7. Medida

13
Desarrollo del Pensamiento Matemático 2º Educación Infantil BLOQUE TEMÁTICO IV El número natural y la medida

description

Medida

Transcript of 7. Medida

  • Desarrollo del Pensamiento Matemtico 2 Educacin Infantil

    BLOQUE TEMTICO IVEl nmero natural y la medida

  • Desarrollo del Pensamiento Matemtico 2 Educacin Infantil

    Tema 7. Iniciacin a la medida

  • Desarrollo del Pensamiento Matemtico 2 Educacin Infantil

    Tres conceptos

    Magnitud: Una cualidad fsica que puede ser medida.

    Medir: Comparar con un estndar fijado (unidad de medida, en nuestro caso). Cuando medimos en un objeto una magnitud, estamos asociando un nmero (cantidad) a esa magnitud que nos indica cuntas veces contiene a la unidad de medida.

    Unidad de medida: Referencia fija que se usa

    para medir una magnitud (estndar).

  • Desarrollo del Pensamiento Matemtico 2 Educacin Infantil

    La construccin de la nocin de magnitud

    Consideracin y percepcin de una magnitudcomo una propiedad de los objetos, asilndola de otros atributos que stos puedan representar.

    Conservacin de una magnitud ante determinadas transformaciones. El nio debe identificar qu cambios en el objeto dejan invariante la propiedad caracterstica de la magnitud.

    Ordenacin respecto a una magnitud. Las propiedades que definen las magnitudes permiten ordenar de manera natural los objetos. La posibilidad de ordenacin es intrnseca a la nocin de magnitud.

    Relacin entre cantidad de magnitud y nmero. Se trata del ltimo estadio y se corresponde con la capacidad de medir. Esta relacin hace que no slo sepamos que una unidad de magnitud es mayor que otra, sino que sepamos tambin cunto mayor es.

  • Desarrollo del Pensamiento Matemtico 2 Educacin Infantil

    La construccin de la nocin de medida

    Comparacin perceptiva directa. El nio no recurre a ninguna medida ni a ningn otro desplazamiento, sino que compara de forma perceptiva, visual, tctil; la comparacin se hace perceptivamente

    Desplazamiento de objetos El nio necesita precisa ms en las comparaciones, por lo que traslada uno de los objetos para aproximarlo lo suficiente y poder extraer la informacin. Si la aproximacin nos es posible, se ayuda de un intermediario par ala comparacin. Al final de esta etapa el nio ya utiliza algn intermediario diferente de su propio cuerpo.

    Operatividad de la propiedad transitiva(comparaciones indirectas). El nio es capaz de construir razonamientos como: si a=b y b=c, entonces, a=c. Donde el elemento b es el intermediario en la comparacin. En un primer momento este intermediario puede ser mayor que los objetos que se van a comparar, para pasar despus a servirse de un patrn ms pequeo.

  • Desarrollo del Pensamiento Matemtico 2 Educacin Infantil

    Para medir es necesario

    Saber qu mido: magnitud.

    Comparar.

    Tener una unidad de medida adecuada a la magnitud.

    Tener la misma unidad de medida y que sea contaste (paso vs. metro)

    Conservacin de la cantidad.

  • Desarrollo del Pensamiento Matemtico 2 Educacin Infantil

    Dificultades

    De un mismo objeto o situacin se pueden medir varias cosas: magnitudes. Es necesario saber questoy midiendo.

    Las unidades de medida: se debe tener la misma unidad de medida y que sea constante a la hora de medir.

    Uso de los instrumentos de medida o de la unidad de medida.

    Conceptos de igualdad, mayor (ms) y menor (menos).

    Uso y manejo del instrumento de medida

  • Desarrollo del Pensamiento Matemtico 2 Educacin Infantil

    Propuestas para introducir el concepto de medida

    Plantear situaciones en las que sea necesario medir. Secuencia:

    Realizacin de comparaciones (dnde hay ms, menos, o igual) Se plantea la necesidad de utilizar un instrumento de medida que nos ayude a

    comparar. Surge la necesidad de utilizar las unidades de medida

    Trabajar la conservacin de la cantidad. Magnitudes: situaciones en las que midamos diferentes cosas de un objeto o

    situacin, y varios objetos en donde mida la misma magnitud. Existen distintas unidades para medir lo mismo. Ej: para longitud, uso el

    palmo, la pulgada, el metro, la milla... Hacer ver la necesidad de la misma unidad de medida para todos.

    Relaciones entre cantidades: cm, dc, m, km... y ver situaciones dnde su uso sea apropiado: si mido distancia entre ciudades, uso km, si mido distancia entre dos objetos dibujados en mi folio, uso cm. Y cmo pasar de una a otra.

    Relacin entre diferentes magnitudes: litro y cm3,, milla y km....

  • Desarrollo del Pensamiento Matemtico 2 Educacin Infantil

    TIEMPO

  • Desarrollo del Pensamiento Matemtico 2 Educacin Infantil

    Tiempo convencional

    Los sistemas convencionales de medida del tiempo desempean un papel muy importante en la adquisicin del concepto de tiempo. Y deben poderse articular con el horizonte temporal (pasado, presente y futuro).

    Para comprender el tiempo convencional es necesario controlar tres nociones: Que hay una serie de sucesos que acontecen en un

    orden temporal (sucesividad).

    Que entre estos sucesos median intervalos, cuya duracin hay que apreciar (duracin).

    La idea de ciclo (orden y recurrencia).

  • Desarrollo del Pensamiento Matemtico 2 Educacin Infantil

    Algunas observaciones Los nios pequeos son conscientes de las rutinas diarias. Antes de la edad escolar los nios aprenden ciertos nombres

    relativos a los clculos de tiempo y asocian algunos de estos nombres a sus actividades personales, pero el conocimiento que tienen de los conceptos temporales es sin embargo muy fragmentado.

    El aprendizaje de los das de la semana o los meses del ao comienza como el aprendizaje de otras listas de palabras (ej.cantinela numrica).

    Entre 6 y 8 aos conocen ya las series convencionales como los das de la semana y los meses del ao, y asocian a estos conceptos un gran nmero de informaciones ligadas a su experiencia personal, alargando su conciencia temporal al ao, aunque todava tienen dificultades para efectuar determinadas operaciones ms complejas que exijan aplicar la recurrencia de los ciclos asociados, as como para integrar los distintos subsistemas.

    La capacidad de efectuar operaciones lgicas sobre el tiempo a partir de los sistemas convencionales no aparecen antes de los 9aos, y no es antes de los 9-11 aos cuando son conscientes de la naturaleza arbitraria de las convenciones temporales.

  • Desarrollo del Pensamiento Matemtico 2 Educacin Infantil

    Indicaciones para el trabajo en Educacin Infantil

    Los trabajos que se van a desarrollar en Educacin Infantil en torno a la adquisicin de la nocin de tiempo deben organizarse en torno a dos aspectos:

    La nocin de duracin (Una sucesin de instantes y un intervalo delimitado por los extremos inicial y final; un flujo medible por una velocidad constante y una dimensin en relacin con una cantidad espacial; y por ltimo un intervalo peridico y en relacin con una cierta cantidad de sucesos discretos (nmero)), que responde ms o menos a los trabajos de otras magnitudes.

    Los sistemas convencionales de medida del tiempo.

  • Desarrollo del Pensamiento Matemtico 2 Educacin Infantil

    Indicaciones para el trabajo en Educacin Infantil

    Algunos ejemplos: Fichas para ordenar Bailarinas, peonzas, encendido de luces Msica y ritmos Canciones Peonzas o discos girando Mviles Relojes Museo del tiempo