77 menga

download 77 menga

of 7

Transcript of 77 menga

  • 7/23/2019 77 menga

    1/7

  • 7/23/2019 77 menga

    2/7

  • 7/23/2019 77 menga

    3/7

    2

    * Trazadoy diseode vias locales en sectoresdesarrollados(Art. 90 y 91): El trazado y diseo geomtricode va locales ser establecidoporla entidad municipalcompetente.No se permitirn urbanizacionesde vivienda con vias y pasajes peatonales,salvo en la zona de ladera(Art.139).* De la construccin y entrega de las vas (Art. 104, 105). Toda nueva va debe ser entregadaal servicio en las condiciones que exija la

    Secretara del Transito y Transporte Municipal. No se permitir el rompimiento durante un lapso de cinco (5) aos de las vas recienconstruidas o reconstruidas.

    * Parmetros generales para el trazado de vas (Art. 79, 80, 81, 83 y 84 y Anexo 4.4 "Criterios de Diseo")

    * Antejardines: VC = 5.00 m, VL = 3.50 m. VIS = 2.50 m.* Dimensionamiento del Sistema Vial (Art. 72, 73, 74, 75, 76 y Anexo 4.3)

    .-Vas colectoras: Calle 67N, Prolongacin Calle 70.

    Subsistema Vial

    * Infraestructura de Telfonos existente: El Polgono es atendido por la Planta Telefnica de la Flora.

    * Area de reserva en intersecciones: (Art. 81 y 82) No existen intersecciones.* Planeamientoy Construccin de Vas Locales (Art. 83). Para el planeamientoy construccin de vas locales contiguas a intersecciones

    conformadas por los corredores inter - regionales y vas arterias, deber contemplarseuna distancia no menor de 150 metros, medidos apartir del cruce de las lneas de cordn.* Accesos a Predios (Art. 85). Para proyectos nuevos o reformas sustanciales o mayores, sobre predios con frente a corredores inter -

    regionales, vas arterias o colectoras, el acceso debe realizarseprioritariamentede acuerdo con las condiciones definidas en ste Artculo(consultar).* Vas marginalesde los ros (Art 87, 341):El trazado debe respetar las reas forestalesprotectoras de los rios, las vas marginalesson de

    carcter obligatorio;paralos canales que se proyecten, las vas adyecentes a stos se exigirnla zona de proteccin y mantenimientocomomnimo de tres con cincuenta (3,50) mts. a nivel del andn.

    1.3. SISTEMA VIAL Y DE TRANSPORTE

    * Infraestructura de Energa Media Tensin 34.5 KV : No lo atraviesa .* Infraestructura de Energa Media Tensin 13.2 KV : Lo atraviesa en forma longitudinaly transversal al interior y en forma perimetral del

    polgono en varios ramales.* Infraestructura de Energa Secundaria : Si existe.* Servicio de Energa : Si existe el servicio, alimentado de la Subestacin Menga (Calle 11A Cras 38/39 Acopi).

    * Servicio Zona NorteServicio de Aseo

    * Se deben preservar, recuperar y mantener las Areas Forestales Protectoras de Corrientes de Agua (Art. 45): Margen derecha de laquebrada Menga (30 mts medidos desde el borde del cauce)

    * Infraestructura de Alcantarillado Pluvial existente: Area Tributaria Rio Cali a travs del Canal Menga.* Infraestructura de Alcantarillado Sanitario existente: Area Tributaria del Colector Margen Izquierda Ro Cali.

    Servicio de Gas

    Servicio Telefnico

    I. SISTEMAS ESTRUCTURANTES

    Servicio de Alcantarillado Pluvial y Sanitario

    Servicio de Acueducto

    * Infraestructura de Acueducto Existente: Para su abastecimiento requiere mejoramiento del Bombeo Menga existente.

    * Infraestructura de Energa Alta Tensin 115 KV : No lo atraviesa

    * Infraestructura de Gas existente: Futura ampliacin de cobertura del servicio a largo plazo alimentado de la estacin reguladora Chipic

    (ubicada en el espacio pblico de la avenida 6N con calle 37N).

    1.2. SISTEMA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS

    Servicio de Energa

    MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALIDEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION MUNICIPAL

    PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    FICHA NORMATIVA URBANAPieza Urbana:

    Sistema de A reas Protegidas (art. 36)

    Cdigo del Polgono Normativo: PCN-PN-77-D

    Comuna (s):

    1.1. SISTEMA AMBIENTAL

    Area del Polgono Normativo (ha): 8,52 de la Ciudad Norte

    Hoja 3/7Barrio (s): Menga (0216)

    Cruces Peatonales* Soluciones peatonalesa desnivel(Art. 93 y 94): La localizaciny diseode las soluciones peatonalesa desnivel(elevadaso subterraneas),que se proyecten atravesandolos corredores inter-regionales,vias arterias y colectoras, debern contar con Licencia expedidapor DAPM.Igualmentepara las solucionespeatonalesa desnivelque comuniquen inmueblesprivados atravesandovias locales,con un glibo mnimodecinco (5,00) mts.Parqueaderos y Estacionamientos Pblicos

    * Sistema Urbano de Parqueaderos y Estacionamientos (Art. 86). Se debe implementar el sistema urbano de parqueaderos yestacionamientos en vas de carcter pblico.

    * Generales: Artculos 53, 54, 55, 56, 59

    * Ocupacin de Espacio Pblico: Artculos 408, 410, 412, 413

    * Aislamientos: Artculo 60* Urbansticas: Artculos 61, 62, 63, 64, 377, 378 y 379* Esquema Bsico de Implantacin: Artculo 252

    Desarroll o de infraestructu ra sujeto al Plan de Servicios Pblicos elaborado por el DAPM.

    * Clasificacin y Jerarquizacin Vial (art. 70 y 71)Vias Vehiculares

    * Se deben preservar,protegere integraral modelourbanisticode la Pieza todas las areas cubiertas con bosques y matas de guadua (Art.42). Igual tratamientose debe adoptarpara las manchas boscosasexistentesen la margenderecha de la quebradaMenga y en general todoslos elementos constitutivos del paisaje natural.

    Normas Aplicables

  • 7/23/2019 77 menga

    4/7

    2

    Artculo 67 y Anexos 4.1y 6

    De los bienes de inters cultural del Municipio:

    * En los predios donde existan elementos de arborizacin, que hacen parte de los valores ambientalesy de paisaje, stos no podrn seralterados salvo previo concepto del DAGMA.(Art. 397)

    Consolidacin Urbana

    Proyecto : Edificacin de los Vacios Urbanos

    Especies Arboreas (Art. 172)

    Preservacin de Areas de Inters Patrimonial (Art. 178)De las normas generales para reas de in ters patrimonial

    I. SISTEMAS ESTRUCTURANTES

    1.3. SISTEMA VIAL Y DE TRANSPORTE (Cont.)

    PARQUES Y PLAZOLETAS

    El Sistema de Espacio Pblico est determinado por el Plan de Especial del Espacio Pblico y Equipamientos Colectivo que definir laNormatividad especifica y que har parte integrante de las Fichas Normativas.

    1.4. SISTEMA DE ESPACIO PUBLICO:

    Sistema de Transporte de Pasajeros

    * Corredor del Sistema Integrado de Transporte Masivo (Art. 109,110,111,112 y 113). La Ficha Normativaha incorporadola propuestadelDocumento COMPES 3166 de mayo 23 del 2002.

    Programas y Proyectos

    Hoja 4/7Barrio (s): Menga (0216)8,52

    Pieza Urbana:Area del Polgono Normativo (ha):

    FICHA NORMATIVA URBANA de la Ciudad Norte

    MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI

    Comuna (s):

    PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Cdigo del Polgono Normativo: PCN-PN-77-D

    Mejoramiento y conservacin de la red vial

    * Se deber conservar la existencia de especies arbreas, tanto en los espacios pblicos como privados.

    * Casa de HaciendaMenga: "Se prohibenlas ampliacionesviales,retrocesosde fachadaso cualquierintervencin que impliquela mutilacin

    de los inmuebles, ..."1.7 PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRUCTURANTES.

    PROGRAMA : Infraestructura Vial, Transito y TransporteProyecto : Construccin de tramos faltantes de vas

    Programas y Proyectos. Pieza de la Ciudad Norte (Art.228, punto 5.)PROGRAMA :

    Sealizacin y demarcacin vialEste polgono deber remitirse a lo que establezca el estudio de microzonificacin ssmica de Cali (art. 232, 233)

    Patrimonio Paisajistico Ambiental (Art. 171) * Casas de Hacienda, Hacienda Menga

    * Estacionamiento en va pblica (Art. 88 y 89): No se permitir estacionamientossobre vas arterias y colectoras. Cuando se autoricensoluciones de estacionamiento en bahas paralelas a las vas, se debe garantizar la continuidad de los andenes y de los antejardines endimensin y nivel. Los accesos a las bahias no podrn estar a una distancia menor de quince (15) metros, medidos a partir del punto deinterseccin de las lneas de sardinel correspondientes al cruce de las vas prximas.* Estacionamientos y zonas de cargue y descargue. Ver artculos 101, 102, 103 y 366.

    * El Sistema de Patrimonio esta determinado por el Plan Especial de Proteccin Patrimonial, Ambiental y Paisajstico que definira lanormatividad especifica y que hara parte integrante de las fichas normativas. (Art. 164).

    1.5. SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS

    Proyectos:

    .-Sendero de "Chipichape" (Prolongacin calle 70).

    Proyectos:Estudios, diseos y construccin de los senderos peatonales en las calles que comunican la pieza con las plazoletas ymiradores ubicadas en el arranque del parque Cerro de Tres Cruces..-Calle 70

    1.6.SISTEMA DE PATRIMONIO CULTURAL

    El Sistema de Espacio Pblico est determinado por el Plan de Especial del Espacio Pblico y Equipamientos Colectivo que definir la

    Normatividad especifica y que har parte integrante de las Fichas Normativas.

    2.-PROGRAMA: MEJORAMIENTO, CONSOLIDACIN Y DESARROLLO DE SENDEROS PEATONALES EN LAS AVENIDAS DEALTO USO PEATONAL .

    Programas y Proyectos

    DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION MUNICIPA

    .-Sendero de la "Quebrada de menga" (Prolongacin calle 70).

    SISTEMA DE MOVILIDAD Y CONEXIN

    Proyectos:

    1.-PROGRAMA. DISEO Y DESARROLLO DE SENDEROS PEATONALES DE CONEXIN ENTRE EL AREA URBANA Y EL CERRO

    DE TRES CRUCES.

    Estudios, diseos y construccin de los senderos de ascenso a los cerros que conectan el area urbana de la pieza con las tres cruces:

    1.-PROGRAMA: GENERACIN DE ESPACIO PBLICO DE ENCUENTRO CIUDADANO Y RECREACIN, MEDIANTE EL RESCATE,MEJORAMIENTO Y ADECUACIN DE QUEBRADAS Y CANALES.

    Estudios,diseos y construccin delparque linealde la quebradade menga localizadosobre la calle 70, entre el lmitedel permetrourbanoysu desembocadura en el ro Cali..-Adecuacin y mejoramiento de las mrgenes protectoras de la quebrada entre el lmite del permetro urbano y la avenida 4 Nte.

  • 7/23/2019 77 menga

    5/7

    2

    II. NORMAS GENERALES SOBRE USOS

    * Se aplicarla matriz de clasificacin y jerarquizacinde usos (Art 247 y 417) y la Matriz desagregadade usos del suelo establecidaen el

    Decreto Reglamentario 1151 de Diciembre de 200

    Uso principalde este PolgonoNormativoes Residencial.Se permite la presencialimitadade usos de servicios(Equipamientos)y comercio,

    para lo cual se delimitan y fijan las siguientes criterios:

    2.1. AREA DE ACTIVIDAD

    * Area de Actividad Residencial Neta. (Arts. 257 y 259)

    * Los usos diferentes a la vivienda, correspondientesal 5% del rea bruta del PolgonoNormativo, se distribuir de la siguiente manera:

    Frente a la va Calle 67N, lo establecido en la columna de Vias Colectoras de Residencial Neta, de la Matriz de Clasificacin y

    Jerarquizacinde Usos. Los usos existentesdiferentes a la viviendaque esten en reas que no son permitidas y que tengan concepto de

    usos de suelo favorabley vigente,podrn seguir funcionandosiemprey cuandono cambien de uso, no generenimpactos sociales,urbanos

    y ambientales, permitiendosele reformas que no implique aumento de area construida. El Equipamiento Bsico Comunitario debern

    ubicarse en las reas cedidas para tal fin, conexas a las reas de cesin de zonas verdes, cuyos aprovechamientossern definidos por el

    PEEPEC.

    2.2. USOS

    * Se permitir la localizacin de los elementos constitutivos del Sistema Integrado de Transporte Masivo.

    * Aquellos equipamientoscolectivos institucionalesrecreativos y los dems provistos por parte de la comunidad incluyendo los culturales

    localizados con anterioridad a la sancin del presente Acuerdo en reas no permitidas por el mismo y que a la fecha de sancin del pres

    Acuerdono cuenten con el uso del suelo respectivo,podrn mantenersu localizaciny su actividad,siempre y cuando cumplan con un plan

    de manejoambiental,que permita mitigar los impactos generadospor dicha actividad,el cual deberser expedidopor la autoridadambiental

    competente.La Ficha Normativagarantizasu correspondenciacon los usos quese definan medianteAcuerdoMunicipal para la creacin de

    las zonas de desarrollo turstico prioritario.

    MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI

    DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION MUNICIPAL

    PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    FICHA NORMATIVA URBANA

    Barrio (s): Menga (0216)

    Pieza Urbana:

    Comuna (s): 8,52

    de la Ciudad Norte Cdigo del Polgono Normativo: PCN-PN-77-D

    Area del Pol gono Normat ivo (ha):

    Hoja 5/7

    VARIABLES

    INDICE MAXIMO DE OCUPACION (I.O)

    INDICE MAX. DE CONSTRUCCION (I.C)

    ALTURA MINIMA PERMITIDA (PISOS)

    *

    ALTURA MAXIMA PERMITIDA (PISOS)

    *

    *

    FRENTE MINIMO (ML)

    * En este Polgono Normativo, los vacios urbanos podrn desarrollarse con los sistemas de urbanizacin conforme lo establecido en el

    Decreto 0125 de Marzo 31 de 2003 "Por el cual se adopta el Plan Parcial de Desarrollo Urbano de Menga".

    * Se debe tener en cuenta que los terrenos a urbanizar cumplan con lo establecido en el Artculo 329, 330, 331, 378 y 379.

    4.14. REQUISITOS PARA URBANIZAR

    III. DISPOSICIONES GENERALES PARA EL PROCESO DE URBANIZACION

    3.1. TRATAMIENTO Y SUBAREAS DE MANEJO

    3.2. APROVECHAMIENTOS (1)

    *

    * Tratamiento: Desarrollo- D - (Art. 278, 279, 280, 281). Aplica las Sub-reas de manejo del Plan Parcial aprobadomedianteel Decreto0125 de Marzo 31 de 2003 "Por el cual se adopta el Plan Parcial de Desarrollo Urbano de Menga".

    CON PLAN PARCIAL (2)

    *

    (1)- Los aprovechamientos determinados en esta ficha aplican para V.I.S no V.I.S y otros usos

    AREA LOTE MINIMO (M2)

    AISLAMIENTOS LATERALES

    3.4. CESIONES OBLIGATORIAS

    *

    *

    AISLA MIENTOS POSTERIORES *

    * Ser determinada por la Administracin en virtud de lo establecido en el Acuerdo Municipal No. 0111 del 26 de Junio de 2003.

    3.4. GENERADOR O RECEPTOR DE COMPENSACIONES:

    * Para uso residencial y otros usos, se deber realizar las cesiones obligatorias y gratuitas de Espacio Pblico y

    Equipamiento conforme lo establecido en el Decreto 0125 de Marzo 31 de 2003 "Por el cual se adopta el Plan Parcial de

    Desarrollo Urbano de Menga".

    4.15. SISTEMAS DE URBANIZACION

    3.3. PARTICIPACION EN PLUSVALIA

    (2).- Sobre Area Neta (A.N.), (*) Aplica el Decreto 0125 de Marzo 31 de 2003 "Por el cual se adopta el Plan Parcial de

    Desarrollo Urbano de Menga".

    * El Polgono ser receptor de derechos de construccin y desarrollo. Los Indices de Construccin por transferencia de derechos

    aplicarn conforme lo establecido en el Plan Parcial.

  • 7/23/2019 77 menga

    6/7

    2

    b. Cuando exista un predio entre dos ( 2 ) edificaciones colindantes con culatas sobre el lindero, la nueva edificacin podradosarse a las mismas, siempre y cuando el frente del lote sea menor o igual a cincuenta (50) metros, debiendo plantear los

    aislamientos laterales requeridos a partir de los empates, cuando sea del caso.

    IV. NORMAS GENERALES

    Area del Po lgono Normativo (ha):Hoja 6/7Barrio (s): Menga (0216)

    Comuna (s): 8,52

    * Las alturas de las edificaciones se contarn desde cualquier punto del terreno.

    * Los predios con frente a vias vehiculareso peatonales, con seccin transversal total entre paramentos inferiora seis (6,00) metros, no

    podr sobrepasar una altura de tres (3) pisos.

    4.1. ALTURAS.

    MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALIDEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION MUNICIPAL

    PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    FICHA NORMATIVA URBANAPieza Urbana: de la Ciudad Norte Cdigo del Polgono Normativo: PCN-PN-77-D

    * Sobre el antejardn, se podr plantear un talud ascendente al primer piso, con una pendiente mxima del 10% y que no supere una

    altura de 0,50 metros desde el nivel de andn.

    * En predios de Loteo Individual con uso comercial no se permite el cerramiento del antejard

    4.2. CULATAS Y EMPATES VOLUMETRICOS* Cuando en el Polgono, se encuentre un predio localizadoal lado de una edificacin que presente culata, la nueva edificacin se podr

    adosar a sta(s) segn el caso:

    a.Entindase que la nueva edificacin no podr sobrepasar la altura mxima permitida para la zona.

    c. Ser de obligacin de los propietarios o poseedores del inmueble, el enlucimiento de la culata resultante, hasta tanto seconstruyan las edificaciones vecinas. De acuerdo con el Art.11 del Decreto 1395 de Ago. 6 de 1998.

    4.3. ANTEJARDINES

    * Para las reas residenciales, el antejardn deber plantear hasta un mnimo del 40% como zona blanda.

    * En ninguna de las sub-reas se permitir la utilizacin de escaleras en el antejardn.

    El antejardn es un elemento de propiedad privada que hace parte del espacio pblico. Posee funciones y valores ambientales de

    regulacin climtica, aislamiento de la contaminacin, y valores paisajisticos, por lo tanto:

    * Los antejardines no son edificables.Se deber garantizar el rea de antejardn para libre circulacin comn e interna y en ninguncaso

    podr ocuparse con construcciones,ni cubrirse, ni subdividirse,ni destinarse para otro uso distinto, con el objeto de conservar su carcter

    de espacio pblico - privado. (Art. 138 y 371)

    * No se permiten estacionamientos para residentes en antejardines ni en zonas de aislamiento.

    * En conjuntos o agrupaciones no podr ocuparse el rea de antejardn con estacionamientos de residente o visitante,y en el evento de

    presentarse bahas integradas a una va, deber atenderse lo dispuesto en el Art. 332 del POT.

    * Para edificaciones existentes que se sometan a una reforma sustancial o modificacin, o sobre las cuales se proyecte la

    construccin de nuevas reas (ampliaciones y adecuaciones), se deber plantear como mnimo un 60% del nmero de estacionamientos

    exigidos en el Art. 366 del POT.

    * Las soluciones multifamiliares en loteo individual debern resolver los parqueaderos de residentes al interior y aquellas que se

    encuentren frente a vias del Sistema Arterial Principal, Secundaria y Colectora no se le exigirparqueadero de visitantes, pero debern

    participar en la solucin urbana que se planifique con el Municipio.

    4.8. ESTACIONAMIENTOS* En conjuntos verticales u horizontales los estacionamientos para residentes debern ser solucionados al interior del conjunto. Los

    estacionamientos para visitantesdebern localizarseal exterior del cerramiento del conjunto, a manera de playa o bahas no cubiertas,en

    una proporcin no menor del 60% del total exigido sobre la misma va que se ubique la portera (acceso).

    * En el polgono se permitir la construccin de semistanos y stanos. Los stanos no podrn utilizarse como vivienda. En

    edificaciones con terreno pendiente, el semisotano podr habilitarse para vivienda siempre y cuando se garantice su ventlizacin e

    iluminacin.

    * Para el desarrollo de servicios y comercio, los proyectos debern plantear la solucinde parqueaderos para visitantesfrente al conjunto

    comercial, en forma de baha desplazandola seccin del andn y antejardn paralelamente o al interior del predio sin ocupar las zonasde

    aislamientos o antejardin..

    * El tamao del estacionamiento individual al interior de la vivienda (garage), debe ser mnimo de 4,50 ml. por 2,40 ml.

    4.9. STANO Y SEMISTANOS

    * Las dems disposiciones para estacionamientos, bahas y zonas de carge y descarge, se regirn por los Artculos 88, 89, 101, 102,

    103 y 366 del POT, por el Decreto 860 de Septiembre 12 de 1986 y el Decreto 0125 de Marzo 31 de 2003 "Por el cual se adopta el Plan

    Parcial de Desarrollo Urbano de Menga" o las normas que lo modifiquen o complementen. El PEEPEC definir los requerimientos de

    estacionamientos para los equipamientos colectivos en sus diferentes finalidades y mbitos.

    * La rampa de acceso a los sotanos y semisotanos se podr iniciar desde la lnea de demarcacin, con una pendiente mxima del 5%

    sobre el antejardn, a manera de rampa de transicin de cinco (5,00) metros de longitud.

    * Para proyectos que requieran hasta 15 parqueaderos internos, la rampa de acceso al sotano o semisotano deber tener un ancho

    mnimo de 3,20 metros libres.

    * Los semistanos debern desarrollarse a partir de la lnea de construccin o paramento no pudiendo ocupar las reas de

    antejardn. El nivel del piso fino inmediatamente superior no podr tener una altura mayor a uno con cincuenta (1,50) metros sobre el

    nivel del andn. Si sta altura es superada se tomar como primer piso de la edificacin.

    * Los stanos en ningn caso podrn superar el nivel natural del terreno y en los predios con antejardn, debern iniciar su

    desarrollo nicamente a una distancia mnima de un (1,00) metro, desde la lnea de demarcacin del predio, de tal forma que permita

    plantear una zona blanda que posibilite su arborizacin.

    * Para efectos de los ndices de ocupacin y construccin no son computables las reas construidas de los stanos y semisotanos.

  • 7/23/2019 77 menga

    7/7

    2

    LADO MINIMO AREA2,00 metros 6.00 m2

    3,00 metros 9,00 m2

    4,00 metros 16.00 m2

    5,00 metros 25,00 m2

    4.10. ILUMINACION Y VENTILACION EN EDIFICACIONES VIS Y NO V.I.S.* Todos los espacios habitables deben ventilarse e iluminarse naturalmente o por medio de patios, los cuales tendrn las siguientes

    dimensiones mnimas:

    ALTURA EDIFICACIONDel 1er al 2o piso

    * Para edificaciones existentes de 1 y 2 pisos

    que efectuen reformas sustanciales o

    modificacines (ampliaciones y adecuacines),

    se exigirn a nivel de esos pisos, patio mnimo

    de 4 m2 y lado mnimo de 2 ml

    * Todo el Articulado que se relaciona corresponde al Plan de Ordenamiento Territorial - Acuerdo 069 de Oct. 26 de 2000

    OBSERVACIONES

    Mayor de 6 pisos

    4.11. ALTURA DE ENTREPISO

    4.13. MUROS DE CERRAMIENTO LINDEROSTodo desarrollo de un predio debe contemplar la construccin de muros de cerramiento en sus linderos laterales y posterior, que

    sirvan de aislamiento visual respecto a los predios colindantes. Los muros debern tener una altura no menor de dos con cuarenta (2,40)

    metros, ni superior a cuatro con cincuenta (4,50) metros sobre el nivel del primer piso.

    * La altura libre mnima, entre piso fino y cielo raso ser de dos con cuarenta (2,40) metros. En los sotanos y semisotanos de

    parqueaderos la altura libre ser de dos con veinte (2,20) metros.

    * Toda edificacin que desarrolle ms de cinco ( 5 ) pisos de altura deber plantear obligatoriamente al menos un ascensor.

    4.14. ASCENSOR

    * Los aspectos normativos no contemplados en la presente Ficha se remitir a lo dispuesto en el POT.

    Barrio (s): Menga (0216)Comuna (s):Pieza Urbana:

    8,52

    Cdigo del Polgono Normativo: PCN-PN-77-DArea del Po lgono Normativo (ha):

    * En las Normas Generales de edificacin tambien se incluye lo establecido en el Decreto 0125 de Marzo 31 de 2003 "Por el cual se

    adopta el Plan Parcial de Desarrollo Urbano de Menga".

    IV. NORMAS GENERALES (Cont.)

    MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALIDEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION MUNICIPAL

    PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    FICHA NORMATIVA URBANA

    Del 3er al 4o. Piso

    Del 5o al 6o. Piso

    Hoja 7/7

    de la Ciudad Norte