7 Doctrinas Para Derecho Comercial Catedra Escuti Cura

download 7 Doctrinas Para Derecho Comercial Catedra Escuti Cura

of 6

description

g

Transcript of 7 Doctrinas Para Derecho Comercial Catedra Escuti Cura

VOCES: ACTOS DE COMERCIO. GENERALIDADES.CARACTERES. NATURALES U OBJETIVOS. CCOM: 5.TRUBUNAL:CNCOM SALA AFECHA: 27/05/14AUTOS: ADN SISTEMAS Y SERVICIOS SRL C/ SAPORITI SA S/ ORDINARIO.DOCTRINA: Sabido es que por lo general, para ejercer el comercio se hacenecesaria la realizacin de muchos actos que no son propiamentelos actos mercantiles enumerados en el Cdigo de Comercio, peroque, sin embargo, sirven para promover, facilitar o ayudar elejercicio profesional del comercio. Este ejercicio suele exigirun establecimiento o local abierto al pblico, dependientes,publicidad que permita atraer la clientela, etctera, todo locual el comerciante ha de proporcionarse mediante contratos yactos jurdicos de muy diversas clases (locacin de obra,locacin de cosas, locacin de servicios, compras, permutas,edicin de catlogos y avisos, etctera), ninguno de los cualespuede considerarse acto de comercio segn la enumeracin legal.Si adquiere -v.gr.- armazones y vidrieras para exponer lasmercaderas, esa adquisicin no se hace con el nimo de lucrarcon la enajenacin de la cosa adquirida, motivo por el cual elacto no podra considerarse mercantil en los trminos delartculo 8, inciso 1. Sin embargo, estos actos, que no sonactos de comercio naturales u objetivos, pero que sirven parapreparar, facilitar o ayudar el ejercicio profesional delcomercio, son los que considera y califica el artculo 5 Ccom.Tales actos no tienen en s mismos ningn elemento propio y peculiar que los distinga de los actos civiles,perocomoentreellos y el ejercicio del comercio hay un ligamen que losrelaciona, esta relacin sirve para distinguirlos de los actospuramente civiles (conf. Siburu, Juan B., "Comentario del Cdigode Comercio Argentino", Ed. Valerio Abeledo, Buenos Aires, 1933,T II, pginas 44/45)AUTOS: SWARC FLORA contra PIEIRO SUSANA SILVIA Y OTROSVOCES:FONDO DE COMERCIO TRIBUNAL:CNCOM SALA:CFECHA:11/7/2007DOCTRINA: El fondo de comercio es un conjunto de fuerzas productivas, derechos y cosas, que tanto interior como exteriormente se presenta como un organismo, con perfecta unidad, por los fines que tiende, que no son otros que la obtencin de beneficios en el orden comercial e industrial (FERNNDEZ - GMEZ LEO, Tratado Terico-Prctico de Derecho Comercial, T. 1, pg. 394, Depalma, Bs. As., 1987).El artculo 1 de la ley 11867 declara elementos constitutivos de un establecimiento de comercio o fondo de comercio, a los efectos de su transmisin por cualquier ttulo: las instalaciones, existencias en mercaderas, nombre y ensea comercial, la clientela, el derecho al local, las patentes de invencin, las marcas de fbrica, los dibujos y modelos industriales, las distinciones honorficas y todos los dems derechos derivados de la propiedad comercial e industrial o artstica. La transferencia del fondo de comercio es un acto, complejo, que engloba una serie de relaciones y contratos, y que se encuentra sujeto a un procedimiento especial destinado a resguardar el inters de acreedores y terceros en general. Cuando por cualquier ttulo se ceda la propiedad (o uso y goce) existir transferencia para la ley 11867, aunque el contrato entre las partes (cedente y cesionario) se rija, segn sea el caso, por las normas relativas a la compraventa, cesin de crditos o derechos, donacin, etc. As, la ley 11867 regula la transferencia con respecto a los acreedores y terceros en general, mientras que el contrato queda subordinado a la autonoma de la voluntad de las partes y al derecho comn, sin perjuicio de la necesaria y lgica influencia que la preceptiva especial es capaz de ejercer sobre l (ZUNINO JORGE O., Fondo de Comercio, pgs. 266/267, Astrea, Bs. As., 1982).VOCES: EMPRESA ~ SOCIEDAD DE FAMILIA ~ SOCIEDAD COMERCIAL ~ VINCULO DE FAMILIA ~SOCIEDAD DE PERSONAS ~ BIEN DE FAMILIA ~ CAPITAL SOCIAL ~ SOCIO ~ GRUPO FAMILIAR ~PATRIMONIO DE LA SOCIEDAD ~ BIEN JURIDICO PROTEGIDO ~ CONSTITUCIONALIDAD ~ACTIVIDAD COMERCIAL ~ PERSONA JURIDICA ~ INMUEBLE ~ DESTINO DE LA COSA ~DESAFECTACION DEL BIEN DE FAMILIA ~ VIVIENDA FAMILIAR ~ PROPIETARIO DELINMUEBLE ~ CONDOMINIO ~ PERSONALIDAD JURIDICA ~ SUBROGACION REALTRIBUNAL:CNCOM SALA:FFECHA: 23/09/14SENTENCIA SOBRE LA EMPRESA: La sociedad de hecho, ha sido caracterizada como aquel entesocietario con un objeto mercantil (artculo 21 LS) en el que,hallndose presentes los dems elementos tipificantes-incluyendo la organizacin propia de la empresa-, no ha mediadoinstrumentacin del contrato constitutivo, defecto este ltimoque aleja a la sociedad de hecho de la irregular. Tal conceptoresulta compartido por diversos precedentes jurisprudenciales.As se decidi que las sociedades de hecho son aquellas en lasque, por lo general, ni siquiera ha mediado contrato escrito yque derivan su existencia de una empresa llevada en comn(CNCom., Sala D, 17/6/77, "Conde e/ Vitale"). Constituye unamera "situacin de hecho" no instrumentada, a la cual el derechole reconoce virtualidad por imperio de la necesidad que sederiva de la realidad misma (CNCom, Sala B, 16/12/85, "Cavallinic/ Cena").

VOCES: SOCIEDADES: SOCIEDAD NO CONSTITUIDA REGULARMENTE. DISOLUCION.REFORMA DE LA LEY. LEY 22903.AUTOS: POSE MANUEL C/ SAN ANDRES SAIAGC Y F Y OTRO S/ ORDINARIO.TRIBUNAL:CNCOM SALA:FDOCTRINA: Con posterioridad a la sancin de la Ley 22903, el juicionegativo que merecen a la ley las sociedades irregulares novari, por lo que su postulacin principal, esto es, quecualquiera de los socios puede pedir su disolucin, se mantieneinalterada (Seratti, Guillermo E, "La reforma introducida por laLey 22903 al rgimen de las sociedades no constituidasregularmente. Anlisis del nuevo artculo 22", ED 109-980).Tambin se parti al efecto de la interpretacin de losartculos 2, 54 y 101 LS, concluyndose que la actuacin de lasociedad se halla restringida a los fines previstos por la leyo, durante el perodo liquidatorio, a la realizacin de losactos que son inherentes a ese estado. El legislador ms quelimitaciones o restricciones de la personalidad, se refiri alos efectos que esa personalidad otorga, a su oponibilidad entresocios y frente a terceros (Conf. Nissen, Ricardo A.,"Sociedades Irregulares y de Hecho", p. 52/53). Esta posicinresulta congruente con la limitacin que contiene el artculo 3LSC.

Voces:REGISTRACION MERCANTILAUTOS: Abbruzzese, AndreaBeatriz c. Centromdica S.A. s/ordinario.Tribunal:CNCOM SALA:AFECHA:16/6/2011DOCTRINA: el Cdigo de Comercio en su Libro Primero,Ttulo II, que contiene las disposiciones generalesaplicables a los comerciantes, establece en el artculo33 que quienes ejercen el comercio debensometerse a las formas establecidas en la ley mercantil.Entre esas formas enuncia: la inscripcinen un registro pblico tanto de la matrcula comode los documentos que segn la ley exigen ese requisito;la de llevar en orden uniforme los libros decontabilidad; su conservacin y la de toda aquelladocumentacin que haga al giro del comerciante;y la de rendir cuentas, yb. En cuanto a la voluminosa aportacin de copiascon la demanda, se sostuvo que eran copiassimples y no contaban con firma alguna, afirmndoseque los documentos privados se hallansujetos, en cuanto a su validez, a un requisito decarcter general, consistente en la rma de quieneslo han otorgado, la cual no puede ser reemplazapor signos ni por las iniciales de los nombres yapellidos (cfr. arg. Art. 1012 Cd. Civil).

VOCES: ACTOS DE COMERCIO: LIBROS DE COMERCIO. VALOR PROBATORIO.GENERALIDADES. RESPALDO DOCUMENTAL.INTERPRETACION.AUTOS: SETTON, BENJAMIN ALBERTO C/ BOEING SAIC S/ SUMARIO.TRIBUNAL:CNCOM SALA:CFECHA: 3/04/09DOCTRINA: Para reconocerles el valor probatorio que les atribuye la ley alos libros de comercio -Ccom: 63-, no puede exigirse que ellossean respaldados por otros documentos, an cuando los arts. 43 y44 dispongan, con otra finalidad de carcter general -como es laque persigue el llevar una contabilidad mercantil moderna,eficiente y documentada-, que las constancias contables debanser complementadas con la documentacin respectiva, porque conello se desvirtuaran por completo las normas categricas delCdigo de Comercio respecto del valor probatorio de losasientos, ya que los reducira a una mera prueba documentalcarente de valor por s sola, lo cual es contrario al sistemaadoptado por el Cdigo (Fernndez y Gmez Leo: "Tratado TericoPrctico de Derecho Comercial", T. II, pgs. 155, Ed. Depalma,2005 y jurisp. All citada). En otras palabras, la falta dedocumentacin que respalde los asientos contables no les restaeficacia, pues el libro de comercio no se lleva con el objeto deprocurar un medio de prueba, sino para conservar sin alteracinla memoria de los acontecimientos (Fernndez-Gmez Leo: op.cit., pg.152).