7852-13555-1-PB

download 7852-13555-1-PB

of 6

Transcript of 7852-13555-1-PB

  • La evaluacin de las creencias disfuncionales de las personasconstituye un importante tpico en el marco de los modelos de te-rapia cognitiva actuales (Segal y Shaw, 1988; Paez y Carbonero,1993). Sin embargo, tal y como se intentar reflejar en este infor-me, tal tarea ha adolecido de ciertos sesgos metodolgicos quecuestionan en parte los resultados obtenidos en la investigacin so-bre creencias y desajuste psicolgico. Por otra parte, apenas si seha estudiado la relacin entre creencias y otras importantes varia-bles cognitivas como los procesos de resolucin de problemas. Elpresente estudio tiene dos objetivos principales: (1) ofrecer nuevosdatos de validez acerca de un test de creencias irracionales que in-tenta subsanar algunas de las deficiencias de tests anteriores y, (2)estudiar la asociacin entre creencias y resolucin de problemas.

    El concepto de creencia es clave en modelos como el de Beck(1976) y el de Ellis (1962). De acuerdo con Beck, las creencias sonestructuras cognitivas que se desarrollan a partir de experienciastempranas del individuo as como de factores ambientales, cultu-rales y biolgicos. Las creencias pueden entenderse como un mar-co de referencia o conjunto de reglas que determinan nuestra for-ma de ser en el mundo, el modo en que evaluamos las situaciones,

    a los otros y a nosotros mismos y la forma en que interactuamoscon los dems (Beck, 1976). Estas estructuras, que generalmenteactan sin que seamos conscientes de ellas, se expresan con fre-cuencia en trminos absolutos tales como Soy un fracaso, Novalgo para nada o El mundo es un lugar peligroso. Beck utili-za la etiqueta disfuncional e inadaptada para referirse a lascreencias que pueden subyacer a los problemas emocionales. Lasasunciones y creencias dainas frecuentemente estn compartidascon la familia o reforzadas culturalmente, manteniendo estereoti-pos de sexo o culturales que hacen difcil para la persona identifi-carlas y modificarlas (Fennell, 1989; Seoane, 1993).

    De fo rma paralela al trabajo de Beck, Ellis (Ellis, 1962) desa-rroll su modelo de Te rapia Racional Emotiva en el que postul laexistencia de una serie de creencias i rra c i o n a l e s en el desarro l l oy mantenimiento de los tra s t o rnos emocionales. Estas creencias sec a ra c t e rizan por los siguientes aspectos: (a) son falsas, ya que noestn ap oyadas por la evidencia, (b) son rdenes o mandatos, (c)conducen a emociones inadecuadas como ansiedad y dep resin, y(d) no ayudan a lograr los objetivos de la persona. La mayor part ede los instrumentos diseados para evaluar las creencias se han ba-sado precisamente en el modelo de irracionalidad de Ellis. Algu-nos de los tests ms empleados al respecto son el Test de Cre e n c i a sI rracionales (IBI, Jones, 1968), el Inve n t a rio de Conducta Racional(RBI, Shorkey y Whiteman, 1977) y el Listado de Creencias Pe r-sonales (SPB, Kassinove, 1986). En ge n e ral, los pocos estudios re-alizados sobre las propiedades psicomtricas de estos instru m e n t o shan encontrado dificultades en la confi rmacin de la estru c t u ra fa c-

    Creencias, Resolucin de Problemas Sociales y Correlatos Psicolgicos

    Esther Calvete y Olga CardeosoUniversidad de Deusto

    El objetivo principal de este estudio fue conf irmar el modelo de medida de una versin abreviada delTCI (Test de Creencias Irracionales, Jones, 1968) y estudiar la relacin entre creencias y resolucin deproblemas sociales medida mediante la forma reducida del SPSI-R (DZurilla, Nezu y Maydeu-Oliva-res, 1998). Con este fin participaron 583 estudiantes universitarios. Los resultados mostraron que unasolucin oblicua de siete factores era la ms adecuada para el TCI reducido, con los siguientes f acto-res: Necesidad de Aceptacin, Altas Autoexpextativas, Culpabilizacin, Irresponsabilidad Emocional,Dependencia, Indefensin acerca del Cambio y Perfeccionismo. Se elabor un modelo estructural en-tre creencias y resolucin de problemas, mostrando asociaciones significativas entre ambos construc-tos. Finalmente, se evalu la validez de constructo del TCI y SPSI-R correlacionando sus subescalascon medidas de personalidad y desajuste psicolgico.

    Beliefs, Social Problem Solving and Psychological Correlates. The main goal of this study was to as-sess the measurement model of a brief version of the IBT (Irrational Beliefs Test, Jones, 1968), and itsrelation with social problem solving dimensions (SPSI-R, DZurilla, Nezu y Maydeu-Olivares, 1998).583 undergraduate students completed both scales. The results showed a seven-factor structure as anadequate model for the reduced IBT, with the following factors: Demand for Approval, High Self-ex-pectations, Blame Proneness, Emotional Irresponsibility, Dependency, Helplessness for Change, andPerfectionism. A structural model between beliefs and social problem solving was tested, showingstatistically significant paths between both cognitive constructs. Finally in order to determine the cons-truct validity of the IBT-R and SPSI-R, their subscales were correlated with personality and psycholo-gical adjustment measures.

    Correspondencia: Esther Calvete ZumaldeFacultad de PsicologaUniversidad de Deusto48080 Bilbao (Spain)E-mail: [email protected]

    Psicothema ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG2001. Vol. 13, n 1, pp. 95-100 Copyright 2001 Psicothema

  • t o rial ori ginal (Lohr & Bonge, 1982; Demaria, Kassinove y Dill,1989) y obtienen coeficientes de consistencia interna insufi c i e n t e s( Por ej., Watson, Sherbak y Morris, 1998). Koopmans, Sanderm a n ,Ti m m e rman y Emmelkamp (1994) desarro l l a ron un nu evo inve n-t a rio (IBI) basado en el IBT y el RBI y obtuvieron una confi rm a-cin ra zo n able de su estru c t u ra fa c t o rial as como coeficientes defi abilidad sat i s fa c t o rios. Sin embargo el IBI, al igual que los testsen que se basa, presenta un pro blema de contaminacin en sustems. Un anlisis del contenido de estos revela que va rios de ellosd e s c riben emociones (por ejemplo, el tem 26: Me siento poco an -sioso acerca de) o conductas (por ejemplo, el tem 11: E v i t oa f rontar los pro bl e m a s ). El pro blema de la contaminacin de lostems en las escalas de creencias ya haba sido documentado pre-viamente por va rios autores (Por ej., Robb y Wa rren , 1990) e im-plica una falta de validez en los estudios que intentan demostrar laasociacin entre creencias disfuncionales y sntomas de desajustep s i c o l gico. Recientemente, Calvete y Cardeoso (1999) han de-s a rrollado una ve rsin reducida del IBT en la que los tems conta-minados han sido eliminados. Esta ve rsin (TCI-R) evala ocho ti-pos de creencias irracionales y mu e s t ra un ajuste adecuado de sumodelo de medida en una mu e s t ra de estudiantes unive rs i t a ri o s .Las ocho creencias evaluadas son: (1) Necesidad de Ap ro b a c i npor parte de los dems (NA), consistente en creer que uno necesi-ta el ap oyo y ap robacin de todos, (2) Altas Au t o ex p e c t at ivas (AA)o creencia de que uno debe tener xito y ser completamente com-petente en todo lo que hace, (3) Tendencia a Culpabilizar (CU) oc reencia de que la ge n t e, incl u yendo a uno mismo, merece ser cul-pada y castigada por sus erro res y malas conductas, (4) Irre s p o n-s abilidad Emocional (IE), que consiste en pensar que se tiene po-co control sobre la propia infelicidad o emociones negat ivas, (5)Evitacin de Pro blemas (EP) o creencia de que es ms fcil ev i t a rc i e rtas dificultades y re s p o n s abilidades, (6) Dependencia de otro s(DE) o creencia de que se debe disponer siempre de alguien msf u e rte en quien ap oya rs e, (7) Indefensin acerca del cambio o cre-encia de que como uno es el resultado de su historia pasada, pocopuede hacer por superar sus efectos y (10) Pe r feccionismo (PE) oc reencia de que todos los pro blemas tienen una solucin perfecta yque uno no puede sentirse sat i s fe cho hasta que la encuentre. ElTCI-R precisa de futuras inve s t i gaciones que repliquen su dimen-sionalidad y que evalen su validez de constructo relacionando sussubescalas con otras va ri ables psicolgicas.

    Como se ha indicado anteriormente pocos estudios han anali-zado la asociacin entre creencias disfuncionales y resolucin deproblemas. El proceso de resolucin de problemas sociales ha si-do definido como el proceso mediante el cual una persona intentaencontrar o implementar una respuesta de afrontamiento efectiva(DZurilla, Maydeu-Olivares y Kant, 1998). Uno de los instru-mentos ms robustos que se han desarrollado para evaluar la reso-lucin de problemas es el Inventario de Resolucin de ProblemasSociales Revisado (SPSI-R, DZurilla, Nezu y Maydeu-Olivares,1998). El SPSI original (DZurilla y Nezu, 1990) pretenda evaluardos procesos generales pero parcialmente independientes: (a) uncomponente motivacional general llamado orientacin al proble-ma y (b) las habilidades especficas de resolucin del problema.A partir de la aplicacin de mtodos de anlisis factorial explora-torio y confirmatorio, se observ que una estructura de cinco di-mensiones era mas adecuada para el SPSI, dando lugar a su formarevisada actual (Maydeu-Olivares & DZurilla, 1996). El SPSI-Rmide dos dimensiones constructivas o adaptativas de resolucin deproblemas (Orientacin Positiva al Problema y Resolucin Racio-

    nal del Problema) y tres dimensiones disfuncionales (OrientacinNegativa al Problema, Estilo Impulsivo o Descuidado y Estilo deEvitacin). El primer factor, Orientacin Positiva al Problema(OPP), ha sido descrito como una dimensin cognitiva que inclu-ye la disposicin general a evaluar los problemas como soluciona-bles y confiar en la propia capacidad personal para solucionarloscon xito (auto-eficacia). La subescala de Orientacin Negativa alProblema (ONP) describe un rasgo cognitivo-emotivo de carcterdisfuncional e inhibitorio que implica una tendencia a ver los pro-blemas como amenazas irresolubles y a dudar de las capacidadespropias para hacerles frente. La tercera dimensin, recibe el nom-bre de Resolucin Racional del Problema (RRP), e incluye la apli-cacin de los principios y tcnicas de la resolucin de problemas(definicin del problema, generacin de alternativas, etc.). El cuar-to factor, Estilo Impulsivo y Descuidado (EI), describe un perfilinadecuado de resolucin de los problemas, consistente en inten-tos activos de resolver los problemas pero asistemticos, precipi-tados e incompletos. El ltimo factor, Estilo de Evitacin (EE),describe un perfil caracterizado por la pasividad, dilacin y actitudde dependencia (Maydeu-Olivares y DZurilla, 1996). Esta estruc-tura factorial ha sido validada recientemente en una muestra espa-ola (Maydeu-Olivares, Rodrguez, Gmez y DZurilla, en pren-sa). Los autores han desarrollado adems una forma abreviada delSPSI-R en la que se han seleccionado los tems de manera que es-tos representen los aspectos fundamentales de cada factor (DZu-rilla, Nezu y Maydeu-Olivares, 1998) y cuyo modelo de medida noha sido evaluado an en su versin espaola.

    Desde la teora cognitiva se puede hipotetizar que las estructu-ras cognitivas creencias determinan los procesos de solucinde problemas sociales. Las altas puntuaciones de irracionalidadconducirn a actitudes negativas hacia los problemas y al empleode estrategias inadaptadas de resolucin de problemas como laevitacin y el estilo impulsivo. Sin embargo, pocos estudios hanunido ambos tpicos. Por ejemplo, Davila, Hammen, Burge, Da-ley y Paley (1996) observaron una correlacin baja pero significa-tiva entre resolucin de problemas y creencias de apego y Denoff(1991) encontr que determinadas creencias irracionales se aso-cian a los diversos estilos de afrontamiento de los problemas.

    En contraste con la escasez de estudios sobre la relacin entrecreencias y resolucin de problemas, se han realizado numerosostrabajos enlazando por separado cada uno de dichos constructoscon indicadores de desajuste psicolgico, tal y como se desprendede la teora cognitiva (Ellis, 1962; Beck, 1976). Destacan en estesentido las investigaciones sobre la influencia del funcionamientocognitivo en los sntomas de ansiedad (Chang y DZurilla, 1996)o depresin (Chang, 1997; Hayslip, Galt, Lpez y Nation, 1994).Asimismo, unos pocos estudios han abordado la cuestin de rela-cionar, tambin por separado, las creencias y la resolucin de pro-blemas con variables de personalidad como el Individualismo(Watson et al., 1998) y Neuroticismo, Extroversin y Psicoticismo(Koopmans et al., 1994).

    Enlazando con la revisin anterior, el presente estudio se plan-te como objetivo principal confirmar la dimensionalidad de lanueva versin del TCI-R as como del SPSI reducido. En segundolugar, se intent desarrollar un modelo estructural entre creenciasy resolucin de problemas, bajo la hiptesis de que las creenciasirracionales se asociaran a las dimensiones negativas de la resolu-cin de problemas. Finalmente, se estudi la validez de construc-to del TCI-R y del SPSI-R reducido, correlacionando sus subesca-las con otras medidas de desajuste psicolgico y de personalidad.

    ESTHER CALVETE Y OLGA CARDEOSO96

  • Mtodo

    Muestra

    La muestra estuvo constituida por dos grupos muy similares encuanto a composicin de alumnos/as de Psicopedagoga y Magis-terio. En el grupo 1 hubo 357 estudiantes (77% mujeres y 23% va-rones) con una edad media de 21.72 aos (DT=3.31). El grupo 2consisti en 226 estudiantes (72% mujeres y 28% varones) conuna edad media de 21.70 aos (DT=3.48).

    Variables e Instrumentos de Medida

    C reencias Irra c i o n a l e s. Estas se eva l u a ron mediante el Test deC reencias Irracionales Reducido (TCI-R, Calvete y Card e o s o ,1999). El TCI-R est desarrollado a partir del instrumento elab o ra-do por Jones en 1968. En el presente estudio, con el fin de mejora rsus propiedades psicomtricas, se re a l i z a ron algunas modifi c a c i o n e scon respecto a la ve rsin anteri o r. Se prescindi de la subescala EEque slo contena dos tems, de fo rma que la escala completa cons-t de siete subescalas: NA (7 tems), AA (5 tems), CU (6 tems), IE(7 tems), DE (6 tems), IC ( 7 tems) y PE (5 tems). Se intro d u j e ro ndos tems nu evos (AA: Se puede disfrutar de las actividades por smismas sin importar lo bueno que seas en ellas; DE: C reo que not e n go que depender de otro s). Asimismo se eliminaron tres tems( Es injusto que la lluvia caiga tanto sobre el justo como sobre elinjusto, Me disgusta que otros tomen decisiones por m y M edisgusta tener que depender de otro s), el pri m e ro por su matiz cul-t u ral y los otros dos porque implicaban un componente emotivo quepoda resultar contaminador. Los tems deben contestarse medianteuna escala Like rt de seis puntos (Vase el trabajo de Calvete y Car-deoso para un descripcin detallada de los tems).

    Habilidades de Resolucin de Problemas. Estas fueron evalua-das mediante la forma abreviada del Inventario de Resolucin deProblemas Sociales Revisado (SPSI-R, Short Form) de DZurilla,Nezu y Maydeu-Olivares (1998). Este cuestionario consta de 25tems que evalan los cinco factores anteriormente descritos: OPP,ONP, RRP, EI y EE.

    Variables de Personalidad. Se aplic el Cuestionario Big Fi-ve (BFQ, Caprara, Barbaranelli y Borgogni, 1995). El BFQ eva-la cinco factores de la personalidad (Energa, Afabilidad, Tesn,Estabilidad Emocional y Apertura Mental) junto con una escala deDistorsin. El BFQ consta de 132 tems que deben contestarse deacuerdo con una escala Likert de cinco puntos.

    Sntomas Psicolgicos. Para la evaluacin de los sntomas psi-colgicos se emple una escala reducida, desarrollada a partir delListado de Sntomas de Hopkins (HSCL, Derogatis, Lipman, Ric-kels, Uhlenhuth y Covi, 1974). La escala utilizada consta de 30tems organizados en cinco factores: Somatizacin, Depresin,Ansiedad, Dificultades Cognitivas y Sensibilidad Interpersonal.Anteriores estudios han encontrado coeficientes de consistenciaentre .71 y .78 para las subescalas y de .92 para la escala total(Calvete y Villa, 2000).

    Procedimiento

    Todos los participantes cumplimentaron el TCI-R y el SPSI-Rdurante el horario escolar de forma annima. Por motivos de or-ganizacin, los estudiantes del Grupo 1 contestaron adems el Lis-tado de Sntomas Psicolgicos y los del Grupo 2 el BFQ.

    Resultados

    Modelo de Medida de las Creencias mediante el TCI reducido

    Se realizaron diversos anlisis factoriales confirmatorios basa-dos en el mtodo de mxima verosimilitud para evaluar el modelode medida de la nueva versin del TCI-R con el programa LISREL8 (Jreskog y Srbom, 1993). Se probaron tres modelos: El Mo-delo 1 hipotetiz una nica variable latente irracionalidad . ElModelo 2 especific siete tipos de creencias independientes (NA,AA, CU, IR, DE, IC y PE). Finalmente, el Modelo 3 fue similar alanterior pero asumi las intercorrelaciones entre los siete tipos decreencias. Aunque inicialmente se especific la correlacin nulaentre los errores de medida, el anlisis de los ndices de modifica-cin aportados por el programa LISREL llev a liberar los coefi-cientes TD (11,4), TD (42,18), TD (11,9) y TD (44,38) en los tresmodelos ya que mejoraban significativamente el ajuste y se asu-mi que la correlacin entre los errores de medida implicados endichos coeficientes poda ser interpretada desde el punto de vistadel contenido de los tems. Los indicadores mostraron un mejorajuste para el modelo propuesto de siete dimensiones con solucinoblicua: Modelo 1 (2 (902)=4330, RMSEA=.081, GFI= .68, AG-FI=.62), Modelo 2 (2 (898)=2519, RMSEA=.056, GFI= .82, AG-FI=.80) y Modelo 3 (2 (877)=2241, RMSEA=.052, GFI= .84,AGFI=.81). El contraste entre el modelo 2 (solucin ortogonal) yel modelo 3 (solucin oblicua) revel que la asuncin de interco-rrelacin entre las variables latentes disminua 2 significativa-mente, 2 (21)= 278, p < .001. Todos los coeficientes Lambda-X correspondientes al modelo 3 fueron significativamente diferen-tes de cero (T-Student>|1.96|). En la Tabla 1 se presentan los coe-ficientes de correlacin entre subescalas junto con los coeficientesalpha.

    Modelo de Medida de Resolucin de Problemas Sociales

    El modelo de medida estimado para el SPSI reducido asumi laintercorrelacin entre las subescalas. Al tem 13 se le permiti pe-sar positivamente en la subescala Orientacin Positiva hacia losProblemas y negativamente en Estilo Evitativo. Los indicadores deajuste resultaron adecuados, RMSEA= 0.058, GFI= 0.90 y AGFI=0.88. Los coeficientes se presentan en la Tabla 1.

    CREENCIAS, RESOLUCIN DE PROBLEMAS SOCIALES Y CORRELATOS PSICOLGICOS 97

    Tabla 1Coeficientes de correlacin entre subescalas del TCI-R y SPSI-R reducido

    NA AA CU IE DE IC PE APP ANP RRP EI EE

    NA 1AA .44** 1CU .07 .11* 1IE .21** .1* .1* 1DE .32** .07 .05 .23** 1IC .25** .23** .15** -.01 .09 1PE -.002 .10 .08* -.09 .04 -.03 1APP -.26** -.05 .03 -.21** -.11** -.15** .15** 1ANP .38** .24** -.02 .11** .15** .37** -.12** -.36** 1RRP -.1* -.05 -.03 -.08* .06 -.06 .09* .50** -.13** 1EI .03 .035 .07 -.04 .05 .15** .00 -.01 .26** -.31** 1EE .21** .14 -.01 .08 .09* .26** -.07 -.35** .53** -.22** .37** 1 .67 .60 .70 .66 .56 .63 .60 .64 .74 .70 .82 .78

    * p

  • Modelo Estructural entre Creencias y Resolucin de Problemas

    Siguiendo la estrategia descrita por Jreskog y Srbom (1993),cada subescala fue dividida en dos mitades aleatorias y se emple-aron como indicadores de las variables latentes las puntuacionesobtenidas en cada una de las dos mitades. De este modo, el mode-lo implic catorce indicadores para los siete tipos de creencias ydiez indicadores para los cinco componentes de la resolucin deproblemas. Se prob previamente la validez del modelo de medi-da mediante indicadores antes de evaluar el modelo estructural.Los diversos tests obtenidos mostraron el buen ajuste tanto del mo-delo de creencias, RMSEA= 0.043, GFI= 0.96, AGFI= 0.94, comodel modelo de medida de la resolucin de problemas sociales, RM -SEA= 0.08, GFI= 0.95, AGFI= 0.92 y CFI=0.94. En el modelo es-tructural se introdujeron los siete tipos de creencias como varia-bles latentes independientes y los componentes de la resolucin deproblemas como variables la tentes dependientes. El modelo desa-rrollado (Figura 1) muestra coeficientes Gamma significativos en-tre la NA, IE e IC y los componentes de orientacin hacia los pro-blemas, as como coeficientes Beta que enlazan las dos dimensio-nes de orientacin hacia los problemas positiva y negativa -conlos otros tres componentes del proceso de resolucin de problemas(T-Student>|1.96|). Los indicadores de ajuste para el modelo fue-ron adecuados, RMSEA= 0.057, GFI= 0.91, AGFI= 0.89 yCFI=0.88.

    Variables cognitivas, sntomas psicolgicos y personalidad

    Dado el considerable nmero de variables se realiz un anlisisfactorial exploratorio (mtodo de anlisis de los componentesprincipales, rotacin ortogonal) sobre el conjunto de las variablespara evaluar la forma en que estas tienden a agruparse. Tomandocomo criterio el test de Cattell, se obtuvo una solucin de dos fac-

    tores en la que los cinco tipos de sntomas se agrupan nicamentecon ONP, quedando el resto de variables cognitivas en el segundofactor. Esta solucin explic el 38.5 % de la varianza (Tabla 2).

    La relacin entre variables cognitivas y los cinco rasgos de per-sonalidad se estudi en el grupo 2. Se realiz un anlisis factorialexploratorio similar al del anterior apartado. En este caso se obtu-vo una solucin de cuatro factores que explic el 52 % de la va-

    ESTHER CALVETE Y OLGA CARDEOSO98

    N. Aceptac.

    I.Emocional

    Indefensin

    R. Racional

    E. Impulsivo

    Evitacin

    O. Negativa

    O. Positiva

    0.24

    -0.26

    -0.33

    0.37

    -0.24 -0.17

    0.63

    -0.24

    0.29

    0.68

    Figura 1. Modelo estructural entre las subescalas de creencias y resolucin de problemas (Se muestran los coeficientes Gamma y Beta estandarizados)

    Tabla 2Anlisis de los componentes principales de variables cognitivas, sntomas

    psicolgicos y variables de personalidad

    Grupo 1 (n=357) Grupo 2 (n=226)Variables Fac. 1 Fac.2 Fac.1 Fac.2 Fac.3 Fac.4

    Depresin 0.88Dif.Cognitivas 0.81Ansiedad 0.81Sens.Interpers. 0.79Somatizacin 0.77ANP 0.44 0.59 0.80APP -0.72 0.73RR -0.55 0.75EI 0.64EE 0.63 -0.41 0.62NA 0.71 0.70AA 0.41 0.46 0.58CU 0.61IE 0.52DE 0.59IC 0.42 0.47PEEnerga 0.71Tesn 0.70Apertura 0.66Estabilidad -0.72Afabilidad -0.75

  • rianza (Tabla 2). En el primer factor, las caractersticas de perso-nalidad de Tesn, Energa y Apertura Mental se asocian con di-versos componentes de la resolucin de problemas: positivamentecon RRP y OPP y negativamente con EE. En el segundo factor, laInestabilidad Emocional se asocia con ONP, EI y EE y con las cre-encias de IC. En un tercer factor la variable Afabilidad se asocianegativamente con Cu y AA. Finalmente, en el cuarto factor pesanlas variables NA, DE, IEl y AA.

    Discusin

    En este estudio se evaluaron los modelos de medida de las ver-siones reducidas del TCI y del SPSI-R. En el TCI-R se realizaronciertos cambios a fin de mejorar su validez de contenido. Los in-dicadores de ajuste mostraron que el modelo ms adecuado para elTCI-R era una solucin oblicua de siete factores. La cuestin de laintercorrelacin entre las subescalas de creencias tiene relevanciadado que ciertos estudios previos haban encontrado correlacionesms bien bajas, sugiriendo que estas son relativamente indepen-dientes (Koopsman et al, 1994). Los datos de este estudio indicanque las subescalas de Necesidad de Aceptacin, Altas Autoexpec-tativas, Indefensin acerca del Cambio, Dependencia e Irrespon-sabilidad Emocional estn relacionadas entre s mientras que Cul-pabilizacin y Perfeccionismo parecen independientes. La correla-cin ms alta se da entre Necesidad de Aceptacin y Altas Auto-expectativas y es coherente con el factor de irracionalidad descri-to recientemente como creencias en las reas del xito y aproba-cin (Lega, Caballo y Ellis, 1997).

    El segundo objetivo de este estudio consisti en el desarrollo deun modelo que relacione las creencias con las dimensiones delproceso de resolucin de problemas. Se hipotetiz que las creen-cias en cuanto a representacin de estructuras cognitivas latentesde la persona, determinaran los procesos de resolucin de proble-mas. El modelo finalmente estimado en este trabajo sugiere quevarios tipos de creencias - Necesidad de Aceptacin, Irresponsabi-lidad Emocional e Indefensin acerca del Cambio - podran deter-minar la orientacin positiva o negativa hacia la resolucin de pro-blemas. A su vez, los dos componentes de orientacin al problemase asociara a las otras tres dimensiones de la resolucin de pro-blemas (resolucin racional, estilo impulsivo y estilo evitativo). Seobserva adems que la orientacin positiva se asocia fundamen-talmente a la dimensin funcional de resolucin racional de pro-blemas, mientras que la orientacin negativa lo hace con la di-mensin disfuncional de evitacin.

    El ltimo objetivo de esta investigacin consisti en avanzar enel estudio de la validez de constructo del TCI-R y SPSI-R abre-viado, evaluando su asociacin con diversos indicadores de desa-juste y de personalidad. Los resultados mostraron que los sntomasde desajuste psicolgico (ansiedad, somatizacin, depresin, difi-cultades cognitivas y sensibilidad interpersonal) se asocian funda-mentalmente con la orientacin negativa hacia los problemas. Es-te resultado coincide en buena medida con el obtenido por Kant,DZurilla y Maydeu-Olivares (1997) en el que encontraron que,aunque todas las dimensiones de la resolucin de problemas se re-lacionaban en alguna medida con la ansiedad y depresin, era laorientacin negativa hacia los problemas la que ms contribua enla mediacin entre acontecimientos vitales y sntomas. Este efectono sorprende si tenemos en cuenta que la subescala Orientacin

    Negativa al Problema implica, segn los autores, una tendencia aver los problemas como amenazas irresolubles y a dudar de las ca-pacidades propias para hacerles frente junto con la tendencia asentirse frustrado y agobiado cuando uno se encuentra problemasen la vida (Maydeu-Olivares y DZurilla, 1996). Este componenteemocional implcito en la subescala explica en parte su asociacincon los indicadores de desajuste. La relativa independencia de lascreencias con respecto a los sntomas de desajuste psicolgico me-rece algn comentario adicional. La mayora de los estudios ante-riores haban encontrado correlaciones ms altas entre creencias ysntomas, pero, tal y como se ha expuesto en este trabajo, los ins-trumentos mediante los cuales evaluaban las creencias estaban ses-gados al incluir tems que describan conductas y/o emociones. Pa-rece evidente, por tanto, que cuando los tems contaminados soneliminados disminuye considerablemente la asociacin entre cre-encias y sntomas. En el estudio de Koopmans y colaboradores(1994) tambin encontraron que dichas correlaciones disminuan,incluso dejando de ser significativas, cuando se eliminaba la in-fluencia de la variable Neuroticismo.

    Por ltimo, en este trabajo se evalu la fo rma en que las va ri a-bles cog n i t ivas creencias y resolucin de pro blemas y las va-ri ables de personalidad se asocian. Las va ri ables E n e rga, Tesn yAp e rt u ra M e n t a l se agrupan con va rias dimensiones de la re s o l u-cin de pro blemas, sugi riendo que los estudiantes cara c t e ri z a d o spor estas caractersticas mu e s t ran una orientacin positiva hacialos pro blemas, un alto empleo de estrat egias racionales de re s o l u-cin de los conflictos y una menor tendencia a evitar los pro bl e-mas. Estos datos parecen coherentes con la descripcin de estoscinco fa c t o res de pers o n a l i d a d. As, por ejemplo, las personas conap e rt u ra mental mu e s t ran una actitud ms positiva hacia el ap re n-dizaje y una mayor motivac in (Cap ra ra et al., 1995). La va ri abl eI n e s t abilidad Emocional se asociar a con las dimensiones disfun-cionales de la resolucin de pro blemas (actitud negat iva, estiloi m p u l s ivo y estilo ev i t at ivo) y con las creencias de indefe n s i na c e rca del cambio. Estos datos coinciden con estudios previos enlos que se haba encontrado correlaciones signifi c at ivas entre di-ve rsos indicadores de irracionalidad y neuroticismo (Barbenza etal. , 1989; Koopsman et al., 1994). Fi n a l m e n t e, las puntuacionesbajas en la va ri able de personalidad A fab i l i d a d se asocian conpuntuaciones altas en Altas Au t o ex p e c t at ivas y tendencia a laC u l p abilizacin. Este resultado puede interp re t a rse en el sentidode que estas creencias (AA y CU) posiblemente cara c t e rizan unestilo competitivo y en cierta manera hostil en las relaciones in-t e rp e rs o n a l e s .

    Como conclusin, con este trabajo se ha pretendido avanzar enel rea de la evaluacin cognitiva, obteniendo nuevos datos acercade cmo las creencias y los procesos de resolucin de problemasse asocian entre s y de cmo las diversas dimensiones del funcio-namiento cognitivo se relacionan con indicadores de desajustepsicolgico y variables de personalidad.

    Agradecimientos

    Las autoras agradecen a Thomas DZurilla y Albert Maydeu-Olivares por su autorizacin para emplear el Inventario de Resolu-cin de Problemas Sociales. El segundo, adems, facilit la ver-sin traducida del SPSI reducido y realiz valiosas sugerencias so-bre dicho instrumento.

    CREENCIAS, RESOLUCIN DE PROBLEMAS SOCIALES Y CORRELATOS PSICOLGICOS 99

  • Barbenza, C. M., Visco, N. M., & Uhrlanndt, M. S. (1989). Anlisis de lasrelaciones funcionales entre creencias irracionales y rasgos de perso-nalidad. Arq. Bras. Psic., 41(1), 25-31.

    Beck, A.T. (1976). Cognitive therapy and the emotional disorders. Madi-son: International Universities Press.

    Calvete, E. & Cardeoso, O. (1999). Creencias y sntomas depresivos: Re-sultados preliminares en el desarrollo de una escala de creencias irra-cionales abreviada. Anales de Psicologa, 15(2), 179-190.

    Calvete, E. & Villa, A. (2000). Burnout y sntomas psicolgicos: Modelode medida y relaciones estructurales. Ansiedad y Estrs, 6(1), 117-130.

    Caprara, G. V., Barbaranelli, C., & Borgogni, L. (1995). BFQ: Cuestiona -rio Big Five. Manual . Madrid: TEA Ediciones.

    Chang, E. C. (1997). Irrational beliefs and negative life stress: testing adiathesis-stress model of depressive symptoms. Personality and Indivi -dual Differences, 22(1), 115-117.

    Chang, E. C. & DZurilla, T. J. (1996). Irrational beliefs as predictors ofanxiety and depression in a college population. Personality and Indivi -dual Differences, 20(2), 215-219.

    Davila, J., Hammen, C., Burge, D., Daley, S. E. & Paley, B. (1996). Cog-nitive/Interpersonal correlates of adult interpersonal problem-solvingstrategies. Cognitive Therapy and Research, 20 (5), 465-480.

    Demaria, T. P., Kassinove, H., & Dill, C. A. (1989). Psychometric proper-ties of the Survey of Personal Beliefs: A rational-emotive measure ofirrational thinking. Journal of Personality Assessment, 53 (2), 329-341.

    Denoff, M. (1991). Irrational Beliefs, situational attributions, and the co-ping responses of adolescent runaways. Rational-Emotive and Cogniti -ve-Behavior Therapy, l9(2) 113-135.

    Derogatis, L. R., Lipman, R. S., Rickels, K., Uhlenhuth, E. H. & Covi, L.(1974). The Hopkins Symptom Checklist (HSCL). A self-report symp-tom inventory. Behavior Science, 19 , 1-5.

    DZurilla, T. J., Maydeu-Olivares, A., & Kant, G. L. (1998). Age and gen-der differences in social problem-solving ability. Personality and Indi -vidual Differences, 25, 241-252.

    DZurilla, T. J. & Nezu, A. M. (1990). Development and preliminary eva-luation of the social problem-solving inventory. Psychological Assess -ment, 2(2), 156-163.

    DZurilla, T. J., Nezu, A. M. & Maydeu-Olivares, A. (1998). Manual forthe Social Problem-Solving Inventory Revised (SPSI-R), North-Tona-wanda, NY: Multi-Health Systems, Inc.

    Ellis, A. (1962). Reason and emotion in Psychotherapy. New York: Sprin-ger.

    Fennell, M. J. V. (1989). Depression. En K. Hawton, P. M. Salkovskis, J.Kirk y D. M. Clark (eds.), Cognitive therapy behaviour therapy for psy -chiatric problems. Oxford: Oxford University Press (pg., 169-234).

    Hayslip, B., Galt, C.P., Lopez, F.G. & Nation, P.C. (1994). Irrational be-liefs and depressive symptoms among younger and older adults: across-sectional comparison. International Journal of Aging and HumanDevelopment, 38(4), 307-326.

    Jones, R. G. (1968). A factors measure of Ellis Irrational Belief System,with personality and maladjustment correlates. Doctoral Dissertation,Texas Techological College.

    Jreskog, K.G. & Srbom, D. (1993). LISREL 8: Structural equation mo -deling with the SIMPLIS command language. Chicago: Scientific Soft-ware International, Inc.

    Kant, G. L., DZurilla, T. J. & Maydeu-Olivares, A. (1997). Social pro-blem-solving as a mediator of stress-related depression and anxiety inmiddle-aged and elderly community residents. Cognitive Therapy andResearch, 21 (1), 73-96.

    Kassinove, H. (1986). Self-reported affect and core irrational thinking: Apreliminary analysis. Journal of Rational-Emotive Therapy, 4(2), 119-130.

    Koopmans, P. C., Sanderman, R., Timmerman, I. & Emmelkamp, P. M. G.(1994). The irrational beliefs inventory (IBI): Development and psy-chometric evaluation. European Journal of Psychological Assessment,10(1), 15-27.

    Lega, L. I., Caballo, V. E. & Ellis, A. (1997). Teora y Prctica de la Te -rapia Racional Emotivo-conductual. Madrid: Siglo Veintiuno de Espa-a Editores.

    Lohr, J. & Bonge, D. (1982). The factorial validity of the Irrational BeliefsTests: A psychometric investigation. Cognitive Therapy and Research,6, 225-230.

    Maydeu-Olivares, A. & DZurilla, T. J. (1996). A factor-analytic study ofthe Social Problem-Solving Inventory: An Integration of theory and da-ta. Cognitive Therapy and Research, 20 (2), 115-133.

    Maydeu-Olivares, A., Rodrguez-Fornells, A., Gmez-Benito, J. & DZu-rilla, T.J. (en prensa). Psychometric properties of the spanish adaptationof the Social Problem Solving Inventory-Revised (SPSI-R). Personalityand Individual Differences.

    Paez, D. & Carbonero, A.J. (1993). Afectividad, cognicin y conducta so-cial. Psicothema, 5, 133-150.

    Robb, H. & Warren, R. (1990). Irrational Belief test: New insights, new di-rections. Journal of Cognitive Psychotherapy: An International Quar -terly, 4(3), 303-311.

    Segal, Z. W. & Shaw, B. F. (1988). Cognitive assessment: issues and met-hods. En K. Dobson (editor) Handbook of cognitive-behavioral thera -pies. New York: Guilford Press.

    Seoane, J. (1993). Las viejas creencias de la sociedad post. Psicothema, 5 ,169-180.

    Shorkey, C. & Whitema, V. (1977). Development of the Rational BehaviorInventory: Initial validity and reliability. Educational and Psychologi -cal Measurement, 37, 527-534.

    Watson, P. J., Sherbak, J. & Morris, R. J. (1998). Irrational beliefs, Indivi-dualism-collectivism, and adjustment. Personality and Individual Dif -ferences, 24(2), 173-179.

    Aceptado el 24 de julio de 2000

    ESTHER CALVETE Y OLGA CARDEOSO100

    R e fe re n c i a s