7 de Marzo de 2013 Educación Emergente - Acento - El Más Ágil y Moderno Diario Electrónico de La...

2
José Antonio VanderhorstSilverio Autor / acento.com.do Educación emergente Por José Antonio VanderhorstSilverio (http://acento.com.do/author/vanderhorst/). 7 de marzo de 2013 8:47 am La introducción del artículo del 19 de mayo del 2012, Saltemos a un sistema educativo que valora la cultura del conocimiento (http://bit.ly/GMH830) , de esta columna “Liderazgo Sistémico,” (http://bit.ly/GMH826) es que: “a grandes rasgos, la característica principal de la nota del Grupo Millennium Hispaniola (GMH) La Educación Para la Prosperidad Requiere Hacer Camino al Andar (http://grupomillenium.blogspot.com/2012/04/laeducacion paralaprosperidad.html) es la necesidad de dar un salto para poder aprender del futuro emergente con una actitud científica orientada a la acción. Esa nota se complementa con enseñanzas del sistema de conocimiento profundo, sugerido por el genio W. Edwards Deming en la segunda edición de su libro ‘La Nueva Economía: para la industria, el gobierno, la educación,’ publicado poco antes de su muerte en 1994.” Ese artículo y esa nota a su vez complementan la nota reciente del blog GMH Funcionarios disciplinados en educación (http://bit.ly/GMH884) . Esta nota reciente fue escrita dentro del contexto del debate por la distribución del 4% para la educación entre la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) y el Ministerio de Educación. Igualmente, esta segunda nota se complementa con informaciones también recientes provenientes del artículo Aurora Boreal (I DE II) (http://bit.ly/GMH887) de The Economist y la declaración “Por una educación de calidad” de EDUCA. Preocupado por la educación que ahora está emergiendo, en la primera nota se resaltó que: “Un examen de la campaña “4% del PIB ¿Para qué?” revela lo poco ambicioso que es el movimiento “4% Para Una Educación Digna,” al basarse en creencias obsoletas que se contentan con soluciones del pasado: • Contratar más maestras y maestros, ya que hacen falta alrededor de 58,000. • Construir 10,000 nuevas escuelas y rehabilitar 12,000 aulas actualmente en mal estado. • Dotar los centros educativos de agua potable, instalaciones sanitarias, bibliotecas, áreas deportivas y recreativas. • Fortalecer la formación de docentes y el pago de salarios dignos. • Suministrar los recursos didácticos, material gastable, mobiliario y equipos necesarios. • Proveer un adecuado desayuno escolar. • Incorporar a 632,000 niñas, niños y adolescentes que están fuera del sistema educativo. MENÚ (http://acento.com.do) OPINIÓN (HTTP://ACENTO.COM.DO/OPINION/)

description

vanderhorst

Transcript of 7 de Marzo de 2013 Educación Emergente - Acento - El Más Ágil y Moderno Diario Electrónico de La...

Page 1: 7 de Marzo de 2013 Educación Emergente - Acento - El Más Ágil y Moderno Diario Electrónico de La República Dominicana

José AntonioVanderhorst­SilverioAutor / acento.com.do

Educación emergentePor José Antonio Vanderhorst­Silverio (http://acento.com.do/author/vanderhorst/). 7 de marzo de 2013 ­ 8:47 am ­

La introducción del artículo del 19 de mayo del 2012,Saltemos a un sistema educativo que valora la cultura delconocimiento (http://bit.ly/GMH830), de esta columna“Liderazgo Sistémico,” (http://bit.ly/GMH826) es que: “agrandes rasgos, la característica principal de la nota del GrupoMillennium Hispaniola (GMH) La Educación Para laProsperidad Requiere Hacer Camino al Andar(http://grupomillenium.blogspot.com/2012/04/la­educacion­para­la­prosperidad.html) es la necesidad de dar un salto parapoder aprender del futuro emergente con una actitud científicaorientada a la acción. Esa nota se complementa conenseñanzas del sistema de conocimiento profundo, sugeridopor el genio W. Edwards Deming en la segunda edición de sulibro ‘La Nueva Economía: para la industria, el gobierno, laeducación,’ publicado poco antes de su muerte en 1994.”

Ese artículo y esa nota a su vez complementan la notareciente del blog GMH Funcionarios disciplinados eneducación (http://bit.ly/GMH884). Esta nota reciente fue

escrita dentro del contexto del debate por la distribución del 4% para la educación entre la Asociación Dominicanade Profesores (ADP) y el Ministerio de Educación. Igualmente, esta segunda nota se complementa coninformaciones también recientes provenientes del artículo Aurora Boreal (I DE II) (http://bit.ly/GMH887) de TheEconomist y la declaración “Por una educación de calidad” de EDUCA.

Preocupado por la educación que ahora está emergiendo, en la primera nota se resaltó que: “Un examen de lacampaña “4% del PIB ¿Para qué?” revela lo poco ambicioso que es el movimiento “4% Para Una EducaciónDigna,” al basarse en creencias obsoletas que se contentan con soluciones del pasado:

• Contratar más maestras y maestros, ya que hacen falta alrededor de 58,000.

• Construir 10,000 nuevas escuelas y rehabilitar 12,000 aulas actualmente en mal estado.

• Dotar los centros educativos de agua potable, instalaciones sanitarias, bibliotecas, áreas deportivas y recreativas.

• Fortalecer la formación de docentes y el pago de salarios dignos.

• Suministrar los recursos didácticos, material gastable, mobiliario y equipos necesarios.

• Proveer un adecuado desayuno escolar.

• Incorporar a 632,000 niñas, niños y adolescentes que están fuera del sistema educativo.

 MENÚ  (http://acento.com.do)

OPINIÓN (HTTP://ACENTO.COM.DO/OPINION/)

Page 2: 7 de Marzo de 2013 Educación Emergente - Acento - El Más Ágil y Moderno Diario Electrónico de La República Dominicana

Esa solución del pasado es esencialmente lo que impulsa y mantiene el debate entre el Ministerio de Educación yEDUCA por un lado y la ADP por el otro. Sugerimos en la segunda nota que no es necesario resolver ese debate,porque se puede disolver. Sucede que desde el punto de vista de los procesos de organización y de disciplina,sugeridos en esa segunda nota, The Economíst ofrece unas de las soluciones potenciales del futuro emergente,que dice como Suecia muy ambiciosamente “… ha introducido un sistema universal de vales escolares e invitado alas escuelas privadas a competir con las públicas.”

Educa identifica parte de la necesidad de organización y disciplina, pero se queda simplemente en “capacitarbuenos directores de escuela.” Deja fuera todo el entramado organizativo, donde hay funcionarios con potencialpara ejercer el “liderazgo de nivel 5,” mezclados con otros que no lo tienen, que en vez de cumplir órdenes basadasen aprendizajes obsoletos, estén capacitados para aprender del futuro emergente, como se explica en el ejemplo alfinal de la primera nota, que dice:

Un ejemplo práctico es sobre David Maxwel, quien cuando asumió como director ejecutivo de Fannie Mae, “no dejóla menor duda de que solo había puestos para los mejores, que tendrían que estar resueltos a hacer un esfuerzomáximo, y que los que no se sintieran con ánimo para tanto debían bajarse del autobús, y cuanto antes mejor…En total 14 de los 26 ejecutivos de la compañía se retiraron y fueron reemplazados por algunos de los mejores,más competentes y más trabajadores ejecutivos del mundo de las finanzas.”