797

44
Prof.Gabriela Henríquez. Tema 6 Eliminación: Incontinencias urinarias. Estreñimiento. ENFERMERÍA COMUNITARIA III

Transcript of 797

Prof.Gabriela Henríquez.

Tema 6

Eliminación:

Incontinencias urinarias.

Estreñimiento.

ENFERMERÍA COMUNITARIA III

Definición:Definición: “Secreción y excreción de desechos por parte del cuerpo”.

Clases:Clases:Sistema urinario: Procesos de secreción, reabsorción y excreción de la orina:

Deterioro de la eliminación urinaria.Retención urinaria.Incontinencia urinaria total.Incontinencia urinaria de esfuerzo.Incontinencia urinaria de urgencia.Incontinencia urinaria funcional.Incontinencia urinaria refleja.Disposición para mejorar la eliminación urinaria.

Eliminación. Introducción.

Clases:Clases:Sistema Gastrointestinal: Proceso de absorción y excreción de productos de desechos del intestino:

Incontinencia fecal.Diarrea.Riesgo de estreñimiento.Estreñimiento.Estreñimiento subjetivo.

Sistema tegumentario: proceso de secreción y excreción a través de la pielFunción respiratoria: Proceso de intercambio de gases y eliminación de los productos finales del metabolismo.

Deterioro del intercambio gaseoso.

Eliminación. Introducción.

Recuerdo fisiología

“Situación en la que la perdida involuntaria de orina a través de la uretra demostrada objetivamente, genera un problema higiénico y social”. (Internacional Continent Society, 1997)

Las enfermeras la consideran: “La perdida objetiva e involuntaria de orina que provoca problemas para el paciente o para su entorno”.

Afecta a todos los grupos de población.Mujeres, ancianos. Ocultismo.

Incontinencia Urinaria. Introducción.

Factores físicos:Factores físicos:Enfermedades, intervenciones, sondajes, parálisis, deterioro mental...Factores psíquicos:Factores psíquicos:Cambios ambientales bruscos: hospitalización, traslado de domicilio, depresión, ansiedad.....Factores sociales: Factores sociales: Condiciones de la vivienda, falta de soportes...Fármacos:Fármacos: diuréticos, sedantes...

El interés de las enfermeras no es la etiología sino la respuesta conductual.

Incontinencia Urinaria. Causalidad.

Incontinencia Urinaria. Algoritmo.

Perdida involuntaria durante más de 3 semanasPerdida involuntaria durante más de 3 semanas

Existen además una serie de tests de aproximación al diagnóstico de los distintos tipos de incontinencia.

¿Puede el paciente predecirla?

NO SI¿Pérdida continua? Vaciado

inmediatoNo llega al WC. Normalmente continente.

Vaciado Insensible

Aumento de presión SI

I.U. TOTAL

I.U. ESFUERZO

I.U. URGENCIA

I.U.FUNCIONAL

I.U.REFLEJA

I.U. POR REBOSAMIENTO

Definición: Definición:

Estado en que una persona experimenta una pérdida de orina continua e impredecible.

Características definitorias:Características definitorias:

Flujo continuo de orina a intervalos imprevisibles.

Falta de llenado vesical o de conciencia del mismo o de la incontinencia.

Nicturia.

Incontinencia refractaria al tratamiento.

Incontinencia Urinaria Total.

Factores relacionados:Factores relacionados:

Disfunción neurológica que afectan al reflejo de repleción

vesical.

Lesiones medulares.

Lesiones quirúrgicas.

Objetivos:Objetivos:0502 Continencia urinaria.

1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

1205 Autoestima.

Incontinencia Urinaria Total.

Incontinencia Urinaria Total.

0502 CONTINENCIA URINARIA (nunca demostrado-siempre demostrado)

Orina en un receptáculo apropiado.

Ropa interior mojada durante el día.

Ropa interior o de la cama mojada durante la noche.

Infección del tracto urinario (<100.000 leucocitos).

Nunca Raramente

En ocasiones

Con frecuencia

Constantemente

Incontinencia Urinaria Total.

1101 INTEGRIDAD TISULAR(gravemente comprometido-no comprometido)

Temperatura de la piel.

Sensibilidad.

Elasticidad, textura, grosor.

Hidratación, transpiración.

Perfusión tisular.

Piel intacta.

Presencia de pigmentación anormal, lesiones, necrosis, induración.

Incontinencia Urinaria Total.

1205 AUTOESTIMA(nunca positivo-siempre positivo.)

Verbalizaciones de autoaceptación.

Mantenimiento de una postura erecta y el contacto ocular.

Comunicación abierta.

Cumplimiento de los roles significativos personales.

Mantenimiento del cuidado/higiene personal.

Nivel de confianza.

Sentimientos sobre su propia persona.

Incontinencia Urinaria Total.

Intervenciones:Intervenciones:

0610 CUIDADOS DE LA INCONTINENCIA URINARIA.Explicar la etiología de la incontinencia y el fundamento de las acciones.

Controlar la eliminación urinaria (frecuencia, consistencia, olor, color, volumen).

Comentar los procedimientos y los resultados esperados con el paciente.

Ayudar a seleccionar el dispositivo adecuado para controlar la incontinencia.

Limpiar la zona dérmica genital a intervalos regulares.

Controlar el equilibrio hídrico, limitando los líquidos nocturnos si procede.

0580 SONDAJE VESICAL. ADAPTADOR.Explicar el procedimiento y el fundamento de la intervención.

Realizar el procedimiento adecuado, con asepsia.

Controlar la ingesta y la eliminación.

Incontinencia Urinaria de Esfuerzo.

Definición:Definición:

Súbita pérdida de orina al realizar actividades que aumentan la presión abdominal.

Características definitorias:Características definitorias:Goteo de orina al aumentar la presión abdominal (esfuerzo físico, risa, estornudo, tos...)

Perdida involuntaria de orina en ausencia de contracción del detrusor o sobredistensión vesical.

Intervalo entre micciones inferior a dos horas.

Incontinencia Urinaria de Esfuerzo.

Factores relacionados:Factores relacionados:Debilidad de los músculos pélvicos y de los soportes estructurales.

Presión abdominal alta (obesidad).

Objetivos:Objetivos:1205 Autoestima.

0502 Continencia urinaria:Patrón predecible del paso de orina.

Micción > 150 ml cada vez.

Capaz de comenzar e interrumpir el chorro de orna.

Vacía la vejiga completamente.

Pérdidas de orina entre micciones o al aumentar la presión abdominal.

Incontinencia Urinaria de Esfuerzo.

Intervenciones:Intervenciones:

0610 CUIDADOS DE LA INCONTINENCIA URINARIA.Ayudar a desarrollar/mantener un sentimiento de esperanza.

Mostrar una respuesta positiva a cualquier disminución de los episodios de incontinencia.

Enseñar al paciente/familia a registrar la producción y el esquema urinario.

0560 EJERCICIO DEL SUELO PÉLVICO.Ayustar y luego relajar el anillo muscular alrededor de la uretra y del ano, como si intentara evitar orinar o el movimiento intestinal y no otros músculos.

Enseñar a la mujer a identificar los músculos elevador del ano y urogenital colocando un dedo en la vagina y procediendo a apretar.

Practicar 300 contracciones diarias durante 6-12 semanas, mantenidas durante 10 segundo cada vez y descansando como mínimo 10 segundos entre contracciones.

Hacer un registro de la actividad y estimularla

Incontinencia Urinaria de Esfuerzo.Intervenciones:Intervenciones:

0600 ENTRENAMIENTO DEL HÁBITO URINARIO.Llevar un registro durante 3 días para establecer un esquema de eliminación.

Establecer un intervalo horario inicial para ir al aseo, en función del esquema de eliminación y de la rutina habitual, preferiblemente no inferior a dos horas.

Proporcionar intimidad para el aseo.

Utilizar el poder de sugestión para ayudar al paciente a eliminar.

Reducir o mantener el intervalo en función de si se producen más o menos de dos períodos de incontinencia en 24 horas.

Aumentar el intervalo para ir al aseo, alcanzando el intervalo óptimo de 4 horas.

Reforzar positivamente.

Incontinencia Urinaria de Esfuerzo.

DIAGNÓSTICO DE INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO EN LA MUJER

1.- ¿Tiene sensación de peso en la zona genital?2.- ¿Al subir o bajar escaleras se le escapa la orina?3.- ¿Cuando ríe se le escapa la orina?4.- ¿Cuando tose se le escapa la orina?5.- ¿Si estornuda se le escapa la orina?

Cuatro respuestas afirmativas tienen un valor predictivo del 77,2%

Incontinencia Urinaria de Urgencia.

Definición:Definición:

Pérdida involuntaria de orina poco después de sentir una

intensa sensación de urgencia de orinar.

Características definitorias:Características definitorias:

Urgencia urinaria.

Pérdida involuntaria de orina o espasmos vesicales.

Incapacidad para llegar al inodoro a tiempo para evitar la pérdida

de orina.

Incontinencia Urinaria de Urgencia.Factores relacionados:Factores relacionados:

Consumo de alcohol o cafeína.

Aumento de la ingesta de líquidos o toma de diuréticos.

Disminución de la capacidad vesical.

Impactación fecal.

Vaginitis, uretritis, infección vesical.

Objetivos:Objetivos:0310 Autocuidados: uso del inodoro.

0502 Continencia urinaria.

1205 Autoestima.

.

Incontinencia Urinaria de Urgencia.

0310 AUTOCUIDADOS: USO DEL INODORO0310 AUTOCUIDADOS: USO DEL INODORO(gravemente comprometido-no comprometido)

Reconoce y responde a la repleción vesical.

Es capaz de evacuar en el inodoro.

0502 CONTINENCIA URINARIA0502 CONTINENCIA URINARIA

Responde de forma adecuada a la urgencia.

Orina en un receptáculo apropiado.

Tiempo adecuado hasta alcanzar el inodoro entre la urgencia y la evacuación de la orina.

Identifica factores (medicación) que influyen en la incontinencia.

Incontinencia Urinaria de Urgencia.

Intervenciones:Intervenciones:

0610 CUIDADOS DE LA INCONTINENCIA.

Enseñar maneras de evitar el estreñimiento o la impactación fecal.

Limitar la ingestión de productos irritantes para la vejiga (colas, café, té y chocolate).

Programar la administración de diuréticos para que tenga menos impacto en el estilo de vida.

0560 EJERCICIO DEL SUELO PÉLVICO.

0600 ENTRENAMIENTO DEL HÁBITO URINARIO.

Incontinencia Urinaria de Urgencia

DIAGNÓSTICO DE INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA EN LA MUJER

1.- Si está en la calle y tiene ganas de orinar, ¿entra en una cafetería y, si el servicio está ocupado, se le escapa la orina?

2.- Cuando abre la puerta de casa, ¿ha de correr al servicio y alguna vez se le escapa la orina?

3.- Si tiene ganas de orinar, ¿tiene sensación de que es urgente y ha de ir corriendo?

4.- Cuando sale del ascensor, ¿tiene que ir de prisa al servicio porque se le escapa la orina?

Tres respuestas afirmativas tienen un valor predictivo del 57,6%

Incontinencia Urinaria Funcional.

Definición:Definición:

Incapacidad de una persona, normalmente continente, para llegar al inodoro a tiempo de evitar la pérdida involuntaria de orina.

Características definitorias:Características definitorias:

Capacidad para vaciar completamente la vejiga.

Pérdidas de orina antes de llegar al inodoro.

Dificultades para llegar a tiempo al inodoro.

Producirse solo a primera hora de la mañana.

Incontinencia Urinaria Funcional.

Factores relacionados:Factores relacionados:Factores psicológicos, deterioro de la cognición.

Deterioro de la visión.

Limitaciones neuromusculares.

Alteración de los factores ambientales.

Debilidad de las estructuras pélvicas de soporte.

Objetivos:Objetivos:0310 Autocuidados: uso del inodoro.

0502 Continencia urinaria.

0208: Movilidad.

Incontinencia Urinaria Funcional.

0310 AUTOCUIDADOS: USO DEL INODORO0310 AUTOCUIDADOS: USO DEL INODOROEntra y sale del cuarto de baño.

Se quita la ropa.

Se coloca en el inodoro o el el orinal y evacua.

Se levanta del inodoro y se ajusta la ropa.

0502 CONTINENCIA URINARIA0502 CONTINENCIA URINARIACapaz de manejar la ropa y usar el inodoro de forma independiente.

0208 MOVILIDAD0208 MOVILIDADMantiene equilibrio, coodinación, marcha, movimientos musculares y articulares, la postura corporal.

Realiza el traslado, deambula.

Incontinencia Urinaria Funcional.

Intervenciones:Intervenciones:

1804 AYUDA CON LOS AUTOCUIDADOS.

Ayudar a quitar y poner la ropa para permitir la eliminación.

Ayudar al paciente en el aseo/cuña/orinal a intervalos especificados.

Permitir intimidad.

0610 CUIDADOS DE LA INCONTINENCIA URINARIA.

0600 ENTRENAMIENTO DEL HÁBITO URINARIO.

Incontinencia Urinaria Funcional.

Intervenciones:Intervenciones:

0640 EVACUACIÓN INMEDIATA.

Partiendo de la intervención Entrenamiento del hábito:

Reforzar positivamente el éxito en la continencia y ayudarle a tomar conciencia de contener la orina. Incitar a ir al váter o sustituto.

Ayudar en el aseo, reforzar las conductas de aseo y recordar su necesidad.

No hacer observaciones acerca de la incontinencia o de la negación del aseo.

6480 MANEJO AMBIENTAL.

Crear un ambiente seguro para el paciente.

Permitir la visión del paciente del aseo o del equipo de eliminación.

Incontinencia Urinaria Refleja.

Definición:Definición:

Pérdida involuntaria de orina a intervalos previsible cuando se alcanza un volumen vesical específico.

Características definitorias:Características definitorias:

Falta de sensación de urgencias de miccionar.

Falta de sensación de repleción vesical.

Incapacidad para inhibir o iniciar la micción.

Patrón previsible de micción.

Sensación asociada con la repleción vesical (sudoración, agitación, dolor abdominal...).

.

Incontinencia Urinaria Refleja.

Factores relacionados:Factores relacionados:

Lesión tisular.

Deterioro neurológico.

Objetivos:Objetivos:0502 Continencia urinaria.

1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

1205 Autoestima.

Incontinencia Urinaria Refleja.

Intervenciones:Intervenciones:

0610 CUIDADOS DE LA INCONTINENCIA URINARIA.

0580 SONDAJE VESICAL: INTERMITENTE.Realizar una valoración urinaria centrándose en las causas de la incontinencia.

Enseñar al paciente/familia el propósito, suministros, método y fundamento de la cateterización intermitente.

Enseñar al paciente/familia la técnica de cateterización intermitente limpia.

Controlar periódicamente la técnica.

Programar la frecuencia para una producción de 300 cc o inferior en el adulto.

Llevar un registro del programa, ingesta de líquidos y producción.

Prevenir y detectar infecciones del tracto urinario.

Incontinencias Urinarias. Intervenciones.

Técnicas conductuales:Técnicas conductuales:

Cuidadores-dependientes: Vaciado programado, Doble vaciamiento, Entrenamiento del hábito, Refuerzo de la continencia.

Educacionales y rehabilitadoras:Entrenamiento vesical, Ejercicios del suelo pélvico,Terapías de retroalimentación, Ejercicios con pesas vaginales.

Técnicas conductivas: Técnicas conductivas: colectores, sondajes, absorbentes.

Incontinencias Urinarias. Intervenciones.

Incontinencias Urinarias. Importancia Social

Población afectada: 2.5 millones en España.

Prevalencia: 0,6-49%. (Ocultismo, Mala definición de casos, estudios...). Alcalá de Guadaíra 39,6% (Ponce J.M. 2001-04).

Grupos de población:

Niños entre 5 y 7 años 10 - 15%

Mujeres: Multiparidad, menopausia, edad avanzada.

Mayores de 65 años: 15% en domicilio,40 –60% en Instituciones.

Coste económico: 3% gasto farmacéutico SNS español

Personal: mala calidad de vida, baja autoestima, deterioro de la integridad cutánea, aislamiento social....

Estreñimiento.

Definición:Definición:

Es la reducción de la frecuencia normal de evacuación intestinal, acompañada de eliminación dificultosa e incompleta de heces excesivamente duras y secas.

Características definitorias:Características definitorias:Cambios en el patrón intestinal.

Sangre roja brillante en las heces.

Dolor durante la defecación.

Eliminación de heces duras, secas y formadas.

Dolor abdominal.

Estreñimiento.

Factores Relacionados:Factores Relacionados:Alimentación inadecuada: insuficientes líquidos, fibras.Cambios ambientales recientes.Actividad física insuficiente.Hábitos de defecación irregulares.Respuesta inadecuada a la urgencia de defecar. Psicológicos: Estrés emocional, depresión, confusión metal. Fármacos: astringentes, diuréticos, sedantes...

Objetivos:Objetivos:0501 Eliminación intestinal.0602 Hidratación.1008 Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos.

Estreñimiento.

0501 ELIMINACIÓN INTESTINAL0501 ELIMINACIÓN INTESTINAL(Gravemente comprometido-no comprometido)

Patrón de eliminación.Cantidad de heces en relación con la dieta-Heces blandas y formadas.Facilidad de eliminación de las heces.

0602 HIDRATACIÓN0602 HIDRATACIÓN(Gravemente comprometido-no comprometido)

Piel tersa y mucosas húmedas.Ingesta adecuada de líquidos.Diuresis.

Estreñimiento.

Intervenciones:Intervenciones:0440 ENTRENAMIENTO INTESTINAL.Programar un horario para defecar y dedicar de 15 a 20’.Alimentación adecuada.Revisar dieta y fomentar alimentos con fibra y residuos.Manejo de líquidos.Fomento del ejercicio físico.Manejo del estreñimiento/ impactación.Disponer de intimidad.

Estreñimiento. Importancia Social.

Afecta al 35% población española.

Ancianos

Niños de 1 a 4 años.

Complicaciones: fisuras anales, hemorroides, incontinencia fecal, obstrucción intestinal, deshidratación, etc.

Caso Clínico 1  Mujer de 49 años que refiere pérdidas de orina al toser, reírse o

llevar la bolsa de la compra. “Cuando llevo peso suelo perder unas gotas al cogerlo y después, simplemente al bajar el bordillo de la acera continúo con las pérdidas. Creo que no voy a poder ir al mercado sola”.

Otros datos significativos recogidos en la anamnesis fueron:

- Multiparidad: tres partos eutócicos

- Sensación de peso hipogástrico continuo

Desarrollar...-Diagnóstico---etiqueta-Actividades de enfermería

Caso Clínico 2

Varón de 67 años que acude refiriendo pérdidas de orina que relaciona con la llegada al domicilio: “en cuanto entro en el ascensor siento una acuciante necesidad de orinar que controlo a duras penas. Entro en la casa y corro hasta el baño. Aunque me dé prisa, a menudo estoy mojado cuando comienzo a orinar”.

Además refiere que el inicio súbito de las ganas de orinar le obliga a hacerlo en lugares inapropiados y que “si lavo las manos con agua fría, inevitablemente tengo que orinar después”

Desarrollar...

-Diagnóstico---etiqueta

-Actividades de enfermería

Caso Clínico 3

Mujer de 69 años que acude a una revisión por HTA. Se le pregunta acerca de “pérdidas de orina”. Refiere que usa compresas

desde hace años: “de las que anuncian en la tele; me las pongo de dos en dos porque se me escapa la orina cuando me agacho y cuando toso, y también cuando cojo a mi nieto en brazos”. No lo consultó porque pensaba que era algo normal para su edad ya que a algunas de sus amigas también les ocurre.

A raíz de un ingreso hospitalario por un accidente de tráfico tuvo una ITU recurrente: “me dijeron que fue por la sonda, me dieron varios tratamientos que no funcionaban. Desde entonces no puedo aguantar las ganas de orinar cuando me vienen. Creo que conozco todos los lugares públicos donde puedo hacerlo. Cuando voy de viaje estoy obsesionada con cómo voy a apañármelas si tengo ganas de orinar.”

Desarrollar...

-Diagnóstico---etiqueta

-Actividades de enfermería

Bibliografía específica

• Guirao J.A. Diagnóstico de Enfermería en una consulta de enfermería de Atención Primaria. Estudio descriptivo. Enfermería integral. 1993. nº 26. pp. 27.

• Luis Rodrigo MT. Los Diagnósticos enfermero. Revisión crítica y guía práctica. Barcelona. Masón. 2003.

• Organización panamericana de la salud. Oficina regional de la organización mundial de la salud -Guía de diagnóstico y manejo.

• NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2003-04. Madrid. Elsevier. 2003.

• Johnson M et al. Clasificación de resultados de Enfermería. Madrid. Harcourt, Mosby. 2003. • McCloskey J., Bulechek G. Clasificación de Intervenciones de Enfermería. Madrid. Elsevier.

2004.• Morilla JC. Guía de atención a pacientes con incontinencia urinaria. Sevilla. Consejería de

Salud. Junta de Andalucía. Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria. 2007. • www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article007259.htm• www.nol.nih.gov/medlineplus/spnish/ency/article/0003142.htm• www.bfe.org/protocol/pro04spa.htm