7 contabilidad - santillanafp.com€¦ · siones oportunas. Desde un punto de vista funcional, la...

36
Nociones de contabilidad 7 Para ser capaz de: Comprender el sentido y utilidad de la contabilidad como herramienta de registro y análisis de la actividad empresarial. Cumplimentar los libros y documentos económicos financieros más importantes, de acuerdo con la normativa vigente. Relacionar la documentación comercial con la contable. Interpretar la información contable para mejorar la toma de decisiones. Sincronizar cobros y pagos para evitar situaciones comprometidas de liquidez. Necesitarás familiarizarte con: La contabilidad y su imagen fiel. Las cuentas anuales. El balance de situación. La cuenta anual de pérdidas y ganancias. Los ratios financieros y de rentabilidad. El plan económico-financiero. El umbral de rentabilidad. El presupuesto de tesorería.

Transcript of 7 contabilidad - santillanafp.com€¦ · siones oportunas. Desde un punto de vista funcional, la...

218218

Nociones de contabilidad7

Para ser capaz de:

■ Comprender el sentido y utilidad de la contabilidad como herramienta de registro y análisis de la actividad empresarial.

■ Cumplimentar los libros y documentos económicos financieros más importantes, de acuerdo con la normativa vigente.

■ Relacionar la documentación comercial con la contable.

■ Interpretar la información contable para mejorar la toma de decisiones.

■ Sincronizar cobros y pagos para evitar situaciones comprometidas de liquidez.

Necesitarás familiarizarte con:

■ La contabilidad y su imagen fiel.

■ Las cuentas anuales.

■ El balance de situación.

■ La cuenta anual de pérdidas y ganancias.

■ Los ratios financieros y de rentabilidad.

■ El plan económico-financiero.

■ El umbral de rentabilidad.

■ El presupuesto de tesorería.

486057 _ 0218-0253.indd 218 12/03/13 11:25

Unidad 7 219

Para mucha gente la contabi­lidad resulta aburrida e inútil. Argumentan que es una activi-dad improductiva, que no aña-de valor a la empresa, pues se limita a dejar constancia de su actividad. Sería como el fo-tógrafo que cubre un partido de fútbol. Toma imágenes, pero no mete ningún gol.

Quienes así opinan están pro-fundamente equivocados. ¿Cura al paciente la enfermera que toma su temperatura? ¿Y cuando le toma la presión? ¿Y cuando controla sus constan-tes vitales? ¡No lo cura, pero sin esa información al médi-co le faltarían indicios para sa-ber cómo actuar!

Con la contabilidad sucede lo mismo. No es sólo un puro re­gistro, sino un paso necesario para el diagnóstico. La contabi-lidad no se limita a anotar lo que se compra, vende, paga, amortiza o reparte, sino que lo hace de un modo que permite la diagnosis de la salud o en­fermedad de una empresa.

La contabilidad es a la empre-sa lo que los síntomas son a las personas. No hace falta que el emprendedor sea un experto contable, pero unas nociones elementales de con-tabilidad le sirven para evaluar si su empresa se está gestio-nando adecuadamente, si está en una posición de riesgo, si le puede faltar dinero en breve o si está saneada. Los estados financieros, dado que incorpo-

ran el pasado, nos ayudan a predecir el futuro.

El día a día de la empresa es tan trepidante que resulta difí-

cil tener una visión global y acumulada de los pasos que vamos dando. La contabilidad tiene dos virtudes: es al mismo tiempo una película de cine y una fotografía. Los asientos contables del libro Diario son los fotogramas que muestran qué pasó en cada momento. En cambio, los balances y cuentas de pérdidas y ganan-cias son la instantánea (foto-grafía) que resume todo lo que ha sucedido.

Otra ventaja de la contabilidad es que a través de los ratios

se dispone de puntos de refe-rencia respecto a otras empre-sas del mismo sector que el nuestro, lo que es fundamen-tal para saber si nuestra ges-

tión es eficiente o precisa ser mejorada.

Además, y por si fuera poco, a través de la contabilidad se co-noce el precio de las empre­sas, una información clave tan-to para venderlas como para comprarlas. ¿No es importante saber cuánto vale aquello a lo que hemos dedicado tantas horas y esfuerzos?

Una empresa sin una contabi-lidad adecuada es como un hospital con todos sus instru-mentos y aparatos averiados.

¿Qué me pasa, doctor?

A LA CONTRA

486057 _ 0218-0253.indd 219 12/03/13 11:25

La contabilidad funciona como un notario de la actividad empresarial.

Tenlo en cuenta

220

La contabilidadA estas alturas ya tenemos una idea de negocio y hemos decidido cuestiones relevantes en lo que respecta a la fiscalidad, la responsabilidad o el marketing. Incluso tenemos cierta idea de cómo vamos a financiar nuestra empresa, cuestión esta última que abordaremos en de-talle en la siguiente Unidad. Son decisiones muy importantes pero, una vez que pongamos en marcha la empresa, tendremos que tomar otras relacionadas con el día a día del negocio. Si pensar y diseñar el coche es importante, no lo es menos un ordenador de a bordo que informe sobre lo que ocurre en el mismo. Ese precisamente es el cometido de la contabili­dad: proveer de información al conductor de la empresa para que pueda tomar las deci-siones oportunas. Desde un punto de vista funcional, la contabilidad es el principal mecanis-mo de información y control empresarial.

1

1.1. Información e imagen fielEn las empresas hay mucha información contenida en facturas, cheques, recibos, contra-tos… toda es necesaria pero hay una que interesa especialmente: la que afecta a la valora-ción de los elementos de titularidad empresarial (cuentas bancarias, ordenadores, mercan-cías, préstamos bancarios, etc.) denominados en conjunto patrimonio empresarial. En la medida que estos elementos resultan imprescindibles para el desarrollo y mantenimiento de la actividad, son objeto de un especial seguimiento y vigilancia por parte de la conta-bilidad.

La información relevante para la contabilidad es aquella que guarda relación con la valoración del patrimonio empresarial, el cual está formado por todos los elementos de titularidad empresarial.

Para registrar información relacionada con la composición y valoración del patrimonio em-presarial, la contabilidad utiliza una serie de normas predeterminadas conocidas por todos, lo cual, aparte de ser de mucho sentido común, permite cumplir la legalidad vigente. Si cada empresa utilizara un lenguaje propio para redactar su información, el mundo de los negocios sería una torre de Babel con miles de lenguajes.

La contabilidad es un sistema que registra y cuantifica la información empresarial con el objetivo de que su análisis reporte utilidad a la hora de tomar decisiones.

La contabilidad registra todo lo relacionado con la valoración del patrimonio empresarial para analizarlo posteriormente.

CONTABILIDAD

Emprendedor

TOMA DE DECISIONES

Aprovisionamiento Producción MarketingRecursos humanos

Fig. 7.1. Función de la contabilidad en la empresa. De la documentación empresarial se extrae la información que, una vez analizada, será utilizada para ayudar en la toma de decisiones.

486057 _ 0218-0253.indd 220 12/03/13 11:25

La imagen fiel es un criterio que preside la redacción contable, en virtud del cual esa redacción de la información debe realizarse con la mayor objetividad posible.

Glosario

La llevanza de una contabilidad conforme al PGC es obligatoria para las sociedades pero no así para los empresarios o autónomos. En las Unidades 5 y 6 ya comentamos detalladamente qué libros y registros deben llevar los empresarios individuales.

Atención

Unidad 7 221

Usuarios de la información contable

Directivos de la propia empresa

Inversores potenciales

Proveedores

Clientes

Bancos y cajas

La Administración pública

Tabla 7.1. Interesados en la marcha empresarial. Utilizar un lenguaje único y conocido por todos permite a cualquiera que esté interesado en la marcha empresarial interpretar lo realmente acontecido, sin que previamente el contable de cada empresa tenga que explicar el lenguaje en cuestión.

En todo caso, la presentación de la información contable debe realizarse de la forma más objetiva posible, libre de desviaciones voluntarias, distorsiones, manipulaciones u ocultacio-nes de datos. A esto es a lo que se le llama representar la información contable conforme a una imagen fiel.

La aplicación del criterio de la imagen fiel requiere la existencia de una regulación que orien-te a los usuarios sobre la forma de redactar la información, al tiempo que cumpla con efica-cia su labor de informar sobre la marcha empresarial: el Plan General de Contabilidad.

Ejemplo Uno de los principios que se utiliza para representar la imagen fiel es el llamado de la importancia relativa. Según este principio solo es necesario registrar aquellos sucesos que tengan una importancia relevante, prescindiendo de aquellos que impliquen una mínima variación. Para una empresa que factura miles de millones al año, ¿qué significa extraviar un bolígrafo? Los sucesos que son insignificantes en relación con el tamaño empresarial no se-rán contabilizados.

En España, el Plan General de Contabilidad (PGC) es el texto de referencia con­table que regula la información contenida en los libros contables para que sea comprensible a cualquiera interesado en la marcha empresarial.

El plan contable en vigor en España es el de 2008, un plan pensado para que la contabilidad española y la europea se asemejen más a la de otros países y así facilitar la comparación in-ternacional de contabilidades en un mundo cada vez más globalizado.

Una de las particularidades de este nuevo plan es que contempla la utilización de dos planes distintos en función del tamaño empresarial, tal como puedes apreciar en la tabla 7.2.

Activo Cifra de negocio Nº de trabajadores

PGC general ≥ 2.850.000 € ≥ 5.700.000 € > 50

PGC para PYMES (*) < 2.850.000 € < 5.700.000 € ≤ 50

Tabla 7.2. Tipos de PGC en función de las características empresariales. Los requisitos de información son menores cuanto menor es el tamaño de la empresa. Tal como veremos más adelante, el activo es la suma de los bienes y derechos de titularidad empresarial; y la cifra de negocio es, en general, la cifra de ventas. (*) Las microempresas utilizan el mismo plan que las PYMES pero aplicando un par de criterios distintos.

486057 _ 0218-0253.indd 221 12/03/13 11:25

222

Carmen Saura ha emprendido un negocio propio y tiene subcontratada la contabilidad con una asesoría fiscal. Es final de mes y tiene que llevar la documentación al contable, pero no sabe cuál es la que procede porque normalmente es su hermana quien se encarga de seleccionarla. Los documentos en cuestión, así como los hechos deducidos son los siguientes:

Documentos Hechos deducidos

1. Contrato privado de compra y cheque bancario.

Adquisición mediante cheque bancario de un terreno valorado en 100.000 €.

2. Circular del proveedor. Una subida de 0,10 € en el precio de la materia prima.

3. Contrato de trabajo. Contratación de un administrativo que cobrará el salario mínimo interprofesional.

4. Justificante de pago en efectivo. Pago de una factura de 400 €.

5. Contrato de préstamo y extracto bancario.

Concesión de un préstamo bancario de 10.000 €.

6. Extracto bancario. Cobro de 120 € mediante transferencia bancaria por factura pendiente de cobro.

a. Identifica para cada documento los elementos de titularidad empresarial afectados.

b. ¿Qué reglas generales se pueden deducir de los casos descritos?

Solución:

a. La documentación que ha de seleccionar es toda aquella que guarde relación con una modificación de la valoración del patrimonio empresarial. Por tanto:

1. Sí; por un lado, aumenta la valoración del elemento terreno en 100.000 € pero, por otro, disminuye la valoración del elemento cuenta bancaria en 100.000 €.

2. No, de momento la subida no afecta a ningún elemento del patrimonio empre-sarial. La variación patrimonial será medida por su repercusión sobre el dinero solo en el momento de pagar por la materia prima.

3. No, la contratación no implica nada. Como no habrá desembolso de dinero has-ta pagar la nómina, este suceso no da lugar a una variación en el patrimonio empresarial.

4. Sí, a cambio del elemento factura (que era un derecho de cobro pendiente) la empresa aumenta en 400 € el elemento dinero (en efectivo).

5. Sí, la empresa aumenta la cantidad del elemento dinero en 10.000 €, pero a cambio contrae una deuda denominada el elemento préstamo bancario, tam-bién de 10.000 €.

6. Sí, la empresa aumenta la valoración del elemento dinero (en cuenta bancaria) en 120 €, pero a cambio tiene un elemento menos a cobrar.

b. Como reglas generales, podemos establecer lo siguiente: primero, el patrimonio empresarial se ve afectado cuando entra o sale dinero (o si el correspondiente pago o cobro de dinero queda aplazado) y, segundo, siempre hay por los menos dos ele-mentos afectados.

Caso práctico Contabilización de documentos1

486057 _ 0218-0253.indd 222 12/03/13 11:25

El número y características de las fuentes de financiación (de dónde procede el dinero) es lo que se denomina situación financiera. En el argot empresarial, se le denomina ejercicio a cada uno de los períodos de tiempo, normalmente un año natural, en los que las empresas dividen su actividad para determinar si la gestión ha respondido a lo esperado.Un inventario viene a ser una especie de balance detallado, donde los elementos patrimoniales se ordenan en una única columna.

Glosario

Unidad 7 223

1.2. Las cuentas anualesUna de las partes más importantes del PGC, si no la que más, es la que se refiere a las cuen-tas anuales. Tal como su nombre indica, las cuentas anuales resumen la información referi-da a un período de tiempo (normalmente un año) y están formadas, entre otros, por el balance de situación y la cuenta anual de pérdidas y ganancias (ver tabla 7.3.).

Las cuentas anuales son unos documentos o estados contables que resumen la información referida al patrimonio empresarial, la situación financiera y los resultados de cada ejercicio.

– Balances de comprobación

– Balance de situación

– Cuenta anual de pérdidas y ganancias

– Memoria

– Estado de cambios en el patrimonio neto

– Estado de flujos de efectivo (*)

Tabla 7.3. Documentos que integran el libro de Inventarios y Cuentas anuales. En la presente Unidad analizaremos los más importantes, que son el balance y la cuenta anual de pérdidas y ganancias.(*) Solo empresas que precisen PGC general.

Las cuentas anuales, junto con los inventarios, integran uno de los libros obligatorios según la normativa mercantil: el libro de Inventarios y Cuentas anuales.

No obstante, para que tenga lugar la confección y redacción de las cuentas anuales, lo cual sucede habitualmente cada 31 de diciembre coincidiendo con el año natural, requiere de una mecánica de anotación que registre previamente la información. Esta importante función corresponde al libro Diario, el otro libro obligatorio según el Código de Comercio.

El libro Diario es el nombre que recibe el conjunto de anotaciones cronológicas con el que la contabilidad registra las distintas operaciones empresariales.

Las cuentas anuales resumen la situación empresarial en unos documentos estructurados y conocidos por todos.

FUNCIÓN DE LA CONTABILIDADRepresentar el patrimonio empresarial

LIBROS OBLIGATORIOS DE LA CONTABILIDAD

Libro Diario

Registro de

operaciones

Libro de Inventarios y Cuentas anuales

– Balance de situación – Cuenta anual de pérdidas

y ganancias… (Situación patrimonial, financiera

y resultados obtenidos)

Fig. 7.2. Contabilidad y libros obligatorios. La llevanza de la contabilidad conforme a lo que establece el PGC es voluntaria pero, en todo caso, es obligatoria para las sociedades según establece la normativa mercantil y para aquellas personas físicas que declaren sus rendimientos a través de la estimación directa normal del IRPF.

486057 _ 0218-0253.indd 223 12/03/13 11:25

Las normativas contables y fiscales se complementan pero también se solapan, razón por la que hemos preparado un pequeño compendio en el apéndice para que sepas a qué atenerte en lo que respecta al cumplimiento de la normativa.

Apéndice

Sobre las letras y otros títulos a pagar o a cobrar hablamos en la siguiente Unidad y en el Apéndice.

Atención

224

El registro de operaciones conforme a lo que establece el PGC requiere unos conocimientos técnicos bastante avanzados, todo ello sin contar con que las tareas contables necesitan bastante dedicación y esfuerzo. Debido a ello, muchas PYMES que no pueden tener un con-table en plantilla subcontratan este tipo de tareas a asesores externos.

No obstante, se lleve o no a cabo en el interior de la empresa, cualquier gerente o empren-dedor debe tener unas nociones mínimas de contabilidad que le faculten para entenderla, máxime cuando de ella puede extraer información muy valiosa en la que fundamentar sus decisiones empresariales.

Por esta razón, en esta Unidad vamos a profundizar en la interpretación de dos de los prin-cipales documentos de la contabilidad: el balance de situación y la cuenta anual de pérdidas y ganancias.

El patrimonio empresarial Tal como expusimos en el capítulo anterior, la contabilidad registra todo lo que tiene que ver con el patrimonio empresarial, al cual representamos como un conjunto de elementos de distinta naturaleza (bienes, derechos de cobro y deudas) susceptibles de valoración.

Patrimonio empresarial = Bienes + Derechos de cobro - Deudas

Un bien es todo elemento necesario para el desarrollo de la actividad empresarial (máquinas, transportes, mercancías, dinero…). Por su parte, los derechos de cobro, tal como su nombre indica, son cantidades de dinero pendientes de cobro (facturas, letras a cobrar…). En cam-bio, las deudas son cantidades de dinero pendientes de pago (facturas, letras a pagar, im-puestos…). La diferencia de valor entre los bienes y los derechos de cobro que posee y las deudas que tiene constituye la riqueza real de la empresa. En contabilidad, esta diferencia se denomina neto y es lo que realmente vale la empresa.

Neto = Bienes + Derechos de cobro – Deudas

A partir de la fórmula del Neto es posible establecer nuevas agrupaciones:

Bienes + Derechos de cobro = Neto + Deudas

Dado que la transformación de bienes y derechos de cobro en dinero supone riqueza para la em presa, se les denomina en conjunto activo. En cambio, al conjunto de las deudas, en la me dida que constituyen una carga, se les denomina pasivo.

Activo = Neto y Pasivo

A esta igualdad se le conoce con el nombre de ecuación fundamental del patrimonio y es utilizada universalmente para representar el patrimonio de las empresas. Cada una de estas agrupaciones (activo, neto o pasivo) recibe el nombre de masa patrimonial.

Ejemplo Si el único bien que tienes es una casa valorada en 300.000 € pero que fue ad-quirida con un préstamo bancario de 200.000 €, el neto o patrimonio neto vale 100.000 €.

Casa (300.000) = Neto (100.000) y Préstamo bancario (200.000)

Activo (300.000) = Neto (100.000) + Pasivo (200.000)

2

El patrimonio empresarial está formado por los bienes, derechos de cobro y deudas de titularidad empresarial.

486057 _ 0218-0253.indd 224 12/03/13 11:25

El balance de situación es la expresión de la ecuación fundamental del patrimonio empresarial (ACTIVO = NETO Y PASIVO).

Atención

Unidad 7 225

2.1. El balance de situaciónLa ecuación fundamental del patrimonio, que tal como veremos en el siguiente ejemplo permite relacionar de un solo vistazo los orígenes y las aplicaciones de los fondos, recibe el nombre de balance de situación (ver tabla 7.4).

El balance de situación es un documento que resume la situación global de la empresa en un momento dado del tiempo mediante la presentación valorada de sus bienes, derechos y deudas.

El balance de situación expresa la realidad empresarial en términos de bienes, derechos y deudas.

ACTIVOInversiones

Aplicaciones de fondos

BienesDerechos de cobro

ACTIVO Inversiones

Casa ............... 300.000

NETO Y PASIVOFuentes de financiación

Orígenes de fondos

NetoDeudas

NETO Y PASIVO Fuentes de financiación

Neto ............................ 100.000Préstamo bancario ..... 200.000

Tabla 7.4. Primera representación del balance de situación. El neto y pasivo desglosa las fuentes de financiación que han posibilitado las inversiones presentes en el activo.

Fig. 7.3. Hoy día, los ordenadores cuadran automáticamente el balance de situación, pero antes había que hacerlo a mano. En el argot contable, cuadrar el balance es comprobar que se cumple la ecuación fundamental del patrimonio, esto es, que coinciden las sumas de activo y las de neto y pasivo. Durante varios miles de años, la única «máquina» para contar fue el ábaco. Las grandes computadoras aparecieron en la década de 1950 pero solamente algunos tenían acceso a ellas. La calculadora, que apareció en la década de 1970, fue la primera máquina de calcular accesible para todos.

Ejemplo Si quisiéramos representar mediante un balance de situación el patrimonio per-sonal que utilizamos como modelo en el apartado anterior, este sería el resultado:

Comentario: El neto y pasivo desglosa las fuentes de financiación propia (100.000) y banca-ria (200.000) que han posibilitado las inversiones (casa) presentes en el activo.

486057 _ 0218-0253.indd 225 12/03/13 11:25

En el mundo empresarial, los cambios se suceden a un ritmo vertiginoso. De ahí que todo lo que excede de 12 meses se considere a largo plazo.

Atención

Hemos puesto en cursiva la terminología propia del PGC para identificar a los distintos elementos patrimoniales.

Tenlo en cuenta

226

A cada uno de los elementos que integran el patrimonio empresarial se les denomina cuen­tas, las cuales a su vez se agrupan con otros elementos afines formando familias o sub­masas.

Una cuenta es la denominación específica que utiliza el PGC para referirse in­dividualmente a cada uno de los elementos que integran el patrimonio empre­sarial.

También las submasas se agrupan para formar las tres grandes masas patrimoniales que ya conocemos: activo, pasivo y neto.

A. Activo

El activo muestra el cuadro de las inversiones que la empresa necesita hacer para desarrollar su actividad empresarial, ordenadas en función de su plazo de permanencia en la empresa. En este sentido, los elementos de activo se clasifican en activo no corriente (con permanencia superior a un año) y activo corriente (con permanencia igual o inferior a un año).

• Activo no corriente. Está formado por aquellos elementos del patrimonio vinculados a la empresa durante más de un ejercicio. Los grupos más importantes son:

a. Inmovilizado intangible. Son aquellos bienes que la empresa necesita para producir pero que no tienen materialidad física.

Ejemplo Una Propiedad industrial (una patente o una marca) o una Aplicación infor-mática.

b. Inmovilizado material. Está integrado por aquellos activos tangibles y corpóreos pro-piedad de la empresa, y que ésta destina a su actividad productiva durante una serie de períodos.

Ejemplo Los Terrenos, las Construcciones, la Maquinaria, los Equipos para proceso de información, el Mobiliario o los Elementos de transporte.

c. Inversiones financieras. Lo forman aquellas inversiones, temporales o permanentes, que financian las actividades de otras empresas privadas o públicas.

Ejemplo Inversiones permanentes en otras empresas (acciones adquiridas con la in-tención de controlar otra empresa) o Valores de renta fija (títulos que generan un inte-rés fijo como por ejemplo los del Tesoro Público).

MASA PATRIMONIAL

Submasa patrimonial

CuentaFig. 7.4. Agrupaciones contables. Las cuentas forman familias y se agrupan en submasas patrimoniales. A su vez, las submasas patrimoniales se agrupan en las tres grandes masas patrimoniales que ya conocemos: activo, pasivo y neto. En la tabla 7.5 ejemplificamos estas agrupaciones contables.

Las inversiones son las que posibilitan el desarrollo de la actividad empresarial.

486057 _ 0218-0253.indd 226 12/03/13 11:25

Liquidez es la capacidad de los activos para convertirse en dinero.

Glosario

Sobre las inversiones ya hemos hablado en la Unidad 3. En la presente Unidad estudiaremos cómo las denomina y clasifica el PGC.

Atención

Unidad 7 227

• Activo corriente. Está constituido por aquellos elementos que se encuentran en constan-te rotación, es decir, que se renuevan varias veces en un mismo ejercicio económico. Las submasas fundamentales de este tipo de activo son las existencias, el realizable y el dispo-nible:

a. Existencias. Están compuestas por aquellos materiales que se utilizan en la elaboración del producto o bien por las mercancías ya elaboradas que constituyen la actividad pro-pia de la empresa. Todos estos bienes tienen que sufrir una transformación o una ven-ta para convertirse en líquido después de un plazo. Son las Materias primas, los Envases o las Mercaderías.

b. Realizable. Se trata de facturas pendientes de cobro por ventas de mercancías o pres-taciones de servicios. A las personas que adeudan dinero a la empresa se les denomina Clientes.

c. Disponible. Es el formado por aquellos elementos que, por el hecho de ser líquidos, tienen una disponibilidad inmediata. Prácticamente son dos: la Caja (dinero en efectivo) y Bancos c/c (dinero en cuentas bancarias).

Masa patrimonial

Submasa patrimonial 1

Submasa patrimonial 1.1

Cuentas del PGC

ACTIVO

Activo

no

corriente

Inmovilizado intangible Propiedad industrial, etc.

Inmovilizado material Terrenos, Construcciones, etc.

Inmovilizado financiero Valores de renta fija, etc.

Activo

corriente

Existencias Mercaderías, etc.

Realizable Clientes, etc.

Disponible Caja, Bancos c/c.

Tabla 7.5. Ejemplo de masas patrimoniales, submasas patrimoniales y cuentas. Es ahora cuando podemos ejemplificar la forma que utiliza el PGC para clasificar el patrimonio empresarial. Por ejemplo, la masa patrimonial activo se subdivide en activo no corriente y activo corriente. A su vez, el activo no corriente se subdivide en inmovilizado intangible, material y financiero. El inmovilizado material está formado por cuentas: Terrenos, Construcciones, etcétera.

Fig. 7.5. En su contribución al proceso productivo, los inmovilizados se gastan y pierden valor. Al contabilizar como un gasto la depreciación anual de los inmovilizados, las empresas obtienen menos beneficios y, por tanto, pagan menos impuestos a Hacienda y reparten menos dividendos a socios y propietarios. Todo ello permitirá a la empresa ahorrar el dinero suficiente como para sustituir el inmovilizado cuando finalice su vida útil.

486057 _ 0218-0253.indd 227 12/03/13 11:25

Sobre las fuentes de financiación de las empresas hablaremos en detalle en la Unidad 8.

Atención

228

B. Neto y pasivo

Vamos a estudiar conjuntamente ambas masas patrimoniales dada su similitud, puesto que mientras que en el neto se agrupan los recursos propios puestos a disposición de la empresa, el pasivo agrupa a los procedentes de terceros ajenos. Se clasifican como de largo plazo (permanencia superior a 1 año) el neto y el pasivo no corriente, mientras que en el corto plazo (permanencia igual o inferior a 1 año) solo se encuadra el pasivo corriente.

• Neto. Está formado por los recursos que no se tienen que devolver en toda la vida de la empresa. Son los fondos más estables de la empresa, puesto que no son exigibles por terceros, y prácticamente son recursos propios en su totalidad. Ejemplos de patrimonio neto son el Capital (aportaciones de los empresarios individuales), Capital social (aporta-ciones de los socios en empresas societarias), las Reservas (beneficios no distribuidos de ejercicios pasados) y los Resultados del ejercicio.

• Pasivo no corriente. Lo constituyen aquellas deudas con un plazo de devolución superior a un año. Un ejemplo muy habitual son las Deudas a largo plazo con entidades financieras (préstamos bancarios).

Los recursos que posibilitan la financiación de las inversiones pueden ser propios (neto) o ajenos (pasivo).

Submasa Elemento patrimonial representado Terminología del PGC (cuentas)

ANC

Programas de ordenador Aplicaciones informáticas

Solares, fincas, minas, canteras Terrenos

Pisos, locales, comerciales, naves Construcciones

Máquinas para extracción o elaboración de productos Maquinaria

Mobiliario y equipos de oficina no electrónicos Mobiliario

Ordenadores y equipos electrónicos Equipos para proceso de información (EPI)

Vehículos con los que la empresa desarrolla su actividad Elementos de transporte

AC

Bienes adquiridos por la empresa destinados a la venta sin transformación

Mercaderías

Derechos de cobro sobre ventas del producto que constituye la actividad principal de la empresa

Clientes

Letras de cambio pendientes de cobro Efectos a cobrar

Disponibilidades en cuentas bancarias Bancos, c/c

Disponibilidades líquidas o en efectivo Caja

NETO

Recursos propios de los empresarios individuales Capital

Recursos propios en empresas societarias Capital social

Beneficios no distribuidos Reservas

PNC Préstamos bancarios a largo plazo Deudas l/p con entidades de crédito

PC

Deudas con suministradores habituales Proveedores

Deudas con suministradores de servicios Acreedores

Letras de cambio pendientes de pago Efectos a pagar

Cuotas pendientes de pago a la Seguridad Social Organismos Seguridad Social acreedores

Deudas pendientes de pago con la Agencia Tributaria HP, acreedor por conceptos fiscales

Tabla 7.6. Elementos patrimoniales típicos y su denominación contable. ANC = Activo no corriente, AC = Activo corriente; PNC = Pasivo no corriente; PC = Pasivo corriente.

486057 _ 0218-0253.indd 228 12/03/13 11:25

Modelo oficial del balance de situación del PGC para PYMES.

Apéndice

Unidad 7 229

Metálica de Gandía SL, empresa que se dedica a la carpintería metálica, realiza el si-guiente inventario a 31 de diciembre de 2012:

Un ordenador valorado en 1.200 €; diverso mobiliario de oficina, 3.000 €; stock de ventanas y puertas metálicas, 30.100 €; furgoneta Seat, 29.000 €; una cuenta corri-ente en CaixaBank, 5.000 €, y otra en La Caixa, 2.000 €; están pendiente de cobro en 4 meses de 1.900 y 1.400 € de los clientes García y Serrano, respectivamente; a La Caixa se le deben 40.000 € por un préstamo que concedió a devolver en 10 años, y a los suministradores de material Almacenes Combo y Suministros Reunidos se les adeudan 1.400 y 3.900 €, respectivamente, a pagar en 2 meses; los beneficios no distribuidos del año anterior totalizan 5.260 €; están pendientes de pago el IVA del último trimestre, que suma 313 €, y el recibo de la luz, que totaliza 127 €; dinero al contado, 400 €; se desconoce la aportación de los fundadores.

a. Ordena el balance de situación conforme a la terminología y estructura expuestas en las tablas 7.6 y 7.7, respectivamente.

b. Determina a cuánto asciende la aportación de los fundadores.

c. Redacta el balance de situación a 31 de diciembre de 2013. Las partidas que han experimentado variación con respecto a 2012 han sido, con su correspondiente valoración euros, las siguientes: Mercancías (23.000), Clientes (1.000), Bancos (29.475), Caja (325), Acreedores (323). Las cuentas de Proveedores, Mobiliario y HP acreedor por IVA han sido liquidadas, a La Caixa se le adeudan 5.000 € menos por el préstamo pendiente y los resultados del ejercicio han ascendido a 20.417 €.

Caso práctico Redacta el balance de situación y valora la empresa2

Tabla 7.7. Segunda representación del balance de situación o de submasas patrimoniales. Aunque no se trata del modelo oficial del PGC, esta representación, mucho más completa que la de la tabla 7.4, es muy utilizada a nivel práctico. Dentro de las submasas patrimoniales, se engloban a su vez los elementos patrimoniales conforme a la terminología que acabamos de estudiar.

ACTIVO Inversiones

Activo no corriente

Inmovilizado

Activo corriente

Existencias

Realizable

Disponible

NETO Y PASIVO Fuentes de financiación

Neto

Pasivo no corriente

Pasivo corriente

• Pasivo corriente. También llamado exigible a corto plazo, está integrado por aquellas deudas cuyo plazo de devolución es igual o inferior a un año. Se trata de deudas pendien-tes de pago con Proveedores (de mercancías), Acreedores (por suministros) u organismos públicos tales como Organismos de la Seguridad Social acreedores o Hacienda Pública acreedor por conceptos fiscales.

486057 _ 0218-0253.indd 229 12/03/13 11:25

230

Solución:

a. Balance de situación de Metálica de Gandía SL a 31 de diciembre de 2012:

b. Como de acuerdo con la ecuación fundamental del patrimonio, Activo y Neto y Pasivo suman lo mismo, podemos calcular la aportación de los fundadores (capital social) por diferencia entre ambas columnas. Por tanto:

Activo = Neto y Pasivo 74.000 = x + 5.260 + 40.000 + 5.740x = 74.000 – 5.260 – 40.000 – 5.740

x = 23.000 € (capital social)

c. Balance de situación de Metálica de Gandía SL a 31 de diciembre de 2013:

Activo

Bienes y derechos de cobro

Activo no corriente 33.200

Inmovilizado 33.200

Elementos de transporte

29.000

EPI 1.200

Mobiliario 3.000

Activo corriente 40.800Existencias 30.100Mercaderías 30.100Realizable 3.300Clientes 3.300Disponible 7.400Caja 400Bancos, c/c 7.000

Total activo 74.000

Activo

Bienes y derechos de cobroActivo no corriente 30.200Inmovilizado 30.200Elementos de transporte

29.000

EPI 1.200Activo corriente 53.800Existencias 23.000Mercaderías 23.000Realizable 1.000Clientes 1.000Disponible 29.800Bancos, c/c 29.475Caja 325

Total activo 84.000

Neto y Pasivo

Deudas con terceros y propietariosNeto x +5.260Capital social xReservas 5.260Pasivo no corriente 40.000Deuda l/p con entidades de crédito

40.000

Pasivo corriente 5.740Proveedores 5.300Acreedores 127HP acreedor por IVA

313

Total neto y pasivo 74.000

Neto y Pasivo

Deudas con terceros y propietariosNeto 48.677Capital social 23.000Reservas 5.260Resultados del ejercicio

20.417

Pasivo no corriente 35.000Deuda l/p con entidades de crédito

35.000

Pasivo corriente 323Acreedores 323

Total neto y pasivo 84.000

486057 _ 0218-0253.indd 230 12/03/13 11:25

Modelo oficial de la cuenta anual de pérdidas y ganancias del PGC para PYMES.

Apéndice

Unidad 7 231

La cuenta anual de pérdidas y ganancias La contabilidad también da a conocer los resultados obtenidos por la empresa durante un determinado período de actividad, los cuales dependen a su vez de la buena o mala gestión empresarial.

Desde un punto de vista contable, la gestión empresarial se expresa por medio de la diferencia entre ingresos y gastos. Si los ingresos son mayores que los gastos los resultados del ejercicio serán positivos. En caso contrario serán nega­tivos.

La división de la gestión empresarial en períodos de actividad es más que lógica: además de ayudar a determinar si la gestión obedeció a lo esperado y adoptar las medidas oportunas si es el caso, hay que presentar los impuestos sobre beneficios y las cuentas anuales.

3.1. Gastos e ingresos más habitualesSobre los costes y gastos ya hemos hablado en la Unidad 3. En la presente Unidad estudia-remos cómo los denomina y clasifica el PGC.

En lo que se refiere a los gastos, los más habituales son:

• Compra de mercaderías. Aprovisionamiento de mercancías que constituyen el tráfico habitual de la empresa.

• Arrendamientos. Gastos por alquiler.

• Servicios de profesionales independientes. Importe satisfecho a profesionales por los servicios prestados. Ejemplo: Abogados, asesores o notarios.

• Servicios bancarios. Gastos por comisiones bancarias y similares.

• Suministros. Gastos por consumos no almacenables. Ejemplo: Luz, agua o gas.

• Otros tributos. Importes satisfechos por impuestos distintos del Impuesto sobre Socie-dades.

• Impuesto sobre Sociedades. Principal impuesto sobre los beneficios de las empresas societarias que, con carácter general, asciende al 30%.

• Sueldos y salarios. Remuneraciones de personal.

• Seguridad Social a cargo de la empresa. Cuotas satisfechas por la cotización de los trabajadores de la empresa.

• Otros gastos financieros. Intereses de cuentas bancarias en contra de la empresa.

• Dotaciones a la amortización. Cuantificación de la depreciación experimentada por el inmovilizado intangible y material durante el ejercicio.

Por su parte, los ingresos más típicos son:

• Ventas de mercaderías. Ingresos procedentes de la venta de los bienes que constituyen el tráfico habitual de la empresa.

• Prestaciones de servicios. Ingresos cuyo origen es la prestación de servicios por parte de la empresa.

• Otros ingresos financieros. Intereses de cuentas bancarias a favor de la empresa.

3

La cuenta anual de pérdidas y ganancias es el documento que resume los resultados del ejercicio de la empresa mediante la presentación de gastos e ingresos.

486057 _ 0218-0253.indd 231 12/03/13 11:25

232

3.2. Formato de presentaciónGastos e ingresos se ordenan, en función de su naturaleza, en 4 grupos, de acuerdo con lo que puedes ver en la tabla 7.8.

• Resultado de explotación. Resultados relacionados con la actividad típica de la em-presa.

• Resultado financiero. Resultados relacionados con la financiación de la empresa.

• Resultado antes de impuestos. Suma de los resultados de explotación y financiero.

• Resultado del ejercicio (después de impuestos). En el caso de las sociedades el resulta-do final es el que queda después de deducir el Impuesto sobre Sociedades.

A) Resultado de explotación + Ingresos (ventas o prestaciones de servicios)

– Gastos (compras, suministros, salarios…)

B) Resultado financiero + Ingresos financieros

– Gastos financieros

C) Resultado antes de impuestos (A+B)

– Impuesto sobre beneficios

D) Resultado del ejercicio

Tabla 7.8. Modelo simplificado de la cuenta anual de pérdidas y ganancias.

1. ¿Qué papel juega la contabilidad en el entramado empresarial?

2. ¿Qué se entiende por imagen fiel y por qué es tan importante este concepto en la contabilidad?

3. ¿Qué es la ecuación fundamental del patrimonio?

¿Cómo se relaciona esta ecuación con el balance de situación?

4. ¿Son lo mismo pasivo y pasivo corriente? Explícalo.

5. Representa el balance de situación de un patrimonio personal formado por los siguientes elementos con su correspondiente valoración en euros:

Casa (200.000), Terreno (50.000), Coche (20.000), Dinero en el banco (5.000), Préstamo bancario (150.000), Deuda con Hacienda (4.000), Letras a pagar por el coche (8.000), Patrimonio neto (?).

6. En lo que respecta al balance de situación y la cuenta anual de pérdidas y ganancias:

a. Redacta una definición con tus propias palabras.

b. ¿En qué se parecen y diferencian ambos documentos?

c. ¿Cómo se relacionan o comunican ambos documentos?

Comprueba tus conocimientos

486057 _ 0218-0253.indd 232 12/03/13 11:25

En tu DVD, hemos puesto a tu disposición no solo los textos completos del PGC y del PGC para PYMES, sino también una útil guía simplificada de este último aportada por la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa.

El impuesto sobre beneficios es generalmente el Impuesto sobre Sociedades, pero no siempre. Algunos empresarios individuales también llevan contabilidad y pagan impuestos sobre beneficios aunque lo contabilicen en una cuenta distinta.

Tenlo en cuenta

Unidad 7 233

Un virus informático ha desordenado el balance de situación y la cuenta anual de pér-didas y ganancias del actual ejercicio económico de la empresa Suministros del Sur SL.

■ Dada la relación adjunta de elementos se pide ordenarlos y clasificarlos en su documento contable correspondiente. (Impuesto sobre Sociedades = 30%)

Ventas de mercaderíasMercaderíasResultados del ejercicioMaquinariaBancosProveedoresOtros gastos financierosTerrenosEquipos para proceso de informaciónImpuesto sobre Sociedades Otros ingresos financieros

49.60038.500

? 11.000

5.1003.2003.000

20.000

5.0005.700

100

Capital socialMobiliarioSueldos y salariosClientesPréstamos a l/pCajaCompras de mercaderíasReservas legalesSuministrosConstruccionesAplicaciones informáticas

100.6004.2004.3005.500

12.4001.000

22.70050.000

70088.0001.200

Caso práctico Relaciona el balance de situación con la cuenta anual de pérdidas y ganancias3

Solución:

Cuenta anual de pérdidas y ganancias de Suministros del Sur SL.

+ Ventas de mercaderías 49.600– Compras de mercaderías – 22.700– Suministros – 700– Sueldos y salarios – 4.300A) Resultado de explotación 21.900

+ Otros ingresos financieros 100– Otros gastos financieros – 3.000B) Resultado financiero – 2.900

C) Resultado antes de impuestos (A+B) 19.000– Impuesto sobre beneficios (Sociedades) – 5.700D) Resultado del ejercicio 13.300

Balance de situación de Suministros del Sur SL.

ACTIVO NETO Y PASIVOTerrenosConstruccionesAplicaciones informáticasMaquinariaEquipos proceso de informaciónMobiliarioMercaderíasClientesCaja Bancos

20.00088.0001.200

11.0005.0004.200

38.5005.5001.0005.100

Capital socialReservas legalesResultados del ejercicioPréstamos a l/pProveedores

100.60050.00013.30012.4003.200

179.500 179.500

Tabla 7.9. Balance de situación de Suministros del Sur SL. El resultado del ejercicio obtenido en la cuenta anual de pérdidas y ganancias se integra en el balance a través de la cuenta Resultados del ejercicio.

486057 _ 0218-0253.indd 233 12/03/13 11:25

Para que la información aportada por los ratios sea objetiva necesitan ser comparados con otros ratios históricos o de las empresas del sector.

Tenlo en cuenta

234

Análisis contable El principal objetivo de cualquier empresa es maximizar su beneficio, pero para ello debe cumplir previamente otros objetivos secundarios, como por ejemplo mantener la máxima rentabilidad de sus inversiones y ser lo bastante solvente para afrontar con seguridad sus compromisos de pago. Si hasta ahora hemos aprendido a clasificar la información contable, en este capítulo aprenderemos a analizarla e interpretarla mediante los ratios.

Un ratio es un cociente entre dos magnitudes relacionadas.

4

Una vez registrada y clasificada, la información es analizada para ayudarnos a tomar decisiones.

Clasificación contable de la información

Análisis e interpretación de la información

Documentos contables– Balance de situación– Cuenta de pérdidas y ganancias

Técnicas de análisis (ratios)– Ratios financieros– Rentabilidad empresarial

Fig. 7.6. Etapas del proceso contable. Una vez clasificada, la información contable es analizada para que de su interpretación puedan obtenerse conclusiones que sirvan para la toma de decisiones.

Las características del cálculo de ratios como técnica de análisis son:

• Se obtiene un indicador numérico que resume una información sobre la situación empresarial.

• Como la empresa no es un ente aislado sino que se mueve en un sector concreto donde compite con otras empresas, los ratios deben acompañarse de otros datos e indica­dores que permitan una interpretación objetiva. En este sentido, es frecuente comparar los ratios propios con los de otras empresas de referencia del sector para examinar las posibles diferencias.

Ejemplo Si en un examen obtienes un cinco sobre un total de diez habrás aprobado la asignatura, pero para saber si es un buen resultado tendrás que compararlo con el de tus compañeros. Es un buen resultado si la mayoría de tus compañeros ha suspendido, pero será malo si toda la clase ha aprobado con notas superiores a cinco.

• La empresa es un ser dinámico en el tiempo, de tal forma que los ratios también se pue­den utilizar para compararlos con los de otro período y así observar la evolución de la marcha empresarial.

Ejemplo Si en la primera evaluación la media de la clase ha sido un ocho y en la segun-da ha descendido a seis, habría que analizar las causas del empeoramiento académico, y viceversa.

• Como los ratios analizan realidades parciales de la empresa, hay que complementar los resultados para así ganar en perspectiva.

Existen muchas clases de ratios, pero en este libro vamos a centrarnos en los financieros y de rentabilidad, pues, sobre todo en el caso de los primeros, son los más utilizados a la hora de formular un plan de empresa.

486057 _ 0218-0253.indd 234 12/03/13 11:25

En tu DVD dispones de una hoja de cálculo para calcular los ratios financieros.

Unidad 7 235

4.1. Los ratios financierosLos ratios financieros analizan la capacidad de la empresa para liquidar sus deudas en los plazos fijados previamente. Ser un buen pagador es una norma fundamental de las empre-sas que empiezan.

Los principales ratios financieros son el ratio de tesorería, el ratio de liquidez y el ratio de garantía.

Ratio Cálculo SignificadoValor óptimo orientativo

Tesorería T =

Realizable + Disponible

Pasivo corriente Liquidez inmediata (0,8 – 1,2)

Liquidez L =

Activo corriente

Pasivo corrienteSolvencia a corto

plazo(1,5 – 1,8)

Garantía G =

Activo

Pasivo totalSolvencia a largo

plazo(1,7 – 2)

Tabla 7.10. Análisis de la solvencia financiera. Para que el análisis sea completo y objetivo, los resultados deben ser comparados con otros análisis de ratios, valores históricos y los de otras empresas del sector.

Fig. 7.7. Las ventajas de la ofimática son incuestionables: rapidez, fiabilidad, capacidad de cálculo... La posibilidad de analizar e interpretar rápidamente la información contable ha agilizado y mejorado notablemente la toma de decisiones.

Los ratios financieros miden la capacidad de la empresa para afrontar sus deudas.

486057 _ 0218-0253.indd 235 12/03/13 11:25

Otros ratios para analizar la realidad empresarial.

Apéndice

236

Dado el siguiente balance:

Activo Neto y Pasivo

Inmovilizado 50.000 Capital 29.000

Existencias 12.000 Reservas 6.000

Clientes 6.500 Préstamos a l/p 22.000

Letras a cobrar 500 Acreedores 2.000

Bancos 8.000 Proveedores 18.000

Total 77.000 Total 77.000

a. Calcula e interpreta los ratios financieros de tesorería, liquidez y garantía.

b. Comenta las posibles soluciones a la situación empresarial.

Solución:

a. El cálculo de los ratios con su correspondiente interpretación es la siguiente:

Ratio de tesorería: T = (Realizable + Disponible)

Pasivo corriente = (7.000 + 8.000)

(2.000 + 18.000) = 0,75

El porcentaje de recursos a corto plazo que existe (75%) para cubrir las deudas del mismo plazo es un poco más bajo de lo que sería deseable (por lo menos un 82% de acuerdo con la tabla 7.10).

Ratio de liquidez: L = Activo corriente

Pasivo corriente = (12.000 + 7.000 + 8.000)

(20.000) = 1,35

La situación de liquidez menos inmediata (L = 1,35), aun estando fuera de los valores óptimos, no es tan preocupante como la de la liquidez inmediata, ya que vendiendo o negociando los activos corrientes la empresa dispone de recursos suficientes como para cubrir las deudas a corto plazo.

Ratio de garantía: G = Activo

(Pasivo total) = 77.000

(22.000 + 2.000 + 18.000) = 1,83

En cambio, el ratio de garantía (G = 1,83) indica una situación desahogada a largo plazo, puesto que el valor del activo supera ampliamente la suma total de las deudas empresariales.

b. El análisis de ratios no puede ser realizado de forma aislada, sino que hay que tener presente el sector donde se mueve la empresa, la competencia, la evolución con respecto a otros períodos de tiempo y los análisis de las otras áreas de la empresa. Si, aun teniendo en cuenta los factores que acabamos de mencionar, el valor de los indicadores del apartado a) sigue siendo un problema, la situación podría solucio-narse con las siguientes medidas:

– Planificar mejor la tesorería con vistas a disponer de mayor líquido y, de esta for-ma, alejar el riesgo de impago.

– Dado el alto volumen de mercancía, podrían realizarse políticas promocionales orientadas a convertir las existencias en realizable o disponible.

– Renegociar la deuda existente con el objetivo de traspasar deudas de corto plazo a largo plazo mediante la concesión de nuevos préstamos o acuerdos comerciales.

Caso práctico Analiza la solvencia 4

486057 _ 0218-0253.indd 236 12/03/13 11:25

Unidad 7 237

4.2. La rentabilidad empresarialOtro tipo de ratios son los que miden la rentabilidad para determinar hasta qué punto com-pensa adquirir inmovilizados o convertirse en accionista de la empresa.

La rentabilidad se subdivide a su vez en:

• Rentabilidad financiera: analiza el rendimiento de los recursos propios en relación con el Resultado del ejercicio (después de impuestos) de la empresa.

A la rentabilidad financiera también se le denomina rentabilidad del accionista porque expresa la relación entre el dividendo que reparte la empresa y lo que han invertido los accionistas o propietarios.

Ejemplo Si a principios de año un accionista invierte 10.000 euros en una empresa y al final de año ha recibido 900 euros en concepto de dividendos, su rentabilidad es del 9%.

• Rentabilidad económica: analiza el rendimiento de las inversiones (generalmente se trata de inmovilizados) en relación con el Resultado antes de impuestos.

Este resultado es el obtenido gracias a la actividad típica de la empresa, con independen-cia del pago por impuesto sobre beneficios. Por tanto, para calcular el Resultado antes de impuestos lo normal es sumarle los impuestos al Resultado del ejercicio:

Resultado antes de impuestos = Resultado del ejercicio + impuesto sobre beneficios

Ejemplo Si la única inversión de una empresa es una máquina que adquirió por 50.000 € y se han obtenido 5.000 € de resultado antes de impuestos, la rentabilidad económica es del 10%.

La rentabilidad empresarial mide el rendimiento de las inversiones (rentabili­dad económica) y el de los recursos propios de la empresa (rentabilidad finan­ciera) para determinar el grado de eficiencia de la actividad empresarial.

ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD

Tipo de rentabilidad Medición Cálculo

Rentabilidad económicaRendimiento de las inversio-nes presentes en el activo Re =

Resultado antes de impuestos

Activo

Rentabilidad financiera

Rendimiento que los accio-nistas obtienen a cambio de los recursos que invierten en la empresa

Rf =

Resultado del ejercicio

Recursos propios

Tabla 7.11. Análisis de la rentabilidad. La rentabilidad es la relación entre los resultados que se obtienen –en el numerador– y los recursos que se aplican –en el denominador–.

La rentabilidad empresarial mide la productividad de las inversiones y del capital invertido.

486057 _ 0218-0253.indd 237 12/03/13 11:25

En tu DVD hemos incorporado una hoja de cálculo que te permitirá calcular la viabilidad económica y financiera de tu empresa.

238

Dados los siguientes datos correspondientes a la cuenta de resultados de las empresas Futitur SA, Denio SA y Álvarez SL:

Futitur SA Álvarez SL Denio SA

Recursos propios 30.000 50.000 40.000

Activo 90.000 70.000 50.000

Resultados antes de impuestos 34.700 32.600 42.900

■ Formula la cuenta de resultados funcional, calcula la rentabilidad económica y financiera e interpreta los resultados (Impuesto sobre Sociedades = 30%).

Solución:

El cálculo del impuesto sobre beneficios se realiza sobre el resultado antes de im-puestos.

Futitur SA Álvarez SL Denio SA

= Resultado antes de impuestos 34.700 32.600 42.900

– Impuesto sobre Sociedades –10.410 –9.780 –12.870

= Resultado del ejercicio 24.290 22.820 30.030

Re 39% 47% 86%

Rf 81% 49% 75%

– El rendimiento del activo o rentabilidad económica de Futitur SA (39%) es menor que en Álvarez SL (47%), pero la rentabilidad de los recursos propios (es decir, la relación entre lo que se aporta y lo que se obtiene) es la mayor de las tres empresas.

Para un inversor es la mejor opción.

– Álvarez SL consigue mayor rentabilidad económica que Futitur SA. Esta empresa obtiene 49 € de beneficio (después de impuestos) por cada 100 € que invierte, pero para ello utiliza un volumen de recursos propios mucho más alto que las demás empresas.

Ello hace que, comparativamente, su rentabilidad financiera sea muy inferior.

– Denio SA es la que le saca mayor rendimiento a sus activos (86 € por cada 100 € que invierte) y es bastante rentable para un inversor (75 € de beneficio por cada 100 € invertidos).

Dado que es la empresa que mejor gestiona sus inversiones, quizá podría mejorar su rentabilidad financiera adquiriendo nuevos activos o inmovilizados aunque ello suponga un mayor endeudamiento con terceros ajenos a la empresa.

Caso práctico Analiza la rentabilidad 5

486057 _ 0218-0253.indd 238 12/03/13 11:25

Unidad 7 239

El plan económico-financieroEl balance de situación y la cuenta anual de pérdidas y ganancias, así como el análisis de ratios y rentabilidad, son los documentos y herramientas que el emprendedor utiliza para determinar la viabilidad de un proyecto empresarial. La viabilidad económica financiera es la que tiene la última palabra sobre un proyecto empresarial. No importa lo bien diseñado que esté un proyecto ni lo fabulosa que sea la idea de negocio. Si las cifras no respaldan el pro-yecto es mejor pensar otra idea. Por ejemplo, de igual forma que no tiene sentido cursar la carrera de Matemáticas si se te dan mal los números, tampoco lo tiene emprender un nego-cio cuando las cifras son negativas.

La viabilidad evalúa la conveniencia de emprender un proyecto relacionando los recursos disponibles con lo que es posible obtener.

Los análisis numéricos deben dejar clara la rentabilidad del proyecto así como su solvencia. Es decir, por un lado debe generar suficientes beneficios para que compense la inversión –viabilidad o rentabilidad económica–, mientras que por otro debe demostrar su capaci-dad para hacer frente, a corto plazo, a todos los pagos que se produzcan en la empresa –viabilidad o rentabilidad financiera–. Para determinar la viabilidad, la información que pro-porcionan los documentos contables es imprescindible:

• En el balance de situación se recoge el cuadro de inversiones necesarias (en el activo) y las fuentes de financiación (en el neto y pasivo).

• La cuenta anual de pérdidas y ganancias expresa la previsión de gastos e ingresos.

• Los ratios analizan y determinan la solvencia y rentabilidad.

5

El plan económico-financiero expresa mediante cifras hasta qué punto es viable un negocio.

Fig. 7.8. Al comprar acciones nos convertimos en dueños o propietarios de una empresa. En teoría, el rendimiento que obtendremos de nuestra inversión será el que indique la rentabilidad financiera.

486057 _ 0218-0253.indd 239 12/03/13 11:25

240

A la hora de ilustrar el plan de empresa, los documentos contables referidos son formulados cada mes por un período mínimo de un año.

Un plan económico-financiero mide la solvencia y la rentabilidad de un negocio.

7. Supón que hayas aprobado siete asignaturas de un total de diez.

a. ¿Cuál sería tu ratio de eficacia académica? ¿Por qué este ratio es una medida relativa?

b. Imagina que la media de la clase en ese mismo ratio asciende al 90%, ¿qué conclusiones podrías sacar acerca de tu rendimiento académico?

c. ¿Y si la media del instituto solo llegara al 60%?

8. ¿Cuándo decimos que una empresa es solvente? Pon un ejemplo que ilustre claramente la diferencia entre solvencia y liquidez.

9. ¿A qué nos referimos cuando decimos que, por ejemplo, se ha obtenido una rentabilidad del 10%? ¿En qué tipo de rentabilidad debe fijarse alguien que quiera invertir en una empresa? Razona la respuesta.

Comprueba tus conocimientos

1

2

3

4

5

6

Fig. 7.9. Todos los planes económicos financieros ponen especial hincapié en la solvencia a corto plazo porque, para asentarse en el mercado y ganarse la confianza de inversores, bancos o proveedores, es fundamental ser un buen pagador en los primeros meses de vida.

486057 _ 0218-0253.indd 240 12/03/13 11:25

Unidad 7 241

Esquema

CUENTA ANUAL DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

A) Resultado de explotación

B) Resultado financiero

C) Resultado antes de impuestos (A+B)

–Impuesto sobre beneficios

D) Resultado del ejercicio

TOMA DEDECISIONES

DOCUMENTACIÓN EMPRESARIAL

Identificación de los hechos que modifican

la valoración del patrimonio empresarial

LIBRO DIARIO

Registro de las operaciones del día

a día de acuerdo con un lenguaje específico.

El presupuesto de tesorería ayuda a

planificar cobros y pagos

LIBRO INVENTARIOS Y CUENTAS ANUALES

Documentos que sintetizan la información empresarial, entre ellos el balance de situación, así como la cuenta de pérdidas y ganancias

REGISTRO MERCANTIL

Depósito de las cuentas anuales donde es

accesible a cualquier interesado

HOJAS DE CÁLCULO

Análisis de la situación empresarial mediante ratios financieros y de

rentabilidad, entre otros

ACTIVO Inversiones

Activo no corriente

• Inmovilizado

Activo corriente

• Existencias• Realizable• Disponible

TOTAL BS

NETO Y PASIVO Fuentes de financiación

Neto

Resultado del ejercicio

Pasivo no corriente

Pasivo corriente

TOTAL BS

BALANCE DE SITUACIÓN

ANÁLISIS DE LA SOLVENCIA Y RENTABILILDAD

Ratio Cálculo SignificadoValor óptimo orientativo

Tesorería T = Realizable + Disponible

Pasivo corriente Liquidez inmediata

(0,8 – 1,2)

Liquidez L = Activo corriente

Pasivo corriente Solvencia a corto plazo

(1,5 – 1,8)

Garantía G = Activo

Pasivo totalSolvencia a largo plazo

(1,7 – 2)

Rentabilidad económica

Re = Resultado antes de impuestos

Activo

Rendimiento de las inversiones presentes en el activo en rela-ción con la actividad habitual de la empresa

Rentabilidad financiera

Rf = Resultado del ejercicio

Recursos propios

Rendimiento que los accionistas obtienen a cambio de los recur-sos que invierten en la empresa

1

2

3

4

5

6

3

5

486057 _ 0218-0253.indd 241 12/03/13 11:25

Tal como estudiamos en la Unidad 3, el stock de seguridad es la cantidad mínima estimada que se debe tener permanentemente en almacén para evitar quedarse sin existencias.

Glosario

242

Herramientas del emprendedor

■ El presupuesto de tesorería

Existe un tercer documento contable que, sin formar parte de las cuentas anuales oficiales, es fundamental para el buen funcionamiento de la empresa: el presupuesto de tesorería. Este documento no relaciona inversiones y fuentes de financiación, como el balance, ni gastos e ingresos, como la cuenta anual de pérdidas y ganancias, sino algo que tiene repercusiones en ambos documentos: los pagos y los cobros. Sincronizar cobros y pagos es fundamental para disponer de liquidez suficiente con la que afrontar los pagos sin acudir a nuevas fuentes de financiación, máxime cuando muchas de ellas comportan un coste. Mediante una ade-cuada previsión de cobros y pagos es posible sacar el máximo provecho de los fondos em-presariales, al tiempo que se afrontan los compromisos de pago sin pedir prestado.

El presupuesto de tesorería es un documento que, con el objetivo de anticipar situaciones comprometidas de liquidez, sincroniza los cobros y pagos de un determinado período de tiempo.

A la hora de redactar el presupuesto de tesorería, agrupamos las salidas de dinero por un lado (pagos) y las entradas por otro (cobros), tal como puedes ver en la tabla 7.13.

Fig. 7.10. Cierta liquidez es necesaria, si bien esto no significa que haya que mantener saldos de tesorería demasiado elevados. El exceso de disponibilidades proporciona seguridad a la empresa, pero tiene otro coste: la rentabilidad que la empresa podría obtener invirtiendo esos fondos ociosos, por ejemplo en una cuenta bancaria.

Formula el presupuesto de tesorería para tres meses de acuerdo con los siguien­tes datos de proyecto de creación de una empresa:

• La aportación del emprendedor asciende a 1.000 euros. Se ha solicitado un préstamo de 60.000 euros al 6% de interés y a pagar en cuotas mensuales durante 5 años.

Períodos pendientes

Préstamo vivo

Cuota total InteresesPrincipal

amortizado

60 60.000,00 1.159,97 300,00 859,97

59 59.140,03 1.159,97 295,70 864,27

58 58.275,76 1.159,97 291,38 868,59

Tabla 7.12. Cuadro de amortización de préstamo. En España, el sistema de préstamo más utilizado es el llamado francés. En este sistema, las cuotas a pagar cada mes son las mismas. El interés que se paga se calcula sobre el principal pendiente de pago. Las cuotas del préstamo están calculadas con el programa que puedes encontrar en el DVD, al igual que este modelo de presupuesto de tesorería.

• Las adquisiciones de maquinaria y un elemento de transporte importan 44.500 € en total.

• A partir del segundo mes se calculan cobros por valor de 5.000, los cuales se irán incrementando en un 10% todos los meses.

• Los pagos a proveedores desde el primer mes ascienden a 3.000 €, los cuales también irán incrementándose en un 10% todos los meses. En el primer mes se paga el stock de seguridad, el cual asciende a 1.000 €.

• Los gastos de personal del emprendedor ascienden a 2.000 euros mensuales y el importe en concepto de suministros se estima en 220 euros mensuales.

Caso práctico Sincroniza cobros y pagos

486057 _ 0218-0253.indd 242 12/03/13 11:25

Dispones en tu DVD de una hoja de cálculo para realizar el presupuesto de tesorería.

En la Unidad 8 aprenderás a construir el cuadro de amortización de la forma de préstamo más frecuente en España.

Atención

Unidad 7 243

Tabla. 7.13. Presupuesto de tesorería. Los gastos financieros y la devolución del préstamo proceden de la tabla 7.12.

PRESUPUESTO DE TESORERÍA Ene Feb Mar TOTAL

Tesorería 0 9.120,03 7.440,06 16.560,09

COBROS

ENTRADA EN CAJA POR VENTAS/PREST. SERV.

CAPITAL

PRÉSTAMO

0,00

1.000,00

60.000,00

5.000,00

5.500,00

10.500,00

1.000,00

60.000,00

TOTAL COBROS 61.000,00 14.120,03 12.940,06 88.060,09

PAGOS

INMOVILIZADO

SALIDA DE CAJA POR APROV/COMPRAS

STOCK SEGURIDAD

GASTOS PERSONAL

OTROS GASTOS

GASTOS FINANCIEROS

DEVOLUCIÓN DEL PRESTAMO

44.500,00

3.000,00

1.000,00

2.000,00

220,00

300,00

859,97

3.300,00

2.000,00

220,00

295,70

864,27

3.630,00

2.000,00

220,00

291,38

868,59

44,500,00

9.930,00

1.000,00

6.000,00

660,00

887,08

2.592,83

TOTAL PAGOS 51.879,97 6.679,97 7.009,97 65.569,91

SALDO TESORERÍA 9.120,03 7.440,06 5.930,09 22.490,18

Actividad

Formula el presupuesto de tesorería para tres meses de acuerdo con los siguientes datos de proyecto de creación de una empresa:

a. La aportación del emprendedor asciende a 3.000 €. Se le ha concedido un préstamo banca-rio de 40.000 € al 7% de interés fijo y a pagar en cuotas mensuales durante 4 años.

Períodos pendientes

Préstamo vivo

Cuota total InteresesPrincipal

amortizado

48 40.000,00 792,05 233,33 558,71

47 39.441,29 792,05 230,07 561,97

46 38.879,31 792,05 226,80 565,25

b. Las adquisiciones de mobiliario, ordenadores y programas informáticos se cifran en 20.000, 9.000 y 6.000 €, respectivamente.

c. A partir del segundo mes se calculan cobros por valor de 3.000 €, los cuales se irán incre-mentando en un 5% todos los meses.

d. Los pagos a proveedores desde el primer mes ascienden a 2.000 €, los cuales también irán incrementándose en un 5% todos los meses.

En el primer mes se paga el stock de seguridad (cantidad que se mantiene para evitar quedarse sin existencias), el cual asciende a 500 €.

e. Los gastos de personal del emprendedor ascienden a 1.320 € mensuales y el importe en concepto de suministros se estima en 280 € mensuales.

486057 _ 0218-0253.indd 243 12/03/13 11:25

Revista Emprendedores

CASOS PRÁCTICOS: CÓMO HACEN LOS CÁLCULOS DOS EMPRENDEDORES REALES

¿Viable... o no viable?Queríamos demostrarte con dos ejemplos reales que con los consejos que te hemos dado en este ‘dossier’ puedes saber si tu idea es viable, aunque después tengas que hacer un plan económico más completo. Analizando sólo la cuenta de resultados de los dos proyectos, puedes ver la viabilidad de cada uno.

CÁLCULOS DEL EMPRENDEDOR

Estimación de ventas Ésta es la que hicieron los em-prendedores de este proyecto de negocio para cada línea de negocio:Clases: «Estimamos que de los 10.353 clientes potenciales (practicantes de deporte) llega-mos a casi un 2% anual –200 usuarios- que probablemente practiquen más de una activi-dad. En nuestra estimación de

CÁLCULOS DEL EMPRENDEDOR

Estimación de ventas «El número total de ordenado-res en la zona que vamos a cu-brir es de 63.164, lo que supo-ne un total de consumo de cartuchos al año (1,9 unidades por ordenador de media anual) de 118.710 unidades. El tope máximo de producción men-sual en la empresa, con una persona dedicada exclusiva-mente a ello, disponiendo de toda la materia prima, envases y contando con que no surjan

ventas seguiremos una línea pe-simista y tomaremos los si-guientes datos: 200 usuarios distribuidos en grupos de 18 alumnos suponen las siguientes clases. Con 11 grupos podría-mos tener 200 alumnos. La tari-fa aplicada es de 35 euros (12 meses = 420 euros)».Tienda: «Las estimaciones de ingresos para este segmento las basamos en el número de alum-nos (200). Partimos de una me-dia de dos artículos comprados al año por alumno (libro, obje-

tos, regalos...) y unos 500 ar-tícu los más vendidos en el año a personas no inscritas como alumnos. Total 900 ventas el primer año».Masaje. «Hemos estimado 120 usuarios (con dos sesiones)».Alquiler. «El alquiler de sala su-pondrá un total de 200 horas el primer año (17 horas/ mes)».

Financiación La financiación ajena de este proyecto se compone de un préstamo a 10 años con un tipo de interés variable del 5,5%, concretado con una caja de ahorros por 50.000 euros, y una póliza de crédito de 15.000 euros. Aquí el emprendedor tuvo que hacer una corrección: pidió una póliza de crédito de 15.000 euros para cubrir el pe-ríodo en el que tardaría en co-menzar a facturar.

PROYECTO 1: VIABLEApertura de un centro de desarrollo personal que combine el cuidado físico y mental con el crecimiento espiritual y el aprendizaje y profundización en disciplinas como el tai-chi, el yoga, chi-kung, Pilates... y se complementa con otros servicios como medicina china, masajes y venta de equipos y material sobre estas actividades (libros, CD, DVD, equipamiento...). La cuenta de resultados es positiva desde el primer año.

PROYECTO 2: NO VIABLEUna empresa dedicada al reciclaje de cartuchos para impresoras láser e ink-jet negro y color, y que se complementa con la venta de cartuchos originales para este mismo tipo de impresoras. Enfocado sólo a pymes. La tecnología o maquinaria que prevé utilizar se importará fuera de España. Cuenta con financiación para arrancar, pero su cuenta de resultados es negativa durante los tres primeros años.

CUENTA RESULTADOS 2009 2010 2011 2012 2013

+ Ingresos 117.900 137.015,75 153.813 167.862,37 183.258,09

+ Subvenciones de explotación 0 0 0 0 0

= Ingresos de explotación € 117.900 137.015,75 153.813 167.862,37 183.258,09

– Compras y otros costes de venta 16.866,56 19.292,12 22.162,77 25.243,59 28.713,72

+/- Variaciones existencias –1.614,56 555,68 –166,33 –177,34 –210,35

– Gastos de personal 39.079,56 41.527,35 44.150,84 46.964,27 69.382,61

– Gastos de explotación 32.150 33.738,50 35.465,86 37.349,79 39.410,59

– Amortizaciones 5.760 5.760 5.760 5.760 4.935

– Dotación insolvencias 0 0 0 0 0

= Resultado de explotación € 25.658,44 36.142,10 46.439,86 52.722,06 41.026,51

+ Ingresos financieros 0 0 0 0 0

– Gastos financieros 3.553,71 2.436,10 2.206,21 1.963,35 1.706,80

= Resultado financiero –3.553,71 –2.436,10 –2.206,21 –1.963,35 –1.706,80

– Otros gastos 0 0 0 0 0

= Resultado antes de Impuestos € 22.104,73 33.706 44.233,65 50.758,71 39.319,71

– Impuestos 6.631,42 10.111,80 13.270,09 15.227,61 11.795,91

RESULTADO DEL EJERCICIO € 15.473,31 23.594,20 30.963,55 35.531,10 27.523,80

Cash-flow € 21.233,31 29.354,20 36.723,55 41.291,10 32.458,80

244

486057 _ 0218-0253.indd 244 12/03/13 11:25

Unidad 7 245

CÁLCULOS DEL EMPRENDEDOR

Estimación de ventas «El número total de ordenado-res en la zona que vamos a cu-brir es de 63.164, lo que supo-ne un total de consumo de cartuchos al año (1,9 unidades por ordenador de media anual) de 118.710 unidades. El tope máximo de producción men-sual en la empresa, con una persona dedicada exclusiva-mente a ello, disponiendo de toda la materia prima, envases y contando con que no surjan

fallos en la maquinaria, traba-jando ocho horas diarias, con una media de 22 días/mes, as-cendería a 362 unidades de tó-ner y 1.056 unidades de cartu-chos ink-jet (duración de proceso de reciclaje de un tó-ner, 15 minutos; y un cartucho ink-jet, cinco minutos). Calcula-mos que el 60% de las empre-sas tendrá el consumo medio estimado de cartuchos y única-mente el 30% el consumo me-dio de tóners. Las estimaciones de ventas para el primer año son las de atender a 240 clien-tes, lo que manteniendo la me-

dia de referencia –siete cartu-chos y dos tóners año– supone la venta total de 1.680 cartu-chos y 480 tóners reciclados, más una pequeña cantidad de cartuchos y tóner originales».«Estas estimaciones nos ofrecen un cierto margen de seguridad, ya que existe la posibilidad de que con menos clientes se ven-da más o incluso con los mis-mos clientes las ventas sean mayores, ya que son las empre-sas con mayor consumo de tin-ta y tóner (superior a la media citada de siete cartuchos y dos tóners) las más interesadas en

los productos reciclados, dado el alto ahorro en costes que su-pone».«Las estimaciones de venta de productos reciclados en el pri-mer año son de 24.696 euros en cartuchos (1.680 x 14,70 euros) y 22.320 euros en tóner (480 x 46,50 euros). A esto, se suman las estimaciones de ven-ta de productos originales: 2.200,80 euros, en cartuchos, y 3.245 euros, en tóner».

FinanciaciónEste apartado se distribuye de la siguiente manera: aportación de los promotores: 59,6% del proyecto, por un importe de 28.193 euros; financiación aje-na, un préstamo de emprende-dores: 40,4% del proyecto, por un importe de 19.085,50 euros. No dispone de capital para fi-nanciarse durante los tres pri-meros años.

tos, regalos...) y unos 500 ar-tícu los más vendidos en el año a personas no inscritas como alumnos. Total 900 ventas el primer año».Masaje. «Hemos estimado 120 usuarios (con dos sesiones)».Alquiler. «El alquiler de sala su-pondrá un total de 200 horas el primer año (17 horas/ mes)».

Financiación La financiación ajena de este proyecto se compone de un préstamo a 10 años con un tipo de interés variable del 5,5%, concretado con una caja de ahorros por 50.000 euros, y una póliza de crédito de 15.000 euros. Aquí el emprendedor tuvo que hacer una corrección: pidió una póliza de crédito de 15.000 euros para cubrir el pe-ríodo en el que tardaría en co-menzar a facturar.

PROYECTO 2: NO VIABLEUna empresa dedicada al reciclaje de cartuchos para impresoras láser e ink-jet negro y color, y que se complementa con la venta de cartuchos originales para este mismo tipo de impresoras. Enfocado sólo a pymes. La tecnología o maquinaria que prevé utilizar se importará fuera de España. Cuenta con financiación para arrancar, pero su cuenta de resultados es negativa durante los tres primeros años.

CUENTA RESULTADOS 2009 2010 2011 2012 2013

+ Ingresos 52.021,20 59.796,56 68.752,10 79.061,14 90.932,45

+ Subvenciones de explotación 0 0 0 0 0

= Ingresos de explotación € 52.021,20 59.796,56 68.752,10 79.061,14 90.932,45

– Compras y otros costes de venta 15.473,92 17.206,11 19.182,14 21.804,12 24.671,02

+/– Variaciones existencias –1.869,14 –186,26 –282,18 –314,18 –321,18

– Gastos de personal 33.030,88 34.021,81 35.042,46 36.093,73 37.176,55

– Gastos de explotación 13.480 13.204,00 13.754,20 14.551,91 15.279,51

– Amortizaciones 4.773 4.773 4.773 6.048 5.248

– Dotación insolvencias 0 0 0 0 0

= Resultado de explotación € –12.867,46 –9.220,10 –3.717,52 877,55 8.878,55

+ Ingresos financieros 0 0 0 0 0

– Gastos financieros 496,22 466,35 400,08 332,06 262,25

= Resultado financiero –496,22 –466,35 –400,08 –332,06 –262,25

– Otros gastos 0 0 0 0 0

= Resultado antes de Impuestos € –13.363,68 9.686,44 –4.117,59 549,49 8.616,30

– Impuestos 0 0 0 0 0

RESULTADO DEL EJERCICIO € –13.363,68 –9.686,44 –4.117,59 549,49 8.616,30

Cash-flow € –8.590,68 –4.913,44 655,41 6.593,49 13.864,30

¿Se podría corregir? Sería necesario reducir costes, aumentar la financiación y revisar la previsión de ventas

486057 _ 0218-0253.indd 245 12/03/13 11:25

246

Actividades finales

■ Básico

1. Explica las razones por las que crees que la información de una empresa interesa a sus clientes, sus proveedores, sus bancos, la Agencia Tributaria o inversores potenciales.

2. Define con tus propias palabras lo que son las cuentas anuales y el neto patrimonial. Ayúdate de un ejemplo si es necesario.

3. Partiendo de una relación valorada del patrimonio de tu familia redacta un balance de situación. ¿A cuánto asciende el valor del neto?

4. ¿Qué relación existe entre cuenta, elemento patrimonial, masa patrimonial y patrimonio empresarial?

5. ¿Cuáles son los criterios básicos por los cuales se ordena el balance de situación?

6. ¿Son lo mismo activo y activo corriente? Explícalo.

7. Razona si los siguientes sucesos dan lugar a una variación en el patrimonio empresarial y, por tanto, es necesario contabilizarlos:

a. Adquisición al contado de un ordenador valorado en 1.000 €.

b. Cambio del plazo de pago a los proveedores: serán 60 en vez de 50 días.

c. Cambio de compañía telefónica que implicará un ahorro mensual de 300 €.

d. Pago de una factura de 600 €.

8. Dados los siguientes elementos patrimoniales de Juguebien, empresa dedicada a la comercialización de juguetes: ordenadores, local comercial, solar, mercancía, deuda con Hacienda, préstamo bancario a pagar en 5 años al BBVA, deuda con suministradores, deuda Unión Fenosa, programas de ordenador, aportación del propietario, efectivo, cuenta bancaria, furgoneta de reparto.

Se pide:

a. Utiliza la terminología del PGC para identificarlos.

b. Indica a qué submasa patrimonial pertenecen (ANC, AC, NETO, PNC y PC).

9. En el balance de situación, ¿cómo se clasifican las fuentes de financiación con arreglo a criterios contables?, ¿qué razón práctica crees que justifica esta clasificación?

10. Redacta los balances de situación que se corresponden con las siguientes situaciones patrimoniales, las cuales pertenecen a la misma empresa en distintos momentos del tiempo. Relación de elementos con su correspondiente valoración en euros:

a. Furgoneta (30.000), Resultados del ejercicio (9.300), Mercancía (2.000), Bancos (1.000), Caja (300), Capital (7.000), Préstamo bancario a 5 años (16.000), Proveedores (1.000).

b. Furgoneta (30.000), Clientes (500), Caja (300), Capital (7.000), Préstamo bancario a 4 años (12.000), Deuda luz (1.300), Resultados del ejercicio (10.500).

c. Furgoneta (30.000), Mercancía (2.000), Bancos (4.000), Capital (7.000), Préstamo bancario a 3 años (8.000), Deuda con Hacienda (1.300), Resultados del ejercicio (?).

486057 _ 0218-0253.indd 246 12/03/13 11:25

Unidad 7 247

11. A la manera del caso práctico 3, ordena los siguientes elementos de la empresa Calderas del Noroeste SL en su documento contable correspondiente. Comprueba que el resultado del ejercicio cuadra el balance, es decir, que coinciden la suma del activo con la del neto y pasivo:

Gastos financieros 100 Caja 1.800

Proveedores 9.600 Capital 25.400

Bancos 19.000 Mercaderías 7.000

Clientes 650 Equipos para proceso información 2.500

Ventas de mercaderías 51.700 Suministros 2.100

Aplicaciones informáticas 2.200 Compras de mercaderías 12.000

Acreedores 500 Otros tributos 450

Mobiliario 1.500 Resultados del ejercicio ¿

Reservas 9.610 Elemento de transporte 33.595

Arrendamientos 4.000 Impuesto sobre Sociedades 9.915

12. Redacta el balance de situación del ejercicio anterior conforme a la terminología y estructura de las tablas 7.6 y 7.7, respectivamente.

13. Calcula los ratios financieros y la rentabilidad de Calderas del Noroeste SL. Interpreta los resultados.

14. Empareja los conceptos de ambas columnas:

a. La rentabilidad económica mide 1. No tiene por qué significar un pago o un cobro

b. Patrimonio empresarial es 2. La solvencia a largo plazo

c. La rentabilidad financiera mide 3. El ratio de tesorería es inferior a 0,8

d. Existe riesgo de impago 4. La sustitución futura de los inmovilizados

e. Un gasto o un ingreso 5. El rendimiento de las inversiones empresariales

f. El ratio de garantía mide 6. La capacidad de pago

g. La solvencia mide 7. El rendimiento de la inversión de los propietarios

h. Las amortizaciones posibilitan 8. El conjunto de bienes, derechos y deudas

■ Avanzado

15. ¿Por qué se dice que la rentabilidad económica mide el acierto inversor de la empresa?

16. ¿Por qué alguien que quiera invertir en una empresa debe fijarse en la rentabilidad financiera?

17. ¿Qué relación guarda el proyecto de creación de una empresa con las herramientas y documentos contables? ¿Por qué crees que el horizonte temporal a la hora de formular un plan de empresa suele ser inferior a dos años?

486057 _ 0218-0253.indd 247 12/03/13 11:25

248

18. Dado el siguiente balance de Mercasa SL:

ACTIVO € NETO Y PASIVO €

Maquinaria 31.000 Capital social 43.000

Materias primas 23.000 Préstamos a l/p 10.000

Clientes 5.000 Proveedores 8.300

Bancos 6.300 Acreedores 4.000

Total 65.300 Total 65.300

a. Redacta el balance conforme al modelo de representación de submasas patrimoniales (ver tabla 7.7).

b. Calcula los ratios financieros de tesorería, liquidez y garantía, interpreta los resultados y comenta las posibles soluciones en caso de que los valores se desvíen de sus valores óptimos.

19. Dados los siguientes datos correspondientes a las empresas Arcadia SA y Bartoc SA:

Arcadia SA Bartoc SA

Recursos propios 50.000 38.000

Activo 80.000 60.000

Ventas 45.000 35.000

Resultados financieros –1.000 0

a. Formula la cuenta de pérdidas y ganancias, calcula la rentabilidad económica y financiera e interpreta los resultados (IS = 30%).

b. ¿En qué empresa invertirías si tuvieras que elegir entre ambas? ¿Por qué?

20. Razona la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones:

a. Todas las fuentes de financiación tienen el mismo grado de exigibilidad.

b. A grandes rasgos, el patrimonio neto es lo que vale la empresa en realidad.

c. Desde un punto de vista contable, el balance de situación y la cuenta anual de pérdidas y ganancias se relacionan a través de los resultados del ejercicio.

d. El presupuesto de tesorería permite sincronizar gastos e ingresos para anticipar situaciones comprometidas de liquidez.

e. Con independencia del tipo de empresa, un ratio de tesorería de 0,10 revela problemas de solvencia a corto plazo.

■ En relación con tu ciclo formativo

21. Dado el sector empresarial de referencia de tu familia profesional.

a. Utilizando la terminología del PGC, confecciona el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias que creas que mejor representa a una empresa típica del sector.

b. Consensúa con tus compañeros un modelo único de los estados contables citados.

486057 _ 0218-0253.indd 248 12/03/13 11:25

Unidad 7 249

Proyecto de empresa

Sácale utilidad a la documentación económica y financieraJorge Mato Salas proyecta crear Jomasa, una empresa de compraventa de relojes chinos de última generación con memoria USB y reproductor mp3. La plataforma base del negocio sería Internet, medio a través del cual se promocionaría el producto y se realizarían las compras y las ventas (así como los correspondientes pagos o cobros a través de paypal, un sistema de transacciones seguro a través de Internet que implica el pago de comisiones únicamente cuando se actúa como vendedor).

Inversiones aparte y como Jorge va a ubicar el negocio en su casa, el gasto principal sería la Seguridad Social del emprendedor y todo lo relacionado con Internet.

Las fuentes de financiación serían los ahorros de Jorge, que ascienden a 500 € y un préstamo bancario de 3.000 € a devolver en 3 años que avalarían sus padres.

El principal componente del cuadro de inversiones del negocio son los equipos informáticos, cuyo valor asciende a 1.100 €:

a. Redacta el balance de situación inicial de Jomasa a 1 de octubre.

b. Formula el presupuesto de tesorería desde octubre a diciembre con los siguientes datos, teniendo en cuenta que todas las operaciones serán pagadas o cobradas a través de una cuenta bancaria:

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL TRIMESTREu P Total u P Total u P Total

Compras 20(*)

70 1.400 30 70 2.100 40 70 2.800 6.300

Ventas 15 130 1.950 30 130 3.900 40 130 5.200 11.050

Cuadro de compras y ventas en euros. (*): Jorge mantendrá 5 unidades como stock de seguridad.

• Gastos fijos mensuales = Seguridad Social (300), Internet (100), asesoría (100), intereses préstamo (25).

• Gastos variables (en función del número de unidades vendidas) = 5 €/unidad.

• Devolución del préstamo = 60 € mensuales.

Este pago no tiene la categoría de gasto pues reduce la deuda a pagar en concepto de préstamo, de tal forma que afecta al balance de situación, no a la cuenta anual de pérdidas y ganancias.

c. Confecciona a 31 de diciembre el balance de situación y la cuenta anual de pérdidas y ganancias de acuerdo con las previsiones de Jorge.

d. Calcula e interpreta los ratios de solvencia y rentabilidad a 31 de diciembre.

Consideraciones fiscales y operativas:

• Impuestos.

Al tratarse de una empresa individual no deberá tributar a través del Impuesto sobre Sociedades, sino a través del IRPF.

Los reducidos beneficios a 31 de diciembre no comportarán pago de impuestos, con la excepción mencionada más arriba, en el apartado d.

• Todas las operaciones se realizan a través de la cuenta bancaria.

486057 _ 0218-0253.indd 249 12/03/13 11:25

250

■ Solución:

a. Balance de situación de Jomasa a 1 de octubre.

Equipos informáticos Aportación de Jorge

Cuenta bancaria Préstamo bancario

ACTIVOInversiones

NETO Y PASIVOFuentes de financiación

EPI

Bancos, c/c

1.100

2.400

Capital

Préstamo a largo plazo

500

3.000

3.500 3.500

b. Presupuesto de tesorería trimestral. Observa que los saldos de fin de mes coinciden con los inicios del siguiente.

PRESUPUESTO DE TESORERÍA Octubre Noviembre Diciembre TOTAL

1.940,00 3.005,00 4.945,00

COBROS

VENTAS

CAPITAL

PRÉSTAMO

1.950,00

500,00

3.000,00

3.900,00 5.200,00 11.050,00

500,00

3.000,00

TOTAL COBROS 5.450,00 5.840,00 8.205,00 19.495,00

PAGOS

INMOVILIZADO

COMPRAS

STOCK SEGURIDAD

SEGURIDAD SOCIAL

INTERNET

CORREO

ASESORÍA

GASTOS FINANCIEROS

DEVOLUCIÓN DEL PRESTAMO

1.100,00

1.400,00

350,00

300,00

100,00

75,00

100,00

25,00

60,00

2.100,00

300,00

100,00

150,00

100,00

25,00

60,00

2.800,00

300,00

100,00

200,00

100,00

25,00

60,00

1.100,00

6.300,00

350,00

900,00

300,00

425,00

300,00

75,00

180,00

TOTAL PAGOS 3.510,00 2.835,00 3.585,00 9.930,00

SALDO TESORERÍA 1.940,00 3.005,00 4.620,00 9.565,00

486057 _ 0218-0253.indd 250 12/03/13 11:25

Unidad 7 251

c. Balance de situación y cuenta anual de pérdidas y ganancias a 31 de diciembre, de acuerdo con las previsiones de Jorge.

El disponible (Bancos, c/c en el balance de situación) coincide exactamente con el presupuesto de tesorería porque todas las operaciones han sido realizadas a través de la cuenta bancaria.

+ Ventas de mercaderías 11.050

– Compras de mercaderías –6.300

– Servicios profesionales independientes –300

– Otros servicios (correo e Internet) –725

– Seguridad Social a cargo de la empresa –900

A) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN 2.825

– Otros gastos financieros –75

B) RESULTADO FINANCIERO –75

C) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A+B) 2.750

– Impuesto sobre beneficios 0

D) RESULTADO DEL EJERCICIO 2.750

Balance de situación de Jomasa

ACTIVO NETO Y PASIVO

EPI

Mercaderías

Bancos, c/c

1.100

350

4.620

Capital

Resultado del ejercicio

Préstamo a largo plazo

500

2.750

2.820

6.070 6.070

d. Ratios de solvencia y rentabilidad.

Tanto el ratio de tesorería como el de liquidez muestran valores muy alejados de los valores óptimos, pero esto hay que atribuirlo a la peculiaridad de que Jomasa paga al contado y, por tanto, no existe pasivo corriente. En cuanto a la solvencia a largo plazo:

Ratio de garantía: G = Activo

Pasivo total = 6.070

2.820 = 2,15

486057 _ 0218-0253.indd 251 12/03/13 11:25

252

1. La contabilidad como sistema registra:

a. Todos los sucesos relacionados con la empresa.

b. Variaciones en la valoración de los elementos de titularidad empresarial.

c. Son ciertas ambas.

2. En lo que respecta a la imagen fiel:

a. Es el principio básico del patrimonio empresa-rial.

b. Es el principio que debe presidir la redacción de la contabilidad.

c. Es el principio básico del Código de Comercio.

3. Sobre las cuentas anuales se puede decir que:

a. El balance de situación y la cuenta anual de pér-didas y ganancias no forman parte de ellas.

b. Son un vehículo de transmisión de la informa-ción de la empresa.

c. Expresan la realidad del empresario de forma fiel.

4. El patrimonio empresarial se compone de:

a. Bienes, derechos y deudas.

b. Bienes, derechos y neto.

c. Bienes, pasivo exigible y neto.

5. En el balance de situación:

a. Las inversiones figuran en el activo.

b. Las fuentes de financiación figuran en el pasivo.

c. Son ciertas ambas.

6. Gastos e ingresos:

a. Son la definición empresarial de pago y cobro, respectivamente.

b. Siempre preceden al correspondiente pago o cobro, aunque pueden ser simultáneos.

c. Son sinónimo de liquidez.

7. El beneficio empresarial:

a. Se obtiene por diferencia entre cobros y pagos.

b. Puede ser positivo aunque la empresa no dis-ponga de fondos.

c. No puede ser negativo.

El ratio de garantía muestra un valor excelente incluso un poco excesivo (valor óptimo entre 1,7 y 2): la solvencia empresarial a largo plazo está fuera de toda duda. No debería haber problema alguno para atender estos compromisos de pago en el futuro.

Re = Resultado antes de impuestos (*)

Activo = 2.750

6.070 = 0,45

Resultado antes de impuestos (*) = Resultado del ejercicio + impuestos = 2.750 + 400 = 3.150

La rentabilidad económica indica que los activos de Jomasa rinden al 45%, es decir, cada euro invertido genera 0,45 € de beneficio (antes de impuestos).

Rf = Resultado del ejercicio

Recursos propios = 2.750

500 = 5,5

La rentabilidad financiera es impresionante: por cada euro (propio) invertido en su empresa, Jorge ha obtenido 5,5 €.

Fig. 7.11. Jomasa se basa sobre todo en el uso de Internet, y, para la seguridad de los cobros y pagos, en el sistema de transacciones paypal. Paypal actúa como una especie de pasarela financiera: aunque el comprador le facilita los datos bancarios para efectuar la transacción, el vendedor nunca tiene acceso a esos datos sino que recibe el pago de paypal. Como es el vendedor quien ofrece el servicio al comprador (en aras de la seguridad de la transacción) también es quien soporta los costes o comisiones del servicio.

486057 _ 0218-0253.indd 252 12/03/13 11:26

Unidad 7 253

Test de evaluación

1. La contabilidad como sistema registra:

a. Todos los sucesos relacionados con la empresa.

b. Variaciones en la valoración de los elementos de titularidad empresarial.

c. Son ciertas ambas.

2. En lo que respecta a la imagen fiel:

a. Es el principio básico del patrimonio empresa-rial.

b. Es el principio que debe presidir la redacción de la contabilidad.

c. Es el principio básico del Código de Comercio.

3. Sobre las cuentas anuales se puede decir que:

a. El balance de situación y la cuenta anual de pér-didas y ganancias no forman parte de ellas.

b. Son un vehículo de transmisión de la informa-ción de la empresa.

c. Expresan la realidad del empresario de forma fiel.

4. El patrimonio empresarial se compone de:

a. Bienes, derechos y deudas.

b. Bienes, derechos y neto.

c. Bienes, pasivo exigible y neto.

5. En el balance de situación:

a. Las inversiones figuran en el activo.

b. Las fuentes de financiación figuran en el pasivo.

c. Son ciertas ambas.

6. Gastos e ingresos:

a. Son la definición empresarial de pago y cobro, respectivamente.

b. Siempre preceden al correspondiente pago o cobro, aunque pueden ser simultáneos.

c. Son sinónimo de liquidez.

7. El beneficio empresarial:

a. Se obtiene por diferencia entre cobros y pagos.

b. Puede ser positivo aunque la empresa no dis-ponga de fondos.

c. No puede ser negativo.

8. La clasificación de elementos en el balance de situación se realiza en función:

a. Del plazo de permanencia en el patrimonio empresarial.

b. De la fecha de entrada en el patrimonio em-presarial.

c. De su distinción entre fijo y circulante.

9. Sincronizar cobros y pagos es fundamental para:

a. Anticipar situaciones comprometidas de riesgo.

b. Evitar problemas.

c. Anticiparse a situaciones de exceso de liquidez.

10. En lo que respecta a los ratios:

a. Son indicadores desprovistos de significado en sí mismos.

b. No precisan un punto de comparación para ser objetivos.

c. Analizan información procedente de las factu-ras, contratos y otra documentación empresa-rial.

11. Para las empresas, maximizar su beneficio es:

a. Lo normal, teniendo en cuenta la naturaleza humana.

b. Ley de vida.

c. Minimizar pagos y maximizar cobros.

12. ¿A quién puede interesar la información em­presarial?

a. A posibles inversores, a la Agencia Tributaria y a las entidades financieras.

b. A los suministradores.

c. A los clientes.

d. Son ciertas todas.

13. Pagar o cobrar a crédito consiste en:

a. Emplear la tarjeta de crédito como instrumen-to de pago.

b. Aplazar el correspondiente pago o cobro.

c. Pagar o cobrar al contado.

Efectividad 5 13 (aciertos) x 100 = ____%

486057 _ 0218-0253.indd 253 12/03/13 11:26