7-CATALISIS-2008-1.doc

21
 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE QUÍMICA, INGENIERÍA QUÍMICA E INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FISICOQUÍMICA Curso : Laboratorio de Fisicoq!"ica II Tema # $Estdio de % a &e%ocidad de desco"'osici Cata%!tica de% * + + - Profesor : I./ A%e0adro 1ara.o Ro0as/ Interantes : Rodr!.e2 3a4ares, Li%iaa/ 56666656 Vi%%a e&a 3arr tia, 7erard o/ 58 59 56+: Fe!"a #e rea$%&a!%'n : 65 ; 58 ; 5: Fe!"a #e entrea : 5+ ; 59 ; 5: Ciudad Universitaria, junio de 2008 LIMA ( PER) MAR12-3 - FQII -C

Transcript of 7-CATALISIS-2008-1.doc

TABLA DE CONTENIDO

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(UNIVERSIDAD DEL PER, DECANA DE AMRICA)

FACULTAD DE QUMICA, INGENIERA QUMICA E INGENIERA AGROINDUSTRIAL

ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA QUMICADEPARTAMENTO ACADMICO DE FISICOQUMICA

Curso

:Laboratorio de Fisicoqumica II

Tema

:Estudio de la velocidad de descomposicin Cataltica del H2O2Profesor

:Ing. Alejandro Yarango Rojas.

Integrantes

:Rodrguez Baares, Liliana. 01111101Villanueva Barrutia, Gerardo. 06070128

Fecha de realizacin:10 / 06 / 08

Fecha de entrega

:02 / 07 / 08

Ciudad Universitaria, junio de 2008

LIMA PER

TABLA DE CONTENIDO

IResumen 1

IIIntroduccin2IIIPrincipios Tericos3IVProcedimiento experimental7VTablas de datos y resultados8VIEjemplo de clculos13VIIAnlisis y discusin de resultados15VIIIConclusiones y Recomendaciones16XBibliografa17XIApndice: Cuestionario18RESUMEN

Esta experiencia tuvo como objetivo determinar la constante de velocidad de la reaccin de descomposicin del peroxido de hidrgeno.

Las condiciones en la que se desarroll la experiencia fueron: presin atmosfrica 756 mmHg, 20 C de temperatura ambiente y 95% de humedad relativa.

En un reactor se tom 1mL de la solucin catalizadora que en este caso fue el cloruro frrico colocndolo en el termostato a dos temperaturas, la primera fue de 25 C y la segunda de 35 C.

En el reactor que contena el catalizador, se agreg 0.2mL del peroxido de hidrgeno y 8.8mL de agua destilada. En esta reaccin se observa la descomposicin del perxido, liberndose oxigeno molecular, las cantidades de oxigeno formado se midieron cada 10 segundos para la temperatura de 21 C, obtenindose aqu un volumen final de oxigeno de 41.7ml. Mientras que para 30 C el volumen de oxigeno obtenido fue de 42.3mL. Estos volmenes fueron medidos por desplazamiento del agua contenida en una bureta.Para obtener la constante de velocidad de la reaccin, primero se grafic (V( - Vt) vs. t, sta result ser una curva, se tomaron 5 puntos arbitrarios de la curva, luego se traz tangentes a cada punto, la pendiente de cada tangente result ser el negativo de la velocidad de reaccin.(ver grficas 1 y 4). Con estas velocidades se grafic Log velocidad vs. Log (V( - Vt), la pendiente de la ecuacin obtenida fue numricamente igual al orden de la reaccin, el valor obtenido para 21 C fue 1.3 aproximadamente 1 y para 30 C el orden obtenido fue 2.25, aproximadamente 2.En el primer caso (21 C), puesto que el orden fue aprox. 1, se grafic Log (V( - Vt) vs. t, para obtener la constante de velocidad que fue 1.9270 x 10-3 mientras que en el segundo caso (30 C), como el orden fue 2, para efectos de esta prctica se asumi de orden 1 siguiendo el mismo procedimiento que para la temperatura de 30 C, obtenindose entonces una constante de velocidad de 2.5615 x 10-3 Considerando que la reaccin a 30 C, fue de segundo orden, se grafic 1/(V( - Vt) vs. t obteniendo una constante de velocidad de 4.485 x 10 -4 (ver grfica n 7).INTRODUCCIN

Catlisis es una alteracin de la velocidad de una reaccin qumica, producida por la presencia de una sustancia adicional, llamada catalizador, que no resulta qumicamente alterada en el transcurso de la reaccin.

Un catalizador es una sustancia que altera la velocidad de una reaccin qumica sin sufrir ningn cambio qumico. Las enzimas, que se encuentran entre los catalizadores ms importantes, tienen una funcin esencial en los organismos vivos donde aceleran reacciones que de otra forma requeriran temperaturas que podran destruir la mayora de la materia orgnica.

Un catalizador en disolucin con los reactivos o en la misma fase que ellos, se llama catalizador homogneo. El catalizador se combina con uno de los reactivos formando un compuesto intermedio que reacciona con el otro mas fcilmente. Sin embargo el catalizador no influye en el equilibrio de la reaccin, porque la descomposicin de los productos en los reactivos es acelerada en un grado similar. Un ejemplo de catlisis homognea es la formacin de trixido de azufre haciendo reaccionar dixido de azufre con oxigeno, y utilizando oxido ntrico como catalizador. La reaccin forma momentneamente el compuesto intermedio dixido de nitrgeno, que luego reacciona con el oxigeno formando oxido de azufre. Tanto al principio como al final de la reaccin existe la misma cantidad de oxido ntrico.

En catalizador que esta en una fase distinta de los reactivos se denomina catalizador heterogneo o de contacto. Los catalizadores de contacto son materiales capaces de adsorber molculas de gases o lquidos en sus superficies. Un ejemplo de catalizador heterogneo es el platino finamente dividido que cataliza la reaccin se utiliza en catalizadores acoplados a los automviles para eliminar el monxido de carbono de los gases de escape.

Existen ciertas sustancias llamadas promotoras, que no tienen capacidad cataltica en si, pero aumentan la eficacia de los catalizadores. Por ejemplo, al aadir alumina al hierro finamente dividido, esta aumenta la capacidad del hierro para catalizar la obtencin de amoniaco a partir de una mezcla de nitrgeno e hidrgeno. Por otra parte, los materiales que reducen la eficacia de un catalizador se denominan venenosos. Los compuestos de plomo reducen la capacidad del platino para actuar como catalizador; por tanto un automvil equipado con catalizador para controlar la emisin de gases necesita gasolina sin plomo.

Descomposicin, es la divisin de un compuesto en sus componentes mas simples por medio de una reaccin qumica. Esta reaccin puede producir elementos o compuestos por ejemplo, el agua se descompone en hidrgeno y oxigeno mediante la corriente elctrica. Un agente comn de descomposicin es el calor, que puede descomponer tanto los compuestos inorgnicos como orgnicos. La descomposicin tambin puede producirse por la accin qumica, la catlisis, las bacterias, las enzimas y la luz.

PRINCIPIOS TERICOSA. VELOCIDAD DE UNA REACCION

Se sabe que cualquier reaccin se puede representar por la ecuacin general:

Esta reaccin expresa que durante el transcurso de una reaccin los reactivos se consumen mientras se forman los productos. Como resultado, se puede seguir el progreso de una reaccin al medir, ya sea la disminucin en la concentracin de los reactivos, o el aumento en la concentracin de los productos.

En general, es mejor expresar la velocidad de reaccin en trminos del cambio en la concentracin respecto del tiempo. As, para la reaccin , se puede expresar la velocidad como:

Donde y son los cambios en la concentracin (molaridad) en un determinado periodo . Debido a que la concentracin de A disminuye durante el intervalo de tiempo, es una cantidad negativa. La velocidad de reaccin es una cantidad positiva, de modo que es necesario un signo menos en la expresin de la velocidad para que la velocidad sea positiva. Por otra parte, la velocidad de formacin del producto no requiere de un signo menos por que es una cantidad positiva (la concentracin B aumenta con el tiempo). Estas velocidades son velocidades promedios porque representan el promedio en cierto periodo .

B. RELACION ENTRE LA CONCENTRACIN DE REACTIVOS Y EL TIEMPOLas expresiones de la ley de la velocidad permiten calcular la velocidad de una reaccin a partir de la constante de velocidad y la concentracin de los reactivos. Las leyes de la velocidad tambin pueden utilizarse para determinar las concentraciones de los reactivos en cualquier momento durante el curso de una reaccin.

C. REACCIONES DE PRIMER ORDENUna reaccin de primer orden es una reaccin que depende de la concentracin del reactivo elevada a la primera potencia. En una reaccin de primer orden del tipo

La velocidad es:

A partir de la ley de la velocidad, tambin se sabe que

Para obtener las unidades de k, para esta ley de velocidad, se escribe

Al combinar las dos primeras ecuaciones para la velocidad, se obtiene

Mediante el clculo, se demuestra:

Donde y son las concentraciones de A en los tiempos t=0 y t=t, respect.Reordenando la ecuacin anterior:

(1)

La ecuacin (1) tiene la forma de la ecuacin de la recta, y = mx + b, en donde m es la pendiente de la recta de la grafica de la ecuacin:

Por lo tanto, una grafica de contra t (o y contra x) es una lnea recta con una pendiente de k (o m). Este anlisis grafico permite calcular la constante de velocidad k.

D. LA ECUACION DE ARRHENUISLa dependencia de la constante de velocidad de una reaccin respecto de la temperatura se puede expresar por medio de la siguiente ecuacin, conocida como la ecuacin de Arrhenuis.

. (2)Donde:

:Energadeactivacindelareaccin(enKJ/mol) R: Constante de los gases (8.314 J/Kmol)

T: Temperatura absoluta.La constante A representa la frecuencia de colisiones y se conoce como factor de frecuencia. Se puede tratar como una constante para un sistema de reactivos determinado en un amplio intervalo de temperatura. La ecuacin (2) muestra que la constante de velocidad es directamente proporcional a A y, por lo tanto, a la frecuencia de colisiones. Adems, por el signo negativo asociado al exponente , la constante de velocidad disminuye conforme aumenta la energa de activacin y aumenta conforme aumenta la temperatura. Esta ecuacin se puede expresar de una forma ms til al aplicar el logaritmo natural en ambos lados.

(2)

La ecuacin (2) se puede reescribir como la ecuacin de una recta:

Entonces una grafica de contra 1/T forma una lnea recta, cuya pendiente m es igual a y cuya interseccin b con la ordenada (el eje y) es ln A.

E. CATLISIS

Un catalizador es una sustancia que aumenta la velocidad de una reaccin qumica sin consumirse. El catalizador puede reaccionar para formar un intermediario, pero se regenera en un paso subsecuente de la reaccin.

Un catalizador acelera una reaccin que involucra una serie de pasos elementales con cinticas ms favorables que aquellas que existen en su ausencia. A partir de la ecuacin (2) se sabe que la constante de velocidad k (y, por lo tanto, la velocidad) de una reaccin depende del factor de frecuencia A y de la energa de activacin: cuanto mayor sea A, o menor , mayor ser la velocidad. En muchos casos un catalizador aumenta la reaccin al disminuir la energa de activacin .

Suponga que la siguiente reaccin tiene cierta constante de velocidad k y una energa de activacin .

Sin embargo, en presencia de un catalizador la constante de velocidad es (denominada constante de velocidad cataltica):

Por la definicin de un catalizador,

E.1 Criterios de catlisis1. El catalizador permanece invariable al final de la reaccin

2. El catalizador no modifica el equilibrio, pues altera igualmente las velocidades de reaccin directa e inversa.

3. El catalizador no inicia una reaccin sino que solo acelera la transformacin.

4. El catalizador esta generalmente presente en concentracin relativamente pequea.

5. La reaccin cataltica es especfica.

6. El catalizador ejerce su accin sin ninguna violacin de las leyes estequiometricas.

E.2 Clases de catlisisCatlisis homognea, donde el catalizador esta en la misma fase que las sustancias reaccionantes.

Catlisis heterognea, en la cual el catalizador esta en fase distinta que las sustancia reaccionantes.

Procesos biolgicos catalticos, es decir, mediante biocatalizadores, de los cuales los primeros conocidos fueron las reacciones producidas por las enzimas.PROCEDIMIENTO EXPERIMENTALa) Se coloc 1mL de FeCl3 (solucin catalizadora) en el reactor, luego se introduci ste en el termostato a una temperatura de 21 C.b) El recipiente nivelador y la bureta contena agua destilada, se nivel la marca de agua de ambos moviendo el vaso nivelador.c) Unos minutos despus, se agreg 0.2mL de H2O2 en el reactor, agitndose la solucin con una bagueta, se cerr el reactor, la llave superior de la bureta se mantuvo abierta por unos segundos.d) Se cerr el conducto superior y se empez a tomar medidas de volumen con la bureta cada 20 segundos, nivelando siempre el lquido de la bureta con la del vaso nivelador.e) Estas medidas se tomaron hasta que la diferencia de volmenes fue casi imperceptible. En este momento se coloc el reactor en un bao de agua hirviendo, mientras se calentaba, el vaso nivelador se coloc en la posicin ms alta posible.f) Finalmente, cuando el agua de la bureta permaneci en un volumen constante, ces el calentamiento del reactor y se nivelaron los niveles de agua en la bureta y en el vaso nivelador, tomndose este volumen final.

g) Se sigui todo el procedimiento anterior para una temperatura de 30 C con intervalos de 5 segundos.TABLAS DE DATOS Y RESULTADOS

TABLA N 01: Condiciones de laboratorioPRESIN ATMOSFRICA756 mmHg

TEMPERATURA20 C

HUMEDAD RELATIVA95%

TABLA N 02: Volumen de agua desplazado por el H2O2 cada 10 segundos a 25 CTiempo (s)Volumen (ml)Tiempo (s)Volumen (ml)Tiempo(s)Volumen(v)

101.525023.949039.6

20326024.650039.8

30527025.1

406.528025.5

507.629026

60930026.5

7010.531027.2

8011.532028.5

9012.533029

10013.534029.4

11014.435029.3

12015.236030.7

1301637031.2

14016.738032.8

15017.439034.9

16018.240035.6

17018.841036.3

18019.342036.9

19020.243037.2

2002144037.7

21021.845038.1

22022.246038.5

23022.647039.1

24023.248039.3

Volumen final (V(): 40.5mlTABLA N 03: Datos para la grfica N 1 (V( - Vt) Vs. t para el volumen desplazado por el H2O2 cada 20 segundos a 35 C

Tiempo (s)V( - Vt

4402,8

4502,4

4602

4701,4

4801,2

4900,9

5000,7

Eje X Eje Y Eje X Eje Y

Tiempo (s)V( - Vt

1039

2037,5

3035,5

4034

5032,9

6031,5

7030

8029

9028

10027

11026,1

12025,3

13024,5

14023,8

15023,6

16022,3

17021,7

18021,2

19020,3

20019,5

21018,7

22018,3

23017,9

24017,3

25016,6

26015,9

27015,4

28015

29014,5

30014

31013,3

32012

33011,5

34010,6

35010,2

3609,8

3709,3

3807,7

3905,6

4004,9

4104,2

4203,6

4303,3

PuntoPendienteVelocidad

1-0.12220.1222

2-0.10.100

3-0.04440.0444

4-0.04350.0435

TABLA N 04: Pendientes halladas a partir del grfico N 1

TABLA N 05: Datos para la grfica n 2 Log Vel. Vs. Log (V( - Vt) para 21 CLog Vel.Log (V( - Vt)

-0.91291.5314

-1.001.4314

-1.35261.0253

-1.36150.9684

Log (V( - Vt)t (segundos)

1.5720

1.51120

1.43200

1.36280

1.27360

1.20440

1.12520

1.05600

0.96680

0.91760

0.88840

0.81940

0.701040

0.601120

0.541260

0.491340

0.431400

TABLA N 06: Datos para la grfica n 3 Log (V( - Vt) Vs. t para 21 CTABLA N 07: Volumen de agua desplazado por el H2O2 cada 5 segundos a 35 CTiempo (s)Volumen (ml) V V- VtLn(V- Vt)

102,549,146,63,841

203,549,145,63,819

305,549,143,63,775

408,649,140,53,701

509,049,140,13,691

6013,049,136,13,586

7015,549,133,63,514

8017,549,131,63,453

9019,049,130,13,404

10020,049,129,13,370

11022,949,126,23,265

12025,549,123,63,161

13027,849,121,33,058

14029,549,119,62,975

15031,549,117,62,867

16033,249,115,92,766

17034,849,114,32,660

18036,249,112,92,557

19038,049,111,12,406

20039,249,19,92,292

21039,849,19,32,230

22040,849,18,32,116

23041,649,17,52,014

24042,249,16,91,931

25042,8449,16,31,840

26043,249,15,91,774

27043,649,15,51,704

28044,149,15,01,609

29044,549,14,61,526

30045,049,14,11,411

31045,549,13,61,281

32046,049,13,11,131

33046,449,12,70,993

34046.449.52.60.993

35046.549.52.60.955

36046.549.52.60.955

37046.549.52.60.955

Volumen final (V(): 42.3ml

TABLA N 08: Velocidades de reaccin halladas a partir del grfico N 4 (30 C)Punto(V( - Vt)Velocidad

2

3

4

5

TABLA N 09: Datos para la grfica n 5 Log Vel. Vs. Log (V( - Vt) para 30 CLog Vel.Log (V( - Vt)

-1.79590.9445

-1.67781.0453

-1.35651.1644

-1.22181.2455

-0.94201.3222

TABLA N 10: Constantes de velocidad halladas a 21 y 30 C, energa de activacin experimental y su porcentaje de error.K(21 C)K(30 C)Ea (exp) cal/molEa (teo) * cal/mol% Error

1.9270 x 10-3 2.5615 x 10-3

55722000178.6 %

* Enciclopedia Microsoft Encarta ,Catlisis, Microsoft Corporation, USA 2001.

EJEMPLOS DE CLCULOS

1) Clculo de la velocidad de reaccin:Tomamos como ejemplo los datos para la descomposicin a 21 C. En la grfica N 1: V(-Vt vs. t. como sta es una curva, se tomaron 5 puntos arbitrarios de la curva, luego trazamos una tangente a cada punto y medimos la pendiente de cada uno, la que ser la velocidad con signo contrario ya que:-dcA = velocidad dt

La pendiente n 1 se obtuvo una recta tangente cuyos puntos extremos fueron:

A (270, 22.8)B (370, 18.1)

Entonces: m= (18.1 22.8) = - 0.047 (370 270) Finalmente: velocidad = -(-0.047) = 0.047.

Para los dems datos ver tabla n 4.

2) Clculo del orden de la reaccinSe hace la grfica n 2 Log Vrx vs. Log (V(-Vt ) para hallar el orden de reaccin.

Con la ecuacin experimental obtenida:

Log Vrx = 1.3 Log (V(-Vt ),

Donde 1.3 = n; es el orden de la reaccin

Entonces se puede decir que la reaccin de orden 13) Clculo de constante de velocidadPuesto que la reaccin es de orden aproximadamente 1, se obtiene la grfica n 3 Log (V( - Vt) Vs. t cuya ecuacin es:Log (V(-Vt ) = - 8.4 x 10-4 t + 1.61

Comparndola con la ecuacin terica para una reaccin de primer orden, tenemos que:-K/2.3 = - 8.4 x 10-4Donde K= 1.9270 x 10-3 (Constante de velocidad, para 21 C)

Similarmente se hizo el clculo de la constante para la otra temperatura, considerando una reaccin de primer orden, obtenindose la ecuacin:Log (V(-Vt ) = - 1.1137 x 10-3t + 1.3975Luego:-K/2.3 = - 1.1137 x 10-3K = 2.5615 x 10-3 (Constante de velocidad, para 30 C)4) Clculo de la energa de activacin.La energa de activacin se calcula mediante:Log k2 = Ea (T2 -T1 ) k1 2.3R T2T1

En este casoR = 1.98 cal/molK

k1 = 1.9270 x 10-3 (T1 = 21 C = 294K)k2 = 2.5615 x 10-3(T2 = 30 C = 303K)Reemplazando: Ea = 5572 cal/mol El valor terico de la energa de activacin es 20000 cal/mol

Hallando el porcentaje de error nos sale de % Er = 178.6 %

ANLISIS Y DISCUCIN DE RESULTADOS

El oxigeno que se desprende del peroxido es apreciable por el empuje que este ejerce en la bureta de gas, haciendo variar el volumen de agua en diferentes tiempos.

Una de las posibles causas de error en la presente prctica radica en el hecho de una mala lectura en lo que se refiere a intervalos de tiempos, desde el momento que se agrega el volumen del catalizador proveniente de la pipeta.

Otro error pudo ser causado por no haber homogenizado bien la solucin.

Otra causa de error pudo haberse generado por una fuga del oxigeno, debido a que las mangueras no estaban bien conectadas o no se cerro bien la manguera. Que la reaccin a 30 C halla salido de segundo orden, fue ocasionado porque en el momento de la realizar la experiencia, parte del oxigeno producido fug por alguna parte del equipo utilizado, y para hallar el volumen final se salt al ultimo paso, que fue el de calentar el tubo reactor en un vaso con agua hirviendo, es probable que el volumen final tenga que haber sido mayor al que obtuvimos en esta experiencia. La velocidad de una reaccin qumica se manifiesta en el cambio de la concentracin de molculas de reactivos o productos con relacin al tiempo. La velocidad no es constante, sino que varia continuamente a medida que la concentracin cambia.

El catalizador aumenta la velocidad de la reaccin, haciendo que el oxigeno fluya con mayor fuerza y el empuje sobre el liquido sea mas rpido.

Un catalizador disminuye la energa de activacin tanto para la reaccin directa como para la reaccin inversa.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La constante de la velocidad de la reaccin es directamente proporcional a la temperatura.

La concentracin de los reaccionantes influye sobre la velocidad de la reaccin. Experimentalmente se hallo que las constantes de la velocidad de reaccin aumentan conforme aumenta la temperatura.

La energa de activacin siempre es positiva, lo cual quiere decir que se debe suministrar energa para producir molculas activadas.

Un catalizador es el que altera la velocidad en una reaccin.

Experimentalmente se hallo que las constantes de la velocidad de reaccin aumentan conforme la temperatura.

Es necesario asegurar que los tapones en el reactor y la llave con la cual se aseguro la manguera lateral para evitar que halla perdida del oxigeno molecular el cual se logro obtener en estado gaseoso.

Se debe tomar intervalos de tiempo mas grandes, ya que cuando se toma tiempos cortos, se obtiene casi una recta o una curva muy ligera.

Experimentalmente se hall que las constantes de la velocidad de reaccin aumentan conforme aumenta la temperatura.

Es necesario asegurar que los tapones en el reactor y la llave con la cual se asegur la manguera lateral para evitar que halla perdida del oxigeno molecular el cual se logro obtener en estado gaseoso.

La realizacin de la reaccin se observa por medio de la variacin de volumen de oxgeno desprendido en intervalos de tiempo.

Tener mucho cuidado en la medicin del volumen desplazado y en la toma de tiempo.

La temperatura es tambin un factor determinante en la velocidad de reaccin, ya que el aumento de esta aumenta la velocidad de reaccin, pero a altas temperaturas pueden participar otras reacciones, y de esta forma disminuir el rendimiento. Un aumento en la temperatura aumenta la velocidad de la reaccin.BIBLIOGRAFA Atkins. Addison Wesley, Fisicoqumica, 3 edicin Iberoamericana,

USA 1991, pags. 845-846

Enciclopedia Microsoft Encarta ,Catlisis, Microsoft Corporation,

USA 2001.

Pons G., Fisicoqumica, versin SI, 6ta ed., Ed. Universo,

Lima 1985, pgs. 515, 516, 520,530.

Samuel H. Marrn, Fundamentos de fisicoqumica,Editorial Limusa,

Mxico 1984, pags. 825-833

APNDICE

1.- Cundo se dice que las molculas se encuentran en estado activado? Cmo influye la temperatura?

Un aumento de temperatura produce casi un irremediablemente un aumento significativo en la velocidad de una reaccin qumica, las molculas reaccionantes no solamente deben colisionar entre s sino que tambin deben ser correctamente orientadas y chocar con suficiente energa, sea estar activadas. El nmero de colisiones que son efectivos es mucho ms pequeo y debe ser claramente diferenciado de las colisiones totales.

Las molculas que reaccionan estn en un estado excepcional, uno de alta energa comparada con el promedio molecular, las colisiones que causan reacciones entre dos o ms molculas, son pocas y solamente pueden ocurrir por colisiones de molculas de alta energa, las molculas que reaccionan se llaman molculas activadas, y una colisin que causa reaccin se llama Colisin de rica energa. La explicacin del aumento de la velocidad de reaccin de molculas que poseen gran exceso de energa sobre el promedio, habiendo as un numero mayor de colisiones de molculas que poseen la necesaria energa de activacin para que se efectu la reaccin.

Los conceptos de estado activado y energa de activacin se han introducido para explicar el pequeo numero de colisiones fructferas en las reacciones qumicas. Su reaccin nicamente tiene lugar cuando las molculas reaccionantes poseen una cantidad adicional de energa, por encima de la que poseen el promedio de las molculas. Esta energa adicional se denomina energa de activacin, y cuando unas molculas la poseen, se dice que estn en estado activado.

Cuanto mayor es la energa de activacin para una reaccin, menor ser el numero de molculas que lo poseen y mas lenta ser la reaccin a una temperatura determinada, de otro lado, cuanto mayor es la temperatura, mayor ser el numero de molculas en el estado activado.

2. - Cul es la funcin de un catalizador en una reaccin?

Un catalizador es una sustancia que aumenta la velocidad de la reaccin qumica sin consumirse, el catalizador puede reaccionar para formar un intermediario, pero se regenera en peso subsecuente de la reaccin.

La funcin de un catalizador es la de efectuar la reaccin deseada con una menor energa de activacin, lo que produce una racin ms rpida, porque ms molculas alcanzan a poseer la cantidad de energa de activacin necesaria para reaccionar.

3.- Explique el proceso de una autocatlisis.

Cuando en un proceso se produce una sustancia capaz de actuar como catalizador sobre la reaccin, se dice que esta es un auto cataltico. As ocurre en el desdoblamiento del acetato de etilo en etanol y cido actico, que empieza por ser muy lenta, pero cuando se ha formado algo de cido actico la rapidez aumenta, porque este cido influye sobre la saponificacin, por los iones hidronio que se forma con el solvente agua.

Otro ejemplo es la coloracin del cido oxlico con permanganato, cuando se agrega la primera porcin del permanganato sobre la solucin caliente de cido oxlico, transcurre un tiempo antes que se decolore, sin embargo la segunda porcin se decolora rpidamente, debido a las sales manganosas que se han formado al consumirse la primera porcin del permanganato, catalizan la reaccin.

MAR12-3 - FQII -C

_1210662052.unknown

_1210920247.unknown

_1210920791.unknown

_1211085625.unknown

_1211086123.unknown

_1211086127.unknown

_1211085669.unknown

_1211085724.unknown

_1211085221.unknown

_1211085517.unknown

_1211085173.unknown

_1210920445.unknown

_1210920780.unknown

_1210920299.unknown

_1210919833.unknown

_1210920226.unknown

_1210920242.unknown

_1210662611.unknown

_1210919565.unknown

_1210662599.unknown

_1210661339.unknown

_1210661919.unknown

_1210661928.unknown

_1210661537.unknown

_1210661913.unknown

_1210660231.unknown

_1210661125.unknown

_1210661265.unknown

_1210661081.unknown

_1210659325.unknown

_1210659961.unknown

_1210660080.unknown

_1210660103.unknown

_1210659678.unknown

_1210658779.unknown