7c UBA Seminario Historia Social Politica y Religiosa Roberto Di Stefano

5
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Facultad de Ciencias Humanas Seminario de posgrado: Historia social, historia política, historia religiosa: sociedad, religión y poder en Iberoamérica Docente a cargo: Roberto Di Stefano Propuesta El seminario tiene por objeto iniciar a los alumnos en el análisis de la problemática religiosa y de sus connotaciones políticas, sociales y económicas en las sociedades iberoamericanas del período colonial y del siglo XIX. Para ello se les proporcionarán instrumentos de análisis, se los pondrá al corriente de los principales problemas de investigación actuales y se los invitará a analizar estudios de caso a partir de la discusión de la bibliografía. El curso prevé 30 horas de clase a dictarse en la semana del 24 de noviembre de 2014. La dinámica de trabajo consistirá en una exposición del docente que precederá la discusión de los textos incluidos en la bibliografía y el análisis de fuentes escritas e iconográficas. Unidades temáticas Unidad 1: El aparato conceptual para el estudio de la religión: herramental básico Di Stefano, R., “¿De qué hablamos cuando decimos ‘Iglesia’? Reflexiones sobre el uso historiográfico de un término polisémico” [en línea], Ariadna Histórica. Lenguajes, conceptos, metáforas (Universidad del País Vasco), Nº 1 (2012), págs. 195-220. ISSN: 2255-0968. En http://www.ehu.es/ojs/index.php/Ariadna/issue/view/476/showToc. Hervieu-Léger, D., El peregrino y el convertido. La religión en movimiento, México: Ediciones del Helénico, 2004 [1999], págs. 7-62. Delgado Ruiz, M., “La ‘religiosidad popular’. En torno a un falso problema”, Gazeta de Antropología, Nº 10 (1993). En: http://www.gazeta-antropologia.es/?p=3641.

description

Seminario, Historia, 2014

Transcript of 7c UBA Seminario Historia Social Politica y Religiosa Roberto Di Stefano

Page 1: 7c UBA Seminario Historia Social Politica y Religiosa Roberto Di Stefano

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Humanas

Seminario de posgrado:

Historia social, historia política, historia religiosa: sociedad, religión y poder

en Iberoamérica

Docente a cargo: Roberto Di Stefano

Propuesta

El seminario tiene por objeto iniciar a los alumnos en el análisis de la problemática religiosa

y de sus connotaciones políticas, sociales y económicas en las sociedades iberoamericanas

del período colonial y del siglo XIX. Para ello se les proporcionarán instrumentos de análisis,

se los pondrá al corriente de los principales problemas de investigación actuales y se los

invitará a analizar estudios de caso a partir de la discusión de la bibliografía.

El curso prevé 30 horas de clase a dictarse en la semana del 24 de noviembre de 2014. La

dinámica de trabajo consistirá en una exposición del docente que precederá la discusión de

los textos incluidos en la bibliografía y el análisis de fuentes escritas e iconográficas.

Unidades temáticas

Unidad 1: El aparato conceptual para el estudio de la religión: herramental básico

Di Stefano, R., “¿De qué hablamos cuando decimos ‘Iglesia’? Reflexiones sobre el uso

historiográfico de un término polisémico” [en línea], Ariadna Histórica. Lenguajes, conceptos,

metáforas (Universidad del País Vasco), Nº 1 (2012), págs. 195-220. ISSN: 2255-0968. En

http://www.ehu.es/ojs/index.php/Ariadna/issue/view/476/showToc.

Hervieu-Léger, D., El peregrino y el convertido. La religión en movimiento, México: Ediciones

del Helénico, 2004 [1999], págs. 7-62.

Delgado Ruiz, M., “La ‘religiosidad popular’. En torno a un falso problema”, Gazeta de

Antropología, Nº 10 (1993). En: http://www.gazeta-antropologia.es/?p=3641.

Page 2: 7c UBA Seminario Historia Social Politica y Religiosa Roberto Di Stefano

Unidad 2: El Concilio de Trento y el catolicismo indiano

Estenssoro Fuchs, J. C., Del paganismo a la santidad. La incorporación de los indios del Perú

al catolicismo, 1532-1750, Pontificia Universidad Católica del Perú/Instituto Francés de

Estudios Andinos, 2003, parte II, capítulo VI (“A las puertas del cielo”), págs. 439-516.

Machado de Oliveira, A., “Devoçao e identidades: significados do culto de Santo Elesbao e

Santa Efigenia no Rio de Janeiro e nas Minas Gerais no Setecentos”, Topoi, v. 7, n. 12 (2006),

págs. 60-115.

Mazín Gómez, Ó., “Cristianización de las Indias: algunas diferencias entre la Nueva España

y el Perú”, Historias, Nº 72 (2009), págs. 75-90.

Ramos, G., “Funerales de autoridades indígenas en el virreinato peruano”, Revista de Indias,

Vol. LXV, Nº 234 (2005), págs. 455-470.

Unidad 3: Religión y economía colonial

Martínez López-Cano, M. del P., “La Iglesia y el crédito en Nueva España: entre viejos

presupuestos y nuevos retos de investigación”, en AAVV, La Iglesia en Nueva España.

Problemas y perspectivas de investigación, México, Universidad Nacional Autónoma de

México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2010, p. 303-352 (Serie Historia

Novohispana 83). En:

www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/iglesiane/iglesiane.html.

Mayo, C. A., y J. Peire, "Iglesia y crédito colonial. La política crediticia de los conventos de

Buenos Aires (1767-1810)", Revista de Historia de América, Nº 112 (1991), págs. 147-158.

Von Wobeser, G., “La función social y económica de las capellanías de misas en la Nueva

España del siglo XVIII”, Revista de Estudios de Historia Novohispana, Nº 16 (2009), págs. 119-

138.

Unidad 4: Estrategias familiares y celibato sacro: el reclutamiento del clero

Page 3: 7c UBA Seminario Historia Social Politica y Religiosa Roberto Di Stefano

Di Stefano, R. "Abundancia de clérigos, escasez de párrocos: las contradicciones del

reclutamiento del clero secular en el Río de la Plata (1770-1840)", Boletín del Instituto

Ravignani, 3a. serie, Números 16 y 17 (2do. semestre de 1997 y 1ro. de 1998), págs. 33-59.

Di Stefano, R., “Lay Patronage and the Development of Ecclesiastical Property in Spanish

America: The Case of Buenos Aires, 1700-1900”, Hispanic American Historical Review, 93/1

(2013), págs. 67-98. [Hay versión en español en academia.edu].

Unidad 5: Estrategias familiares y vida conventual femenina

Fraschina, A., “La dote canónica en el Buenos Aires tardocolonial: monasterios Santa Catalina

de Sena y Nuestra Señora del Pilar, 1745-1810”, Colonial Latin American Historical Review, Vol.

9, Nº 1 (2000), págs. 67-102.

Loreto López, R., “Familias y conventos en Puebla de los Ángeles durante las reformas

borbónicas: los cambios del siglo XVIII”, Anuario IEHS, Nº 5 (1990), págs. 31-50.

Unidad 6: Las reformas ilustradas y la crítica de la religiosidad tridentina

Di Stefano, R., “Pastores de rústicos rebaños. Cura de almas y mundo rural en la cultura

ilustrada rioplatense”, Boletín del Instituto Ravignani, 3ª Serie, Número 22 (2do Semestre

de 2000), págs. 7-32.

Góngora, M., “Aspectos de la ilustración católica en el pensamiento y la vida eclesiástica

chilena (1770-1814)”, Historia, Nº 8 (1969), págs. 43-73. [PDF]

Mazín Gómez, O., “Reorganización del clero secular novohispano en la segunda mitad del siglo

XVIII”, Revista Relaciones, Vol. X, Nº 39 (1989), págs. 69-86. En:

http://etzakutarakua.colmich.edu.mx/relaciones/039/pdf/Oscar%20Mazin%20Gomez.pdf.

Unidad 7: Revoluciones de independencia: sacralización de la guerra y expectativas

milenaristas

Burucúa, J. E., “Ángeles arcabuceros: milenio, Anticristo, judíos y utopías en la cultura

barroca de América del Sur”, Temas medievales, 3 (1993), págs. 83-20.

Page 4: 7c UBA Seminario Historia Social Politica y Religiosa Roberto Di Stefano

Di Stefano. R., “Lecturas políticas de la Biblia en la revolución rioplatense (1810-1835)”,

Anuario de Historia de la Iglesia, Nº XII (2003), págs. 201-224. (academia.edu)

Hermann, J., “Sebastianismo e sediçao: os rebeldes do Rodeador na ‘Cidade do Paraíso Terrestre’, Pernambuco, 1817-1820”, Tempo, 6/11 (2001), págs. 131-142.

Unidad 8: Indios y misioneros: de las reducciones coloniales a las misiones republicanas

García Jordán, P., “El estado-nación boliviano, los Orientes y las misiones franciscanas,

1825-1939. Una propuesta investigadora”, en S. G. Armenta y C. Folquer, Sociedad,

cristianismo y política: tejiendo historias locales, Tucumán: Universidad del Norte Santo

Tomás de Aquino, 2010, págs. 13-31.

Maldavsky, A., Vocaciones inciertas. Misión y misioneros en la provincial jesuita del Perú en los

siglos XVI y XVII, Lima/Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas/Instituto Francés

de Estudios Andinos/Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2012, cap. 4: “Ser o no ser

misionero. Los hombres de la misión”), págs. 207-257.

Teruel, A. A., Misiones, economía y sociedad. La frontera chaqueña del Noroeste Argentino

en el siglo XIX, Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2005, segunda parte: “Las misiones

franciscanas”, págs. 83-130.

Wilde, G., Religión y poder en las misiones de guaraníes, Buenos Aires: SB, 2009, capítulo 4

(“Frontera, guerra y agencia”), págs. 157-181.

Unidad 9: La contestación de la religión heredada: anticlericalismo, relaciones de género

y violencia iconoclasta

Di Stefano, R., Ovejas negras. Historia de los anticlericales argentinos, Buenos Aires: Editorial

Sudamericana, 2010, capítulos 1 (“Rebeldes coloniales”), 2 (“La revolución impía”) y 4 (“El

divorcio”).

Di Stefano, R. y J. Zanca, “Introducción”, en R. Di Stefano y J. Zanca, Pasiones anticlericales. Un

recorrido iberoamericano, Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2013, págs. 9-24.

Page 5: 7c UBA Seminario Historia Social Politica y Religiosa Roberto Di Stefano

Monreal, S., “El anticlericalismo en el Uruguay”, en R. Di Stefano y J. Zanca, Pasiones

anticlericales. Un recorrido iberoamericano, Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2013,

págs. 245-288.

Rodrigues, C. y A. J. Machado de Oliveira, “El anticlericalismo en el Brasil”, en R. Di Stefano y J.

Zanca, Pasiones anticlericales. Un recorrido iberoamericano, Bernal: Universidad Nacional de

Quilmes, 2013, págs. 191-243.

Modalidad de evaluación:

El seminario se aprobará si se cumplen las pautas de asistencia mínima establecidas por la

Universidad. El docente evaluará la participación en clase y la calidad de un trabajo escrito en

el que cada alumno deberá demostrar su manejo de las herramientas conceptuales adquiridas

y su familiaridad con los problemas discutidos en el curso.