7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

82
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 697 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS. Plazo Educación. Corto Mediano Largo Programa de reforma del sistema educativo regional, para incrementar la cobertura del sistema educativo (90 %), conforme a la estructura de trabajo, reduciendo los índices de deserción y reprobación. Escolaridad promedio 15 años: preescolar, primaria, secundaria y medio superior. Plazo Salud. Corto Mediano Largo Programa para mejorar los servicios de salud en zonas marginadas de la ZMG, municipios conurbados y resto de la Región. Plazo Asistencia social. Corto Mediano Largo Integrar un diagnóstico de la población demandante en la Región, con objeto de caracterizar los programas de asistencia social. Plazo Cultura. Corto Mediano Largo Institucionalizar un programa para superar la marginalidad y escaso desarrollo de la acción cultural. Fortalecer la municipalización de la acción cultural y expresión artística. Plazo Deporte. Corto Mediano Largo Establecer una red regional del deporte. Plazo Empleo. Corto Mediano Largo Elevar el ingreso percápita de la Región a 15 mil dólares anuales de manera creciente en los próximos 20 años Plazo Turismo. Corto Mediano Largo Reforzar los servicios turísticos de negocios de la Zona Metropolitana de Guadalajara, mediante la integración de otros productos culturales, patrimoniales, esparcimiento y ecoturísticos. Plazo Desarrollo agropecuario. Corto Mediano Largo

Transcript of 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Page 1: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 697

7. INSTRUMENTACIÓN.

7.1. CARTERA DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS.

PlazoEducación. Corto Mediano LargoPrograma de reforma del sistema educativo regional, paraincrementar la cobertura del sistema educativo (90 %),conforme a la estructura de trabajo, reduciendo los índices dedeserción y reprobación.Escolaridad promedio 15 años: preescolar, primaria,secundaria y medio superior.

PlazoSalud. Corto Mediano LargoPrograma para mejorar los servicios de salud en zonasmarginadas de la ZMG, municipios conurbados y resto de laRegión.

PlazoAsistencia social. Corto Mediano LargoIntegrar un diagnóstico de la población demandante en laRegión, con objeto de caracterizar los programas deasistencia social.

PlazoCultura. Corto Mediano LargoInstitucionalizar un programa para superar la marginalidad yescaso desarrollo de la acción cultural.Fortalecer la municipalización de la acción cultural yexpresión artística.

PlazoDeporte. Corto Mediano LargoEstablecer una red regional del deporte.

PlazoEmpleo. Corto Mediano LargoElevar el ingreso percápita de la Región a 15 mil dólaresanuales de manera creciente en los próximos 20 años

PlazoTurismo. Corto Mediano LargoReforzar los servicios turísticos de negocios de la ZonaMetropolitana de Guadalajara, mediante la integración de otrosproductos culturales, patrimoniales, esparcimiento yecoturísticos.

PlazoDesarrollo agropecuario. Corto Mediano Largo

Page 2: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 698

Impulsar programas de transferencia de tecnología:producción, acopio, comercialización e industrializaciónagrícola.Promoción agroindustrial.Integrar la producción de leche regional: alianzas de acopio,enfriamiento e industrialización de leche y lácteosIntegrar la producción ganadera de carne de bovino y porcino.Impulsar la producción de cabras y ovinos en la Región.Impulsar programas de producción de miel y cera enIxtlahuacán del Río y Cuquío.

PlazoFomento económico. Corto Mediano LargoPrograma de fomento a la micro, pequeña y mediana industria.Programa de estímulos para las empresas que desarrollenproveedores en la Región y en el Estado.Un programa de estímulos para el establecimiento de nuevasinversiones en los parques industriales existentes de laRegión, así como en los corredores industriales cercanos alas localidades de Lagos de Moreno, Tepatitlán, Ameca,Autlán, Cd. Guzmán y Ocotlán.

PlazoAmbiente. Corto Mediano LargoRedefinición de los aprovechamientos subterráneos de laRegión para los diversos usos.Saneamiento de la Laguna de Cajititlán en Tlajomulco deZúñiga y Laguna de Atotonilco en Acatlán de Juárez.Apoyo y coordinación para el saneamiento del Río Verde.Construcción de plantas de tratamiento para el saneamientodel Río Santiago.Consolidar los parques estatales de La Primavera, ElCentinela, la Barranca Oblatos – Huentitán y La Sierra ElMadroño.Programa de disposición de desechos sólidos en la Región.

PlazoOrdenamiento territorial: infraestructura. Corto Mediano LargoPlaneación integral de los servicios conurbados deabastecimiento, alcantarillado y saneamiento, con un enfoqueintersectorial con participación de la CFE, CNA y COESE.Construcción de la infraestructura para incrementar elabastecimiento de la ZMG: aprovechamientos del Río Verde yRío Calderón.Realización de proyectos y rehabilitación de la red dedistribución de agua potable de la ZMG y recuperación decaudales.Rehabilitación de la infraestructura del Distrito de Riego Nº 13:canal Atequiza hasta Guadalajara, con sistemas presurizadosy nivelación de suelos.

Page 3: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 699

Construcción del puente a seis carriles Guadalajara –Ixtlahuacán del Río (Vía Mascuala) o dos puentes a la altura dela colonia Jalisco para cruzar los ríos Santiago y Verde.Ampliación y habilitación de carretera Ixtlahuacán de Río-LaEstancia (Pavimentación de 19 Km y 3 Km de camino nuevo).Construcción del camino Ixtlahuacán del Río – San Cristóbalde la Barranca (Tepehuaje – El Maguey, rectificación detramos aislados).Construcción de la carretera Cuquío – Acatic (35 Km.) ypuente Río Verde.Construcción de puente a seis carriles San José (Tonalá) –Agua Negra (Zapotlanejo).Construcción de los rellenos sanitarios de la ZCG y lascabeceras municipales de los municipios de la Región fuerade la conurbación.Construcción del macro-libramiento carretero para la ZCG.Construcción del macro-libramiento férreo para la ZCG.Construcción del tramo Periférico Oriente de la ZMG.

PlazoEquipamiento urbano. Corto Mediano LargoImplantación de programas integrales de incorporación desuelo social al crecimiento urbano en la Región y lageneración de vivienda.

Proyecto: Programa de reforma del sistema educativo regional, para incrementarla cobertura del sistema educativo (90 %), conforme a la estructura de trabajo,

reduciendo los índices de deserción y reprobaciónDatos generales del proyecto.

Municipio: Acatlán de Juárez, Cuquío, El Salto, Guadalajara, Ixtlahuacán delRío, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán, San Cristóbal dela Barranca, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá, VillaCorona, Zapopan, Zapotlanejo.

Localidad: Región 12 Centro.Ubicación: Región 12 CentroTipo de proyecto: Desarrollo social.

Descripción.

Page 4: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 700

Este programa junto con el de generación de empleo y creación de infraestructuratienen la más alta prioridad en la Región. Definición de un programa de acciones paraactualizar el sistema educativo en los diferentes niveles. Estas acciones contemplaránlos diversos mecanismos a todos los niveles para incrementar la cobertura del serviciopoblacional y de localidades rurales. En los niveles superiores se introduciránelementos para la práctica profesional de oficios, servicios, manufactura e informáticapara el adiestramiento para el trabajo, así como los contenidos sociales y ambientales.Se definirán los programas de divulgación, promoción y orientación vocacional paraincorporar al mayor número de niños y jóvenes a los nuevos programas educativos. Seestablecerán los mecanismos de apoyo económico a los jóvenes de excelencia. Elprograma estudiará el sistema de compensación y formación de docentes. Elprograma reducirá el porcentaje de población potencial demandante sin inscripción. Elprograma actualizará los contenidos y la calidad de los servicios.

Justificación.Este programa es el que tiene la máxima prioridad en el contexto regional. De acuerdoal diagnóstico, existe una población de niños y jóvenes sin inscripción: preescolar (157mil), primaria (77 mil), secundaria (144 mil), educación media superior (132 mil) ysuperior (431 mil). Si bien en la práctica no el 100 % de la población demandante tieneque educarse, si es deseable que se cuenten con opciones para su formación ycapacidad de incorporarse a la vida productiva, por lo que la reforma educativa tendráque generar esas oportunidades. En los próximos 20 años deberán de construirse lossiguientes espacios educativos: preescolar (1,047), primaria (209), secundaria (294) yeducación media superior (194). Al nivel superior se deberá analizar el número ytipología, conforme la estructura de trabajo en la Región. Los procesos de exclusión dela globalización y la apertura de intercambio son la principal amenaza para el capitalhumano de la Región y principal fuente de presión social: ocio, delincuencia,enfermedades de adicción, pérdida de valores, desintegración familiar, concienciaecológica, desadaptación social y falta de sentido de pertenencia, entre otros.

Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.En lo social, cumple con la garantía que tiene todo ciudadano de recibir educación. Lareforma educativa incide sobre varios de los objetivos, tomando en cuenta que la faltade cobertura educativa es la que está contribuyendo en gran medida a la presión ydeterioro social. La reforma educativa requerirá una participación decidida del sectorsocial y privado. La Administración Pública, a través de la Secretaría de Educación,deberá convocar a un análisis profundo con plena participación de universidades,intelectuales, empresarios, padres de familia y otras disciplinas para conformar unprograma que resuelva además problemas de economía familiar y la falta de interéspor parte de los jóvenes, entre otros problemas. En lo económico, significa poderprepara al mayor número de niños y jóvenes a una vida dignificada con oportunidadesde trabajo y conformar al capital humano de la Región que es la mayor ventajacompetitiva que se puede lograr. En lo político propicia condiciones favorables deestabilidad y mayor participación de las fuerzas democráticas de la Región. En locultural, permitirá potenciar la capacidad de ejercer la libertad creativa de lacomunidad regional.

Monto estimado de inversión.Incrementar de manera significativa el gasto de inversión y racionalización del gastocorriente. Monto variable.

Fuentes de financiamiento posibles.Presupuesto deL Gobierno Federal, Estatal y Municipal, aportaciones del sector socialy privado, mediante la construcción de un marco jurídico que estimule la participaciónprivada.

Page 5: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 701

Participantes.Gobierno Federal, Secretaría de Educación, CAPECE, Secretaría de Cultura,Secretaría de Salud, Comisión Estatal de Ecología, universidades, organizaciones nogubernamentales, sector social y privado.

Recuperación de la inversión.Incremento del bienestar social, reducción de gatos en programas de asistencia social,reducción en los gastos de seguridad, incremento de la recaudación fiscal, entre otros.

Proyecto: Escolaridad promedio 15 años: preescolar, primaria, secundaria ymedio superior.

Datos generales del proyecto.Municipio: Acatlán de Juárez, Cuquío, El Salto, Guadalajara, Ixtlahuacán del

Río, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán, San Cristóbal dela Barranca, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá, VillaCorona, Zapopan, Zapotlanejo.

Localidad: Región 12 Centro.Ubicación: Región 12 CentroTipo de proyecto: Desarrollo social.

Descripción.Se establecerá el marco normativo del sistema educativo regional, instrumentando lasmedidas de cambio que establezca la reforma en esta materia. La normatividadestablecerá las responsabilidades y formas de participación en los diferentes niveleseducativos. Se definirán estímulos para la participación de los sectores social yprivado. En este cuerpo se dará el paso más importante en la municipalización de losservicios educativos, pudiendo establecer los convenios de subsidiaridad con elsistema estatal de educación.

Justificación.El marco normativo permitirá dar certidumbre a las acciones de cambio en el sistemaeducativo. Establecerá las relaciones con otras disposiciones legales a fin de que sepropicie la participación del sector social y privado. Contar con este instrumentopermitirá llevar a cabo la reforma educativa que requiere la Región.

Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.Las acciones quedarán dentro de un estado de derecho, tal como lo establece laConstitución Política. La instrumentación del sistema educativo regional es darcumplimiento a los objetivos más amplio del Plan de Estatal de Desarrollo,considerando que con ello se incide en todos los aspectos del desarrollo social yeconómico. Al cumplir con una mejoría en el sistema educativo se refuerza la cultura,la libertad, la democracia y la seguridad.

Monto estimado de inversión.Sin dato. Gasto corriente del sector público y participación del sector social y privado.

Fuentes de financiamiento posibles.Presupuesto del Gobierno Federal, Estatal y Municipal, sector social y privado.

Participantes.Secretaría de Educación, CAPECE, Secretaría de Cultura, Congreso del Estado,universidades, intelectuales, organizaciones del sector social y privado.

Recuperación de la inversión.Incremento del bienestar social, reducción de gastos de programas sociales decombate a la pobreza, reducción de gastos a la asistencia social, reducción de gastosa los programas de seguridad, entre otros.

Page 6: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 702

Proyecto: Programa para mejorar los servicios de salud en zonas marginadas dela ZMG, municipios conurbados y resto de la Región.

Datos generales del proyecto.Municipio: Acatlán de Juárez, Cuquío, El Salto, Guadalajara, Ixtlahuacán del

Río, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán, San Cristóbal dela Barranca, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá, VillaCorona, Zapopan, Zapotlanejo.

Localidad: Región 12 Centro.Ubicación: Región 12 CentroTipo de proyecto: Desarrollo social.

Descripción.Este proyecto tiene como finalidad programar acciones para satisfacer la demanda delos servicios de salud en sus tres niveles de atención en las áreas menos favorecidas.Se realizarán los trabajos de campo para determinar el funcionamiento de cada centrode salud, en donde se deberá precisar la cobertura geográfica, además se incluirá elanálisis para los servicios de consulta, curación, especialidades, paquetes básicos desalud, entre otros. Estos trabajos estarán encaminados a definir los requerimientos desalud en la Región, incluyendo los tres niveles de servicio o equivalentes. El proyectoplaneará y presupuestará a corto, mediano y largo plazo la construcción deinfraestructura para los servicios de salud a población abierta en las zonas deprimidasde la Región, así como los costos de operación. El proyecto permitirá actualizar losservicios de salud, conforme a las características de las diferentes zonas de la Región.Se introducirán aquellos mecanismos en donde se permita la participación del sectorsocial y privado.

Justificación.El déficit de servicios de salud y los requerimientos para los próximos años: 2000 (289núcleos básicos), 2005 (707), 2010 (906), 2015 (1,041) y 2020 (1,174), son trabajosque deberán estarse programando y presupuestando de manera consistente paragarantizar el derecho a la salud. No sólo en el aspecto cuantitativo, sino mejorando losservicios en el segundo y tercer nivel. La planeación debe estar acorde a lasnecesidades particulares de cada zona. La estandarización de los servicios seráesencial para la racionalización de los recursos, pero a cada zona habrá de dársele untratamiento diferencial, en cuanto a los requerimientos específicos. Los presupuestosson insuficientes para obtener servicios de salud de calidad en todas las zonas de laRegión, por lo que es necesario innovar mecanismos de participación del sector socialy privado. La población abierta para los servicios de salud deberá irse reduciendo,considerando que habrán de irse incorporando esquemas de salud y seguridad socialcada vez para un mayor número de personas.

Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.El derecho ala salud se ha determinado en todos los planes de desarrollo. Mejorar losservicios de salud y la seguridad social son objeto principal del bienestar social. Incidirde manera significativa en la salud, permite reducir la falta de nutrición, problemasendémicos, problemas de asistencia social, efectividad educativa, mejoramiento en laproductividad de las personas, entre otros.

Monto estimado de inversión.Gasto corriente de la Secretaría de Salud, variable.

Fuentes de financiamiento posibles.Presupuesto del Gobierno Federal, Estatal y Municipal, sector social y privado.

Page 7: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 703

Participantes.Gobierno Federal, Secretaría de Salud, ayuntamientos, organizaciones comunitarias,sector social y privado.

Recuperación de la inversión.Bienestar social, reducción de gastos para asistencia social, reducción de gastos deprogramas de gasto social, productividad de las personas de la Región.

Proyecto: Integrar un diagnóstico de la población demandante en la Región, conobjeto de caracterizar los programas de asistencia social.

Datos generales del proyecto.Municipio: Acatlán de Juárez, Cuquío, El Salto, Guadalajara, Ixtlahuacán del

Río, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán, San Cristóbal dela Barranca, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá, VillaCorona, Zapopan, Zapotlanejo.

Localidad: Región 12 Centro.Ubicación: Región 12 Centro.Tipo de proyecto: Desarrollo social.

Descripción.El proyecto tiene como finalidad integrar el esfuerzo realizado por los sistemas DIFmunicipales para elaborar un diagnóstico de la situación de los diferentes problemasde asistencia social. Los programas realizados hasta hoy son sobre la base de unainterpretación central de los principales problemas de asistencia social. El proyectopermitirá caracterizar para cada una de las zonas, al nivel de las principaleslocalidades, los problemas particulares. Este trabajo permitirá ratificar aquellosprogramas que siguen teniendo vigencia y serán modulados para cada una de laslocalidades. Al mismo tiempo, permitirá planear y programar acciones de asistenciasocial particulares por cada municipio. El diagnóstico permitir establecer los programasregionales y darán pie al establecimiento de acuerdos y convenios con objeto deadoptar acciones regionales.

Justificación.Con objeto de ir institucionalizando los programas de asistencia social en el ámbitomunicipal, se determinan las características particulares de cada uno de ellos y seplanea y programan las acciones conducentes.

Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.El desarrollo establece la atención a sectores de la población desprotegida y conproblemas de adaptación social. La presión social ha crecido con la crisis de losúltimos años, los problemas de marginación y enfermedades de adicción, producto delos procesos de globalización, son objeto de la planeación del desarrollo, como loplantea el Plan de Desarrollo Estatal.

Monto estimado de inversión.Variable.

Fuentes de financiamiento posibles.Presupuesto del Gobierno Federal, Estatal y Municipal, organismos comunitarios,organismos no gubernamentales, sector social y privado.

Participantes.Sistemas DIF municipales, ayuntamientos, organizaciones no gubernamentales,organizaciones comunitarias, sector social y privado.

Recuperación de la inversión.Bienestar social, integración social y económica.

Page 8: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 704

Proyecto: Institucionalizar un programa para superar la marginalidad y escasodesarrollo de la acción cultural.

Datos generales del proyecto.Municipio: Acatlán de Juárez, Cuquío, El Salto, Guadalajara, Ixtlahuacán del

Río, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán, San Cristóbal dela Barranca, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá, VillaCorona, Zapopan, Zapotlanejo.

Localidad: Región 12 Centro.Ubicación: Región 12 Centro.Tipo de proyecto: Desarrollo social.

Descripción.El proyecto tiene como finalidad definir las acciones concretas para establecer unapolítica que impuse la cultura en los municipios de la Región. De acuerdo a losavances logrados, los municipios abordarán con mayor decisión los trabajosinherentes a la promoción y fomento de las actividades culturales y la expresiónartística. El proyecto determinará las acciones que requieren consolidación como lostalleres de formación artística en sus diferentes niveles; determinarán los mecanismosde promoción y los eventos a realizar para mantener un programa sustentable decultura regional; se establecerán los pilares de la infraestructura cultural regional yserán los pivotes sobre de los cuales se estructurarán acciones para complementar lacultura regional; se determinarán las necesidades de espacios municipales deexpresión artística y centros de desarrollo cultural. El proyecto planeará, programará ypresupuestará las acciones a realizar. En el proyecto deberá de buscar la plenaparticipación de la organización social y privada. Se establecerán los conveniosnecesarios a fin de potenciar los recursos materiales y económicos de la cultura. Elproyecto tomará en cuenta la participación de las universidades en el desarrollocultural y expresión artística.

Justificación.La cultura y la expresión artística son los ejercicios más plenos de la libertad humana.Incidir en la capacidad de la población regional para ejercitarla será de las accionesque den mayor potencial al capital humano de ésta. El sentido de pertenencia y realcea los valores intelectuales, estéticos, tradicionales, arquitectónicos, son elementos dela integración social.

Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.Procurar una auténtica municipalización de la cultura, fortalecer el sistema depromoción cultural, apoyar a los creadores de las disciplinas artísticas, apoyar lasmanifestaciones de la cultura popular, redimensionar el uso y promoción de losespacios culturales, fortalecer la inversión cultural con fuentes provenientes delextranjero, la iniciativa privada y la sociedad en general y atender el patrimoniocultural.

Monto estimado de inversión.Variable.

Fuentes de financiamiento posibles.Presupuesto del Gobierno Federal, Estatal y Municipal, organizaciones nogubernamentales, organización comunitaria, sector social y privado.

Participantes.Secretaría de Cultura, ayuntamientos, organizaciones no gubernamentales,organización comunitaria, sector social y privado.

Page 9: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 705

Recuperación de la inversión.Integración social e incremento del capital humano de la Región.

Proyecto: Fortalecer la municipalización de la acción cultural y expresiónartística.

Datos generales del proyecto.Municipio: Acatlán de Juárez, Cuquío, El Salto, Guadalajara, Ixtlahuacán del

Río, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán, San Cristóbal dela Barranca, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá, VillaCorona, Zapopan, Zapotlanejo.

Localidad: Región 12 Centro.Ubicación: Región 12 Centro.Tipo de proyecto: Desarrollo social.

Descripción.El proyecto tiene como finalidad establecer los reglamentos y legislación (leyes deegresos) necesaria a fin de garantizar los recursos mínimos para el desarrollo culturaly expresión artística. El proyecto debe tener como prioridad el sostenimiento de lostalleres municipales de formación artística y desarrollo cultural. Se garantizará elrecurso para mejorar los trabajos realizados para los municipios y los programas depromoción y capacitación. El proyecto deberá analizar el sostenimiento de eventos dedivulgación y difusión cultural, emprendidos a la fecha y propiciar aquellos quepermitan acciones definitivas de sinergia cultural y expresión artística local.

Justificación.Fortalecer los mecanismo de auto gestión de la promoción cultural y la expresiónartística en los municipios de la Región. Descentralizar los esfuerzos al ámbito local,aprovechando los avances logrados hacia los municipios. Capitalizar los esfuerzoshasta ahora logrados con un mayor presupuesto al nivel municipal

Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.Procurar una auténtica municipalización de la cultura, fortalecer el sistema depromoción cultural, apoyar a los creadores de las disciplinas artísticas, apoyar lasmanifestaciones de la cultura popular, redimensionar el uso y promoción de losespacios culturales, fortalecer la inversión cultural con fuentes provenientes delextranjero, la iniciativa privada y la sociedad en general y atender el patrimoniocultural.

Monto estimado de inversión.Variable, disposición de recursos.

Fuentes de financiamiento posibles.Presupuesto del Gobierno Federal, Estatal y Municipal, organizaciones nogubernamentales, organización comunitaria, sector social y privado.

Participantes.Secretaría de Cultura, ayuntamientos, organizaciones no gubernamentales,organización comunitaria, sector social y privado.

Recuperación de la inversión.Integración social e incremento del capital humano de la Región.

Proyecto: Establecer una red regional del deporte.Datos generales del proyecto.

Page 10: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 706

Municipio: Acatlán de Juárez, Cuquío, El Salto, Guadalajara, Ixtlahuacán delRío, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán, San Cristóbal dela Barranca, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá, VillaCorona, Zapopan, Zapotlanejo.

Localidad: Región 12 Centro.Ubicación: Región 12 Centro.Tipo de proyecto: Desarrollo social.

Descripción.El proyecto estará encaminado a planear mecanismos prácticos de promocióndeportiva en los municipios de la Región de manera sistemática y permanente. Conbase al equipamiento municipal se determinará las acciones para complementar elequipamiento y establecer los programas deportivos, introduciendo nuevas disciplinasy estimular la práctica de aquellas en donde se tiene preferencia local. Los programasestarán encaminados a la práctica deportiva de esparcimiento y convivencia social.Los programas estarán instrumentados para identificar talentos deportivos y remitirlosa otros programas de mayor rendimiento. Los objetivos son para la práctica deportivamasiva.

Justificación.La actividad deportiva como factor de integración social y distensión de la presiónsocial. Los problemas de integración social: delincuencia y drogadicción, establecencomo prioridad incidir en los estratos de población de jóvenes en las localidades de laRegión.

Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.Incorporar a la población estudiantil. A través del deporte, promover la convivencia deamplios grupos de la sociedad con pleno aprovechamiento del tiempo libre integrandoa la sociedad y a la familia. La acción promoverá la coordinación y el ordenamiento delas organizaciones deportivas regionales.

Monto estimado de inversión.Variable.

Fuentes de financiamiento posibles.Presupuesto del Gobierno Federal, Estatal y Municipal, organizaciones nogubernamentales, organización comunitaria, sector social y privado.

Participantes.Gobierno Federal, CONADE, ayuntamientos, organizaciones no gubernamentales,sector social y privado.

Recuperación de la inversión.Reducción del costo de los programas de gasto social, reducción de problemas deseguridad, delincuencia, enfermedades adictivas, entre otras.

Proyecto: Elevar el ingreso percápita de la Región a 15 mil dólares anuales demanera creciente en los próximos 20 años

Datos generales del proyecto.Municipio: Acatlán de Juárez, Cuquío, El Salto, Guadalajara, Ixtlahuacán del

Río, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán, San Cristóbal dela Barranca, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá, VillaCorona, Zapopan, Zapotlanejo.

Localidad: Región 12 Centro.Ubicación: Región 12 Centro.Tipo de proyecto: Desarrollo social y económico.

Page 11: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 707

Descripción.Este programa junto con el de reforma educativa y generación de infraestructura sonlos de más alta prioridad en la Región. En los próximos 20 años, de acuerdo a laestimación de crecimiento, deberán crearse los siguientes empleos por quinquenio:2000 – 2005 (110 mil empleos anuales), 2005 – 2010 (190 mil empleos anuales), 2010– 2015 (268 mil empleos anuales) y 2015 – 2020 (344 mil empleos anuales). Losempleos generados deberán ser con salarios mejor remunerados. El proyecto consisteen determinar las acciones de formación y capacitación de recursos humanos.Determinar las acciones de promoción y fomento para que la actividad económica sesostenga y crezca. Se debe incidir en los niveles de competitividad y productividaddentro de las empresas. Establecer las condiciones propicias para el asentamiento denuevas fuentes de empleo. El reto más importante no es generar nuevos empleos,sino mejorar los niveles de ingreso de los actuales, sin perder competitividad de costo,la productividad tendrá que mejorarse de manera significativa. El proyecto debe definirlas acciones de estímulo fiscal para mejorar la productividad de las empresas entérminos de aumentar su capital humano. El proyecto deberá incluir aspectos demodificaciones legislativas. El proyecto deberá señalar los instrumentos de apoyofinanciero para las empresas pequeñas y medianas.

Justificación.El capital humano de la Región será el principal elemento de competitividad de laRegión. Sostener los actuales empleos, generar los nuevos que se requieren y mejorarlos niveles de ingreso son el principal enfoque de la promoción social y económica delos gobiernos Estatal y Municipal.

Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.Los objetivos estratégicos planteados son generar más riqueza y empleo, propiciandouna distribución más equitativa eliminando la pobreza. Alentar el desarrollo sustentablee integral.

Monto estimado de inversión.Variable.

Fuentes de financiamiento posibles.Presupuesto del Gobierno Federal, Estatal y Municipal, sector social y privado.

Participantes.Secretaría de Promoción Económica, ayuntamientos, Congreso del estado, sectorsocial y privado.

Recuperación de la inversión.Bienestar social y crecimiento económico, mayor recaudación fiscal, competitividad delas empresas, inserción en los mercados mundiales.

Proyecto: Reforzar los servicios turísticos de negocios de la Zona Metropolitanade Guadalajara, mediante la integración de otros productos culturales,

patrimoniales, esparcimiento y ecoturísticos.Datos generales del proyecto.

Municipio: Acatlán de Juárez, Cuquío, El Salto, Guadalajara, Ixtlahuacán delRío, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán, San Cristóbal dela Barranca, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá, VillaCorona, Zapopan, Zapotlanejo.

Localidad: Región 12 Centro.Ubicación: Región 12 Centro.Tipo de proyecto: Desarrollo económico.

Descripción.

Page 12: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 708

El proyecto tiene como finalidad consolidar las acciones turísticas de negocios de laZona Metropolitana de Guadalajara. El proyecto busca incrementar los tiempos deestancia en la Región e integrar a otras localidades de la Región. El proyectoidentificará las acciones factibles, las planeará e instrumentará a fin de llevarlas acabo. El proyecto reforzará otras acciones de desarrollo a fin de adecuar la legislacióny reglamentación a fin de dar certidumbre a los inversionistas y operadores de loscentros turísticos.

Justificación.La principal actividad turística de la Región es la de negocios, por lo que se deberáreforzar con otros productos turísticos en la las localidades de la región, aprovechandoel patrimonio cultural, arquitectónico e histórico, así como las zonas ecológicas de laRegión.

Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.El Plan establece la necesidad de aprovechar las oportunidades que ofrece elmercado. Se busca promover a la Región a través de agrupaciones profesionales deturismo y sector privado social y gubernamental.

Monto estimado de inversión.Variable.

Fuentes de financiamiento posibles.Presupuesto Federal, Estatal y Municipal, dependencias, instituciones yestablecimientos del sector, organizaciones de profesionales en turismo, sector socialy privado.

Participantes.Secretaría de Turismo, dependencias, instituciones y establecimientos del sector,ayuntamientos, profesionales de turismo, sector social y privado.

Recuperación de la inversión.Crecimiento económico, mayor captación fiscal, rentabilidad de las inversiones, costosde operación competitivos, entre otros.

Proyecto: Impulsar programas de transferencia de tecnología: producción,acopio, comercialización e industrialización agrícola.

Datos generales del proyecto.Municipio: Cuquío, , Ixtlahuacán del Río, Ixtlahuacán de los Membrillos,

Juanacatlán, San Cristóbal de la Barranca, Tlajomulco de Zúñiga,Tlaquepaque y Zapopan.

Localidad: Municipal.Ubicación: Municipal.Tipo de proyecto: Desarrollo económico agropecuario.

Descripción.

Page 13: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 709

El proyecto consiste en programar acciones de transferencia de tecnología, dentro delprograma de Alianza para el Campo. Para básicos, hortalizas y frutales en losmunicipios de Zapopan, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, San Cristóbal de laBarranca, Ixtlahuacán del Río y Cuquío. Incrementar la producción de maíz en lossitios propicios de la Región (Tlajomulco de Zúñiga, Zapopan, Ixtlahuacán del Río yCuquío, vinculando la producción con las industrias y realizando la rotación de cultivosrecomendable, cacahuate, frijol y garbanzo. El proyecto determinará las acciones detransferencia de tecnología y sujetos de apoyo. El programa quedará inscrito en losprogramas normales de La Alianza para el Campo. La Fundación Produce tendrá a sucargo la asistencia para la transferencia de tecnología. Los productores deberánorganizarse para estructurar la cadena productiva por zonas dentro de la Región. Laparticipación de organismos como Jalisco Desarrollo y Fomento AC permitirá trabajarpara la integración de los grupos de productores bajo un proyecto que integre lacadena productiva. Se evitará, en lo posible, seguir otorgando apoyos de maneraaislada y dispersa.

Justificación.Incrementar las oportunidades en un mercado de compradores, promover lacapitalización del campo, articular las cadenas productivas en el medio rural, mejorarel acceso a la tecnología.

Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.Apoyar la comercialización internacional de productos agrícolas y agroindustriales eimpulsar la reconversión productiva para responder a la vocación natural por zona,impulsar la estructuración de cadenas productivas, impulsar la organización deproductores, apoya el desarrollo personal y rentabilidad de los proyectosagropecuarios.

Monto estimado de inversión.Variable.

Fuentes de financiamiento posibles.Presupuesto del Gobierno Federal, Estatal y Municipal, organización de productores,empresas proveedoras de insumos, sector social y privado.

Participantes.Secretaría de Desarrollo Rural, Fundación PRODUCE, JADEFO, FOJAL,ayuntamientos, organización de productores, sector social y privado.

Recuperación de la inversión.Crecimiento económico, revolvencia de los apoyos, rentabilidad de los proyectos,incremento de la recaudación fiscal.

Descripción gráfica.

Proyecto: Promoción agroindustrial.Datos generales del proyecto.

Municipio: San Cristóbal de la Barranca, Ixtlahuacán del Río, Talquepaque yZapotlanejo.

Localidad: Municipal.Ubicación: Municipal.Tipo de proyecto: Desarrollo económico agropecuario.

Descripción.

Page 14: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 710

El proyecto buscará la organización de productores para alcanzar niveles deproducción adecuados y lograr la industrialización de éstos. El proyecto capacitará algrupo de productores en cada cultivo para conformar una asociación y emprender laindustrialización de la producción. El proyecto definirá las diferentes etapas para lograrla industrialización, incluyendo la asistencia técnica y capacitación en cada una de lasetapas. Así mismo, se apoyará el financiamiento de cada una de ellas mediante losfondos disponibles en GEMICRO. En los municipios de San Cristóbal de la Barranca(Ciruelo, mango, limón), Ixtlahuacán del Río (Cacahuate, nogal), Tlaquepaque(hortalizas), y Zapotlanejo (Caña de fruta).

Justificación.Coordinar esfuerzos y apoyos de instituciones gubernamentales y privadas, promoverla capitalización del campo, articular las cadenas productivas en el medio rural,consolidar organizaciones rurales, establecer la infraestructura productiva rural..

Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.Apoyar la comercialización internacional de productos agrícolas y agroindustriales eimpulsar la reconversión productiva para responder a la vocación natural por zona,impulsar la estructuración de cadenas productivas, impulsar la organización deproductores, apoya el desarrollo personal y rentabilidad de los proyectosagropecuarios.

Monto estimado de inversión.Variable

Fuentes de financiamiento posibles.GEMICRO, Presupuesto Federal, Estatal y Municipal, organización de productores,sector social y privado.

Participantes.Secretaría de Desarrollo Rural, Fundación PRODUCE, JADEFO, FOJAL,ayuntamientos, organización de productores, sector social y privado.

Recuperación de la inversión.Crecimiento económico, fondos revolventes, rentabilidad de los proyectos, incrementode la recaudación fiscal.

Descripción gráfica.

Proyecto: Integrar la producción de leche regional: alianzas de acopio,enfriamiento e industrialización de leche y lácteos

Datos generales del proyecto.Municipio: Acatlán de Juárez, Cuquío, El Salto, Ixtlahuacán del Río,

Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán, San Cristóbal de laBarranca, Tlajomulco de Zúñiga, Villa Corona, Zapopan,Zapotlanejo.

Localidad: Municipal.Ubicación: Municipal.Tipo de proyecto: Desarrollo económico agropecuario.

Descripción.

Page 15: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 711

Lograr una mayor organización de productores para alcanzar un mayor nivel deproducción, en condiciones de enfriamiento adecuados y con estándares de higiene.El proyecto debe integrar la producción regional con otras, estableciendo una alianzade mayor cobertura. Las condiciones de mercado se establecerán y permitirándimensionar los esfuerzos regionales, incluyendo la industrialización en unidadespropias o mediante alianzas con empresas de mayor cobertura. La producciónintensiva con animales estabulados deberá considerarse como una de las principalesopciones regionales.

Justificación.La Región tiene niveles de producción significativos en el contexto Estatal. Se requierealcanzar mayores niveles de integración de cadenas productivas para competir en elmercado internacional de lácteos. Se requieren alianzas entre los productores yapoyarse en los más avanzados con objeto de fortalecer la integración de productosderivados de la leche.

Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.Impulsar la integración de cadenas productivas, apoyo y promoción a los productos endonde Jalisco es líder, apoyar en la comercialización internacional de la producción,impulsar la reconversión productiva para responder a la vocación natural de la Región,promover la transferencia de tecnología, generación de empleo permanente.

Monto estimado de inversión.Variable.

Fuentes de financiamiento posibles.GEMICRO, Presupuesto Federal, Estatal y Municipal, organización de productores,sector social y privado.

Participantes.Secretaría de Desarrollo Rural, Fundación PRODUCE, JADEFO, FOJAL,ayuntamientos, organización de productores, sector social y privado.

Recuperación de la inversión.Crecimiento económico, fondos revolventes, rentabilidad de los proyectos, incrementode la recaudación fiscal.

Descripción gráfica.

Proyecto: Integrar la producción ganadera de carne de bovino y porcino.Datos generales del proyecto.

Municipio: Acatlán de Juárez, Cuquío, El Salto, Ixtlahuacán del Río,Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán, San Cristóbal de laBarranca, Tlajomulco de Zúñiga, Villa Corona, Zapopan,Zapotlanejo.

Localidad: Municipal.Ubicación: Municipal.Tipo de proyecto: Desarrollo económico agropecuario.

Descripción.

Page 16: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 712

El proyecto tiene como finalidad buscar la integración de producción de carne de res ypuerco en tres zonas de la Región. El proyecto analizará la integración de laproducción para lograr el acopio, matanza, corte, empaque y comercialización de lacarne. El proyecto determinará las acciones para el aprovechamiento de los esquilmosy piel. El proyecto establecerá las posibles alianzas y formas de organización, asícomo la infraestructura a realizar en tres secciones para la industrialización, empaquey aprovechamientos de esquilmos: Ixtlahuacán del Río y Cuquío; Ixtlahuacán de losMembrillos, Tlajomulco de , Zúñiga, Zapotlanejo, El Salto y Juanacatlán; y Zapopan,Acatlán de Juárez, Villa Corona y San Cristóbal de la Barranca.

Justificación.La Región tiene niveles de producción significativos en el contexto Estatal. Se requierealcanzar mayores niveles de integración de cadenas productivas para competir en elmercado internacional de la carne. Se requieren alianzas entre los productores yapoyarse en los más avanzados con objeto de fortalecer la integración de productosderivados de la producción ganadera regional.

Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.Impulsar la integración de cadenas productivas, apoyo y promoción a los productos endonde Jalisco es líder, apoyar en la comercialización internacional de la producción,impulsar la reconversión productiva para responder a la vocación natural de la Región,promover la transferencia de tecnología, generación de empleo permanente.

Monto estimado de inversión.Variable.

Fuentes de financiamiento posibles.GEMICRO, Presupuesto Federal, Estatal y Municipal, organización de productores,sector social y privado.

Participantes.Secretaría de Desarrollo Rural, Fundación PRODUCE, JADEFO, FOJAL,ayuntamientos, organización de productores, sector social y privado.

Recuperación de la inversión.Crecimiento económico, fondos revolventes, rentabilidad de los proyectos, incrementode la recaudación fiscal.

Descripción gráfica.

Proyecto: Impulsar la producción de cabras y ovinos en la Región.Datos generales del proyecto.

Municipio: Acatlán de Juárez, Cuquío, El Salto, Ixtlahuacán del Río,Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán, San Cristóbal de laBarranca, Tlajomulco de Zúñiga, Villa Corona, Zapopan,Zapotlanejo.

Localidad: Municipal.Ubicación: Municipal.Tipo de proyecto: Desarrollo económico agropecuario.

Descripción.

Page 17: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 713

El proyecto tiene por objeto detonar la producción de cabras y borregos, integrando laproducción en organizaciones de productores para el acopio, matanza, empaque yaprovechamiento de esquilmos. La producción de leche debe integrarse a la industriadulcera del Estado. El proyecto tiene como finalidad lograr la organización deproductores y fomentar su desarrollo industrial. El proyecto establecerá como meta decorto plazo incidir en el mercado regional y nacional. En una segunda etapa, sebuscará la exportación, considerando que existe un mercado más amplio para elconsumo de carne de este tipo de animal en el mercado internacional.

Justificación.La Región tiene niveles de producción significativos en el contexto Estatal. Se requierealcanzar mayores niveles de integración de cadenas productivas para competir en elmercado internacional de la carne de cordero y la leche en la industria del dulce. Serequieren alianzas entre los productores y apoyarse con objeto de fortalecer laintegración de productos derivados de la producción.

Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.Impulsar la integración de cadenas productivas, apoyo y promoción a los productos endonde Jalisco es líder, apoyar en la comercialización internacional de la producción,impulsar la reconversión productiva para responder a la vocación natural de la Región,promover la transferencia de tecnología, generación de empleo permanente.

Monto estimado de inversión.Variable.

Fuentes de financiamiento posibles.GEMICRO, Presupuesto Federal, Estatal y Municipal, organización de productores,sector social y privado.

Participantes.Secretaría de Desarrollo Rural, Fundación PRODUCE, JADEFO, FOJAL,ayuntamientos, organización de productores, sector social y privado.

Recuperación de la inversión.Crecimiento económico, fondos revolventes, rentabilidad de los proyectos, incrementode la recaudación fiscal.

Descripción gráfica.

Proyecto: Impulsar programas de producción de miel y cera en Ixtlahuacán delRío y Cuquío.

Datos generales del proyecto.Municipio: Ixtlahuacán del Río y Cuquío.Localidad: Municipal.Ubicación: Municipal.Tipo de proyecto: Desarrollo económico agropecuario.

Descripción.El proyecto establecerá las acciones para lograr una mayor organización deproductores para envasar e industrializar estos productos. El mercado nacional einternacional de productos derivados es amplio y ofrece una buena oportunidad deindustrialización. Integrando la producción en organizaciones regionales para exportar.El proyecto definirá las acciones de asistencia, organización, inversiones y apoyocrediticio.

Page 18: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 714

Los municipios tienen niveles de producción significativos en el contexto Estatal. Serequiere alcanzar mayores niveles de integración de cadenas productivas paracompetir en el mercado internacional de la miel y la cera. Se requieren alianzas entrelos productores y apoyarse con objeto de fortalecer la integración de productosderivados de la producción.

Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.Impulsar la integración de cadenas productivas, apoyo y promoción a los productos endonde Jalisco es líder, apoyar en la comercialización internacional de la producción,impulsar la reconversión productiva para responder a la vocación natural de la Región,promover la transferencia de tecnología, generación de empleo permanente.

Monto estimado de inversión.Variable.

Fuentes de financiamiento posibles.GEMICRO, Presupuesto Federal, Estatal y Municipal, organización de productores,sector social y privado.

Participantes.Secretaría de Desarrollo Rural, Fundación PRODUCE, JADEFO, FOJAL,ayuntamientos, organización de productores, sector social y privado.

Recuperación de la inversión.Crecimiento económico, fondos revolventes, rentabilidad de los proyectos, incrementode la recaudación fiscal.

Descripción gráfica.

Proyecto: Programa de fomento a la micro, pequeña y mediana industria.Datos generales del proyecto.

Municipio: Acatlán de Juárez, Cuquío, El Salto, Guadalajara, Ixtlahuacán delRío, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán, San Cristóbal dela Barranca, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá, VillaCorona, Zapopan, Zapotlanejo.

Localidad: Región 12 Centro.Ubicación: Región 12 Centro.Tipo de proyecto: Desarrollo económico.

Descripción.El proyecto tiene como finalidad aumentar el número de programas como GEMICRO osimilares, con mayor capacidad financiera, asistencia y capacitación. El proyecto tienecomo finalidad crear los instrumentos de apoyo a las empresas micro, pequeñas ymedianas para su modernización e incremento de su productividad, buscando eliminarlas amenazas de su excusión a los mercados mundiales. Resolverá el acceso definanciamiento a las empresas.

Justificación.

Page 19: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 715

La mayor proporción de las empresas manufactureras, comerciales y de servicio sonmicro, pequeñas y medianas. El mayor número de empleos lo generan estasempresas, las empresas de manufactura son las que producen mayor número deempleos. Los programas de fomento a estas empresas tendrán que ser en todos losórdenes, teniendo como prioritario los que tengan que ver con la productividad, através de apoyar la modernización de los bienes de capital, la capacitación de losrecursos humanos y los procesos de producción y administración. Crecimientoeconómico y generación de empleo.

Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.Generar más riqueza y empleo, mantener y acrecentar la inserción de los actoresproductivos de la Región a los flujos económicos, promover la inversión productivapara mejorar la competitividad.

Monto estimado de inversión.Variable.

Fuentes de financiamiento posibles.FOJAL – GEMICRO u otros, Presupuesto Federal, Estatal y Municipal, organizaciónempresarial, sector social y privado.

Participantes.Gobierno Federal, Secretaría de Promoción Económica, ayuntamientos, organizaciónempresarial, sector social y privado.

Recuperación de la inversión.Crecimiento económico, fondos revolventes, rentabilidad de los proyectos, incrementode la recaudación fiscal.

Proyecto: Programa de estímulos para las empresas que desarrollen proveedoresen la Región y en el Estado.Datos generales del proyecto.

Municipio: Acatlán de Juárez, Cuquío, El Salto, Guadalajara, Ixtlahuacán delRío, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán, San Cristóbal dela Barranca, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá, VillaCorona, Zapopan, Zapotlanejo.

Localidad: Región 12 Centro.Ubicación: Región 12 Centro.Tipo de proyecto: Desarrollo económico.

Descripción.El proyecto tiene como finalidad establecer los instrumentos de apoyo y estímulo a lasempresas que desarrollen proveedores dentro de la Región y el Estado. El proyectoestablecerá mecanismos de promoción para que empresas de relevancia regionalbusquen consolidar su proveeduría con empresas locales. Las cadenas productivas enlas ramas de la electrónica y las telecomunicaciones, producción de alimentos,farmacéutica, metal – mecánica, entre otras, serán objeto de promoción a fin depropiciar una mayor integración de productos de manera local.

Justificación.La integración de la industria promoverá mayor valor agregado dentro de la Región. Elefecto multiplicador será un crecimiento económico y la generación de un mayornúmero de empleos. La generación de proveedores permitirán esquemas definanciamiento para las empresas proveedoras, aseguramiento de calidad y mercadoseguro.

Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.

Page 20: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 716

Promover el consumo de productos de la Región en los ámbitos nacional einternacional. Se promueve el intercambio de productos y servicios en la región comoene le resto del estado. Se promueven estrategias financieras de apoyo. Apoyointegral desarrollo económico.

Monto estimado de inversión.Variable.

Fuentes de financiamiento posibles.FOJAL – GEMICRO u otros, Presupuesto Federal, Estatal y Municipal, organizaciónempresarial, sector social y privado.

Participantes.Gobierno Federal, Secretaría de Promoción Económica, ayuntamientos, organizaciónempresarial, sector social y privado.

Recuperación de la inversión.Crecimiento económico, fondos revolventes, rentabilidad de los proyectos, incrementode la recaudación fiscal.

Proyecto: Un programa de estímulos para el establecimiento de nuevasinversiones en los parques industriales existentes de la Región, así como en los

corredores industriales cercanos a las localidades de Lagos de Moreno,Tepatitlán, Ameca, Autlán, Cd. Guzmán y Ocotlán

Datos generales del proyecto.Municipio: Guadalajara, Zapopan, El Salto, Tlajomúlco de Zúñiga,

Ixtlahuacán de los Membrillos, Zaptlanejo, otras regiones delEstado.

Localidad: Región 12 Centro.Ubicación: Región 12 Centro.Tipo de proyecto: Desarrollo económico.

Descripción.El proyecto estará encaminado a establecer condiciones favorables para elasentamiento de nuevas inversiones en las áreas destinadas a la manufactura yagroindustria. El proyecto establecerá las acciones para alcanzar condiciones decompetitividad de las áreas destinadas al asentamiento de actividad económica,privilegiando a las de mayor oportunidad y de generación de empleo, políticas depromoción e instrumentos de apoyo y estímulo. Se trata de aprovechar los espaciosindustriales existentes, para lo cual habría que considerar la infraestructura y garantíade servicios básicos. Decretar los espacios industriales existentes inviables.

Justificación.Se busca un crecimiento económico de calidad, por lo que debe estimularse lautilización de los espacios disponibles, mediante la renovación de sus posibilidadespor la infraestructura y sus servicios. Se requieren esquemas de recapitalización de lospromotores de los parques industriales o eliminar su posibilidad por la inviabilidad deellos. Al mismo tiempo se deben crear las condiciones en otras regiones a fin deestructurar el crecimiento industrial desde la región Centro, esto es, oficinas centralesen la Región Centro y las plantas industriales en otras regiones.

Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.Generar más riqueza y empleo, una distribución más equitativa regional, conforme alas posibilidades de cada región, promover apoyos financieros para la utilización de lainfraestructura existente, establecer congruencia con los planes de desarrollo urbano,impactos ambientales y de funcionamiento urbano, disponibilidad de servicios deabastecimiento de agua.

Page 21: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 717

Monto estimado de inversión.Variable.

Fuentes de financiamiento posibles.FOJAL – GEMICRO u otros, Presupuesto Federal, Estatal y Municipal, organizaciónempresarial, sector social y privado.

Participantes.Gobierno Federal, Secretaría de Promoción Económica, ayuntamientos, organizaciónempresarial, sector social y privado.

Recuperación de la inversión.Crecimiento económico, fondos revolventes, rentabilidad de los proyectos, incrementode la recaudación fiscal.

Proyecto: Redefinición de los aprovechamientos subterráneos de la Región paralos diversos usos.

Datos generales del proyecto.Municipio: Acatlán de Juárez, Cuquío, El Salto, Guadalajara, Ixtlahuacán del

Río, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán, San Cristóbal dela Barranca, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá, VillaCorona, Zapopan, Zapotlanejo.

Localidad: Región 12 Centro.Ubicación: Región 12 Centro.Tipo de proyecto: Ambiental.

Descripción.En la Región existen disposiciones restrictivas sobre el manejo del agua, pocadisponibilidad adicional de agua subterránea. En los municipios de Guadalajara,Zapopan, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá, El Salto, Juanacatlán eIxtlahuacán de los Membrillos existe un número importante de pozos que requiere laredefinición de sus usos. En la Zona Courbada de Guadalajara existen 2 mil 497 pozosprofundos, en donde sólo 185 pertenecen al SIAPA para abastecimiento de aguapotable, los demas se utilizan para usos no prioritarios. El proyecto determinará lasacciones a seguir para el uso racional del recurso conforme los usos y destinos delsuelo. Las acciones fomentarán la salida de actividades de uso intensivo de aguahacia otras regiones.

Justificación.La Región de la Zona Conurbada de Guadalajara requiere de mayores recursoshidráulicos para el consumo de agua. Se requiere conocer a fondo el destino del aguaen la zona. Sólo el 7.47 % de los pozos de la zona son para agua potable.

Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.Mayor control sobre el uso del suelo, ordenamiento de los centro de población, ampliarla cobertura y la calidad de los servicios urbanos, establecer condiciones quedesalienten y regulen el crecimiento de la ZMG, fortalecer la capacidad y coordinacióninstitucionales para la planeación y control urbano, realizar estudios que den lugar alreordenamiento ecológico.

Monto estimado de inversión.Variable.

Fuentes de financiamiento posibles.Presupuesto del Gobierno Federal, Estatal y Municipal.

Participantes.

Page 22: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 718

Gobierno Federal, SIPA, SAPAJAL, CNA, SEMARNAP, ayuntamientos, sector social yprivado.

Recuperación de la inversión.Ahorros de reordenamiento de usos de agua.

Proyecto: Saneamiento de la Laguna de Cajititlán en Tlajomulco de Zúñiga yLaguna de Atotonilco en Acatlán de Juárez.

Datos generales del proyecto.Municipio: Tlajomulco de Zúñiga y Acatlán de Juárez.Localidad: Municipal.Ubicación: Municipal.Tipo de proyecto: Ambiental: sustentabilidad.

Descripción.El proyecto determinará las acciones para restaurar el ecosistema de estos cuerpos deagua. El proyecto determinará acciones de flora nociva, disposiciones de desechossólidos, aguas residuales municipales, industriales y agropecuarias, así como acarreode azolve y tratamiento de agua.

Justificación.Mejorar las condiciones de estos cuerpos de agua. Mantenimiento de la biodiversidaden estas lagunas, restauración del paisaje y la vida en ellas.

Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.Reforzar las acciones y obras de saneamiento ambiental, apoyando las medidas deprevención y conservación ambiental.

Monto estimado de inversión.Variable.

Fuentes de financiamiento posibles.Presupuesto del Gobierno Federal, Estatal y Municipal, organizaciones nogubernamentales, sector social y privado.

Participantes.Gobierno Federal, ayuntamientos, Secretaría de Desarrollo Urbano, Secretaría deDesarrollo Rural, Sapajal, Comisión Estatal de Ecología, organizaciones nogubernamentales, sector social y privado.

Recuperación de la inversión.Sustentabilidad ambiental y equilibrio ecológico.Descripción gráfica.

Page 23: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 719

Proyecto: Apoyo y coordinación para el saneamiento del Río Verde.Datos generales del proyecto.

Municipio: Zona Conurbada de Guadalajara.Localidad: Zona Conurbada de Guadalajara.Ubicación: Zona Conurbada de Guadalajara.Tipo de proyecto: Ambiental y sustentabilidad.

Descripción.El proyecto trasciende el ámbito regional e, inclusive, estatal. La principal fuente deabastecimiento para la Zona Conurbada de Guadalajara previsible, a corto plazo, es elaprovechamiento de los escurrimientos superficiales de la Cuenca del Río Verde. Esnecesario que se inicie un trabajo conjunto con otras regiones de Jalisco y otrosEstados, a fin de realizar las obras de saneamiento de las aguas residuales. Lasautoridades del Gobierno del Estado establecerán los convenios para realizar lostrabajos que correspondan, concertando las acciones a realizar.

Justificación.Los aprovechamientos hidráulicos para el abastecimiento de la Zona Conurbada deGuadalajara están rebasados. La principal fuente de abastecimiento de ésta es laLaguna de Chapala, cuya sustentabilidad está en juego. Las aguas provenientes delRío Lerma son prácticamente nula y la poco agua que llega está totalmentecontaminada. Es necesario revisar nuevas fuentes de abastecimiento para estructurarun plan de utilización, estando en primer lugar su saneamiento y preservación. El cortoplazo de la ciudad de Guadalajar depende de la disponibilidad de aguas del RíoVerde.

Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.El desarrollo social, económico, ambiental y político de Guadalajara depende delsuministro a mediano plazo de las aguas del Río Verde.

Monto estimado de inversión.Variable.

Fuentes de financiamiento posibles.Presupuesto del Gobierno Federal, Estatal y Municipal, organizaciones nogubernamentales, sector social y privado.

Participantes.Gobierno Federal, Secretaría de Desarrollo Urbano, Secretaría de Desarrollo Rural,ayuntamientos, Comisión Estatal de Ecología, Gobiernos de Aguascalientes yGuanajuato, organizaciones no gubernamentales, sector social y privado.

Recuperación de la inversión.Sustentavilidad y viabilidad de la Zona Conurbada de Guadalajara: crecimientoeconómico, bienestar social y eliminación de impactos ambientales negativos.Descripción gráfica.

Page 24: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 720

Proyecto: Construcción de plantas de tratamiento para el saneamiento del RíoSantiago

Datos generales del proyecto.Municipio: Zona Metropolitana de Guadalajara y San Cristóbal de la

Barranca, Ixtalhuacán del Río.Localidad: Municipal.Ubicación: Municipal.Tipo de proyecto: Saneamiento de cuerpos de agua.

Descripción.Para el saneamiento del río Santiago se proponen la construcción de seis plantas detratamiento, para procesar un gasto total de 9.90 m3/s. En Zapopan Agua Prieta con5.7 m3/s y Nuevo México con 0.15 m3/s, Santa María Tequepexpan con 0.15 m3/s enTlaquepaque, Oriente 1.6 m3/s y Coyula con 0.25 m3/s en Tonalá y Aeropuerto con1.5 m3/s en Tlajomulco de Zúñiga.

Justificación.Disminuir la contaminación del Río Santiago, receptor de las aguas negrasmunicipales e industriales y contribuir a mantener el equilibrio ecológico y cumplir conla Ley de aguas nacionales y con los tratados internacionales .

Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.Saneamiento de las aguas residuales de acuerdo a las disposiciones legales ytratados internacionales.

Monto estimado de inversión.Variable.

Fuentes de financiamiento posibles.Presupuesto del Gobierno federal, Estatal y Municipal, organizaciones nogubernamentales, sector social y privado.

Participantes.

Guadalajara

León

Aguascalientes

Zaca

teca

s

Zaca

teca

s

San Luis Potosí

Guan

ajuat

o

Jalis

co

Encarnación de Díaz

Lagos de Moreno

Tlacuitapán

Cañadasde Obregón

Sn. Juan delos Lagos

Sn. MiguelEl Alto

Sn. Julián

Acatic

Villa Hidalgo

Teocaltiche

Yahualica

Capilla deGuadalupe

6

Plantas de tratamiento

PropuestaExistente

12

Cuenca de Río Verde

Límite Estatal

Guadalajara

León

Aguascalientes

Zaca

teca

s

Zaca

teca

s

San Luis Potosí

Guan

ajuat

o

Jalis

co

Encarnación de Díaz

Lagos de Moreno

Tlacuitapán

Cañadasde Obregón

Sn. Juan delos Lagos

Sn. MiguelEl Alto

Sn. Julián

Acatic

Villa Hidalgo

Teocaltiche

Yahualica

Capilla deGuadalupe

6

Plantas de tratamiento

PropuestaExistente

12

Cuenca de Río Verde

Límite Estatal

Page 25: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 721

Gobierno Federal, Secretaría de Desarrollo Urbano, SIAPA, SAPAJAL, ayuntamientos,Comisión Estatal de Ecología, organizaciones no gubernamentales, sector social yprivado.

Recuperación de la inversión.Eliminación de impactos negativos al medio ambiente, preservación y restauración delmedio ambiente y sustentabilidad al bienestar social y crecimiento económico.Descripción gráfica.

Proyecto: Consolidar los parques estatales de La Primavera, El Centinela, laBarranca Oblatos – Huentitán y La Sierra El Madroño.

Datos generales del proyecto.Municipio: Zapopan, Guadalajara, Tonalá, Ixtlahuacán del Río y San

Cristóbal de la Barranca.Localidad: Municipal.Ubicación: Municipal.Tipo de proyecto: Ambiental.

Descripción.

Saneamiento del Río Grande de Santiago

1.61.50.70.15

5.7

9.90

GastoM3/s

Planta de Tratamiento

OrienteAereopuertoSta. Ma. TequepexpanNuevo México

Agua Prieta

Total0.25Coyula

Cuenca delRío Blanco

Cuenca deAtemajac

Cuenca delAhogado

Cuenca deCajititlán

Cuenca deJuanacatlán

Límite de cuenca

12

64

5

3

2

3

4

5

6

1

Saneamiento del Río Grande de Santiago

1.61.50.70.15

5.7

9.90

GastoM3/s

Planta de Tratamiento

OrienteAereopuertoSta. Ma. TequepexpanNuevo México

Agua Prieta

Total0.25Coyula

Cuenca delRío Blanco

Cuenca deAtemajac

Cuenca delAhogado

Cuenca deCajititlán

Cuenca deJuanacatlán

Límite de cuenca

12

64

5

3

2

3

4

5

6

1

Page 26: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 722

Conservar y rehabilitación de zonas boscosas existentes en la región : Bosque LaPrimavera, Sierra de Madroño, Bosque de El Centinela, Barranca de Huentitán yBosque de San Cristóbal de la Barranca. El proyecto definirá las acciones a seguir enlas áreas definidas. Se revisarán las acciones administrativas de conservación yrestauración de los bosques La Primavera, El Centinela y El Madroño, que cuentancon antecedentes. El proyecto realizará el análisis de la municipalización del órganode administración y control, así como los mecanismos operativos. Para el caso de losbosques aún sin declaratoria, se propondrá lo correspondiente con base a laexperiencia lograda en los anteriores. Se buscaran mecanismos de estímulos para lospropietarios y posibilidades de aprovechamiento.

Justificación.Proteger las únicas zonas boscosas de la Región, permitendo conservar el equilibrioecológico, además de ser zonas de recreo de la población y un detonante del turismoecológico.

Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.Correspondencia con el Plan Estatal de Desarrollo Urbano. Cumplir con el PlanSemáforo de la CNA y SAPAJAL. Contribuir a la conservación, restauración ymejoramiento del equilibrio ecológico y del medio ambiente.

Monto estimado de inversión.Variable.

Fuentes de financiamiento posibles.Presupuesto del Gobierno Federal, Estatal y Municipal, propietarios, sector social yprivado.

Participantes.Gobierno Federal, Secretaría de Desarrollo Rural, ayuntamientos, universidades,instituciones responsables de los bosques, Comisión Estatal de Ecología, organismosno gubernamentales, propietarios, sector social y privado.

Recuperación de la inversión.Eliminación de impactos negativos al medio ambiente. Sustentabilidad del desarrollosocial y económico. Generación de activida ecoturística y áreas de recreación yesparcimiento.Descripción gráfica.

Page 27: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 723

Proyecto: Programa de disposición de desechos sólidos en la Región.Datos generales del proyecto.

Municipio: Acatlán de Juárez, Cuquío, El Salto, Guadalajara, Ixtlahuacán delRío, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán, San Cristóbal dela Barranca, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá, VillaCorona, Zapopan, Zapotlanejo.

Localidad: Región 12 Centro.Ubicación: Región 12 Centro.Tipo de proyecto: Ambiental.

Descripción.Este proyecto estará dividido en dos vertientes: Zona Conurbada de Guadalajara yacción intermuniciapal. Para la Zona Conurbada de Guadalajara se revisarán losmecanismos y sitios para la disposición de residuos sólidos no peligrosos, el estudioserá integral y establecerá los mecanismos con base a la racionalidad de conurbaciónen donde se definirán los mecanismos de coordinación. El estudio tomará en cuentalos sitios disponibles y programará las acciones a realizar.

Justificación.Saneamiento del medio ambiente de los municipios de la Región, condiciones dehigiene adecuadas, eliminación de impactos negativos al medio ambiente,aprovechamiento de los residuos sólidos.

Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.Desarrollo sustentable, condiciones de vida con calidad, prestación de un serviciobásico, creación de empleos permanentes y creación de actividad económica con elaprovechamiento de la basura.

Page 28: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 724

Monto estimado de inversión.Variable.

Fuentes de financiamiento posibles.Presupuesto Federal, Estatal y Municipal, empresas inversionistas.

Participantes.Gobierno Federal, Comisión Estatal de Ecología, ayuntamientos, inversionistas, sectorsocial y privado.

Recuperación de la inversión.Bienestar social y crecimiento económico, rentabilidad de la operación yaprovechamiento de la basura.

Proyecto: Planeación integral de los servicios conurbados de abastecimiento,alcantarillado y saneamiento, con un enfoque intersectorial con participación de

la CFE, CNA y COESE.Datos generales del proyecto.

Municipio: Zona Conurbada de Guadalajara.Localidad: Zona Conurbada de Guadalajara.Ubicación: Zona Conurbada de Guadalajara.Tipo de proyecto: Infrestructura.

Descripción.El proyecto deberá establecer las opciones de abastecimiento de la Zona Conurbadade Guadalajara, considerando las alternativas de la diferentes fuentes deabastecimiento. Se deberá tomar en cuenta la posibilidad de generación de energíaeléctrica para elevar la factibilidad económica. Deben considerarse las opciones deeliminar como fuente de abastecimiento al Lago de Chapala y revisar la eventualpérdida de ésta. Deberá introducirse la opción de crecimiento urbano del otro lado dela Barranca del Río Santiago, tomando en cuenta la factibilidad del agua subterránea yla construcción de los aprovechamientos de la Cuenca del Río Verde y Río Juchipila..Retomar los resultados de la redefinición de los 2 mil 497 pozos de la ZonaConurbada.

Justificación.Los problemas de abastecimiento a la Zona Conurbada de Guadalajara son severos,tomando en cuenta que el Lago de Chapala es sensible a las condiciones de lluvia,siendo esta fuente el 70 % de su abastecimiento. Por otro lado, el volumensuministrado desde hace varios años es ya limitante del crecimiento de la ZCG, lo queresta ventajas competitivas a la Región.

Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.Se buscan servicios básicos de calidad, lograr un crecimiento económico y generar unmayor número de empleos, mejorar las condiciones de vida de la población, dotar a laZCG de mejores servicios para lograr mayores inversiones productivas en ella.

Monto estimado de inversión.Variable.

Fuentes de financiamiento posibles.Presupuesto de Gobierno Federal, Estatal y Municipal.

Participantes.Gobierno Federal, Secretaría de Desarrollo Urbano, SAPAJAL, SIAPA, ayuntamientos,sector social y privado.

Recuperación de la inversión.

Page 29: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 725

Incremento de la actividad económica, mejorar el nivel de ingresos de la población,incremento en la recaudación fiscal, un proyecto de autosuficiencia de la prestación deservicios, rentabilidad de la operación del sistema de abastecimiento, drenaje ysaneamiento.

Proyecto: Construcción de la infraestructura para incrementar el abastecimientode la ZMG: aprovechamientos del Río Verde y Río Calderón.

Datos generales del proyecto.Municipio: Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan.Localidad: Municipal.Ubicación: Municipal.Tipo de proyecto: Infraestructura.

Descripción.Concesión de la construcción de la infraestructura de abastecimiento a la ZonaConurbada de Guadalajara de las Presas del Sistema Río Calderón – Río Verde. Elproyecto considera la construcción de las presas El Salto, Picachos y El Purgatoriosobre el Río Verde. En su operación se consideran dos alternativas, la primeraconsiste en conducir 1.50 m3/s de la Presa El Salto a Picachos y conducir por el RíoVerde de Picachos a El Purgatorio un gasto de 8.50 m3/s, lugar donde será bombeadopara el abastecimiento de la ZMG. La operación de la segunda alternativa consiste enconducir por el Río Verde un gasto de 2.00 m3/s de Picachos al Purgatorio, ademásderivar 1.50 m3/s de El Salto a la Presa Calderón, por medio del acueducto El Salto -E. González Chávez y 6.50 m3/s de Picachos a la Presa Calderón, por medio delacueducto Picachos - E. González Chávez.

Justificación.Con la construcción de la infraestructura hidráulica propuesta, se asegura elabastecimiento actual de la ZMG, aumentando la capacidad de abastecimiento yreducir la dependencia del Lago de Chapala.

Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.Se buscan servicios básicos de calidad, lograr un crecimiento económico y generar unmayor número de empleos, mejorar las condiciones de vida de la población, dotar a laZCG de mejores servicios para lograr mayores inversiones productivas en ella.

Monto estimado de inversión.Variable.

Fuentes de financiamiento posibles.Presupuesto del Gobierno federal, Estatal y Municipal, inversión privada (Concesión),recursos internacionales.

Participantes.Gobierno Federal, Gobierno del Estado, Secretaria de Desarrollo Urbano, SIAPA,ayuntamientos, sector social y privado.

Recuperación de la inversión.Incremento de la actividad económica, mejorar el nivel de ingresos de la población,incremento en la recaudación fiscal, un proyecto de autosuficiencia de la prestación deservicios, rentabilidad de la operación del sistema de abastecimiento, drenaje ysaneamiento.Descripción gráfica.

Page 30: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 726

Proyecto: Realización de proyectos y rehabilitación de la red de distribución deagua potable de la ZMG y recuperación de caudales.

Datos generales del proyecto.Municipio: Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan.Localidad: Municipal.Ubicación: Municipal.Tipo de proyecto: Infraestructura.

Descripción.Planear, programar y realizar los trabajos necesarios a fin de eliminar fugas en la redde distribución. Mejorar la eficiencia de distribución a niveles internacionales. Serealizarán las obras en las diversas zonas de la ciudad a fin de ir rehabilitando laslíneas de distribución, introducir la macromedición y redefinir la forma de operación delos acueductos de la ciudad, aprovechamiento eficiente de los sistemas de regulación.

Justificación.Reducir las pérdidas de agua en la red de distribución de cada 10 litros se fugan 40.Los trabajos deben ser realizados en paralelo a las obras de incorporación de nuevasfuente, considerando que al incorporarse estas últimas el sistema de distribución seráeficiente. La viabilidad de la ZMG depende de estas obras: su actividad económica,generación de empleo y calidad de vida.

Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.Racionalidad del gasto de inversión y eficiencia en la operación de la infraestructura.

Monto estimado de inversión.Variable.

Page 31: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 727

Fuentes de financiamiento posibles.Presupuesto del Gobierno federal, Estatal y Municipal, inversión privada (Concesión),recursos internacionales.

Participantes.Gobierno Federal, Gobierno del Estado, Secretaría de Desarrollo Urbano, SIAPA,ayuntamientos, sector social y privado.

Recuperación de la inversión.Ahorro en los recursos de agua, eficiencia en la operación del sistema deabastecimiento, sostenimiento de la planta productiva de la ciudad, sostener larecaudación fiscal y mejorarla, aumentar la calidad de vida de la población,autosuficiencia del organismo operador de abastecimiento, saneamiento financiero delorganismo.

Proyecto: Rehabilitación de la infraestructura del Distrito de Riego Nº 13: canalAtequiza hasta Guadalajara, con sistemas presurizados y nivelación de suelos.

Datos generales del proyecto.Municipio: Tlaquepaque, Tlajomulco de Zúñiga, El Salto e Ixtlahuacán de los

Membrillos.Localidad: Municipal.Ubicación: Municipal.Tipo de proyecto: Infraestructura.

Descripción.Realizar los estudios, proyectos y ejecución de las obras para utilizar sistemaspresurizados de riego. Los trabajos incluyen el análisis de cultivos de mayorrendimiento. Con el proyecto se pretende la nivelación de tierras de riego de influenciadel canal atequiza, así como de realizar el riego por sistemas presurisados modernos,con la finalidad de evitar desperdicios e incrementar el rendimiento de los cultivos.

Justificación.Mejorar la utilización de la infraestructura, mejorar los sistemas de producción a travésde sistemas de riego modernos, incrementar la productividad de la actividad agrícolaen la zona, coadyuvar a la tecnificación del medio rural.

Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.Mejorar la productividad en el medio rural, incrementando los rendimientos de loscultivos. Utilización eficiente de los recursos de agua, incrementar los ingresos de losproductores, tecnificación de los medios de producción.

Monto estimado de inversión.Variable.

Fuentes de financiamiento posibles.Presupuesto del Gobierno federal, Estatal y Municipal, inversión privada deproductores.

Participantes.Gobierno Federal, Gobierno del Estado, Secretaria de Desarrollo Rural,ayuntamientos, sector social y privado.

Recuperación de la inversión.Incremento de los ingresos de los productores, sinergia económica, mayor captaciónde impuestos, autosuficiencia del proyecto, rentabilidad del proyecto, revolvencia delos apoyos financieros.Descripción gráfica.

Page 32: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 728

Proyecto: Construcción del puente a seis carriles Guadalajara – Ixtlahuacán delRío (Vía Mascuala) o dos puentes a la altura de la colonia Jalisco para cruzar los

ríos Santiago y Verde.Datos generales del proyecto.

Municipio: ZMG Ixtalhuacán del Río , Cuquío, San Cristóbal de la Barranca.Localidad: Regional.Ubicación: Regional.Tipo de proyecto: Infraestructura.

Descripción.Puente estructural tipo colgante en arco para librar la Barranca de Huentitán, con unalongitud aproximada de 2 mil 800 metros y una altura de 400 m., al centro del Río. Obien, dos puentes tipo colgantes. El primero para cruce del río Santiago con unalongitud de 1225 m y una altura de 275 m, el segundo cruza del río verde con unalongitud de 1285 m y una altura de 300 m.

Justificación.

Page 33: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 729

La construcción del puente permitirá integrar tres municipios que han permanecidomarginados del desarrollo del principal centro manufacturero, comercial y de serviciosdel Occidente del País – Guadalajara -. Integrará al desarrollo al 25 % del territorio dela Región, cuyo potencial agropecuario es importante. Dentro de la Región, losmunicipios de Ixtlahuacán del Río y Cuquío tienen el primer lugar en producción demiel y cera; son de los principales productores de maíz; productores importantes decarne de res y lácteos. La parte norte de San Cristóbal de la Barranca es el principalproductor de Ciruelo del Estado. La construcción del puente, dadas las perspectivasde flujo de mercancías del norte del País, propician beneficios adicionales, integrandoel comercio desde Cd. Juárez, Chihuahua, Torreón, Durango y Zacatecas. Laconstrucción del puente permitirá un mayor desarrollo del municipio de Guadalajara,considerando que su capacidad de desarrollo económico se limita al establecimientode las oficinas centrales de las empresas. Con el puente se dinamizará la parte orientedel municipio, considerando que se dará el desarrollo de actividad económica del otrolado del Río Santiago. El puente tiene como prerrequisito, entre otras cosas, lacondición de infraestructura y un desarrollo urbano planeado. La obra tiene que serdesarrollada a través de la inversión privada con un apoyo total del Gobierno delEstado. La opción de construcción del puente aprovechando el macizo en dondeconfluyen el Río Verde y el Río santiago, el puente se compone de dos calros máscortos y permite la comunicación, además, con el municipio de Zapotlanejo, integrandola parte norponiente de éste, marginado por el Río Verde y el Río Santiago por estaparte. El crecimiento de la Zona Conurbada está presionando hacia la parte sur endonde existe poca disponiblilidad de agua y con la posibilidad latente de que Chapaladeje de ser una fuente de abastecimiento permanente, modificando todos losesquemas de crecimiento. El crecimiento de la Zona Conurbada hacia el sur esconflictivo con terrenos de alta productividad agrícola en los municipios deTlaquepaque y Tlajomulco de Zúñiga. La opción del desarrollo urbano deberácontemplarse a un mediano y largo plazos. Con una mayor oferta de suelo urbano loscostos del suelo se abatirán reduciendo los costos para producir vivienda y posibilitarel asentamiento de nuevas inversiones.

Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.Da perspectiva de crecimiento económico a la Región. Integra el territorio de laRegión. Permite un mayor equilibrio de la Región. Fomenta una mejor distribución delos ingresos. Establece un uso racional de los recursos naturales,

Monto estimado de inversión.Variable.

Fuentes de financiamiento posibles.Presupuesto del Gobierno federal, Estatal y Municipal, inversión privada (Concesión),recursos internacionales.

Participantes.Gobierno Federal, Secretaría de Desarrollo Urbano, ayuntamientos, sector social yprivado.

Recuperación de la inversión.Acción detonante de promotores particulares, incremento de la actividad comercial,manufactura y servicios. Incremento en la recaudación fiscal, autosuficiencia de laconcesión o promoción detonante.Descripción gráfica.

Page 34: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 730

Proyecto: Ampliación y habilitación de carretera Ixtlahuacán de Río-La Estancia(Pavimentación de 19 Km y 3 Km de camino nuevo).

Datos generales del proyecto.Municipio: Ixtlahuacán del Río, Cuquío y San Cristóbal de la Barranca.Localidad: Regional.Ubicación: Regional.Tipo de proyecto: Infraestructura.

Descripción.Ampliación y rectificación de trazo de la carretera del puente del cruce del RíoSantiago a Ixtlahuacán del Río. Obra de infraestructura carretera pavimentada de altaeficiencia, con una longitud de 22 kilómetros. Esta obra está condicionada a laconstrucción del puente para cruzar el Río Santiago.

Justificación.

Page 35: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 731

Con objeto de integrar a la Región los municipios de Cuquío, Ixtlahuacán del Río yparte norte de San Cristóbal de la Barranca se propone la modernización de lacarretera. La obra está condicionada a la construcción del puente a seis carriles paracruzar el Río Santiago. Los beneficios son establecer el flujo comercial de la partenorte centro del País vía Zacatecas. La carretera permitirá revitalizar la economía de laparte oriente del municipio de Guadalajara. Las posibilidades de desarrollo urbanodeberán estar condicionadas a una planeación de la infraestructura y la garantía dedisponibilidad de suelo a costos razonables considerando que deberá construirse todala infraestructura urbana. Los recursos de agua subterránea y los aprovechamientossuperficiales del Río Verde son una opción de crecimiento.

Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.

Monto estimado de inversión.Variable.

Fuentes de financiamiento posibles.Presupuesto del Gobierno federal, Estatal y Municipal, inversión privada (Concesión).

Participantes.Gobierno Federal, Secretaría de Desarrollo Urbano, ayuntamientos, sector social yprivado.

Recuperación de la inversión.Crecimiento económico, incremento de la recaudación fiscal, acción urbanística,autosuficiencia de la acción detonadora.Descripción gráfica.

Page 36: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 732

Proyecto: Construcción del camino Ixtlahuacán del Río – San Cristóbal de laBarranca (Tepehuaje – El Maguey, rectificación de tramos aislados).

Page 37: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 733

Datos generales del proyecto.Municipio: Ixtalhuacán del Río, San Cristóbal de la Barranca, Cuquío.Localidad: Regional.Ubicación: Regional.Tipo de proyecto: Infraestructura.

Descripción.Construcción de camino para unir Ixtlahuacán del Río y San Cristóbal de la Barranca,a partir de la comunidad de Cuyutlán de Arriba a San Cristóbal, beneficiandoprincipalmente a Cuyutlán de Arriba y Puerta del Maguey del Mpio. de Ixtlahuacán yLos Tepames, Camotán, Mezquitán y Sosocola del municipio de San Cristóbal.Elaboración de estudios , ptoyecto ejecutivo y construcción del camino permitiráintegrar al municipio de San Cristóbal de la Barranca a los municipios de Ixtalhuacandel Río y Cuquío.

Justificación.Integrar una zona de la Región. Incorporará varias localidades del norte de sanCristóbal de la Barranca con los municipios de ixtalhuacán del Río y Cuquío. Suconstrucción permite la interconección de los municipios de la zona norte de la Región,permitiendo el intercambio comercial entre estos municipios con la zona de los altos.

Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.Integración regional. Mejorar las condiciones de crecimiento económico de municipiosmarginados de la Región. Fomentar el equilibrio en el territorio y promover la mejordistribución de los ingresos.

Monto estimado de inversión.Variable.

Fuentes de financiamiento posibles.Presupuesto del Gobierno federal, Estatal y Municipal.

Participantes.Gobierno Federal, Secretaría de Desarrollo Urbano, ayuntamientos, sector social yprivado.

Recuperación de la inversión.Crecimiento económico de la zona.Descripción gráfica.

Page 38: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 734

Proyecto: Construcción de la carretera Cuquío – Acatic (35 Km.) y puente RíoVerde.

Datos generales del proyecto.Municipio: Cuquío, Ixtalhuacán del Río, San Cristóbal de la Barranca.Localidad: Regional.Ubicación: Regional.Tipo de proyecto: Infraestructura.

Descripción.Construcción de camino pavimentado del crucero de Teponohuasco en Cuquío aAcatic, con una longitud de 23 Km. Actualmente comunicacíón por camino secundariodel crucero mencionado a la localidad de Las Trojes (15 Km), faltando 8 Km paracomunicarse con Acatic.

Justificación.La planeación, programación y construcción de esta carretera permitirá integrar almunicipio de Cuquío, Ixtalhuacan del Río y San Cristóbal de la Barranca con la RegiónAltos Sur, incorporándolos al flujo económico del Norte del País.

Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.Integración regional. Fomento al crecimiento económico. Generación de intercambio ygeneración de empleo. Fomento de la actividad comercial y de servicios.

Monto estimado de inversión.Variable.

Fuentes de financiamiento posibles.Presupuesto del Gobierno federal, Estatal y Municipal, sector social y privado.

Page 39: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 735

Participantes.Gobierno Federal, Secretaría de Desarrollo Urbano, ayuntamientos, sector social yprivado.

Recuperación de la inversión.Crecimiento comercial, generación de empleo, incremento en la recaudación fiscal.

Descripción gráfica.

Proyecto: Construcción de puente a seis carriles San José (Tonalá) – Agua Negra(Zapotlanejo).

Datos generales del proyecto.Municipio: ZMG, Zapotlanejo.Localidad: Regional.Ubicación: Regional.Tipo de proyecto: Infraestructura.

Descripción.Permite la comunicación mas rápida entre Zapotlanejo y ZCG con opción de traslado aIxtlahuacán del Río y Cuquío por medio de otro camino propuesto, sirviendo además,como un alivio al tránsito que circula por la carretera libre a los altos. Su construcciónpermite el desarrollo de las localidades de Mezquite Chico, Potrerillos, La Lenteja,Agua Negra, El Saltillo, Colimilla y El Aguacate del municipio de Zapotlanejo y SanJosé y Coyula de Tonalá La distancia de Zapotlanejo a El Saltillo es de 16 Km y de ElAguacate a los puentes gemelos de 6 K. El puente propuesto en el camino Coyula-Matatlán tiene una longitud aproximada de 900 m. reduciendo la distancia aZapotlanejo de 28 a 23 Km y permintiendo un tránsito mas ágil.

Page 40: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 736

Justificación.El proyecto tendrá como finalidad planear, programar y construir el puente que cruza elRío Santiago para unir los municipios de Tonalá y Zapotlanejo. Esta obra permitiráincorporar al desarrollo la parte nor poniente del municipio de Zapotlanejo y la parteoriente de Tonalá. Esta zonas tiene posibilidades de crecimiento urbano, el cualdeberá estar condicionado a la construcción de la infraestructura y la concertación deacciones detonadoras que pueden ser las obras que paguen la construcción delpuente.

Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.Integración regional. Fomento al crecimiento económico. Generación de intercambio ygeneración de empleo. Fomento de la actividad comercial y de servicios.

Monto estimado de inversión.Variable.

Fuentes de financiamiento posibles.Presupuesto del Gobierno federal, Estatal y Municipal, sector social y privado(Concesión).

Participantes.Gobierno Federal, Secretaría de Desarrollo Urbano, ayuntamientos, sector social yprivado.

Recuperación de la inversión.Crecimiento comercial, generación de empleo, incremento en la recaudación fiscal.Autosuficiencia de la acción detonante y acción urbanística.Descripción gráfica.

Proyecto: Ampliación del Aeropuerto Miguel Hidalgo pasajeros y carga.Datos generales del proyecto.

Municipio: Taljomulco de Zúñiga.

Page 41: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 737

Localidad: Regional.Ubicación: Regional.Tipo de proyecto: Infraestructura.

Descripción.El proyecto deberá definir los asentamientos urbanos en los conos de aproximación. Elproyecto será planear el crecimiento del aeropuerto Miguel Hidalgo para el movimientode pasajeros y la habilitación para el movimiento de carga. A través de la concesióndada, se gestionara ese crecimiento.

Justificación.La conectividad de la Región representa una ventaja comparativa importante para elcrecimiento económico, no sólo de la Región sino también para el Estado. Elmovimiento de pasajeros y carga son importantes para las actividades demanufactura, comercio y servicios. La conexión con otras partes del mundo esrelevante para la Región.

Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.Mantener el nivel económico de la Región, adecuar la infraestructura decomunicaciones de la Región para sostener el nivel de la actividad económica y laposibilidad de incrementar la inversión para lograr una mayor generación de empleo.

Monto estimado de inversión.Variable.

Fuentes de financiamiento posibles.Presupuesto del Gobierno federal, Estatal y Municipal, empresa concesionaria, sectorsocial y privado.

Participantes.Gobierno Federal, Secretaría de Desarrollo Urbano, ayuntamientos, empresaconcesionaria, sector social y privado.

Recuperación de la inversión.Sostenimiento de la actividad productiva, crecimiento económico, autosuficiencia delos servicios aeroporturios, rentabilidad de las inversiones.Descripción gráfica.

Page 42: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 738

Proyecto: Construcción de los rellenos sanitarios de la ZCG y las cabecerasmunicipales de los municipios de la Región fuera de la conurbación.

Datos generales del proyecto.Municipio: ZMG. Localidades de la región.Localidad: Regional.Ubicación: Regional.Tipo de proyecto: Infrestructura.

Descripción.Se construirán los rellenos sanitarios conforme el estudio integral de los servicios derecolección, transferencia y disposición final. En los casos de la Zona Conurbada deGuadalajara se concesionarán los servicios. El proyecto implica el aprovechamiento dela basura.

Justificación.En los próximos veinte años se generarán aproximadamente 27 millones de toneladasde basura en la Región. La sustentabilidad del desarrollo depende de mantener unambiente adecuado y condiciones de saneamiento que lo permitan..

Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.El desarrollo debe ser sustentable, en condiciones de vida de calidad y con respeto almedio ambiente.

Monto estimado de inversión.Variable.

Fuentes de financiamiento posibles.Presupuesto del Gobierno federal, Estatal y Municipal, inversión privada (Concesión).

Page 43: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 739

Participantes.Gobierno Federal, Secretaría de Desarrollo Urbano, Comisión Estatal de Ecología,ayuntamientos, sector social y privado.

Recuperación de la inversión.Operación eficiente de la concesión, autosuficiencia de la concesionaria.

Proyecto: Construcción del macro-libramiento carretero para la ZCG.Datos generales del proyecto.

Municipio: ZCG.Localidad: Regional.Ubicación: Regional.Tipo de proyecto: Infraestrucutura.

Descripción.Planeación, programación y construcción del libramiento carretero de la ZonaConurbada de Guadalajara. Inicia aproximadamente en el Km 36 de la carretera aNogales con dirección sureste hasta 2 Km al sur de la localidad de Cruz Vieja delmunicipio de Tlajomulco, continuando casi paralelo al límite de este municipio ypasando al sur de la Laguna de Cajititlán para llegar a la carretera a Chapala a laaltura de Santa Rosa del municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos. De este puntosigue con trayectoria noereste cruzando el municipio para llegar a Juanacatláncontinuando por Puente Grande y terminar en la Autopista a Aguascalientes realizandoun recorrido de 115 Km.

Justificación.Establece las condiciones de vialidad para un tráfico intensivo de carga y pasajeros,considerando las condiciones del mercado que dan el Tratado de libre comercio deNorte América y la salida a la Cuenca del Pacífico tamando la posiblildad del Puerto deManzanillo. También establece condiciones para eficientar la comunicación con elcentro del País y la zona del noroeste.

Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.Desarrollo de infraestructura para promoción de la actividad productiva. Integracióncon otras partes del occidente del País y desarrolla ventajas competitivas para atraerinversiones a la Región. Conforme a las tendencias globalizadoras, la región ZCGestructurará la mayor cantidad de actividades económicos del Estado.

Monto estimado de inversión.Variable.

Fuentes de financiamiento posibles.Presupuesto del Gobierno federal, Estatal y Municipal, inversión privada (Concesión).

Participantes.Gobierno Federal, Secretaría de Desarrollo Urbano, ayuntamientos, sector social yprivado.

Recuperación de la inversión.Crecimiento económico, autosuficiencia de la concesionaria, incremento de laactividad económica, mayor recaudación fiscal, rentabilidad de la inversión.Descripción gráfica.

Page 44: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 740

Proyecto: Construcción del macro-libramiento férreo para la ZCG.Datos generales del proyecto.

Municipio: ZCG.Localidad: Regional.Ubicación: Regional.Tipo de proyecto: Infraestrucutura.

Descripción.Planeación, programación y construcción del libramiento férreo de la Zona Conurbadade Guadalajara. Su proyecto considera el aprovechamiento de la infraestructura férreaexistente, con un tramo localizado fuera de la región, en el municipio de Tala, queenlaza el ferrocarril a Ameca y el que va a Manzanillo, desde el crucero de lacarretera a Ameca - Las Cuatas hasta San Isidro Mazatepec, continuando por la víaexistente hasta Tlajomulco de Zuñiga, para derivarse con vía nueva con destino aZapotlanejo, pasandor por Cajititlán, Crucero de Chapala - El Salto, Juanacatlán, surde La Laja y Zapotlanejo, dónde se pretende continuarlo para enlazarlo al ferrocarril aAguascalientes y servir de enlace ferroviario inter-regional y de la zona norte del país.

Justificación.Establece las condiciones de vialidad para un tráfico intensivo de carga y pasajeros,considerando las condiciones del mercado que dan el Tratado de libre comercio deNorte América y la salida a la Cuenca del Pacífico tamando la posiblildad del Puerto deManzanillo. También establece condiciones para eficientar la comunicación con elcentro del País y la zona del noroeste. Debe eslabonarse con la rehabilitación yconstrucción de ferrocarril del Norte del País y hacia el Puerto de Manzanillo.

Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.

Page 45: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 741

Desarrollo de infraestructura para promoción de la actividad productiva. Integracióncon otras partes del occidente del País y desarrolla ventajas competitivas para atraerinversiones a la Región. Conforme a las tendencias globalizadoras, la región ZCGestructurará la mayor cantidad de actividades económicos del Estado.

Monto estimado de inversión.Variable.

Fuentes de financiamiento posibles.Presupuesto del Gobierno federal, Estatal y Municipal, inversión privada (Concesión).

Participantes.Gobierno Federal, Secretaría de Desarrollo Urbano, empresas consecionaria delferrocarril, ayuntamientos, sector social y privado.

Recuperación de la inversión.Crecimiento económico, autosuficiencia de la concesionaria, incremento de laactividad económica, mayor recaudación fiscal, rentabilidad de la inversión.Descripción gráfica.

Proyecto: Construcción del tramo Periférico Oriente de la ZMG.Datos generales del proyecto.

Municipio: ZCG.Localidad: Regional.Ubicación: Regional.Tipo de proyecto: Infraestrucutura.

Descripción.Ampliación del Periférico de la Zona Metropolitana de Guadalajara permitirá un mejorfuncionamiento regional y será parte de las obras prerrequisito para la construcción delos puentes para cruzar el Río Santiago, además de ficientar el funcionamientometropolitano. Cerrar el circuito del anillo periferico desde la Carretera a los Altos a laCarretera a Chapala, dentro dentro del municipio de Tlaquepaque, faltando unalongitud aproximada de 10 Km.

Justificación.

Page 46: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 742

Establece las condiciones de vialidad para un tráfico intensivo de carga y pasajeros dela ZMG, También establece condiciones para eficientar la comunicación con elmacrolibramiento de la ZCG. Permite un descongestionamiento en el acceso a la ZMGpor el transporte que ingresa por la Autipista a Aguascalientes, la carretera libre a losAltos y por la carretera a Chapala, resultando además una vía de llegada a la CentralCamionera.

Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.Desarrollo de infraestructura para promoción de la actividad productiva. Integración dela ZMG, desarrollando ventajas competitivas para atraer inversiones a esta zona de lacuidad.

Monto estimado de inversión.Variable.

Fuentes de financiamiento posibles.Presupuesto del Gobierno federal, Estatal y Municipal, inversión privada (Concesión).

Participantes.Gobierno Federal, Secretaría de Desarrollo Urbano, empresas consecionaria delferrocarril, ayuntamientos, sector social y privado.

Recuperación de la inversión.Crecimiento económico, autosuficiencia de la concesionaria, incremento de laactividad económica, mayor recaudación fiscal, rentabilidad de la inversión.Descripción gráfica.

Page 47: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 743

Proyecto: Implantación de programas integrales de incorporación de suelo socialal crecimiento urbano en la Región y la generación de vivienda.

Datos generales del proyecto.Municipio: Regional.Localidad: Regional.Ubicación: Regional.Tipo de proyecto: Equipamiento urbano.

Descripción.El proyecto consiste en definir las áreas y las formas de contar con reserva urbana depropiedad ejidal. La participación del capital privado es esencial tomando en cuentaque estas acciones requieren detrás de ellas capital. Para la generación de vivienda serequerirán mecanismos de revolvencia a fin de hacer circular el capital involucrado conuna creciente capitalización. El proyecto deberá tomar en cuenta la solución deinfraestructura básica: disponibilidad de agua, disponibilidad de vialidades principales ytransporte.

Justificación.Desarrollo sustentable y bienestar social. La vivienda es un requerimiento con la másalta prioridad desde el punto de vista social. En los próximos 20 años se deberánconstruir más de 500 mil nuevas viviendas en la Región.

Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.Conforme al Programa Estatal de Vivienda, es prioridad estatal el satisfacer lasnecesidades de vivienda a la población de la Región.

Monto estimado de inversión.Variable.

Fuentes de financiamiento posibles.Presupuesto del Gobierno federal, Estatal y Municipal, sector social y privado (algunasconcesión).

Participantes.Gobierno Federal, Secretaría de Desarrollo Urbano, Secretaría de Desarrollo Rural,Procuraduría Agraria, IPROVIPE, ayuntamientos, sector social y privado.

Recuperación de la inversión.Autosuficiencia de las inversiones, rentabilidad y revolvencia de los fondos.

Page 48: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 744

7.2 INSTRUMENTOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

El ordenamiento territorial de la Región 12 Centro toma en cuenta losinstrumentos legislativos en materia de Ordenamiento Ecológico, con el propósitode regular e inducir el uso del suelo y las actividades productivas, además delograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamientosustentable de los recursos naturales. El ordenamiento que regula el Plan enmateria ambiental y equilibrio ecológico es: “Ley General del EquilibrioEcológico”, al nivel federal, y la “Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y Protecciónal Ambiente”, en el ámbito estatal. La zonificación regional está regulada por la“Ley de Desarrollo Urbano” y el “Reglamento de Zonificación del Estado deJalisco, en donde se definen los usos y destinos del suelo.

Los lineamientos aquí expresados son de carácter regional y son indicativos parala elaboración de los planes de desarrollo urbano de nivel municipal, centro depoblación y zona de conurbación. De acuerdo a los trabajos previos realizados enmateria de ordenamiento territorial, se sujetará a la vigencia de éstos conforme asu aprobación. Conforme su amplitud, la zonificación es indicativa para orientar laplaneación específica y no para limitar los planes. El plan tiene mayorimportancia en cuanto a la definición de infraestructura regional, la cual si debede ser impulsada, considerando que obedece a una visón integral de la RegiónCentro y su relación con el resto del Estado y Occidente del País. Los planesespecíficos, deben respetar la definición de la infraestructura regional y elvocacionamiento económico y social del territorio.

7.2.1 ORDENAMIENTO ECOLÓGICO.

Conforme al Artículo 1 de la Ley Estatal en materia de equilibrio ecológico yprotección al medio ambiente, en su fracción II, corresponde al Estado o a losAyuntamientos el establecimiento de parques urbanos, zonas sujetas aconservación ecológica y otras zonas prioritarias de preservación y restauración,así como la prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo, enel territorio del Estado.

Conforme a los lineamientos de la Ley, el Gobierno del Estado y losAyuntamientos deberán formular la política y los criterios ecológicos específicospara la Región. Por tanto será necesario realizar el Ordenamiento Ecológicoespecífico para la Región Centro, considerando que el trabajo realizado al nivelEstatal es indicativo. La Región requiere de un ordenamiento específico quepermita orientar a los Ayuntamientos sobre los criterios y acciones en la materia.

El Ordenamiento Ecológico para la Región Centro, además deberá incluir: laprevención y control de emergencias ecológicas; las acciones que impliquen alas actividades dentro de la Región que se consideren altamente riesgosas; laregulación, creación y administración de los parques urbanos y zonas sujetas aconservación ecológica; las medidas de prohibición de emisiones contaminantes;aprovechamiento racional del agua y las medidas de prevención de sucontaminación; aprovechamiento de los minerales; la regulación y el manejo delos desechos sólidos que no sean peligrosos.

Page 49: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 745

El Ordenamiento Ecológico, además deberá expedir y definir la aplicación dereglamentos y normas técnicas. Este Ordenamiento Ecológico deberá promoverla concertación con sectores sociales y privados, así como la realización deacciones en materia ecológica y ambiental.

El Programa de Ordenamiento Ecológico de la Región Centro deberá establecerlos sistemas de monitoreo de la contaminación en el aire, suelo y agua. Sedefinirán los mecanismos para mantener un inventario periódico de fuentes fijasde contaminación y elaborar informes periódicos del estado que guarda el medioambiente de la Región.

El Ordenamiento Ecológico de la Región Centro será indicativo para que cadauno de los Ayuntamientos realice el particular, el cual si deberá llegar a ladefinición de medidas restrictivas, sanciones, promociones, estímulos, etc. Cadauno de los municipios deberá realizar trabajos de Ordenamiento parcial para ladefinición de acciones concretas. El Ordenamiento Ecológico de la RegiónCentro será definitorio para acciones concretas, restrictivas, promoción, estímulo,sanción, etc., considerando que para llegar a ello, se requerirá, necesariamente,un trabajo específico. Los Ordenamientos de mayor nivel sólo son indicativos yorientadores, de ninguna manera limitativos en ningún sentido.

En los proyectos estratégicos para la Región Centro, se han definido acciones deOrdenamiento Ecológico, los cuales deberán ser encuadrados en ordenamientosespecíficos en la materia, los cuales están fuera de los alcances de este trabajo;sin embargo, deberá ser parte de la agenda del Ordenamiento Ecológico de laRegión Centro.

Parte del fracaso de poder realizar acciones definitivas para frenar el deterioroecológico ha sido la falta de acciones concretas en territorios específicos. LasLeyes Federal y Estatal sobre la materia son base para realizar accionesconcretas, en donde se señalan las formas de hacerlo y el papel que juegan lasautoridades. Los trabajos de Ordenamiento Ecológico del Estado de Jalisco sonindicativos y generales, con ellos difícilmente se puede llegar a accionesconcretas en las regiones de Jalisco. Además de que los métodos de planeaciónson participativos, lo que establece diagnósticos y estrategias generales ybasados en la apreciación.

Los esfuerzos realizados a la fecha son de gran importancia, la concreción deacciones requieren precisión a los niveles locales. Con estudios de profesionalesy un trabajo de campo exhaustivo, deben generarse elementos de informaciónque den el conocimiento de causas y efectos, para entonces definir acciones deeliminación de causas y acciones de restauración y preservación. Laparticipación social y privada entonces si es requerida para compartir losresultados de los estudios y definir de manera compartida los esfuerzos,responsabilidades y compromisos para afrontar las acciones de sustentabilidad ybienestar para la Región Centro.

El Artículo 9, señala la clasificación de áreas según su índole de controlinstitucional e índole ecológica, en donde algunas de ellas son aplicables a losplanes regionales:

Page 50: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 746

• IX. Áreas naturales protegidas (AN).• X. Áreas de prevención ecológica (AP).• XI. Áreas de conservación ecológica (AC).• XII. Áreas de protección a cauces y cuerpos de agua (CA).• XIII. Áreas de protección a acuíferos (PA)

De acuerdo al Ordenamiento del Territorio de Jalisco, se señalan como áreasnaturales protegidas (AN) el Bosque de la Primavera (AN-1), La sierra ElMadroño (AN-2), La Barranca del Río Grande Santiago(AN-3), La Barranca delRío Verde (AN-4)

Las áreas de protección a cauces y cuerpos de agua son las cuencas (CA): RíoBlanco (CA-1), El Ahogado (CA-2). Las plantas de tratamiento que deberánrealizarse son: Presa de Agua Prieta, Aeropuerto, Nuevo México y Oriente. Laspresas y cuerpos de agua que se incluyen en esta clasificación son la Laguna deCajititlán en Tlajomulco de Zúñiga (CA-3), Laguna de Atotonilco en Villa Corona(CA-4) y las presas que se listan en la siguiente tabla.

Municipio Nombre del embalseAcatlán de Juárez Presa Hurtado

Presa San NicolásPresa Lagunillas

Cuquío Presa Los GugantesPresa Cuacuala

Tlajomulco de Zúñiga Presa Laguna de CajititlánLago de CajititlánPresa el CuervoPresa San CayetanoBordo el MolinoPresa ElizondoPresa el Guayabo

Tlaquepaque Presa MagdalenaPresa San JoséPresa Las Pintas B.Presas Las Pintas C.Presa El MulatoPresa El GuayaboPresa El MolinoPresa El Cuatro

Tonalá Presa El CajónPresa OlatilloPresa Las RusiasPresa Puente Grande

Villa Corona Presa CienegaPresa Las TuzasPresa El TecuanLaguna Villa CoronaPresa MontenegroPresa China

Zapotlanejo Presa ParidasPresa La JoyaPresa Los PollosPresa Los AhogadoPresa El Salto

Page 51: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 747

Referente a la clasificación de áreas para la Región 12 Centro, En el plano E-1se define con precisión la siguiente propuesta:

Áreas de protección al patrimonio cultural (PP-PC). La definición precisa serealizará en los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población, endonde se determinan como tal las cabeceras municipales de Guadalajara,Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga, Ixtlahuacán del Río yCuquío, ya que contienen edificaciones de valor histórico, cultural yarquitectónico.

Áreas de reserva urbana de largo plazo condicionada a la construcción deinfraestrucutura (RUCI-LP), previa construcción de infraestructura y definiciónde planes parciales de urbanización. Con la construcción de los puentes sobreel Río Grande de Santiago se proponen las siguientes áreas: municipio deIxtlahuacán del Río zonas discontinuas entre la cabecera municipal y laBarranca; parte nor-oeste de Zapotlanejo en la zona delimitada por labarrancas del Río Santiago, Río Verde y cabecera municipal.

Áreas de restricción de instalaciones ferroviarias (IE-FR). Estas se ubicarán alo largo de la trayectoria del macrolibramiento férreo y carretero propuesto eneste documento.

Áreas de restricción de instalaciones de Riesgo (IE-RG). Esta área comprendela trayectoria de las tuberías (gasoductos o poliductos) provenientes de larefinería de PEMEX localizada en Salamanca Guanajuato.

Áreas de restricción por paso de instalaciones de electricidad (RI-EL). Líneasde distribución y transmisión de la CFE.

Áreas de restricción por paso de instalaciones de telecomunicación (RI-TL):líneas de fibra óptica y telégrafos.

Áreas rústicas agropecuarias (AR-AGR). Son todas las zonas en donde serealiza la actividad agrícola y pecuaria, estás se localizan principalmente en losmunicipios de Zapopan, Tlaquepaque, Tlajomulco, Juanacatlán, Ixtlahuacán delos Membrillos, Ixtlahuacán del Río y Cuquío).

Áreas rústicas forestales (AR-FOR). En esta clasificación se insertan las áreasforestales, incluyendo las fragmentadas y las perturbadas (con grados dedeforestación).

Áreas de conservación ecológica (AC), superficie forestal inalterada con unpotencial de aprovechamiento bajo, no existiendo la posibilidad deaprovechamiento forestal.

Áreas de protección a cauces y cuerpos de agua (CA). En la Región resultaescasa la infraestructura de saneamiento por lo que los Ríos Santiago y Verdemantienen índices de contaminación altos que provocan el deterioro de los

Page 52: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 748

ecosistemas, esta es la razón de definir a estos cuerpos como áreas deprotección y de esta manera apoyar en las inversiones de esta infraestructura.

7.2.2 ZONIFICACIÓN REGIONAL.

Conforme al Título Segundo, Capítulo III; del Plan Regional de DesarrolloUrbano, el Artículo 62 señala que éste es el conjunto de acciones definidas parapromover el desarrollo sustentable de los centros de población y las áreas deinfluencia común que los delimita, dentro de una región formada por variosmunicipios. Conforme a la Ley, además se entiende que es la planeaciónintermedia entre el Programa Estatal de Desarrollo Urbano y los ProgramasMunicipales de Desarrollo Urbano, lo que busca es una relación armónica entreel medio rural y urbano, siendo su única competencia lo urbano. El Plan Regionalde Desarrollo Urbano promueve la acción coordinada de varios gobiernosmunicipales en acciones prioritarias y estratégicas relacionadas con sudesarrollo, vinculando el ordenamiento ecológico y territorial.

La Ley es clara, el Plan Regional sólo deberá referirse a los centros de poblacióny su interrelación. Se refiere sólo a la red de localidades o sistema y suconectividad, no sólo de vías de comunicación sino a la red de infraestructura deservicios de electricidad, gasoductos, líneas telefónicas, fibra óptica, queinterconecten a las localidades. El espacio entre las localidades corresponde auna planeación del medio rural. Para la planeación Urbana se tendrán los Planesde Centros de Población y áreas conurbadas.

Conforme al contenido de los Planes Regionales requerido en el Artículo 64 de laLey, el material se encuentra desarrollado a lo largo del trabajo: Apartado 1.1Bases jurídicas; Apartado 1.2 Relación con otros planes y programas; Apartado1.4 Área de aplicación del plan; Capítulo 2. Indicadores de calidad de vida de laRegión; Capítulo 3. Imagen objetivo del Plan; Capítulo 4. Diagnóstico estratégicoregional, Capítulo 5. Estrategia de desarrollo regional; Capítulo 6. Programa deacciones estratégicas y el propio Capítulo 7, Apartado 7.2 Instrumentos deordenamiento territorial.

De igual forma, los fundamentos a que hace referencia el Artículo 55 de la Ley deDesarrollo Urbano se encuentran contenidos en el cuerpo del trabajo, bajo otroíndice.

Este trabajo no es un Plan Regional de Desarrollo Urbano, ni suple suelaboración, por lo que no es sujeto de los procedimientos de aprobación,señalados en los Artículos 67, 68, 69 y 70 de la Ley de Desarrollo Urbano. Paralos efectos de una zonificación dentro de este Plan Regional de Desarrollo, seadoptara el Reglamento de Zonificación para utilizar su nomenclatura.

Conforme al Reglamento de Zonificación, Capítulo II Clasificación de áreas,Artículo 8 la clasificación de áreas y predios se refieren al ordenamiento territorialde los planes de centros de población y planes parciales de urbanización.

El Artículo 9, señala la clasificación de áreas según su índole de controlinstitucional e índole ecológica, en donde algunas de ellas son aplicables a losplanes regionales:

Page 53: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 749

• III. Áreas de reserva urbana: terrenos donde se disponga el crecimientourbano (RU), corto (CP, mediano (MP) y largo (LP).

• IV. Áreas de restricción de instalaciones: áreas próximas o dentro delradio de influencia de instalaciones especiales (IE), aeropuertos (AV),ferroviarias (FR), instalaciones de riesgo (RG), paso de infraestructura(RI), instalación de agua potable (AB), instalaciones de drenaje (DR),instalaciones de electricidad (EL), instalaciones de telecomunicación (TL).

• VII. Áreas rústicas: tierras, aguas y bosque cuyo uso corresponde a lasactividades del sector primario de manera permanente, agropecuarios(AGR), piscícolas (PSC), forestales (FOR).

• VII. Extractivas (AE).

Conforme al Artículo 16, las zonas primarias para integrar los planes regionalesde desarrollo urbano son:

§ I. Forestal (F).§ II. Piscícola (P).§ III. Minero metalúrgicas.§ IV. Actividades extractivas (AE).§ V. Agropecuaria (AG).§ VI. Turística (T), ecológica (TE).§ VII. Urbano (U)§ VIII. Actividades productivas estratégicas. (I)§ IX. Equipamiento regional (ER).

Para la Región se definen los siguientes usos del suelo los cuales seespecifican gráficamente en el plano E-2.

Uso del suelo Forestal (F) Todas la áreas forestales inalteradas y deforestadas.

Uso del suelo para actividad Agropecuaria (AG). Las zonas que actualmenteson de cultivo y que tienen también aprovechamiento por la actividad pecuaria.

Uso del suelo Turístico Urbano (TU). En las zonas de la barranca limitadas porel sureste de Zapopan y el Municipio de Tonalá cuya vegetación principal estipo Selva.

Uso del Suelo Turístico Ecológico (TE). En las zonas de bosque y la selva delas barrancas del Rio Verde y Santiago.

Uso de suelo Urbano (U). En zonas urbanas actuales así como en las zonaspropuestas para el crecimiento urbano las cuales quedan condicionadas aestudios previos para su decreto ver plano E-2.

Page 54: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 750

7.3 LINEAMIENTOS PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN.

7.3.1 PRESUPUESTO FEDERAL.

La administración pública federal ha venido descentralizando varias de lasfunciones y el presupuesto. El proceso de federalización en lo que respecta algasto de inversión de la Administración Pública, sigue manteniendo una fuertecentralización por parte de las dependencias y organismos federales.

El Convenio de Desarrollo Social es el instrumento a través del cual cada año seacuerda una parte del gasto de inversión en la entidad. Este instrumento da elmarco legal y presupuestal para realizar parte de la inversión federal. Conformelos lineamientos expresados en la Ley Nacional de Planeación, deberíanconcurrir los tres niveles de gobierno para la determinación de los presupuestosde acuerdo a prioridades y jerarquías de cada territorio en específico. Deacuerdo a las nuevas políticas de presupuesto que se vislumbran para la nuevaadministración federal, se deberá procurar una programación anual sectorial yregional en donde se involucre a los tres niveles de gobierno. A través deejercicios integrales de planeación presupuestación deberán integrarse losrecursos del gasto de inversión, en donde quedarán registrados los de origenfederal.

Dentro de los procesos de planeación y presupuesto federales es necesario elreconocimiento de la planeación regional realizada por el Estado de Jalisco. Losrecursos del gasto de inversión para la infraestructura, equipamiento y fomentoproductivo deben considerar las estrategias y prioridades marcadas por estePlan, siendo necesario promover un convenio de coordinación con el gobiernofederal conforme lo establece la Ley Nacional de Planeación.

7.3.2 CONVENIOS CON LA FEDERACIÓN.

El Convenio de Desarrollo Social es el instrumento a través del cual anualmenteel Gobierno del Estado de Jalisco acuerda una parte de las inversiones federalesen la entidad. Conforme a la Ley Nacional de Planeación con este convenio sepodría acordar la totalidad de la inversión pública en el Estado, incluyendo lostres niveles de gobierno. Tal posibilidad estaría basada en un esfuerzo deplaneación integral con una decisión local sobre la aplicación de los recursos. Laadministración centralizada del gobierno federal y la falta de mecanismosestatales y municipales de planeación ha impedido tal posibilidad. La falta de unalegislación clara de planeación en el Estado que incluya la concurrencia demunicipios y sectores social y privado retardan tal posibilidad. Una visión maduradel Gobierno Federal sería la asignación de recursos con base a programasregionales para ser administrados localmente, tanto por el Gobierno del Estado,así como por el Subcomité Regional o el Ayuntamiento.

El Gobierno del Estado con la planeación regional realizada deberá impulsar elestablecimiento del convenio de Desarrollo Social con base a esta planeación. Laplaneación regional por su nivel de agregación debe contemplar mecanismoscúpula en donde se concentren recursos para comenzar con los trabajos deviabilidad para muchas de las propuestas de esta planeación, las cuales

Page 55: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 751

requieren en la mayoría de los casos ser llevadas a niveles de estudios,proyectos ejecutivos, cotización, instrumentos legales, gestiones, etc.

7.3.3 PRESUPUESTO ESTATAL.

La Ley de Hacienda del Estado de Jalisco es recaudatoria. En un capítulo único,de las participaciones federales, Artículo 71, se refiere a los ingresos que obtieneel Estado provenientes de su adhesión al Sistema Nacional de CoordinaciónFiscal, así como de la realización de actos de administración de impuestosfederales coordinados, de acuerdo al Convenio de Colaboración Administrativa ysus anexos.

La Ley del Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público del Estado de Jaliscoregula las acciones relativas a la planeación, programación presupuestación,ejercicio, contabilidad, control, vigilancia y evaluación del gasto público estatal,correspondiendo a la Secretaría de Finanzas su aplicación.

El gasto público comprende las erogaciones por concepto de gasto corriente(operación), inversión física (infraestructura – obra pública), inversión financiera,transferencias y pagos de pasivo (deuda pública) que realizan los tres poderesde la entidad: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Cada dependencia es responsable de planear, programar, presupuestar,controlar y evaluar. En el Artículo 10 de la Ley de Presupuesto, se concibe laposibilidad de constituir fideicomisos públicos con autorización del Ejecutivo,mecanismo que ha permitido aislar recursos para la infraestructura, con lo cualse ha dado continuidad a la operación de los proyectos. En esta Ley se da elmarco para la contratación de créditos, tanto para el desahogo del presupuestode egresos o especiales autorizados por el Congreso del Estado.

La Ley de Presupuesto en su Capítulo Segundo, de la coordinación con lospoderes del Estado, la federación y los municipios con relación al presupuesto,dispone que la Secretaria de Finanzas se coordine con los otros poderes delEstado, dependencias y entidades del Ejecutivo y gobiernos federal y municipalpara conocer en todo momento las circunstancias internas y externas queinfluyan en el gasto público estatal.

El Artículo 19, de la Ley de Presupuesto, señala orientar el gasto público a laatención de lo prioritario, con criterios de eficiencia. La estructura presupuestaldeberá irse modificando de manera paulatina conforme varios de los serviciospúblicos y la construcción y operación de la infraestructura se vaya consecionadoa los sectores social y privado. En este sentido, el Gobierno del Estado deberáimpulsar ante la federación cambios legislativos trascendentes para darle mayorespacio a los sectores social y privado. Será necesario junto con otros estados,no sólo fomentar la desconcentración del gasto público federal, en donde laresponsabilidad de la asignación corresponda al orden estatal y municipal, sinotambién será necesario modificar la legislación en donde el patrimonio nacionalse administre de manera local, bajo la normatividad federal.

Como se observó en el diagnóstico estratégico en donde se analizó el gasto deinversión para apoyar el crecimiento y mejoramiento del bienestar social, los

Page 56: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 752

montos de inversión en infraestructura equipamiento y mejoramiento de losservicios en los tres niveles de gobierno se han venido deteriorando con losprocesos de inflación. En términos reales, el gasto de inversión se ha estancado,con grandes rezagos en la Región Centro. La Región Centro está perdiendocompetitividad considerando que su infraestructura está haciéndose vieja y no sehan realizado acciones de renovación y modernización, mucho menos creaciónde nuevos espacios de desarrollo, salvo la incursión de empresas demanufactura, comercio y servicios con inversión internacional y de otros estadosque aún encuentran en la Región Centro ventajas sobre otras regiones del País,pues el problema no es exclusivo de Jalisco.

Además de racionalizar el gasto corriente modernizando la operación de laAdministración Pública Estatal y llevar un proceso de descentralización ydesconcentración, consolidando a los municipios más que trasladar losproblemas a las regiones del Estado, se requiere adoptar esquemas dedesarrollo con plena participación social y privada. Los costos de vivir en lasgrandes metrópolis es alto, la Región Centro contiene a la Zona Metropolitana deGuadalajara para bien; sin embargo, los mecanismos para operar lainfraestructura, construir nueva y contar con los servicios adecuados básicosrequieren de ser autosuficiente. Sea quien sea el operador deben ser númerosnegros los resultados de su balance. El pago de todo ello tendrá que ser porparte de los ciudadanos que vive en ella. No es posible pensar que tendría queser subsidiada por el resto del Estado o del País, cuando de ella depende el 5 %del Producto Interno Bruto del País. Los recursos presupuestales de laAdministración Pública Estatal son insuficientes, aún los del Gobierno Federalpara asignarlos en la cantidad necesaria para resolver los problemas de rezago ymodernización de la Región Centro, por lo que deberá invitarse a la iniciativaprivada y sociedad para invertir en infraestructura y operar ésta y los servicios deabasto de agua, drenaje, saneamiento y alcantarillado, disposición de basura,transporte masivo, vialidades regionales, servicios regionales de manejo demercancías, etc. Lo anterior no elimina que el proceso de federalización sea másjusto y equitativo para con las entidades federales.

La desconcentración del patrimonio nacional a los municipios fortalecerá lahacienda municipal de tal forma de proveerla de mayores recursos financieros yen especie.

El presupuesto de inversión deberá enfocarse con un mayor monto a laeducación, salud y construcción de vivienda. El gasto corriente para educacióndebe incrementarse de manera sustancial, no sin antes realizar una reformaeducativa de fondo y redefinición de los servicios de salud en la Región yeliminar el gastos corriente de los servicios y generación de infraestructuraoperada por los sectores social y privado. Las alternativas no son radicales perodeben dar cabida a todas las posibilidades de una economía mixta. Una segundaprioridad será formar los apoyos para las empresas dentro de un programa deempleo, sin precedente en la Región.

7.3.4 LINEAMIENTOS PARA EL PRESUPUESTO MUNICIPAL.

La Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco, define como ingresos delmunicipio de impuestos, contribuyentes especiales, derechos, productos,

Page 57: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 753

aprovechamientos y participaciones que se establezcan en las leyes fiscales yconvenios de coordinación suscritos.

De acuerdo a la Ley de Coordinación Fiscal del Estado de Jalisco con susMunicipios, se establece el Sistema de Coordinación fiscal del Estado de Jalisco,por medio del cual se coordina el sistema fiscal del Estado con los municipios yfijan las reglas de colaboración administrativa.

Este instrumento legal establece los montos, bases, plazos y la normatividadpara la distribución de las participaciones derivadas de gravámenes federales yestatales, así como su distribución, cálculo y liquidación. Los efectos de la Ley deCoordinación Fiscal del Estado se consideran las participaciones federales lasasignaciones que correspondan a los municipios de acuerdo a la Ley Federal deCoordinación Fiscal.

Las participaciones federales y estatales a los municipios se establecen paracada ejercicio fiscal y su determinación y aprobación queda a cargo delCongreso del Estado.

El fondo municipal de participaciones se integra por los recursos procedentes delFondo General de Participaciones procedentes de la recaudación del impuestosobre tenencia o uso de vehículos, impuesto especial sobre producción yservicios y sobre automóviles nuevos, así como del Fondo de FomentoMunicipal, en los términos de la Ley Federal de Coordinación Fiscal. Además delos impuestos sobre nóminas, espectáculos públicos y hospedaje de losingresos estatales.

La distribución de los ingresos federales a los municipios se realiza con base alos coeficientes que para cada uno de ellos se determine. (45 % de acuerdo alnúmero de habitantes con relación al Estado, 40 % de los ingresos propios decada municipio del ejercicio anterior, 10 % de acuerdo al número de localidades yla extensión territorial y 5% de acuerdo al índice de marginalidad).

Las participaciones serán entregadas sin condicionamiento alguno y no podránser reducidas ni embargables, salvo por mandato federal. La Secretaría deFinanzas lo entregará los días 25 de cada mes y su retraso genera intereses.

Las participaciones podrán verse incrementadas de acuerdo a los recursosconsiderados como contingentes y cantidades excedentes. Las participacionespodrán retenerse en los casos de pago de obligaciones contraídos porautorización de los cabildos y cuando rebasen el término de su administración,con autorización del Congreso del Estado. Las garantías de obligacionesdeberán ser registradas en la Secretaría de Finanzas en el registro estatal dedeuda pública.

El Artículo 115, Constitucional, señala la organización estatal por municipioslibres. Esta legislación inviste a los municipios de personalidad jurídica ymanejarán su patrimonio conforma a la Ley. Los municipios tendrán facultadespara aprobar, los bandos de policía y gobierno, los reglamentos, circulares ydisposiciones administrativas de observancia general dentro de sus respectivasjurisdicciones, que organicen la administración pública municipal, regulen las

Page 58: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 754

materia, procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia yaseguren la participación ciudadana y vecinal.

Por acuerdo de dos terceras partes de los cabildos, se podrá dictar resolucionesque afecten el patrimonio inmobiliario municipal o para celebrar actos oconvenios que comprometan al municipio por un plazo mayor al periodo delayuntamiento. Los ayuntamientos pueden establecer las normas de aplicaciónpara celebrar convenios. En aquellos casos en donde los municipios esténimposibilitados para ejercer o prestar funciones o servicios, el Gobierno Estatal loasumirá, mediante convenio o a solicitud de los cabildos.

Los municipios tienen a su cargo las funciones y servicios públicos: agua potable,drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales;alumbrado público; limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final deresiduos; mercados y centrales de abasto; panteones; rastro; calles, parques yjardines y su equipamiento; seguridad pública, en los términos del Artículo 21 dela Constitución, policía preventiva municipal y tránsito; y los demás que laslegislaturas locales determinen, conforme a las condiciones territoriales ysocioeconómicas de los municipios, así como su capacidad administrativa yfinanciera.

Los municipios sin prejuicio de su competencia, observarán lo dispuesto por lasleyes federales y estatales. Los ayuntamientos podrán coordinarse y asociarsepara la eficaz prestación de los servicios o mejor ejercicio de las funciones.Cuando a juicio del ayuntamiento, podrán celebrar convenios con el Estado paraque éste, de manera directa u organismo correspondiente, se haga cargo.

Los municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se formará de losrendimientos de los bienes que les pertenezcan, así como de las contribucionesy otros ingresos. Los municipios recibirán contribuciones, incluyendo tasasadicionales, sobre la propiedad inmobiliaria, de su fraccionamiento, división,consolidación, traslación y mejora, así como las que tengan por base el cambiode valor de los inmuebles. Los municipios pueden establecer convenios para queel Estado se haga cargo de alguna de las funciones de administración de esascontribuciones. Los ingresos se complementaran con los derivados de losservicios públicos a su cargo.

7.3.5 PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO Y SOCIAL.

La Ley de Participación Ciudadana para el Estado de Jalisco tiene como finalidadregular los mecanismos de participación ciudadana en el Estado de Jalisco. LaLey prevé cuando algún reglamento, decreto o decisión administrativa afecte amás de la mitad de los municipios del Estado, relativas al medio ambiente,ecología y agua; salud, asistencia social y beneficencia privada; derechoshumanos, seguridad pública, comunicaciones, vialidad y transporte; educación,cultura turismo y depotes; electoral; responsabilidades de los servidores públicos;civil y penal.

En la Ley de Participación Ciudadana, Título Segundo, del plebiscito yreferéndum, el Congreso y los ciudadanos encuentran los mecanismos parasolicitar referéndum derogatorio de reglamentos y decretos emanados del

Page 59: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 755

Ejecutivo que se consideren trascendentales para la vida pública o el interéssocial.

La Ley de Participación Ciudadana permite, también, solicitar someter aplebiscito propuestas o decisiones trascendentes para el orden público e interéssocial. Para ambos mecanismos se presenta el procedimiento en el Título III deesta Ley, en el cuerpo de la Ley se establecen la procedencia o no de lassolicitudes; las instancias calificadoras y municipales electorales; de las mesasdirectivas de casilla, entre otras.

Otra opción que da la Ley de Participación Ciudadana es la Iniciativa Popular, endonde se da pleno reconocimiento al derecho ciudadano para presentar ante elórgano legislativo los proyectos de Ley o Código o reforma para que seaanalizada, estudiada, modificada y, en su caso aprobada.

La Ley de Participación Ciudadana establece un marco para poder, de maneraorganizada, definir los cuerpos legislativos que sean trascendentes para la vidapública e interés social. Este marco jurídico requiere de una cultura departicipación, la cual aún no se tiene y la organización social y privada requierede consolidarse. Operativamente, la aplicación de estos preceptos será a futuro.

El gasto de inversión para resolver los rezagos y requerimientos futuros deinfraestructura, equipamiento y prestación de servicios para el desarrollo de laRegión, rebasan las posibilidades del presupuesto de la Administración Públicade los tres niveles de gobierno. Las obras de infraestructura para otorgarle a laRegión la competitividad de orden mundial asciende a cerca de lo 20 mil millonesde dólares para los próximo 20 años, los cuales están fuera de proporción paralos esquemas tradicionales de los gastos de inversión del presupuesto.

La forma para resolver el crecimiento de infraestructura y prestación de losservicios básicos en la Región, deberá ser, entre otros posibles, la concesión aparticulares, tanto nacionales como extranjeros.

De acuerdo a la doctrina jurídica, la concesión es el acto administrativo a travésdel cual la administración pública, concedente, otorga a los particulares,concesionarios, el derecho para explotar un bien propiedad del Estado o paraexplotar un servicio público.

La Ley de Obras Públicas del Estado de Jalisco, en su Artículo 41, faculta alEstado para celebrar contratos con particulares para financiar parcial ototalmente la obra pública. En el Capítulo VII del Reglamento de la Ley, seestablecen las normas y procedimientos para la concesión. Sin embargo, lapromoción de acciones de infraestructura concesionada se ven impedidas por lafalta de precisión para manejar desde la idea, proyecto y ejecución. La obra setiene que concursar, por lo que desmotiva a los particulares que conciben lasideas y los proyectos. La legislación vigente al nivel estatal, no cuenta con unprocedimiento para otorgarla, como existe en diferentes temas en el ordenfederal.

De acuerdo al Artículo 41 de la Ley de Obras Públicas, se podrá otorgar alfinanciador, en su caso, el derecho de operar la obra y percibir sus productos o

Page 60: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 756

rendimientos mediante los cuales se amortizará el importe del financiamiento yde sus respectivos accesorios, en los términos y bajo las condiciones que alefecto, se señalen en el contrato correspondiente. Si la obra pública no generarecursos para la amortización del financiamiento, el Gobierno del Estadoacordará con el financiador la forma y términos de la amortización delfinanciamiento y el pago de sus respectivos accesorios.

Por lo general la infraestructura que no cuenta con proyectos y estudios para surealización y operación deberían ser desarrollados por las dependencias delEjecutivo, lo cual es también una limitante en cuanto a la disponibilidad derecursos. La falta de aplicación de estos instrumentos legales para impulsar eldesarrollo de infraestructura está frenando el desarrollo general de la Región ydel Estado. Hay una necesidad de contar con un procedimiento claro y detalladoque permita la participación del sector privado y social mediante la concesión.

La necesidad de participación de los sectores social y privado se manifiesta en elPlan Estatal de Desarrollo Jalisco 1995-2001, en lo correspondiente a laSecretaría de Promoción Económica, el apartado de líneas y estrategias deacción, señala en el punto “5.1.- Promover la participación en el desarrollo deinfraestructura para Jalisco, al capital privado, nacional e internacional”. En elnumeral “5.3.- La promoción de inversión gubernamental y privada eninfraestructura debe estar orientada, entre otras áreas, a las siguientes: a)parques industriales; b) carreteras; c) ferrocarriles y trenes, tanto para transportede personas como de mercancías; d) captación, conducción y tratamiento deaguas; e) generación y cogeneración de energía eléctrica, entre otros”. En elnumeral “2.4- Invitar a la iniciativa privada a participar en algunos proyectosespecíficos de servicio público, susceptibles de concesión o participación”, seobserva ya la necesidad con base a lo reducido de los presupuestos de laadministración pública.

La Constitución Política del Estado de Jalisco, en su Capítulo II, De lasfacultades y obligaciones del Gobernador del Estado, Artículo 50, en donde seestablecen éstas, inciso XVII, se señala que el Ejecutivo puede establecerconvenios con la Federación, los municipios y los particulares con relación a laprestación de servicios públicos, cuando el desarrollo económico y social lo haganecesario. En el numeral XX, se señala la facultad para emitir decretos yacuerdos de carácter administrativo para la eficaz prestación de serviciospúblicos y otorgar concesiones a los particulares, en el ámbito de sucompetencia.

La Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, en su Artículo 22, fracción IX, señala queson atribuciones específicas del Poder Ejecutivo la construcción y supervisión deobra pública derivados de convenios con organismos privados, entre otros. En elArtículo 32, se señala a la Secretaría de Desarrollo Urbano como la encargadade ordenar los asentamientos humanos, regular el desarrollo urbano, proyectarlas obras públicas y de infraestructura estatales en general. La Fracción VIII deese artículo, le otorga facultas para proyectar, ejecutar, mantener y operar, en sucaso, adjudicando a particulares o al sector social, las obras públicas.

La Ley de Fomento Económico del Estado de Jalisco, tiene por objeto fomentar ypromover el desarrollo económico de la entidad a fin de impulsar su crecimiento

Page 61: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 757

equilibrado de manera sustentable. Entre otras formas, debe alentar, como loseñala la Fracción XIX, Artículo 2, la participación de los sectores privado y socialpara comprometerse con el fomento de la inversión en el Estado, detectandooportunidades de desarrollo productivo. La infraestructura es básica para laproductividad regional.

En cuanto a la esfera municipal, la Comisión Nacional de Desarrollo Urbano,coordinada por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, realizó unanálisis sobre la situación de la concesión en México: “Situación Jurídica de lasConcesiones en México”. Este trabajo señala que el régimen de la concesióndebe partir de la Constitución local y de su Ley Orgánica municipal.

Los temas a estructurar son: cuáles serán las atribuciones de la autoridad paraconcesionar bienes y servicios públicos municipales; los términos bajo los cualesse otorgan las concesiones: forma de adjudicación, plazos de vigencia y prórrogay la contraprestación que debe cubrir el concesionario por el otorgamiento de laconcesión; los servicios concesionables y no concesionables; las otras formas departicipación de particulares en la prestación de servicios públicos.

De acuerdo al Artículo 83, de la Constitución política del Estado de Jalisco, losayuntamientos podrán otorgar concesiones a los particulares para que participenen la ejecución de obras y prestación de servicios públicos que les correspondan,cuando así lo requieran su conservación, mejoramiento y eficaz administración.

La Constitución del Estado, en su Artículo 84, señala que los actos odisposiciones de obra pública o enajenación del patrimonio municipal, puedenser sometidos a la aprobación de la población municipal por plebiscito. El Artículo85, Fracción III, de la Constitución Estatal, señala que el ayuntamiento solicitaráautorización al Congreso del Estado para otorgar concesiones de serviciospúblicos o celebrar convenios y contratos, cuando su vigencia trascienda altérmino del ejercicio o representen enajenaciones a su patrimonio.

La Ley Orgánica Municipal para el Estado de Jalisco, Capítulo III, de la concesiónde bienes y servicios públicos municipales, Artículo 105, señala, con algunasexcepciones, que los bienes y servicios públicos, previa autorización delCongreso del Estado, podrán ser materia de concesión a particulares, mediantecontratos que se sujetarán a: determinación con precisión del bien o bienesmateria de la concesión, de los bienes que se afecten a la prestación del serviciopor el concesionario; definición de las medidas que deba tomar el concesionariopara asegurar el buen funcionamiento y continuidad del servicio, así como lassanciones que le serán impuestas, para el caso de incumplimiento; determinar elrégimen de la concesión, fijando el término de la duración, las causas decaducidad o pérdida anticipada de la misma, la forma de vigilancia, la prestacióndel servicio, y el pago de los impuestos y prestaciones que se causen; se fijaránlas condiciones bajo las cuales podrán los usuarios utilizar los bienes y servicios;se determinarán las tarifas, formas de modificarlas y las contraprestaciones quedeba cubrir el beneficiario; se establecerá el procedimiento administrativo paraoír al concesionario y a todo interesado, en los asuntos que importenreclamación o afectación de los derechos que genere la concesión o el serviciopúblico; se establecerá cuando se expropiará por causa de utilidad pública o de

Page 62: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 758

imponer restricciones a la propiedad privada; se determinará la fianza o garantíaque deba otorgar el concesionario.

En el Artículo 106 de la Ley Orgánica municipal, se establece el clausuladomínimo del contrato de concesión, que se da por puestas, aunque no seexpresen. En el Artículo 107, se establecen las condiciones para rescindir odeclarar la caducidad de cualesquiera concesión por violaciones a los términosde la misma. El Artículo 108 establece que el ayuntamiento fijará, anualmente, ypublicará las tarifas o precios de los servicios públicos municipalesconcesionados.

La Ley Orgánica Municipal, en su Título Séptimo, de la organización yparticipación social, establece en su Artículo 109, que es de interés social lacreación y funcionamiento de asociaciones que organicen y representen a losvecinos de colonias, barrios, zonas y centros de población. El espíritu de ello esimpulsar la colaboración con el ayuntamiento para la promoción, ejecución ymantenimiento de obras de infraestructura y equipamiento; en la prestación delos servicios públicos y en el desarrollo de mejores condiciones de vida en losasentamientos humanos. Según el Artículo 110, son organismos municipalesauxiliares de participación social con personalidad jurídica propia yrepresentación, en donde se les reconoce capacidad jurídica para obtener latitularidad de concesiones.

La Ley Orgánica Municipal del Estado de Jalisco, en su Artículo 115, establecela colaboración y participación de los vecinos en la prestación de los servicios,bajo condiciones específicas, en donde el Consejo de Colaboración Municipal,conforme lo señala la Ley Estatal de Desarrollo Urbano, permitirá la liga con elayuntamiento para la promoción, ejecución y mantenimiento de obras deinfraestructura y equipamiento.

La legislatura estatal trabaja reorientando las disposiciones legales vigentes parala congruencia entre éstas y la reciente modificación al Artículo 115Constitucional.

Al nivel municipal existen los elementos necesarios para regular de maneraeficaz el otorgamiento de concesiones y la participación de organizacionesvecinales para desarrollar y mantener infraestructura y servicios públicos.

7.4 PROMOCIÓN DE PARTICIPACIÓN PRIVADA.

Con objetivo de procurar el crecimiento económico, social y cultural, laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos contempla laorganización de un “Sistema de Planeación Democrática del DesarrolloNacional”, en donde se busca la participación de los diversos sectores sociales.El mecanismo busca introducir a los planes y programas las aspiraciones ydemandas de la sociedad. El sistema de planeación debe establecer losprocedimientos para la participación y consulta popular y los criterios para laformulación, instrumentación, control y evaluación de planes y programas.

La Ley de la Planeación Nacional reglamenta el Artículo 26 de la ConstituciónPolítica, siendo premisa fundamental el desarrollo integral del País con

Page 63: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 759

objetivos y metas políticas, sociales, culturales y económicos. La Ley establecela coordinación federal entre las entidades federativas y los municipios paraalcanzar los objetivos de la planeación nacional. El Artículo 115, Constitucional,además, señala la obligación del ayuntamiento para planear en el ámbito de sujurisdicción.

Al nivel de Jalisco, la Constitución Política del Estado señala que el GobiernoEstatal y los municipios organizarán el Sistema de Planeación, en donde seestablezcan los medios para la consulta ciudadana y la participación social. LaLey Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Jalisco, a efecto de atender laconcertación social y coordinación gubernamental establece, entre otrasinstancias, al Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado.

El Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Jalisco (COPLADE),a partir del 11 de abril de 1981, tiene como función armonizar las tareas deplanear, programar, ejecutar, evaluar e informar sobre el desarrollo, con laconcurrencia de los tres niveles de gobierno y la colaboración de los sectoresde la sociedad.

La Ley Orgánica Municipal, encomienda a los Cabildos el estudio y atención delos planes y programas. Para ello, el cabildo se auxilia de comisiones y con elComité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN). ElCOPLADEMUN busca la participación social organizada, integrando a losComités Comunitarios e impulsando el Sistema de Información para laPlaneación.

La participación de la organización social comienza en la consulta deaspiraciones y demandas, sobre la selección de entre las alternativas de sudesarrollo y el seguimiento. El avance logrado es positivo, requiriéndosecomplementar con una participación activa y ejecutiva para las acciones dedesarrollo. Los recursos de la Administración Pública son limitados para cubrirlas necesidades de infraestructura urbana y rural, así como para elequipamiento y prestación de servicios básicos requeridos en la actualidad ypara el futuro.

La participación de la organización social tiene que ser bajo procesos claros ydefinidos. La certidumbre sobre la participación social debe estar sustentada enuna legislación simplificada y clara. La sustentabilidad del desarrollo no sóloestá en la conservación de recursos y regeneración y preservación del medioambiente, sino principalmente por la ciudanización de los procesos dedesarrollo, esto es, cultura de participación en todas las esferas del desarrollo.La Ley de Planeación para el Desarrollo Estatal establece los principios de estaparticipación social, la cual deberá ser organizada.

La participación social en la prestación de servicios y construcción de lainfraestructura y equipamiento debe contar con una legislación adecuada, a finde que el desarrollo sea equitativo y justo.

La base legislativa está dada para la concesión al nivel municipal, según secomentó en el apartado anterior, sin embargo, debe trabajarse en lareglamentación municipal y de convenios entre municipios, incluida la Zona

Page 64: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 760

Conurbada de Guadalajara, con objeto de eliminar duda, especulación,incertidumbre y corrupción. La falta de una reglamentación adecuada y lamadurez para abordar la participación del sector social y privado enconstrucción y operación de infraestructura y servicios públicos, sólo hapropiciado un rezago en la Región, y en general en todo el Estado.

Es necesario eliminar inconsistencias, vacíos y contradicciones en lalegislación que promueva el crecimiento económico y bienestar social. Por unlado la Ley de Fomento Económico del Estado de Jalisco busca propiciar laparticipación de los sectores social y privado para impulsar la actividadproductiva y la generación de empleo y acumulación de capital. Por otro lado,no se tiene una reglamentación clara que promueva la inversión eninfraestructura con plena participación social y privada. Los inversionistas ysociedad no tienen certidumbre, seguridad, sobre las inversiones a realizar.

Sólo con una reglamentación, clara, equitativa y justa podrá eliminar las dudaspor parte de la Administración Pública para emprender acciones importantespara generar la infraestructura y mejorar los servicios básicos. Las malasexperiencias en concesiones han inhibido esta práctica, que por otro lado esinaplazable, dados los rezagos y requerimientos futuros para mantener lacompetitividad de la Región Centro.

Adicionalmente se requieren cambios de fondo al aspecto fiscal y hacendario.El proceso de federalización debe acompañarse de una legislación adecuadapara dar posibilidades a los municipios en el impulso del desarrollo desde supropio territorio. Las Leyes Federales que disponen sobre los recursosnaturales y patrimoniales, requieren de su actualización en donde losmunicipios compartan responsabilidades sobre su preservación y regeneración,pero también sobre los beneficios directos de su aprovechamiento. Loscambios a las Leyes de recursos naturales y patrimoniales deben incluir laparticipación de los sectores social y privado.

Los programas de la Administración Pública Federal deben estructurarse enfunción de una planeación regional y local, de tal manera de que éstos seajusten a las necesidades locales y sobre proyectos que hayan observado suorganización y rentabilidad. Los programas federales concebidos centralmentede aplicación general, si bien responden a una apreciación de los problemaspromedios nacionales y facilitan la operación de éstos con un control central,corren el riesgo de no atender de manera puntual los problemas específicos decada región y se atomizan los recursos para los proyectos que cumplen elperfil, sin que necesariamente sean los adecuados para la región específica.

La Administración Pública tiene que modernizarse de manera significativa ensus tres niveles de Gobierno. Los programas no pueden seguirseadministrando de manera central, interpretando las necesidades de lasregiones. El Gobierno Federal deberá canalizar recursos a las entidadesfederativas para que la asignación de éstos se realice de manera regional,mediante mecanismos de asignación claros y definidos para los proyectos quelocalmente se definan. Los programas de gobierno deben buscar de maneraprioritaria, dependiendo de la naturaleza, programas en donde la participaciónsocial se dé de manera organizada. Los proyectos estratégicos del Plan de la

Page 65: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 761

Región Centro, dependen, en gran medida, de la organización deinversionistas, comunidades, organizaciones no gubernamentales, vecinos,productores, empresarios, ganaderos y agricultores. Por lo que cualquierprograma de la regionalización que busque la animación social requiere comopre-requisito la organización social.

El Plan Estatal de Desarrollo plantea un fortalecimiento de la participaciónsocial, los Consejos de Consulta Ciudadana. Los mecanismos deberán irseincrementando de tal forma de ciudadanizar los procesos de desarrollo y losorganismos que se deriven de él.

El sistema de organización y participación social definido por el COPLADE esel Consejo Comunitario, definido como un mecanismo plural, incluyente,corresponsable y democrático. Este Consejo está formado por los diferentesgrupos, asociaciones y cualquier esquema de organización ciudadana dentrode la acción del COPLADEMUN. La administración Pública en los dos nivelesde Gobierno, estatal y municipal, serán los responsables de promover laformación de los Consejos Comunitarios. El reto para la Administración Públicaes cambiar actitudes y prácticas que han inhibido la participación activa de lossectores sociales y privados.

El municipio ha permanecido al margen sobre la prestación de servicios deeducación, salud, asistencia social, cultura, deportes, entre otras acciones. LaAdministración Pública Federal y Estatal ha asumido un papel solidario ysubsidiario extremo, al grado de marginar a los ayuntamientos, inhibiendo unproceso de maduración y aprendizaje. La acción de los municipios en lapromoción de actividades productivas ha sido, también, escasa, evitando laconsolidación de las estructuras administrativas de los ayuntamientos. LosConsejos Comunitarios deberán asumir cada vez más un papel protagónicopara afrontar desde sus localidades, asuntos de educación, salud, cultura,deportes, entre otros. Deberán además, al igual de que los ConsejosComunitarios, concurrir a los procesos de desarrollo las Organizaciones deProductores o agentes económicos locales dentro del COPLADEMUN.

Los Consejos Comunitarios actualmente están formados por asociacionesciviles, juntas vecinales, comités o asociaciones de colonos o condóminos,clubes o asociaciones filantrópicas, clubes de servicio, grupos ecologistas,colegios de profesionistas, cámaras empresariales, grupos de productores,empresarios, etc. Se crearán las estructuras para planear la actividadeconómica y propiciar la participación de la organización social y privada enáreas en donde la Administración Pública ha actuado de manera excluyente,tradicionalmente.

La concesión de infraestructura y prestación de servicios a los sectores social yprivado se encuentra limitada por la falta de reglamentos claros y malasexperiencias. La Administración Pública debe encontrar mecanismos paracompartir la responsabilidad del desarrollo con los sectores social y privado. Serequiere ahondar en los mecanismos de concesión y su reglamentación paraasegurar la delegación de funciones a la sociedad organizada, multiplicando lasopciones de desarrollo.

Page 66: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 762

La participación social y privada debe darse en los servicios de agua,recolección y disposición de basura, saneamiento, parques y jardines,transporte, construcción y operación de infraestructura, entre otros.

7.5 SISTEMA PARA LA EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN Y ACTUALIZACIÓNDEL PLAN.

El Gobierno del Estado de Jalisco desde 1997 arrancó el proceso deregionalización en la Entidad. El proceso de regionalización lleva consigoimplicaciones trascendentes a la Administración Pública Estatal. Laregionalización está modificando los programas de las dependencias yentidades, considerando que la concepción de las acciones lleva integralidadregional y son estratégicas para el desarrollo. El proceso de regionalización asu vez debe ser considerado como una oportunidad para reforzar y acelerar losprocesos de descentralización y desconcentración de las funciones delGobierno del Estado. La regionalización obedece también a un reconocimientodel entorno mundial y nacional de una apertura económica y flujos comercialesque llevan riesgos de exclusión para la Región Centro. El proceso deregionalización es un esfuerzo para lograr la inclusión con ventajas de losagentes económicos y sociales de la Región en un contexto más amplio.

El proceso de regionalización orienta la modernización de la estructuraadministrativa gubernamental al nivel Estatal y Municipal, marcando accionesde descentralización que aumentarán de manera paulatina en los próximosaños, sujetando a las dependencias, organismos y ayuntamientos a cambiossustanciales. El seguimiento y evaluación del Plan Regional deberá realizar unseguimiento sobre los procesos de descentralización y modernización de laestructura gubernamental.

El proceso de planeación de las regiones debe de instrumentarse conmecanismos para contar con recursos de manera oportuna. La planeaciónregional está dentro de un proceso de maduración y aprendizaje que requierede un sistema de evaluación y seguimiento que permita el control. Este sistemadebe permitir medidas correctivas que lleve a la concreción de acciones. Entremejor sea el control y se instrumenten acciones que reorienten al proceso, seproducirán los efectos de crecimiento y bienestar social deseados. Un sistemade evaluación y seguimiento tiene especial importancia, por que de ahí surgirála posibilidad de ir actualizando lo planeado.

El desarrollo regional es complejo, la evaluación de si los resultados planteadosse están logrando es necesaria y deberá implementarse una serie deindicadores que, además de ir actualizando información, permitirá medir elavance. Para cada una de las acciones estratégicas habrá de definirse losindicadores para medir los efectos.

Evaluar los resultados es importante; sin embargo, pensar en obtener buenosresultados requiere, necesariamente, de que se cumplan las accionesdiseñadas para producir los cambios deseados. Anticipadamente habrá deinstrumentarse el control y seguimiento de la realización de los proyectosestratégicos derivadas del plan. Cada uno de los proyectos deberánprogramarse a detalle. La gran mayoría de los proyectos requieren estudios

Page 67: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 763

específicos, anteproyectos, gestiones administrativas, legales y financieras,proyectos ejecutivos, entre otras de sus acciones. Cada proyecto o acciónidentificará los factores críticos de éxito, sobre los cuales habrá deinstrumentarse el seguimiento. El Plan Regional requiere necesariamente quese realicen las acciones de cada uno de los proyectos. Muchas veces se leatribuyen errores a la planeación, sin tomar en cuenta que la falla está en lasetapas de implementación, ya que los proyectos y acciones no se llevan a cabode manera eficiente y cubriendo los prerrequisitos de cada uno de ellos. Elsistema de seguimiento y evaluación, entonces, tiene dos objetivos generales,primero, garantizar que lo planeado se ejecute y, segundo, verificar con losindicadores adecuados si lo realizado está produciendo los efectos deseadosen el crecimiento y bienestar de la Región Centro.

La toma de decisiones en el proceso de planeación para la Región Centrorequiere de una coordinación adecuada interdisciplinaria y sectorial. Laevaluación de los efectos directos de los proyectos y acciones requiere de lamedición de factores en diversas áreas, por lo que habrá de generarse losindicadores apropiados en: educación, salud, asistencia social, productividad,cultura, deportes, productividad, competitividad, calidad, etc. Para estosefectos, el COPLADE diseñó un sistema de indicadores para evaluar eldesarrollo, los cuales deberán formar parte de este sistema de evaluación. Elsistema de evaluación y seguimiento podrá mejorarse con la instrumentaciónde modelos complejos regionales que midan los efectos de crecimiento ybienestar social.

La instrumentación de las acciones es esencial para mejorar las condiciones debienestar y crecimiento. Los proyectos y acciones requieren, en algunos casos,adaptaciones de la estructura programática en las dependencias y entidadesde la Administración Pública Estatal y Municipal. Los cambios a la estructura deprogramas de las dependencias y organismos estatales promoverán accioneshacia los municipios para descentralizar y desconcentrar funciones que hasta lafecha se habían venido realizando de manera central.

Los ayuntamientos deberán madurar rápidamente a fin de poder realizaracciones de fortalecimiento: profesionalización de funciones y la modernizaciónde su estructura administrativa. Los ayuntamientos deberán rápidamentecomenzar a integrar una base de información para conocer del bienestar ycrecimiento municipal. Los municipios deberán ser fuente de información parael sistema de evaluación y seguimiento de las acciones estratégicas.

Los ayuntamientos deberán propiciar la participación de los sectores social yprivado de manera organizada, como lo estipula el Artículo 115, Constitucional.Los Ayuntamientos tienen la obligación de crear de foros de participación y unaestructura de la organización social representativa y sistemática. Lasdecisiones deberán irse ciudadanizando de manera paulatina. Los cambiostrascendentes de una actitud política democrática así lo exigen. Los sectoressocial y privado deberán participar en las decisiones, en los procesos deejecución de acciones y en la evaluación y seguimiento del los procesos dedesarrollo.

Page 68: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 764

La planeación regional emprendida por el Gobierno del Estado de Jaliscodeberá ser un instrumento de negociación ante el Gobierno Federal para quese logren mayores recursos federales y se descentralice la asignación de éstosde manera local. Los procesos de federalización a los municipios y regionesdeberán acelerarse de manera eficiente, evitando repetir errores de centralidadestatal y crecimiento desmedido de instancias administrativas a nivel local.

El proceso de regionalización busca ser integral e interdisciplinario. Dentro delos procesos deben de procurarse acciones de coordinación que eliminenduplicidad de esfuerzos y consumo de recursos. La participación de lossectores social y privado debe ser organizado y dosificado conforme lacompetencia de los asuntos. La creación de foros de consulta, validación,ejecución de acciones y evaluaciones debe racionalizarse y evitar el exceso, laestructura de la organización de la participación dará jerarquías, autonomía,responsabilidad y manejo eficaz.

El manejo eficiente de la información será parte fundamental para el sistema deseguimiento, control y evaluación del Plan. Cada acción y proyecto estratégicorequieren de la participación social y privada. Dentro de los mecanismos deseguimiento, la información de la participación social y privada será necesaria.El sistema de seguimiento, control y evaluación requerirá formar una base deinformación, más allá de la información estadística tradicional, debe existir unreferente de información dinámico y debidamente estructurado. El proceso deseguimiento y evaluación producirá una estructura de información municipal yregional que permita corregir las acciones de manera eficiente.

La planeación regional y su mecanismo de seguimiento, control y evaluaciónpermitirá rediseñar las estructuras programáticas de las dependencias yorganismos en los tres niveles de gobierno. La base de información generadaretroalimentará el proceso de planeación y control de las acciones, así como lacreación de información con valor agregada para evaluar los resultados,autogenerando los diagnósticos de un nuevo ciclo de planeación.

El ejercicio de planeación no termina con la edición del documento final. Losresultados son orientadores e indicativos de las acciones que deben seguirseen la Región Centro, habiendo considerado un análisis integral de la Región.Las acciones y proyectos deberán ser asimilados por los programas de lasdistintas dependencias y organismos de los tres niveles de gobierno. Lasdependencias del Estado deberán gestionar de manera integrada recursosfederales que respondan al Plan Regional. Deberá de gestionarse los cambiosnecesarios para que los recursos de los programas federales se orienten a lasacciones del Plan. Los programas del Ejecutivo del Estado, de igual manera,deberán asimilar las acciones y proyectos derivados del Plan. Lasdependencias tendrán como responsabilidad instrumentar las acciones yproyectos que correspondan a su competencia. De igual manera, los catorceayuntamientos de la Región asimilarán las acciones y proyectos dentro de suestructura de programas. La organización regional deberá contar con losconvenios e instrumentos jurídicos, administrativos y financieros para operarlos proyectos y acciones.

Page 69: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 765

El Plan Regional no sustituye los esfuerzos de planeación de dependencia yentidades, tanto de la Administración Pública Estatal como a la Municipal. ElPlan es insumo para las dependencias y rector para las acciones y proyectosque se programen en ellas. Las dependencias, organismos y ayuntamientosdeberán estructurar programas de organización social en los casos en dondelas acciones impliquen la inserción de actores regionales: planeación, estudio,ejecución, supervisión y evaluación.

La instrumentación de los proyectos y su estructura programática ypresupuestal son lo relevante y debe ser llevada a cabo por las dependencias yorganismos. En la medida que la organización regional y municipal haga deellos el Plan, la realización de las acciones estará garantizada. Laprogramación de varios de los proyectos implica acciones de organizaciónsocial y de productores. La realización de acciones previas para lograr estaorganización son necesarias, si ello no se realiza para los proyectos que lorequieren, la acción deberá de cancelarse, reexaminarse o reprogramarse. Silos prerrequisitos de organización social y productiva no se alcanzan, elproblema no es de planeación, sino de fallas en la instrumentación deacciones.

Una vez programada una acción estratégica del Plan, se requiere instrumentarsu seguimiento y controlar de ejecución. La identificación de los factores deéxito son fundamentales, pues con base en ellos se estructurará elseguimiento, se podrá establecer un mecanismo en donde se establezcanresponsabilidades de dependencias, organismos y ayuntamientos.

En caso de que las acciones estratégicas del Plan no sean asimiladas por laestructura programática de dependencias, organismos y ayuntamientos, el Plantiene un alto riesgo de fracaso, además de que será un acto de indisciplina. Silas instituciones no hacen suyos los proyectos y acciones del Plan, se tendráun alto riesgo de fracaso. La urgencia y lo cotidiano pueden ser factores queinhiban, dentro de las dependencias, el éxito de la Planeación. Un trabajo quedeberá realizar el COPLADE, como la instancia normativa de la planeación,será el seguimiento de la instrumentación de programas por dependencias yorganismos. La regionalización deberá, además, contar con un esfuerzo decapacitación y manejo del cambio, en dependencias y organismos.

La instrumentación de los proyectos regionales requieren de un análisis integralpara el Estado. Los planes de desarrollo regional deberán ser compatibilizados,la congruencia de ellos deberá estar analizada y priorizada. Las gestiones yestructura de programas deberán tomar en cuenta la disponibilidad derecursos, considerando la totalidad de los proyectos regionales del Estado. Esnecesario divulgar los resultados de una programación integral de los proyectosregionales en el contexto estatal, para eliminar expectativas falsas de cortoplazo y la desesperanza por parte de las comunidades de la Región queconocen los proyectos.

Las gestiones presupuestales deben basarse en proyectos debidamenteconciliados, estudiados, con proyectos ejecutivos, con gestiones legales,permisos etc. El proceso de instrumentación debe enfocarse a las decisionessobre las etapas de los proyectos y no a la presentación rutinaria de

Page 70: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 766

información de avances. Aquí el sistema de seguimiento y control del procesode instrumentación debe ser diseñado de tal manera que incida sobre lasresponsabilidades y las etapas de los proyectos. El sistema de seguimiento ycontrol deberá ser un elemento catalizador para asistir y guiar.

El sistema de evaluación del Plan Regional deberá instrumentar la generaciónde información que actualice el diagnóstico general de la Región; pero, debeademás, generar los indicadores propios de cada proyecto. Cada programadeberá generar los indicadores específicos que muestren los cambioscualitativos y cuantitativos de crecimiento y bienestar para con ellos realizar laevaluación.

Si la ejecución de proyectos no se llevó a cabo, la evaluación corresponde a undiagnóstico, en donde sólo se verá la evolución natural de los indicadores. Ental caso, se habrá fallado por sólo dos causas, uno, los proyectos propuestospor el Plan no eran los indicados, error de planeación, y, dos, la etapa deinstrumentación de proyectos fracasó por dependencias, organismos yayuntamientos, lo cual no sería imputable a la planeación.

El sistema de información sugerido para realizar la evaluación del PlanRegional, debe subsanar deficiencias de la información: temporalidad,agregación, clasificación, precisión, completez, actualización, entro otrosfactores. La experiencia durante la elaboración del Plan mostró problemasserios de manejo de información por parte de las dependencias. Existeinformación valiosa que se genera con la operación cotidiana, pero no estádisponible para su consulta, debido principalmente por la falta deprocesamiento que la agregue, la clasifique, la habilite para ser consultada demanera ágil. Pareciera que la única institución que está obligada a generardatos en este país es el INEGI. Existen esfuerzos importantes como es el casode la Secretaría de Educación, en donde el problema no es técnico sinofinanciero para contar con recursos suficientes para darle otra dimensión almanejo de información, que es vital para tomar decisiones en esta área. Nosólo para el exterior de las dependencias, organismos y municipios, sino alinterior mismo de las instituciones. No existe una base de informaciónsistemática en el orden municipal, regional y estatal actualizada, homogénea ycompleta. Uno de los principales problemas es la temporalidad real de losdatos. En el sector agropecuario se encuentran cifras contradictorias dentro dediferentes fuentes, cada fuente tiene su verdad. La estadística agrícola ypecuaria se ha abandonado desde hace varios años. La federalización en estesentido ha tenido su costo. En muchos casos los datos históricos se venafectados por simples porcentajes.

La construcción de los diagnósticos es apoyada de manera parcial con datosestadísticos y operativos y, a veces, de manera intuitiva por la vivencia mismade los profesionales que participan en estas áreas. El sistema de evaluacióndeberá ir apoyando soluciones para contar con mejores elementos deinformación. Cada dependencia, organismo y ayuntamiento deberá trabajar enforma decidida sobre el manejo de la información. El COPLADE elaboró unconjunto de indicadores sobre el desarrollo, los cuales deberán serincorporados al sistema de evaluación de los planes regionales. Las

Page 71: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 767

dependencias estatales y municipales habrán de instalar mecanismos paragenerarlos de manera sistemática y periódicamente.

Para cada uno de los proyectos se deberá desarrollar los parámetros demedición específicos que permitan medir los efectos de cada uno de ellos, asícomo los efectos colaterales. No sólo medir el beneficio directo de un acciónproductiva, sino ver el efecto multiplicador de la acción en el entornoeconómico, la contribución a la regeneración y preservación de los recursos, elmedio ambiente, entre otros.

El impulso a grupos de productores, además de mejorar las condicionespropias, tendrán elementos marginales de beneficio regional, comunidades y elEstado. La evaluación de los proyectos, del Plan, debe estar referida a losindicadores que señalen los diferentes impactos de éstos.

De manera recurrente el sistema de evaluación deberá generar informaciónpara analizar los escenarios de la Región, de tal manera de ratificar o modificarlos lineamientos estratégicos de la región Centro: nuevas oportunidades,amenazas, debilidades y fortalezas. La regionalización deberá revisarse en sucontexto internacional: procesos de exclusión, modernización, competitividad,conectividad, recursos humanos, administración gubernamental, la política; lacultura de participación, entre otros factores.

El COPLADE debe promover la integración de una base de datos que permitael apoyar la planeación. La integración de información debe estar estructuradoy administrado para la planeación por el COPLADE. El sistema de informacióntendrá un módulo de información que apoye la operación, administración ycontrol del proceso de regionalización y el seguimiento de las acciones que deéste se deriven. El sistema tendrá un módulo en donde se obtenganindicadores que permitan medir variables de desarrollo. Este módulo permitiráconstruir los escenarios generales de la Región, así como de los proyectosespecíficos y poder entrar a los procesos de evaluación y diagnóstico.

A continuación se presenta la propuesta para integrar una base de informaciónregional para la evaluación del Plan Regional, en general del desarrollo.#

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, ASPECTOS ANALÍTICOS E INDICADORES SOCIALESObjetivos Estratégicos Aspectos Analíticos Indicadores

I. Conocer la dinámicademográfica

Comportamiento demográfico(crecimiento real y proyectado)Fecundidad y mortalidad.Migración

1. Componente del cambio demográficomunicipal y regional:

a) Tasa de mortalidad.b) Tasas de natalidad y fecundidad.2. Crecimiento de la población y

composición por edad y sexo:a) Tasa de crecimiento demográfico.b) Tamaño y crecimiento de la población porgrupos de edad.c) Composición de la población por sexos.d) Índice de Masculinidad.3. Tasa de migración neta regional.

# Recopilación de Indicadores Socioeconómicos y su Uso en la Planeación Regional, COPLADE.

PROESO con base al resultado del diagnóstico.

Page 72: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 768

II. Fomentar el desarrollosustentable de losasentamientoshumanos

Población Rural.Población Urbana.Vivienda y servicios.Consumo de combustibles.Desastres naturales.Asentamientos urbanos regulares y noregulares.Superficies urbanizadas.Gasto en infraestructura.

1. Tasa de crecimiento de la poblaciónmetropolitana, conurbada y externa.

2. Habitantes por vivienda en zonametropolitana, conurbada y externa,actual y futura.

3. Características constructivas de lavivienda.

4. Propiedad de la vivienda.5. Cobertura de los servicios.6. Demanda futura de vivienda.7. Consumo doméstico de combustibles.8. Consumo de combustibles fósiles por

habitante en vehículos de motor.9. Pérdidas humanas y económicas

debidas a desastres naturales.a) Incendios.b) Inundaciones.c) Sismos10. Porcentaje de la población que vive en

las diversas zonas.11. Superficie y población de los

asentamientos urbanos autorizados y noautorizados.

12. Superficie futura por demanda devivienda.

13. Superficie útil por persona.14. Densidad poblacional por superficie

municipal.15. Relación entre el precio de la vivienda y

el ingreso.16. Gasto en infraestructura por habitante.

III. Fomentar la educación,la capacitación y latoma de conciencia

Población en edad escolar.Alfabetización.Niveles de escolarización.Recursos HumanosInfraestructura.Cobertura educativa.Gasto en educación.

1. Población en edad escolar.2. Tasa de variación de la población en

edad escolar.3. Tasa de alfabetización.4. Aptitud para leer y escribir por sexo5. Escolaridad de los contrayentes en

matrimonios y divorcios.6. Alumnos por nivel educativo y ciclo

escolar7. Tasa de escolarización en la enseñanza

preescolar (bruta y neta).8. Tasa de escolarización en la enseñanza

primaria (bruta y neta).9. Tasa de escolarización en la enseñanza

secundaria (bruta y neta).10. Tasa de escolarización en la enseñanza

media superior (bruta y neta).11. Tasa de escolarización en la enseñanza

superior (bruta y neta).12. Tasa de escolarización en la enseñanza

especial (bruta y neta).13. Tasa de escolarización en la enseñanza

para adultos (bruta y neta).14. . Niños que alcanzan el quinto grado de

la enseñanza primaria.15. Esperanza de permanencia en la

escuela.16. Índice de asistencia escolar.17. Deserción y reprobación.18. Nivel escolar promedio.19. Admisión y rechazo de alumnos en el

Page 73: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 769

nivel medio superior y superior.20. Eficiencia educativa terminal21. Certificación y Titulación.22. Calidad de la educación.23. Diferencia entre las tasas de

escolarización masculina y femenina.24. Número de mujeres por cada 100

hombres en la mano de obra.25. Inventario de la docencia oficial y

particular.26. Índice alumno / maestro, alumnos / grupo

por nivel escolar.27. Infraestructura educativa oficial y

particular existente.28. Índice de alumnos/escuela y

alumnos/aula.29. Cobertura educativa.30. Demanda futura de infraestructura en por

nivel escolar.31. Índice de alumnos/escuela.32. Porcentaje del presupuesto

gubernamental dedicado a la educación.33. Índice inversión/escuela, inversión/grupo,

inversión/docente, inversión/alumno.IV. Proteger y fomentar la

salud humana.InfraestructuraEsperanza de vidaMortalidad.Estado nutricional de la población.Vacunas.Gasto en salud.Saneamiento básico (eliminación deresiduos fecales).Acceso al agua potable.

1. Instituciones de salud privadas yoficiales.

2. Cobertura de los servicios de salud.4. Infraestructura de salud por niveles.5. Número de camas/1000 habitantes.6. Número de habitantes/médico.3. Recursos materiales/unidad médica.4. Demanda futura de infraestructura.5. Tasa por edad de población asegurada y

cubierta por los servicios de salud.6. Demanda actual y futura de los servicios

de salud.7. Principales causas de mortalidad.8. Nivel de mortalidad y expectativas de

vida:a) Tasa de mortalidad infantilb) Tasa de mortalidad derivada de lamaternidad.c) Esperanza de vida al nacer.d) Peso suficiente al nacer.e) Estado nutricional de los niños.f) Esperanza de vida.g) Índices de bienestar.

2. Mortalidad por grupos etáreos:a) Tasa de mortalidad infantil relacionada conlos niveles de escolaridad de la madre.b) Tasas de mortalidad para personas:1) En edad preescolar (1 a 4 años)2) En edad escolar (5 a 14 años)3) En edad adulta (1 5 a 64 años)4) En edad avanzada (65 y más años).

3. Mortalidad por causas:a) Indice de mortalidad por:1) Enfermedades transmisibles.2) Enfermedades no transmisibles y3) Lesiones y accidentes

Page 74: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 770

7. Nutrición:a) Retardo severo en la talla.b) Retardo severo en el peso.

8. Morbilidad por enfermedades diarréicasagudas (EDA) e infecciones respiratoriasagudas (IRA):

a) Porcentaje de casos de morbilidad.b) La tasa de EDA entre menores de 5 años.c) La tasa de IRA entre menores de 5 años.

9. Cobertura de los servicios de salud:a) Pertenencia a un sistema de seguridadsocial.b) Número de camas censablesc) Médicos por determinado número dehabitantes10. Vacunación contra enfermedades

infecciosas infantiles.11. Tasa de uso de métodos anticonceptivos.12. Porcentaje de productos químicos

potencialmente peligrosos vigilados enlos alimentos

13. Porcentaje del presupuestogubernamental en salud local.

14. Saneamiento básico: porcentaje de lapoblación que dispone de instalacionesadecuadas para la eliminación dedesechos fecales.

15. Acceso al agua potable.16. Calidad del agua potable suministrada.17. Enfermedades derivadas de la calidad

del agua potable y/o disposición deaguas domésticas.

V. Disminuir la pobreza yfomentar el bienestarsocial.

Población ocupada.Ingresos.Desempleo.Salarios.Avances de pobreza.

1. Población ocupada.2. Sectores y actividad de la región.3. Número de personas/persona ocupada4. Niveles de ingreso.5. Ingreso percápita.6. Relación entre los salarios medios de los

hombres y las mujeres.7. Índice de Gini de desigualdad de

ingresos.8. Grado de Marginación9. Tasa de desempleo10. Índice general de pobreza11. Índice de grado de pobreza12. Índice cuadrado de grado de pobreza

VI. Fomentar la asistenciasocial.

1. Población abierta y marginada.2. Ubicación y dispersión.3. Características.

1. Población indígena:a) Distribución de la población por grupos deedad y sexo.b) Tasas específicas de fecundidad porcondición de habla de lengua indígena.

2. Diversidad étnica.3. Distribución por regiones.4. Características económicas de la

población indígena:a) Ingreso por trabajob) Ocupación que se desempeñac) Sector de actividad en el que labora.

Page 75: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 771

d) % de la población indígena que percibe unsalario mínimo.

5. Educación indígena:a) % de la población indígena analfabeta de15 años y más.b) % de la población indígena de 6 a 12 añosque no asiste a la escuelac) % de la población indígena de 15 años ymás con primaria incompleta.d) Promedio de escolaridad de la poblaciónhablante de lengua indígena de 15 años ymás.e) Infraestructura educativa.f) Cobertura educativa.g) Índice alumnos/escuela, alumnos/maestro.

6. Salud:a) Tasas de mortalidad.b) Relación de camas y médicos porhabitantes en municipios con 40% y más depoblación indígena.c) Índice de nutrición de la poblaciónindígena.d) Infraestructura de salud.e) Cobertura y demanda futura deinfraestructura.

7. Viviendas:a) % de las viviendas ocupadas con piso detierra.b) % de las viviendas ocupadas sin excusado.c) % de las viviendas ocupadas sin aguaentubada.d) % de las viviendas ocupadas sin drenajee) % de las viviendas ocupadas sinelectricidadf) % de las viviendas donde se cocina conleña y carbón

8. Situación de la mujer:a) Índice de escolaridadb) Tasas de participación femenina por edady estado civil.c) Ocupación, posición en el trabajo y sectorde actividadd) Indicadores de salud relacionadas con lamujer (salud reproductiva, tasa global defecundidad y cobertura de uso deanticonceptivos, mortalidad materna,promedio de hijos nacidos vivos, porcentajede nacimientos en clínica u hospital)e) %de hogares encabezados por mujeres.f ) % de hogares monoparentales (*)9. Situación de la población minusválida.10. Situación de la población desamparada.11. Situación de las personas de la tercera

edad12. Número de ONG'S dedicadas a la

asistencia social.13. Cobertura y demanda futura de los

servicios de asistencia social.

Page 76: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 772

14. Localización geográfica de gruposvulnerables.

VII. Mejorar la vida en loshogares y las familiasen las regiones.

Organización familiar.Escolaridad.Ingresos.

1. Organización familiar y doméstica:a) Volumen de individuos en edadescasaderas (propensión a la formación denuevas familias).b) Edad del jefe de la unidad doméstica(acercamiento al ciclo de vida de las familias).c) Esperanza de vida (posibilidad de unamayor convivencia en la familia).d) Tamaño medio de los hogares.e) Composición interna de las familias.

2. Escolaridad en los hogares:a) Promedio de escolaridad entre losmiembros del hogar que tienen 12 años ymás.b) Niveles educativos de los jefes del hogar.c) Promedio de escolaridad por tamaño de lalocalidad de residencia.

3. Ingreso de los hogares:a) Fuentes de ingresos familiares por tamañomedio de los hogares (remuneraciones altrabajo, jubilaciones, rentas, otros).b) Ingreso medio mensual de los hogares.c) Relación entre línea de pobreza e ingresomedio mensual.d) Ingreso percápita mensual de los hogares.e) Número medio de perceptores,

(*) Los hogares monoparentales están en su mayoría constituidos por la madre y sus hijos, es decir, ésta vive sola conaquellos. En muchos casos, las mujeres sin pareja y con hijos deciden compartir la unidad doméstica con algún pariente (suspadres, hermanos, etc.) ya que es una forma de optimizar recursos materiales y a la vez compartir las responsabilidades de lacarga doméstica y el cuidado de los hijos, sobre todo cuando ellas tienen la responsabilidad del hogar, son receptoras deingresos o el sostén de la familia (ONU, 1999).

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, ASPECTOS ANALÍTICOS E INDICADORES ECONÓMICOSObjetivos estratégicos. Aspectos analíticos. Indicadores

I. Conocer las característicaseconómicas regionales yfomentar la cooperación inter-regional para acelerar eldesarrollo sustentable de susmunicipios.

Niveles de bienestarPerfil laboral.Ingreso.Actividad productiva.Participación e intercambio.Producción.

1. Niveles de bienestar:a) Escolaridad promedio.b) % de la población de 15 años y más coninstrucción postprimaria.c) % de la población económicamente activaocupada y desocupada.d) % de viviendas particulares con drenaje.e) % de viviendas particulares con agua.f) % de viviendas particulares con electricidad.g) Características constructivas de la viviendah) Propiedad de la vivienda.i) Grado de marginación.2. Perfil laboral:a) % de la población ocupada trabajadores de laeducación.b) % de la población ocupada trabajadoresagropecuarios.c) % de la población ocupada trabajadores deservicios públicos.d) % de la población ocupada comerciantes odependientes.e) % población ocupada trabajadores por su

Page 77: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 773

cuenta.3. Concentración del ingreso:a. % de la población ocupada que gana

menos de 1 salario mínimob. % de la población ocupada que gana entre

uno y cinco salarios mínimos.c. % de la población ocupada que gana más

de 5 salarios mínimos.d. Ingreso percápita por nivel de ingreso.e. Nivel de ingreso por grado de escolaridad.f. Distribución de la población por tipo de

localidades:g. Densidad de poblaciónh. % de la población rural (localidades con

menos de 5000 habitantes).i. % de la población mixta: rural-urbana

(localidades 5000 a 14,999 habitantes).j. % de la población urbana (localidades con

más de 15,000 habitantes).k. Promedio escolar por localidad.l. Cobertura del agua potable, alcantarillado y

saneamiento.m. Cobertura de la infraestructura educativa y

de salud.n. Cobertura de las comunicaciones.4. Coeficiente de localización.a) Especialización productiva (Base económica):b) Identificación del sector y subsector básico.c) Determinación del empleo básico en lasactividades del sector básico.d) Determinación del multiplicador de la base.5. Análisis de participación y cambio.a. Distribución territorial de la actividad

económica.b. Coeficiente de concentración.c. Coeficiente de distribución.d. Medida de asociación.e. Análisis de centralidad.6. Porcentaje de producción y valor de la

producción de las fuentes productivas.f. Productos de comercialización local,

regional, nacional e internacional.g. Cadenas productivas.h. Eficiencia de la producción.i. Rendimientos medios de la producción.j. Alternativas para el incremento productivo.

II. Conocer la evolución de lasmodalidades de consumo de losrecursos naturales en lasregiones

Consumo de energía.Industrias de uso intensivo derecursos naturalesReservas naturales y usos.Cobertura forestal.Flora y fauna.Deterioro del medio ambiente.

1. Usos del suelo.2. Tipos de combustible consumidos.3. Consumo anual de energía4. Aportación de las industrias con utilización

intensiva de recursos naturales al desarrollode la región

5. Reservas comprobadas de minerales.6. Reserva comprobadas de energía.7. Duración de las reservas comprobadas de

energía8. Intensidad de utilización de materiales.9. Proporción del consumo de recursos

renovables.10. Fuentes alternas de consumo de

combustibles11. Áreas y existencia maderables.

Page 78: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 774

12. Existencias y densidad de productosforestales.

13. Grado de fragmentación y perturbaciónforestal.

14. Clasificación del grado de erosión de lossuelos.

15. Programas de conservación, renovación ymantenimiento de recursos renovables.

16. Clasificación y conservación de la flora yfauna

17. Flora y fauna en peligro de extinción.18. Reducción del hábitat de la fauna.19. . Grado y tipo de contaminación industrial.

III. Promover los recursoseconómicos y los mecanismosde financiación para lasactividades productivas de lasregiones

Asistencia o socialDeudaOtros financiamientos.Federalización.

1. Total de la asistencia oficial para eldesarrollo regional concedida comoporcentaje del gasto total.

2. Gasto en protección ambiental comoporcentaje del gasto total regional.

3. Apoyo financiero total de la banca dedesarrollo a las actividades productivas de laregión.

4. Descentralización gubernamental a lasregiones.

5. Aplicación de la federalización.6. Porcentaje del gasto total en la

regionalización.IV. Apoyar la transferencia detecnología y aumento de lacapacidad productiva regional.

Proyectos Regionales.Importaciones de bienes decapitalInversión extranjera directaCooperación técnica.

1. Apoyo a los proyectos detonadores.2. Compresión de la tramitología

gubernamental.3. Facilidades hacendarias para instalación de

nuevas empresas.4. Relación Inter - regional de empresas y

personal.5. Generación de empleo de calidad.6. Importaciones de bienes de capital.7. Inversión extranjera directa.8. Porcentaje de importaciones de bienes de

capital ecológicamente racionales.9. Índice de cooperación técnica

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, ASPECTOS ANALÍTICOS E INDICADORES AMBIENTALESos estratégicos. os analíticos. doresI. Proteger la calidad y elsuministro de los recursos de aguapotable.

Tomas de agua.Consumo de agua.Reservas de agua subterránea.Concentración de bacterias enagua potable.Redes hidrológicas

1. Inventario de fuentes de abastecimiento2. Tomas anuales de aguas subterráneas y de

superficie.3. Consumo doméstico de agua por habitante.4. Reservas probadas de aguas subterráneas.5. Concientización del consumo de agua.6. Mantenimiento y conservación de redes.7. Eliminación de fugas.8. Macro y micro-medición del agua.9. Descentralización del Organismo Operador.10. Eficiencia administrativa y operativa de los

sistemas.11. Posible economía mixta para la

administración y operación de los sistemas.12. Proyectos técnicos en el crecimiento de

redes del sistema de agua potable.13. Requerimiento futuro de agua.14. Potabilización adecuada.15. Concentración de bacterias conformes

fecales en el agua potable.

Page 79: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 775

16. Mantenimiento y conservación del sistemade alcantarillado.

17. Proyectos técnicos en el crecimiento delsistema de alcantarillado.

18. Disposición de aguas residuales.19. Demanda bioquímica de oxígeno en las

masas de agua residual.20. Tratamiento adecuado y eficiente de las

aguas residuales.21. Densidad de las redes hidrológicas.

II. Proteger los ríos, lagos,lagunas, presas, costeras mares ylas zonas costeras.

Crecimiento demográfico enzonas costeras.Descargas de contaminantes.Capturas permisiblesConteo de especies de animalesy plantas marítimas

1. Detección del tipo de descargas.2. Crecimiento demográfico en las zonas.3. Descargas de nitrógeno y de fósforo en las

hidrografía regional.4. Captura máxima permisible del sector

pesquero.5. Vegetación nociva por hectárea.

III. Ordenar los recursos detierra.

Cambios en el uso de la tierra.Cambios en el estado de la tierra.Ordenación de los recursosnaturales.

1. Cambios en el uso de la tierra.2. Cambios en el estado de la tierra.3. Ordenación de los recursos naturales

descentralizada a nivel regional.IV. Luchar contra la erosión y

la sequía en las regiones1. Población marginada.2. Precipitaciones periódicas.3. Vegetación4. Superficies afectadas.

1. Población que vive por debajo del umbralpobreza en las zonas áridas.

2. Índice local y regional de precipitaciónmensual

3. Índice de vegetación obtenido por tele -observación

4. Índice de tierras afectadas por la erosión.V. Desarrollar de una manera

sustentable las zonasmontañosas

1. Evolución demográfica.2. Uso de los recursos

naturales.3. Niveles de bienestar en

dichas zonas.

1. Evolución demográfica en las zonasmontañosas.

2. Uso sostenible de los recursos naturales enlas zonas montañosas.

3. Índice de bienestar de la población de laszonas montañosas.

VI. Fomento de la agricultura yganadería en el desarrollo ruralsustentable

Uso de plaguicidas y abonos.Tierras de regadío y cultivables.Uso de la energía.Salinización y anegamiento.Educación agrícola.Contaminación agrícola.Ganadería.

1. Utilización de plaguicidas agrícolas.2. Utilización de abonos.3. Tierras de regadío como porcentaje de las

tierras cultivables.4. Afectación humana por aplicación de

plaguicidas.5. Utilización de energía en agricultura.6. Tarifas especiales para el consumo de

energía para fines agrícolas.7. Superficie cultivable por habitante.8. Superficie de tierras afectadas por la

salinización y el anegamiento.9. Incremento en el rendimiento de los cultivos.10. Cultivos más rentables.11. Estudio de productos genéricos.12. Rotación de cultivos.13. Constitución de agroindustrias.14. Asociación de productores para incremento

de la productividad agrícola.15. Cadenas productivas.16. Comercialización interna y externa de los

productos agrícolas.17. Índice de educación agrícola.18. Grado de contaminación de tierras y aguas

por uso de plaguicidas y abonos.19. Introducción de razas ganaderas adecuadas

y rentables.20. Industrialización de los productos pecuarios.

Page 80: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 776

21. Aplicación eficiente de los programasganaderos.

22. Control de enfermedades de los hatosganaderos y granjas avícolas y apícolas.

23. Cadenas productivas ganaderas.24. Comercialización de los productos

ganaderos.25. Competitividad de los productos

agropecuarios.26. Bancos de información de los productos

agropecuarios.VII. Luchar contra ladeforestación.

Superficie maderableControl de las talas.Intensidad de talasVariaciones en las superficies delos bosquesBosques reguladosBosques Protegidos.Reforestación.

1. Areas y existencia maderables.2. Existencias y densidad de productos

forestales.3. Grado de fragmentación y perturbación

forestal.4. Control de la tala forestal.5. Intensidad de la tala de bosques.6. Variación de la superficie de bosques.7. Porcentaje de la superficie de bosques que

está regulado.8. Superficie de bosques protegidos como

porcentaje de la superficie total de bosques.9. Programas de reforestación.10. Medidas de protección contra incendios.

VIII. Conservar la diversidadbiológica

Flora y Fauna.Especies autóctonasSuperficies protegidas

1. Clasificación y conservación de la flora yfauna

2. Flora y fauna en peligro de extinción.3. Reducción del hábitat de la fauna.4. Especies amenazadas como porcentaje del

total de especies autóctonas.5. Superficie protegida como porcentaje de la

superficie total.IX. Gestionar el desarrollobiotecnológico

Investigación en el ámbito de labiotecnologíaReglamentos sobre bioseguridad

1. Gastos de investigación y . desarrollo en elámbito de la biotecnología.

2. Existencia de reglamentos o directricessobres bioseguridad..

X. Proteger la atmósfera Emisiones de gasesConcentraciones decontaminantes.Inversión en la reducción de lacontaminación.

1. Emisión de gases de efecto invernadero.2. Emisiones de óxido de nitrógeno.3. Consumo de sustancias que agotan la capa

de ozono.4. Concentración de contaminantes en el aire

ambiente de las zonas urbanas.5. Utilización de gasolina de calidad.6. Reglamentación del uso de combustible en

ladrilleras.7. Protección de áreas boscosas.8. Incremento de áreas verdes.

XI. Gestionar de una maneraecológica racional los desechossólidos y las cuestionesrelacionadas con las aguascloacales, los productosquímicos tóxicos, los desechospeligrosos y radioactivos

Desechos sólidos industriales ymunicipales.Desechos domésticos.Gastos en gestión de desechos.Reciclado de desechos.Eliminación de los desechosmunicipales.Intoxicaciones agudas porproductos químicos.Productos químicos prohibidos origurosamente restringidosGeneración de desechospeligrososSuperficies de tierras

1. Generación de desechos sólidos industrialesy municipales.

2. Tipos de generación de desechosindustriales y domésticos.

3. Eliminación de desechos domésticos porhabitante.

4. Gastos en gestión de desechos.5. Índice de reciclado y reutilización de

desechos.6. Eliminación municipal de desechos.7. Clasificación de la basura.8. Ubicación adecuada de los tiraderos

municipales.9. Funcionamiento eficiente de los tiraderos

Page 81: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 777

contaminadas por desechospeligrososGastos en tratamiento de losdesechos peligrososGeneración de desechosradiactivos

municipales.10. Control y Reglamentación para la

disposición de los desechos industriales,farmacéuticos y radioactivos.

XII. Gestionar ecológicamentelos productos químicos tóxicos

Productos químicos.Control de productos químicos.

1. Índice de intoxicaciones agudas porproductos químicos.

2. Número de productos químicos prohibidos origurosamente restringidos.

3. Control y reglamentación en la aplicación deproductos químicos.

XIII. Gestionar ecológicamentelos desechos peligrosos

Generación.Contaminación.

1. Generación de desechos peligrosos.2. Superficie de tierra contaminada con

desechos peligrosos.3. Gastos en tratamiento de desechos

peligrosos.4. Disposición de desechos peligrosos.5. Reglamentación de los productos peligrosos.

XIV. Gestionar ecológicamentelos desechos radioactivos

Desechos radioactivos. 1. Generación de desechos radioactivos.2. Disposición de desechos radioactivos.3. Control y reglamentación de desechos

radioactivos.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, ASPECTOS ANALÍTICOS E INDICADORESINSTITUCIONALES

Objetivos estratégicos Aspectos analíticosI. Medir el cambio

institucional.Estructura.Gasto corriente.Modernización administrativa.

1. Definición de políticas gubernamentales.2. Aplicación de la federalización.3. Simplificación de la tramitología

gubernamental.4. Eficiencia burocrática.5. Compactación burocrática.6. Duplicidad de funciones.7. Descentralización administrativa.8. Modernización administrativa.

II. Integración del medioambiente y el desarrollo en laadopción de decisiones

Estrategias de desarrollosustentableProgramas de contabilidadecológica y económica.Evaluaciones de impactoambiental.

1. Estrategias de desarrollo sustentable.2. Programa de contabilidad económica y

ecológica integrada.3. Evaluaciones del impacto ambiental

asignadas.4. Consejos regionales para el desarrollo

sustentable.5. Aplicación y seguimiento de los planes

municipales y regionales.6. Evaluación del impacto ambiental.

III. Apoyar las investigacionescientíficas dirigidas al desarrollosostenible de las regiones.

Número de científicos oinvestigadores.Gasto en investigación ydesarrollo.Investigación regional.

1. Científicos e investigadores potenciales porcada mil habitantes.

2. Científicos dedicados a actividades deinvestigación y desarrollo por mil habitantes.

3. Gastos en investigación y desarrollo comoporcentaje del gasto público.

4. Construcción de laboratorios regionales.IV. Difundir y ampliar los

instrumentos y mecanismosjurídicos aplicables a lasregiones

Ratificación de acuerdos.Aplicación de acuerdos

1. Marco jurídico de los planes municipales yregionales.

2. Ordenamientos y mecanismos legales porcategoría social, económica, ecológica einstitucional.

3. Aplicación y seguimiento de los planes

Page 82: 7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS ...

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro 778

regionales y municipales.V. Desarrollar mecanismos de

información para la adopción dedecisiones.

Líneas telefónicasAcceso a la información.Información estadística

1. Líneas telefónicas por cada 100 habitantes.2. Acceso a la información.3. Programas para la realización de

estadísticas regionales.4. Red informática gubernamental.5. Cruce de información gubernamental con

empresarios y productores.VI. Fortalecer el papel de los

grupos sociales en la toma dedecisiones regionales.

Representación de grupos encomités de desarrolloRepresentación de minoríasétnicas en comité de desarrolloContribución de organizacionesno gubernamentales al desarrollosustentable

1. Representación de los grupos organizadosen los Subcomités regionales.

2. Representación de étnias en los subcomitésregionales.

3. Contribución de las organizaciones nogubernamentales al desarrollo sustentable.

4. Aplicación de las decisiones sociales y nogubernamentales.