7 INFORME

download 7 INFORME

of 3

Transcript of 7 INFORME

Zacatecas, Zac. Mircoles 23 de Octubre del 2013Primera jornada de prcticas Jardn de Nios Genaro CodinaEl da 18 de octubre del 2013 comenz la primera jornada de prcticas del 5to semestre en el Jardn de Nios Genaro Codina, ubicado en el municipio de Morelos, Zac. Con el grupo de 3 ao grupo B. Anteriormente asist al jardn a platicar con la educadora titular sobre mis prcticas y acordamos que trabajara: campo formativo: Pensamiento Matemtico; aspecto: nmero; competencia: resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos; aprendizajes esperados: Comprende problemas numricos que se le plantean, estima sus resultados y los representa usando dibujos, smbolos y/o nmeros. Para abordar esta competencia decid utilizar como pretexto el tema de los piratas para as abordar actividades que les generaran problemas matemticos. Al llegar al Jardn, el da lunes, la maestra Austre ya estaba en el saln y comenc a organizar las bancas en equipos ya que los nios se sientan en forma de herradura la mayor parte del tiempo y ellos solos se dividen en nios y nias. Acudimos a honores a la bandera y al volver acomode los equipos de tal forma que en ambos hubiera nios y nias con diferentes capacidades. Cuando ya estaban terminados los equipos coloque la fecha en el pizarrn guiada por los alumnos y comenzamos con la primer actividad la cual consisti en proporcionar X cantidad de fichas a cada equipo (dependiendo de la cantidad de integrantes) y la consigna fue que cada integrante del equipo deba tener la misma cantidad de fichas. Cuando terminaron les proporcione 3 fichas ms a cada equipo para aumentar la dificultad, ya que no haba forma de dividirlas exactamente igual. La primer parte de esta actividad la logro realizar inmediata y correctamente solo un equipo, los dems tuvieron problemas porque algunos nios no queran compartir las fichas y me pedan que les diera ms. La segunda parte fue un poco mas complicada y estuvieron tratando de dividir las fichas de muchas formas pero siempre haba algunos nios que no tenan las mismas fichas que los dems. Esta actividad no resulto exitosa al inicio ya que muchos de los nios aun poseen un alto grado de egosmo y queran todas las fichas para ellos, por lo cual resulto difcil que la llevaran a cabo, al final de la actividad se cumpli el propsito que era que los nios localizaran que les estaba generando el problema, y llegaron al resultado de que las fichas eran muy pocas y no se podan partir, si tuvieran ms fichas lograr repartirlas en cantidades iguales. Despus iniciamos el juego de la pirinola, platicamos quien sabia jugar a la pirinola y como se jugaba, les entregue sus fichas a cada uno, y una pirinola a cada equipo, pero debamos acudir a la clase de msica, as que los nios dejaron todo en su lugar y salimos. Al volver de la clase y una vez que se colocaron en los equipos otra vez iniciamos el juego, dos de los cuatro equipos tuvieron problemas con la lectura de las caras de la pirinola, uno ms que el otro, ya que cada que giraban la pirinola preguntaban a la maestra Austre o a mi que era lo que deca que tenan que hacer. La actividad fue exitosa, ya que los nios lograron jugar a la pirinola siguiendo las reglas, turnos y contando las fichas que tenan que colocar o tomar del centro, pero a la vez fue un poco complicada ya que solo les pregunte a los nios si saban jugar a la pirinola y como se haca, pero no ampli sus conocimientos (decirles que deca en cada cara y que tenan que hacer con eso), por lo cual estaban un poco confundidos al principio. La maestra me dijo que tratara de sacarle ms jugo a las actividades que no me quedara solo con la actividad, que les preguntara ms, que los cuestionara sobre si estaban jugando bien, si no entendan algo, entre otras cosas. Como faltaba muy poco tiempo para salir al recreo la maestra realizo una pequea actividad fsica antes de salir a lavarse las manos para desayunar. Esta actividad no la tena planeada pero me ayudo a no dejar una actividad a medias y tener que retomarla al volver del recreo, adems me ayudo a darme cuenta de que tengo que tener preparadas actividades ms pequeas en caso de que tenga algn tiempo muerto. Todos los nios participaron en esta actividad, aunque algunos se perdan un poco y se ponan a jugar la mayora la realizo correctamente y seguan a la maestra. Salieron al recreo y al volver, por equipos y en media cartulina, realizaron un dibujo en el cual exponan que haban hecho y cuantas fichas tena cada quien, quien haba ganado y lo que saban respecto a los piratas. Esta actividad tampoco estaba planeada, la maestra me sugiri que la hiciera para no dejar inconclusa y aprovechar ms la actividad de la pirinola, adems de indagar un poco ms en los conocimientos previos que tienen los alumnos sobre los piratas. En ella observe que algunos nios solo se dedicaron a dibujar cosas que les gustan y una cosa mnima sobre el juego de la pirinola, otros se centraron en los piratas y solo dibujaron barcos, piratas, agua y palmeras. Solo Lily dibujo la pirinola, a ella y sus compaeros, sus fichas, un barco en el mar, la mesa en la que jugaron, entre otras cosas. Los dibujos se pegaron en el pizarrn y cada equipo le dio un nombre pirata a su equipo para continuar trabajando a lo largo de toda la semana. Una forma de replantear mi trabajo docente sera aprovechar ms las actividades que estoy realizando, cuestionando a los alumnos sobre la actividad y que otras cosas conocen relacionadas con esa actividad, as como seguir trabajando con las consignas que debo plantear a los alumnos, tienen que ser ms claras, sencillas y entendibles. Debo de planear actividades pequeas pero relacionadas con el tema por si las llegara a necesitar en algn tiempo muerto, o si no tuvieran clase de msica o educacin fsica. Adems tengo que considerar las fases de una situacin didctica de matemticas que plantea Brousseau: Accin: ubicar conocimientos previos y generar un conflicto. Formulacin: organizar las ideas.Validacin: dar valor a las estrategias o conceptos construidos, es ms fcil en equipo. Institucionalizacin: el profesor organiza las ideas de los alumnos para construir conceptos. Esto me ayudara a desarrollar la capacidad de plantearles un problema a los alumnos y ser capaz de orientarlos para que obtengan un aprendizaje, as como tener la capacidad de repetir estas fases cuantas veces sean necesarias en una situacin didctica. Andrea Patricia Maya Salgado