7 ESTUDIOS PANORÁMICOS SOBRE LEVÍTICO.pdf

23
1 EL PENTATEUCO

Transcript of 7 ESTUDIOS PANORÁMICOS SOBRE LEVÍTICO.pdf

Page 2: 7 ESTUDIOS PANORÁMICOS SOBRE LEVÍTICO.pdf

2

7 ESTUDIOS PANORÁMICOS

SOBRE EL LIBRO DE LEVÍTICO

Por:

Miguel Núñez Hernández

Instituto Bíblico de la

Asociación Bautista Misionera de México

El Rinconcito, San Luis Potosí, México

Page 3: 7 ESTUDIOS PANORÁMICOS SOBRE LEVÍTICO.pdf

3

LIBRO DE LEVÍTICO Bosquejo del libro:

I.- La provisión de Dios para el pecado (Cap. 1-10).

A.- Los sacrificios (Cap. 1-7).

B.- El sacerdocio (Cap. 8-10).

II.- Los preceptos de Dios para la separación (Cap. 11-

24)

A.- Una nación santa (Cap. 11-20).

B.- Un sacerdocio santo (Cap. 21-22).

C.- Los días santos (Cap. 23-24).

III.- Las promesas de Dios para el éxito (Cap. 25-27).

A.- El sábado de la tierra (Cap.25).

B.- La importancia de la obediencia (Cap. 26).

C.- La seriedad de los votos (Cap. 27)

Page 4: 7 ESTUDIOS PANORÁMICOS SOBRE LEVÍTICO.pdf

4

Lección 1.

Las clases de ofrendas y sacrificios

Levítico

Capítulos 1 – 7.

Introducción

El tercer libro de la Biblia es llamado Levítico por la razón de estar relacionado con las actividades o funciones de los levitas como servidores de Dios. La tribu de Leví fue apartada por el Señor para dedicarse a los santos sacrificios y al cuidado del tabernáculo de reunión, así como al culto y responsabilidades con la vida santa del pueblo. Su nombre en hebreo es “Vayiqra”, y en la Septuaginta se le da el nombre de Levítico. Moisés es el escritor sagrado y sirvió como manual para los levitas y sacerdotes.

El tema central de Levítico es la santidad y propiamente, este libro contesta la pregunta: ¿Cómo puede un pecador acercarse al Dios santo? La palabra santo aparece en este libro ochenta y siete veces. Y el versículo central se encuentra en Lev. 19:2 (vea 11:44-45; 20:7, 26). La redacción de este libro ocurre desde el tabernáculo y desde el Sinaí, Lev. 1:1; 7:37-38; 25:1; 27:34. Al pie del monte Sinaí se encontraba Israel acampando y fue que Moisés recibió el mensaje de Dios de este libro, Lev. 27:34.

I.- Cinco clases de ofrendas.

Encontramos cinco diferentes clases de ofrenda que deberían presentarse al Señor. De estas cinco, tres son de “olor grato”, esto quiere decir, que son ofrendas voluntarias, mientras que las otras dos son obligatorias. Cada una de las ofrendas tiene un propósito bien definido. La palabra para ofrenda es “corbán”, Lev.1:2 (Mr. 7:11). El Diccionario Vine menciona que corbán puede traducirse: “aquello que se lleva cerca de Dios o del altar”. Y corbán es el término que se utiliza para los holocaustos y todos los sacrificios ya sean de animales o de vegetales. Una característica más en estas ofrendas es la importancia de la sangre. Palabra que se repite frecuentemente en relación a los sacrificios de los animales.

A.- El Holocausto (ofrenda quemada), 1:1-17; 6:8-13.

El holocausto era el tipo de sacrificio más común, y su principal característica era que la víctima sacrificada, a excepción de la piel o cuero, era quemada completamente. Los holocaustos se dividía en tres clases: los de ganado vacuno, machos sin defecto, (Lev. 1:3-9); los de ganado ovejuno o caprino, machos sin defecto, (Lev. 1:10-13); los de aves, tórtolas o palominos, (Lev. 1:14-17). Una característica más que notamos es que el que ofrecía el holocausto (el oferente) colocaba su mano sobre la cabeza del animal de ganado vacuno, ovejuno o caprino en el sacrificio. También notemos que los sacrificios de animales de ganado se colocaban en el altar en dirección norte (Lev. 1:11); mientras que las aves, en el altar en dirección oriente (Lev. 1:16). Es sobresaliente la indicación que los holocaustos eran “…ofrenda encendida de olor grato para Jehová”, (Lev. 1:9, 13, 17). La

Page 5: 7 ESTUDIOS PANORÁMICOS SOBRE LEVÍTICO.pdf

5

sangre de los animales era rociada alrededor del altar y su pared (Lev. 1:5, 11, 15); el rociar la sangre tiene su explicación en Lev. 17:11, lo que inicialmente se da a entender que el holocausto era para expiación del que ofrecía el sacrificio (Lev.1:4). La expiación es un tema relevante en el libro de Levítico.

B.- La Oblación (ofrenda de grano), 2:1-6; 6:14-23.

Otra forma de ofrendar es la de ofrecer cereales, especialmente trigo en flor de harina. Una parte de la ofrenda era quemada con incienso mientras que lo restante se le daba a los sacerdotes (Lev.2:1-3). Con respecto a este tipo de ofrendas llamadas aquí oblaciones encontramos tres modalidades: 1) las cocidas al horno (2:4); 2) las cocidas al sartén (2:5); 3) las cocidas en cazuela (2:7). Cada forma de ofrecer la oblación debería de ser sin levadura y si miel (2:11) y será sazonada con sal perpetuamente (2:13) y aceite (2:15). Esta ofrenda era de olor grato a Jehová (2:2,9) Las espigas verdes y el grano desmenuzado era para ofrecer como primicias, es decir, los primeros granos de la cosecha de cereales (2:12-16). Pero, esta clase de ofrenda no sería de olor grato a Jehová, (2:12).

C.- La ofrenda de Paz, 3:1-17; 7:11-21.

Las ofrendas de paz también eran sacrificios quemados pero difieren de los holocaustos porque en los sacrificios de paz los animales eran de ganado vacuno, ovejuno y caprino, macho o hembra. Y no había sacrificio de aves.

D.- La ofrenda por el Pecado, 4:1-35; 6:24-30.

Estas ofrendas son ofrecidas para restablecer la comunión con Dios por causa del pecado. Los pecados no son cometidos intencionalmente sino por “yerro”, Lev. 4:2. La enseñanza estaba basada en que la presencia de Dios no era acorde o incompatible al pecado del israelita y que tal pecado no pasaba inadvertido por Dios. El yerro lo podía haber cometido cualquiera del pueblo, un sacerdote ungido, toda la congregación o un jefe de tribu. La limpieza del pecado se realizaba simbólicamente por medio de la sangre de un animal inocente que podía ser un becerro o un macho cabrío al que se sacrificaba en el altar del holocausto o de bronce. La sangre del animal era llevaba hasta el velo que resguardaba el santuario (el lugar santísimo), Lev.4:6, la cual se rociaba siete veces ante el velo y luego, se colocaba en el altar de incienso, Lev. 4:7; posteriormente, lo que sobraba de la sangre se derramaba en el altar del holocausto, Lev. 4:7. Los que ofrecían el sacrificio colocaban su mano sobre la cabeza del animal, Le. 4:4, en señal de una sustitución ante Dios. Y todo el animal era quemado sin la grosura, Lev. 4:8-10. Tal ofrenda debería ser considerada como “cosa santísima”, Lev. 6:25, y el sacerdote no debería de comer la carne de ningún sacrificio cuya sangre fuere llevada dentro del tabernáculo. Esta carne debería quemarse totalmente, Lev. 6:30.

E.- La ofrenda de Expiación, 5:1-19; 7:1-7.

Aquí se especifican las ofrendas por razón de contaminaciones, Lev. 5:2-3; o, por alguna razón ética, es decir, por indolencia en testificar a favor de alguien o jurar a la ligera, o fraude, Lev. 5:1,4, 16; o, en relación a las cosas santas, Lev. 5:15. Los animales que deberían traerse para la expiación deberían ser: una cordera o una cabra, o, dos tórtolas, o, dos palominos y si el oferente fuere muy pobre debería traer la décima parte de un efa de

Page 6: 7 ESTUDIOS PANORÁMICOS SOBRE LEVÍTICO.pdf

6

flor de harina, Lev. 5:6, 7, 11. Tal ofrenda debería ser llevada por el sacerdote al altar del holocausto, Lev. 5:9; y, no debería ser acompañada ni de aceite ni de incienso, Lev. 5:11. Así se obtendría el perdón. Lo sobrante de la harina era para el sacerdote, Lev. 5:13. La ofrenda por fraude debería ser un carnero, Lev. 5:18, y, el que defraudaba tenía que añadir la quinta parte de lo defraudado y se lo daría al sacerdote, Lev. 5:16.La carne de los animales ofrecidos en sacrificio era comido por los sacerdotes, Lev. 7:6, era cosa santa.

II.- Algunos consejos para ofrendar, 7:22-38.

Se sigue reglamentando en cuestión de la ofrendas a fin de obtener la aprobación de Dios. Por ejemplo, las grosuras de los animales sacrificados como ofrendad encendida no se debería de comer y tampoco de un animal muerto o despedazado, Lev. 7:23-25. La sangre estaba prohibida comerse, Lev. 7:26-27. La espaldilla era para Aarón y para sus hijos, Lev. 7:34, y como estatuto perpetuo, Lev. 7:36.

Conclusión.

Dios da las instrucciones sobre los sacrificios en el Sinaí, Lev. 7:37-38, y la manera en que los sacerdotes deben de oficiar los sacrificios. Por tanto, Israel está preparado para entrar en la comunión y adoración correcta con Dios.

Cuestionario.

1.- ¿Con qué personas se relaciona principalmente el libro de Levítico?

a) Los jueces b) Los reyes c) Los levitas d) Los profetas

2.- ¿Cuál es el tema principal del libro de Levítico?

a) La justicia b) La fe c) La santidad d) La adoración

3.- ¿Qué palabra hebrea se traduce como ofrenda?

a) Maná b) Shekináh c) Corbán d) Sucot

4.- ¿En qué sacrificio u ofrenda se quemaba completamente al animal ofrecido?

a) Oblación b) Holocausto c) Ofrenda de grano d) Ofrenda de paz

Page 7: 7 ESTUDIOS PANORÁMICOS SOBRE LEVÍTICO.pdf

7

Lección 2.

La Institución del Sacerdocio

Levítico

Capítulos 8 – 10

Introducción

Los sacrificios estaban ya debidamente reglamentados y ahora continua la institución del sacerdocio por orden divina. El sacerdocio era un oficio muy delicado debido a que el hombre divinamente llamado tenía que presentarse ante el Señor en el Tabernáculo como mediador entre Dios y su pueblo, Israel. La ceremonia de consagración fue establecida por Dios a la vista de todo el pueblo. Aarón y sus hijos fueron llamados para ser consagrados en el sacerdocio.

1.- La consagración de los sacerdotes, 8:1-36.

Debemos de considerar que la institución del sacerdocio levítico fue una decisión exclusivamente de Dios. Ningún israelita, ni Moisés como el gran líder de Israel ni Josué el capitán del ejército israelita, ni Aarón ni sus hijos habían impresionado a Dios para ocupar tan digno y delicado lugar delante Su presencia. Fue un llamado divino investido con la autoridad del cielo. Y esta celebración del sacerdocio levítico se realizó a la vista de todo Israel ante el tabernáculo de reunión, Lev. 8:3. Las vestiduras y especialmente, la unción daban el reconocimiento divino y público a Aarón y a sus hijos.

La celebración de la consagración de Aarón y de sus hijos se efectuó en tres etapas:

a) el lavamiento, Lev. 8:6;

b) la investidura, Lev. 8:7-9,13; y,

c) la unción, Lev. 8: 10-12.

Luego, se ofrecieron tres clases de sacrificios: a) un sacrificio por el pecado, Lev. 8:14-17; b) un holocausto, Lev. 8:18-21; c) un sacrificio de consagración, Lev. 8:22-30. Por último, se dan las instrucciones de permanecer en el tabernáculo por siete días, Lev. 8:31-36; en cumplimiento a los siete días de la consagración, Lev. 8:33.

2.- La ejecución del sacerdocio, 9:1-24.

En el día octavo, después de permanecer por siete días en el tabernáculo para cumplir con los días de su consagración, Aarón y sus hijos, se inicia el oficio del sacerdocio. Moisés llama a Aarón, a sus hijos y a los ancianos de Israel, Lev. 9:1 para darles instrucciones sobre los sacrificios para la expiación (9:3), el holocausto (9:3) y sacrificios de paz (9:4) y una ofrenda amasada con aceite (9:4). La razón de estas instrucciones es porque “… la gloria de Jehová se os aparecerá.”, Lev. 9:6. La congregación de Israel fue llamada para estar presente ante el tabernáculo de reunión, Lev. 9:5. Ahora, primero, Aarón, ayudado por

Page 8: 7 ESTUDIOS PANORÁMICOS SOBRE LEVÍTICO.pdf

8

sus hijos presentó primeramente el sacrificio de un becerro para la expiación de él y colocó la sangre mojando su dedo en ella y poniendo la sangre en los cuernos del altar y luego ofreció el sacrificio en holocausto, Lev. 9:7-14; en segundo lugar, Aarón y sus hijos presentaron el macho cabrío para la expiación del pueblo en holocausto y luego, los sacrificios de paz con un buey y un carnero, Lev. 9:15-21. Después de efectuar tales sacrificios bendijo al pueblo con las manos alzadas hacia el pueblo. Más tarde, entraron Moisés y Aarón en el tabernáculo y salieron para bendecir al pueblo y la gloria del Señor se apareció a todo el pueblo. Y salió fuego de Dios que consumió el holocausto y con esta señal, el Señor aprobó el sacerdocio recién instituido. Israel al ver tal señal alaba a Dios y se postran sobre sus rostros, Lev. 9:22-24.

3.- Transgresión e instrucción en el sacerdocio, 10:1-20.

Una amarga experiencia ocurre en la familia sacerdotal de Aarón. Dos de sus hijos son muertos por el fuego que sale de Dios por ofrecer un “fuego extraño”, Lev. 10:1-2. Esto indica que Dios fue ofendido por un acto de irresponsabilidad en Nadab y Abiú, hijos de Aarón. Este pecado no se explica claramente y se han dado varias posturas: a) que el incienso que ofrecieron Nadab y Abiú no estaba preparado de acuerdo a las instrucciones dadas por Moisés; b) el fuego que llevaban en sus incensarios era un fuego común y no el fuego del altar; c) que la ofrenda que ellos estaban ofreciendo estaba fuera de tiempo; d) que Nadab y Abiú estaban borrachos y por eso se equivocaron al tomar un fuego que no era el del altar. Posiblemente, cada una de las posturas mencionadas tiene algo de razón. Por causa de que Aarón estaba ministrando ante el Señor no debería hacer duelo y debería de abstener de llorar por sus hijos muertos, tampoco debería de acercarse a ellos de lo contrario quedaría contaminado y su servicio sacerdotal quedaría interrumpido y manchado ante el Señor. Moisés llama a ciertos parientes que saquen y entierren a Nadab y Abiú, Lev. 10:4-7.

Se menciona que no deberían tomar ni vino ni sidra los sacerdotes, Lev. 10:8-11, con la finalidad de realizar dignamente su oficio. Quizá este es el contexto y la razón de la muerte de los hijos de Aarón. A los sacerdotes se les exige que lleven un estilo de vida diferente a la del pueblo. Y para “discernir entre lo santo y lo profano, y entre lo inmundo y lo limpio.”, Lev. 10:10. La sección de Lev. 10:12-20, narra el segundo problema dentro de los hijos de Aarón. Eleazar e Itamar debieron haber comido el macho cabrío de la expiación, pero, ellos lo quemaron. Y tampoco la sangre fue llevada al santuario. Por esta razón Moisés se enojó contra ellos. Aarón defiende la situación de sus hijos argumentando lo que le ha sucedido en relación a la muerte de su hijos, Nadab y Abiú y su dolor había sido reprimido. ¿Cómo comería él y sus hijos ante la muerte de aquellos dos? Moisés comprendió la situación y se da por satisfecho, Lev. 10:20.

Conclusión

El sacerdocio estaba ya en marcha y todo lo relacionado para la reconciliación y comunión con Dios estaba también en su lugar, es decir, los sacrificios y el sacerdocio. Ante la vista de Israel se efectúan los primeros sacrificios con la aprobación del Señor, quien manifiesta su gloria y por medio de fuego que consume el holocausto. Sin embargo, por causa de una administración irresponsable mueren dos hijos de Aarón y dos más son reprendidos por no poner atención en lo concerniente a comer del sacrificio de expiación. Entre el gozo de las

Page 9: 7 ESTUDIOS PANORÁMICOS SOBRE LEVÍTICO.pdf

9

nuevas investiduras del sacerdocio y el dolor de la muerte de sus hijos, Aarón inicia su oficio de sumo sacerdote como mediador entre Dios y su pueblo.

Cuestionario

1.- ¿Cuál era el principal oficio del sacerdote delante de Dios?

a) Mediador b) Juez c) Maestro d) Legislador

2.- ¿Quién fue el primer sumo sacerdote en el pueblo de Israel?

a) Aarón b) Moisés c) Josué d) Eleazar

3.- ¿Quién hizo el llamamiento al sacerdocio a Aarón y a sus hijos?

a) Moisés b) Dios c) Israel d) Los levitas

4.- ¿Qué ofrecieron Nadab y Abiú, hijos de Aarón, que les causó la muerte?

a) Holocausto extraño b) Fuego extraño c) Oblación extraña d) Sacrificio extraño

Page 10: 7 ESTUDIOS PANORÁMICOS SOBRE LEVÍTICO.pdf

10

Lección 3.

Leyes de Purificación

Levítico

Capítulos 11-15

Introducción

El asunto de la pureza no estaba relacionada solamente con la vida moral y espiritual del israelita sino también en todas las esferas de su vida personal e independientemente si se trataba de un sacerdote o un israelita común. Esta nueva sección del libro de Levítico la pureza involucra la clase de carne que deberían de comer, la purificación en el parto, la lepra y en relación a los flujos.

1.- La pureza en la alimentación de carne, 11:1-47.

Aquí encontramos la distinción de los animales limpios e inmundos. La diferenciación tiene que ver con:

a) las prácticas paganas de los pueblos cananeos, la adoración que se les daba en los cultos idolátricos y en las prácticas de la hechicería;

b) pero, también el comer la carne de los animales limpios era por cuestiones de la salud física, por el contrario, el comer animales inmundos era puerta abierta para la propagación de enfermedades y la proliferación de epidemias que harían disminuir la población israelita.

La clave de las instrucciones se encuentra en Lev. 11:44, “…y seréis santos porque yo soy santo; así que no contaminéis vuestras personas con ningún animal que se arrastre sobre a tierra.” En este pasaje encontramos la clasificación de los animales en cinco grupos:

a) animales con pezuñas partidas o hendidas en mitades y que rumian, Lev. 11:1-8;

b) animales acuáticos, Lev. 11:9-12;

c) las aves, Lev. 11:13-19;

d) los insectos, Lev.11:20-25;

e) los reptiles y roedores, Lev. 11:29-36.

Page 11: 7 ESTUDIOS PANORÁMICOS SOBRE LEVÍTICO.pdf

11

2.- La pureza con relación al parto, 12:1-8.

La mujer que daba a luz a un hijo es considerada inmunda por la causa de la sangre derramada de la misma forma que en el estado de menstruación. La sangre era la fuente de la vida para los israelitas. Y ambas, el parto y los días de menstruación eran consideradas una impureza temporal. Se hace notar que la impureza varía si se trata del alumbramiento de un niño o de una niña. Si era niño solo era considerada inmunda por siete días y al octavo debería circuncidar al niño, Lev. 12:1-3. Mientras que si era niña sería inmunda la mujer por dos semanas y por sesenta y seis días debería estar purificándose de su sangre, Lev.12:5. Después de cumplir con los días de purificación, la mujer debería llevar ante el sacerdote un cordero de un año para holocausto y un palomino o una tórtola para su expiación a la puerta del tabernáculo, Lev. 12:6. Si fuere pobre la mujer debería llevar dos tórtolas o dos palominos, Lev. 12:8. Al cumplir con este mandato era considera limpia. Es interesante notar que en el Evangelio de Lucas se menciona que la madre de Jesús presentó la ofrenda de las mujeres pobres, Luc. 2:22-24.

3.- La pureza con relación a la lepra, 13:1-14:57.

Una descripción muy amplia que abarca dos capítulos (13 y 14) sobre el asunto de la lepra se indica aquí en Levítico. En el capítulo 13, el sacerdote actúa no como médico sino más bien como juez en el cumplimiento de la Ley de Dios. Si el sacerdote sospechaba que un israelita tenía lepra se le encerraba por siete días, Lev. 13:4, 21, 26, 31.Si en los siete días la enfermedad no cundió en la piel ni fuere más profunda, entonces, el israelita era encerrado por otros siete días y si la erupción, hinchazón o mancha no avanzó en la piel, la persona era considerada limpia, y tenía que lavar sus vestidos, Lev. 13:4-6; de lo contrario, si la erupción o hinchazón o mancha blanca fuere más profunda y se hubiere cundido por la piel del cuerpo del israelita era considerado inmundo, Lev. 13:3. En este capítulo, la lepra es una inmundicia más que una enfermedad. Cuando la lepra fuere declarada como tal por el sacerdote le decía a la persona que era inmunda, lo hacía habitar solo y embozado pregonaba: ¡Inmundo!¡Inmundo!, Lev. 13:43-45. En el capítulo 14 se menciona:

1) la purificación del leproso, Lev. 14:1-32;

2) la purificación de la casa, Lev. 14:33-53; y,

3) una pequeño resumen de lo narrado, Lev. 14:54-57. Cada una de las instrucciones que Dios le da a Moisés no son para dar sanidad y limpieza tanto a la persona, como al vestido y a la casa donde había lepra sino para confirmar la pureza de la mismas. Y esto se llevaba a cabo en cuatro etapas:

a) El sacerdote se encontraba fuera del campamento con la persona que había sido declarada leprosa para comprobar que estaba puro, Lev. 14:1-3;

Page 12: 7 ESTUDIOS PANORÁMICOS SOBRE LEVÍTICO.pdf

12

b) la persona entregaba al sacerdote dos avecillas vivas y efectuaba la primera parte de la ceremonia, Lev. 14:4-7;

c) cuando era declarado pura la persona, entonces, lavaba su ropa, afeitaba todo su cuerpo, se bañaba y permanecía por siete días fuera de su tienda. El séptimo día volvía a afeitarse, lavaba su ropa y se bañaba, Lev. 14:8-9;

d) en el octavo día se ofrecían los sacrificios por su impureza anterior, Lev. 14:10-20. En la sección de Lev. 14: 21-32, se dan instrucciones para la purificación de un leproso que fuere pobre. En la sección de Lev. 14:35-53 son indicaciones en relación a una casa donde se hallare lepra y la manera de purificarla.

4.- La pureza con relación al cuerpo y objetos, 15:1-33.

Este capítulo se refiere a las emisiones del hombre y la mujer. Cuando un hombre tenía su flujo era considerado inmundo y los muebles o cosas donde él se sentaré o se acostare debería ser también inmunda o una silla o vasijas de barro y debería seguir el ritual de la purificación, Lev. 15:1-18. Lo mismo ocurría con la mujer cuando le viniere su flujo también era inmunda lo mismo los muebles y cosas que ella tocaba, Lev. 15:19-28, y seguiría el ritual para su purificación.

Conclusión

Las leyes de purificación enfatizan que no puede separarse lo espiritual de lo físico y que toda impureza separa a la persona de Dios y de su comunidad.

Cuestionario

1.- ¿Por qué estaba prohibido comer animales inmundos?

a) Por rareza b) Prácticas paganas c) Evitar extinción d) No tenían sabor

2.- ¿Qué animal era considerado impuro por la ley levítica?

a) Cordero b) Macho cabrío c) Becerro d) Cerdo

3.- ¿Cuántos días debería permanecer inmunda una madre que daba a luz un hijo varón?

a) 40 días b) 15 días c) 7 días d) 30 días

4.- ¿Por cuántos días el sacerdote encerraba a alguien al sospechar que tenía lepra?

a) 2 días b) 20 días c) 14 días d) 7 días

Page 13: 7 ESTUDIOS PANORÁMICOS SOBRE LEVÍTICO.pdf

13

Lección 4.

El día de expiación.

Levítico

Capítulo 16

Introducción

Este era el día más importante dentro de los días de celebración santa en los israelitas. Se le llama también Yom Kippur: día de expiación. Y constituía la cumbre o clímax de todo el sistema de sacrificios, pues, en este día el sacerdote ofrecía sacrificios de expiación por sí mismo y luego, por todo el pueblo de Israel. Se dice que lo que Isaías 53 es a la profecía mesiánica lo es Levítico 16 al entero sistema mosaico de tipos, la flor más perfecta del simbolismo mesiánico. Y era en este día sagrado, la única vez que el sumo sacerdote entraba en el lugar santísimo en íntima comunión con Dios y “no sin sangre”, Heb. 9:7.

1.- Una solemne advertencia con respecto al día de expiación, Lev. 16:1-2.

Las indicaciones para la celebración del día de expiación se dieron inmediatamente después de la muerte de Nabad y Abiú. De esta manera:

a) Dios advierte al sumo sacerdote a acercarse con profunda reverencia al santuario y la administración de su oficio sagrado considerando lo que les ocurrió a los dos hijos de Aarón;

b) se menciona que no en todo tiempo el sumo sacerdote debería entrar en el lugar santísimo bajo sentencia de muerte debido a que Dios aparecería sobre el propiciatorio en forma de una nube. Propiamente, el sumo sacerdote entraba al lugar santísimo solo una vez al año y era en el día de expiación.

2.- La manera de presentarse en el día de expiación, Lev. 16:3-5.

El sacerdote entraría en el santuario con un becerro para expiación, un carnero para holocausto, sus vestiduras sacerdotales y se vestiría con ellas después de lavarse su cuerpo con agua; además, la congregación de los hijos de Israel tomaría dos machos cabríos para expiación y un carnero para holocausto. Todos los animales para ser sacrificados en este día deberían de ser machos.

3.- La ministración y razón del día de expiación, Lev. 16:6-27.

Aarón, como sumo sacerdote hacía una expiación por sus propios pecados y por los otros sacerdotes que eran sus hijos por medio de sacrificar un becerro y llevaba la sangre en un tazón. Tomaba, también, un incensario lleno de barzas encendidas del altar de incienso y con sus manos llenas de incienso entraba en el lugar santísimo. Inmediatamente ponía el incienso sobre las brasas para ser quemado y el humo perfumado cubriera el propiciatorio. Así sus pecados eran cubiertos y no moría. Luego, rociaba la sangre siete veces sobre el propiciatorio, en el lugar santo y sobre el altar de bronce, expiando los pecados de los

Page 14: 7 ESTUDIOS PANORÁMICOS SOBRE LEVÍTICO.pdf

14

sacerdotes. Por otra parte, ofrecía la expiación por todo el pueblo. De los machos cabríos echaba suerte para tomar al que iba a ser sacrificado y como había entrado al lugar santísimo para expiar sus pecados, así, volvía a entrar por la expiación del pueblo. Luego ponía sus manos sobre el macho cabrío vivo y confesaba las iniquidades de su pueblo Israel. Este macho cabrío era llevado fuera del campamento al desierto para no volver nunca más. Entonces, Aarón lavaba sus vestidos, se bañaba y se vestía. Ofrecía carneros como sacrificios del holocausto.

La extraña palabra “azazel” no ha sido definida con exactitud y no hay más referencias a esta palabra en las Escrituras, pues, aparece solo cuatro veces únicamente en este capítulo de Levítico y no hay más referencias bíblicas. Muchos eruditos la traducen como “remisión, quitar y enviar a otra parte”. La versión griega traduce en Lev. 16:10 como “enviar a otra parte”. Así que, los dos machos cabríos forman una unidad en el sacrificio pues uno era sacrificado para expiar el pecado y el otro llevaba el pecado confesado alejándolo de la presencia de Dios y del pueblo para jamás volver al campamento. Algunos otros estudiosos lo han identificado con el nombre de un lugar cuyo significado puede ser: “abismo, precipicio, terreno escabroso”. Otros más lo interpretan como “cabrío que carga, o el cabrío que quita, o, el cabrío que se marcha”. En Cristo nuestros pecados han sido cubiertos y la culpa ha sido alejada para siempre.

4.- Indicaciones finales sobre el día de expiación, Lev. 16:29-34.

El día de expiación se celebraba en el mes séptimo, en el día diez. Todo el pueblo debería afligir sus almas y ninguna obra se haría en ese día era reposo, ni el natural ni el extranjero. Sería celebrado por estatuto perpetuo y una vez al año. Así todo Israel sería limpio de sus pecados delante del Señor.

Conclusión

En el Antiguo Testamento, Dios proveyó al pueblo de Israel los medios de purificación y perdón de pecados mediante las leyes de purificación. En el Nuevo Testamento, Dios proveyó a su propio Hijo por medio de quien cubre nuestro pecado por su sangre pura y bendita y perdona el pecado y haciendo la reconciliación con Dios, porque Cristo es “el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo.”, Jn. 1:29.

Cuestionario

1.- ¿Qué nombre hebreo era para el día de expiación? a) Pascua b) Hanukka c) Yom Kippur d) Sucot 2.- ¿Cuántas veces entraba el sumo sacerdote al lugar santísimo al año? a) 7 b) 30 c) 1 d) 14 3.- ¿Qué animal no era propio para ser sacrificado en el día de expiación? a) Becerro b) Carnero c) Macho cabrío d) Becerra 4.- ¿A dónde era enviado el carnero considerado para azazel? a) Al mar b) Al sacrificio c) Al Sinaí d) Al desierto

Page 15: 7 ESTUDIOS PANORÁMICOS SOBRE LEVÍTICO.pdf

15

Lección 5.

Más leyes de santidad y justicia.

Levítico

Capítulos 17-20.

Introducción.

En el estudio del libro de Levítico, la sección del capítulo 17 al 26 se le llama: El Código de Santidad. Se trata de una sección de una serie de instrucciones de temas heterogéneos como el santuario, la sangre, las relaciones sexuales, cultos prohibidos, relaciones sociales, personas sagradas, días sagrados, ofrendas sagradas, el año del jubileo, etc. Todos estos temas tienen un fundamento y un principio eterno, firme e irreemplazable: Dios es santo. Por tanto, la santidad que es atributo esencial de Dios debe estar presente en la vida del pueblo de Dios en todas las esferas de su vida terrenal. Una razón más del porqué Dios le da a Moisés estas instrucciones es debido a que dentro del pueblo de Israel se encontraba gente no israelita, “…gran multitud de toda clase de gentes…”, Ex. 12:38, que había salido de Egipto con el pueblo de Dios. Estas personas llevaban tradiciones y costumbres de sus orígenes familiares paganos que deberían ser instruidos en la ley del Señor de lo contrario se convertirían en una fuerza de influencia interna en el pueblo de Israel que a través del tiempo llegaría a contaminar la fe en el Dios de Israel.

1.- Instrucciones sobre el santuario y la sangre, 17:1-16.

a) Se regula aquí por medio de estas indicaciones divinas que toda persona que ofreciere sacrificio al Señor debería ir a la puerta del tabernáculo. Y estar bajo la supervisión del sacerdote. Y evitar realizar un sacrificio que fuera para el Señor: “Y nunca más sacrificarán sus sacrificios a los demonios…”, Lev. 17:7. El tabernáculo era el lugar indicado para los sacrificios únicamente. La pena por no cumplir esta disposición era cortar del pueblo al infractor, Lev. 17:4,9.

b) Se hace notar la prohibición de comer la sangre o comer la carne con sangre, porque primeramente, “…la vida de la carne en la sangre está…”; y en segundo lugar, “…yo os la he dado para hacer expiación…”, Lev. 17: 11,14.

c) Esto incluía a todo israelita y a los extranjeros. Infringir esta ley estaba bajo una sentencia y cualquiera que comiere la sangre debería ser cortado del pueblo de Dios, Lev. 17:10,14.

d) Asimismo, nadie debería de comer de animal despedazado por alguna fiera o mortecino. El tener contacto con un animal despedazado o mortecino debería lavarse a sí mismo y sus ropas, Lev. 17:15-16.

Page 16: 7 ESTUDIOS PANORÁMICOS SOBRE LEVÍTICO.pdf

16

2.- Leyes sobre la santidad y justicia, 18:1-19:37.

a) Leyes que prohíben las relaciones sexuales con personas de consanguinidad cercana y afinidad, Lev. 18:1-30. La expresión frecuente en este capítulo: “…descubrir su desnudez…” significa “tener relaciones sexuales”. La hemofilia conocida como la “enfermedad de los reyes” tiene sus causas en la procreación de hijos procedentes de padres de familiaridad muy cercana.

b) Una advertencia que se da también en estos mandatos es la de evitar la perversidad que había en cierto tipo de relaciones sexuales que practicaban tanto los egipcios como los cananeos.

c) Positivamente e indirectamente, Dios está mencionando en estas leyes la santidad del sexo, Lev. 18:26-28. La pena por violar estos mandatos es ser cortada del pueblo, Lev. 18:29-30.

3.- Penas sobre la inmoralidad, 20:1-27.

Los actos de inmoralidad que son mencionados en Levítico 18 son, ahora, sancionados en este capítulo. La inmoralidad es referida principalmente, en dos grandes grupos: la inmoralidad en los pecados sexuales y la inmoralidad en los pecados de idolatría. En ambos casos la sentencia es la misma: pena de muerte. La reglamentación de la pena de muerte tiene su base en la santidad de Dios, Lev. 20:7, 26. Los casos de pena de muerte son:

a) el sacrificio de los niños al dios Moloc, Lev. 20:2-5;

b) las prácticas de los encantadores y adivinos, Lev. 20:6, 27;

c) la maldición a los padres, Lev. 20:9;

d) los pecados sexuales, Lev. 20:10-17.

En esta sección también se indican otras sanciones con respecto a faltas cometidas de diversa índole, por ejemplo: Las actividades sexuales durante la menstruación de la mujer estaban bajo pena de ser cortado del pueblo; mientras que, la relación sexual con la tía o la cuñada se castigaba privándolos de hijos, Lev. 20:19-21. Por otra parte, se hace la amonestación a no andar como las naciones paganas y cumplir los mandatos del Señor y no contaminarse con la carne de los animales inmundos, Lev. 20:23-26.

Page 17: 7 ESTUDIOS PANORÁMICOS SOBRE LEVÍTICO.pdf

17

Conclusión

La vida del israelita debería totalmente santa en todas las áreas de su vida. De esta manera se marcaría la diferencia con los pueblos paganos que cometían toda clase de aberraciones delante de Dios. Israel era el pueblo santo de Dios y debería permanecer así como testimonio del Dios a quien ellos servían.

Cuestionario

1.- ¿Cuál era el único lugar de adoración y para sacrificar a Dios?

a) El tabernáculo b) El Monte Sinaí c) El Templo d) El monte Carmelo

2.- ¿Qué nombre recibe el Código de la sección de Levítico 17-26?

a) Santidad b) Justicia c) Misericordia d) Dedicación

3.- ¿Para qué estaba únicamente destinada la sangre de los animales?

a) Purificación b) Alimentación c) Expiación d) Adoración

4.- ¿Cuál pecado se sancionaba con la muerte?

a) No lavarse b) No traer ofrenda c) No cantar d) Sacrificar a Moloc

Page 18: 7 ESTUDIOS PANORÁMICOS SOBRE LEVÍTICO.pdf

18

Lección 6.

Leyes para sacerdotes y las ofrendas.

Levítico

Capítulos 21-22.

Introducción

Los cultos sagrados deben ser realizados por personas calificadas, en este caso, por los sacerdotes que no deberían tener ningún impedimento moral, espiritual o físico. De la misma manera las ofrendas deben ser presentadas sin defecto alguno para que sean aceptadas por Dios.

1.- Cualidades de los sacerdotes, 21:1-24.

En relación a los sacerdotes hay tres clases de instrucciones: a) instrucciones para todos los sacerdotes, Lev. 21: 1-9; b) instrucciones solo para el sumo sacerdote, Lev. 21: 10-15; c) instrucciones que impiden oficiar al sacerdote, Lev. 21:16-23.

a) Instrucciones para todos los sacerdotes, Lev. 21:1-9. Los sacerdotes deberían de abstener de contaminarse con los muertos con la excepción de que fueran familiares muy cercanos, por ejemplo, la madre, el padre, el hijo, el hermano o una hija virgen, vrs.1-4. No debería causar ningún daño a su piel, es decir: tonsura, o sea cortar parte del cabello de la cabeza de una persona en la coronilla; tampoco deberían cortar la barba, ni hacer rasguños, vr.5. No deberían casarse con mujer ramera, infame o repudiada, vr. 7. El sacerdote debería casarse solamente con una mujer virgen, Lev. 21:13. Las hijas de los sacerdotes deberían ser moralmente limpias y si la hija cometía fornicación debería ser quemada, vrs.9.

b) Instrucciones solo para el sumo sacerdote, Lev. 21:10-15. El sumo sacerdote no debería descubrir su cabeza porque había sido ungida con el aceite sagrado, ni rasgar sus vestidos, no contaminarse con persona muerte incluyendo sus familiares muy cercanos, no saldría del santuario ni lo profanaría. La esposa del sumo sacerdote sería una mujer virgen, y no viuda, ni repudiada, ni infame ni ramera para no profanar su descendencia, vrs. 10-15.

c) Instrucciones que impiden oficiar al sacerdote, Lev. 21:16-23. Estas instrucciones tienen que ver con defectos físicos en los sacerdotes y ellos, por ninguna causa deberían acercarse a ofrecer ofrendas al Señor, aunque podrían comer del pan santo y de las cosas santas. Pero, no deberían acercarse al velo, y al altar para no profanar el santuario.

Page 19: 7 ESTUDIOS PANORÁMICOS SOBRE LEVÍTICO.pdf

19

2.- Deberes de los sacerdotes. 22:1-44.

Al principio y al final del capítulo se expresa la amonestación del Señor para los sacerdotes en función de sus actividades y se encuentra en el verbo “profanar”. Por cuatro veces se repite el verbo profanar, Lev. 22:1, 9, 15, 32, poniendo un énfasis especial en “…no profanen mi santo nombre…”. Los cuidados en la persona y en el oficiar su trabajo los sacerdotes deberían ser muy rigurosos y tomar en cuenta los detalles. Se vuelve a mencionar aquí a los sacerdotes de cuidar en no contaminarse con alguna inmundicia, estar enfermo de lepra o tener flujo, no tocar cadáveres, tocar reptiles. Si algún sacerdote hacía alguna cosa de las mencionadas anteriormente tenía que purificarse y no comer de las cosas sagradas mientras se consideraba impuro, Lev. 22:6, 9. De no poner atención a las instrucciones dadas para su servicio y hubiera pecado: moriría el sacerdote por profanar el nombre y el servicio a Dios. El sacerdote podría comprar un esclavo y éste podía comer de las cosas sagradas, pero ningún extraño, ni el huésped, ni el jornalero, ni tampoco su hija casada con extraño, Lev. 22:10-12. La hija del sacerdote que fuere viuda, repudiada, y sin hijos que hubiere vuelto a la casa de su padre podría comer de las cosas sagradas, Lev.22:13. También se hace la amonestación en relación a la manera de ofrendar animales, Lev. 22:17-25. Toda ofrenda de animal debería ser “…sin defecto.”, Lev. 22:21. Ni israelitas ni extranjeros deberían ofrecer animales con defecto, Lev. 22:25. El sacerdote debería poner cuidado en la revisión de los animales para que sean ofrecidos en sacrificio aceptable, Lev. 22:29.

Conclusión.

La forma de presentarse en los cultos sagrados era de vital importancia para el sacerdote, quien tenía que cuidar su persona y la manera de no contaminarse. De la misma manera los animales sacrificados para ofrendas al Señor deben ser sin defecto alguno, porque no se debe de profanar el nombre del Señor.

Cuestionario

1.- ¿Con qué muerto estaba permitido al sacerdote contaminarse? a) Su amigo b) Su madre c) Su primo d) Su tío 2.- ¿Con qué clase de mujer debería casarse el sacerdote? a) Extranjera b) Viuda c) Anciana d) Virgen 3.- ¿Por qué el sumo sacerdote no debería de descubrir su cabeza mientras oficiaba? a) Por temor b) Por posición c) Por reverencia d) Por el aceite de la unción 4.- ¿Qué característica importantísima debería tener el animal para el sacrificio? a) Robusto b) Sin defecto c) Hembra d) Mucha lana

Page 20: 7 ESTUDIOS PANORÁMICOS SOBRE LEVÍTICO.pdf

20

Lección 7. Fiestas y obediencia.

Levítico

Capítulos 23-27

Introducción

Las fiestas sagradas contenían un importantísimo mensaje espiritual para el pueblo de Israel. Las fiestas sagradas tenían como centro la persona y la obra de Dios sobre su pueblo. La debida observancia de tales fiestas por parte de los israelitas les proveía de una enseñanza y bendición para sus generaciones y les reguardaba en la relación espiritual con el pacto de Dios e Israel. Las fiestas les hacían ver el entrañable amor de Dios quien les había dado libertad y una tierra que fluía leche y miel y por otra parte, las fiestas le mostraban a Israel que era el pueblo santo de Dios.

1.- Las siete fiestas importantes, 23:1-44.

En este capítulo se hace mención a siete fiestas sagradas. Estas fiestas debería celebrarse no en sentido particular sino como una congregación, ya que, eran “…santas convocaciones…”, Lev. 23:2. Las celebraciones se inician con el mandato de guardar:

a) el sábado, Lev. 23:3;

b) la fiesta de la pascua, Lev. 23:5;

c) la fiesta de los panes sin levadura o ázimos, Lev. 23:6-8;

d) la fiesta de pentecostés, Lev. 23:10-16;

e) la fiesta de las trompetas, Lev. 23:24-25;

f) el día de expiación o yom kippur, Lev. 23:27-32;

g) la fiesta de los tabernáculos, Lev. 23:34-36.

Con excepción del día sábado, las otras seis celebraciones se efectuaban anualmente y se suspendían las labores con la finalidad de congregarse gozosamente ante la presencia del Señor con excepción del día de expiación en donde tenían que afligir sus almas. De las siete celebraciones, tres de ellas eran de obligación para todo varón israelita que tenía que ir al lugar indicado por Dios para su celebración, Dt. 16:16. Regularmente era el lugar donde se encontraba el arca del pacto, y posteriormente, fue Jerusalén donde se construyó el templo en los tiempos de Salomón.

Page 21: 7 ESTUDIOS PANORÁMICOS SOBRE LEVÍTICO.pdf

21

2.- Leyes sobre el servicio en el santuario, 24:1-9. El capítulo 24 da instrucciones sobre la manera de administrar las lámparas y los panes de la proposición. En relación a las lámparas, éstas deberían ser encendidas por Aarón desde la tarde hasta la mañana continuamente con aceite puro de olivas machacadas y como estatuto perpetuo, Lev. 24:2-4. Y ahora, los panes de la proposición deberían ser colocados en una mesa limpia en dos hileras de seis en seis. Los panes serían hechos de flor de harinas en forma de una torta y sobre cada hilera de panes se pondría incienso. Cada día de reposo se cambiaría los panes por nuevos y perpetuamente. Aarón y sus hijos debería de comerlos en el lugar santo, Lev. 24:5-9. 3.- El pecado de la blasfemia, 24:10-16,23.

La segunda sección del capítulo trata del problema de un joven, de padre egipcio y madre israelita que tuvo una riña con otro hombre y en la pelea el hijo de la mujer israelita blasfemó con respecto al Nombre del Señor y maldijo, Lev. 24:11. La madre de aquel joven se llamaba Selomit, hija de Dibri de la tribu de Dan. Este joven fue puesto en la cárcel mientras Moisés consultaba con el Señor sobre este asunto delicado. El castigo por blasfemar el Nombre del Señor fue la muerte por apedreamiento y esta misma sentencia sería para todos aquellos que cometieran igual delito, Lev. 24:14. Este castigo está íntimamente relacionado con el tercer mandamiento: “No tomarás el nombre de Jehová tu Dios en vano; porque no dará por inocente Jehová al que tomare su nombre en vano.”, Ex. 20:7.

4.- Leyes sobre la violencia, 24:17-22.

El problema de la violencia está inherente en el ser humano. Israel, a pesar de ser el pueblo santo de Dios no estaba exento de tal problema. Por tanto, Dios instruye de una manera precisa sobre los casos de violencia que pudieran surgir dentro del pueblo de Israel. Tomando el contexto de la riña del joven, hijo de Selomit que blasfemó, se dan instrucciones que son conocidas universalmente por la ley del talión, es decir, “ojo por ojo”. Esta ley incluía al israelita y al extranjero de tal manera que no hubiera diferencia entre ambos y de esta manera hacer equitativa la impartición de justicia.

Page 22: 7 ESTUDIOS PANORÁMICOS SOBRE LEVÍTICO.pdf

22

5.- El año del jubileo, 25:1-55.

En este capítulo 25 de Levítico encontramos dos tipos de años muy importantes. Al primer año se le llama el año sabático, Lev. 25:1-7; al segundo año se le llama el año del jubileo.

a) El año sabático estaba relacionado con la agricultura. Cuando Israel entrara a poseer la tierra de Canaán debería dejar un año cada siete sin sembrar ni cosechar para hacer descansar a la tierra. De tal manera, que todos los frutos que se produjeran en ese año eran de todos, tanto para los hombres como para los animales. La promesa es que Dios los mantendría con abundancia de alimento al guardar esta ley, Lev. 25:18-22. Y no tendría que hacer la pregunta: “¿Qué comeremos el séptimo año?”, Lev. 25:20. Porque Dios tendría cuidado de todo su pueblo y enviaría su bendición en el sexto año y habría frutos suficientes para tres años y así poder sembrar hasta el octavo año, Lev.25:21-22. Dios provee en abundancia para su pueblo siempre.

b) El año del jubileo debería de contarse a partir de 49 años: “…siete semanas de años, siete veces siete años…”, y al año cincuenta, se celebraba el año del jubileo, Lev. 25:8-10. En el año del jubileo los esclavos hebreos recobraban su libertad, los que había vendido sus tierras las recuperaban de sus acreedores, las deudas eran perdonadas. Dios quería hacer notar a su pueblo que debería depender de El para su vida diaria y no caer en la codicia acumulando bienes materiales y causando dolor y pobreza en su prójimo. La enseñanza del año sabático se basaba en la confianza en la provisión abundante de Dios, mientras que la enseñanza del año del jubileo era ser misericordiosos con aquellos desafortunados que cayeron en la pobreza, la ruina y la esclavitud. En el año del jubileo no se cultivaba y no debería haber engaño, Lev.25:10, 13, 17.

6.- Leyes adicionales, 26:1 – 27:34.

El tema central de estos dos últimos capítulos es la obediencia a Dios y a sus mandatos. En el Antiguo Testamento el “obedecer” implica poner atención, aguzar el oído para escuchar bien lo que se dice. Esta obediencia tiene su fundamento en la relación espiritual del pueblo santo con su Dios. La obediencia tiene sus recompensas, mientras que la desobediencia tiene sus castigos. Dios insta a su pueblo a obedecerlo porque: a) “…pondré mi morada en medio de vosotros…”, Lev. 26:11; b) “…andaré entre vosotros, y yo seré vuestro Dios y vosotros seréis mi pueblo.”, Lev. 26:12. La exhortación de Dios es a guardar el día de reposo, evitar la idolatría, reconocer la soberanía de Dios. Las bendiciones por la obediencia incluyen: las lluvias a su debido tiempo; fertilidad en la tierra; victoria sobre los enemigos; protección contra las fieras, etc. En el capítulo 27 se hace mención a los votos, los cuales deben de cumplirse o pagarse. Los votos podían redimirse y se estipula cuánto se tiene que pagar en base a la condición de la persona y edad. Los animales limpios no podía redimirse pero si los impuros. Se hace notar también que lo consagrado al Señor es “cosa santísima”, Lev. 27:28. Y se termina este capítulo con la obediencia al diezmo y una conclusión general del libro de Levítico, Lev. 27:30-34.

Page 23: 7 ESTUDIOS PANORÁMICOS SOBRE LEVÍTICO.pdf

23

Conclusión: El pueblo santo de Dios deber ser también un pueblo obediente al Señor y su Palabra. De esto dependería su bendición y su provisión para todas sus necesidades. Dios, por su parte permanecería fiel a su pacto establecido con Abraham, Isaac y Jacob, Lev. 27:42-46. Israel, por tanto, tenía la obligación de cumplir con su parte en el pacto.

Cuestionario

1.- ¿Qué fiesta israelita no se celebraba anualmente? a) La Pascua b) El día de Expiación c) Las trompetas d) El sábado o shabat 2.- ¿En qué fiesta israelita se exigía que afligieran sus almas? a) La Pascua b) Los Tabernáculos c) El día de Expiación d) Pentecostés 3.- ¿Cuántos panes se colocaban en la mesa de la proposición? a) 6 b) 7 c) 10 d) 12 4.- ¿A los cuántos años se celebraba el año del jubileo? a) 7 b) 14 c) 50 d) 100