8-16-1-SM

download 8-16-1-SM

of 8

Transcript of 8-16-1-SM

  • 7/23/2019 8-16-1-SM

    1/8

    52 Praxis No. 7 Ao 2011

    Currculo, desarrollo humano y formacin integral en el contexto caribe colombiano

    CURRCULO, DESARROLLO HUMANO Y FORMACININTEGRAL EN EL CONTEXTO CARIBE COLOMBIANO

    CURRICULUM, HUMAN DEVELOPMENT AND INTEGRALFORMATION WITHIN THE COLOMBIAN CARIBBEAN

    lvaro Rodrguez Akle*Luis Alfredo Gonzlez Monroy**

    Fecha de recepcin: 03-02-2011 Fecha de aceptacin: 16-05-2011

    Revista Praxis No. 7 2011 Santa Marta, ColombiaISSN: 1657-4915 Pgs. 52 - 59

    RESUMEN

    El presente artculo describe la realidad del Caribe colombiano desde las perspectivas de desarrollo humano

    integral, a partir de comprender que las situaciones problemticas son oportunidades para potenciar las

    transformaciones que permitan recuperar al sujeto social y colectivo, de manera que se reconstruya la

    identidad regional a partir de los aportes de las comunidades educativas que edifican el currculo orientado

    a formar personas plenas, proactivas, con capacidad de liderazgo y gestin hacia el desarrollo sostenible enun mundo en constante cambio.

    El artculo propone algunas estrategias para abordar en la prctica las alternativas hacia una sociedad en

    la cual la calidad de vida y la dignidad humana sean el sentido del quehacer cotidiano en el contexto de la

    colombianidad caribe y la globalidad.

    Palabras clave:Currculo, desarrollo humano, calidad de vida, liderazgo, contexto caribe.

    SUMMARY

    This article describes the reality of the colombian Caribbean from the perspective of human development integral

    to start to understand that problematic situations are opportunities to enhance the transformations that allow

    to retrieve the subject social and collective. So the reconstruction of regional identity from the contributions of

    educational communities that build-oriented curriculum to become full, proactive, people with leadership and

    * Magister en Educacin. Rector de Institucin Educativa Pblica. Colombia. E-mail: [email protected]** Magister en Educacin. Docente de Institucin Educativa Pblica. Doctorando en Educacin RUDECOLOMBIA y Universidad del Magdalena.E-mail: [email protected]

  • 7/23/2019 8-16-1-SM

    2/8

    53Revista de la Facultad de Ciencias de la Educacin

    lvaro Rodrguez Akle y Luis Alfredo Gonzlez Monroy

    Apesar de las ventajas geoestrat-gicas, culturales y ambientalescon que cuenta la regin Caribecolombiana comparada con otras regionesdel pas, hasta ahora no posee un modelode desarrollo sostenible de regin parasacar provecho de esas oportunidadesque ofrece el contexto. Por tanto, es ne-cesario superar modelos tradicionalistasen los cuales se percibe el bienestar socialdesde enfoques de beneficiarios, y nocomo agentes de cambio en el espiral dedesarrollo.

    Igualmente, es necesario disear propues-tas hacia nuevas visiones de liderazgopara responder a los retos de las nuevastendencias en los mbitos nacional yregional, que implican el compromisoautntico por encarar los avances de latecnologa, la ciencia, la educacin y laorganizacin para el logro de la metasdel milenio propuestas por el Programade las Naciones Unidas para el Desarro-llo PNUD, las cuales plantean reducir lapobreza, la exclusin, las enfermedades,mejorar la cobertura y calidad educativa,proteger el medio ambiente, la dignidaddel trabajo, y la identidad cultural. Apropsito de lo anterior, la unidad tcnicadel proyecto de la CAR1-Caribe (2005),caracteriza la realidad Caribe en los si-guientes trminos:

    La realidad hoy en la costa Caribe

    es apabullante. Es la regin de

    1. Corporacin Autnoma de la regin Caribe

    management capacity for sustainable development in a changing world. The ar ticle proposes some strategies

    to address alternatives to a society in which the quality of life and human dignity are the sense of the daily

    work in the context of the caribbean colombianidad and globalism in practice.

    Keywords:Curriculum, human, quality of life, leadership, context caribbean development.

    Colombia comparativamentecon mayores necesidades ensus indicadores de pobrezay exclusin, corrupcin ytransparencia en lo pblicoy tambin en lo privado quehacen frgil la democracia, esteatro de la ms feroz guerra porel territorio entre los ilegales,donde estn localizados losproblemas con mayor impactoambiental de Colombia ydepende para los servicios delEstado casi exclusivamentede los aportes que le envala Nacin, los cuales, depaso, tienen una tendenciaa ser cada da ms escasos.

    Se ha concebido el desarrollo humanodesde la lente del crecimiento econmi-co, mirada que ha suscitado profundasdesigualdades en los ritmos de progresinde las diferentes subregiones del Caribe,cuyos recursos no renovables escasean

    y las industrias basadas en la Fsica,la Qumica y la Biologa son fuente decontaminacin ambiental, situacin queamenaza las condiciones de vida de sushabitantes y peor an si le agregamos elproblema de la violencia que incrementalos ndices de desalojo generando unproblema humanitario desastroso, ex-presado en la exclusin social, cultural ypoltica, econmica de los desplazados,

    quienes se encuentran indefensos antelas fuerzas en conflicto, especialmente en

  • 7/23/2019 8-16-1-SM

    3/8

    54 Praxis No. 7 Ao 2011

    Currculo, desarrollo humano y formacin integral en el contexto caribe colombiano

    las zonas de mayor produccin bananera,palmera y ganadera, desamparadas porlos rganos de poder del Estado y por elbloqueo de toda forma de organizacinno gubernamental que propende por la

    paz y la convivencia.

    La economa en el Caribe colombianose terceriz (comercio, turismo, servi-cios) producto del modelo de aperturaeconmica, descuidando los sectorestradicionalmente fuertes en la Costa,como son el sector primario, ganaderay agricultura, y se estanc el desarrolloindustrial. La oferta en la economa sobre-

    pasa el poder adquisitivo de la poblacincreando una situacin de pobreza y dedesigualdad frente a las otras regionesdel pas.

    La regin Caribe tiene vocacin tursticapor su diversidad biogeogrfica culturale histrica, y lo hace ms con criterio debalneario que de industria turstica; elbajo sentido de pertenencia deja en ma-

    nos de forneos la explotacin de dichaactividad.

    En materia educativa la regin Caribepresenta numerosas falencias, entre otrascaractersticas, cmo leemos textualmen-te en el documento del CAR-CARIBE2:

    A pesar de que el gasto social se hadisparado, las tasas de coberturaen educacin permanecen casiiguales y sin avances en losresultados internacionales delas pruebas de calidad. Qusuceder cuando un eventualreajuste fiscal exija recortes alas transferencias regionales?El promedio de escolaridad dela poblacin mayor de 15 aosen la regin, con excepcin

    2. Ibd.

    del Atlntico, est por debajodel promedio nacional. Enlas cabeceras municipales elanalfabetismo es del ordendel 7%. El acceso a educacin

    primaria y secundaria, aunqueen los ltimos aos se acercaa las coberturas nacionales, lohace a unos niveles de calidadclaramente inferiores. Segn losresultados de las pruebas ICFESpara 1998 y 1999, ms del 70%de los planteles se ubicaron en lacategora de bajo rendimiento.

    La educacin en el Caribe colombianono se disea desde una poltica pblicaconsecuente con las tendencias y acuer-dos internacionales y las necesidadesreales de la regin, como ejemplo: ladesigualdad de la mujer ante el hombreen materia de educacin tejiendo uncirculo de pobreza y analfabetismo queredunda en una fecundidad elevada y unamortalidad temprana, la oferta de capaci-tacin y formacin laboral y profesionalno se corresponde ni en calidad ni enpertinencia con los perfiles demandadospor el sector productivo.

    As, desde esta perspectiva se manifiestala existencia de caractersticas propiasde una sociedad patriarcal, donde elmachismo se constituye como base debuena parte de los delitos de violenciaintrafamiliar que termina desintegrandolos ncleos familiares, elevando la tasade nios y jvenes en situacin de aban-dono, sin una cobertura eficaz para sureubicacin en un medio familiar, crecentambin los hogares en los cuales la mujerasume las responsabilidades propias delhogar, sin el apoyo del hombre, la socie-dad ni el Estado.

  • 7/23/2019 8-16-1-SM

    4/8

    55Revista de la Facultad de Ciencias de la Educacin

    lvaro Rodrguez Akle y Luis Alfredo Gonzlez Monroy

    Por otra parte, se concibe la calidad devida como el estado de satisfaccin ge-neral derivado de la realizacin de laspotencialidades de las personas, teniendoen cuenta de manera integral los elemen-

    tos subjetivos y objetivos, es decir, dela vida material y espiritual del hombreCaribe, en nuestro caso. De lo primeropodemos sealar aspectos como la intimi-dad, la expresin emocional, la seguridadpercibida, la productividad personal yla salud percibida. De los segundos elbienestar material, manifestado en lasrelaciones armnicas con el ambiente,la comunidad y la salud propiamente

    considerada; los aspectos subjetivos semiden por calidad de vida percibida ylos aspectos objetivos por indicadoressociales.

    Dado lo anterior, surge entonces la pre-gunta: Cmo se potencia la calidad devida en la regin Caribe para el desarrollohumano sostenible? La respuesta a esteinterrogante pasa por el cambio de enfo-

    que en cuanto al concepto de desarrolloy de liderazgo: solo se construye unaregin Caribe competitiva, como espaciode convivencia pacfica y productiva, sise tienen en cuenta las fuerzas vivas o lascomunidades que tejen colectivamente supropio destino, en la medida en que secrean nuevas formas de hacer poltica, deasumir compromisos ticos en la consecu-cin de una vida larga, plena, saludable y

    digna, en la cual se logre tener acceso alconocimiento, y se tenga la capacidad decrearlo, recrearlo y de gestionar los recur-sos necesarios que permitan el provechodel talento caribe como la oportunidadpara el desarrollo humano integral.

    La oportunidad de ser caribes creativosy productivos, se confirma en palabrasde un caribeo como Gabriel Garca

    Mrquez (1994):

    Creemos que las condicionesestn dadas como nuncapara el cambio social, y quela educacin ser su rganomaestro. Una educacin

    desde la cuna hasta la tumba,inconforme y reflexiva, que nosinspire otro modo de pensar ynos incite a descubrir quinessomos en una sociedad que sequiera ms a s misma. Queaproveche al mximo nuestracreatividad inagotable y concibauna tica -y tal vez una esttica-para nuestro afn desaforado y

    legtimo de superacin personal.Que integre las ciencias y lasartes a la canasta familiar,de acuerdo con los designiosde un gran poeta de nuestrotiempo que pidi no seguiramndolas por separado comoa dos hermanas enemigas. Quecanalice hacia la vida la inmensaenerga creadora que durante

    siglos hemos despilfarrado enla depredacin y la violencia,nos abra al fin la segundaoportunidad sobre la tierra queno tuvo la estirpe desgraciadadel coronel Aureliano Buenda.Por el pas prspero y justo quesoamos: al alcance de los nios.

    Lo expresado por el premio Nobelcondensa el sueo de los caribeos de po-tenciar nuestras fortalezas creativas, queadems de demostrarse en el arte, puedanservir para abrir otras opciones preciadascomo la libertad, el buen ejercicio de lapoltica, la participacin en la vida eco-nmicasocial y, sobre todo, el disfrutedel autorespeto personal, especialmenteel alcance del respeto a los Derechos Hu-manos para asegurar una vida digna sin

  • 7/23/2019 8-16-1-SM

    5/8

    56 Praxis No. 7 Ao 2011

    Currculo, desarrollo humano y formacin integral en el contexto caribe colombiano

    discriminaciones por razones de gnero,raza, procedencia, educacin, salud, enfin, la desesperanza aprendida no esalgo que nos molesta o preocupa, sinoun compromiso que debemos trazarnos

    para que la formacin integral incida enel desarrollo humano.

    Si las tendencias del desarrollo humanoen el mundo contemporneo apuntan apriorizar la calidad de vida, el desarrollode la gente por la gente y para la gente(PNUD), y si el modelo de desarrolloeconmico se replantea ms all de uninters meramente comercial o tcnico, se

    estara precisando la propuesta de desa-rrollo a escala humana (Max-Neef.M) queconvierta las carencias en potencialidadesy se resuelvan las necesidades integralesdel ser humano. En este contexto, elcurrculo ha de ser coherente en teoray prctica con el modelo de desarrollohumano integral en sus dimensionescognitivas, socioafectivas, actitudinales,axiolgicas, ecolgicas, polticas, es-

    tticas. En tal sentido Villarini (2000),concepta:

    EL currculo orientado aldesarrollo humano integralunifica en un plan comprensivo ysistemtico las metas educativasms generales del desarrollohumano con el proceso de diseocurricular ms especfico decarcter acadmico, deliberativoy tcnico. De este modo sepasa de la simple inspiracinhumanista a la creacin desistemas educativos que enefecto promuevan el desarrollohumano. Se concibe el CODHI3como una estrategia parapromover el desarrollo humanoy una educacin de calidad total.

    3. CODHI significa currculo orientado al desarrollo humano integral.

    Es pertinente complementar con elconcepto de Magendzo (2003) elcurrculo como un proceso de selec-cin, organizacin y distribucin dela cultura que debe ser aprendida, en

    este sentido la formacin del ser humanointegral caribe contempla contextualizarsaberes, haceres, conocimientos e ima-ginarios, articulados al acervo culturaluniversal hacia el perfil de hombre quequeremos formar como ser individual,social y multicultural que conviva demo-crticamente en el respeto a la diferenciay la diversidad.

    La propuesta curricular pertinente comoalternativa para potenciar el desarrollohumano en el Caribe colombiano, seconstruye desde el modelo educativo ypedaggico integrado (Moreno H. 2002)y con sentido de pertenencia a la reginCaribe, teniendo en cuenta las muta-ciones culturales, es decir, los cambiosen las cosmovisiones para adecuar laenseanza y el aprendizaje de manera

    flexible e innovadora, con el fin ltimo demotivar a los educandos y lograr con ellosla formacin continua de su capacidadintelectiva, procedimental y actuacionalque se oriente hacia las metas de transfor-macin de los contextos socioculturalesdonde se hallan inmersos, en la bsquedade la mejor calidad de la educacin comocalidad de vida.

    La problemtica de las organizacionesescolares en la costa Caribe pasa por lacarencia de autnticos proyectos educa-tivos institucionales, planes de desarrolloestratgicos y proyectos curriculares perti-nentes y alternativos; las acciones se danaisladas del marco poltico institucional:misin, visin, y objetivos, de tal maneraquecontrasta con lo que dice(Magendzo,

  • 7/23/2019 8-16-1-SM

    6/8

    57Revista de la Facultad de Ciencias de la Educacin

    lvaro Rodrguez Akle y Luis Alfredo Gonzlez Monroy

    2003), que se exprese claramente eltipo de hombre que se quiere formar, lasociedad que se desea lograr, la identi-dad cultural que se aspira consolidar orecuperar, las metas por las cuales hay

    que trabajar.

    Sea esta la oportunidad de superar estasdificultades mediante la implementacinde estrategias que articulen el proyectoeducativo institucional de cada escuelay el proyecto formativo integral huma-no, que implique un reconocimientodel s mismo reconocindose en el otro,reconstruyendo el tejido social humano

    de manera transversal en un ejerciciodonde el hombre sea sujeto constructorde acuerdos o consensos colectivos quefaciliten desplegar ese potencial creativopropio de la identidad caribe.

    Es condicin sine qua non incorporaren los currculos caribes la apropiacinde mediaciones de las tecnologas de lainformacin y las comunicaciones (TIC)

    a los sistemas de educacin presencial yno presencial, accin en la cual el estu-diante aprende a su propio ritmo, en lamedida en que las estrategias de ensean-za y aprendizaje son flexibles, abiertas,potenciadoras de la autorregulacin, laautonoma y la autodeterminacin, lascuales comprometen todas las dimensio-nes del ser manifiesto en la creacin decomunidades interactivas con sistemas

    de aprendizajes colaborativos en redes,acortando las distancias para llegar alos rincones ms apartados del mundo,en el cual la aldea y cualquier escuelatienen la oportunidad de articularse a lasociedad del conocimiento. Se trata deformar para la innovacin a seres capacesde evolucionar, de adaptarse y generartransformaciones en la dinmica mismade los cambios en los contextos locales,

    regionales, nacionales y globales.

    Desde esta perspectiva de aplicacinde las TIC a la formacin, Salinas (s.f.)plantea la renovacin a considerar desdelas tecnologas educativas:

    Cambios en las concepciones: decmo funciona el aula, definicin delos procesos didcticos, identidad deldocente, etc.

    Cambios en los recursos bsicos:contenidos (materiales), infraes-tructura (acceso a las redes, alumnosa Internet), uso abierto (manipulablespor el profesor y el alumno). Eficaciadidctica (costo/beneficio).

    Cambio en las prcticas: de los profe-sores y de los estudiantes (transformarde escuchadores pasivos a activosgestores de su propio proyecto deautoformacin).

    Todo lo anterior para reiterar la propuestaalternativa crtica comunicativa de pro-mover en la costa Caribe los currculos

    orientados al desarrollo humano integralque tienen en cuenta la diversidad cul-tural de la regin con sus subregiones,reafirmando la visin de Villarini cuandodefine el CODHI:

    como un plan estratgico deestudio que organiza el contenidoy actividades de enseanzaen una secuencia integrada y

    progresiva, a partir del potencialbiosicosocial del estudiante,para suscitar experiencias deaprendizaje autntico quecontribuyan al desarrollode competencias humanas(habilidades generales) comobase de su formacin integral.

    Se deja claro que la propuesta de for-

    macin curricular alternativa, critico

  • 7/23/2019 8-16-1-SM

    7/8

    58 Praxis No. 7 Ao 2011

    Currculo, desarrollo humano y formacin integral en el contexto caribe colombiano

    social-comunicativa le apuesta al desa-rrollo humano integral y no soslaya elcompromiso emancipador, liberador, enaras del slo saber tcnico. Ms all sevalora la relevancia y trascendencia del

    ser antes que el tener, como a su vez seestima la importancia del conocimiento yla tecnologa para apoyo del crecimientopersonal y social.

    Se considera coherente con lo anteriorreplantear las relaciones de convivenciadesde la misma escuela en la cual eleducador-educando en contexto y enrelacin con el saber, se relacionan de

    manera horizontal-afectiva en el respetoa la diferencia y al reconocimiento del rolque cada uno desempea en el procesode enseanza aprendizaje, potenciadorde desarrollo humano sostenible por lacalidad de la educacin en la costa Caribecolombiana.

    Las estrategias curriculares apuntan dealguna manera a participar en las pro-

    posiciones de solucin a la problemticasocial, poltica y econmica del entornoCaribe, tratando de establecer integracinentre la docencia, la investigacin y laproyeccin social para aportar a las reasprioritarias en el desarrollo regional.

    Entre estas estrategias se plantean lassiguientes:

    Diseo e implementacin de un plancurricular de desarrollo sostenible dela calidad de la educacin que permitaerradicar el analfabetismo, la protec-cin del medio ambiente, promoverprogramas de formacin acordes conlas necesidades, expectativas y carac-tersticas culturales y socioeconmicasde la regin Caribe y de sus gentes.

    La difusin y puesta en prctica desdela escuela de proyectos productivosque permitan formar para el desarrollo

    econmico, social y cultural regionalhacia una mejor calidad de vida.

    Orientacin en procesos comunitarioscon criterios humanistas que permitanla gestin de proyectos sociales en co-

    munidades y organizaciones sociales. Igualdad de acceso a las oportunida-

    des de formacin permanente en reasdel conocimiento y humanstica.

    Implementacin de actividades que es-timulen el desarrollo de la creatividad,la autonoma y la autorregulacin,que promuevan la educacin para lademocracia, para la innovacin y eldesarrollo autnomo.

    Desarrollo de proyectos de investiga-cin formativa e institucional acercade problemticas y procesos socialespara el mejoramiento en la calidadde vida.

    Para la puesta en prctica de estas estra-tegias, es necesario enfatizar en procesosde formacin del ser en su desarrollohumano, que permitir fundamentar unaidentidad personal y un proyecto de vidasocial tendientes activa y conscientemen-te a la construccin del tipo de sociedadcaribe justa y equitativa en armona conlas dems regiones del pas.

    BIBLIOGRAFA

    CAR. (2005) Agenda para el desarrollo sostenibledel Caribe Colombiano.

    DOCUMENTO DE LOS SABIOS (1994). Colombia alfilo de la oportunidad. Misin, ciencia, educacin

    y desarrollo.LPEZ JIMNEZ, N. (1999).Retos para la construc-

    cin curricular. Coleccin mesa redonda. Bogot.MAGENDZO, A (2003). Transversalidad y currculo.

    Editorial Magisterio. Bogot.MORENO, H. (2003).Modelos educativos, pedaggi-

    cos y didcticos. Volumen I. Compilacin. EditoraGminis Ltda. Bogot.

    RODRGUEZ, Y MARMOL, M. (2008). Liderazgoformativo y desarrollo sostenible de la calidad

    de la educacin. Tesis de grado. Maestra eneducacin SUE-CARIBE. Santa Marta.

  • 7/23/2019 8-16-1-SM

    8/8

    59Revista de la Facultad de Ciencias de la Educacin

    lvaro Rodrguez Akle y Luis Alfredo Gonzlez Monroy

    SALINAS IBEZ, J. (s.f.) Enseanza flexible,aprendizaje abierto.Las redes como herramientapara la formacin.

    VILLARINI JUSINO, (2000).El currculo orientadoal desarrollo humano integral y al aprendizaje

    autentico. Organizacin para el fomento del

    desarrollo del pensamiento.Puerto Rico.www.ecoportal.net:El directorio ecolgico natural.