73256233 Pautas Para Comentar Textos Historicos

7
1 PAUTAS PARA REALIZAR UN COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO 1. ¿QUÉ ES EL COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS? Un texto histórico es un documento escrito que puede proporcionarnos, tras su interpretación, conocimiento sobre el pasado humano. El objeto de comentar un texto histórico es acercarnos a la comprensión de una época histórica a partir de los elementos proporcionados por el texto. De ahí la importancia de situar el documento en su contexto. Hay que desentrañar lo que su autor o autores ha dicho, cómo lo ha dicho, cuándo, por qué y dónde, siempre relacionándolo con su momento histórico. 2. PASOS A SEGUIR PARA HACER UN COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO . Para comentar un texto seguiremos los siguientes pasos: A. Lectura y preparación. B. Clasificación. C. Análisis. D. Comentario. E. Crítica. F. Bibliografía. A. Lectura y preparación . - En primer lugar, haremos una prelectura o lectura general del texto que nos aportará la primera idea acerca de su significado. No haremos ninguna anotación ni subrayado, sólo leer. - La segunda será una lectura comprensible, preparando el texto mediante: . El subrayado de términos. Se resaltan aquellos más relevantes, que son claves en la comprensión del texto y que serán objeto de un análisis posterior. Puede tratarse de nombres, fechas, números, etc. . El subrayado de ideas principales. Se realiza sobre aquellas ideas que señalan las líneas fundamentales del texto. . El subrayado de las ideas secundarias. Refuerza y complementa el anterior. Para mayor claridad, es aconsejable utilizar un trazo o color distintos del precedente. . Anotaciones al margen. Son de extrema utilidad para señalar bloques temáticos, hacer llamadas aclaratorias, breves comentarios, etc. Puedes utilizar llaves o líneas que delimiten dichas acotaciones.

Transcript of 73256233 Pautas Para Comentar Textos Historicos

Page 1: 73256233 Pautas Para Comentar Textos Historicos

1

PAUTAS PARA REALIZAR UN COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO

1. ¿QUÉ ES EL COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS?

Un texto histórico es un documento escrito que puede proporcionarnos, tras su interpretación,

conocimiento sobre el pasado humano.

El objeto de comentar un texto histórico es acercarnos a la comprensión de una época histórica a partir

de los elementos proporcionados por el texto. De ahí la importancia de situar el documento en su contexto. Hay

que desentrañar lo que su autor o autores ha dicho, cómo lo ha dicho, cuándo, por qué y dónde, siempre

relacionándolo con su momento histórico.

2. PASOS A SEGUIR PARA HACER UN COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO.

Para comentar un texto seguiremos los siguientes pasos:

A. Lectura y preparación.

B. Clasificación.

C. Análisis.

D. Comentario.

E. Crítica.

F. Bibliografía.

A. Lectura y preparación.

- En primer lugar, haremos una prelectura o lectura general del texto que nos aportará la primera idea

acerca de su significado. No haremos ninguna anotación ni subrayado, sólo leer.

- La segunda será una lectura comprensible, preparando el texto mediante:

. El subrayado de términos. Se resaltan aquellos más relevantes, que son claves en la

comprensión del texto y que serán objeto de un análisis posterior. Puede tratarse de nombres, fechas,

números, etc.

. El subrayado de ideas principales. Se realiza sobre aquellas ideas que señalan las líneas

fundamentales del texto.

. El subrayado de las ideas secundarias. Refuerza y complementa el anterior. Para mayor

claridad, es aconsejable utilizar un trazo o color distintos del precedente.

. Anotaciones al margen. Son de extrema utilidad para señalar bloques temáticos, hacer llamadas

aclaratorias, breves comentarios, etc. Puedes utilizar llaves o líneas que delimiten dichas acotaciones.

Page 2: 73256233 Pautas Para Comentar Textos Historicos

2

B. Clasificación.

Clasificar un texto significa conocer sus puntos básicos. Para hacer la clasificación hay que partir de unas

preguntas previas:

En esta parte del trabajo es necesario precisar una serie de aspectos que hay que determinar:

- Naturaleza del texto. Nos indica qué tipo de texto es. La tipología de documentos históricos es tan

amplia, que resulta difícil encuadrarla en parámetros pequeños. Por ello proponemos la siguiente tipología:

. Textos jurídicos: documentos de carácter legal, emanan de fuentes legales o establecen una

relación de Derecho entre dos o más partes, bien a nivel nacional o internacional. Son textos jurídicos las

constituciones, leyes, decretos, tratados, acuerdos internacionales, testamentos, estatutos, normas conciliares,

órdenes, etc.

. Textos Histórico-literarios. Cuando posee un notorio carácter subjetivo, emanado directamente

de la trayectoria personal de un individuo o grupo, en la que se refleja o proyecta el proceso histórico. Son de este

tipo las memorias, las autobiografías, los recuerdos históricos, las cartas y notas personales, los artículos de

prensa y, asimismo, las obras literarias y de pensamiento que recogen y dan testimonio de la realidad social, por

ejemplo, la novela, poesía, cuentos, teatro o el ensayo históricos.

. Textos historiográficos: documentos de un historiador u otro autor posterior a los hechos, en

los que se abordan los acontecimientos pasados con una finalidad investigadora o científica como textos y libros

de historia, crónicas, anales, biografías, etc.

. Textos narrativos: Cuando está relacionado o emana de un hecho, circunstancia o proceso

histórico determinado, en función del cual argumenta el autor. Son de este tipo los discursos, las proclamas, las

declamaciones, resoluciones o acuerdos desprovistos de carácter legal y los escritos o informes de tipo económico

social.

. Textos teóricos: documentos en los que se establece un conjunto de postulados o leyes sobre el

que se construye un sistema de pensamiento. Ensayos políticos, sociológicos, económicos, etc.

. Textos políticos: los que tienen como punto de referencia la organización gubernamental e

institucional de la sociedad, exceptuando los documentos que tienen fuerza de ley: declaraciones políticas,

manifiestos, discursos, programas, etc.

. Textos socio-económicos: los que inciden en la situación social y económica de una sociedad,

pero no tienen como finalidad principal la modificación del sistema político: reivindicaciones de colectivos en

huelga, informes de sindicatos, compra-ventas, donaciones, contratos, etc.

. Textos de opinión: los que reflejando ideas, convicciones o sentimientos personales se expresan

directamente a través de un medio de comunicación de masas. Artículos de prensa, entrevistas periodísticas,

editoriales, etc.

. Textos personales: documentos estrictamente privados que en el momento de ser escritos no

tuvieron trascendencia o difusión pública: diarios personales, cartas privadas, notas personales, etc.

. Textos circunstanciales-informativos: los que recogen sucesos de la vida diaria, ya sea en una

situación de paz o de guerra. Crónicas de sucesos, partes bélicos, etc., pueden incluirse en este grupo.

Page 3: 73256233 Pautas Para Comentar Textos Historicos

3

Es muy difícil establecer todos los posibles tipos de textos. Podemos hallar también textos geográficos,

demográficos, religiosos, etc.

No es raro encontrar textos que no podemos encuadrar exclusivamente en uno de estos tipos. En ese caso

podemos hablar de textos político-sociales, etc.

De cualquier manera, siempre debemos señalar las razones por las que catalogamos el documento en un

determinado tipo de texto.

- Circunstancias espacio- temporales. Han de tenerse en cuenta para determinar cuándo y dónde fue

escrito el texto. En este sentido, es imprescindible señalar:

La fecha o el tiempo histórico del texto es un aspecto fundamental. En los textos que incluyen fecha la

tarea es fácil. En todo caso, ha de someterse a crítica para asegurar su veracidad. En los textos que no incluyen

fecha, ésta puede deducirse del contenido del texto. En ese caso, debemos relacionar la fecha con algún hecho

histórico importante o con un periodo relevante que tenga que ver con el contenido del texto. Se trata de poner el

texto en su contexto histórico. Las preguntas a plantearse van desde ¿se conoce la fecha exacta o el año exacto?,

en caso contrario ¿puede llegar a conocerse la fecha aproximada?, ¿hay que conformarse con datarlo en un siglo o

parte de un siglo? En algunos textos como los historiográficos y en algunas obras literarias (novela histórica, por

ejemplo) hay, además, que plantearse dos fechas, la de redacción del documento y la del acontecimiento o

aspecto al que hace mención.

El lugar dónde o para dónde se redacta, es otro elemento a considerar en la clasificación,

especialmente en algunos casos en los que el lugar o el país al que corresponde el documento pueden tener

connotaciones especiales. Si es así, debemos comentar brevemente las circunstancias históricas que

singularizaron al lugar donde se produjo el texto, es decir, el contexto histórico relacionado con el texto. Un

ejemplo típico es la Constitución de 1812 en Cádiz.

- El tipo de fuente, en función de la fecha en que ha sido redactado el texto. Como clasificación de las

fuentes se utiliza la siguiente: Fuente primaria, cuando el texto está escrito en la época que refleja el texto.

Fuente secundaria, cuando está redactado en una época posterior.

- El autor. Hay que señalar si nos hallamos ante un autor individual o colectivo. Si es individual, hay

que redactar una breve reseña biográfica en la que se recoja la fecha del nacimiento y la muerte, origen social,

principales actividades realizadas a lo largo de su vida, su ideología, obras importantes que escribió,

circunstancias históricas en qué vivió y, en general, todo lo que sea de interés para comprender mejor el texto.

Hay casos en los que el autor aparece como tal en el texto: en este caso, sólo se trataría de constatar la

autenticidad de tal autoría. El autor no figura en el texto: en tal caso, se debe identificar al posible responsable

por el contenido.

Si el autor es colectivo (Asamblea legislativa, partido político…), debemos comentar todo lo que sepamos

sobre él, que pueda ayudarnos a esclarecer la significación histórica del texto.

- El destinatario. Es otro de los elementos a considerar en la clasificación. Hay que señalar a quién iba

destinado el texto. El destinatario puede ser privado o público. En este último caso puede ser un grupo concreto

de personas, una comunidad local, nacional, internacional… Dependiendo del destinatario el estilo del documento

variará, y eso queda de manifiesto si se tiene en cuenta algo tan sencillo como comparar los documentos públicos

Page 4: 73256233 Pautas Para Comentar Textos Historicos

4

de los privados, y en concreto si se toma un ejemplo de algún personaje histórico y se comparan los documentos

emanados como hombre político, y los redactados de forma íntima a algún miembro de su familia.

- La finalidad. Hay que indicar con qué objetivos se redactó el texto en su momento histórico. El

propósito que tenía el autor al redactar el documento. Si tiene un carácter público o privado, si es personal u

oficial y si abarca un ámbito nacional o internacional. En definitiva, qué pretende su autor o autores.

C. Análisis del texto.

Una vez clasificado el texto, comienza el análisis del mismo, lo que constituye la parte central del

trabajo. Ésta se basa en el análisis temático y explicación profunda de su contenido. Al inicio de esta actividad

hay que insistir en la necesidad de la atenta y detenida lectura del texto.

Destacaremos dos métodos para explicar y analizar el contenido de un texto histórico:

El método literal: consiste en seguir un orden descriptivo con la explicación progresiva de palabras,

expresiones y alusiones que en él aparecen. Es un método sencillo que puede ser muy útil cuando tenemos entre

manos un texto muy denso.

El método lógico: consiste en reagrupar los pasajes y las explicaciones de acuerdo con su temática;

resulta útil para textos mal articulados o confusos.

En cualquier caso e independientemente del método empleado, la explicación del contenido ha de

organizarse desde el nivel más elemental y concreto al más complejo y general, de acuerdo con el siguiente

esquema:

- Exposición de los hechos señalados, explicando cada uno de ellos con toda exactitud: nombres, fechas,

títulos, lugares, instituciones, personajes, arcaísmos, palabras en otros idiomas, detalles técnicos, en definitiva,

cualquier palabra o detalle que sirva para entender mejor el texto a analizar.

- Estudio de las ideas expresadas en el documento, lo que requiere un trabajo previo de abstraer la idea o

ideas principales, y las secundarias si las hubiere.

- Explicación en profundidad de las ideas apuntadas en el apartado anterior.

En esta fase es importante tener en cuenta algunas indicaciones:

-No hay que repetir el texto.

- No debemos introducir ningún conocimiento que se haya aprendido. Simplemente hay que resumir las

principales ideas del texto.

- Hay que huir de dos extremos: hacer un resumen tan amplio que se convierta en una repetición del

texto o hacer una síntesis tan breve que haga imposible entender de qué trata el documento sobre el que se está

trabajando.

D. Comentario.

Clasificado y analizado el contenido, ya estamos en condiciones de abordar el comentario. Un documento

histórico revela las condiciones de un acontecimiento, raramente señala las causas o hace relaciones que sirvan

para entender mejor lo expuesto. El historiador no ha de conformarse con el dato, en el conocimiento superficial

Page 5: 73256233 Pautas Para Comentar Textos Historicos

5

del acontecimiento, ha de ir a indagar las causas que lo produjeron. El comentario de texto ha de proponerse como

objetivo fundamental la búsqueda de las causas, próximas o remotas, del tema del que trata el documento. Para

ello se han de plantear las siguientes cuestiones:

- ¿Por qué sucedió lo expuesto en el texto?

- ¿Por qué dominaban esas ideas en el momento histórico al que hace referencia?

- ¿Qué antecedentes precedieron a los hechos o ideas que se expresan?

-¿Cuáles fueron las causas, inmediatas o lejanas, de los hechos?

-¿Qué relación existe entre los hechos que se citan o las ideas que se expresan y la historia de su tiempo?

- ¿Qué consecuencias, a corto o largo plazo, pudo tener?

Contestando a estas preguntas se puede hacer un buen comentario de texto, centrándose en los cuatro

elementos esenciales: revelar los antecedentes, explicar las causas, hacer la relación con la situación

histórica del momento y descubrir las posibles consecuencias. Con ello se evitarán las repeticiones,

innecesarias e inapropiadas en un análisis y comentario de texto histórico.

Es ahora cuando se tiene que relacionar el contenido del texto con los conocimientos históricos y

enmarcarlo correctamente y explicativamente en el momento histórico al que pertenezca. De esta aclaración se

obtiene una visión general del proceso y circunstancias en el que al texto se inscribe. Consiste, pues, en hacer

una completa exposición del tema al que nos han conducido los pasos precedentes. Esta exposición ha de seguir

vinculada al texto, pero puede desviarse de él en su desarrollo, por lo que conviene establecer unos límites

precisos que impidan divagar o desorientar.

D. Juicio crítico.

Es uno de los pasos más difíciles en el comentario de texto. En la mayor parte de los documentos es

dificultoso, en algunos imposibles, y sólo es fácil en aquellos en los que los prejuicios del autor, la propaganda

expresada o la falta evidente a la verdad, permiten denunciar la falta de objetividad del documento.

Nos permite determinar lo siguiente:

Su autenticidad y exactitud.

Su sinceridad y objetividad.

Su interés, es decir si se trata de un documento decisivo para el análisis del momento histórico en el que

se inscribe o hace referencia, o por el contrario tiene una importancia relativa o secundaria.

Para realizar el juicio crítico se deberían considerar dos aspectos: el objetivo y el subjetivo, y para cada

uno de ellos plantearse cuestiones diferentes:

- Para un juicio crítico de carácter objetivo:

. ¿Se consideró digno de credibilidad en su momento?

. ¿Qué importancia tuvo el documento en la historia de su tiempo?

Page 6: 73256233 Pautas Para Comentar Textos Historicos

6

. ¿Qué repercusiones tuvo en su momento o posteriormente?

- Para un juicio crítico de carácter subjetivo:

. ¿Es verdad lo que dice el texto?

. ¿De qué manera la subjetividad del autor está condicionando la narración de los hechos?

. ¿Ha intentado el autor influir en la mentalidad de los lectores?

. ¿Qué prejuicios han podido influir en la redacción del texto?

. ¿Se trata de un texto de propaganda política?

. ¿Se puede considerar fiable el documento?

Básicamente consiste en destacar la importancia histórica del texto, su proyección posterior, valorando en

una síntesis su contenido y los elementos objetivos o subjetivos que contenga.

No todas las cuestiones pueden plantearse en todos los documentos, sino que dependiendo de su

naturaleza se plantearán o no las preguntas, o se harán de una forma u otra. De la misma manera se podría decir

que el juicio crítico no es algo rígido, y que como los otros pasos del comentario, también ha de individualizarse

según el tipo de documento, pues no todos pueden comentarse de la misma manera, más bien al contrario, hay

que considerar que muchos requieren un tratamiento específico.

D. Bibliografía.

Además de las fuentes consultadas directamente durante el análisis del texto es aconsejable, en la medida

de lo posible, hacer mención de: Manuales y obras generales, libros especializados y monografías, artículos de

revista, enlaces a páginas Web, archivos sonoros y visuales, etc.

3. CONSIDERACIONES FINALES SOBRE EL COMENTARIO DE TEXTOS.

No hay ninguna receta mágica; es una obra personal y nunca hay dos comentarios iguales.

El análisis y comentario de un texto concreto no implica la aplicación exacta ni absoluta de estas

normas metodológicas: puede prescindirse de puntos o apartados o cambiar su orden, adaptándonos a las

características particulares del documento.

La forma expositiva tiene que ser ordenada y clara, con lenguaje sencillo, evitando las opiniones

personales “yo creo”, “opino que”, excepto en la valoración final.

Durante la exposición de todo el trabajo, han de hacerse cuantas referencias al texto sean necesarias.

4. ERRORES MÁS FRECUENTES EN EL COMENTARIO DE TEXTOS.

- Digresión o disertación. Implica utilizar el texto como simple pretexto para exponer nuestros

conocimientos sobre algún tema, divagando o desviándose del asunto central.

- Paráfrasis. Es la exposición repetitiva de lo que dice el texto, sin aportar medios para su interpretación.

Page 7: 73256233 Pautas Para Comentar Textos Historicos

7

- Desorden. Suele reflejarse de varias maneras: centrándose sólo en la introducción, repitiendo ideas,

explicando fuera de contexto o prescindiendo de un hilo conductor que relacione las ideas con el documento.

- Personalismo. No debemos expresar opiniones o juicios desde nuestro punto de vista personal. Sería

inadmisible, puesto que el ejercicio de Historia ha de perseguir la objetividad y la total ausencia de prejuicios.

En tal sentido, es admisible hacer valoraciones sobre el alcance, fiabilidad o repercusiones del documento pero

nunca realizar consideraciones sobre lo bueno o detestable, bello o desagradable del asunto al que alude.