7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los...7 de mayo de 1850. En ella se...

25
3.1. Las contribuciones territoriales y su utilización para el análisis de las estructuras agrarias Con la consolidación de la sociedad burguesa y liberal, a mediados del siglo XIX, se proyectaron hacia las distintas par- celas de la administración estatal las directrices que configura- ban su ideología política. Con los moderados en el poder, se llevó a cabo la reforma del sistema tributario que se materializó en la ley del 23 de mayo de 1845. El persistente déficit presu- puestario de la Hacienda Pública hizo necesario un nuevo replanteamiento de las partidas de ingresos que compensara el desequilibrio con los gastos. Por otra parte, siendo un país emi- nentemente agrícola, no se traducía en un incremento en las partidas de los ingresos por rústica'. Las contribuciones de inmuebles, cultivos y ganadería sólo aportaban la quinta parte cuando debían participar en más de la mitad de la renta nacio- nal. Este impuesto, llamado de Contribución Rústica, quería incrementar la capacidad recaudatoria del sector primario mediante una reforma que obligara a cotizar a la mayoría de los grandes propietarios. En este sentido, las sucesivas Reales Ordenes sirvieron para concretizar dicho precepto. La Real Orden del 9 de Junio de 1853 especificaba en pueblos y ayun- tamientos los procedimientos a seguir para cumplir sus funcio- nes recaudadoras. Además de considerar por nulos los antiguos padrones de riqueza, se les dio instrucciones a las Juntas Peri- ciales para la constitución de nuevos padrones de riqueza con- tributiva de acuerdo con la circular de lá Dirección General del ' Tortella Casares, G(1981), p. 135. 199

Transcript of 7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los...7 de mayo de 1850. En ella se...

Page 1: 7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los...7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los amillaramientos con la riqueza individual, base

3.1. Las contribuciones territoriales y su utilización para elanálisis de las estructuras agrarias

Con la consolidación de la sociedad burguesa y liberal, amediados del siglo XIX, se proyectaron hacia las distintas par-celas de la administración estatal las directrices que configura-ban su ideología política. Con los moderados en el poder, sellevó a cabo la reforma del sistema tributario que se materializóen la ley del 23 de mayo de 1845. El persistente déficit presu-puestario de la Hacienda Pública hizo necesario un nuevoreplanteamiento de las partidas de ingresos que compensara eldesequilibrio con los gastos. Por otra parte, siendo un país emi-nentemente agrícola, no se traducía en un incremento en laspartidas de los ingresos por rústica'. Las contribuciones deinmuebles, cultivos y ganadería sólo aportaban la quinta partecuando debían participar en más de la mitad de la renta nacio-nal. Este impuesto, llamado de Contribución Rústica, queríaincrementar la capacidad recaudatoria del sector primariomediante una reforma que obligara a cotizar a la mayoría de losgrandes propietarios. En este sentido, las sucesivas RealesOrdenes sirvieron para concretizar dicho precepto. La RealOrden del 9 de Junio de 1853 especificaba en pueblos y ayun-tamientos los procedimientos a seguir para cumplir sus funcio-nes recaudadoras. Además de considerar por nulos los antiguospadrones de riqueza, se les dio instrucciones a las Juntas Peri-ciales para la constitución de nuevos padrones de riqueza con-tributiva de acuerdo con la circular de lá Dirección General del

' Tortella Casares, G(1981), p. 135.

199

Page 2: 7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los...7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los amillaramientos con la riqueza individual, base

7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de losamillaramientos con la riqueza individual, base imponiblenecesaria para ajustar el derrame de los cupos y estado resu-men de objetos de imposición.

En la disposición cuarta se describía la nueva contribucióncomo un elemento que reunía las condiciones óptimas para esti-mar la capacidad tributaria de una localidad y para conocer silás corporaciones distribuían con equidad sus respectivos cupos.También se advierte que la obligación de presentar losamillaramientos no es ,anual, ya que una vez aprobada por losadministradores de las haciendas provinciales podían ser váli-das para años sucesivos, si no eran requeridos para realizar rec-tificaciones o por si hubiera alguna modificación en las asigna-ciones de la riqueza rústica. No obstante, sí se exigía lapresentación obligatoria anual de los apéndices de los amillara-mientos, donde constaba el movimiento de la propiedad y delos contribuyentes en el año del ejercicio fiscal. La Reforma deMon-Santillán se considera, a pesar de todos sus inconvenien-tes, como el definitivo paso del sistema tributario tradicional almoderno. Supuso la refundición y, por consiguiente, la elimina-ción de una serie de tributos dispersos y anticuados: los de pajay utensilios, los de frutos civiles, la parte del catastro, equiva-lente y talla de la Corona de Aragón, los de cuarteles en laparte que tenía repartimiento, el derecho de sucesiones, eldonativo señalado a las Provincias Vascongadas y el cupo terri-torial de la contribución del Culto y Clero ^. El nuevo grava-men recaía sobre los rendimientos de los bienes inmuebles, decultivo y de ganadería. La administración estableció un cupofijo de recaudación a escala nacional que sería repartido verti-calmente entre las provincias y, a su vez, cada administraciónprovincial determinaba unos cupos asignándolos por munici-pios. Por último, las corporaciones municipales junto con lasJuntas Periciales serían los encargados de repartir individual-mente las cuotas asignadas.

El impuesto iba dirigido, esencialmente, hacia los propieta-rios de bienes inmuebles, cultivos y ganadería. De las rentas de

z Estapé Rodriguez, F(1971), p. 137.

200

Page 3: 7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los...7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los amillaramientos con la riqueza individual, base

fincas urbanas se detraería una cuarta parte, y de los molinos,tahonas, almazaras y otros artefactos una tercera parte en con-cepto de huecos y reparos. En cuanto a colonos y arrendatarios,se les gravaba únicamente la diferencia entre la cantidad en con-cepto de renta que pagaba al propietario y el producto líquidoestimado de la finca. Ahora bien, ^dónde radicaban los erroresdel nuevo sistema impositivo? A mi juicio, se derivan de la dis-tribución de la cuota fija. La asignación se estimaba a partir delas asignaciones de las Cartillas Evaluatorias, que registraban elnúmero de propietarios, las calidades de las tierras, los cultivosy la extensión de las parcelas. A1 total se le descontaban los gas-tos de explotación, y el resultado era el producto líquido, al quese le aplicaba el tipo de gravamen 3. Hasta la publicación de laLey del 3 de marzo de 1906, las bases imponibles de los amilla-ramientos adolecían de todo tipo de errores, no sólo porque loscálculos ŝe realizaban a partir de criterios confusos, sino tam-bién por el alto porcentaje de error que se presuponía en lasdeclaraciones de los grandes propietarios. Sin entrar en un aná-lisis más riguroso de los amillaramientos, tarea que acometerémás adelante, la urgente corrección de los errores de composi-ción conllevaba la necesidad de crear un catastro parcelario.Este fue el objetivo de la ley de 1906 y el reglamento de Octu-bre de 1913. -

3.1.1. Los Amillaramientos como fuentes válidas para elestudio de la propiedad

La producción bibliográiica que ha estudiado este tema esactualmente abundante y no siempre coincidente. El principaldetractor sobre el grado de fiabilidad ha sido García-Badell °.Entre sus defectos señaló: 1.-Imprecisa valoración de la riqueza

' Un aspecto que levantó polémica, sobre todo por su arbitrariedad, fue elprocedimiento para obtener el líquido imponible. Ver Carrión, P(1974), p. 97.

' Son numerosos los trabajos que han tratado en profundidad las críticashacia los amillaramientos, entre otros, Cabo Alonso, A( 1961); García Badelly Abadía, G(1958); López Ontiveros, A(1971); Romero González, J(1981);Azagra Ros, J(1971); Ferrer, Ll; Segura, A y Suau, J(1985); Segura i Mas, A(coord.) ( 1989); Pro Ruiz, J (1992) y (1995).

201

Page 4: 7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los...7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los amillaramientos con la riqueza individual, base

de cada término municipal. 2.-Peligro evidente de caciquismo,al caer el repartimiento individual bajo responsabilidad delayuntamiento, cuyos miembros estaban estrechamente vincula-dos con las oligarquía agrarias del lugar. 3.-Injusticia social,propiciada por la arbitrariedad del procedimiento. 4.-Escasopoder recaudatorio, ya que las cantidades obtenidas pocas vecesllegaban al cupo señalado. Ciertamente son admisibles estasobjeciones, pero es la única fuente de que se dispone para acer-carse a las estructuras territoriales decimonónicas. Resultan úti-les para estimar la potencialidad de la riqueza rústica de losmunicipios, e informan sobre superficies cultivadas y tipos decultivos a nivel local (las estadísticas nacionales tan sólo ofre-cen datos a nivel provincial). Además, es imposible hacer gene-ralizaciones para el conjunto del país, ya que la distribución delterrazgo fue distinta. Evidéntemente, no se pueden medir conlos miŝmos párámetros áreas donde predominaban los latifun-dios, que zonas donde la propiedad estaba más fragmentada y,por tanto, las posibilidadés de ocultación fueron menores. Elcarácter público de la relación de contribuyentes y la posibili-dad de realizar reclamaciones actuaba en contra de posiblesfraudes. Además, a pesar de las ocultaciones de superficie símostraban las jerarquías de propietarios. Tres fueron las causaspor las que podían incurrir en fraude 5:

l.- Ocultación absoluta. Se trataba de la omisión completade los contribuyentes. La exclusión de un titular suponía repartoproporcional entre el resto de los propietarios de la cuota impa-gada. Esta modalidad no fue muy habitual en la comarca, nimucho menos en localidades poco pobladas (San Javier y SanPedro del Pinatar) donde siempre hubo una estrecha relaciónentre número de habitantes y contribuyentes. En estas circuns-tancias es de suponer que sería muy difícil intentar la ocultaciónde toda la carga tributaria.

2.- Ocultación relativa. No sólo era la más frecuente, sinotambién la más fácil de realizar. Intervenían factores externos almismo sistema iiscal: falsedad de las declaraciones juradas, posi-

5 Azagra Ros, J(1971), pp. 415-432.

202

Page 5: 7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los...7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los amillaramientos con la riqueza individual, base

bles errores intencionados por parte de los miembros de las Jun-tas Periciales, donde podían mediar intereses privados, deparentesco, etc. Afectó a localidades cuya propiedad estaba másconcentrada y el número de contribuyentes era escaso.

CUADRO 3.1.GRADOS DE OCULTACIÓN RELATIVA (ha)

Localidad Exten.Amillarada Exten.Actual Amillarado %

Cartagena 50.947 55.746 91,34

Fuente Alamo 9.844 27.234 36,14

Torre Pacheco 16.952 20.391 83,13

San Javier 5.194 7.990 65,00

San Pedro del Pinatar I.872 2.141 87,43

La Unión 1.522 2.455 61,99

Totales 86.331 115.957 74,45

Fuente: Elaboración propia a partir del Apéndice al Amillazamiento deCaztagena 1887; Catastro Parcelario de Torre Pacheco 1850-1855;Amillaramiento de Fuente Alamo 1858; Amillaramiento de SanJavier 1861; Contribución Rústica de San Pedro del Pinatar de 1881 yContribución Rústica de La Unión de 1882.

Los datos que aporta el cuadro permiten constatar los por-centajes de ocultación relativa en los seis municipios que com-ponen la comarca. Las oscilaciones pueden atribuirse a otroselementos que, a mi entender, están más relacionados con lapropia estructura del documento fiscal que con la intencionali-dad de los declarantes. Por ejemplo, en el caso de Cartagena,San Pedro y Torre Pacheco, con unos valores de ocultación del8.6%, 12.5% y 16.9°Io respectivamente, indican un fiscalidadbastante ajustada si la comparamos con el porcentaje de FuenteAlamo que alcanza el 64%. Así es, en esta localidad confluyendos causas que hacen que sea el municipio con mayor porcen-taje de ocultación: primero, las imperfecciones por parte de laJunta Pericial en el cómputo de la superficie total -dato quees observable en el mismo documento- y, segundo, las gran-des extensiones incultas dedicadas a monte y eriales, que laconfirma como la población con mayor número de hectáreasimproductivas de todo el Campo de Cartagena. Además, hasta

203

Page 6: 7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los...7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los amillaramientos con la riqueza individual, base

mediados del XIX no tuvo ayuntamiento propio, dependiendode las decisiones de Lorca, Murcia y Cartagena, con el corres-pondiente desconcierto a nivel de datos estadísticos. No obs-tante, exceptuando los valores de Fuente Alamo, a nivel comar-cal se obtiene un grado de ocultación del 13.8%, lo que indicaque las cifras que vamos a manejar son lo suficientementerepresentativas.

3.-Ocultación cualitativa. Es aquella que afecta a las cali-dades de las tierras y, en general, al componente cualitativo delos bienes rústicos y pecuarios. Es, si cabe, la más difícil dedetectar, ya que no existían criterios definidos sobre los distin-tos tipos de tierras. De este modo, un propietario podía amillarar17 fanegas de cereales de 3a categoría cuando en realidad lastierras eran de la. Este sistema proporcionó importantes reduc-ciones en los productos líquidos de los propietarios cuyas super-ficies estaban dedicadas al sistema cereal, incluyendo en esteconcepto las tierras en barbecho. Ahora bien, se trata de unaocultación cualitativa del objeto de imposición, y no cuantitati-va, puesto que las unidades imponibles podían estar controladaspor las Juntas Periciales. La posibilidad de contribuir por 3tahúllas de viña en tierra de 3a clase, cuando se trataba de tierrasde primera, era práctica muy extendida. Pero el encubrimientomás significativo se daba en los bienes pecuarios, pudiéndoseocultar más de190°Io de la base imponible 6.

Desde este punto de vista, las posibilidades de ocultaciónestaban más extendidas entre los grandes propietarios que entrelos pequeños, de manera que si se estima un líquido imponiblepor calidades de tierras teniendo en cuenta el sistema de cupoen la distribución del impuesto, estamos ante un deslizamientohacia los pequeños propietarios de una mayor carga fiscal. Lagravedad del hecho tiene la vertiente de discriminación social,que es quizás el aspecto más significativo desde el punto devista del análisis histórico.

6 Por ejemplo, un par de mulas que tenían asignada una tasa de 300 realespagaban 19,75 rs, un par de bueyes con 200 rs, se reducían a 13,15 rs y un parde asnos, pasaban de 100 a 6,75 rs. A.C.F.C, Interrogatorio de 1866. En lacontestación a la pregunta n° 6Q textualmente se afirma "Les imp6ts directsecraseraient 1'agriculture ils étaient appliqués rigoureusement mais les pro-pietaires et formers disimulent prés de la moité de leur fortune".

204

Page 7: 7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los...7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los amillaramientos con la riqueza individual, base

3.1.2. Evolución de la riqueza rústica y pecuaria, y suimpacto en el contexto agrario de la comarca

A mediados del siglo XIX la Región de Murcia se encon-traba entre las tres provincias que menos cotizaban en con-cepto de contribución territorial. En el repartimiento realiza-do durante el período 1850-1870, pasó de 17.9 millones dereales a 26.4 millones en 1870, muy por debajo de Andalucíacon 170.9 e incluso del País Valenciano con 66.9 millones '.Esto indicaba que la región tuvo un escaso peso relativo den-tro de la renta agraria nacional, estimada a partir de la partici-pación de las zonas cerealícolas tradicionales más extensasterritorialmente, y también más pobladas, cuyo producto agrí-cola soportaba el mayor peso de la carga tributaria. Por logeneral, las estimaciones de la riqueza rústica y pecuaria dela provincia de Murcia han sido un cúmulo de errores, ya queen ningún momento reflejó la riqueza territorial real. Pruebade ello es la disminución en términos absolutos de la partici-pación de las fincas rústicas para el período 1751 a 1841, quepasa de 77.445,940 rs a 26.165,975 rs 8. Es a partir de losaños centrales del siglo XIX cuando se asiste a un cambio enlas distintas variables que constituyen la fuerzas productivasde la región, afectando a todos los sectores de la vida econó-mica. Es precisamente en este contexto donde se debe situarel inicio de la modernización económica, propiciado por lapropia dinámica interna del sector agrario, que va a actuar deimpulsor de la economía regional9. A pesar de ello, el proce-so será lento, alcanzando hasta las últimas décadas del sigloXIX.

Dentro de estas premisas cabría preguntarse, ^la distribu-ción de las contribuciones guardaban alguna relación con lariqueza del lugar de imposición?, es evidente que no. En algu-nos casos se daban importantes desajustes entre las estadísticasoficiales y la realidad agraria de las poblaciones, aspecto que seacentuaba aún más conforme descendemos en las escalas

' Moral Ruiz, J del (1979), p. 86.e Madoz, P(1850), p. 145.' Pérez Picazo, Ma T y Lemeunier, G(1984), p.311.

205

Page 8: 7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los...7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los amillaramientos con la riqueza individual, base

impositivas. Por ejemplo, a San Javier en 1861 se le asignó unlíquido imponible de 356.000 rs en base a unos criterios estima-dos en ejercicios anteriores. Sin embargo, lo recaudado ascen-dió a 341.616 rs, por urbana, rústica y pecuaria, arrastrando parael siguiente ejercicio un déficit de 14.384 rs. Es en este aspectodonde radica uno de los desaciertos más importantes del sistemade amillaramientos, ya que el procedimiento del cupo fijo notenía en cuenta determinantes de tipo climatológico o coyuntu-ral que hubieran podido dar como resultado la disminución de lariqueza agraria.

El total de la Riqueza Rústica y Pecuaria de San Javier,ascendía a 1.012.430 rs, 969.860 rs en concepto de territorial y42.550 rs en pecuaria. Desglosando la rústica en renta y modode explotación, los propietarios contribuyeron con 932.570 rs,el 96% del total, mientras que los colonos con 37.290 rs tansólo abarcaron el 3.8% . Estos datos no indican cuál fue el sis-tema de explotación más extendido, porque para ello era nece-sario saber cuáles eran los sistemas de explotación por parce-las. Sin embargo, sí muestran cómo estaba repartida la cargatributaria. De los 750 contribuyentes registrados en el amilla-ramiento, 613, el 81.7%, lo hacían por rústica. De los cuales,352, el 57.4%, son propietarios y 261, el 42.5%, colonos. El18.2% restante lo componen 22 en pecuaria y 115 en urbana.Estos datos señalan dos cuestiones: por un lado, el abrumadorpeso de la actividad agraria basada en los cultivos de secano y,por otro, la escasa importancia de la cabaña ganadera orienta-da más bien hacia el autoconsumo de la unidad familiar cam-pesina, como lo indica el hecho de que solamente el 2.9% delos contribuyentes se dedicasen a la actividad pecuaria.^Cómo estaba distribuida la renta agraria entre los propieta-rios?, ^,se puede hablar de dispersión o de concentración? Losgrupos que participan con menor proporción, <100 a 1.000 rs,sólo representaban el 5.9%, estando comprendidos en dichointervalo el 69.7% del total de los contribuyentes. Así es, losgrandes propietarios, que son a la vez los menos numerosos,son los que más cotizaban. Desde 1.000 rs a más de 100.000se concentra el 93.9% de la riqueza agraria de San Javier, conque se está ante un caso típico de concentración de la rentaagraria.

206

Page 9: 7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los...7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los amillaramientos con la riqueza individual, base

CUADRO 3.2.ESTRUCTURA DE LA RENTA AGRARIA. SAN JAVIER, 1861

Propietarios Renta (reales)

Grupos Número % Total %

< 100 rs 86 24,4 3.029 0,3100 a 200 40 11,3 6.061 0,6200 a 400 62 17,6 16.307 l,7400 a 800 47 13,3 23.308 2,5800 a 1000 11 3,2 8.578 0,9

1000 a 5000 66 18,4 158.573 17,05000 a 10000 16 4,6 102.893 11,0

10000 a 20000 17 4,9 191.724 20,620000 a 60000 5 1,5 219.271 23,560000 a 100000 1 0,2 88.088 9,5

> a 100000 1 0,2. 114.738 12,4Total 352 ` 100,0 932.570 ] 00,0

Fuente: Amillaramiento de San Javier ] 861. Elaboración Propia.

" Gráfico 3.1.Grado de concentración de la Renta Agraria. San Javier 1861

50

40

30

20

10

0

REALES

<100 100-500 500-10000 10000-50000 50000-100000 >100000

INTERVALOS

^ PROPIETARIOS ® RENTA

Fuente: Cuadro 3.2

Ahora bien, esto no quiere decir que el peso fundamental dela carga tributaria recayera sobre el pequeño y mediano

207

Page 10: 7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los...7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los amillaramientos con la riqueza individual, base

propietario. Sólo 40 propietarios tienen asignados una renta de716.714 rs, que supone el 76.8% del total de la localidad. Eneste grupo se encuentran los mayores propietarios que formabanparte de las oligarquías agrarias de la comarca. Quisiera llamarla atención del intervalo de 400 a 5.000 rs, no solamente por sunúmero, sino por su peso específico en el total de la renta. Setrata de los representantes de la mediana propiedad y de losgrandes arrendatarios, que llegan a constituir un grupo muypeculiar dentro de las estructuras sociales de la comarca. Y, porúltimo, la pequeña propiedad y, en consecuencia, los pequeñoscontribuyentes que representan el 53.3°Io. Poseen parcelas deescaso rendimiento, dedicadas a cereales, las cuales, en lamayoría de los casos, apenas alcanzaban la fanega de tierra(0,6708 ha).

CUADRO 3.3.NUEVOS CONTRIBUYENTES POR RÚSTICA Y PECUARIA.

SAN JAVIER 1903-1913

Años Propietarios Parcelas Hectáreas Renta

1903 41 96 521 2.2741904 36 65 323 1.2381905 40 58 362 2.234] 906 63 62 439 1.8561907 70 50 623 2.5001908 65 67 527 2.1581909 58 70 384 3.5411910 32 45 31 ] 4.3151911 42 89 281 7.6461912 56 13 414 4.0381913 72 310 680 7.920Total 495 1.225 4.865 39.721

Fuente: Refundición Apéndices al Amillaramiento 1903-1913. Elaboraciónpropia.

Se comprueba el aumento de todos los indicadores analiza-dos, lo que confirma la revitalización agrícola del área, incre-mentándose a partir del segundo decenio del siglo XX. Haynuevos propietarios, en efecto, pero su incorporación presenta, ami modo de ver, dos características esenciales: 1.-Escaso número

208

Page 11: 7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los...7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los amillaramientos con la riqueza individual, base

de parcelas por propietario, hay años como en 1906 donde acada titular le correspondía una parcela. 2.- La extensión mediade las parcelas apenas alcanzaban las 4 ha. Estas cifras parecenreflejar que en la primera década de la actual centuria se acelerala tendencia en el proceso de adquisición de parcelas, que seincorporan nuevos activos al mercado de la tierra, y que esteincremento de la demanda indica la paulatina transformación delas categorías sociales que constituyen el sector agrario. Proce-so que, como se verá más adelante, concluirá en el definitivoacceso de arrendatarios, colonos y aparceros a la propiedad dela tierra.

CUADRO 3.4.DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA AGRARIA EN SAN PEDRO DEL

PINATAR. AÑO 1845

Propietarios Renta

Grupos (rs) Número % Total %

< a 50 155 55,7 4.280 13, I50 a 100 54 19,5 3.264 9,9

100 a 200 40 14,4 5.147 15,8200 a 400 I 8 6,5 5.256 16,0400 a 800 3 ' 1,0 2.009 6,1800 a 1000 4 1,5 3.853 I 1,8

1000 a 5000 3 1,0 4.387 13,5> a 5000 1 0,4 4.502 13,8

Total 278 100,0 32.698 100,0

Fuente: Lista Cobratoria de la Contribución de Utensilios.ElaboraciónPropia.

La documentación más antigua pertenece a San Pedro delPinatar, la cual muestra un incremento continuado de la contri-bución territoriaL Mediante el análisis de la Lista Cobratoria dela Contribución de Utensilios de 1845 pude estimar la composi-ción social de la renta agraria, estableciendo tres subgrupos biendiferenciados entre sí: 1.-El intervalo menor de 50 rs a 200 rsque representa a los pequeños propietarios e implica en térmi-nos relativos el 75.4% del total de los contribuyentes; 2.-Eltramo de 100 a 800, donde se encuentran los representantes de la

209

Page 12: 7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los...7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los amillaramientos con la riqueza individual, base

mediana propiedad, pero que sólo suponen el 20.7%; y 3.- Elsubgrupo comprendido entre el intervalo 400 rs a más de 5.000rs, con tan sólo el 3.7 % del total. Sin embargo, al analizar ladistribución por rentas se constata una importante dispersión, demodo que los pequeños y medianos propietarios soportan el60.9% del impuesto, mientras que los mayores, ocho en total,contribuyen con el 39.1%. Esta dispersión no se relaciona conlos resultados obtenidos en los índices de concentración de lapropiedad para estas fechas, que arrojan, como más adelante severá, valores más polarizados. Según indica el documento, delos 278 propietarios, 50, el 18% son terratenientes cuyo domici-lio se encuentra en la capital de la región. Están vinculados a laburguesía mercantil y poseen grandes fincas en todo el Campode Cartagena.

CUADRO 3.5.RELACIÓN DE MAYORES CONTRIBUYENTES. SAN PEDRO DEL

PINATAR, 1845 Y 1850 (reales)

Nombre 1845 1850

Propios de la Encañizada 4.502 -Francisco Sandoval 1.860 2.500Manuel Ayala 1.400 -José Cisneros 1.127 1.709Tadeo del Castillo l .000 -José Jiménez 942 1.346Andrés Stárico 914 1.629IsabelSánchez 732 1.480

Mariano Serrano 592 3.137Duque de Berwick 477 1.505Frailes Trinitarios 394 -Ambrosio Vilá 390 -Francisco Alvarez 280 -Esteban Cisneros 200 1.126

Fuente: Contribución de Utensilios de 1845 y Contribución por Inmuebles,Cultivos y Ganadería, 1850. Elaboración Propia.

La Contribución por Inmuebles, Cultivo y Ganadería de1850 es un documento muy útil para analizar las incidencias dela presión fiscal en una localidad de pequeñas dimensiones. El

210

Page 13: 7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los...7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los amillaramientos con la riqueza individual, base

cupo de contribución señalado ascendía a 9.600 rs, de los cualescorrespondió 5.559 rs a los propietarios y terratenientes que cul-tivaban directamente sus tierras, y 4.041 rs a aquellos que teníansus explotaciones en régimen de colonato, lo que implicaba queel 72.6% de la superficie agraria útil de este municipio se explo-taba a mediados del ochocientos en régimen indirecto. A estaspartidas había que añadir otras cantidades adicionales: 1.-43 rs5 mrs por 100 para el ayuntamiento.. 2.400 rs 2.-Recargo parala Contribución Provincial... 694 rs, 3.-Un 5 por 100 del cupoy recargo para el fondo supletorio..635 rs. 4.-Un 4 por 100 paragastos de cobranza, conducción y entrega de fondos... 533 rs.Un 12% de la riqueza imponible anual iba destinada al pago dela cuota de Hacienda. Además, se les aplicaba una sobretasa alos bienes comunales y tierras arrendadas de 14 rs y 2 mrs,mientras que a los vecinos y forasteros que cultivaban las tierrasdirectamente se les imputaban 19 rs y 29 mrs. Se está gravandocon 5 rs más las tierras donde predominaba la explotación direc-ta, por lo que se favorecía, en cierto modo, el desarrollo del cul-tivo indirecto.

Comparando el líquido imponible de los que coinciden enlas dos fechas, se observan unos incrementos relativos de un44% en el caso de Andrés Stárico, un 26% en Francisco Sando-val -con la particularidad que su líquido imponible es el resul-tado de las rentas de censos efiteúticos-10, un 82.4% en el casode Esteban Cisneros, Mariano Serrano que pasa de 592 rs en1845 a 3.137 rs en 1850, José Jiménez en un 30.1 %, IsabelSánchez en un 50.6 % y el Duque de Berwick un 68.4%. He dedestacar la incorporación de nuevos propietarios, como ZacaríasPérez, Herederos de José Maldonado, etc. Este incremento,^debe imputarse a la subida proporcional de la cuota impuestapor Hacienda, o más bien es consecuencia de la aceleración enel ritmo de concentración de la propiedad iniciado a partir delos procesos desvinculadores de mitad del XIX "? En diez añosla presión fiscal no fue capaz de alcanzar el ritmo de progresiónaritmética que indican las cifras, por lo que debo estimar que

'° La familia Sandoval conservaba los censos y derechos señoriales aún en1916, Ruiz-Funes García, M(1983), pp. 113-139.

" Pérez Picazo, M' T(1990) p. 75.

211

Page 14: 7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los...7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los amillaramientos con la riqueza individual, base

estamos ante un claro proceso de concentración territorial quetuvo su cenit durante la segunda mitad del siglo XIX. La estruc-tura de la renta agraria, así como los tributos que la gravaban nocambiaron entre 1845 y 1882, lo que demuestra el carácterinmovilista del sistema fiscal español basado en el cupo fijo 12.

En Torre Pacheco, a pesar de contar con el documento más ori-ginal como es el Catastro Parcelario de 1850-55, no me fue útilpara hacer valoraciones sobre la distribución de la carga tributaria,ni tampoco para conocer los niveles de presión fiscal. Sin embar-go, sí muestra el número de titulares por diputaciones así como lostotales de las contribuciones rústicas y pecuarias desde 1899 a1923. A1 estar desglosado por pedanías, pude estimar la evolucióndel municipio y analizar los cambios coyunturales ocurridosdurante estos veinticinco años. EI período abarca desde los últimosaños del siglo XIX, en plena crisis finisecular, hasta el quinquenio1909-1913. Es a partir de la segunda década del siglo XX cuandocomienzan a recuperarse los índices, sobre todo en aquellas diputa-ciones que mejor han salido de la crisis. Por el contrario, hay loca-lidades como Hoya Morena que pasan de 360 propietarios en 1899a 153 en 1923, los Camachos de 982 a 460 y Balsicas que en tér-minos relativos disminuye un 13.6 %. Estos resultados son los cau-santes de la pérdida del 4.7 % de los propietarios en el total delperíodo, pero no son sintomáticos de la evolución general del tér-mino municipal. Si se observan las cifras del cuadro 9, las locali-dades de Torre Pacheco, Dolores, San Cayetano y, sobre todo, elJimenado mantienen la tendencia alcista, incrementando su ritmode crecimiento durante el quinquenio 1914-1918.

Es en esta etapa cuando una causa meramente coyunturalincidió en un mayor protagonismo del sector agrario. Me refieroa la contracción en términos generales del subsector minero-metalúrgico y, por tanto, a la necesidad de encontrar mercadosalternativos donde dirigir las inversiones de capitales. Pero elinterés por la agricultura se manifiesta también en la disminu-ción del número de propietarios ausentes y en el descenso de lastierras arrendadas. Este proceso, señalado varias veces, pareceindicar que se están produciendo transferencias de tierras haciacolonos y pequeños propietarios, sobre todo a partir del quinque-

'Z Pro Ruiz, J(1992), pp. 3-4.

212

Page 15: 7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los...7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los amillaramientos con la riqueza individual, base

nio 1909-1913. La progresiva disminución de los propietariosausentes en el número total de los contribuyentes no quiere decirque los agricultores hubieran incrementado el control el espacioagrario. Todo lo contrario, su número supone para el período1899-1903 el 29.7%, y el 25.8% en 1919-23, lo que, a pesar dela tendencia a la baja, implica un alto porcentaje en el cómputoglobal de la contribución.

CUADRO 3.6.EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE CONTRIBUYENTES POR

DIPUTACIONES, TORRE PACHECO. AÑOS 1899-1925.(Quinquenio base: 100, 1899-1903)

Lugar 1899-03 1904-08 1909-13 1914-18 1919-23

Torre Pacheco l00 105 106 112 113Hortichuela 100 ]O1 83 102 102Meroño 100 103 118 115 112Hoya Morena 100 82 49 53 42Dolores ]00 112 115 120 123Camachos l00 28 28 30 46Balsicas 100 84 82 85 86San Cayetano 100 109 I 18 1 19 122Roldán ]00 143 99 102 107Jimenado 100 120 111 128 132Forasteros 100 117 82 82 82Totales 100 ] OS 88 92 95

Fuente: Elaboración propia a partir de las Contribuciones Rústicas yPecuarias de Torre Pacheco 1899- I 925.

Si es importante la participación de los "forasteros", aún loes más cuando se analizan los totales de las contribuciones.Según los datos del cuadro 3.7, se produce un crecimiento dedieciocho puntos respecto al quinquenio base, lo que es aún mássignificativo cuando se comparan con las cifras absolutas. De1.312.886 pta durante el quinquenio 1919-1913, 746.029 pta, el56.8%, cotresponde a los contribuyentes ausentes. Es decir, seha producido una disminución en el número de terratenientes,pero sin embargo poseen mayor capacidad tributaria. Segúnesto, Torre Pacheco se presenta como la localidad donde con

213

Page 16: 7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los...7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los amillaramientos con la riqueza individual, base

mayor frecuencia la propiedad de la tierra está acumulada enmanos de individuos que no residen dentro del término munici-pal. Exceptuando a Torre Pacheco, Roldán y El Jimenado, elresto de las pedanías disminuyen su cuota de participación,como en el caso de Hoya Morena, que baja en un 71.4 °Io enrelación al quinquenio base ". Por otra parte, algunas diputacio-nes mantienen y superan el índice durante el segundo quinque-nio, para experimentar un descenso a partir de 1909-1913: Hor-tichuela, Meroño, Hoya Morena, Dolores, Camachos yBalsicas. Es el caso de^Hoya Morena, que baja tanto en elnúmero de contribuyentes como en la riqueza rústica. Quizásvariables demográiicas tales como aumento en las tasas de mor-talidad y emigración podrían constituir causas objetivas. Lo quesí parece evidente es el desproporcionado descenso que contras-ta con la evolución del resto de las pedanías 14.

No quisiera finalizar sin el análisis de la distribución de larenta agraria en el término municipal de Cartagena. El docu-mento en cuestión es la Relación de Contribuyentes de Rústica,Cultivo y Ganadería de 1874, localizado en el expediente pro-movido por el Ayuntamiento para la renovación de las JuntasMunicipales de Distrito. Representa la primera estadística fiablede una sociedad cartagenera que comenzaba a tomar posicionesen el ámbito agrario como resultado de una diversificación desus capitales, ampliados por la obtención de beneficios proce-

" Las cifras totales de ŝglosan las contribuciones por rústica y pecuaria.Para elaborar los cuadros se han sumado las partidas por separado y agrupadopor quinquenios.

'° Hay poca información sobre la estructura demográfica en Torre Pache-co y menos aún para la pedanías. Según Madoz ,P (1850), y con todas lasreservas que hay que hacer en cuanto a las cifras de población, atribuye 512vecinos y 2.500 almas, y a Balsicas 15 vecinos y 71 almas. Por la escasa ocu-pación del terrazgo, es factible estimar fuertes oscilaciones de aquellas varia-bles que dependen de las fluctuaciones demográficas. Se trata de localidadesmuy pequeñas, donde los campesinos vinculan su dependencia a la comuni-dad establecida en lazos cerrados de paren[esco, dándose el caso de que todoslos habitantes de una localidad pertenecían al mismo tronco familiar. Es muyfrecuente encontrar en toda la comarca localidades cuyo topónimo procededel asentamiento de familias. Son numerosos los ejemplos, algunos de ellos:Los Meroños, Los Conesa, Los García, Los Saez, Los Martínez, Los Cáno-vas, Los Paganes, Los Jorquera, Los Vidales, Los Sánchez, Los Mínguez, LosCañavate, Los Pérez, Los Bernales, etc.

214

Page 17: 7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los...7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los amillaramientos con la riqueza individual, base

dentes de los años del boom minero. Prueba de ello son algunosde los apellidos que expondré a continuación y que vinculan aestos colectivos burgueses con los sectores más productivos. Larelación recoge a un total de 2.363 propietarios ditribuidos portodo el término municipal y una riqueza rústica de 317.767 pta.

CUADRO 3.7.EVOLUCIÓN DE LA RIQUEZA RÚSTICA Y PECUARIA POR

DIPUTACIONES TORRE PACI-IECO. AÑOS 1899-1923,(Base 100: 1899-1923)

Lugar 1899-03 1904-08 1909-13 1914-18 1919-23

Torre Pacheco 100 91 81 82 100Hortichuela 100 100 70 73 78Meroño 100 108 86 77 87Hoya Morena 100 63 28 29 28Dolores 100 90 78 73 74Camachos 100 68 74 73 65Balsicas 100 98 75 62 56San Cayetano 100 1 10 95 93 99Roldán 100 85 60 60 114Jimenado 100 105 103 106 100Forasteros 100 113 121 122 118Total 100 103 99 99 102

Fuente: Elaboración propia a partir de Contribuciones Rústicas y Pecuarias deTorre Pacheco 1899-1923.

Dejando a un lado la ciudad de Cartagena, que es la quetiene el mayor número de contribuyentes y también los valoresmás elevados (23.8%), de las demás diputaciones se puedenentresacar algunas consideraciones partiendo de la relaciónexistente entre las cotizaciones y el número de contribuyentes.Tras la ciudad de Cartagena, Perín es la diputación que con-centra un elevado número de propietarios 11.1%, aunque su par-ticipación en el conjunto del municipio fue de tan sólo un 4.4%.Estos valores contrastan con los del Algar, que con sólo un 2.9%de los titulares posee un 6.4% de la riqueza rústica. También, enel mismo sentido, destacan las diputaciones de Pozo Estrecho,Lentiscar y La Palma. En Perín hay más contribuyentes, pero lariqueza de sus tierras está muy por debajo de las diputaciones

215

Page 18: 7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los...7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los amillaramientos con la riqueza individual, base

ubicadas en los sectores central y oriental del término munici-pal, cuyos suelos de la y 2a categoría incrementaban la cuotafiscal. Por otra parte, son territorialmente más pequeñas y, portanto, con mejores aprovechamientos por unidades de cultivo. Es,además, donde se encontraban el mayor número de hectáreasdedicadas a la vid y, también, donde se ubicaban las mayoressuperficies de regadío. Tras este primer grupo, hay un segundoque lo constituyen las localidades situadas en la vertiente preli-toral, donde se puede observar cierto equilibrio entre los valoresalcanzados por el número de contribuyentes y el total de las

CUADRO 3.8.CONTRIBUCIÓN RÚSTICA POR DIPUTACIONES,

CARTAGENA 1874.

Lugar Contribuyentes % C.Rústica %

Albujón 156 6,6 7.548 2,4Algar 69 2,9 20.544 6,4Aljorra 103 4,3 9.030 2,8Beal 14 0,6 761 0,2Campo Nubla 128 5,4 7.862 2,5Canteras 78 3,3 7.300 2,3Cartagena 283 11,9 75.867 23,8Hondón 29 1,2 4.439 1,4Lentiscar 92 3,9 18.272 5,7Magdalena 11 4,7 7.223 2,3Médicos 28 1,1 3.317 1,0Miranda 62 2,6 5.150 1,6Palma 156 6,6 17.217 5,4Perín 263 I 1,1 14.047 4,4Plan 65 2,7 6.251 2,0Pozo Estrecho 154 6,5 17.400 5,5Puertos 121 5,1 7.305 2,3San Ginés 91 3,8 10.324 3,2San Antón 68 2,8 14.731 4,6San Félix 66 2,8 10.450 3,3Santa Ana 55 2,3 5.591 1,7Santa Lucía 27 1,1 5.974 1,9Forasteros 74 3,1 34.718 10,9Totales 2.363 100.0 3] 7.767 100

Fuente: Elaboración propia a partir de la Contribución Rústica de 1874.

216

Page 19: 7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los...7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los amillaramientos con la riqueza individual, base

cotizaciones. Eran las afectadas por los sistemas montañososcosteros, destacando al Rincón de San Ginés, Beal y Canteras.Por último, un tercer grupo lo forman las diputaciones periféri-cas a la ciudad, como El Hondón, San Félix y El Plan, que sedistinguieron por ser lugares cuyas tierras, además de unos ele-vados índices de productividad, poseían el atractivo de cerca-nía a la ciudad, convirtiéndose en la segunda residencia de laburguesía cartagenera. En cuanto a los titulares no residentes,tenían un importante peso específico, no tanto por su número,el 3.1 %, sino más bien por la cuota de participación que alcan-zaba un 10.9%, la segunda más elevada después de la ciudadde Cartagena.

Según los datos el cuadro 3.9, se observa una evidente polari-zación de la renta agrícola que tiene su indicador más explícito enlos valores que obtienen los intervalos de menos de 60 pta. Eneste tramo he incluido a los titulares con menor capacidad tributa-ria y, por consiguiente, los pertenecientes a la pequeña propiedad.Suponen el 53.8% del total de propietarios, pero sin embargo tansólo concentran e19.6% de la renta agrícola de Cartagena.

CUADRO 3.9.ESTRUCTURA DE LA RENTA AGRARIA EN CARTAGENA, 1874

Contribuyentes Renta

Grupos

< a 3 pta3 a] 0

l0 a 2020 a 4040 a 6060 a 100

100 a 300300 a 600

> a 600Total

Número % TotaUpta %

18 0.8 24 0,5233 9.8 1.465 0,5345 14.7 S.l 19 1,6444 18.8 12:557 3,9231 9.7 11.229 3,5318 13.5 24.446 7,7541 22.8 92.511 29,2151 6,4 61.943 19,482 3,5 108.473 34, I

2.363 100 317.767 100

Fuente: Elaboración propia a partir de Contribución Rústica de 1874.Cartagena.

2l7

Page 20: 7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los...7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los amillaramientos con la riqueza individual, base

CUADRO 3.10.RELACIÓN DE MAYORES CONTRIBUYENTES. CARTAGENA 1874.

(Más de 1.000 pta).

Contribuyentes Pesetas Porcentaje (%)

Hdros. Marqués de Camachos 12.746 16,7Miguel Andulla 7.473 9,8Jose García García 4.150 5,4Empresa de Aguas 2.835 3,7Jose María Urrutia 2.590 3,4Conde del Valle de San Juan 2.470 3,2Pascual Avilés 2.096 2,7Bartolomé Spottorno 1.979 2,6Timoteo Mora Bas 1.925 2,5Angel Vidal Abarca 1.905 2,5José Antonio Peña 1.875 2,4José Bleis Calvet 1.862 2,4Eladio González 1.801 2,4Antonio Inglés Conesa 1.713 2,2Francisco Manresa 1.700 2,2Carlota y Fulgencia Lizana 1.473 1,9José María Vera 1.369 1,8Deogracias López Hidalgo 1.292 1,7Fernando Giménez 1.276 1,7Ginés Luengo 1.250 ],6Enrique Cisneros Sánchez 1.249 1,6Salvador Martínez Vidal 1.234 1,6Francisco Tacón 1.220 1,6José Martínez Molina 1.211 1,6Isidora Mora Bas 1.196 1,6Manuel Hernández Sánchez 1.169 1,5Francisco Solano Alcaraz 1.156 1,5Herederos de Félix Angosto 1.146 1,5Herederos de Francisco Angosto 1.147 1,5José Martínez Rubio 1.105 1,4Manuel Stárico 1.089 1,4Manuel Lapízburu 1.085 1,4Juan Mora Bas 1.065 1,4José Mergelina 1.044 1,4José Valcárcel ].078 1,4Rafael Luengo 1.060 1,4Teresa Ametller 1.009 1,3Rafael Martínez Molina 1.003 1,3Total 76.047 100

Fuente: Contribución Rústica de 1874. Elaboración propia.

218

Page 21: 7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los...7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los amillaramientos con la riqueza individual, base

En segundo lugar, los comprendidos entre 60 y 300 ptarepresentaban a la mediana propiedad con valores muy simila-res, son el 36.3% de los contribuyentes y tenían asignado el36.9% de la renta. En último lugar, y en oposición al primertramo comentado, se encontraban los representantes de la granpropiedad, donde sólo el 9.9% de ellos acumulaba el 53.5% deltotal. Por tanto, una distribución de la contribución rústica muyconcentrada que, junto a los resultados que se obtenían en elresto de las localidades de la comarca, indica una estructura dela propiedad territorial en pocas manos. Conocida cuál fue ladistribución de la renta agrícola del municipio, identifiquemos aalgunos de los propietarios más importantes.

La lista de nombres es lo suficientemente indicativa sobrelos grupos de familia que poseían grandes extensiones territoria-les. Por los apellidos puede apreciarse la presencia de miembrosde la burguesía minero-mercantil más representativa de lasegunda mitad del siglo XIX y, como más adelante veremos, delprimer tercio del siglo XX. Tan sólo 38 propietarios, el 1.6% deltotal, concentraban el 23.9% de la contribución, lo que da unaidea del grado de acumulación de la riqueza agrícola en eltérmino municipal de Cartagena. Son los herederos del Marquésde los Camachos los mayores contribuyentes con el 16.7% deltotal. A distancia, el segundo en importancia fue Miguel Andu-lla con el 9.8%. Le sigue un grupo donde estaban incluidos pro-pietarios tan significativos como el Conde del Valle de SanJuan, la familia Urrutia y los Spottorno. A continuación apare-cen nombres muy vinculados a la actividad agrícola, como losLuengos, originarios de El Algar, los Inglés del Albujón y PozoEstrecho. Ocupando los últimos lugares, hay que destacar losgrupos de parentesco relacionados con el negocio minero: losAngosto, Stárico, Lapízburu, Ametller, Martínez Molina, etc.Han quedado fuera de esta clasificación personajes tan repre-sentativos como los Dorda Bofarull 15, Bartolomé Ferro, José

15 La casa Bofarull fueron unos importantes comerciantes catalanes quejunto a Tomás Valarino, Amaro Inglés, Justo Bosque y Pedro Madrid Torralbainiciaron compras masivas de tierras durante los años 1860-1870, Pérez Pica-zo, Ma T(1990), p. 145. También, Román Cervantes, C. y Maestre de SanJuan F. (1996).

219

Page 22: 7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los...7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los amillaramientos con la riqueza individual, base

Antonio Calín, Tomás Valarino, Hilarión Roux, Estanislao Rolan-di, José Lizana, Fernández Villamarzo, etc. La lista sería intermi-nable, pero lo que llama la atención es el interés de estos colecti-vos procedentes de actividades ajenas al sector agrario(consignatarios, mineros, sidero-metalúrgicos, profesionales libe-rales, comerciantes, etc.) y la conexión, aunque tan sólo fueracomo propietarios-no cultivadores, que mantuvieron con la agri-cultura. Estas familias enriquecidas con la minería diversificaronsus inversiones hacia la agricultura buscando no una rentabilidada corto plazo -aunque se sabe que realizaron importantes inver-siones en las explotaciones-, sino más bien buscando una alter-nativa para sus beneficios mediante la adquisición de bienes rústi-cos. Como más tarde se verá, la aceleración en las transaccionesde fincas será un síntoma irrefutable del progresivo aumento de lamercantilización del factor tierra, que alcanzó su máxima intensidada partir del segundo decenio del siglo XX, coincidiendo con elperíodo de hundimiento del subsector minero.

Mediante el Repartimiento para la extinción de la plaga delangosta de 1902, podemos saber quiénes tenían atribuidos losvalores más altos como contribuyentes por rústica y pecuariapara el primer tercio del siglo XX. Gracias a este documentocomplementario conocemos qué miembros de la burgtzesía car-tagenera mantenían su interés por el sector agrario y, también,quiénes habían perdido posiciones. Dejando a un lado la Empre-sa Molino de Aguas, que es el mayor contribuyente y cuyasactividades se centraban en la captación de acuíferos subterrá-neos y superficiales, destacaban las familias Angosto, Lapízbu-ru, Spottorno, Aznar Butigieg, Tallarie, y Andulla16, todas ellasvinculadas a la minería y componentes de enriquecidos clanesfamiliares que fueron tomando posiciones en la agriculturamediante un proceso inversor que tuvo su continuidad a lo largodel primer tercio del siglo XX. En cuanto al grupo de los noresidentes, destacan, sobre todo, el Conde del Valle de San Juan

16 Santiago Andulla Ros prosiguió la incorporación de fincas, bienmediante compra-ventas o por adquisición en públicas subastas. Valga comoejemplo el lote de parcelas que compró en 191 1: Hacienda "Torre del Negro"de 167 has (Lentiscar) y la Hacienda "Torre de Oviedo de 106 has. Archivodel Banco Hipotecario (A.B.H) Expediente 15.416.

220

Page 23: 7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los...7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los amillaramientos con la riqueza individual, base

con propiedades en la zona del Albujón y la familia Ceño.Éstos, originarios de La Unión, estuvieron siempre muy relacio-nados con los negocios mineros, sociedades de explotación deacuíferos, etc., llegando a convertirse en grandes propietarioscon tierras en Murcia, Cartagena, Fuente Alamo, San Javier yOrihuela.

CUADRO 3.11.RELACIÓN DE MAYORES CONTRIBUYENTES SEGÚN RIQUEZA

AMILLARADA (En porcentajes)

Contribuyente Lugar de residencia Renta %

Empresa del Molino de Aguas Cartagena 13,81Luis Angosto Lapízburu Cartagena 5,57Ginés Nieto Sánchez EI Plan 5,55Bartolomé Spottorno María Cartagena 5,20Justo Aznar Butigieg Cartagena 3,87Conde del Valle de San Juan No residente 3,17Adolfo Ceño Martínez No residente 2,93Santiago Andulla Ros Cartagena 2,53ManuelLapízburu Alcaraz Cartagena 2,49Julián Pagán Ayuso No residente 2,48Francisco Asensio Ferrándiz Cartagena 2,41Juan León Carmona Cartagena 2,32Matilde Tallerie Cartagena 2,21Carmen Bofarull Cartagena 1,93Timo[eo Mora Toledo Cartagena 1,93Angeles Martínez Martí Cartagena 1,88Mariano Roca de Togores Cartagena 1,77Dolores Pagán Hermosa Cartagena 1,67Herederos Francisco Dionisio Cartagena 1,63Pedro Conesa Calderón Cartagena 1,61José Inglés Guerrero Pozo Estrecho 1,59José Casanova Pérez San Ginés 1,57Francisco Luengo Rosique El Algar 1,55Francisco de Gaztambide y Dignasi Cartagena 1,54Ignacio Vivancos No residente 1,49Liberato Montell García Cartagena 1,49José Martínez Rubio Cartagena 1,48José Albaladejo Martínez Alumbres 1,45Cristóbal Solano Rentero El Algar 1,42Juan González Bernal Miranda 1,38Ignacio Figueroa Mandieta No residente 1,32

221

Page 24: 7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los...7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los amillaramientos con la riqueza individual, base

(continuación del cuadro 3.11.)

Contribuyente Lugar de residencia Renta %

Carmen Stárico Ruiz No residente 1,31Tomás Camón García Pozo Estrecho 1,30Antonio López Albaladejo No residente 1,22Luisa Ametller Martos No residente 1,22Antonio Gómez Rubio Cartagena 1,21Josefa Marín González Cartagena 1,20Joaquín Solé Sánchez Cartagena 1,20Juan González Jiménez San Antón 1,18Francisco Navacerrada García Cartagena 1,17Teresa Ametller de Marín Cartagena 1,17Justina Anrich Ruiz Cartagena 1,16Rosario Cererols Martínez Cartagena 1, ] 4Ramona Messias Llanura Cartagena 1,12Julio Soler Abellán Cartagena 1,12

Fuente: A.M.C, Repartimiento para la extinción de la plaga de langosta 1902.Elaboración propia.

En 1911 poseían 4 grandes fincas adquiridas en 1908 comoresultado de varias operaciones inmobiliarias: "La Casa Nueva"de 59 ha ubicada en Sucina, "Casa del Fraile" de 32 ha en ElMirador, "Las Siete Higueras" de 35 ha y, por último, la másimportante del lote "Lo Romero" con 706 ha, ambas situadas enel Pilar de la Horadada ". Siguiendo con la misma política deincorporación de tierras, en 1910, Adolfo Ceño Hernándezobtuvo por disolución de la Sociedad Anónima de AguasAnglo-Española una de las mayores fincas del Campo de Carta-gena, "La Casa Grande", con 699 ha, de las que 389 eran desecano, l00 ha de regadío y 210 ha de monte. También en elmismo año, su padre, Adolfo Ceño Martínez, le cedió la nudapropiedad sobre 7 haciendas ubicadas en el Pilar de la Horada-da, cuyo usufructo estaba en vigor y de por vida a favor de Ber-nabé Conesa Sáez'$. Por último, quisiera llamar la atención

" A.B.H, Expediente 15906. Préstamo 8986.18 A.P.N.C, Blanes 1910. Se procedió a la transmisión de la "nuda propie-

dad" de las siguientes fincas, todas ellas ubicadas en el Pilar de la Horadada:Hacienda "Lo Monte", 356 has; "Cueva Fuerte", 799 has; "Lo Montanaro",43has; finca de 2 has, de 1 has, de 2 has y finca de ] 3 has.

222

Page 25: 7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los...7 de mayo de 1850. En ella se les exigía la presentación de los amillaramientos con la riqueza individual, base

hacia el grupo de parentesco Inglés-Carrión de Pozo Estrecho.Esta familia de medianos propietarios representó el modeloarquetípico del labrador-pequeño empresario capaz de diversifi-car sus beneficios y de promover instituciones de crédito agra-rio, sindicatos de riegos y todo tipo de actividades científico-culturales y de capacitación que tuvieran como objetivo final elfomento de la agricultura. Durante el primer tercio de la presen-te centuria continuaron incrementando sus bienes territoriales,iniciándose a partir de los años cuarenta una progresiva y lentadesintegración de sus propiedades 19.

3.2. Estructura general de la propiedad de la tierra duranteel del siglo XIX: el predominio de la gran propiedad

En las décadas centrales del XIX se dieron una serie dehechos que tuvieron como objetivo la adaptación de las estruc-turas agrarias del país a las nuevas condiciones sociopolíticassalidas de la revolución burguesa-liberal. Se crearon disposicio-nes legislativas que tenían como objetivo el cambio estru ŝturalde la agricultura procedente del antiguo régimen. Si las leyes dedesvinculación, abolición de señoríos, y desamortizaciones civily eclesiástica han constituido el núcleo de la reforma agrarialiberal, otras disposiciones de carácter complementario contri-buían a la delimitación de dichas leyes. Me refiero a la protec-ción de la agricultura frente a la ganadería, a la libertad de tran-sacción de todos los productos de comer y beber en 1834 y, porúltimo, a la supresión de diezmos plasmado en la Ley de juniode 1837. El proceso mediante el cual se produjo el cámbio de lapropiedad feudal del antiguo régimen a la privada se enmarca

" José Inglés Guerrero fue acumulando bienes por compraventas y quizásen mayor medida por herencias. Su patrimonio lo constituían fincas de media-na extensión, fácil de poner en producción y con unas tasas de rentabilidadsuperiores a los grandes latifundios. Son labradores que cultivaban la tierradirectamente, y sus inversiones van dirigidas tanto a la renovación del capitalfijo de explotación, como a la adquisición de inputs que incrementaran la pro-ductividad de las tierras. En 1883 heredan tres fincas " El Peragalo" de 40 haen el Albujón, "La Arboleda" de 46 ha en Pozo Estrecho y" Los González",en el Albujón, de 34 ha, de las cuales 20 ha estaban plantadas de viña.

223