7 tp inflamaciones granulomatosas
-
Upload
casos-de-patologia-hmu -
Category
Education
-
view
391 -
download
1
Embed Size (px)
Transcript of 7 tp inflamaciones granulomatosas

Inflamaciones granulomatosas
Concepto de granuloma:Foco inflamatorio constituido por macrófagos activados,
compactamente dispuestos, denominados células epitelioides
por su parecido con las células epiteliales. Los componentes
secundarios que puede o no tener un granuloma son: linfocitos,
células plasmáticas, células gigantes multinucleadas, otras
células inflamatorias, necrosis, fibrosis, etc.

Granulomas
Células
epitelioides
Célula de
Langhans
Pelo
(cuerpo
extraño)
Célula gigante multinucleada
Quiste pilonidal

Tuberculosis
Etiología
Vías de infección

Tuberculosis primaria
• Localización primaria más
frecuente: pulmones
• Localizaciones primarias
infrecuentes: intestinal (bovina)
cutánea, orofaríngea y linfática

Tuberculosis pulmonar primaria
•Complejo de Ghon
•Evolución más frecuente:
Fibrosis y calcificación
•Evolución infrecuente (niños e inmunodeprimidos):
Cavitación
Neumonía tuberculosa
Diseminación miliar

Complejo de Ghon
Foco
Sub-
pleural
Foco
ganglionar

TBC miliar. Focos de 2 a 4 mm
Pulmón
Hígado
Necrosis
caseosaCélula de
Langhans

Tuberculosis pulmonar secundaria
• Reactivación o reinfección (menos
común)
• Localización habitual
• Evolución más frecuente
Fibrosis y calcificación
• Evolución desfavorable:
Tuberculosis progresiva

TBC 2ria localización apical
caverna

TBC 2ria localización apicalCaverna apical
Caverna.
Tabique
fibroso

Tuberculosis pulmonar progresiva
Tuberculosis fibrocaseosa
Formación de cavernas-
diseminación respiratoria,
linfática y hemática
Tuberculosis miliar: pulmonar y
de órganos distantes.
Bronconeumonía tuberculosa

Riñón mastic
Tuberculosis
suprarenal
Bronconeumonía
tuberculosa
Concepto de TBC
de órgano aislado

Inmunidad en la TBC
Reacción intradérmica de Mantoux
Hipersensibilidad retardada
mediada por células T

Reacción intradérmica de Mantoux
• El Test de Mantoux consiste en inyectar antígenos a un organismo para comprobar si se ha producido contacto con el mycobacterium o con la vacuna BCG (no diagnostica enfermedad). La inyección intradérmica es de 0.1 ml de un derivado proteico purificado de Mycobacterium tuberculosis. Se observa la reacción viendo la induración a las 24 -48 y 72 horas, cuando la pápula que se produce es mayor a 5 mm de diámetro se considera que se ha producido un contacto con el bacilo (aunque no se haya desarrollado la enfermedad).

Vacuna BCGLa vacuna BCG protege contra la
tuberculosis, y es efectiva y segura
para prevenir las formas severas de la
enfermedad. También protege en un
50% para la lepra.
Está compuesta por una suspensión de
bacterias vivas atenuadas,
denominadas bacilos de Calmette y
Guerin (BCG), en homenaje a sus
descubridores.

Sífilis
Etiología: treponema pallidum:
tinciones con plata, campo oscuro,
inmunofluorescencia
Transmisión habitual: coito
Transmisión transplacentaria:
frecuente, sífilis congénita
Otras formas de transmisión

Formas clínicas de la sífilis
Sífilis primaria: chancro, a las tres
semanas +/- después del contacto
Sífilis secundaria: lesiones cutáneas
y mucosas, a las dos o diez semanas
después del chancro
Sífilis terciaria: 3 a 25 años después
del chancro, sistemas cardiovascular
y nervioso principalmente (llega el
10% de los no tratados).

Inmunidad ante la sífilis
Inmunidad humoral
Anticuerpos antitreponémicos
específicos e inespecíficos.
Inmunidad celular
Linfocitos
Ocasionales granulomas

Características histopatológicas
comunes a todas
las fases de la sífilis
Endarteritis obliterante
Infiltrado linfoplasmocitario

Anatomía patológica
general
Endarteritis
obliterante
(Treponemas en células
endoteliales)
Infiltrado
Linfoplasmocitario

Morfología

Sífilis primaria
Chancro + adenopatía regional
Diseminación por vía linfática y sanguínea

Chancro

Chancro con erosiónChancro sin ulceración

Sífilis secundaria
Compromiso cutáneo-mucosoMáculas, pápulas, úlceras, condiloma plano
Síntomas generales:Fiebre, anorexia, adenopatías generalizadas, decaimiento general
Compromiso sistémico:El SNC, con dolor de cabeza y meningismo en un 40%, el riñón se puede afectar por depósitos de inmunocomplejos, hepatitis sifilítica, alteraciones del tracto gastrointestinal, sinovitis, osteitis, etc.

Roseolas
Lesiones mucosas oralesCondilomas planos

Sífilis terciaria
Sistema cardiovascular (80-85%)
Sistema nervioso central (5-10%)
Hígado, huesos y testículos.
Gomas: especialmente en piel, celular
subcutáneo, huesos, articulaciones e
hígado (hepar lobatum)

Sífilis terciaria cardiovascular
Necrosis de la media aórtica por
endarteritis obliterante de los vasa
vasorum

Neurosífilis
terciaria

Gomas cutáneos
Nariz en silla
de montar
Perforación del paladar
Goma
hepático
Sífilis terciaria

Sifilis congénita
Lesiones como las de la sífilis
secundaria y terciaria
Presentes al nacer (temprana) o de
desarrollo progresivo (tardía)

Muerte fetal intrauterina o al nacer.
Gomas y fibrosis en hígado, pulmón, huesos, bazo, páncreas y corazón.
Ampollas y úlceras cutáneas (pénfigo palmo-plantar).
Rinitis, fisuras alrededor de los labios y ano
Osteocondritis y periostitis en huesos largos (tibia en sable), perforación del paladar duro, nariz en silla de montar.
Coroiditis, meningitis, hidrocefalia, retardo mental.
Adenopatías generalizadas.
Sifilis Congenita Temprana
“Lesiones desde el nacimiento hasta los 2 años de edad"

Sífilis congénita temprana
Erupcion Palmar
Fisuras LabialesRinitis-Ulceras Labiales

Sifilis Congenita Temprana
Neumonía alba

Sífilis congénita tardía
“Las lesiones se manifiestan entre
los 2 y los 30 años de edad"
Triada clásica: queratitis, dientes de
Hutchinson (dientes permanentes) y sordera
(neural -VIII par).
Otras: periostitis, artritis en relación con la
osteocondritis, gomas óseos y ocasionalmente
aneurismas.

SIFILIS CONGENITA TARDIA
DIENTES DE HUTCHINSON

Sífilis diagnóstico de laboratorio
Identificación del
treponema en secreciones
y tejidos (chancro,
condilomas planos, lesiones
mucosas-todas ricas en
treponemas): campo
oscuro, sales de plata,
inmunofluorescenc. directa,
cultivo (difícil), inoculación a
animales.
Identificación de
anticuerpos en el suero
del paciente: 1-usando
antígenos treponémicos
no específicos (Wasermann,
Kan, Kline, VDRL)
2-usando antígenos
treponémicos específicos
(FTA-Abs, TPHA, ELISA,
western-blot, TPI)

Lepra o enfermedad de Hansen
• Mycobacterium leprae: intracelular
obligado no cultivable. Armadillo
• Piel y nervios periféricos, siempre.
• Transmisión por lesiones en vías
respiratorias (teoría + aceptada)
• De pulmones a sangre y a tejidos fríos
• La virulencia reside en la pared celular
del bacilo, como la TBC

Lepra: enfermedad bipolar
Lepra Tuberculoide y Lepra Lepromatosa.
Formas intermedias:
Lepra Incaracterística y Lepra Dimorfa

Lepra tuberculoide
• Inmunidad mediada
por células T
colaboradoras
(retardada).
• Granulomas
tuberculoides.
• Hipersensibilidad a la
lepromina:
intradermoreacción
positiva.
• Pausibacilar: poco
contagiosa.
Lepra lepromatosa
• Anergia.
• Lepromino reacción
negativa.
• Células T supresoras:
producción de Ac no
protectores ( eritema
nudoso) y CD8.
• Multibacilar: más
contagiosa

Morfología lepra tuberculoide
• Lesiones cutáneas
• Predomina afectación neuronal:
anestesia, atrofia muscular y cutánea,
úlceras y seudoamputaciones, parálisis,
contracturas.
• Lesiones granulomatosas sin bacilos en
general.

Lepra tuberculoide
Lesiones cutáneas
Máculas anestésicas
Contracturas, seudoamputaciones,
úlceras. Mayor compromiso
nervioso que lepra Lepromatosa

Lepra tuberculoide
granulomas

Morfología lepra Lepromatosa
• Piel, nervios periféricos, cámara anterior del
ojo, vias respiratorias hasta laringe, testículo.
Rara vez órganos vitales.
• Lesión básica: macrófagos con bacilos.
• Lesiones cutáneas: máculas, pápulas, nódulos
confluentes (facie leonina). Hipo o anestesia.
• Ganglios bazo e hígado con histiocitos
espumosos.
• Destrucción túbulos seminíferos: esterilidad

Lepra lepromatosa
Facie leonina
Células de Virchow
Bacilos en
células de
Schwann (Ziehl-Neelsen)


Reacción de Mitsuda o lepromina
• La lepromina es un extracto crudo
semiestandarizado de bacilos procedentes de
nódulos lepromatosos, que se utiliza en una
prueba cutánea para demostrar la respuesta
inmune celular. Para esto, se inoculan 0.1 ml de
lepromina intradérmicamente y se examina el sitio
después de 72 horas (reacción precoz de
Fernández) y de 3 semanas (reacción de Mitsuda).
El diámetro de la induración mayor a 3 mm indica
positividad.

Interpretación de la reacción a la
lepromina• En el enfermo de Lepra, la reacción es positiva en
el 100% de la forma tuberculoide y en más del
50% de la indeterminada y es negativa en el 100%
de la lepra lepromatosa y menos del 50% de la
lepra dimorfa.
• En contactos con el M. Leprae, pero no enfermos,
la reacción positiva indica que de desarrollar la
enfermedad, harían una forma tuberculoide o
indeterminada y la reacción negativa una forma
lepromatosa o dimorfa.

Evolución de la lepra
Se muere con lepra más que de
lepra.

Sarcoidosis
• La sarcoidosis es una enfermedad inflamatoria granulomatosa, de etiología desconocida, que afecta múltiples órganos del cuerpo, esencialmente los pulmones y ganglios linfáticos.
• Aparte de los pulmones y ganglios linfáticos, la sarcoidosis puede afectar piel, ojos, articulaciones, hígado, corazón y otros órganos y sistemas del cuerpo.

Manchas y
nódulos
cutáneos
Infiltrados
pulmonares
nodulares
Granulomas tuberculoides Cuerpo asteroide
Sarcoidosis