7 ICS3413_3 ICS3532_1 Clase 7 Sem2 2015 HANDOUT.pdf

8
Rodrigo González G. sem 2 2015 1 Finanzas ICS-3413-3/3532-1 clase 7 Segundo Semestre de 2015 Pontificia Universidad Católica de Chile Decisiones de Inversión de Capital Introducción a Presupuestos de Inversión de Capital El Proceso de Presupuestos de Inversión de Capital (4 pasos) Generación de alternativas de inversión Análisis individual de las alternativas Análisis de alternativas en su conjunto Toma de Decisión, implementación, y seguimiento 2 Rodrigo González G. sem 2 2015

Transcript of 7 ICS3413_3 ICS3532_1 Clase 7 Sem2 2015 HANDOUT.pdf

Page 1: 7 ICS3413_3  ICS3532_1 Clase 7  Sem2  2015  HANDOUT.pdf

Rodrigo González G. sem 2 2015 1

FinanzasICS-3413-3/3532-1

clase 7Segundo Semestre de 2015

Pontificia Universidad Católica de Chile

Decisiones de Inversión de Capital

• Introducción a Presupuestos de Inversión de Capital

• El Proceso de Presupuestos de Inversión de Capital (4 pasos)

– Generación de alternativas de inversión

– Análisis individual de las alternativas

– Análisis de alternativas en su conjunto

– Toma de Decisión, implementación, y seguimiento

2Rodrigo González G. sem 2 2015

Page 2: 7 ICS3413_3  ICS3532_1 Clase 7  Sem2  2015  HANDOUT.pdf

Una Clasificación de proyectos de inversión de capital

• Proyectos de reemplazo

• Proyectos de Expansión

• Nuevos productos y servicios

• Nuevas Tecnologías

• Proyectos ambientales, de seguridad y regulaciones

=> La incertidumbre de las estimaciones aumenta hacia abajo de la lista en 1-2-3-4

3Rodrigo González G. sem 2 2015

Rodrigo González G. sem 2 2015 4

Balance Analítico de una empresa

• Deuda

Financiera

– Flujos acreedores

� V.Ec. Deudas

• Patrimonio

• Flujo a Accionistas

�V.Ec.Patrimonio

• Activos

– Capital de trabajo

neto

– Activo Fijo

– Otros activos

• Flujos Operación d.i.

� V.Ec. Activos

Page 3: 7 ICS3413_3  ICS3532_1 Clase 7  Sem2  2015  HANDOUT.pdf

Conceptos Fundamentales

• Valor tiempo del dinero• Valor del riesgo• Los flujos de caja de una decisión difieren en

cuantía, ubicación en el tiempo, riesgo• Surge necesidad de homologar, para comparar

“peras con peras y manzanas con manzanas”• El factor tiempo y factor riesgo tienen formas

objetivas de homologarse, con precios (factores de homologación) dados por el mercado.

• Lo más usual al tomar decisiones hoy, es valorar todo hoy, a precios de hoy

5Rodrigo González G. sem 2 2015

Flujos de Caja y Riesgo

• Se asume que cada flujo es una variable aleatoria continua (típicamente normal, con valor esperado y desviación estándar) o discreta (con una distribución de probabilidades)

• La Valoración puede hacerse de tres formas

– Flujo esperado, tasa de descuento corregida por riesgo

– Flujo “castigado” por riesgo (equivalente cierto) y tasa de descuento libre de riesgos

– Flujo esperado con probabilidades corregidas(neutrales al riesgo), y tasa de descuento libre de riesgo

Rodrigo González G. sem 2 2015 6

Page 4: 7 ICS3413_3  ICS3532_1 Clase 7  Sem2  2015  HANDOUT.pdf

Tasa de descuento y riesgo

• El dinero tiene diferente valor dependiendo de cuándo se reciba: Riesgo del negocio, riesgo de no recibir el flujo, riesgo de moneda e inflación, costo de oportunidad de la impaciencia: tasa de interés.

• Sea la tasa de interés que refleja el precio de mercado de flujos de caja sin riesgo en distintos períodos de tiempo

• Entonces el precio del dinero en el tiempo ajustado por riesgos se reflejará en una tasa de interés ajustada dada por

• Se ha aumentado el costo de oportunidad del tiempo en una “prima por riesgo”

/s rr

/s rr r φ= +

7Rodrigo González G. sem 2 2015

Principios Básicos

• Flujos de caja libres (FCL) o disponibles para consumo, después de impuestos.

• Flujos de caja incrementales (causados por el proyecto o decisión de inversión)– ¿Costos asignados?

– ¿costos hundidos?

• Tanto los flujos de caja como el costo de capital representan costos de oportunidad o costos alternativos

• Valorización es sobre flujos de los Activos

8Rodrigo González G. sem 2 2015

Page 5: 7 ICS3413_3  ICS3532_1 Clase 7  Sem2  2015  HANDOUT.pdf

Criterios de evaluación de decisiones de inversión

�VPN-VAN-NPV

�Tasa Interna de Retorno TIR-IRR

�Período de Retorno o Pay-Back

• Período de Retorno o Pay-Back descontado

• Tasa de retorno contable promedio

�Índice de Rentabilidad

=> Finalmente, ¿hay un criterio mejor? ¿cual es el criterio?

9Rodrigo González G. sem 2 2015

Rodrigo González G. sem 2

201510

( )

'

1 2

'

2 2

1 2

1

1

U

Ur

λ

λ

=

= ⋅+

Equilibrio final del consumidor

Page 6: 7 ICS3413_3  ICS3532_1 Clase 7  Sem2  2015  HANDOUT.pdf

El VAN o VPN o NPV, definición

� ( )0

1

Pr

0-1

1

1

(1 )

Es el Valor Económico, medido en poder de consumo de hoy

de todos los f

nt

ttInversión Inicial

Sacrificio de ConsumoValor esente de Flujos Futuros

t nt

tt

CVAN I

r

FÓRMULA GENERAL

CVAN

τ ττ

=

=

==

=

= − ++

=

+

∑∏

�����

Aumento neto

lujos que un

de la rique

proyecto o decisión de

za del inversionista, en

inversión im

$ reales de

plica.

hoy.11Rodrigo González G. sem 2 2015

El VanRegla de Decisión

• Si VAN >0 el proyecto se debe realizar

• ¿Porqué?

=> Porque aumenta la riqueza del Inversionista

12Rodrigo González G. sem 2 2015

Page 7: 7 ICS3413_3  ICS3532_1 Clase 7  Sem2  2015  HANDOUT.pdf

Ejemplo: Valor Actual Neto

• Suponga un proyecto de inversión, cuya inversión inicial es $1.000 y pagará $500 anuales durante 3 años. El costo de oportunidad del capital para el “Inversionista” es 10% anual.

• Este método automáticamente considera el costo alternativo de la inversión(el costo alternativo del capital no se anota en los Estados Financieros)

• El Van es aumento de riqueza respecto a la mejor inversión alternativa

• EJEMPLO ejercicios valoracion 2015 .xlsx

2 3

$500 $500 $500 1.000 $243,43

(1 0,1) (1 0,1) (1 0,1)Valor Actual Neto VAN= = − + + + =

+ + +

13Rodrigo González G. sem 2 2015

Rodrigo González G. sem 2 2015 14

Evaluación de Activos usando VANCriterio:

• Regla de Decisión: Realizar los proyectos con VAN > 0

• Si se escoge sólo uno, se elige el con mayor VAN

Ejemplo: Proyecto C0 C1 C2 C3 VAN (10%)

A -1000 1000 -91

B -1000 500 500 500 243

A2 -1000 1200 +91

A2B -2000 1700+x 500+y 500+y 334+Z

(sinergia) Problemas:

• Flujos de caja que se consideran

• Tasa de descuento de los flujos de caja

• Otros temas (plazos y tamaños distintos, proyectos excluyentes,

proyectos complementarios, restricciones de capital, flexibilidades)

Ventajas:

• Siempre funciona

Page 8: 7 ICS3413_3  ICS3532_1 Clase 7  Sem2  2015  HANDOUT.pdf

Fundamentos Económicos del VANen mercados competitivos

• VAN positivos implican imperfecciones en los mercados

• VAN positivo es renta económica

– Ricardianas (rentas permanentes)

– Cuasirentas (rentas temporales)

• ¿Razón?

– Existencia de un recurso escaso y valorado

– Posesión de alguna ventaja competitiva sostenible

• ¿De quién es el VAN positivo?

–De quien posea el recurso escaso o la ventaja o el proyecto

15Rodrigo González G. sem 2 2015