70474773-RINCONES

download 70474773-RINCONES

of 17

Transcript of 70474773-RINCONES

  • PREESCOLAR: El juego-trabajo por rincones Juan Ramn Alegre, 2003 jueg-rincon 1

    Los rincones: consideraciones psicopedaggicas, experiencias y propuestas 1

    El trabajo mediante rincones en la escuela es un hecho cada da ms habitual. Organizar la clase en rincones de actividad no significa tan slo cambiar la distribucin del espacio, implica adems una concepcin diferente del nio, del maestro y de la metodologa de trabajo.

    El juego como instrumento de aprendizaje

    Yo casi dira que no se puede concebir una vida de nio sin jugar; yo creo que no llegara a hombre, morira como mu ere

    un ser encerrado en una habitacin de la que previamente se ha extrado el aire. Pau Vila

    A pesar de que el juego es uno de los temas que ms investigaciones y teoras ha suscitado, sigue siendo de difcil definicin. Qu es el juego?, por qu juega el nio?, cundo empieza a jugar?, qu funcin tiene? Psiclogos y pedagogos de todos los tiempos y desde todos los puntos de vista (Groos, Hall, Buytendijk, Baldiwn, Freud, Adler...) han coincidido en la importancia que tiene el juego en el desarrollo global del nio, pero no se han puesto de acuerdo para unificar criterios de significado y funcionalidad. Socialmente se acepta la importancia del juego en la vida del nio, pero se lo menosprecia al considerarlo a menudo como una actividad que sirve tan slo para disfrutar. El juego es mucho ms que placer, es una necesidad vital, el primer instrumento de aprendizaje de que dispone el nio para conocerse a s mismo y el mundo que le rodea. Hasta los seis aos el juego es el medio idneo de todo proceso educativo. Pensamos aqu en

    la tapa educativa (0-6 aos): organizar la clase por rincones de actividad es una buena manera de contribuir a que el nio, segn sus necesidades, juegue y aprenda espontnea -mente.

    Observar cmo juega un nio, jugar con l, es una buena manera de conocerlo; slo es necesario acercarnos para observar que est en la edad de la fantasa. Y es necesario dotarlos de todo tipo de recursos que les den la necesaria libertad para despertar sus fantasas y revivirlas en sus juegos.

    Qu son los rincones de actividad La escuela, como institucin encargada de la educacin de los nios y nias, debe considerar la historia del nio, hecha de conquistas y progresos dentro de su ambiente familiar y social. Cada alumno es diferente del otro; sus experiencias anteriores, sus intereses y sus posibilidades han de ser el punto de partida de su formacin. Tam poco tienen todos la misma capacidad para adquirir y consolidar sus propios aprendizajes. Habr que respetar su ritmo personal y su tiempo preciso. Debemos buscar el marco adecuado que haga posible acoger esta diversidad. Organizar la clase por rincones es una estrategia pedaggica que responde a la exigencia

    de integrar las actividades de aprendizaje a las necesidades bsicas del nio o, dicho de otra forma, es un intento de mejorar las condiciones que hacen posible la participacin activa del nio en la construccin de sus conocimientos.

    Para llevar a cabo este planteamiento, es necesario cambiar la organizacin del espacio escolar y la estructura del grupo tradicional, donde todos los nios realizan la misma tarea bajo la supervisin del maestro. Trabajar por rincones quiere decir organizar la clase en pequeos grupos que efectan simultneamente actividades diferentes. Cmo se pueden llevar a la prctica y qu caractersticas tienen? A nivel general, podemos decir que: Se permite que los nios escojan las actividades que quieren realizar, dentro de los lmites que

    supone compartir las diferentes posibi lidades con los dems. Para que esta situacin sea viable, el maestro ha de tener previstos los recursos que quiere ofrecer y promover la curiosidad y el inters necesarios para que las diferentes propuestas se aprovechen al mximo.

    Se incorporan utensilios y materiales no especficamente escolares, pero que forman parte de la vida del nio y de las diferentes formas de trabajo de nuestra cultura.

    1 Elaborado a partir de M. LAGUIA y Cinta VIDAL: Rincones de actividad en la escuela infantil 0 a 6 aos Ed. GRA

    Barcelona, 1991

  • PREESCOLAR: El juego-trabajo por rincones Juan Ramn Alegre, 2003 jueg-rincon 2 Se considera al nio como un ser activo que realiza sus aprendizajes a travs de los sentidos y

    la manipulacin. El material que ponemos a su alcance, las situaciones de juego y de descubrimiento que se crean y los resultados que se obtienen son el fruto del proceso de su intervencin para captar la realidad y ajustarla a su medida.

    En la etapa educativa (0-6 aos) no parece necesario establecer diferencias entre rincn v taller. Hay autores que definen el rincn como el espacio donde el nio realiza todo tipo de juego espontneo, individual o en pequeos grupos, y el taller, como el espacio donde se adquieren unos aprendizajes de carcter ms escolar, a travs de consignas ms o menos delimitadas. Teniendo en cuentas las caractersticas del nio de estas edades, es artificial romper la simbiosis que existe entre jugar y aprender, en continua interaccin con los otros nios v con los adultos. Un poco de historia Los rincones-talleres tienen una larga tradicin en la escuela y, aunque la cuestin no es nueva, s es actual. Autores que podramos enmarcar globalmente dentro del movimiento de escuela activa (Dewey, Pestalozzi, Freinet) han hecho aportaciones al respecto. Dewey, por ejemplo, cita ms de treinta actividades para realizar en la escuela, desde el trabajo con madera hasta la narracin de cuentos, pasando por la cocina, jardinera, imprenta, dramatizacin o tejido. Freinet, despus de hacer el estudio psicolgico y social de las necesidades de los nios de su poca, fija en ocho los talleres especializados de trabajo: cuatro a los que l llama trabajo manual de base, y cuatro ms de actividad evolucionarla, sociabilizada e intelectualizada. Es interesante la visin que en torno a este tema tiene el Movimiento de Cooperacin Educativa de Italia (M.C.I.). Por ejemplo, en un intento de aproximacin a las fases por las que atraviesa la institucin escolar para dar una respuesta al nio cada vez ms adecuada a sus exigencias, Tonucci describe dos tipos de escuela, la escuela de las actividades y la escuela de la investigacin. En lo que l llama la escuela de las actividades, el nio se expresa libremente utilizando diversos lenguajes; el espacio fsico se abre y se articula en lugares comunes: talleres y laboratorios. Los diferentes ambientes provistos de materiales adecuados permiten que el nio pinte, trabaje con barro, se disfrace, haga teatro, cuide los animales o realice actividades lgicas, tipogrficas o de cocina. Sin embargo Tonucci piensa que, a pesar de los atractivos y vistosos resultados de esta escuela, en la que el nio puede escoger las actividades, el proceso a menudo se vuelve pobre y repetitivo. La escuela de la investigacin es aquella que, respetando todo el ambiente descrito anteriormente, fomenta el crecimiento autntico del nio a travs de la gestin de su propio conocimiento. En contacto con los compaeros y los adultos, el nio examina en la escuela sus experiencias, conoce su ambiente y recupera su historia. Dentro de este proceso, las diferentes tcnicas y lenguajes se emplean para verificar, para apropiarse de su realidad, para darla a conocer a los otros v tambin para reconocerse en los otros. Queda la estructura fascinante de la escuela articulada y rica en estmulos y materiales, pero concebida como instrumento que hace posible la investigacin. C o n s i d e r a c i o n e s p s i c o p e d a g g i c a s Respecto de la organizacin del aula por rincones o talleres, se pueden establecer, a grandes rasgos, dos lneas bien diferenciadas: Los rincones o talleres, entendidos como complemento de la actividad del curso : implica que

    los nios van a los talleres en los ratos libres que les quedan, cuando acaban la labor que el maestro ha puesto. Esta manera de enfocar el trabajo no modifica el fondo de la organizacin de clase y del dilogo educativo que pretende establecerse, se trata de una opcin que tan slo beneficia a los ms rpidos, adaptados y probablemente mejor dotados, y que crea ansiedad y decepcin en los que tienen un ritmo de trabajo diferente, ante la imposibilidad de acceder a actividades diversas; los rincones que se preparan, normalmente pensados para que el nio trabaje solo (actividades plsticas, manipulativas, biblioteca...), aca ban con un importante deterioro, ya que son considerados como material de semientretenimiento y se les resta importancia respecto al trabajo que anteriormente ha encargado el maestro.

    Los rincones o talleres, entendidos como un contenido especfico : supone un tiempo y unas connotaciones preci sas, que confieren a los rincones una categora tan primordial como la de cualquier otra actividad. Supone un tiempo fijo dentro del horario escolar y la posibilidad

  • PREESCOLAR: El juego-trabajo por rincones Juan Ramn Alegre, 2003 jueg-rincon 3

    de que todos los nios, mediante un mecanismo preciso que el maestro prev, puedan acceder a ellos. El enfoque de este planteamiento tendr unas caractersticas especficas en la etapa que se refiere a los nios ms pequeos y el tiempo lo marcar el propio nio.

    Aportaciones especficas que comporta esta manera de trabajar La educacin de la autonoma Cuando la escuela ofrece diversidad de actividades, previamente valoradas y consideradas adecuadas para el aprendizaje y el desarrollo de la personalidad del nio, ha de tener tambin en cuenta el hecho de que el nio necesita aprender a tomar responsabilidades. Individualizacin La entendemos en el sentido de permitir, a travs de la organizacin por pequeos grupos, un seguimiento individual de cada nio con unos matices ms ricos que en un grupo ms numeroso: la actitud ante el trabajo especfico, ante el grupo, los avances y progresos que realiza..., y la posibilidad de llevar a cabo un programa adecuado a sus necesidades. Ruptura entre trabajo intelectual y trabajo manual Se rompe la separacin establecida en la escuela al hacer una valoracin positiva de las actividades intelectuales (matemticas, lectura, etc.) frente a otras ms prcticas, ms devaluadas, de carcter expresivo o creativo; eso significa ofrecer a los nios nuevas posibili-dades, no slo de trabajo, sino tambin de valoracin personal. En cuanto a la metodologa, la actividad que se desarrolla no es una actividad manual o de juego aislada, sin relacin con el mbito intelectual del nio. Como dice Piaget, estamos haciendo posible un aprendizaje ms correcto, ya que la inteligencia es senci llamente un sistema de operaciones vivas y activas basadas en la experiencia (personal, afectiva y cercana del nio), y la actividad intelectual supone la aceptacin de la prctica. El juego se convierte en consecuencia en la base de todo aprendizaje. E l p a p e l d e l m a e s t r o La sensacin que da a primera vista una clase organizada por rincones es de continuo movimiento: unos nios se revuelcan sobre la alfombra, otros se disfrazan en animada conversacin, hacen juegos de construccin, miran y comentan entre ellos unos libros de la biblioteca... Qu actitud debe tomar el maestro? Cambiar su concepto de orden y confiar en que cada nio ser capaz de realizar la

    actividad que libremente escogi. Por tanto, habr de organizar y anticipar las condiciones indispensables para que el nio pueda jugar y desarrollar su potencial investigador y creador. Evidentemente, necesita tiempo para asumir este funcionamiento, pero poco a poco ir adquiriendo seguridad en s mismo y en el sistema de trabajo, de manera que tendr la conviccin de que all no se pierde el tiempo. En un proceso inicial, es muy recomendable introducir los rinco nes poco a poco y siempre al iniciar el curso, combinando los que precisan la presencia del adulto con los que son de actividad libre.

    Cundo ha de intervenir? En el juego espontneo debe dejar jugar, no hacer jugar. Cmo jugar, cundo, por qu, con quin y cunto tiempo, lo ha de establecer siempre el nio. El maestro, mientras observa su actividad, toma nota de las relaciones que se establecen y est atento a las actividades que surgen, a los conflictos. Estos datos ayudan a efectuar un correcto seguimiento y evaluacin de los nios y de la actividad.

    Cmo ha de intervenir? Ha de dinamizar un rincn, cuando parece que el inters y la curiosidad decaen; ha de ayudar a planificar... y, en funcin de los datos que recibe, ajustar y prever la prxima intervencin; educar los hbitos de autonoma e intentar que cada nio sienta su presencia, tanto si est en su grupo como si est en otros.

    Cmo proveer un rincn: material Montar una clase por rincones no presupone un gasto desmesurado. El maestro, teniendo en cuenta el espacio de que dispone, ha de prever el tipo de estructura que quiere organizar y la

  • PREESCOLAR: El juego-trabajo por rincones Juan Ramn Alegre, 2003 jueg-rincon 4 metodologa para llevarlos a trmino. Una vez efectuado este proceso, los recursos para el rincn pueden buscarse a partir de tres fuentes diferentes: 1. Los padres A principio de curso es necesario explicar a los padres el tipo de organizacin que se piensa introducir en la clase y potenciar que de una u otra manera ellos tambin se sientan partcipes de todo el proceso que se vive en la escuela. La colaboracin padres-maestros provoca una vinculacin afectiva muy positiva en la tarea educativa: se puede concretar desde llevar a la escuela elementos en desuso que no se utilizan en casa (estanteras, alfombras, ropa vieja,, botes de leche, revistas...), hasta dejar abierta la posibilidad de que un da pueda venir un padre o una madre a encargarse de un rincn determinado (por ejemplo, hacer un pastel sencillo, ayudarnos a preparar y cuidar el huerto...). 2. Las tiendas especializadas Hay materiales que se han de comprar (pinturas, colores, encajes, determinado tipo de muecas, coches, etc.). Es necesario ofrecer una cantidad suficiente de todo tipo de material y juguetes, de manera que los nios puedan elegir un mismo objeto, sin necesidad de pelearse; incluso los nios ms pequeos pueden entender unas normas claras y sencillas que marquen la necesidad del respeto mutuo en cualquier actividad de juego y de la conservacin del material que se utiliza. El nio, poco a poco, ir aprendiendo a respetar los juguetes y tiles que son propiedad de todos. 3. De la imaginacin En todo el trabajo por rincones, la imaginacin juega un papel fundamental, tanto la del nio, como la del maestro. Muchos de los materiales de juego pueden ser reinventados a partir de materiales de deshecho (botes de leche para hacer arrastres; botellas de plstico para hacer bolos; envases de yogur para hacer maracas, para la cocinita; trozos de madera para cons-trucciones; plastilina usada para hacer estampacin; hueveras para hacer mscaras, para poner pintura...). Se pueden utilizar tambin elementos de la naturaleza (pias, caracolas de mar, legumbres, piedras de ro, plumas...) y otro tipo de materiales, como neumticos, lanas, retales de telas, etc. La imaginacin puede ahorrarnos mucho dinero. El material es uno de los instrumentos para llevar a cabo el proyecto educativo de cada escuela. Es importante que el maestro analice qu objetivos pretende alcanzar con el material que se va a emplear, con qu criterios lo distribuye por la clase, de que manera ayuda a los mecanismos de construccin del pensamiento y qu actitud adopta ante l el maestro desde su perspectiva de organizador y dinamizador de la tarea educativa. Consideraciones generales que hay que tener en cuenta Cada rincn ha de tener el material necesario: ni demasiados objetos, que aturden y

    despistan a los nios, ni demasiado pocos, que limitan la actividad ldica y son motivo de disputas.

    El material ha de ser asequible a los nios; ponemos todas las cosas y siempre a su disposicin. Para favorecer el uso del material y la autonoma del nio, hay que presentarlo de manera

    ordenada y fcilmente identificable: cajas, cestos..., con los smbolos, fotografas y dibujos correspondientes.

    Es imprescindible la tarea de conservacin o reposicin del material deteriorado. Se valorar que el material sea estticamente vistoso y agradable y que cumpla unas mnimas

    condiciones de seguridad: limar maderas, listones, etc., para evitar astillas; comprobar que los bordes de los botes de lata no corten; emplear pintura no txica; no dejar al alcance del nio aquellos objetos muy pequeos o peligrosos si el maestro no puede controlar directamente- su actividad, etc.

    La organizacin del espacio y del tiempo en preescolar y la escuela infantil La organizacin por rincones no supone slo una nueva manera de distribuir la clase en espacios diferentes; esta frmula no representa, por s misma, ninguna alternativa a la enseanza rgida y tradicional. El maestro es el primer motor de cambio, ya que ha de variar radicalmente su

  • PREESCOLAR: El juego-trabajo por rincones Juan Ramn Alegre, 2003 jueg-rincon 5 actitud en el quehacer cotidiano: un cambio en la organizacin de la clase no produce un cambio en el estilo de ensear. Esto hay que tenerlo muy presente! Cuando un nio inicia su escolaridad, a menudo en su primer ao de vida, se enfrenta a un mundo exterior desconocido, donde hay otros adultos y nios que an no conoce y un espacio nuevo por descubrir. Es como su primer ingreso en sociedad. A menudo, en la mayora de los casos, supone la primera separacin afectiva del nio y de la madre o familia, y este hecho provoca angustias, inseguridades, miedos, no slo al nio, sino tambin a los padres (Estar bien atendido? Se sentir solo y abandonado? Le querrn?...). El comienzo del parvulario o de infantil supone para el nio -inicie o no su escolaridad en ese momento-, una situacin nueva que le crea las mismas sensaciones. Compartir un adulto con un grupo numeroso, moverse en un espacio nuevo y desconocido, asumir una cierta rigidez de horarios (en las entradas, en las salidas, patios), iniciarse en las tareas tpicamente escolares -que no siempre coinciden con sus necesidades-, estar demasiado rato sentado o en silencio, son situaciones que le exigen un considerable esfuerzo de adaptacin. La escuela ha de crear un clima de confianza y seguridad hacia los padres y los propios

    nios, y velar para que este proceso de adaptacin se haga de la manera ms armoniosa posible. Este es un reto que depender notablemente de cmo se vivan estos primeros das.

    Es importante, en especial en estas primeras edades, que el nio se encuentre a gusto, muy seguro y estimado en la escuela. Por eso cuidaremos de manera especial la ambientacin de la clase y de toda la escuela en general, para ofrecer un espacio acogedor y clido: desde pequeos, los nios buscan para jugar zonas protegidas, rincones semejantes a los de su casa.

    Concebir la organizacin de clase por rincones en funcin de las posibilidades del local, ha de responder primordialmente a las necesidades del grupo de nios. Para cada edad hay unos rincones ms adecuados y unas actividades de aprendizaje diferentes. Las necesidades del juego no son las mismas en el grupo de 2 a 3 aos que en el de 5 y 6, por ejemplo.

    La clase ha de organizarse de una manera cmoda y clara; que cada cosa tenga su lugar permanente para que el nio sepa dnde buscar el material que quiere y tambin ordenarlo, ayudado por el maestro si hace falta al acabar el juego.

    La ubicacin de los rincones y de los muebles tpicamente escolares (armarios, mesas, sillas) ha de permitir que el nio se desplace libremente por la clase. Los nios de este perodo educativo tienen mucha necesidad de movimiento y les gusta mucho estar por el suelo; la mayora de las veces las mesas y las sillas, a no ser para una actividad concreta y puntual, no tienen demasiada razn de ser y ocupan un espacio aprovechable para otros recursos. Una buena solucin podra ser arrinconar las sillas...; las mesas y armarios nos pueden ayudar a fragmentar el espacio amplio en rincones de juego.

    En el parvulario e infantil se procurar crear un espacio flexible y funcional, en el que sean compatibles zonas de trabajo colectivo que, en algn momento y segn las necesidades, se puedan reconvertir para trabajar en taller y en zonas especficas para rincones fijos.

    La clase ha de ser un lugar vivo que se ha de ir cambiando en funcin de los intereses y necesidades de los nios a lo largo del curso. Mediante la observacin, el maestro ver qu rincones pierden el inters, para renovarlos o sustituirlos por otros, prestar atencin al material, que a menudo se deteriora, para que los rincones continen siendo atractivos.

    Es necesaria una organizacin escolar del tiempo? Uno de los rasgos ms caractersticos de los nios de esta edad es la rapidez con que evolucionan y la estrecha relacin que exist e entre las diferentes funciones. Consideramos al nio en su globalidad. En el perodo de 0 a 3 aos no se establecen ni unas actividades ni un tiempo especfico para cada rea determinada; por tanto, no han de existir unos criterios de tiempo que delimiten una u otra actividad. Eso no excluye que los ratos de comer y dormir estn sometidos a un horario fijo y establecido, adecuado a las necesidades fisiolgicas del nio. Todos los momentos que el nio pasa en la escuela son importantes, cualquier situacin (jugar, comer, dormir) es potencialmente educativa y, por lo tanto, vlida y aprovechable. Los mismos nios, cuando llegan por la maana (unos antes que otros, eso depende de los

    horarios de los padres), son los que marcan su ritmo de juego. Es importante el hecho de que el nio entre en la clase con el padre o la madre y sea recibido individualmente por el maestro. Mediante esta relacin cotidiana se crea un clima de confianza y comunicacin recproca. Cuando el padre se despide, es el nio quien decide si quiere jugar, a qu, y dnde hacerlo. El

  • PREESCOLAR: El juego-trabajo por rincones Juan Ramn Alegre, 2003 jueg-rincon 6

    maestro no ha de intervenir en esta decisin. Los otros nios, a medida que van llegando, se incorporan de la misma manera a la clase; as surge el ambiente de los rincones: unos juegan en la casita haciendo comiditas a las muecas; otros con los coches; uno hace un encaje; ste mira un cuento; aqul hace de peluquero; hay uno que no quiere jugar, est triste porque la madre se ha ido y prefiere estar un ratito en la falda del educador o educadora. Todos estn atareados y van cambiando de intereses a lo largo de la maana.

    Al maestro le corresponde valorar si organiza una actividad colectiva, de reagrupamiento, o si respeta los intereses del grupo clase. Eso depender de la situacin real de cada da: el tiempo de los nios ms pequeos no es programable.

    Ejemplo de organizacin de una clase de 2-3 aos

    1. Acceso a la clase. 2. Colgador. 3. Tabln de informacin para los padres. 4. Lavamanos a la altura de los nios. 5. Lavamanos grande. 6. Mesa para cambiar a los nios (empotrados en la pared, casilleros para guardar ropa de recambio de los nios). 7. Alfombra grande. 8. Rincn sensorial (peces, pjaros, tortugas, plantas, etc., cestos con diferentes materiales). Cajones individuales para guardar los t esoros. 9. Rincn de los juegos didcticos (cajas grandes, cestos, con los diferentes materiales). 10. Rincn de plstica Tendedor. Pizarra grande (a metro y medio de altura).

    Mesas dispuestas en diferentes espacios de la clase que se pueden reagrupar en un momento determinado o pueden servir para fragmentar espacios. Taburetes o sillas que se pueden colgar en la pared o dejarlos en el suelo segn convenga. Mueble para guardar el material, con estantes individuales (por detrs) para guardar creaciones personales.

    11. Rincn de lectura de la imagen Alfombra grande. con cojines. Expositor de cuentos.

    Estantera para guardar tteres. 12. Acceso al dormitorio. 13. Rincn del juego simblico Alfombra. Bal para guardar los disfraces. Espejo. Muecas, cuna... Cocinita.

    Qu rincones se pueden organizar? Son sugerencias para empezar a trabajar. Cada rincn tiene una razn de ser en funcin de su finalidad y puede ser desarrollada de forma estructurada, que responda a una programacin que el maestro va explicitando en momentos puntuales, o de forma funcional, que viene dada por una necesidad o un proyecto que inicia el nio a nivel individual o de grupo. En esta situacin, se produce una interaccin entre los compaeros v el maestro, en la que los tiles se ponen a total disposicin de la creatividad y los intereses del nio. Un ejemplo de organizacin estructurada podra ser cuando, en un momento determinado, el maestro

    propone hacer una marioneta dentro del r incn de plstica en un tiempo y con una tcnica concreta. Un ejemplo de organizacin funcional caso se dara cuando un grupo de nios decide hacer un regalo

    a un compaero por su cumpleaos. Van al rincn de expresin plstica, al de los inventos o al que les parece ms adecuado para hacer la marioneta que ellos han diseado y con los materiales que han escogido. Es probable que a lo largo de su realizacin reclamen la intervencin del maestro, o bien que ste acuda por iniciativa propia para resolver o puntualizar algn aspecto.

    Estos dos modelos no se excluyen, se complementan, y en la realidad se pueden yuxtaponer segn la dinmica y las necesidades de la clase. A partir del segundo ao de vida -es decir, a partir del grupo del ao-, el espacio va puede estar organizado por rincones de juego. Rincones dentro de clase Rincones inter-clase y pasillo Rincones en el patio.

  • PREESCOLAR: El juego-trabajo por rincones Juan Ramn Alegre, 2003 jueg-rincon 7 Rincones dentro de la c lase R i n c n d e l j u e g o s i m b l i c o

    En un rincn de la clase, bajo un toldo decorado con rayas amarillas y blancas, un nio y una nia estn sentados detrs de unas mesas fo rradas que hacen de mostrador. El toquetea insistentemente la mquina registradora, ella ordena las cajas donde estn los productos para vender, mientras esperan a los futuros clientes. Ana: - Me d leche! Vendedora: -Tenga. Ana: -Cunto vale? Vendedor. -Doscientas pesetas. Ana: - Tenga -

    le entrega un papel- , y gracias. Se acercan otros nios y nias pidiendo los productos de uno en uno: zanahorias, un pollo, caf, chocolate...; de pronto, Ana se acerca de nuevo a la tienda y, devolviendo todo lo que ella y otros nios haban comprado antes, dice: Ana: Ahora la mujer del dependiente soy yo. Vendedora: -No, la mujer del dependiente era yo! Vendedor: -Bueno, sintate a mi lado, que hars de hija - le dice a Ana. Mientras tienen lugar estas conversaciones, se van acercando otros compradores disfrazados con faldas largas y ropa de adulto. Marta: -Quiero una zanahoria pero la dependienta le da dos. Marta: - Pero yo le he dicho que quera una! Vendedora : - Tenga, seora. Marta: -Gracias. Isaac: -Quera un tomate -y l mismo se lo coge. Vendedor: - No se lo lleve, seor, lo he de pesar- lo hace- , y lo ha de pagar! Isaac: (Le da unos papelitos y se va). Juan: - Yo quiero galletas! Vendedora: -Tenga - le da una caja, pero dirigindose al marido, pregunta- La hemos de pesar? Vendedor: - No, eso no se pesa, se da la caja y ya est! Mientras se produce este dilogo, un nio que no segua la conversacin pide insistentemente huevos: Pablo. -; Quiero huevos, me d huevos...! Vendedora: -Un momento seor, ha de esperar su turno, ahora estoy con este otro seor. ; Gracas! (Diario de clase, -1 aos) El nio juega desde que nace; en los primeros meses, la actividad estar centrada en su propio cuerpo;

    las primeras miradas, los movimientos de brazos y piernas... Poco a poco y a medida que va adquiriendo un dominio ms grande de su cuerpo, va incorporando objetos a su juego: los coge, los chupa, los va pasando de una mano a otra, los hace sonar, los lanza al aire...

    Su proceso de investigacin le permitir ir asimilando las propiedades de los objetos (formas, tactos, sonidos) y pronto su manera de actuar-jugar con ellos se va haciendo ms elaborada; combinar nuevos aprendizajes, repetir una y otra vez sus acciones y aprender a imitar todo lo que ms le ha sorprendido.

    Esta capacidad de imitacin, que utiliza para acomodarse al mundo exterior, al principio est limitada a actividades muy sencillas, inmediatas, como alargar la mano para coger un objeto, movimientos de rotacin de la mano, imitacin de un sonido conocido, etc.; poco a poco se volvern ms complejas y derivarn plenamente haca el mundo del juego simblico.

    Al final del perodo sensoriomotor, a partir del ao y medio, el adulto se convierte en el centro de atencin del nio. Este observar e imitar sus acciones hasta tal punto que se convertir en l. El nio hace como si durmiera, como si se peinara, como si cocinara una suculenta comida... Ms tarde sern las muecas las que duerman o las que peine; el palo se transformar en espada poderosa, la escoba en un caballo, la silla en un coche...

    Al principio, los juegos de imitacin estn totalmente ligados a los objetos reales, de tal manera que a menudo pasa de una secuencia a otra dominado por aquellos objetos que va encontrando. Las conductas de imitacin se concretan en juego simblico, cuando el nio es capaz de imitar, de revivir toda una serie de situaciones sin la presencia real del objeto; puede asumir el papel de un personaje y sustituir la accin real por la imaginaria.

  • PREESCOLAR: El juego-trabajo por rincones Juan Ramn Alegre, 2003 jueg-rincon 8 Posibles rincones - Cocina; - muecas; - tienda; - enfermera; - peluquera; - casita de los nios pequeos: - disfraces; - coches; - castillo; No es necesario que todos estos rincones funcionen a la vez; puede haber algunos permanentes, como por ejemplo la cocinita o la casa de las muecas (en el perodo de 0 a 3 aos), que pueden estar juntos; los coches y otros se pueden montar a partir de un inters ms concreto; por ejemplo, el de disfraces cuando se acerca Carnaval, la tienda -aprovechando alguna salida al barrio-, la casita de los nios pequeos -si algn nio ha tenido un hermanito-, la enfermera, si coincide que hay varios nios enfermos, etc.

    Es interesante que en este rincn se pueda disponer de una casita. Su estructura puede ser muy sencilla: dos maderas adosadas en la esquina de la pared; en una puede haber una ventana y en la otra la puerta de entrada. Este espacio concreto puede variar a lo largo del curso (de tienda a peluquera, de peluquera a castillo...), pasando por perodos cortos de tiempo en los que la casita no es nada en concreto: se les puede ofrecer el espacio vaco, o bien tapar la puerta, la ventana, o cubrir el techo con una tela muy grande, con lo que se habr convertido en un maravilloso escondite. Si no es posible disponer de la casita, crearemos este espacio con mesas torradas, estanteras bajas adosadas a la pared, cortinas que simulan ventanas, etc. La observacin directa de los intereses y juegos de los nios nos pueden motivar a todo tipo de cambios. La casita de los nios pequeos. Las posibilidades de investigacin son mltiples y dependern, evidentemente, del material concreto. En el perodo de 0 a 3 aos, hay que comenzar en un principio por todos aquellos materiales que puedan ser manipulados directamente con las manos (barro, harina, pintura). En el caso concreto de la pintura, un primer contacto con ella le proporcionar diferentes sensaciones: es tra, aguada, se seca en las manos, las deja acartonadas... El barro ofrece un hechizo especial: el nio lo toca, le da golpes con la mano, lo aplana en la mesa, lo

    pellizca, hunde en l sus dedos, hace gusanos, bolitas; ms tarde, con estas bolitas aprender a hacer construcciones... Ms adelante, se le pueden unir a estos materiales otros medios tcnicos, como por ejemplo pinceles gruesos, esponjas, legumbres, hojas...

    Rincn de la expresin lingstica Juana est sentada en el suelo con las piernas cruzadas. Tiene un cuento de imgenes en las manos. Irene se le acerca y se sienta delante de ella con las piernas abiertas. Juana quiere explicar el cuento a Irene. Comienza silabeando unas letras inventadas, haciendo ver que lee. Abre el cuento. Seala con el dedo un caracol diciendo: ;Mira un caracol!, y pasa la hola. ;Mira! (seala una nube), y va pasando las hojas rpidamente, mientras va diciendo: ;Mira, oh!..., y cuando termina las hojas dice: Este cuento se ha `acabao', ahora t. Y le da el cuento a Irene, que segua muy atenta sus explicaciones. Lo coge, se quita el chupete y empieza... y despus una mariposa de colores pintada, y despus un monstruo, y despus... , y as contina explicando el cuento, hasta que encuentra una imagen que no sabe qu es y dice Qu es esto?. Jana coge el cuento y viene a m a preguntrmelo. Cuando Irene lo acaba, se lo da a Jana y vuelve de nuevo a pasar las hojas con marcha rapidez. Se levantan y se van cada una a un rincn diferente. (Juana e Irene* 32 meses.)

  • PREESCOLAR: El juego-trabajo por rincones Juan Ramn Alegre, 2003 jueg-rincon 9 Lectura de la imagen Este rincn est pensado para favorecer la expresin oral que el nio desarrolla en este perodo de su vida. Pondremos a su alcance toda una serie de materiales especficos, tales como cuentos, imgenes, marionetas, etc. Lo cierto es que el nio desarrolla su lenguaje y, por tanto, su comunicacin con los dems en todo el

    espacio de la escuela y en todo momento. En este sentido, cualquier rincn, con los correspondientes materiales de juego, cumple tambin una funcin respecto a la adquisicin del lenguaje.

    Los cuentos y las imgenes fomentan el espritu de observacin del nio. Su descubrimiento es todo un proceso.: primero establece un contacto casi diramos fsico, experimentando placer sensorial pasando las hojas, oyendo el ruido que hacen; despus, poco a poco, la imagen le va interesando e identifica lo que ve, a la vez que le sugiere otras posibilidades; ms adelante, el texto tambin le llamar la atencin.

    En la eleccin de los cuentos, el educador ha de valorar su cualidad esttica: imgenes claras y bonitas, sugestivas y con temas variados. Los tteres y las marionetas tienen tambin una funcin importante en tanto que estimulan el intercambio oral y el lenguaje, fomentando la participacin y la improvisacin de los nios. MATERIAL - Cuentos (fcilmente identificables por los nios y colocados de forma que se vean las tapas); - grabados y lminas con imgenes de animales, frutas, objetos, personas...; - revistas; - ilustraciones; - marionetas que se muevan con la mano; - marionetas hechas con manoplas; - tteres d e dedo; - tteres de palo; - tteres de hilo o polichinelas (animados por el maestro); - diapositivas, fotografas... Sugerencias - Crear un personaje especial para el grupo. Si los nios son pequeos, lo puede hacer el maestro; en grupos de

    edades ms grandes, lo pueden hacer conjuntamente. Este personaje puede ser un animal, una marioneta, una mueca; se convierte en una mascota y es un nio ms: puede sentarse a comer con ellos, ir de excursin, se la pueden llevar a casa los fines de semana, puede traer sorpresas de vez en cuando...

    - Transformar el rincn de los cuentos en teatro, mediante una cortina corredera no demasiado elevada, a fin de emplearla tambin como guiol para las marionetas. En la funcin, habr que disponer sillas para los espectadores y distribuir entradas.

    Rincn de los juegos didcticos y lgico-matemtica Pablo est sentado en el suelo, rodeado de construcciones de madera; en el rincn hay tambin otros nios, algunos de ellos jugando con las maderas. Estoy delante de l, sentada en el suelo. Pablo levanta una torre con seis piezas; a continuacin, alza otra al lado, paralela. Cuando la termina, se le cae todo. Me ayudas ?, me dice. Le ayudo y hacemos juntos lo que l quiere, un prquing pequeo, con dos piezas cilndricas que me ofrece. Pongo unas cuantas y l contina haciendo una especie de puente. Va poniendo encima cuatro pisos de dos piezas cuadradas cada uno, con diferentes colores. Roger, un nio que juega a su lado, le pregunta: Qu haces?, y Juan le contesta: ; Un castillo!, pero en el momento de contestar se le cae todo. Oh, se ha desmontado!. Me mira y yo le digo: Quieres que lo volvamos a hacer?, y comienza de nuevo, mientras le ofrece una pieza rectangular a Roger. Pablo recoge un montn de piezas del suelo y dice: ;Va, volvamos a hacer el castillo!. Todo el rato ha trabajado con la mano izquierda, mientras tena en la derecha un coche bastante grande que no ha dejado ni un momento, hasta ahora, cuando lo coloca encima de dos piezas rectangulares rojas. Se levanta v se marcha a otro rincn de la clase. (Pablo, 18 meses; tiene una leve parlisis en la parte derecha del cuerpo a causa de una embolia intrauterina.) La finalidad de este rincn es ayudar a que el nio, mediante experiencias perceptivas, motrices y manipulativas, asimile conceptos bsicos de cualquier aprendizaje. En el perodo de 0 a 3 aos, este rincn encaminar al nio no slo a un buen dominio v coordinacin de la mano, sino tambin a desarrollar sus estructuras espaciales v el pensamiento lgico (de orden, forma, memoria, atencin, observacin, comprobacin y clasificacin). Cualquier material de construccin presupone diferentes grados de complejidad que dependern,

    como es evidente, de la edad del nio que lo utiliza. En un principio, ste ser un espacio de juego individual, donde el nio apilar, amontonar v har filas con el material...

    Estos juegos son un buen referencial para que el maestro conozca el comportamiento del nio ante situaciones diversas: mayor o menor control de movimientos, habilidad, tranquilidad, tendencia a ponerse nervioso, tenacidad en la persecucin del objetivo... Hay que delimitar un espacio donde el nio pueda jugar directamente en el suelo para escoger la postura que desee; por eso habilitaremos en este espacio una alfombra, que asle de la frialdad del suelo (esta zona de alfombra puede ser polivalente con otro rincn). Tambin hemos de tener en cuenta que el material se adapte al grupo de nios: cuanto ms pequeos son, ms grandes han de ser los elementos para hacer construcciones. Para los ms grandes, puede haber otros que posibiliten manipulaciones ms precisas: enroscar, desenroscar, girar, atornillar...

  • PREESCOLAR: El juego-trabajo por rincones Juan Ramn Alegre, 2003 jueg-rincon 10 MATERIAL - Bloques de madera, - cajas de cartn de todas las medidas (en desuso); - cajitas de plstico duro de diferentes medidas; - botes de leche de beb; - cajas, capazos para guardar los diferentes elementos clasificados; - rodillos de cartn; - tpicos juegos de construccin de compra: casitas de color para introducir figuras, de llaves para abrir, bloques y piezas de plstico encajables, atornilladores...; - banco de carpintero. R i n c n m o t r i z Daniel hace das que empieza a subirse por los taburetes de la clase. Le cuesta mucho subir, pone cara de prestar mucha atencin, y cuando est en lo alto, vuelta a bajar. Hoy, cuando estaba arriba, estaba muy contento; de pronto ha comenzado a dar palmas. Se le vea muy feliz por haber conquistado un nuevo espacio. Han pasado pocos das y no slo se sube al taburete, sino que ahora lo utili za para subirse ms arriba: en la mesa. Alarga las manos y con mi ayuda da un salto y dice: Tes. (Daniel, 15 meses.) Llegar a ser capaz de subir al taburete ha sido el fruto de todo un proceso: los primeros movimientos del recin nacido se pueden considerar la primera expresin de su vida psquica (estadio de la impulsividad motriz de Wallon); las primeras exploraciones con su cuerpo, los objetos; los primeros desplazamientos (gatear, caminar... ). La actividad constante, la experimentacin y los movimientos autnomos son motivo de placer para el nio.

    A grandes rasgos, podemos afirmar que el nio se interrelaciona con el medio que le envuelve mediante tres factores importantes: cuerpo, movimiento y lenguaje. En los primeros aos y ante la ausencia de lenguaje, la relacin que se establece para conocerse a s mismo, al mundo, los objetos y a los otros es corporal y motriz. Vemos pues que en estas primeras edades motricidad y psiquismo estn estrechamente relacionados. La actividad motriz que desarrolla el nio en su primera edad cuando juega espontneamente no es un

    hecho aislado, pues interviene en ella toda la personalidad global. Hay tambin una ligazn con toda su evolucin neurolgica, fisiolgica y sobre todo con la seguridad afectiva. Por eso, en la escuela la educacin psicomotriz se ha de trabajar a partir de la globalidad del nio, es decir, sin delimitar arbitrariamente sus actividades.

    Partiendo de esta globalidad, la educacin psicomotriz, pretende favorecer: - el conocimiento del cuerpo; - el conocimiento de los objetos y del mundo que le rodea; - el conocimiento de los otros nios v de los adultos. De qu manera podemos incidir en todo este proceso en el perodo de 0 a 3 aos? En primer lugar, conociendo las necesidades de desarrollo de cada edad concreta, el maestro tiene que ofrecer toda una serie de posibilidades para que el nio experimente con su cuerpo, manipule objetos, salte, suba y baje, y por eso es difcil en estas primeras edades delimitar un rincn especfico en la clase. iEn cualquier espacio el nio trabaja motrizmente! Aparte de las actividades motrices que se puedan hacer en la clase, va sea a travs de juegos espontneos de los nios, o en sesiones especficas que podamos realizar todos juntos (jugar con papeles, telas, harina), no hemos de olvidar las posibilidades de juego que ofrece un espacio abierto, al aire libre, como es el patio; es un lugar de contacto con el medio, y en l se hacen patentes los cambios de estacin, de temperatura, hay plantas, se ve el cielo... A menudo, hay all material que en la clase es difcil de tener, como cajas muy grandes de madera, troncos, media luna, columpios, neumticos, tubos grandes de hormign, maderas largas, bicicletas, tierra, etc. Las dimensiones del patio facilitan que se puedan hacer montajes variados con estos mismos materiales; por ejemplo, un castillo con las cajas

  • PREESCOLAR: El juego-trabajo por rincones Juan Ramn Alegre, 2003 jueg-rincon 11 grandes, los tablones de madera y los neumticos. Todo depende de la imaginacin del nio y del educador. MATERIAL El material que se ofrece a continuacin no es ni nico ni exclusivo. Es necesario imaginar y sobre todo observar; a veces, podemos descubrir nuevos recursos a travs de los juegos de los propios nios. Parte de este material es ms adecuado para el patio, y otro es necesario que los nios lo tengan a su alcance en el aula. Para conocer el cuerpo Es importante que el nio pueda ir desnudo o con la mnima ropa posible, porque de esta manera visualiza su propio cuerpo y le llegan mejor las sensaciones causadas por el material de juego: espejo grande; harina; serrn; arena; pintura; barro; agua; hielo. Para jugar con objetos Hay materiales que ayudan al nio a experimentar el espacio de una manera diferente, transformndolo, sintiendo las formas, los tactos, otras nociones de gravedad, el peso, v al mismo tiempo pueden tener muchas connotaciones simblicas: pelotas de medidas y texturas diferentes; telas grandes y pequeas, suaves, rugosas...; papel de peridico, revistas; mantas; colchonetas; palos; aros; tacos y placas de madera; cuerdas; tubos de plstico; tubos de cartn de diferentes medidas (de papel higinico, de cocina); trozos de manguera; cartones; globos... Para subirse, esconderse, arrastrarse, balancearse... Este material, aparte del placer ldico que ofrece por s mismo, tiene otras connotaciones: el deseo de subir a lo alto, de conquistar el espacio, es como una forma de afirmacin; el placer de esconderse, de penetrar espacios y refugiarse (idea de casa), como una forma de vivir las separaciones afectivas; los movimientos repetitivos o circu-lares, como una forma de experimentar situaciones cinestsicas de contencin o relajacin: mesas; taburetes; cajas de diferentes medidas (cartn, madera); cajas con agujeros; mueble; gusanos; carretones; arrastres (al alcance en el mercado); arrastes hechos con botes llenos de garbanzos, piedrecitas, con tubos de plstico, mangueras...; ruedas; pato... Sugerencias (para sesiones especficas) - En el suelo, dibujar la silueta del nio con tiza. Los nios se pueden colocar en siluetas de otros. Para los ms

    grandes, se puede dibujar en un papel y despus cortarlo y hacer comparaciones. - Recorridos dibujados o hechos con tablones, cajas, sillas, neumticos, telas... - Pintarse el cuerpo con pintura. - Juegos con agua. Rincn de observacin y experimentacin Vctor est sentado en el suelo; entre las piernas tiene un cestito lleno de conchas, piedrecitas de ro grandes, tapones de corcho, plumas, nueces... Con una mano coge una piedra, la mira, la deja; coge otra un poco ms plana y con la otra mano un tapn de corcho. Se mira los dos objetos y, acercando las manos, hace ruiditos con ellos. Se coloca en posicin de gatear y se desplaza con estos dos objetos al rincn del colchn y de los cojines. Una vez all, se estira panza arriba apoyando la cabeza en un cojn; se pone la piedra en la boca, la muerde, la paladea; hace lo mismo con el tapn de corcho. Sin dejar estos objetos, y en la misma posicin, mira atentamente la clase. Ve que yo le miro, se re y alargando las manos me ensea sus tesoros. Vuelve a iniciar sus investigaciones con estos dos objetos a travs de la boca. Se sienta en el colchn. Dirige la mirada hacia donde ha dejado el cestito; gateando, se desplaza hacia l con la piedra y el tapn en las manos. Cuando llega deja estos objetos en el suelo, cada uno en un lado, y va sacando otros: una nuez, una piedra, una concha, una pluma...; con todos ellos mantiene la misma actitud de exploracin. Hace muecas cuando se lleva por primera vez la pluma a la boca, pero despus repite la operacin varias veces. Coge una nuez y la tira; cuando oye el ruido que hace al caer al suelo dice Oooo; coge una concha y la lanza lejos, y repite este juego con diversos objetos. Se re cada vez que oye el ruido que hacen al caer al suelo. A travs del espejo me ve a m, que estoy sentada en el suelo, un poco apartada de l; se re, me seala con el ndice y viene hacia m gateando. Lo tomo en brazos y disfrutamos los dos de este ratito de contacto. (Vctor, 10 meses.) Sensorial A menudo, los nios traen a la clase objetos diversos de su casa, de la calle, de una excursin: piedrecitas de ro, caracolas de playa, un muestrario de papel de empapelar, unas pilas gastadas, un imn... Los objetos ms insignificantes y sencillos se pueden transformar en verdaderos tesoros y se convierten de esta manera en un valioso material didctico. Debe ser por esto que los nios ms grandes, de parvulario, llaman a este rincn el de los tesoros o inventos. Este puede ser un rincn especialmente dedicado a crear y experimentar con materiales de deshecho, y tambin a reciclar los recursos existentes para otros rincones. Estos elementos cotidianos permiten trabajar las facultades sensoriales de manera integrada. En un principio, los nios manipulan, tantean y exploran sin concretar el proyecto por realizar, hacen sus

    descubrimientos espontneamente (textura, peso, ruido...). Por las caractersticas del material, ste es un rincn que se presta al almacenaje y al desorden v, por lo tanto, en lugar de fomentar la creativ idad, provoca dejadez. Para evitar este peligro, el maestro ha de poner especial cuidado en dinamizar situaciones que puedan ser interesantes v representativas y, sobre todo, en ordenar y clasificar los materiales en cajas (forradas de manera atractiva o pintadas por los nios) y en cajones, donde el nio tenga a su alcance los

  • PREESCOLAR: El juego-trabajo por rincones Juan Ramn Alegre, 2003 jueg-rincon 12 diferentes - objetos. Es muy interesante que en este rincn cada nio tenga un espacio concreto, una caja individual de cartn, de plstico, donde dejar sus tesoros, juguetes u otros objetos que traiga de casa, pero que una vez en la escuela no quiera que sean todava compartidos. MATERIAL Objetos de madera: trozos de madera; pinzas de tender; carretes de hilo; anillas de cortina; palos de helado; tapones de corcho; cubiertos; cajitas; palillos de dientes; serrn. Objetos metlicos: llaves; moldes de pastelera; tapas de botes; trozos de cadena; cubiertos; argollas. Objetos de papel y cartn: cajas de cartn; papel de plata; rollos de papel (cocina, WC...); tambores de jabn; envases varios (de leche, de yogur, de queso en porciones); hueveras; postales, diarios, revistas; muestrarios de papel de empapelar...; Objetos de goma, plstico, tela...: trozos de tubos de goma; escubid; pelotas de golf, tenis; todo tipo de ropa; cintas de colores; lanas; gomas elsticas; botones; cuerdas, cordones, Objetos de la naturaleza: pias; caracolas; hojas; plumas de animales; corcho; piedras de ro; semillas; azcar (blanco, moreno, molido); sal (marina, de mesa); bolsas de tela llenas de arroz, garbanzos, paja...; esencias y extractos.

    Rincones inter-clase, pasillo... Nos referimos en este apartado a todos aquellos espacios que configuran el entorno escolar y que a menudo pasan desapercibidos. Son espacios comunes, poco utilizados, que se emplean para ir de una clase a otra, al patio o a la cocina, y que no cumplen ninguna funcin especfica; a pesar de ello, podran ser destinados, bien a ampliar los rincones, bien a colocar en ellos otros elementos de juego que por su dimensin o caract ersticas no siempre pueden tenerse en clase. La interpretacin de este entorno escolar es fundamental en nios de la escuela infantil. Hemos de ofrecer al nio la posibilidad de dominar todo el espacio, de poder actuar con toda libertad y confianza, como si estuviera en su casa. Es necesario que el equipo de maestros de cada escuela se plantee la necesidad de aprovechar todo el espacio escolar, convirtiendo tambin estas zonas en espacio educativo. Las posibilidades de enriquecer los espacios comunes con elementos de juego vienen dados por diversos factores que hay que tener en cuenta, como por ejemplo: - situacin de este espacio; - si es un sitio de paso al patio, a la cocina, a la despensa, a la clase de los pequeos, al recibidor... - si es un espacio comn que se utiliza para alguna actividad concreta (para sesiones de psicomotricidad,

    en caso de lluvia...). Considerando todos estos aspectos, veremos qu recursos de juego son los ms adecuados para cada espacio concreto. Las posibilidades son muchas y pueden ir variando a lo largo del curso.

    ELEMENTOS DE JUEGO Ampliar rincones de juego simblico; espejos grandes, normales o tambin de los que deforman la imagen; cajas de madera y de cartn grandes; cubo grande de madera con agujeros de diferentes medidas; escondites, utilizando telas grandes, papeles...; escalera adosada a la pared, para subirse por ella; circuitos dibujados en el suelo; mueble que le permita ponerse a la altura del maestro y ver el espacio desde otra perspectiva, subir y bajar por la escalera, desli-zarse, esconderse... Rincones en el patio Jugar al aire libre es una experiencia muy, importante en la vida cotidiana de cada nio. El espacio patio es una fuente muy rica de estmulos a todos los niveles; por un lado, ofrece al nio la posibilidad de expansin que en casa o en la clase no encuentra y, por otra, le permite un contacto directo con los elementos de su entorno natural.

  • PREESCOLAR: El juego-trabajo por rincones Juan Ramn Alegre, 2003 jueg-rincon 13 Es conveniente que en el patio haya espacios delimitados para las diferentes actividades: zona pavimentada para pedalear con bicicleta, arrastrar carretones, botar pelotas...; zona donde se pueda jugar con arena, piedras de ro; rampas, escaleras, piedras grandes para escalar... En este espacio concreto podemos situar los siguientes rincones: - Rincn de la naturaleza. - Rincn del agua. Rincn del agua Hemos puesto una piscina muy grande, en la clase; previamente hemos cubierto el suelo con mantas viejas que absorben el agua de los chapoteos y evitan que los nios resbalen cuando quieren salir del agua. Una vez organizado todo, vamos llenando la piscina con cubos llenos de agua tibia. Los nios tambin colaboran con sus cubos pequeos; van y vienen de la pila del agua de la clase a la piscina. Cuando est llena hasta la mitad, comenzamos a desnudarnos todos juntos, ellos y yo. Les ayudo; Ya est, a baarnos!. Dentro del agua todos estn supercontentos y eufricos; unos derechos, otros sentados, no paran de chapotear con las manos y los pies, dando grandes carcajadas y gritos. Desde fuera les pregunto: Quepo yo?. Todos responden a la vez: S, s!. Alba me dice: Mira, nos baamos...!. Despus de un primer contacto con el agua, les ofrezco varios recipientes (botellas transparentes y opacas, platos, cucharas, botes de yogur con agujeritos...), a la vez que pongo msica clsica. A partir de aqu se inicia una gran calma y silencio. Todos parecen tener mucho trabajo: Roger se sienta y Elena llena una botella de agua con un bote de yogur, y cuando ha repetido esto varias veces, la vaca sobre un plato; Andrea la observa. Gerardo ha encontrado una nuez que flota e intenta colarla por el agujero de una botella. Carmen coge agua con cucharas y las vuelca en un cubo que est fuera de la piscina. Alba me da el chupete y un bote lleno de agua: Toma, lvate las manos!. Cuando oyen esto, todos quieren una manopla para lavarse. Se las reparto; Alba la quiere blanca. Unos se lavan la cara, otros las manos, otros el vientre, las piernas... Alex me da el chupete y le lava la cara a Pedro; Alvaro le lava la cabeza a Laura; Aida sumerge la manopla y observa cmo chorrea el agua; Bernardo, que hasta ahora no se haba metido en la piscina, dice que quiere baarse... Despus de un buen rato, el juego se amplia. Alba, Andrea y Alex salen de la piscina con las manoplas en las manos y se dirigen a las ventanas para limpiarlas. De vez en cuando hacen viajes a la piscina para mojarlas y se ren muy contentos. Dentro del agua otros contengan con sus descubrimientos. (Diario de clase, 18-24 meses.) A pesar de que no se pueda considerar propiamente un rincn, por las connotaciones semntico-espaciales de la terminologa, el agua es un elemento de juego que hay que tener muy en cuenta. Independientemente de la edad, jugar con agua atrae a todos los nios: Quin no ha observado los chapoteos de los nios en la piscina, el placer de salpicar en los charcos de lluvia, los lloros de los ms pequeos cuando se les saca del bao, la excitacin de las clases en los das lluviosos...? Algo mgico ha de tener este elemento natural que provoca tantas sensaciones. Ser alguna referencia inconsciente al medio intrauterino? Es conveniente que los maestros de esta etapa educativa entiendan de verdad esta vertiente ldica y, por tanto, de aprendizaje, que proporciona jugar con el agua. Es cierto que estos juegos crean de entrada una cierta algaraba, pero si introducimos pautas de conducta el nio poco a poco ir entrando en esta dinmica. Nosotros los adultos hemos de asumir el hecho de que el nio vaya mojado, con todas las connotaciones que esto supone. El patio, por sus dimensiones y caractersticas, es un buen espacio para jugar con agua; por otro lado, ofrece la posibilidad de montar una piscina cuando comienza el buen tiempo. Es conveniente que la escuela disponga de pilas con agua fra y caliente a la altura de los nios, delantales grandes de plstico y todos aquellos materiales que puedan beneficiar su investigacin en este medio. Las actividades pueden ser tanto individuales, de juego libre, como colectivas y propuestas por el maestro: llenar cosas grandes de agua y a las que podemos unir diversos materiales (que floten, que se hundan, que se disuelvan...). Todas estas actividades, aparte del placer que proporcionan, facilitan el dominio y la coordinacin de gestos muy precisos (llenar, vaciar, tapar, destapar, enroscar, desenroscar, escurrir... ); facilitan tambin hbitos de autonoma (vestirse y desvestirse), estimulan la sensibilidad y favorecen el lenguaje. Aparte de los recursos de juegos de agua que ofrece el patio, si el espacio y las condiciones lo permiten, estas actividades tambin pueden hacerse en la clase. Evidentemente, ser necesaria una organizacin especial: - Delimitar-aqu s- un espacio concreto; - no mojar el suelo o el material que no interviene en el juego que se desarrolle; - no abrir demasiado el grifo, si hay pilas; si no hay, ofrecer agua en recipientes grandes; - subirse las mangas, ponerse el delantal... El trabajo de sensibilizacin de los padres es muy importante para sacar provecho de este rincn. MATERIAL Todo tipo de recipiente (de diferentes capacidades, formas, que.se puedan tapar...); embudos, mangueras; coladores, botes agujereados, regaderas; cuentagotas; cucharas y cucharones; objetos que floten (telas, tapones de corcho, plumas...); - objetos que se hundan (piedras, recipientes llenos...); SUGERENCIAS - Todo tipo de juego libre: lavar los muecos y otros juguetes, regar el jardn, etc. - Actividades propuestas por el maestro: - Nocin de contenido.

  • PREESCOLAR: El juego-trabajo por rincones Juan Ramn Alegre, 2003 jueg-rincon 14 - Nocin de flotar/hundirse. - Nocin de disolucin (con sal, azcar...). - Cambios de estado (con hielo, jabn para hacer espuma, terrones de azcar, colorantes). - Permeabilidad (con papel secante, plstico, peridicos). Cmo valorar el trabajo por rincones En el perodo de 0 a 3 aos, las actividades por rincones se basan en el juego libre y espontneo del nio. Es el propio nio quien ha de decidir a qu rincones quiere ir a jugar, y l mismo marca el ritmo de tiempo segn sus intereses. Por estas caractersticas especficas es difcil establecer unas normas que garanticen la permanencia de los nios en todos los rincones. De hecho, lo fundamental es dejar que el nio juegue, disfrute y lo descubra todo jugando. Es muy importante, en estas primeras edades, el trabajo de observacin que lleva a cabo el maestro, tanto en lo que hace referencia al nio en concreto como al grupo clase. Para sistematizar de alguna manera este proceso, es necesario que el maestro previamente establezca unas pautas de observacin que le ayudarn a conocer al nio. Ofrecemos un ejemplo: - Cmo juega? - Cules son sus intereses? - A qu rincn va ms a menudo? Est mucho rato? - Entre los rincones que prefiere, hay alguna relacin? - Cmo se relaciona con el material que encuentra en cada rincn? - Juega solo? Dnde? Con qu? - Tiene preferencias de amigos en segn qu rincones? Quin? - Juega siempre con un nmero reducido de

    nios? Quin? - Cmo se manifiesta en otros espacios de la escuela? En el patio? - Se le ve tranquilo en estos espacios o

    necesita la presencia del maestro? - Lleva la iniciativa del juego? Se apunta a la de otros? - Cmo se relaciona con el adulto? Acude a l cuando le surgen dificultades? Es dependiente? Una buena ayuda para que estas pautas no se nos pasen por alto consiste en llevar en el bolsillo una libreta pequea, donde apuntaremos aquellos aspectos y matices que consideremos importantes de la actividad ldica del nio (conversaciones, desplazamientos nuevos,... ), y que posteriormente anotaremos en la libreta personal de cada nio o en el diario de clase. Una manera de constatar para el nio y el propio maestro el tipo de actividades realizadas, las repeticiones o las ausencias, es el autocontrol. Este mecanismo regulador que al iniciar el parvulario utiliza el maestro, se hace conjuntamente con el nio ms adelante, v a los cinco aos la emplean ellos solos; puede hacerse de diferentes maneras: Fecha:

    Este es un cuadro de doble entrada: en un lado estn los smbolos de los rincones (tambin se puede pegar la etiqueta con los nombres correspondientes), y en el otro el nombre de los nios. Cada uno de ellos, al acabar la actividad escogida, coloca una seal (gomet, cruz, chincheta igual o de colores segn el rincn) en el lugar correspon-diente y puede ir a otro rincn. Otra modalidad sera tambin un cuadro de doble entrada, donde la identificacin de los rincones de clase estuviera sealizada con figuras geomtricas o colores. El procedimiento sera el mismo que el anterior.

    La actitud observadora del maestro se inicia desde el momento en que l tambin elige rincn, aunque supervise y est atento al resto. Los criterios de eleccin dependen de la dificultad que presenta la actividad, el grupo de nios que se han unido, la necesidad de activar un determinado rincn, etc. Esta observacin del proceso, y no slo de los resultados, le hace estar ms atento a lo que pasa y a por qu pasa. De la informacin recogida deducir por dnde continuar y qu es necesario modificar. Esta actitud flexible y de bsqueda perfila un modelo de maestro que orienta y prev, como decamos al hablar del papel del maestro, en funcin de los datos que observa y recoge lo que cada nio es capaz de hacer, y no tan slo lo que no sabe o no ha adquirido. No hemos de olvidar que los criterios de valoracin respecto del funcionamiento por rincones pueden hacerse extensibles a todas las clases de la escuela, tanto en el perodo de 0 a 3 aos como en infantil de cara a realizar una puesta en comn que potencie la continuidad en la tarea educativa: Un posible guin: - Distribucin de los rincones en cada grupo clase; material con que estn dotados. - Observacin de la dinmica de cada rincn en concreto y su funcionamiento. - Actividades ms adecuadas que se pueden promover en cada rincn. - Qu rincones son los preferidos? - Cada cunto los cambiamos y por qu? - Ambientacin de la clase. - Incidencias de los espacios comunes. Cmo los utilizan los nios de cada clase?

  • PREESCOLAR: El juego-trabajo por rincones Juan Ramn Alegre, 2003 jueg-rincon 15

    El juego-trabajo por rincones 2 C a r a c t e r s t i c a s e n c o m n c o n o t r a s t c n i c a s Conseguir la actividad de la nia y el nio para que construyan su propio aprendizaje y,

    mediante este esfuerzo, sus estructuras mentales (teora de Piaget). Cubrir todas las necesidades de la nia y el nio: afectivas, de movimiento, de juego, de

    comunicacin, de descubrimiento personal, de conocimiento personasl, de manipulacin de materiales como arcilla, pasta de miga de pan, agua, arena...

    Servir al desarrollo del centro de inters que se est trabajando en esos momentos, aunque algunos proyectos y rincones determinados se salen del marco del centro de inters, por tener entidad propia.

    C a r a c t e r s t i c a s e s p e c f i c a s d e l o s r i n c o n e s Implican, adems de lo anteriormente sealado: Materiales bien organizados en el espacio. Materiales y organizacin que inviten al juego libre. Materiales y organizacin provocadora (no es muy provocativa la clase que no ofrece

    novedades). Materiales y organizacin que permitan actividades individuales y en pequeo grupo (si ya se

    ha alcanzado el necesario desarrollo social; en caso contrario, la nia y el nio juegan-trabajan al lado de otros, pero no con los otros).

    Materiales y organizacin que permitan actividades que exijan atencin y otras propiciadoras de la manipulacin o el movimiento

    Cada nivel evolutivo reclama unos rincones diferentes. En el juego-trabajo por rincones se contemplan tres momentos claramente definidos: eleccin del rincn, eleccin de la actividad y conclusin de la actividad. Eleccin del rincn: durante la jornada escolar parte de la actividad de gran grupo; en

    horario flexible de entrada eleccin segn un smbolo disponible (collares, pulseras...) Eleccin de la actividad: libre o propuesta por el educador (individual o social) programada. Conclusin por finalizacin de la actividad o por disminucin de la motivacin; operacin es

    finales: ordenacin de materiales y puesta en comn si el nivel evolutivo lo permite. La actividad por rincones se evala peridicamente, eso da lugar a mejorar la distribucin, a realizar modificaciones en virtud de la evolucin de los contenidos de la programacin (por ejemplo, el rincn de la biblioteca -constituido por libros de imgenes o de imgenes y texto- puede-debe modificarse en relacin al centro de inters que se est trabajando) y del desarrollo evolutivo de los nios y de las nias del grupo o aula . Propuestas de rincones En este momento vamos a hablar de la organizacin de rincones en Educacin Preescolar Una propuesta de rincones 0-1 ao podra ser la siguiente. Rincn del descanso: colchonetas, almohadones, cosas para mirar (espejo, mviles, mviles

    musicales...), cosas para coger, manosear, palpar, chupar... (sonajeros, mordedores, muecos de tela y de goma, muecos sonoros, tente-tiesos... ).

    Rincn del aseo: baera o pila, mesa-vestidor, comepaales, espejo, libros de agua, material de aseo...

    Rincn de la comida: materiales precisos para la alimentacin y alimentos (galletas, pan, zanahorias...).

    Rincn del juego libre: cojines de agua llenos de pececitos, estrellas y caballitos de mar; centros de actividad -abrir, cerrar, meter, sacar, hacer sonar...-, cmaras de neumticos, tapices de

    2 Elaborado a partir de C. PEREZ MONTERO: Las tareas de educar en 0-6 aos Didctica aplicable Ed. CEPE Madrid

    2002

  • PREESCOLAR: El juego-trabajo por rincones Juan Ramn Alegre, 2003 jueg-rincon 16

    texturas, tapices multisensoriales, objetos para sentarse, cajas de msica, juegos de arrastre, tnel de gateo...

    Una propuesta de rincones 1-2 aos podra ser sta. Rincn del descanso: colchonetas, cojines, asientos de goma-espuma, mantas, formas blandas

    -animales, formas geomtricas-... Rincn del agua y la arena: lavabo, barreo, juguetes de agua, moldes de animales, regadera,

    cubos y palas... Rincn del juego libre: correpasillos, torres de anillas, cuentas gigantes, encajables, juegos de

    abrir-cerrar, meter-sacar; bancos descubreformas, juegos de rosca, bancos de carpintero, ensartables de eje vertical, juegos de parejas, construcciones, tnel de gateo, toboganes, telfonos, espejos de pared...

    Rincn de la biblioteca: libros de imgenes (de cartn, plstico y tela), libros mviles... Rincn de psicomotricidad (conveniente en este nivel aunque se disponga de un aula

    especfica un da a la semana): aros, cuerdas, pelotas, globos, triciclos, picas..., panderos, crtalos, tringulo, xilfonos, panderetas, cajas de msica, maracas...

    Para mi clase de 2-3 aos, muchos rincones Rincn del agua y la arena, con los materiales precisos (ya sealados anteriormente). Rincn de plstica: papel continuo, folios, tmperas, ceras, pintura de dedos, placas para

    picado, tijeras de punta redonda (para zurdos y para diestros), material para modelado (arcilla, plastilina...), punzones, cartones, cartulinas; papel de seda, pinocho, charol, celofn, cebolla...

    Rincn del juego libre: torres de anillas, cuentas, juegos de abrir-cerrar, meter-sacar; bancos descubreformas, juegos de rosca, bancos de carpintero, ensartables, juegos de parejas, construcciones, toboganes, telfonos, espejos de pared, escalera, carretilla, ensartables de cordn, tabla de costura, encajes, puzzles de suelo, muecos de abroche, centros de actividad, construcciones, mosaicos, lotos, escalas cromticas, tableros de la vida diaria...

    Rincn de la biblioteca: libros de imgenes, libros con poco texto, lminas murales, franelograma, autodictados...

    Rincn de msica: pandero, pandereta, tringulo, maracas, crtalos, castauelas, xilfonos, cascabeles, cajas chinas, cuentos musicales, msica clsica, msica del pas, danzas con ritmos bien marcados...

    Rincn del teatro guiol: teatrillo, tteres, marionetas... Rincn del juego simblico: muecos y muecas de distintas razas, cunas, casitas, cocinas,

    cacharritos, tiendas, mercadito, alimentos de plstico, baeras para muecos, tabla de planchar y plancha, maletines de oficios... y materiales de juego simblico.

    Rincn de los disfraces: espejo, sombreros, pelucas, bigotes, gafas, maquillaje, cintas de colores, pauelos, antifaces, disfraces, ropas y zapatos de los nios y de sus padres...

    Rincn de material lgico-matemtico: bloques lgicos, regletas Cuissenaire, metro infantil, juego de decmetros, balanza, discos para ensartar, bolas para ensartar y seriar, cajas clasificadoras, monedas, gomets...

    Rincn de las plantas. Rincn de los animales: acuario con peces, acuario-terrario para galpagos, terrario, jnsters,

    jaula de pjaros, coleccin de semillas, de frutos secos, de conchas... Pequeo rincn de psicomotricidad, complementario con el de msica: aros, cuer das, pelotas,

    picas... Materiales de juego simblico Objetos de cocina (cacerolas, delantales, manopla, olla exprs, microondas, mantel y

    servilletas, bandejas, juegos de pastelera...) Juego de dinero, registradora, carrito de supermercado, mercadito, tienda, casitas, juegos de

    limpieza, aspiradora, plancha, Familia de muecos, muebles para casa de muecas, muecos beb de distintas razas,

    baera con accesorios, paales, biberones mgicos, cochecito de muecas. Marionetas, teatrillos, mscaras y disfraces, set de maquillaje, penacho de jefe indio Camin trailer, camin de bomberos, coches. Equipo mdico Caja de herramientas

  • PREESCOLAR: El juego-trabajo por rincones Juan Ramn Alegre, 2003 jueg-rincon 17 Maletn de peluquera A continuacin, un cuadro-resumen de los rincones propuestos para las nias y nios 0-3 aos. Propuestas de rincones para las nias y nios 0-3 aos 0-1 ao 1-2 aos 2-3 aos Rincn del descanso Rincn del aseo Rincn de la toma de alimento Rincn de juego libre Rincn del espejo, barra y

    conchoneta

    Rincn del descanso Rincn del agua y la arena Rincn del juego libre Rincn de la biblioteca Rincn de psicomotricidad y

    msica Rincn del espejo

    Rincn del juego libre Rincn de plstica, agua y

    arena Rincn de la biblioteca Rincn del teatro guiol Rincn de los seres vivos

    (plantas y animales) Rincn de material lgico-

    matemtico Rincn del espejo y disfraces Rincn del juego simblico

    (segundo y tercer trimestre) Dos rincones especficos: rincn motriz y rincn de la observacin y experimentacin