger térmicamente a los componentes funcionales de los alimentos. Se trata de nanocápsulas con un polímero que funciona como membrana protectora de ingredientes nutracéuticos.

Con esta innovación, los alimentos pueden ser sometidos a procesos de pasteurización sin mermar sus propiedades y componentes nutrimentales, pues el ataque térmico puede degradar a la mitad o más a los activos termolábiles, dijo la titular del proyecto, María de la Luz Zambrano Zaragoza.

Ricardo Moisés González Reza, docente de esa entidad multidisciplinaria, señaló que diferentes productos, como bebidas y alimentos funcionales, contienen ingredientes que con facilidad se degradan a causa del calor. “De ahí surgió la idea de proporcionar al consumidor aquellos que cumplan con las características que vienen en la etiqueta y que él requiere”.Por su importancia, este trabajo fue ganador del segundo lugar del Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación de la Coordinación de Innovación y Desarrollo, que se entregó recientemente.

Mejores alimentos

Como parte de la tesis de licenciatura de González Reza, en la NAVE 2000 y el Laboratorio 16 de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria de la FES se trabajaba con un intercambiador de superficie raspada para optimizar las condiciones de pasteurización de diferentes productos.

Ese instrumento, ampliamente utilizado en la ciencia de alimentos, está diseñado para procesar térmicamente productos y bebidas de alta viscosidad; su principal objetivo es reducir la carga microbiana, explicó el joven académico.

Por aquel tiempo, relató Zambrano, “comenzamos a trabajar con nanocápsulas aplicadas a bebidas de frutas, por eso decidimos probar su resistencia térmica; en ese momento no sabíamos que sí la tienen, en cuanto a la retención de nutrientes después de un proceso de pasteurización”.

Todas las bebidas y alimentos que poseen un alto contenido de agua deben ser sometidos al calor o la pasteurización para garantizar que se ha minimizado la probabilidad de una contaminación microbiana que produzca la descomposición del producto, o la transmisión de enfermedades al consumirse.

Así, son sometidos a temperaturas que pueden oscilar entre 65 y 90 grados centígrados la pasteurización, y unos 140 en la ultrapasteurización, durante un tiempo reducido, de sólo segundos, pero que puede implicar cambios en los componentes.

Una protección mediante una barrera o escudo para que el nutrimento quede intacto es una buena opción para aquellos que tienen que ser sometidos a procesos térmicos, recalcó la experta.

Composición

El sistema nanoestructurado está compuesto de surfactantes, de un agente activo –vitaminas, aceites esenciales e, incluso, saborizantes para potencializar las características del producto– y, como protector, tiene un polímero que al momento de formarse la nanocápsula contribuye a envolver al sistema activo. Se incorpora en forma de líquido –suspendido en algún polisacárido– a las bebidas o suplementos alimenticios para consumo humano directo.

Se trata del llamado poli-épsilon-caprolactona, “aunque pueden emplearse muchos otros, de acuerdo con su punto de fusión y características, reconocidos como seguros para su uso en alimentos. Se empleó éste porque dentro de los utilizados en el área farmacéutica es de los más

Un polímero funciona como membrana protectora de ingredientes nutracéuticos

Page 9: 7 20 15vinculacion.unam.mx/gaceta/gaceta_7.pdf · 180 genes (y que pronto serán 300) de parásitos, protozoarios, amibas, giardias, shigella, salmonella, cólera, Escherichia coli

http://www.innovacion.unam.mx

7 2015

Descarga de otros números en: http://www.innovacion.unam.mx/gacetas.html

9

económicos, pero hemos comenzado a probar con otros que puedan ser más resistentes al calor”.

La arquitectura de las nanocápsulas es muy especial, abundó David Quintanar Guerrero, también académico; se trata de un núcleo oleoso, donde va contenida la sustancia activa, envuelto por la membrana polimérica. La estructura no sólo da resistencia, sino que también es de liberación lenta, lo que le permite estar disponible durante el tiempo de vida útil del alimento.

González Reza recordó que en la industria muchos aditivos se agregan después de ser sometidos al tratamiento térmico y eso ocasiona una “contaminación cruzada”. En contraste, al ser adicionados antes de la pasteurización, los sistemas nanoestructurados ayudan a la preservación de la inocuidad.

Sobre los costos, David Quintanar expuso que al ser un proceso suplementario, de protección, se requiere de insumos como solventes y caprolactona. No obstante, si se hace un comparativo de lo que se pierde por degradación en relación con la conservación del producto, vale la pena el gasto.

En tanto avanza el trámite de la patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, un conglomerado multinacional dedicado a las industrias de la confitería, alimentación y bebidas, ha mostrado interés en esta innovación.

Financiado por el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica de la UNAM, este trabajo se ha dado a conocer en publicaciones como Food, Science and Technology, donde se divulgó una optimización del proceso de pasteurización en un intercambiador de superficie raspada, con la evaluación de la degradación de betacaroteno.

Ricardo Moisés González y María de la Luz Zambrano. Foto: Fernando Velázquez.

Laura Romero

Page 10: 7 20 15vinculacion.unam.mx/gaceta/gaceta_7.pdf · 180 genes (y que pronto serán 300) de parásitos, protozoarios, amibas, giardias, shigella, salmonella, cólera, Escherichia coli

http://www.innovacion.unam.mx

7 2015

Descarga de otros números en: http://www.innovacion.unam.mx/gacetas.html

10

EMULGEN ANTIPARÁSITARIOEs de uso veterinario y está en proceso de patente nacional

En la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, David Quintanar Guerrero y sus colaboradores desarrollaron un emulgel de ivermectina para uso veterinario, útil en tratamientos antiparasitarios; su efectividad es prácticamente la misma que la administración de ese fármaco por vía intravenosa, pero evita la necrosis y el dolor derivados de la inyección.

Esta innovación, que tiene propiedades bioadhesivas y de agente promotor de permeabilidad, está en proceso de patente nacional. Puede ir en un sistema de aplicación directa (pour on) como un tubo, pomadera, dispositivos de gel o en un parche transdérmico. Su proceso de obtención es sencillo y no requiere equipamientos especiales. Además, su estabilidad química y física ha sido probada: no se degrada ni requiere condiciones especiales de almacenamiento.

Beneficio animal

Quintanar Guerrero, farmacéutico especializado en el campo humano, se percató hace tiempo de las áreas de oportunidad en el ámbito de la veterinaria. “Alguna vez nos invitaron a ver cómo desparasitaban animales, sobre todo de garrapatas; me llamó la

La FES Cuautitlán crea

atención que los inyectaban y salían corriendo. Estaba seguro que con el piquete se ocasionaba necrosis; evidentemente había un efecto muy negativo para ellos”.

En un intercambio de ideas con Susana Mendoza Elvira, también académica de Cuautitlán y especialista en el tema, “nos dimos cuenta de que la piel, sobre todo de algunas especies, fundamentalmente bovinos y perros, tiene una capacidad de absorción importante, con mucho folículo piloso, que puede ser vía de administración de fármacos”.

Así, relató, comenzamos un proyecto para aplicar la ivermectina –antiparasitario de amplio espectro, contra la mayoría de éstos– por vía transdérmica. Desarrollamos un sistema en emulsión: buscamos un solvente que fuera bien tolerado, un vehículo acuoso, un método adhesivo para que se pegara a la piel y otro que permitiera formar emulsiones muy finas, así como un promotor de la absorción.

En estudios in vivo, realizados por Pablo Martínez Labat, también de la FES, se comprobó que el número de huevecillos que afectaban a los animales infestados prácticamente despareció

El parásito Ancylostoma –con el que han experimentado– y que puede infectar a los perros. Fotos: cortesía de David Quintanar.

Page 11: 7 20 15vinculacion.unam.mx/gaceta/gaceta_7.pdf · 180 genes (y que pronto serán 300) de parásitos, protozoarios, amibas, giardias, shigella, salmonella, cólera, Escherichia coli

http://www.innovacion.unam.mx

7 2015

Descarga de otros números en: http://www.innovacion.unam.mx/gacetas.html

11

desde el primer día; quedaban limpios de parásitos.

Después se bajó de manera gradual la dosis; “encontramos que tenemos porciones terapéuticas casi al mismo nivel que si aplicáramos vía intravenosa. El efecto es impresionante”. De igual modo, se hicieron estudios en sangre para cuantificar la ivermectina que se absorbe y pasa a la circulación, lo que produce un efecto farmacológico general.

El desarrollo, que contó con la participación cercana de los estudiantes Andrés Trenado y Gustavo Vidal, tiene grandes ventajas; por ejemplo, en animales domésticos es posible aplicar el gel o un parche en el lomo, donde no lo puedan retirar, para que comience el proceso de absorción.

Ahora se realizan las curvas de farmacocinética para hacer una cuantificación total y precisa de la cantidad de ivermectina que se absorbe, pero se estima que más de 50 por ciento de lo colocado, una porción muy importante, pasa a circulación general.

Contenido

Quintanar explicó que el emulgel contiene un aceite que se emulsifica (es decir, se mezcla con un compuesto que no es aceite) y un agente bioadhesivo que al ponerse en las patas del animal, por ejemplo, impide que suban los parásitos presentes en el suelo; además, tiene agua y un agente promotor de absorción.

Su obtención es sencilla; se produce una fase en agua, se disuelve el polímero bioadhesivo, se agrega el aceite y se mezcla con un agitador mecánico hasta lograrlo; puede ser adaptado a cualquier industria, no necesita equipo especial ni postratamiento, remarcó.

Es un emulgel porque además de una crema tiene características de gel, pues contiene un agente gelificante, el polímero carbopol.

El costo por el proceso y los materiales es económico. El parche, de una sola lámina y con un sistema adhesivo, sí tendría un valor adicional respecto a aplicarlo “en serie” o “en línea”, con una pistola para el caso de los bovinos, aclaró el científico.

La siguiente fase de la investigación, financiada por proyectos Conacyt, PAPIIT y las cátedras de investigación internas de la FES Cuautitlán, consistirá en buscar acercamiento con una empresa interesada, y la comercialización del producto con ayuda de la Coordinación de Innovación y Desarrollo de la UNAM.

Igualmente, ya se prueban otros antiparasitarios no sólo por los requerimientos de estos fármacos y su forma de aplicación, sino también por la frecuencia con que se utilizan, concluyó David Quintanar.

Laura Romero

Page 12: 7 20 15vinculacion.unam.mx/gaceta/gaceta_7.pdf · 180 genes (y que pronto serán 300) de parásitos, protozoarios, amibas, giardias, shigella, salmonella, cólera, Escherichia coli

http://www.innovacion.unam.mx

7 2015

Descarga de otros números en: http://www.innovacion.unam.mx/gacetas.html

12

POLÍMERO DEORIGEN NATURAL

Sintetizan en Química

Tiene aplicaciones potenciales en electrónica, biomedicina y alimentos.

A partir de ácido gálico, sustancia presente en manzanas, nueces, arándanos, hojas de té y corteza de roble (ampliamente usada como estándar), un grupo de científicos de la Facultad de Química, encabezado por Miquel Gimeno Seco, sintetizó un polímero de origen natural soluble en agua, semiconductor, antioxidante y antimicrobiano.

Con esas propiedades, la nueva molécula llamada poliácido gálico tiene aplicaciones potenciales en electrónica, biomedicina y alimentos, informó Gimeno.

“Cuando comenzamos a estudiarla, en 2010, con el alumno Carlos Juvencio López Jiménez, buscábamos que fuera semiconductora y lo logramos. Pero en el

camino, como es frecuente en la ciencia, descubrimos otras propiedades que, incluso, resultan más interesantes en términos de su posible empleo”, explicó.

Usos

En conferencia de medios celebrada en la Casa de las Humanidades, el universitario detalló que para el polímero natural se ensayan varias aplicaciones, entre ellas, como antimicrobiano para eliminar bacterias en llagas de pacientes con diabetes, como componente de celdas electrocrómicas con las que se elaboran ventanas inteligentes, y también de parches médicos que podrían ser útiles en estudios de regeneración de piel de personas con quemaduras graves.

Ante Jorge Vázquez Ramos, director de la Facultad de Química, Gimeno Seco destacó que este desarrollo ha sido posible con el trabajo de colaboración, primero al interior de esa instancia universitaria, y más adelante, con otras que buscan aplicarlo.

Juan Manuel Romero Ortega, coordinador de Innovación y Desarrollo, mencionó al respecto que el método para sintetizar la molécula está en trámite de patente y forma parte del Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación (Profopi), que pretende que las investigaciones de esta casa de estudios lleguen a la sociedad.

Molécula semiconductora

El trabajo se enmarca en una investigación multidisciplinaria, encabezada por Gimeno. Se utilizan monómeros naturales como el ácido gálico, que se someten a procesos biocatalíticos para obtener macromoléculas con propiedades optoelectrónicas, es decir, con capacidades semiconductoras, fotoluminiscentes o fotoconductoras, entre otras.El material en bruto.

Page 13: 7 20 15vinculacion.unam.mx/gaceta/gaceta_7.pdf · 180 genes (y que pronto serán 300) de parásitos, protozoarios, amibas, giardias, shigella, salmonella, cólera, Escherichia coli

http://www.innovacion.unam.mx

7 2015

Descarga de otros números en: http://www.innovacion.unam.mx/gacetas.html

13

“La mayoría de los materiales con estas propiedades se desarrollan mediante procesos tóxicos. Nosotros pensamos en una opción a partir de la química verde, que impulsa procesos biocatalíticos no contaminantes y disolventes verdes, para crear un material natural que sustituya a los tóxicos derivados del petróleo, muchos de los que emplean catalizadores de cobre u otros reactivos tóxicos”, dijo.

Un desafío a vencer es lograr que los materiales de origen natural tengan resultados comparables a aquellos sintetizados por otras rutas no enzimáticas. Para ello, usa derivados fenólicos y óxidorreductasas, en la búsqueda de alternativas adecuadas.

El poliácido gálico es soluble en agua. “Conseguimos, con una estructura molecular definida, una mayor disponibilidad biológica. Tiene capacidad antioxidante y antimicrobiana, cualidades útiles en biomedicina y alimentos”.

Puede emplearse también como…

Esta molécula podría servir como un aditivo alimentario que, de acuerdo con sus características referidas, puede prevenir infecciones y otros problemas de salud. También, el universitario y su equipo trabajan con otros investigadores de la Facultad de Química y especialistas de los hospitales generales Doctor Manuel Gea González y de México, interesados en aplicarla a las llagas de pacientes con diabetes y en estudios relacionados con factores de disrupción endocrina, respectivamente. “Al ser soluble, la molécula podría incorporarse a la zona afectada y actuar contra bacterias resistentes”, comentó.

Otro aprovechamiento posible es como aditivo para empaques alimentarios libres de disrupción endocrina, biodegradables; incluso, podrían comerse y conservar su capacidad antimicrobiana (que impide el desarrollo de bacterias, hongos y levaduras) y antioxidante.

Este proceso, expuso, puede lograrse al anclar su molécula de poliácido gálico a otros biopolímeros de amplio uso con capacidad formadora de películas.

En el trabajo colaboran: Eduardo Bárzana García (secretario general de la UNAM); Roeb García Arrazola, Alberto Tecante Coronel, Pedro Roquero Tejeda y Alberto Rosas Aburto, de la Facultad de Química; Isabel Gracia Mora, de la Unidad de Investigación

Preclínica, así como José Manuel Hernández Alcántara, del Instituto de Física.

Asimismo, María Cristina Velasquillo, del Instituto Nacional de Rehabilitación; Rigoberto Hernández Castro, del Hospital General Manuel Gea González; Carmen Palacios, del Hospital Juárez, además de Ana María Espinosa, José Antonio García y Juan Carlos López, del Hospital General de México.

A) Pastilla de poliácido gálico prensado que se usó para el estudio de conductividad eléctrica en fase sólida. B) Película conductora del material espreado sobre acetato. Fotos: cortesía de Miquel Gimeno.

Conferencia de prensa sobre la investigación

Patricia López

Page 14: 7 20 15vinculacion.unam.mx/gaceta/gaceta_7.pdf · 180 genes (y que pronto serán 300) de parásitos, protozoarios, amibas, giardias, shigella, salmonella, cólera, Escherichia coli

http://www.innovacion.unam.mx

7 2015

Descarga de otros números en: http://www.innovacion.unam.mx/gacetas.html

14

Material termoluminiscente para detectar radiación.Se aplica en medicina nuclear e industrias de alimentos, textil y cosmética.

Al hacer uso de radiación gamma para estudios de diagnóstico por medicina nuclear o tratamientos de cáncer; si se trabaja en industrias donde se irradien alimentos para su conservación o productos de uso quirúrgico para su esterilización; o si se labora en la industria textil, llantera o de cosméticos, entre otras, el personal está expuesto a radiaciones ionizantes que, por ley, deben medirse para conocer sus concentraciones y evitar una exposición excesiva que sea un riesgo o dañe la salud.

Al dispositivo que mide la radiación ionizante se le llama dosímetro. En general, existen tres tipos: el de película fotográfica, el termoluminiscente y los de lectura directa, ya sean electrónicos o de fibra de cuarzo.

Guillermo Espinosa García, del Instituto de Física, desarrolló

un material termoluminiscente que, en forma de pastillas de cinco milímetros de diámetro, detecta y mide la radiación recibida por el cuerpo humano.

El investigador explicó en conferencia de medios, celebrada en la Casa de las Humanidades, que el termoluminiscente es el de mayor uso en el mundo; se trata de una caja de plástico de unos cuantos centímetros, portátil.

En su interior tiene dos o cuatro pastillas del material, que al ser expuestas a la radiación mediante procesos físicos almacena la información referente a la cantidad de radiación recibida. El personal que está en contacto frecuente con emisiones debe portarlo en el pecho, la cintura, la muñeca o en los dedos de las manos.

Guillermo Espinosa con el lector. Foto: Fernando Velázquez.

Page 15: 7 20 15vinculacion.unam.mx/gaceta/gaceta_7.pdf · 180 genes (y que pronto serán 300) de parásitos, protozoarios, amibas, giardias, shigella, salmonella, cólera, Escherichia coli

http://www.innovacion.unam.mx

7 2015

Descarga de otros números en: http://www.innovacion.unam.mx/gacetas.html

15

Con óxido de silicioEl desarrollo de Espinosa está pensado para aplicarse en dosimetría de personal. Innova, al utilizar óxido de silicio, material que supera en eficiencia, estabilidad, reproducibilidad de información y costo a los que usan los equipos comerciales de otros países, que desde hace 30 años emplean fluoruro de litio o algún otro material similar, para lograr la detección y dosimetría de la radiación.

“Para probar nuestro desarrollo realizamos las 11 pruebas que se hacen a los dosímetros, y todas tuvieron excelentes resultados. Logramos 50 por ciento más sensibilidad para detectar radiación respecto al litio de los productos comerciales y que la capacidad del dosímetro no decaiga antes de seis meses”, señaló.

Además de competitivas, las pastillas son considerablemente más baratas que las que se encuentran en el mercado.

Para la elaboración del material, recurre a fibras ópticas comerciales (hechas de óxido de silicio) que en el laboratorio se cortan, muelen, preparan y convierten en pastillas de cinco milímetros de diámetro, talla suficiente para incluirlas dentro de un aparato portátil.

“Al usar la fibra óptica comercial ya no debemos producir el material, sólo hacemos una preparación que mantenemos en secrecía para lograr esta novedosa aplicación”, precisó.

El investigador recordó que los dosímetros se usan también para esterilizar materiales plásticos, alimentos, cosméticos, fármacos y agua residual, entre otros.

En hospitales e industriasLa dosimetría –área de la física que calcula las dosis absorbidas en tejidos y materia tras la exposición a radiación ionizante– mide partículas alfa, beta y gamma.

“Estos equipos se usan fundamentalmente en hospitales. Todos los pacientes que son irradiados para tomografías, tratamientos de cáncer, radiología y medicina nuclear son medidos con ellos, al igual que los empleados de los hospitales, que están en contacto frecuente con equipos de radiación.”

Otro grupo sujeto a mediciones incluye a los trabajadores de las industrias de alimentos, farmacéutica, textil, llantera, de plásticos y de cosméticos. “También los usamos en la UNAM, en el Instituto de Física, donde experimentamos con cuatro aceleradores de partículas, y en el Instituto de Ciencias Nucleares, donde tienen una fuente de cobalto para uso industrial”, abundó.

Pueden detectar de 200 a 300 irradiaciones sin necesidad de reemplazarlos y cada persona en contacto con radiación debe tener mediciones por lo menos una vez al mes.

La tecnología está incluida en el Programa para el Fomento al Patentamiento y la Innovación (Profopi) de la Coordinación de Innovación y Desarrollo (CID) de esta casa de estudios, un esfuerzo para avanzar con el nuevo conocimiento generado en la UNAM hacia la sociedad y su comercialización, expuso, por su parte, Juan Manuel Romero Ortega, titular de la CID.

Los derechos de propiedad intelectual están debidamente protegidos en virtud de que se presentó la solicitud de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), desde 2014, subrayó.

De este modo, podrá a futuro concretarse una transferencia tecnológica para llevar este desarrollo de la Universidad Nacional al mercado.

Juan Manuel Romero.Foto: Francisco Parra.

Patricia López

Page 16: 7 20 15vinculacion.unam.mx/gaceta/gaceta_7.pdf · 180 genes (y que pronto serán 300) de parásitos, protozoarios, amibas, giardias, shigella, salmonella, cólera, Escherichia coli

http://www.innovacion.unam.mx

7 2015

Descarga de otros números en: http://www.innovacion.unam.mx/gacetas.html

16

sustancias terapéuticas sensibles.

Sistema para aplicar

Ingestión de comprimidos sin que ácidos y enzimas degraden el material.

En la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, el grupo de investigación de David Quintanar Guerrero creó un sistema farmacéutico para la administración oral de sustancias terapéuticas sensibles, como péptidos y proteínas.

Con éste será posible ingerir comprimidos vía oral sin que la acidez y enzimas del tracto gastrointestinal degraden el material –así se evita que pierda su actividad–, pues están recubiertos por un polímero biodegradable impermeable.

El científico explicó que actualmente hay una convergencia entre moléculas activas y biotecnología, por lo general péptidos, proteínas, ADN o ARN; sin embargo, esas moléculas presentan un problema de degradación.

Al suministrar un medicamento vía oral, el fármaco de liberación controlada o disponible de manera inmediata para ser absorbido es susceptible de ser atacado por la acidez del tracto gastrointestinal y se degrada rápidamente; “por eso la insulina debe inyectarse y es un inconveniente

terrible para los pacientes”.

En 2011, en una reunión científica internacional se habló de bioadherir los sistemas en el tracto y hacerlos unidireccionales. “En diferentes partes del mundo se comenzó a plantear la teoría unidireccional de liberación y varios grupos comenzamos a hacer desarrollos y propuestas, algunas más sofisticadas, pero todas con la intención de la liberación directa a la mucosa”.

El investigador universitario pensó en un sistema que llegara al tracto y ahí se adhiriera a la mucosa, y que estuviera protegido por la parte externa para impedir que los ataques de acidez y de las enzimas proteolíticas (o proteasas, encargadas de ‘digerir’ las proteínas) afectaran el material que está dentro.

Asimismo, debía liberar el activo en una dirección específica, hacia la mucosa, de modo que no hubiera manera de que se degradara.

Page 17: 7 20 15vinculacion.unam.mx/gaceta/gaceta_7.pdf · 180 genes (y que pronto serán 300) de parásitos, protozoarios, amibas, giardias, shigella, salmonella, cólera, Escherichia coli

http://www.innovacion.unam.mx

7 2015

Descarga de otros números en: http://www.innovacion.unam.mx/gacetas.html

17

La innovación de Quintanar y su equipo consiste en comprimidos de forma bicóncava con una cubierta totalmente impermeable del polímero llamado poliépsilon- caprolactona, excepto en la parte plana, donde tiene un bioadhesivo.

Al ingerirse, los fluidos biológicos ocasionan que el comprimido se empiece a hinchar por la parte sin recubrimiento, y al hacerlo se pega a la mucosa del tracto gastrointestinal y permite la liberación directa y prolongada del fármaco, apuntó el experto.

Diversas vías

Esta innovación, aclaró, fue pensada para ser administrada por cavidad oral; sin embargo, podría ser útil para otras, como la vaginal.

Los científicos han hecho pruebas, en especial con un péptido de nombre Leuprolide, sustancia antineoplásica utilizada para el tratamiento de cáncer en próstata y de otros tipos, y han encontrado que la liberación del fármaco es la adecuada; ahora el desarrollo también se adaptará a otras moléculas parecidas que pudieran tener impacto.

Se ha comenzado con proteínas de respuesta inmune para ver si se despierta esa reacción en el tracto gastrointestinal.

Quintanar Guerrero expuso que la fabricación de estos comprimidos requiere equipo diferente al convencional,

porque se recubre sólo una parte. “Se mezcla el polvo con el activo –una proteína, por ejemplo– y se hacen los comprimidos con ayuda de dos punzones, uno bicóncavo y otro plano”.

Después se coloca un recubrimiento y es ahí donde no se puede hacer el procedimiento convencional: se hace en línea, en una banda y con ayuda de una pistola que coloca el polímero poli-épsilon-caprolactona sólo por encima.

Incluso, los comprimidos se adhieren a la banda por su parte plana con una cinta de doble lado, para que queden fijos y la película impermeable no caiga de ese lado. Se secan, se despegan y así se obtiene este sistema de liberación unidireccional, abundó.

Aunque el proceso de fabricación eleva un poco el costo, vale la pena medicar de esa forma péptidos y proteínas, porque el efecto es bastante benéfico, sin inyecciones; “si hablamos de vía oral, el sistema es muy interesante”.

Por su potencial, este desarrollo se encuentra en trámite de patente internacional (PCT) y una vez obtenida se ofrecerá a la industria farmacéutica para su comercialización.

Por último, reconoció la labor de la estudiante de maestría Laura Hernández Rizo y de las académicas de la FES Cuautitlán Elizabeth Piñón y Susana Mendoza, en la obtención de esta innovación, así como de las instancias que han financiado el trabajo (Conacyt, PAPIIT y la propia entidad universitaria) que será dado a conocer próximamente en una revista científica internacional.

Laura Romero

Page 18: 7 20 15vinculacion.unam.mx/gaceta/gaceta_7.pdf · 180 genes (y que pronto serán 300) de parásitos, protozoarios, amibas, giardias, shigella, salmonella, cólera, Escherichia coli

http://www.innovacion.unam.mx

7 2015

Descarga de otros números en: http://www.innovacion.unam.mx/gacetas.html

18

El procedimiento está en trámitede patente para comercializarse. Para mitigar los efectos del radón (Rn) dentro de espacios cerrados (casas, edificios y oficinas), el investigador Guillermo Espinosa García, del Instituto de Física (IF), ha creado un método novedoso, eficiente y de bajo costo.

El Rn es un gas radiactivo natural que desde el interior de la Tierra emana a la superficie. Al concentrarse en exceso origina cáncer pulmonar y posibles leucemias. Si se vive en una casa o departamento con altos niveles de ese elemento, es indispensable reducirlo para evitar daños a la salud, refirió el experto en su detección y control.

Métodos convencionales

En países como México, de clima benigno, bastaría con ventilar al menos una hora las viviendas, abrir puertas y ventanas para darle salida, pero eso no ocurre en otros situados por arriba o debajo de los trópicos, como Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia, Suecia, Noruega y Finlandia, donde la calefacción para mantener temperaturas agradables es necesaria y los climas extremos e inviernos prolongados obligan a familias y trabajadores a permanecer en interiores las 24 horas del día, lo que genera altas concentraciones de radón intramuros y riesgo a la salud.

Hay métodos convencionales para eliminarlo; el más común es el uso de un ventilador para extraerlo del interior, si esto es posible por las temperaturas externas. Otro es la presurización y despresurización de los salones (útiles, pero muy caros y poco funcionales), además del recubrimiento del piso y de algunas paredes con plástico.

Uno más es el empleo de filtros de los gases y del aire que ingresan a la habitación, detalló Espinosa, quien previamente ha elaborado tecnologías propias para detectar y analizar el elemento.

Una propiedad del radón es pegarse a aerosoles y partículas de agua en el medio ambiente; a este fenómeno se le denomina Fuerzas de Van der Waals. Al extrapolar este conocimiento a las partículas de agua (humedad relativa) en el entorno, se observó que el Rn tiene la misma preferencia de unirse.

“Con esto comprobado nos dimos a la tarea de colectar partículas ambientales (agua-radón) por absorción y

presentarlas a una placa fría para convertirlas en agua líquida. Para obtener el enfriamiento se

utilizó el Efecto Peltier, que logra ese proceso con el mínimo de energía, lo que hace este

sistema mitigador de radón eficiente y de muy bajo consumo, aspecto que tiene que considerarse si se pretende tener un sistema que trabaje las 24 horas del día.

“Queremos aminorar los niveles y mantenerlos bajos –30 a 60 Bq/m3 (un becquerel, unidad que mide la actividad radiactiva, por metro cúbico) todo el tiempo y al menor costo posible, para una

economía familiar o industrial”, explicó.

Al unir estos elementos y experiencias se logró un dispositivo que modera la concentración

en interiores y, a la vez, se obtuvo un control adecuado de humedad relativa al mismo costo.

Con dos años de desarrollo, el procedimiento está en trámite de patente y forma parte del Programa para el Fomento

al Patentamiento y la Innovación (Profopi) de la Coordinación de Innovación y Desarrollo (CID) de esta casa de estudios, un esfuerzo para aplicar en la sociedad y el mercado nuevo conocimiento generado en la UNAM.

Útil en varios paísesEstá diseñado para ser usado tanto en climas húmedos como secos, pues incluso con un mínimo de cinco por ciento de humedad relativa en interiores siempre será mayor el contenido de partículas de agua suspendidas que el de radón.

Se puede aplicar en todas las zonas de México, sobre todo en regiones frías en invierno como Sonora, Chihuahua, Coahuila y Zacatecas, así como en los estados que están por arriba del Trópico de Cáncer, excluidas las áreas que tienen ventilación adecuada.

Con el Proyecto de Aplicaciones de la Dosimetría (PAD) del IF, el universitario realizó mediciones en toda la República, especialmente en la Ciudad de México y su zona metropolitana; encontró que en la mayoría la concentración de Rn intramuros está por debajo de las recomendaciones de acción de la Agencia de Protección Ambiental Americana (148 Bq/m3).

Entonces, el riesgo de salud es moderado, sólo en algunas partes de Chihuahua, por su gran contenido de uranio en el subsuelo, los niveles de radón son altos y sería necesario el sistema de mitigación.

La comercialización del método puede representar un importante ingreso económico a la UNAM, además de fomentar la vinculación e innovación con la ciencia desarrollada por académicos de la propia Universidad, finalizó Espinosa.

Crea universitario método para

mitigar efectos del radón.

Patricia López

Page 19: 7 20 15vinculacion.unam.mx/gaceta/gaceta_7.pdf · 180 genes (y que pronto serán 300) de parásitos, protozoarios, amibas, giardias, shigella, salmonella, cólera, Escherichia coli

http://www.innovacion.unam.mx

7 2015

Descarga de otros números en: http://www.innovacion.unam.mx/gacetas.html

19

El uso de la radiación solar como fuente de energía en el proceso de evaporación es una opción viable y económica en la obtención de agua potable. A partir de ello, se desarrolló el proyecto de construcción de un desalinizador de agua de mar.

Justino Fernando Silva Zárate, profesor de Física del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), plantel Sur, ha procurado motivar a generaciones de alumnos, busca que se interesen por la ciencia; es el caso de su hijo menor, David Armando Silva de Paz, a quien asesoró y con quien logró un desalinizador de agua.

David apenas cursa el segundo semestre en esa escuela, y junto con su progenitor obtuvo el primer lugar del XXIII Concurso Universitario Feria de las Ciencias, la Tecnología y la Innovación, convocado por diversas instancias de la UNAM, en la categoría de Diseño Innovador.

“Por ahora es un prototipo compuesto por dos aparatos; uno de ellos es un colector solar, y en el otro se efectúa el fenómeno de la evaporación. No es muy complicado su funcionamiento”, dijo el alumno.

Proceso

En tanto, Silva Zárate explicó que inicialmente estudiaron la evaporación y los factores para que ocurra de manera más efectiva; ese conocimiento fue incluido en su diseño, compuesto por dos aparatos: uno donde se calienta el agua y el aire, y otro donde se realiza la evaporación y la condensación.

“Una vez dentro de la cámara de evaporación, el agua caliente humedece una malla de tela que asciende y desciende, movida por un sistema de rodillos, lo que hace que se aumente el área de evaporación; al mismo tiempo, pasamos a través de la malla aire caliente, que arrastra el vapor generado y lo saca de la cámara por medio de un extractor y lo envía a un condensador.”

Con las pruebas que se hicieron en el prototipo de 40 por 40 centímetros y 1.20 metros de altura, los universitarios lograron obtener casi siete litros en un periodo de ocho horas de Sol. “Al efectuar algunos cálculos nos dimos cuenta de que si el evaporador fuera de cuatro metros cuadrados de base y dos metros de altura, podrían obtenerse, en teoría, unos 500

Desalinizador de agua de mar con radiación solar.

Lo componen un colector de energía y un vaporizadorlitros, aunque también aumentaría el tamaño del colector solar, pues el prototipo se puede escalar a dimensiones mayores”, abundó el científico.

Con estas características posee gran potencial para emplearse en comunidades con carencia de agua potable, pero que tengan las condiciones climáticas adecuadas, puntualizó.

El sistema está aún en fase de experimentación, y los resultados obtenidos hasta ahora son bastante satisfactorios.

Tres desarrollos

Con el desalinizador, Silva Zárate logró, por tercer año consecutivo, estar entre los ganadores del Concurso Universitario Feria de las Ciencias, la Tecnología y la Innovación.

La primera ocasión fue en 2013, con el diseño y construcción de una incubadora de huevo económica, junto a los alumnos Aketzali Lule Macías y Ricardo Enrique Márquez Ortiz, que obtuvo el primer lugar. “Este proyecto se centra en las familias de escasos recursos para que pudieran ser autosuficientes en la producción de huevo y pollo.”

En 2014 logró el tercer sitio, en colaboración con su hijo mayor, Daniel Fernando Silva de Paz, que cursaba el cuarto semestre del CCH y con quien elaboró un telescopio de espejos giratorios.

“Aquí nuestro objetivo fue rediseñar el espejo parabólico primario del telescopio haciéndolo más económico, para ser usado en universidades y centros de investigación. Con ese trabajo nos acercamos a la Coordinación de Innovación y Desarrollo (CID) e iniciamos los trámites para hacer un registro de patente”, concluyó.

Modelo virtual del desarrollo, que tienegran potencial para

emplearse en comunidadescon carencia de agua

potable.Imagen: cortesía de Justino

Fernando Silva.

Leonardo Frías

Page 20: 7 20 15vinculacion.unam.mx/gaceta/gaceta_7.pdf · 180 genes (y que pronto serán 300) de parásitos, protozoarios, amibas, giardias, shigella, salmonella, cólera, Escherichia coli

http://www.innovacion.unam.mx

20

Para facilitar y agilizar el traslado citadino, un grupo de universitarios desarrolla una bicicleta plegable cuyas características le permitirán tener mayor eficiencia y ruedas más grandes que los modelos convencionales, pero sin ocupar más espacio.

La escuadra de emprendedores –compuesta por Carlos Francisco Vázquez Hernández, Isaac Hernández Quevedo y Octavio Jiménez Espinosa, y coordinada por Fernando Velázquez Villegas, profesor del Departamento de Ingeniería de Diseño de la Facultad de Ingeniería– trabaja en el prototipo y confía tanto en sus ventajas competitivas que ya ha iniciado el trámite de patente.

El proyecto surgió hace tres años, como tarea de una asignatura impartida por Velázquez Villegas en esa entidad universitaria: Diseño y Manufactura Asistidos por Computadora.

BICICLETA PLEGABLEpara agilizar el tránsito vehicular.

DESARROLLAN

El objetivo es generar un vehículo compatible con otros medios de transporte.

“Carlos, Isaac y Octavio planearon el concepto bajo mi tutoría; al terminar les propuse hacer la tesis sobre el mismo. Tras la titulación decidimos patentar el vehículo con ayuda de la Coordinación de Innovación y Desarrollo de esta casa de estudios”, contó el docente.

Este proceso arrancó en 2014 y así los jóvenes se adentraron en la cultura de crear su propia empresa, enfatizó.

El prototipoSe trata de un velocípedo plegable con un neumático hubless, es decir, sin centro ni radios. La rodada es 26, como en los modelos urbanos comunes,

pues los disponibles en el mercado con capacidad de compactarse suelen ser de 16 pulgadas, lo que obliga a pedalear mucho para avanzar poco.

La estructura ya encogida ocupa 70 centímetros de base por 75 de alto y un espesor de 25, similar al de las que se doblan. También, se propuso que a través de un rodillo se transmitiera movimiento a la llanta trasera, señaló Vázquez Hernández.“El objetivo es generar un vehículo compatible con otros medios de transporte para hacer más rápido y cómodo el desplazamiento por la ciudad. Estamos en el desarrollo del segundo prototipo. Con el original entramos al Primer Concurso de Emprendedores SEFI y ganamos medalla de oro, presupuesto para acabarlo y supervisión de mentores para estructurar el plan de negocios de esta empresa”, precisó.

El universitario externó que ha sido divertido involucrarse en esta iniciativa. “Afortunadamente, pude hacer mi tesis sobre esto y ahora hay la posibilidad de tener una compañía”, dijo.

Para Hernández Quevedo se trata de una propuesta que rompe esquemas. “A medida que avanzamos hemos cambiado materiales para reducir costos y aumentar la competitividad. Me gustan mucho las bicicletas y he constatado que al dedicarte a algo que te apasiona, los resultados son mejores. Esta experiencia nos ha enseñado a trabajar en equipo y a ser tenaces para materializar una idea surgida en un salón de CU”, mencionó.

Transformación de la ingeniería

Por su parte, Jiménez Espinosa agregó que este proyecto ha implicado una transformación de su concepto de la ingeniería en México. “La fórmula socialmente aceptada es concluir la carrera, conseguir un empleo y estancarte ahí; sin embargo, ésta es una oportunidad de romper paradigmas e impulsar algo salido de nuestra creatividad, a partir de los conocimientos adquiridos en la UNAM”, afirmó.

Finalmente, Fernando Velázquez aseveró: “Me enseñó que somos capaces de innovar. Lo más importante es que la Universidad ofrece apoyos para lograrlo, como hizo con el Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación, que no sólo solventa los gastos, sino que además respalda la gestión del registro intelectual. Así, en vez de quedarse como un esbozo en un pizarrón, esto fue más allá”.

Modelo físico de la bicicleta desplegada y plegada. Fotos: cortesía de Carlos Francisco Vázquez.

Leticia Olvera

Page 21: 7 20 15vinculacion.unam.mx/gaceta/gaceta_7.pdf · 180 genes (y que pronto serán 300) de parásitos, protozoarios, amibas, giardias, shigella, salmonella, cólera, Escherichia coli

21

Convenio de investigación y desarrollo tecnológico

Lo firman CID y Saxa

Incluye estancias académicas y capacitación de recursos humanos.

La Universidad Nacional Autónoma de México y Servicios Auxiliares de Administración (Saxa) firmaron un convenio de colaboración para conjuntar esfuerzos en materia de investigación y desarrollo tecnológico, estancias académicas, formación y capacitación de recursos humanos, así como promoción de talento y prestación de servicios tecnológicos.

Por medio de la Coordinación de Innovación y Desarrollo (CID) de esta casa de estudios, se busca emprender con Saxa (filial de la compañía internacional Abengoa) asesoría científico-tecnológica mutua. Asimismo, colaborar en la generación, realización de programas de formación y actualización académica, capacitación para el personal de ambas partes, así como promover la formación de talento joven centrado en las diferentes áreas de interés mutuo.

Específicamente, se intercambiará material bibliográfico, audiovisual e informativo; edición, coedición y difusión de obras científico-técnicas,

y la detección en áreas de oportunidad.

En la Sala 3 del Consejo Universitario, en la Planta Baja de la Torre de Rectoría, el documento fue suscrito por Juan Manuel Romero Ortega, titular de la CID, y Joaquín Fernández de Pierola Marín, presidente de Saxa.

Al explicar las tareas de la coordinación, Romero Ortega, destacó: “Nuestra primera labor es hacia la comunidad universitaria, con la que tratamos de promover una cultura de innovación, emprendimiento y protección del saber. La segunda, fungir como la oficina de transferencia del conocimiento”.

Así, agregó, podemos establecer que somos responsables de dar el servicio a los universitarios para facilitar su relación y vinculación

con el exterior. Por ello, recurrimos a diferentes mecanismos, pero nuestra función es poner a disposición de la sociedad, en su sentido más amplio, las capacidades que tiene la Universidad.

“Esta casa de estudios se caracteriza por ser la institución más importante en materia de investigación, tanto científica como en humanidades y de análisis social”, sostuvo.

Oportunidades

Joaquín Fernández de Pierola, detalló que para Abengoa firmar este acuerdo es un punto de inflexión con la Universidad, pues permitirá abrir el abanico de oportunidades de colaboración en beneficio de ambas instancias.

“Abengoa lleva presente en México 35 años, y desde entonces participamos de manera activa en la modernización del país con proyectos tecnológicos, en el ámbito de la energía y del agua. Hemos avanzado como una empresa con vocación internacional. Estamos presentes en más de 35 naciones, aunque México es uno de los lugares más relevantes para ejecutar proyectos en el mundo”, expresó.

En el encuentro estuvieron, por la UNAM, Adriana Canales, de la Dirección de Planeación y Vinculación de la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos (DGOSE); Roberto García Ocaña, responsable de Servicios Tecnológicos, y Claudia Llanos, directora Jurídica de la CID.

Por Saxa, Alfonso Arias Hormaechea, titular de Organización; Antonio Gil Gil, director de Recursos Humanos; Fernando de Vargas Papadopulos y Roberto Rodríguez Puertas.

Instalación fotovoltaica.

Sistema de alteraciones en la red de agua potable.

Leonardo Frías

Page 22: 7 20 15vinculacion.unam.mx/gaceta/gaceta_7.pdf · 180 genes (y que pronto serán 300) de parásitos, protozoarios, amibas, giardias, shigella, salmonella, cólera, Escherichia coli

2222

Convenio académico con entidades libanesas.

Se fomentarán proyectos productivos de empresas grandes y pequeñas

La Universidad Nacional, la Cámara Empresarial Mexicana Libanesa (Camelib) y el Instituto Imeli del Emprendedor suscribieron un convenio de colaboración en materia de investigación y desarrollo tecnológico con el propósito de realizar estancias de estudio, formación y capacitación de recursos humanos; promoción de talento y prestación de servicios.

El acuerdo busca generar una nueva cultura emprendedora basada en la innovación, para transitar hacia una economía en la que conocimiento, ciencia y tecnología sirvan como generadores de riqueza y bienestar para los afiliados a la cámara y la comunidad universitaria, mediante programas de incubación, eventos de emprendedurismo, oportunidades de negocios para los emprendedores y las Mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas).

Con este documento, signado a través de la Coordinación de Innovación y Desarrollo (CID) de la UNAM, se fomentarán, promoverán, organizarán y difundirán proyectos productivos de las micro, pequeñas y medianas empresas afiliadas a la Camelib, y esta casa de estudios.

Lo anterior se logrará por medio de agrupamientos empresariales, clústers, parques en todas sus modalidades como agroparques, tecnológicos, industrias diversas, tecnologías de la información y parques Pyme, alineados en la vocación de los sectores estratégicos regionales.

Para conseguir esos objetivos, ambas partes ofrecerán asesoría científico-tecnológica en aspectos relacionados con las áreas de su interés y fortalecerán las líneas de investigación.

Programas de formación

Además, colaborarán en el desarrollo de programas de formación y actualización académica y capacitación para su personal y promoverán la formación de talentos jóvenes.

Asimismo, se dará asesoría y preparación a los responsables de crear acciones establecidas en el convenio, con el que se fortalecerá la labor editorial mediante la edición, coedición y difusión de obras científico-técnicas, así como con el intercambio de material bibliográfico, audiovisual e informativo.

En la firma, el titular de la CID, Juan Manuel Romero Ortega, expresó su satisfacción por esta relación con la comunidad libanesa y recordó que la coordinación a su cargo tiene la responsabilidad de fomentar una mayor cultura de innovación, entendimiento y protección de la propiedad intelectual; además de fungir como vínculo entre “las capacidades que tenemos en la UNAM con la sociedad”.

Para ello, agregó, utilizamos tres caminos: uno, proporcionar servicios técnico y tecnológicos; dos, mediante la transferencia de conocimientos y de tecnología y, el tercero, con la incubación de empresas.

“Este proceso lo vemos como una opción. Lo que hacemos es incubar empresas propuestas por miembros de la comunidad universitaria. Nosotros lo vemos como una de las alternativas de llevar a la sociedad conocimientos o desarrollos que se han dado en la UNAM.”

Por su parte, el vicepresidente del Consejo Directivo de la Camelib, Emilio Félix Guerra Abud, y el representante legal del Instituto Imeli del Emprendedor, Carlos Jalife Daher, agradecieron la oportunidad de establecer esta colaboración.

“Esta fusión nos da una gran fortaleza y experiencia, y tenemos la orden específica del presidente de la Camelib, Alfredo Miguel Afif, de sumarnos a este proyecto con todas las ganas del mundo”, concluyó Guerra Abud.

Raúl Correa