7 folletor7borrador

2
Pontevedra-Combarro GUÍA DE RUTA 1 Murallas Pontevedra PK0,4. Pontevedra fue una ciudad amurallada desde la época medieval hasta el siglo XIX, cuando la ciudad sufrió una importante expansión y perdió sus murallas. Hoy en día se pueden ver los restos más importantes hayados en la calle Arzobispo Malvar, debajo de la iglesia de Santa María. 2 Ponte de A Barca PK1,1. El puende de A Barca es el segundo más antiguo de Pontevedra, despues del de O Burgo. Debe su nombre al antiguo servicio de barcas que existía desde el s. XII para cruzar el río. Primero se hizo en madera en el 1871, pero fue reformado poco despues para darle más altura hasta su última modifi- cación con la construcción de la autopista. 3 Túnel de A Barca PK1,6. Se trata de un pequeño tunel de hormigón realizado bajo el apoyo norte del puente de A Barca. Nos permite reducir el tiempo de circulación por la carretera principal a Poio para pasar directamente al área recreativa de A Barca. 4 Parque de Ankar PK2. Tras pasar el tunel llegamos a dos pequeñas zonas verdes de esparcimiento al lado del río Lérez, una justa al pasar, en la calle de O Peiraro y otra poco despues, el parque de Ankar, en la confluencia de las calles Oliveira y avenida de Colón. 5 Casa museo de Colón PK2,4. Existe una teoría que considera que el descu- bridor de América, Cristobal Colón era originario de Poio, concretamente nacido en la casa que se ve aquí, en Portosanto, hoy Casa Museo de Colón. En el cruceiro que se encuentra al lado de la casa existía antiguamente una inscripción que decía “Juan Colón 1490”, pero fue borrada en algún momento del s.XX. 6 Cruce de Saíñas PK2,8. Tras pasar la Casa museo de Colón seguimos el recorrido por un camino a través del la zona de Saíñas, donde debemos tomar primero un cruce a la derecha y luego otro a izquierda por la calle del Camiño do Lombo, para dirigirnos hacia el barrio de Lourido. 7 Lourido PK3,9. Llegando a Lourido nos encontramos nueva- mente con una amplia zona verde recreativa, el parque de Costa Giraldez, con vistas a la ensenada de Lourido, un pequeño entrante del mar situado entre el muelle de Besada y el inicio de la Playa de Lourido. Toda esta zona cuenta con carril bici para seguir nuestro recorrido, hasta el final de la playa. 8 Ence PK4,5. Desde la playa de Lourido destaca, al otro lado de la ría de Pontevedra, la fabrica de pasta de papel de Ence, situada en una zona de marismas, se trata de una industria que aporta gran cantidad de puestos de trabajo a la zona y en la actividad forestal de Galicia, pero por otro lado cuenta con las reticen- cias del impacto ambiental que puede causar. 9 Praia de Lourido PK4,9. También conocida como Praia do Polvorín, en forma de media concha, resguardada, de arena fina y con aguas tranquilas. Es la playa más interior de la ría, marca la confluencia del río Lérez con la ría de Pontevedra, zona de amplios arenales que se quedan al descubierto con la bajamar y de importante activi- dad marisquera. 10 Illa de Tambo PK5,3. Isla de forma ovalada y piramidal situada en medio de la ría de Pontevedra, cercana al concello de Poio. Cuenta con dos pequeñas playas y unos peque- ños embarcaderos. Además esconde en su interior boscoso los restos de un monasterio benedictino medieval, una ermita, una antigua leprosería y un antiguo arsenal militar, ya que este fue su último uso 11 Porto de Campelo PK5,8. Un pequeño puerto pesquero que resguarda a una pequeña playa con el mismo nombre. Tiene una importante actividad de marisqueo, como manifiesta la estatua de homenaje a las mariscadoras que vemos a su entrada. Aquí inicia también una ruta a pie que recorre el litoral de Poio desde aquí hasta el área de A Reiboa. 12 Igrexaa de Fátima PK6,5. Iglesia de construcción moderna que nos encontramos en el cruce con la carretera de Beira- mar, que debemos seguir en dirección a Combarro. Está dedicada a la virgen de Fátima, 13 de Mayo, y a la Virgén del Carmen 16 de Julio. Como toda villa marinera, el día del Carmén sale la virgen de la iglesia para ser llevada en procesión por mar. 13 Muiños de A Freixa PK9,4. En el área recreativa de a Reiboa nos encon- tramos una pequeña ruta de senderismo que se inicia en la desembocadura del río Cancela. Muy cerca de esta desembocadura, accesible a la bici, encontramos un conjunto de tres molinos de agua rehabilitados, de los 9 existentes en todo el recorrido de esta ruta de senderismo. 14 Parque da Memoria PK10,2. En A Reiboa también se enccuentra un parque dedicado a las personas exiliadas, a la emi- gración y la paz mundial. Consta de un gran auditorio al aire libre con un monumento pétreo en el centro como metáfora del exilio, acompañado con unos bloques a modo de bancos que llevan gravadas frases de distintos premios nobel de la paz. 15 Cruce PO-380 PK10,4. En este cruce necesitamos cruzar la carrete- ra de la costa PO-308, que comunica Pontevedra con Poio Sanxenxo y O Grove, para recorrer un pequeño tramo por caminos de poco tránsito de vehículos y volver finalmente a cruzar de nuevo esta carretera para entrar ya en el pueblo marinero de Combarro. 16 Praia de Padrón PK11,2. Tras cruzar nuevamente la PO308 llegamos a la playa de Padrón o Combarro. Se trata de un arenal muy llano, que queda totalmente al descubierto en la bajamar, mientras que en pleamar nos deja el sitio justo para pasar hasta el pueblo. Desde aquí tenemos una bella panorámica de este pueblo mari- nero caracterizado por sus horreos pegados al mar. 17 Combarro PK11,5. El conjunto histórico-artístico de San Roque de Combarro es una de las mejores representaciones de un pueblo marinero tradicional. Se trata de un conjunto construido directamente sobre roca granítica y caracterizado sus cruceiros, las casas mariñeiras, la iglesia de San Roque y por último los hórreos, que se han convertido en su símbolo más emblemático. 18 Igrexa San Bernardo PK12,3. La iglesia de San Bernardo, de construcción moderna, destaca por su situación elevada, con una gran escalinata por delante y una gran torre de campanario con capacidad para 6 campanas. Una de las actividades religiosas más caracteristicas de la misma es la celebración del Corpus Christi con la elaboaración de alfombras florales. 19 Virxe da Renda PK13,4. Capilla de piedra de planta rectangular, con contrafuertes a los lados y un atrio en la parte delan- tera limitado por una bancada de piedra. Se cuenta que la imagen aquí guardada de la Virgen de Gracia estuvo originalmente en la isla de Tambo, pero debido a los continuos ataques piratas, entre ellos de Francis Drake en 1589, se decidió su traslado a este lugar. 20 Fervenzas de Pereiro PK15. En este punto nos encontramos con el inicio de una pequeña ruta a las Fervenzas do Pereiro, dos bellas cascadas entre rocas de granito y gneis que forma el río de O Rego do Fentoso o Pereiro, en su bajada desde el monte Castrove hasta su desembo- cadura al lado del parque da Memoria. 21 San Martiño PK16,2. En nuestro camino hacia San Xoan de Poio nos encontramos con otra pequeña capilla, en este caso dedicada a San Martiño, acompañada de otro cruceiro a su lado, simbolo muy presente en los caminos rurales de Galicia. 22 Mosteiro San Xoan PK17,8. Monasterio medieval benedictino, declarado patrimonio artístico nacional, actualmente regentado por una comunidad de la orden de la Merced. Se cree que originario del s. VII. Destacan su iglesia del s. XVII, dos claustros, la biblioteca y su horreo, uno de los más grandes de Galicia y singular por contar con tres filas de pies, en lugar de las 2 habituales. 23 A Caeira, petroglifos PK20,9. El Área Arqueológica de A Caeira se encuen- tra al norte del núcleo de San Salvador de Poio, en la ladera suroriental del Monte da Tomba. A Caeira (o Montecelo) reúne un excepcional conjunto de arte rupestre prehistórica integrado por más de veinte petroglifos o grabados rupestres hechos sobre la roca 24 Casa de Ferreiros PK22,9. El Casal de Ferreirós,renace de la rehabilita- ción de una antigua vivienda unifamiliar de típica construcción rural de elevado rango social, que, sin llegar a ser un pazo (antigua casa señorial gallega), lo imitaba. En la actualidad alberga la oficina de turismo de Poio y comparte espacio con el Centro de Recomendaciones de seguridad R2: Ruta de San Simón Sur Utiliza el casco. Usa ropa clara y ceñida a ser posible. En carretera, circula en fila india por la derecha. No escuches música durante el paseo. Cede el paso a los peatones, tienen prioridad. Señala los giros en vías con tráfico rodado. Asegúrate de ejecutar cambios de dirección con total seguridad. Circula a velocidad moderada, adaptándote al camino, especialmente en vías compartidas con peatones. Si cruzas por un paso de peatones lleva la bicicleta por la mano. 1 R3: Ruta Entrerrías R4: Ruta de la Senda Azul R5: Ruta de la Senda del Agua R6: Ruta de la Costa Sur do Morrazo Rutas Bicicleando Información y contacto 2 3 4 5 6 7 bicicleando.es 8 9 R1: Ruta de San Simón Norte http://www.bicicleando.es http://wikiloc.bicicleando.es 615 91 79 64 [email protected] http://www.facebook.com/bicicleando Bicicleando S. Coop. Tu entorno en dos ruedas R7: Ruta de Pontevedra-Combarro R7

Transcript of 7 folletor7borrador

Pontevedra-Combarro

GUÍA DE RUTA

1

Murallas Pontevedra

PK0,4. Pontevedra fue una ciudad amurallada desde la época medieval hasta el siglo XIX, cuando la ciudad sufrió una importante expansión y perdió sus murallas. Hoy en día se pueden ver los restos más importantes hayados en la calle Arzobispo Malvar, debajo de la iglesia de Santa María.

2

Ponte de A Barca

PK1,1. El puende de A Barca es el segundo más antiguo de Pontevedra, despues del de O Burgo. Debe su nombre al antiguo servicio de barcas que existía desde el s. XII para cruzar el río. Primero se

hizo en madera en el 1871, pero fue reformado poco despues para darle más altura hasta su última modifi-cación con la construcción de la autopista.

3

Túnel de A Barca

PK1,6. Se trata de un pequeño tunel de hormigón realizado bajo el apoyo norte del puente de A Barca. Nos permite reducir el tiempo de circulación por la carretera principal a Poio para pasar directamente al área recreativa de A Barca.

4

Parque de Ankar

PK2. Tras pasar el tunel llegamos a dos pequeñas zonas verdes de esparcimiento al lado del río Lérez, una justa al pasar, en la calle de O Peiraro y otra poco despues, el parque de Ankar, en la confluencia de las calles Oliveira y avenida de Colón.

5

Casa museo de Colón

PK2,4. Existe una teoría que considera que el descu-bridor de América, Cristobal Colón era originario de Poio, concretamente nacido en la casa que se ve aquí, en Portosanto, hoy Casa Museo de Colón. En el cruceiro que se encuentra al lado de la casa existía antiguamente una inscripción que decía “Juan Colón 1490”, pero fue borrada en algún momento del s.XX.

6

Cruce de Saíñas

PK2,8. Tras pasar la Casa museo de Colón seguimos el recorrido por un camino a través del la zona de

Saíñas, donde debemos tomar primero un cruce a la derecha y luego otro a izquierda por la calle del Camiño do Lombo, para dirigirnos hacia el barrio de Lourido.

7

Lourido

PK3,9. Llegando a Lourido nos encontramos nueva-mente con una amplia zona verde recreativa, el parque de Costa Giraldez, con vistas a la ensenada de Lourido, un pequeño entrante del mar situado

entre el muelle de Besada y el inicio de la Playa de Lourido. Toda esta zona cuenta con carril bici para seguir nuestro recorrido, hasta el final de la playa.

8

Ence

PK4,5. Desde la playa de Lourido destaca, al otro lado de la ría de Pontevedra, la fabrica de pasta de papel de Ence, situada en una zona de marismas, se trata de una industria que aporta gran cantidad de puestos de trabajo a la zona y en la actividad forestal de Galicia, pero por otro lado cuenta con las reticen-cias del impacto ambiental que puede causar.

9

Praia de Lourido

PK4,9. También conocida como Praia do Polvorín, en forma de media concha, resguardada, de arena fina y con aguas tranquilas. Es la playa más interior de la ría, marca la confluencia del río Lérez con la ría de Pontevedra, zona de amplios arenales que se quedan al descubierto con la bajamar y de importante activi-dad marisquera.

10

Illa de Tambo

PK5,3. Isla de forma ovalada y piramidal situada en medio de la ría de Pontevedra, cercana al concello de Poio. Cuenta con dos pequeñas playas y unos peque-ños embarcaderos. Además esconde en su interior boscoso los restos de un monasterio benedictino medieval, una ermita, una antigua leprosería y un antiguo arsenal militar, ya que este fue su último uso

11

Porto de Campelo

PK5,8. Un pequeño puerto pesquero que resguarda a una pequeña playa con el mismo nombre. Tiene una importante actividad de marisqueo, como manifiesta la estatua de homenaje a las mariscadoras que

vemos a su entrada. Aquí inicia también una ruta a pie que recorre el litoral de Poio desde aquí hasta el área de A Reiboa.

12

Igrexaa de Fátima

PK6,5. Iglesia de construcción moderna que nos encontramos en el cruce con la carretera de Beira-mar, que debemos seguir en dirección a Combarro. Está dedicada a la virgen de Fátima, 13 de Mayo, y a la Virgén del Carmen 16 de Julio. Como toda villa marinera, el día del Carmén sale la virgen de la

iglesia para ser llevada en procesión por mar.

13

Muiños de A Freixa

PK9,4. En el área recreativa de a Reiboa nos encon-tramos una pequeña ruta de senderismo que se inicia en la desembocadura del río Cancela. Muy cerca de esta desembocadura, accesible a la bici, encontramos un conjunto de tres molinos de agua rehabilitados, de los 9 existentes en todo el recorrido de esta ruta de senderismo.

14

Parque da Memoria

PK10,2. En A Reiboa también se enccuentra un parque dedicado a las personas exiliadas, a la emi-gración y la paz mundial. Consta de un gran auditorio al aire libre con un monumento pétreo en el centro como metáfora del exilio, acompañado con unos bloques a modo de bancos que llevan gravadas frases de distintos premios nobel de la paz.

15

Cruce PO-380

PK10,4. En este cruce necesitamos cruzar la carrete-ra de la costa PO-308, que comunica Pontevedra con

Poio Sanxenxo y O Grove, para recorrer un pequeño tramo por caminos de poco tránsito de vehículos y volver finalmente a cruzar de nuevo esta carretera para entrar ya en el pueblo marinero de Combarro.

16

Praia de Padrón

PK11,2. Tras cruzar nuevamente la PO308 llegamos a la playa de Padrón o Combarro. Se trata de un arenal muy llano, que queda totalmente al descubierto en la bajamar, mientras que en pleamar nos deja el

sitio justo para pasar hasta el pueblo. Desde aquí tenemos una bella panorámica de este pueblo mari-nero caracterizado por sus horreos pegados al mar.

17

Combarro

PK11,5. El conjunto histórico-artístico de San Roque de Combarro es una de las mejores representaciones de un pueblo marinero tradicional. Se trata de un conjunto construido directamente sobre roca granítica y caracterizado sus cruceiros, las casas mariñeiras, la iglesia de San Roque y por último los hórreos, que se han convertido en su símbolo más emblemático.

18

Igrexa San Bernardo

PK12,3. La iglesia de San Bernardo, de construcción moderna, destaca por su situación elevada, con una gran escalinata por delante y una gran torre de campanario con capacidad para 6 campanas. Una de las actividades religiosas más caracteristicas de la misma es la celebración del Corpus Christi con la elaboaración de alfombras florales.

19

Virxe da Renda

PK13,4. Capilla de piedra de planta rectangular, con contrafuertes a los lados y un atrio en la parte delan-tera limitado por una bancada de piedra. Se cuenta que la imagen aquí guardada de la Virgen de Gracia estuvo originalmente en la isla de Tambo, pero debido a los continuos ataques piratas, entre ellos de Francis Drake en 1589, se decidió su traslado a este lugar.

20

Fervenzas de Pereiro

PK15. En este punto nos encontramos con el inicio de una pequeña ruta a las Fervenzas do Pereiro, dos bellas cascadas entre rocas de granito y gneis que forma el río de O Rego do Fentoso o Pereiro, en su bajada desde el monte Castrove hasta su desembo-cadura al lado del parque da Memoria.

21

San Martiño

PK16,2. En nuestro camino hacia San Xoan de Poio nos encontramos con otra pequeña capilla, en este caso dedicada a San Martiño, acompañada de otro cruceiro a su lado, simbolo muy presente en los caminos rurales de Galicia.

22

Mosteiro San Xoan

PK17,8. Monasterio medieval benedictino, declarado patrimonio artístico nacional, actualmente regentado por una comunidad de la orden de la Merced. Se cree que originario del s. VII. Destacan su iglesia del s. XVII, dos claustros, la biblioteca y su horreo, uno de los más grandes de Galicia y singular por contar con tres filas de pies, en lugar de las 2 habituales.

23

A Caeira, petroglifos

PK20,9. El Área Arqueológica de A Caeira se encuen-tra al norte del núcleo de San Salvador de Poio, en la ladera suroriental del Monte da Tomba. A Caeira (o Montecelo) reúne un excepcional conjunto de arte rupestre prehistórica integrado por más de veinte petroglifos o grabados rupestres hechos sobre la roca

24

Casa de Ferreiros

PK22,9. El Casal de Ferreirós,renace de la rehabilita-ción de una antigua vivienda unifamiliar de típica

construcción rural de elevado rango social, que, sin llegar a ser un pazo (antigua casa señorial gallega), lo imitaba. En la actualidad alberga la oficina de turismo de Poio y comparte espacio con el Centro de

Recomendaciones de seguridad

R2: Ruta de San Simón Sur

Utiliza el casco.

Usa ropa clara y ceñida a ser posible.

En carretera, circula en fila india por la derecha.

No escuches música durante el paseo.

Cede el paso a los peatones, tienen prioridad.

Señala los giros en vías con tráfico rodado.

Asegúrate de ejecutar cambios de dirección con total seguridad.

Circula a velocidad moderada, adaptándote al camino, especialmente en vías compartidas con peatones.

Si cruzas por un paso de peatones lleva la bicicleta por la mano.

1

R3: Ruta Entrerrías

R4: Ruta de la Senda Azul

R5: Ruta de la Senda del Agua

R6: Ruta de la Costa Sur do Morrazo

Rutas Bicicleando

Información y contacto

2

3

4

5

6

7

bicicleando.es

8

9

R1: Ruta de San Simón Norte

http://www.bicicleando.es

http://wikiloc.bicicleando.es

615 91 79 64

[email protected]

http://www.facebook.com/bicicleando

Bicicleando S. Coop. Tu entorno en dos ruedas

R7: Ruta de Pontevedra-Combarro

R7

Tienes más información sobre las rutas, las bicis, los lugares de interés y fotos del entorno en nuestra web www. bicicleando.es ¡Visítanos!

CIL—

ME

DIO

R7.1: SENDA PONTEVEDRA SAN XOAN DE POIO (16KM): Primer tramo del recorrido, con inicio en el mercado de Pontevedra y paso por las parroquias de San Salvador , Campelo y San Xoan, en Poio. La ida es llana en gene-ral, con algún pequeño punto de pendiente moderada, por asfalto y carril bici. La vuelta desde San Xoán tiene mayor dificult ad por tener tramos de pendiente pronunciada , aunque siempre existe la alternativa de repetir el camino de ida. Los puntos más singulares de la senda son el Monasterio de San Xoán de Poio, el área arqueológica de A Caei ra o el Museo de Colón, entre otros.

R7.2: SENDA SAN XOAN DE POIO—COMBARRO (10,5 KM) : El segundo tramo de la ruta es el correspondiente al recorrido entre el Monasterio de San Xoán y Combarro. La mayoría del re corrido es por camino asfaltado, sal vo un pequeño tramo al inicio, al paso por el área de A Reiboa, en general llano salvo un pequeño tramo de subida moderada al pasar A Reiboa. La vuelta, como en el caso del primer tramo, es una propuesta un poco más exigente, pero que nos permite disfrutar de unas buenas vistas de la ría y de lugares de interés como la capilla de A Renda. El punto de mayor singularidad de la senda es el conjunto histórico de Combarro.

R7.1-ida R7.2-ida R7.2-vuelta R7.1-vuelta

R7: R

UT

A D

E P

ON

TE

VE

DR

A-C

OM

BA

RR

O

Dificultad:

Información de ruta No Sí 24,8 -657m 657m 134m

R7.1: [Calle peatonal] Pontevedra > [Asfalto] Ponte de A Barca> [Tierra] A Barca-Poio > [Asfalto] Saíñas > [Carril Bici] Lourido > [Asfalto] Campelo > A Seara > R7.2: [Tierra] A Reiboa >[Asfalto] Casalvito>[Piedra] Com-barro > [Asfalto] Xubiño> Rial > R7.1: [Asfalto] San Xoán de Poio > O Muiño > Campelo > Convento > Boa Vista> Ponte da Barca > [Calle Peatonal] Pontevedra

0 m Mercado de Pontevedra (Calle da Serra) Tierra/Asfalto/carril bici/piedra

Recorrido

Descripción La ruta R7, de 24,8 km de ida y vuelta, conecta dos de los cascos históricos más emblematicos de las Rías Baixas, el de Ponte vedra y el de Combarro. Para llegar del primero al segundo proponemos un recorrido de ida por la costa Norte del interior de la ría de Pontevedra, pasando por sitios de interés como la Casa Museo de Colón, la playa de Lour ido o el parque da Memoria. La propuesta de vuelta, para aquellos más atrevidos resulta algo más exigente, ya que se propone por la falda del monte Castrove, donde contemplaremos unas hermosas vistas de la ría y pasaremos por la capilla de A Renda, las Fervenzas do Pereiro, el Mosteiro de Poio y los petroglifos da Caeira.

Tramos de ruta

Ida

Ley

end

a

Rx.y= x: ruta y: tramo

Vuelta/variante

Final Ida

Fin/Inicio tramo

Señalización

Inicio Ruta

Cruce/variante

Punto de Interés

Descenso acumulado Distancia

Ruta circular

Cota mínima

Cota máxima

Ascenso acumulado

Superficie

Medio

Perfil:

Difícil

Muy difícil

Fácil

N