8.- Arte Barroco

21
 HISTORIA DEL ARTE: TEMA 8.- EL ARTE BARRICO. ANTONIO ESCUDERO 1 1.- CONTEXTO HISTÓRICO. 2.- ARQUITECTURA. 2.1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA BARROCA. 2.2.- LA ARQUITECTURA BARROCA EN ITALIA. A.- CARLO MADERNO (1556-1629). B.- LORENZO BERNINI. (1598-1680). C.- FRANCESCO BORROMINI. (1599-1667). 2.3.- ARQUITECTURA BARROCA EN FRANCIA.  2.4.- ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA: DE LA PLAZA MAYOR AL PALACIO BORBÓNICO. A.- BARROCO DE INFLUENCIA HERRERIANA. B.- BARROCO PLENO. C.- BARROCO PALACIEGO. 3.- ESCULTURA 3.1.- ESCULTURA BARROCA EN ITALIA. A.- CARACTERÍSTICAS DE LA ESCULTURA BARROCA. B.- ESCULTURA BARROCA EN ITALIA: BERNINI (1598-1680). 3.2.- ESCULTURA BARROCA EN ESPAÑA.  A.- ESCUELA CASTELLANA. B.- ESCUELA ANDALUZA. C.- MURCIA. 4.- PINTURA 4.1.- PINTURA BARROCA EUROPEA. A- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE L A PINTURA BARROCA.  4.2.- PINTURA BARROCA EN ITALIA: CARAVAGGIO. (1573-1613). 4.3.- LA ESCUELA FLAMENCA DE PINTURA. 4.4.- LA PINTURA BARROCA EN HOL ANDA: REMBRANDT. A.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA EN ESPAÑA. B.- JOSÉ DE RIBERA (1591-1692). C.- FRANCISCO DE ZURBARÁN (1598-1664). D.- BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO (1617-1682). 4.5.- DIEGO RODRÍGUEZ DE SILVA Y VELÁZQUEZ (1599-1660).

Transcript of 8.- Arte Barroco

Page 1: 8.- Arte Barroco

5/10/2018 8.- Arte Barroco - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/8-arte-barroco 1/21

HISTORIA DEL ARTE: TEMA 8.- EL ARTE BARRICO. ANTONIO ESCUDERO

1

1.- CONTEXTO HISTÓRICO.2.- ARQUITECTURA.

2.1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA BARROCA.2.2.- LA ARQUITECTURA BARROCA EN ITALIA.

A.- CARLO MADERNO (1556-1629).

B.- LORENZO BERNINI. (1598-1680).C.- FRANCESCO BORROMINI. (1599-1667).2.3.- ARQUITECTURA BARROCA EN FRANCIA. 2.4.- ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA: DE LA PLAZA MAYOR AL PALACIO BORBÓNICO.

A.- BARROCO DE INFLUENCIA HERRERIANA.B.- BARROCO PLENO.C.- BARROCO PALACIEGO.

3.- ESCULTURA3.1.- ESCULTURA BARROCA EN ITALIA.

A.- CARACTERÍSTICAS DE LA ESCULTURA BARROCA.B.- ESCULTURA BARROCA EN ITALIA: BERNINI (1598-1680).

3.2.- ESCULTURA BARROCA EN ESPAÑA. A.- ESCUELA CASTELLANA.

B.- ESCUELA ANDALUZA.C.- MURCIA.4.- PINTURA

4.1.- PINTURA BARROCA EUROPEA.A- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA. 

4.2.- PINTURA BARROCA EN ITALIA: CARAVAGGIO. (1573-1613).4.3.- LA ESCUELA FLAMENCA DE PINTURA.4.4.- LA PINTURA BARROCA EN HOLANDA: REMBRANDT.

A.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA EN ESPAÑA.B.- JOSÉ DE RIBERA (1591-1692).C.- FRANCISCO DE ZURBARÁN (1598-1664).D.- BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO (1617-1682).

4.5.- DIEGO RODRÍGUEZ DE SILVA Y VELÁZQUEZ (1599-1660).

Page 2: 8.- Arte Barroco

5/10/2018 8.- Arte Barroco - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/8-arte-barroco 2/21

HISTORIA DEL ARTE: TEMA 8.- EL ARTE BARRICO. ANTONIO ESCUDERO

2

1.- CONTEXTO HISTÓRICO. □  Se denomina Barroco al estilo artístico que se impuso en Italia tras el Renacimiento y que se extendió desde el 1600

hasta 1780 por gran parte de Europa (Francia, España e Inglaterra) y zonas de latinoamérica. La palabra Barroco derivadel portugués "barrueca" que significa perla irregular .El arte barroco adquirió características diferentes en los distintos países según sus propias circunstancias. El por qué deestas peculiaridades lo encontramos en el hecho de que el Barroco fue una especie de expresión propagandística, por lo

que el absolutismo monárquico y la Iglesia de la Contrarreforma lo utilizaron como manifestación de su grandeza,mostrando mediante el arte que en ellos está la "Poder" y el "Verdad".

2.- ARQUITECTURA BARROCA2.1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA BARROCA. □  En el Barroco se utilizarán los mismos elementos del Renacimiento (arco de medio punto, bóvedas de cañón, cornisas,

frontones, etc) rescatados por tanto del mundo clásico pero con distinta forma de utilizarlos, por lo que será un estilocaracterizado por lo contrario a lo clásico, sin orden, dinámico, lo curvilíneo con fachadas cóncavas y convexas (conentrantes y salientes), donde destacaba lo teatral, el interés por los   juegos de luz y perspectiva y una mayor riquezadecorativa que se manifestó esencialmente en los interiores.

□  En la arquitectura religiosa destacan plantas centralizadas y longitudinales (basilicales). A partir de 1630, comienzan aproliferar las plantas elípticas de menores dimensiones, típicas del Barroco.

□ En arquitectura civil destacan los palacios, especialmente en aquellos lugares gobernados por una Monarquía Absoluta,con la finalidad de transmitir al pueblo el inmenso poder  que ostenta el rey (destaca Francia). El palacio barroco estáorganizado en tres plantas y en lugar de concentrarse en un sólo bloque cúbico, como el renacentista, parece extenderseilimitadamente, en varias alas, sobre el paisaje, en una repetición interminable de columnas y ventanas. El más emblemáticoes el Palacio de Versalles.

□  Uso de soportes dinámicos que muchas veces no tienen función sustentante sino meramente decorativa. El fuste de lascolumnas salomónicas de fuste retorcido que dan sensación de inestabilidad, uso de cariátides, estípites (pilastra enforma de pirámide truncada invertida a veces con forma humana que contiene el esquema humano básico de cabeza, pecho,cintura, caderas, piernas y pies).

□  La ciudad es el escenario perfecto para la propaganda de la arquitectura y en general del arte barroco, por eso seránimportantes los espacios públicos como fuentes y plazas integrados en el entorno urbano.

□  El material más utilizado es la piedra sillar y se hace un especial uso del mármol de varios colores con objeto de crear 

suntuosos espacios apropiados a la teatralidad barroca.2.2.- LA ARQUITECTURA BARROCA EN ITALIA.□  El centro de la arquitectura barroca italiana será Roma, donde tendrá más efecto el Concilio de

Trento, promovido principalmente por los papas y donde se produjeron grandes trasformacionesurbanas no sólo con construcciones de grandes iglesias sino además con el embellecimientode la ciudad mediante fuentes.

□  Para el Barroco servirá como ejemplo LA IGLESIA DE LA COMPANÍA DE JESÚS DE ROMA, más conocida como “IL GESÚ”, que en su interior  se convirtió en el modelo a imitar  de lospaíses católicos dominados por la contrarreforma. De cualquier forma lo más barroco de esta obraes su fachada exterior  de Giacomo della Porta en la que se advierte cierta repetición deelementos (en busca de enriquecer la obra) y el uso de unas inusuales volutas para relacionar susdos pisos.

□  En Italia destacan los siguientes arquitectos: A.- CARLO MADERNO (1556-1629).□  Ejecuta una de las primeras obras barrocas, pero dentro todavía de una tendencia clasicista como es:

  FACHADA DE LA BASÍLICA DE SAN PEDRO DEL VATICANO, donde cambiael proyecto de Bramante y Miguel  Ángel y alarga la nave mayor. Prolonga laplanta de la cruz griega por la parte de los pies, llegando así a una planta amedio camino entre el tipo de cruz latina y el de cruz griega y levanta unagran fachada baja de entrantes y salientes, pese a la gran monumentalidad desus columnas y pilastras corintias de orden gigante, situando como remateun frontón central y un ático coronado por estatuas, con la intención de poder admirar la cúpula de Miguel Ángel. En la fachada se abren cinco puertas.

B.- LORENZO BERNINI. (1598-1680).□  Arquitecto, escultor y pintor, la mayor parte de su vida artística trascurrió en Roma. En 1629 fue nombrado arquitecto del

Vaticano. Se inspira en Miguel Ángel y en la Roma antigua, pero con criterios de teatralidad, escenográficos y urbanos. □  Obras principales:

Page 3: 8.- Arte Barroco

5/10/2018 8.- Arte Barroco - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/8-arte-barroco 3/21

HISTORIA DEL ARTE: TEMA 8.- EL ARTE BARRICO. ANTONIO ESCUDERO

3

  BALDAQUINO DE SAN PEDRO DEL VATICANO (1624).Un baldaquino es un dosel que descansa sobre columnas exentas. Fue un encargo del papaUrbano VIII (mecenas  de Bernini) realizado en bronce  dorado macizo expoliado al Panteónromano y situado en el lugar más importante de la cristiandad, combinando elementosescultóricos y arquitectónicos.Es el templete construido para cubrir el altar situado sobre la tumba del apóstol en el crucero de la

basílica de San Pedro. Tiene cuatro columnas salomónicas o de fuste helicoidal (hacereferencia al Templo de Salomón), con capiteles de orden compuesto que sostienen el dosel yque utiliza como un entablamento entre ellos.Aparece una imitación de telas colgantes sobre pedestales de mármol blanco en los que hayescudos de la familia Barberini,Al interior está la paloma, símbolo del Espíritu Santo, sobre los capiteles, cuatro ángeles y otrosmás pequeños ubicados en los costados, que sostienen las insignias de la autoridad papal: la tiara, las llaves, la espada y los Evangelios. Por encima de las cuatro nervaduras se alza una cruz,apoyada sobre una bola, coronando toda la obra, alcanzando los 29 m. 

  LA PLAZA DE SAN PEDRO DEL VATICANO, planta y columnata.1656.Construida por encargo del papa Alejandro VII, su planta es de dostramos, uno trapezoidal y otro ovalado, que se  organizada sobre la basede dos medios círculos con centros muy separados, contribuyendo consu perspectiva a empujar hacia el fondo la fachada del templo. Todo elconjunto está rodeado por  cuatro filas de columnas de orden colosaltoscano. La plaza que se forma es concebida como un gran atrio destinado a acoger a los fieles y a la celebración de ceremonias masivas,dotándola de una gran teatralidad y escenografía, creando juegos deperspectiva y efectos de profundidad (algo muy característicamentebarroco).Sobre la fachada de la basílica están las estatuas de los 12 apóstoles, San Juan y en el centro Cristo y en todo elperímetro de la plaza se aprecian numerosas estatuas de santos y santas de todas las épocas y lugares.La columnata pretende “abrazar a los católicos para reforzar su creencia, a los herejes para reunirlos con la iglesia y a

los ateos para iluminarlos con la verdadera fe”.En el eje de la plaza se sitúa un obelisco egipcio con fuentes a sus lados y que condicionará la forma final de la plazade San Pedro. El efecto final es de jugar con el espacio abierto y con el espacio cerrado. Bernini conseguirá dos efectos: por un lado dirige la mirada a la fachada, que adquiere un protagonismo especial,como un escenario teatral donde el papa hará sus apariciones públicas, y por otro consigue un efecto óptico deaumentar las dimensiones. Tiene 140 estatuas y columnas gigantes. El trazado urbanístico hacía aparecer una arquitectura de una manera repentina, consiguiéndose el efecto sorpresa,que posteriormente desapareció cuando en el siglo XX se abrió la Vía della Conciliazione en el período de Mussolini, lacual permitía vislumbrar el edificio mucho antes de la llegada a él.

  SAN ANDRÉS DEL QUIRINAL. De planta elíptica, al igual que la cúpula, en la fachada un pórticocon un  entablamento curvo, convexo, y volutas que sostienen el escudo de la familia papal.La fachada tiene pilastras gigantes y con un muro cóncavo que avanza hacia el visitante, creando

una sensación de acogimiento.  PALACIO BARBERINI donde fija el palacio barroco en “U”. Tiene una especie de bóvedas de

casetones como decoración.   FUENTE DE LOS CUATRO RÍOS, se encuentra en la Piazza Navona de Roma y se

compone de una base formada de  una gran piscina elíptica, coronada en su centro de unagran mole de mármol, sobre la cual se eleva un obelisco; las estatuas que componen lafuente son alegorías de los cuatro ríos principales de La Tierra (Nilo, Ganges, Danubio,Río de la Plata); además árboles y plantas emergen del agua entre roca.

C.- FRANCESCO BORROMINI. (1599-1667).□  Fue probablemente el arquitecto italiano más puramente barroco que introdujo el ansia de dinamismo barroco en la

arquitectura. Enemigo de Bernini. Obras destacadas: 

IGLESIA DE SAN CARLOS DE LAS CUATRO FUENTES. (1665 a 1682)Borromini recibe el encargo de construir en Roma el convento y la iglesia de los trinitarios, dedicados a San Carlos,en 1633. El solar en que se situaba la construcción era pequeño e irregular , colocado en la intersección de dos calles.

Page 4: 8.- Arte Barroco

5/10/2018 8.- Arte Barroco - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/8-arte-barroco 4/21

HISTORIA DEL ARTE: TEMA 8.- EL ARTE BARRICO. ANTONIO ESCUDERO

4

La estrechez de la calle donde se sitúa, parece avanzar hacia elvisitante. La fachada no se comienza hasta 1665 y fue acabadadespués de la muerte del arquitecto tiene una planta ovalada al igualque la cúpula y capillas radiales y su fachada tiene un tremendodinamismo y un intenso claroscuro. Convirtió su fachada en unasuperficie ondulada con salientes y entrantes, cóncavas y

convexas.Predomina la línea curva tanto en la planta como en el alzado. Sedivide en dos tramos separados por un entablamento. En ambos secombinan dos tamaños diferentes de columnas que dan másdinamismo y dos tipos de hornacinas o nichos diferentes,rectangulares y ovalados. El tramo superior refuerza su eje centralcon la colocación de un medallón ovalado sostenido por dos ángeles, ligeramente inclinado hacia el suelo para crear una sensación de inestabilidad. La construcción se remata con una balaustrada que en su parte central se adapta a laforma del citado medallón.La escultura se incorpora a la arquitectura no sólo en los nichos de la propia fachada, sino al integrar la fuente pública que se encontraba en el chaflán de la calle como parte de la misma estructuradecorativa del edificio.Están dentro de un entorno urbano.

  SAN IVO DE LA SAPIENZA en Roma, la planta presenta un curioso esquema de forma estrellada que se prolonga en  altura, con tramos cóncavos y convexos. La cúpula da un gran sentidoascensional.

  IGLESIA DE SANTA INÉS EN LA PLAZA NAVONA, ROMA. Los campanarios se situaron mucho másalejados de lo  previsto. Borromini hace una subdivisión horizontal pero consigue una increíblesensación de expansión vertical hacia el cielo. Tiene una alternancia de frontones curvos y triangularescon un frontón partido.

  EL ORATORIO DE LOS FILIPENSES, (Roma) es una especie de monasterio o seminario urbano

creado para la orden de San Felipe. La obra está culminada con un arco mixtilíneo en lugar de unfrontón.

Aparece una cúpula con casetones. En la puerta de entrada aparece un frontón sujetado por unaespecie de pórtico (que recuerda a los pórticos lombardos). Tiene pilastras y fue capaz de solucionar los problemas de escasez espacial. La fachada cóncava sugiere el tema de los brazos abiertos de laiglesia que acogen a los fieles.

2.3.- ARQUITECTURA BARROCA EN FRANCIA. □  En Francia las artes se pusieron al servicio del sistema político mediante la organización de las Academias, que controlaban

el desarrollo literario y artístico. El proteccionismo estatal sustituyó al mecenazgo renacentista, lo que fomentó un arteclasicista en el que domina la monumentalidad y la grandeza, sobre todo en la construcción de palacios, que se situó ala cabeza de la producción arquitectónica del Barroco en Francia.

  EL PALACIO DE VERSALLES, de MANSART. Tiene forma de “U”. Se convirtió enel prototipo de los futuros palacios europeos del siglo XVIII, que tendrá su máximaeclosión en Italia y España con Juvara; al exterior  es majestuoso y de relativapureza clásica, pero en oposición a esto la suntuosidad de espejos y decorados dominan en el interior , escenificando de manera excepcional el poder del rey absoluto(principalmente de Luis XIV). 

2.4.- ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA: DE LA PLAZA MAYOR AL PALACIO BORBÓNICO.□  En España el Barroco coincide con el llamado Siglo de Oro. Es un período de máximo desarrollo de las letras y las artes, que

contrasta con la profunda y compleja crisis política, social y económica que se vive en España.2.4.1.- CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA.□  En la arquitectura barroca española se observa una mezcla de ornamentación y sobriedad, alternándose en un mismo

edificio tramos muy barrocos, de abundante y complicada decoración, con muros completamente lisos, en los quesobresale la claridad de los esquemas constructivos. 

□  La arquitectura barroca española se caracteriza por no modificar apenas las plantas ni los muros, al contrario que en

Italia, y por la utilización de materiales pobres (ladrillo, yeso o mampostería) salvo en algunas fachadas donde sí seutiliza la piedra.

Page 5: 8.- Arte Barroco

5/10/2018 8.- Arte Barroco - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/8-arte-barroco 5/21

HISTORIA DEL ARTE: TEMA 8.- EL ARTE BARRICO. ANTONIO ESCUDERO

5

2.4.2.- PERÍODOS DE LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA.□  Se extenderá desde el 1600 hasta el 1750.

  Barroco de influencia herreriana (primer tercio del siglo XVII).  Barroco pleno (segundo tercio del siglo XVII y también al siglo XVIII).  Barroco palaciego (a lo largo del siglo XVIII).

A.- BARROCO DE INFLUENCIA HERRERIANA. (Primer tercio del siglo XVI).□  Abarcaría hasta el segundo tercio del S. XVII, todavía con la influencia herreriana, con plantas renacentistas de gran

sobriedad decorativa. □  JUAN GÓMEZ DE MORA. Aunque las ciudades mantienen su estructura medieval aparece un nuevo espacio de

arquitectura civil que es la Plaza Mayor . Éste servirá como escenario de los distintos acontecimientos de la vida ciudadana (mercado, fiesta de toros y representaciones teatrales). La parte baja se organiza congalerías porticadas, donde habrá intercambios comerciales y negocios.  PLAZA MAYOR DE MADRID (comenzada en 1617). Tiene una estructura cerrada,

rodeada de pórticos adintelados para los tenderos y de balcones para las fiestas,siguiendo el estilo herreriano de formas austeras, sobrias y geométricas. Sobre lospórticos se disponen hasta tres pisos con hileras de vanos rectangulares abiertossobre sencillos balcones corridos. Los edificios se cubren con inclinados tejados depizarra. También hay grandes arcos que desembocan en la plaza. La Casa de laPanadería está enmarcada entre dos torres.

  También destaca la CÁRCEL DE CORTE Y LA CASA DE LA VILLA DE MADRID, de parecidas características ymodificado con posterioridad.

B.- BARROCO PLENO.□  Segundo tercio del siglo XVII y se prolonga también al XVIII en algunos casos, caracterizándose por el abandono de la

austeridad herreriana y el enriquecimiento de la decoración.□  LOS CHURRIGUERA.

José, Joaquín y Alberto de Churriguera fueron una familia de arquitectos barrocos cuyo apellido se ha convertido en sinónimode la multiplicidad de ornamentación (el término “churrigueresco”).Sin embargo estas características plenamente barrocas aparecen solamente en sus retablos, ya que son másconservadores en sus obras propiamente arquitectónicas, donde la decoración se concentra exclusivamente en algunas

zonas del edificio.  PLAZA MAYOR DE SALAMANCA. 1729. Ejemplo de la arquitectura de Albertode Churriguera, que sigue la traza de la  Plaza Mayor de Madrid, donde destaca lahorizontalidad, aunque con una mayor presencia de elementos decorativos.Destacan sus proporciones y el  juego de arcos de medio punto apoyados sobrefuertes pilares. Consta de cuatro fachadas de tres pisos de altura cada una. En elcentro de una de las fachadas está el Ayuntamiento, que presenta un monumentalpórtico con cinco grandes arcadas y frontones curvos. Sobre el Ayuntamientoexiste una espadaña con tres campanas y cuatro esculturas alegóricas de laAgricultura,  la Industria, la Música y la Poesía. Entre las enjutas de los arcos están labrados los famososmedallones, que representan a personajes unidos a la historia de la ciudad o los reinos de España. Se utilizó la piedrade Villamayor , quedando el color dorado.

  EL RETABLO DE LA IGLESIA DE SAN ESTEBAN (SALAMANCA), de José de Churriguera donde emplea en unaestructura arquitectónica con elementos barrocos como columnas salomónicas □  PEDRO DE RIBERA (1683-1742).

El más importante arquitecto español de todo el barroco por su gran imaginación y principal difusor del estilo churrigueresco. Centra casi todos los elementos decorativos en sus estrechasfachadas, que contrastan con la austeridad del resto del muro. Su obra es dinámica, original yutiliza frontones partidos. Su actividad se desarrolla casi exclusivamente en Madrid. Lleva a supleno desarrollo los principios del barroco exaltado. Destaca:  FACHADA DEL ANTIGUO  HOSPICIO DE MADRID. 1665. Arquitectura civil, hoy Museo 

Provincial (concebida como un retablo con notable movimiento). Mezcla en la fachada ladrillo ypiedra para la decoración rompiendo incluso la cornisa. Utiliza estípites, entablamentoscurvados, vanos ovales cortinajes pétreos dándole un efecto escenográfico, etc.

□  NARCISO TOMÉ (1715-42).Su obra cumbre es síntesis del ideal de la arquitectura barroca del final del barroco, donde pretende una integración total delas tres artes plásticas. 

Page 6: 8.- Arte Barroco

5/10/2018 8.- Arte Barroco - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/8-arte-barroco 6/21

HISTORIA DEL ARTE: TEMA 8.- EL ARTE BARRICO. ANTONIO ESCUDERO

6

  EL TRANSPARENTE DE LA CATEDRAL DE TOLEDO (1729-1732). Situado en el centro dela girola donde se abrió  una ventana por la que penetra un haz de luz. Se caracteriza por suteatralidad y escenografía puramente barrocas transformando la luz natural en una luzmística al servicio de la fe. Destaca un acentuado dinamismo de la composición y por labicromía de los materiales en los que está realizado, bronce y mármol. Consta de una serie de elementos arquitectónicos y esculturas de mármol donde destaca

un gran movimiento y que recibe la luz por un orificio abierto en la techumbre del templo.La disposición se hace a la manera de un retablo de forma cóncava  elevándose en doscuerpos de altura. El nexo que vincula estos dos cuerpos es el óculo central, ante el cualaparece un haz de rayos que simbolizan el sol eucarístico que ilumina el sagrario que seencuentra detrás; en torno a este óculo se dispone una movida corte de ángeles encontrastadas actitudes. En el cuerpo inferior, una hornacina guarda una escultura de laVirgen con el Niño como motivo principal, mientras que en el segundo una representaciónescultórica de la Última Cena refuerza el contenido eucarístico del conjunto. 

□  ALONSO CANO.  FACHADA DE LA CATEDRAL DE GRANADA (1667). Con tres arcos de medio punto, que

cubren el paramento rehundido, formado por dos cuerpos, el inferior con puerta de arco de

medio punto y óculo, y el superior con óculos, utilizando pilastras de orden gigante ymedallones. □  FERNANDO CASAS NOVOA.

  FACHADA DEL OBRADOIRO DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA, (1738-1750), que se realizópara proteger el Pórtico de la Gloria de la ruina que le amenazaba. Destaca la abundancia de elementos curvados, lasensación de ascenso y el empleo de grandes ventanales como en el estilo gótico. En el centro se recorta contra elcielo, la imagen del apóstol. Destaca la riqueza de los campanarios y de la monumental escalera, creando unaescenografía característicamente barroca, como si se tratara de un gran decorado teatral.El material empleado es el granito de un color gris muy particular, abundante enGalicia lo que condicionó la ejecución de los motivos decorativos, mucho másgeométricos que los que se encuentran en otros edificios barrocos.La fachada está dividida en dos cuerpos y flanqueada por  dos torres

campanarios, con el fin de rememorar las torres medievales que debió de tener lacatedral en el siglo XI. Los elementos de la fachada, sin ser ni mucho menos unarecreación de la arquitectura románica, tratan de no discordar con el templo al queserán sobrepuesto. De esta manera el vano de ingreso recuerda a una portadarománica; se recurre al arco de medio punto, se delimita a un espacio que recuerdaa un tímpano y se mantiene el parteluz.Toda la superficie de la fachada está recubierta con elementos decorativos que laaproximan a las obras y al estilo recargado de los hermanos Churriguera, lascolumnas sobresalen potentemente de la fachada generando una sensación declaroscuro, desafiando las normas clásicas y creando un gran dinamismo, con formapiramidal. 

C.- BARROCO PALACIEGO.□  Durante la primera mitad del siglo XVIII se construirán en España importantes palacios vinculados directamente a la

monarquía de los Borbones. Con este fin vienen a España muchos artistas extranjeros principalmente italianos yfranceses, que se instauraron en el trono español. Estos nuevos palacios son de estructura más clara y clásica, noapareciendo en ellos el recargamiento ornamental típico del barroco.   PALACIO REAL DE MADRID (1736-64). Tras el incendio del viejo alcázar de los

Austrias, Felipe V ordena levantar el  palacio a Juvara, el más conocido arquitectoitaliano del momento. Su rápido fallecimiento hizo que fuese levantado por su discípuloSacchetti que  modificó el proyecto de Juvara, reduciendo sus dimensiones yaumentando su altura, con un cuerpo que servía de basamento en forma de alto zócaloalmohadillado y un cuerpo principal de dos pisos de ventanas donde se alternancolumnas y pilastras de orden gigante, coronándose el edificio con una balaustrada. Se utilizó ladrillos, piedra berroqueña  de Guadarrama y caliza de Colmenar. Seráentonces una planta cuadrada en torno a un gran patio central con cuatro salientes a manera de torreones en losángulos y otros salientes en el centro de las distintas fachadas a modo de balcones. La situación del palacio en un

Page 7: 8.- Arte Barroco

5/10/2018 8.- Arte Barroco - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/8-arte-barroco 7/21

HISTORIA DEL ARTE: TEMA 8.- EL ARTE BARRICO. ANTONIO ESCUDERO

7

desnivel del terreno proporcionaba un mayor juego de volúmenes y unas espléndidas vistas sobre espacios ajardinados.Ante la fachada principal una explanada conforma la plaza de armas similar al incendiado Alcázar.

  PALACIO DE LA GRANJA. (Segovia). Se inició con anterioridad al de Madrid y Juvara trabajó en su conclusión. Se concede gran importancia al templo, que como en el Escorial, secoloca en el centro de la edificación y se remata con cubiertas bulbosas. Está rodeado por  jardines con trazado geométrico de estilo francés puesto que trabajaron arquitectos franceses

que proyectaron los jardines y sus fuentes.  PALACIO DE ARANJUEZ. Iniciado sobre la edificación creada por Felipe II, es levantado en

el siglo XVIII, entre otros por el italiano Sabatini (alas laterales).3.- ESCULTURA BARROCA EN ITALIA.3.1.- CARACTERÍSTICAS DE LA ESCULTURA BARROCA.□  Destaca el movimiento en las obras creándose composiciones abiertas, donde se multiplican los pliegues, los

contrastes lumínicos, y los puntos de vista, etc.□  Se consigue la expresión dramática donde los rostros sufren, se esfuerzan y se consigue plasmar un estado de ánimo,

apretando los labios o abriéndolos para gemir, los músculos se encuentran en tensión y las venas parecen latir bajo la piel,con los cabellos y barbas despeinados.

□  Gran diferencia con las equilibradas y serenas esculturas renacentistas. Aunque la representación corresponde a larealidad ésta se exagera. Representación naturalista pero con tendencia hacia lo extremo, lo dramático, lo efectista.Carácter teatral de muchas obras.

□  La obra es concebida con frecuencia dentro del conjunto del que forma parte y que le concede parte de su sentido.□  Dentro de los temas:

  La escultura religiosa es la más abundante y está al servicio de la devoción, por lo que debe expresar sentimientosreales.

  La escultura mitológica, adorna los palacios y los jardines.  El retrato muchas veces integrado en la escultura funeraria.

□  Los materiales siguen siendo el bronce y el mármol.3.2.- ESCULTURA BARROCA EN ITALIA: BERNINI (1598-1680).□  BERNINI. Fue al Barroco lo que Miguel Ángel al Renacimiento. Fue el escultor casi exclusivo del Vaticano. En sus obras

se cumplen todas las características del Barroco  (destacando teatralidad, movimientos, gestos siempre exaltados y

variedad de puntos de vista).   EL RAPTO DE PROSERPINA (1621-1622) grupo escultórico que representa a Proserpina siendoraptada por Plutón. La composición, con figura serpentinata, recuerda al Manierismo.

  APOLO Y DAFNE (1623-1625). Es una escultura de bulto redondo de mármol, a tamaño real.Se representa una escena sacada de la obra de “La metamorfosis” de Ovidio donde Dafne (en griego  laurel), era una ninfa a la que el dios Apolo, afectado por una de las flechas deEros, trataba de capturar. El dios la amaba con pasión pero la ninfa no le correspondía. Cuandoestuvo a punto de alcanzarla dirigió una plegaria a Zeus, suplicándole que la metamorfosearapara poder escapar y así fue como la convirtió en laurel, algo que explica  que  uno de lossímbolos típicos del dios, sea la corona de laurel. Este grupo está realizado comoconsecuencia del estudio de la escultura clásica, con los rasgos del nuevo estilo como elmovimiento (agitación de sus paños y cabellos) como si se tratara de una instantánea

fotográfica y la representación de las emociones (grito de horror  de Dafne y el rostroperplejo de Apolo), consiguiendo un importante claroscuro. También aquí es aplicable la lecturade carácter moral, como premio a la virtud y a la virginidad.

  EL DAVID (1623-24). Representado en el momento mismo de lanzar la honda frente a Goliat conun gran movimiento y  expresión. Antes en el Renacimiento se cogía el momento anterior oposterior  a la acción, sin embargo aquí se ha elegido justo elmomento clave por lo que el cuerpo se contorsiona con violencia.Todos los músculos de la cara abandonan el reposo; el ceño aparece fruncido y los labios apretados. Continúa la evolución deltratamiento de este tema, desde Donatello y Miguel Ángel hastaéste de Bernini.

  TUMBA DEL PAPA URBANO VIII, (1628-1647). (Hornacina de

San Pedro del Vaticano, que servirá de modelo para la esculturade tipo funerario posterior tanto por su disposición piramidal como por su utilización de bronce y mármol. En la parte superior  

Page 8: 8.- Arte Barroco

5/10/2018 8.- Arte Barroco - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/8-arte-barroco 8/21

HISTORIA DEL ARTE: TEMA 8.- EL ARTE BARRICO. ANTONIO ESCUDERO

8

aparece la imagen del pontífice sedente en su cátedra y bendiciendo sobre su tumba, mientrasque a sus lados se sitúan las alegorías de la Caridad y la Justicia. La figura de Urbano VIII semuestra al mundo orgulloso como un emperador, coronado por la tiara y con gesto arrogante.Esta tumba se entiende como un monumento de autoglorificación.Del sarcófago surge la figura de la Muerte que escribe en la cartela Fama.

  LONGHINOS, terminada en 1641. Al contrario que las obras de Miguel Ángel, Bernini hacía

esculturas compuestas por  muchas piezas de mármol, La figura aparece mirando a la luz queproyecta la cúpula de San Pedro del Vaticano de Miguel Ángel. 

  ÉXTASIS DE SANTA TERESA (1645-1652).Las figuras están realizadas en mármol blanco principalmente y los rayos del sol de bronce(que salen de una ventana oculta), con una altura 3.5 m.Muy efectista y teatral, el pesado cuerpo de la santa aparece sobre las nubes, algo insólito enescultura, destacando además los pliegues de la túnica. Bernini nos ofrece de nuevo unaimagen instantánea: el momento en que el ángel de formas clásicas, levanta el dardo de oropara volverlo a clavar e insuflar de amor por Dios a Teresa, en situación de éxtasis, es decir, uninstante de iluminación mística o claridad espiritual, manifestando la expresión de dolor yplacer  a la vez. Esta escena escultórica se integra en un gran marco arquitectónico tambiéncompuesto por Bernini. Su interés es despertar una emoción más religiosa.

  CÁTEDRA DE SAN PEDRO DEL VATICANO. (1651-1666). Situada en el fondo del ábside ysostenida por esculturas de 6 metros de los Padres de la Iglesia Católica, como símbolo de lasabiduría y de la autoridad papal. Aquí la luz es utilizada como un elemento de lacomposición, pasando a través de una ventana, creando una luz mística que con una paloma enmedio. 

  BUSTO DE LUIS XIV (1666). Este retrato de Luis XIV fue realizado por Bernini durante su visita aFrancia. Aquí representó la moda de la época, mostrándonos las grandes pelucas utilizadas. Losabundantes pliegues dan dinamismo a la figura y generan una difuminación de carácter pictórico.El gesto es distante y de soberbia que nos transmite su importante posición como monarcaabsoluto, y sus rasgos muestran un sentimiento de distanciamiento e imperturbabilidad.

  LA MUERTE DE LA BEATA LUDOVICA ALBERTONI (1671-74)  donde se vuelve a plasmar el

éxtasis místico como en el éxtasis de Santa Teresa.  SEPULCRO DE ALEJANDRO VII (1671-1678). Situado en San Pedro del Vaticano. Recuerda ala composición del sepulcro de Urbano VIII, con cuatro alegorías de la Caridad,Verdad, Prudencia y Justicia. El pontífice no aparece aquí de un modo arrogante, sinoarrodillado humildemente y sin la tiara. Bajo él está la puerta de una de las sacristíasde San Pedro, utilizada aquí en un sentido dramático y espacial como entrada alMás Allá. Ésta es señalada por la Muerte, no como la Fama del Sepulcro de UrbanoVIII, sino portando un reloj de arena, simbolizando que a todos nos llega.

3.3.- ESCULTURA BARROCA EN ESPAÑA. □  Abarca todo el siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII. □  De sus características podemos destacar entre las comunes a todo el barroco el dinamismo,  composiciones abiertas,

abundancia de plegados en los vestidos y las preocupaciones lumínicas; y entre las características meramente españolas

el fuerte realismo y la extremada expresividad de las figuras humanas.□  La escultura barroca española es principalmente de temática religiosa (puesto que los principales clientes son la Iglesia) 

relacionados con  los postulados contrarreformistas (episodios de la Pasión de Cristo, de María y una variadarepresentación de mártires y penitentes) que aparecen en sillerías, retablos, escultura de bulto redondo y de devoción,pasos procesionales o escultura procesional de Semana Santa, para cuya realización se emplea principalmente la maderapolicromada.

□  Las obras tienen que tener un valor  pedagógico y moral hacia los fieles, fijando normas para hacerlas claras ycomprensibles, capaces de emocionar y conmover.

□  Se utilizan postizos como cabello natural, los ojos son de cristal, las uñas y los dientes de marfil, para dar más realismo. □  Con el tiempo se generalizan las esculturas vestideras (aquellas que tienen talladas únicamente la cara y las manos, y el

resto vestido con telas), lo que constituye un paso más en la búsqueda desesperada de la reproducción fiel de la realidad.□  -También podemos encontrar sepulcros, retratos y temas mitológicos, en estos casos todos ellos realizados en mármol.

A.- ESCUELA CASTELLANA.□  Su centro principal de producción es Valladolid y su figura esencial es el gallego Gregorio Fernández (1576-1636). Éste

será heredero de la expresividad de los renacentistas Alonso Berruguete y Juan de Juni. 

Page 9: 8.- Arte Barroco

5/10/2018 8.- Arte Barroco - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/8-arte-barroco 9/21

HISTORIA DEL ARTE: TEMA 8.- EL ARTE BARRICO. ANTONIO ESCUDERO

9

Tiene demanda de una amplia clientela, que va desde la monarquía, y nobleza hasta las órdenes religiosas y cofradías.□  GREGORIO FERNÁNDEZ de temperamento muy religioso, intentó transmitir en sus obras su fe y sus emociones en un estilo

directo y realista (realismo patético), prestando principal atención a la expresión. Tuvo un gran interés también por lograr una anatomía naturalista con menor atención al modelado del ropaje, bastante convencional con ángulos y contraángulospara crear efectos de luz y sombra.Realizó sobre todo imágenes procesionales y esculturas de retablo.  Entre las imágenes de Semana Santa destacó un conjunto importante de “Pasos” 

composiciones teatrales y dinámicas formadas por figuras de tamaño natural, que eranencargados por cofradías. Destaca el paso de EL DESCENDIMIENTO (1623) o EL CAMINODEL CALVARIO.Fue así mismo un gran creador de tipos iconográficos como el CRISTO YACENTE, de laiglesia del Pardo de Madrid, (1614). La obra fue un encargo hecho por el propio rey FelipeIII. Primera gran obra de notable patetismo con boca y ojos entreabiertos. El giro de lacabeza y la disposición de las piernas colaboran en la intención naturalista en la que elcuerpo de Cristo aparece casi desnudo.A partir de aquí se convirtió en  un tipo de Cristo muerto muy reclamado por comunidades religiosas, parroquias, cofradías como objeto de culto y procesión.Este tema será repetido por este autor en varias ocasiones y posteriormente conpequeñas variaciones.Su realismo se aprecia en los rostros y en los elementos que añade paraaumentar la sensación de autenticidad: los ojos son de cristal, las uñas y losdientes de marfil, los coágulos de sangre son de corcho, las gotas de sudor y laslágrimas son de resina.

  Utiliza una especie de plegado metálico con pliegues rígidos, puntiagudos yacartonados, que producen fuertes contrastes de luces y sombras como EL BAUTISMO DECRISTO. El mundo expresivo de sus figuras oscila entre el dramatismo del dolor físico y moral como en LA PIEDAD, de 1616 con actitudes calmadas como Santa Teresa dejando al rostro y a lasmanos el mayor  peso expresivo. Sus pintores en estrecha colaboración, pinta las encarnacionessin brillo.

 También concebido con notable sentido trágico destacar su “CRISTO DE LA LUZ”, realizado parala Iglesia de San Benito de Valladolid, en cuyo rostro expresa el horror de la muerte dolorosa.También destacan sus representaciones de la Virgen y su escultura para los retablos y pasosprocesionales (célebres en la Semana Santa vallesoletana)

B.- ESCUELA ANDALUZA.□  Destacan dos importantes núcleos escultóricos en ella: Sevilla y Granada.□  Existen grandes diferencias entre la escultura castellana y la andaluza. La primera y más evidente es que Andalucía 

prefirió imágenes más serenas y dulces dentro del dramatismo que caracteriza la escultura barroca castellana. Se hablaentonces de un realismo clásico frente al realismo patético castellano. Entre los principales artistas destacan:

□  MARTÍNEZ MONTAÑÉS (1598-1649). Representante del realismo clásico de la escuela sevillana de imaginería (se advierteincluso en su policromía equilibrada, bien diferente del cromatismo desgarrador de la escultura castellana). Lograr captar una belleza real y serena sin dramatismo desgarrado.

Obras principales:  “CRISTO DE LA CLEMENCIA”, de 1603 (CATEDRAL DE SEVILLA) prototipo de

crucificado andaluz, menos dramático puesto que aparece Cristo con menossangre y donde Jesús está aún vivo. Su rostro ligeramente inclinado, carece delpatetismo característico de la escuela castellana. Está realizado en maderapolicromada con una altura de 1.90 m. (el policromado se debe a FranciscoPacheco). Es un Cristo de cuatro clavos que luego Zurbarán y Velázquez tomarán como modelo para sus pinturas.Es una forma de representar al Cristo bastante original pero de cualquier forma, laiconografía, se la dicta el contrato que hace el clérigo con el artista donde exige queel Cristo a de estar vivo, con la cabeza inclinada sobre el lado derecho, mirando acualquier persona que estuviese orando al pie de Él. Se aprecia un equilibrio entre la

belleza física y la espiritual.La anatomía de la figura se modela con una extraordinaria dulzura que recuerda loscuerpos atléticos de la escultura clásica. El canon alargado es aún manierista,

Page 10: 8.- Arte Barroco

5/10/2018 8.- Arte Barroco - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/8-arte-barroco 10/21

HISTORIA DEL ARTE: TEMA 8.- EL ARTE BARRICO. ANTONIO ESCUDERO

10

aunque destaca la belleza clásica del cuerpo y el intenso realismo que dimana de él.El sudario envuelve suavemente las caderas, se anuda a un lado y se amontona rítmicamente en múltiples plieguesdelgados. Apenas tiene heridas, salvo en los clavos y las producidas por la corona de espinas. 

  Por otro lado destaca EL RETABLO DE SANTIPONCE en Sevilla con relieves y figuras exentas, entre las que destacala imagen de San Jerónimo o el relieve de la Adoración de los pastores. SAN JERÓNIMO. (1609, 1.60 metros). Es una talla de bulto redondo imagen principal del retablo de la iglesia, pero 

también debía estar disponible para los pasos procesionales. San Jerónimo aparece como unhombre de avanzada edad pero con evidente fuerza física, con exaltación de la musculatura. Elresultado final es el del dolor contenido, aunque no una sensación excesiva de patetismo ydrama. Se golpea con una piedra, por lo que ofrece al espectador el arrepentimiento y el dolor  de sus pecados. Está inspirado seguramente en el San Jerónimo de Torrigiano (delRenacimiento). 

  También destaca el tema de la INMACULADA como una realizada en 1629 en maderapolicromada con una altura de 1,64 m, que descansa sobre la luna que está poblada decabecillas de ángeles.

Montañés creó escuela en Sevilla en la que trabajaron algunos de los más conocidos imagineros delsiglo XVII, como Juan de Mesa. 

□  JUAN DE MESA (1583-1627). Es más expresivo y lleno de detalles realistas que mueven a ladevoción del espectador.  EL JESÚS DEL GRAN PODER (1620), donde le da a sus obras un dramatismo que estaba

absolutamente ausente en la obra de Montañés.  CRISTO DE LA AGONÍA, (1622), donde se separa el cuerpo de la cruz.

□  ALONSO CANO. Arquitecto, escultor y pintor. Naturalista, sereno en búsqueda permanente de labelleza ideal en sus figuras femeninas. Sus esculturas rebosan gracia, vibración interior  y uncuidado exquisito en la talla a través del plegado menudo.Destacan sus pequeñas imágenes de devoción de la Inmaculada, por su belleza que fijan laiconografía a imitar   LA INMACULADA (1655). Mide 45 cm y se encuentra en la catedral de Granada. Es una madera

policromada. Es de pequeño tamaño y se apoya sobre la habitual nube de querubines, como si

de una visión celestial se tratara, muestra a la Virgen niña con una enorme dulzura y con unaapariencia flágil y delicada. El rostro aparece concentrado con un tono de espiritualidad ysencillez. Destaca la dulce expresión en el rostro y como se envuelven en amplios ropajes degrandes pliegues.El trabajo de las manos se hace con finura y delicadeza en el estudio anatómico. Tiene muchointerés la policromía, que se explica en un escultor que conoce con perfección las técnicaspictóricas.La escultura se pensó para colocarse sobre el atril central de gran tamaño que se disponía en elcentro del coro, por lo que la obra podía ser contemplada desde todos los puntos de vista, sinembargo la obra gustó tanto que se guardó como objeto precioso.

□  PEDRO DE MENA (1628-1688). Aunque el artista se formó con Alonso Cano, el estilo maduro deMena se caracteriza por un gran naturalismo e interés por el patetismo que le alejan de la

sensibilidad del artista granadino. Comunica de modo más directo los estados de ánimo (sus obrasse caracterizan por su tensión dramática, pero una tensión contenida) tendencia hacia representaciónascética. Realizará esculturas delicadas que provocan una sensación de hondo misticismo.Reproduce la textura de las telas y los distintos materiales con gran realismo. Destacan:   Sus bustos de la DOLOROSA, figura de medio cuerpo donde sabe aunar su extraordinaria

belleza femenina con el  alto grado de concentración mística donde destaca el rostro doliente dela Virgen con un conmovedor dramatismo, y el ECCE HOMO con lágrimas en el rostro de delicadaanatomía y rostro bello, presenta sus castigos con toda crudeza y nos mira con los ojos enrojecidospor el llanto y sus imágenes de santos transmiten dolor contenido.

  Para la catedral de Toledo realizó un SAN FRANCISCO de pie con la cabeza cubierta por unacapucha y las manos ocultas en las manos.

  MAGDALENA PENITENTE.(1664). Mide 1.65 m. Es de madera policromada.

La madera imita con absoluta fidelidad el trenzado vegetal asemejando una estera de palma atada con una cuerda de  la túnica que viste, así como la anatomía o el cabello. La visión de lapenitencia y el arrepentimiento fue clave en el espíritu católico del barroco, frente a la negación que

Page 11: 8.- Arte Barroco

5/10/2018 8.- Arte Barroco - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/8-arte-barroco 11/21

HISTORIA DEL ARTE: TEMA 8.- EL ARTE BARRICO. ANTONIO ESCUDERO

11

de este sacramento hacían los protestantes. Cualquier representación del desnudo desaparece al cubrir a larepresentada con su tosca túnica, destacan las manos expresivas. En la mano sujeta un crucifijo que contemplafijamente y su cabello suelto cae sobre los hombros. Contrasta las vestiduras rugosas con la suavidad de la piel.Esta imagen tiene un intenso realismo donde la santa mira fijamente al crucifijo desligándola del mundo terrenal.

C.- MURCIA.□  Además de las dos grandes escuelas estudiadas, durante el siglo XVIII surgió un importante núcleo en Murcia en torno a la

figura de FRANCISCO SALZILLO (1707-1783). Era hijo de un escultor napolitano establecido en Murcia. Destacan suspasos procesionales de Semana Santa, concebidos como grupos (a diferencia de los andaluces pues allí se concebían lasesculturas aisladas aunque fuera para los pasos procesionales), que a modo de secuencias narran la Pasión ante los fieles.Fundió el dramatismo de lo hispano con la gracia de Italia. Su arte está más al servicio del gusto popular  que de laiglesia. Tenía un gran conocimiento de la anatomía y era un auténtico apasionado del color. Sus obras principalesmezclan rasgos barrocos y neoclasicistas.  Su obra más valorada en “LA ORACIÓN EN EL HUERTO” (1752). 

El escultor perteneció a la Cofradía de Nuestro Padre  JesúsNazareno, la cual le confirió la tarea de elaborar ocho pasosprocesionales. Aquí se muestra su gran realismo, libre de laslimitaciones ideológicas clásicas. Destaca la perspectiva de visiónfrontal y sus extremos escenográficos. Las figuras emanan ternuray sentimientos profundos que expresan el dolor con peculiar blandura. Es un grupo de gran unidad psicológica, tratamiento derostros, estudio las posturas y la anatomía. La idea de unir tallacompleta de madera con imagen de vestir quedaba plenamenteasumido en la época. El ángel aparece idealizado. Destaca laSanta Cena y el Prendimiento. 

  También es importante la sencillez anecdótica de sus FIGURAS DE BELÉN. Éste se trata de un numeroso grupo defiguras modeladas a barro y posteriormente policromadas que representan escenas cotidianas y populares. Intentaelevar lo cotidiano a la categoría de lo artístico. Su origen está en los belenes napolitanos de más de 900 figuras. Éstasfiguras anuncian el rococó.

4.- PINTURA BARROCA.

□  La pintura barroca se desarrolló en Europa entre inicios del siglo XVII y mediados del siglo XVIII. 4.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA. □  LOS GÉNEROS PICTÓRICOS se amplían. Hay que tener en cuenta que la pintura durante el Barroco se interpreta de dos

modos muy diferentes, según se trate de países católicos, como Italia, España, Francia y Flandes, en los que tendrá granimportancia la Contrarreforma y donde dominarán los TEMAS RELIGIOSOS o de países protestantes como Holanda, enlos que ésta apenas tuvo importancia, y se extenderán otros temas.Junto a los temas religiosos también existirán los MITOLÓGICOS, LOS HISTÓRICOS y comenzarán a destacar losRETRATOS (no sólo el individual sino también el de grupo o colectivo que es el que más se difunde). El PAISAJE seconvierte por primera vez en un género independiente de gran importancia en ciertos países. Otro de los temascaracterísticos en los cuadros del barroco serán las PINTURAS DE GÉNERO O COSTUMBRISTAS y los BODEGONES, queson naturalezas muertas, es decir, pinturas que representan seres inanimados como animales muertos, vegetales,flores, frutas y objetos.

□  MOVIMIENTO, violentos escorzos, predominio de las diagonales y las líneas curvas, con serpentinata (esto se puedeaplicar tanto a la escultura como a la pintura y aunque surge en el Manierismo se utilizará mucho en el Barroco,caracterizándose por el movimiento giratorio de los brazos, hombros, caderas y cabeza). Se busca frecuentemente lacaptación de un instante, la fugacidad del momento, donde los personajes y objetos parecían salir disparados desde elpunto central hacia las diagonales, que se cruzan indefinidamente en planos diferentes, creando la sensación de que lospersonajes se escaparán del cuadro. Las figuras se disponen en diagonal para dar sensación de desequilibrio. 

□  NATURALISTA Y REALISTA, por lo que no intenta representar la belleza, por eso puede aparecer en sus pinturas la vejez,la fealdad, la deformidad, lo trágico, las reacciones violentas y lo dramático, de las cosas con el mayor  naturalismo(representar las cosas con la mayor fidelidad posible a la realidad. Es todo lo contrario al idealismo). Esto se hace con unaintención que es la de difundir a los creyentes los principales dogmas de la fe católica, por lo que tanto las escenas comolos personajes hay que hacerlos lo más creíble posible, tomando muchas veces personajes religiosos como si fueran de lacalle.

□  EL COLOR se convierte en el principal protagonista de la pintura, dejando definitivamente al dibujo en un segundoplano. Se prefieren las tonalidades intensas y dramáticamente contrastadas. Los contornos se difuminan con rápidaspinceladas.

Page 12: 8.- Arte Barroco

5/10/2018 8.- Arte Barroco - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/8-arte-barroco 12/21

HISTORIA DEL ARTE: TEMA 8.- EL ARTE BARRICO. ANTONIO ESCUDERO

12

□  LA LUZ, será muy importante en las composiciones. Al contrario que en el Renacimiento que era conceptual (por todoslados igual), en el Barroco, es dirigida y concentrada creándose fuertes contrastes entre los espacios iluminados y losque permanecen en la oscuridad, al tiempo que ayuda a construir los volúmenes. Con ella se intensifica el dramatismo yse enfatiza todo aquello que se quiere resaltar. Por tanto en muchas ocasiones la luz tiene un papel selectivo. Este violentocontraste del claroscuro, es una técnica pictórica conocida con el nombre de tenebrismo.

□  El dominio de la tercera dimensión, del volumen y la profundidad, es absoluto. □  Se pretende que el espectador participe de la obra, lo cual se consigue en muchas ocasiones introduciendo un personaje o

varios que nos miran.□  Gusto por la teatralidad, se intenta que sea una pintura llamativa y atractiva□  Predomina el óleo sobre lienzo. El fresco también seguirá utilizándose para las decoraciones de las cubiertas de las

iglesias y de los palacios.4.2.- PINTURA BARROCA EN ITALIA: CARAVAGGIO. (1573-1613).□  Fue un revolucionario en la pintura y de él hay que destacar:

  Su naturalismo radical (algo extremado en algunas de sus obras donde los personajes divinos son fuertementehumanizados, reflejando incluso los aspectos más desagradables de la realidad. Algunos pensaron que lo que seproponía era horrorizar al público y que no sentía respeto por la tradición, puesto que se aporta de losconvencionalismos. A la iglesia sus obras, por un lado le agradaban porque veía que los fieles se sentían identificados con los personajes de esas obras, pero al mismo tiempo le desagradaba su vulgaridad. Sus temas sagrados parecensimples episodios cotidianos. 

  Creador de la técnica pictórica del tenebrismo, por lo que aprovechó todas las posibilidades expresivas de la luz. Lasluces dirigidas suelen atravesar diagonalmente el lienzo. 

  La mayoría de sus obras eran de tema religioso aunque también tiene mitológico y costumbrista. En los temasreligiosos destacará  la exaltación de los martirios cumpliendo uno de los principios de la Contrarreforma donde seintenta mostrar con crudeza los tormentos que sufrieron los santos para dar testimoniode su fe.

□  Sus principales obras son:  BACO ENFERMO (1595), donde aparece su autorretrato.  BACO (1598). Obra que muestra una paleta muy clara, deteniéndose en la captación

de las diferentes calidades, la transparencia de la copa que sujeta en sus manos, la

piel blanquecina del dios y la naturaleza muerta o bodegón.   Aquí todavía está alejado del tenebrismo que lo caracterizará.  LA CENA DE EMAÚS (1601), también con un bodegón pero ya aparece una serie de

elementos claves para su pintura como la mayor profundidad a través de laperspectiva y de los escorzos, pero sobre todo, la introducción de personajesvulgares, para hacer más creíbles las imágenes del Evangelio de cara al pueblo. 

  LA VOCACIÓN DE SAN MATEO (1600). La obra más claramente tenebrista delpintor. La luz cruza la estancia en una  diagonal que ilumina a las figurasteatralmente. Las figuras no poseen un  contorno definido, no hay movimiento pero se genera tensión. La luz cae violentamente sobre el personaje que va a ser convertidos a la fe de Dios. Los personajes, que se dividen en dos grupos, estánsacados de la calle, son gente del pueblo, de las tabernas. Los que están sentados

llevan ropas del momento. Por otro lado Cristo y San Pedro que se encuentran en unsegundo plano y que acceden al recinto, están vestidos de forma bíblica, con túnica ymanto.

  EL MARTIRIO DE SAN PEDRO (1600), de composición diagonal donde la luz hacedestacar ciertas zonas de las figuras. Los personajes totalmente anticlásicos y sólo semuestra de frente San Pedro. 

  EL MARTIRIO DE SAN MATEO (1602). Donde aparece San Mateo tumbado en elsuelo y un sicario le ataca. Destaca su movimiento y la cara de horror del niño.

  LA CONVERSIÓN DE SAN PABLO (1600-01). El   joven Pablo era un soldadoarrogante perseguidor de los cristianos. Un mediodía, de camino a otra ciudad, fue derribadodel caballo por una poderosa luz. Caravaggio cuenta la historia a su manera y sitúa la escena en un establo. En este caso, además del naturalismo y el tenebrismo característicos de

Caravaggio, destacan los escorzos acentuados, aunque hay muy poca profundidad creadaprincipalmente por el santo y su espada y las figuras que desbordan el marco de lacomposición. Existen detalles que nos indican la trascendencia divina de lo que contemplamos

Page 13: 8.- Arte Barroco

5/10/2018 8.- Arte Barroco - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/8-arte-barroco 13/21

HISTORIA DEL ARTE: TEMA 8.- EL ARTE BARRICO. ANTONIO ESCUDERO

13

pese a los elementos vulgares, como la luz que ilumina a San Pablo, como símbolo depresencia divina. La colocación del sirviente vestido como un mendigo y el caballofuertemente iluminado, desvían la atención del tema principal al secundario. Este lienzocreó tal rechazo que fue retirado del altar.

  LA CRUCIFIXIÓN DE SAN PEDRO (1600). Como la anterior, está dominada por unaintensa acción dramática. 

  DAVID Y GOLIAT: Otro ejemplo del realismo y el tenebrismo (tiene varias obras con estetema).

  EL SACRIFICIO DE ISAAC. También tiene varias versiones.  LA DUDA DE SANTA TOMÁS (1601-1602). La llaga con el dedo metido centra la atención

de los personajes del lienzo y la de los espectadores.  EL SANTO ENTIERRO (1602-1604).  LA MUERTE DE LA VIRGEN, (1606). Museo del Louvre. Fuerte naturalismo, sobre

todo por la representación  completamente realista de la Virgen, que causó ciertoescándalo y fue rechazada como inadecuada para la iglesia para la que se encargó.El tema representado, la Muerte de la Virgen María, es ya de por sí bastantedebatido por la doctrina católica, puesto que no es una asunción y no hay una nubede angelotes llevándola al cielo.La protagonista aparece con los pies morados, hinchados y al descubierto.Las figuras casi tienen tamaño real y el centro de atención del cuadro es la figurade la Virgen María representada de una manera muy parecida a una mujer delpueblo, sin atributos místicos, evidenciándose su santidad sólo en el suave nimboSus contemporáneos acusaron a Caravaggio de usar como modelo a una prostitutaque había aparecido ahogada en el río Tíber. Alrededor de la Virgen se encuentranMaría Magdalena y los Apóstoles. En primer plano María Magdalena llora sentadaen una simple silla, con la cabeza entre las manos. Los apóstoles alrededor tambiénse muestran entristecidos, pero no mediante expresiones exageradamente emotivas,sino ocultando sus rostros. Por lo que intentó representar el dolor silencioso,característico de la pérdida de un ser querido.

Los colores son muy oscuros con los únicos toques luminosos del rojo de la ropa de la Virgen y un gran telón rojo. Lospersonajes se representan según modelos del natural, quizás mendigos en un ambiente de penumbra, personas delpueblo y son la antítesis del idealismo. La Virgen genera una diagonal. 

4.3.- LA ESCUELA FLAMENCA DE PINTURA.□  Durante la Edad Media y buena parte del Renacimiento, los llamados Países Bajos tuvieron una vida política y cultura

comunes, pero tras la reforma religiosa y los movimientos independentistas de algunas provincias del norte se produjouna división en dos zonas: una católica (Flandes) y otra protestante (Holanda). En Flandes se multiplicaron por aquelentonces los grandes lienzos de altar , cuya temática insistía mucho en la vida de los santos que rechazaba elprotestantismo. Dentro de la pintura flamenca destaca obra de Rubens. Otros temas encargados por los clientes de losartistas flamencos, además del religioso, fueron los de carácter mitológico, los retratos y los bodegones. 

A.- PEDRO PABLO RUBENS (1577-1640). □  De origen flamenco, fue un pintor de extraordinaria fama y renombre en Europa que realizó

también tareas diplomáticas. Tendrá formación artística en Italia donde estudiará a losgrandes maestros italianos como Rafael, Miguel Ángel o Tiziano . También aprendió deartistas contemporáneos como Caravaggio y Velázquez. Su pintura es muy dinámica,luminosa y destaca la gran vitalidad del color con una pincelada suelta y pastosa. Utilizauna gran sensualidad en el desnudo con formas gruesas, con composiciones basadas en lalínea diagonal que aporta más movilidad al cuadro y con abundantes personajes. En todasu obra utiliza gran cantidad de temas como los religiosos, mitológicos (muchas de ellas por encargo del rey español Felipe IV), retratos, de tema costumbrista.  DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ (1612-1614). Compositivamente, está elaborada a partir 

de una diagonal  ascendente. Formo parte de un tríptico. Aquí destaca el colorismo típicamente veneciano y el gusto por la musculatura.

  ADORACIÓN DE LOS REYES MAGOS: La escena tiene lugar en un anochecer iluminado por los reflejos de la luna, el

fulgor que irradia el Niño y el resplandor de las antorchas; en el ángulo izquierdo, ante una columna clásica acanalada,vemos a la Sagrada Familia, hacia la que se dirigen los Reyes Magos con sus pajes y todo su cortejo.

  LAS TRES GRACIAS (1636-1639). Óleo sobre tabla. Museo del Prado. El hecho de estar pintado sobre tabla indica la

Page 14: 8.- Arte Barroco

5/10/2018 8.- Arte Barroco - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/8-arte-barroco 14/21

HISTORIA DEL ARTE: TEMA 8.- EL ARTE BARRICO. ANTONIO ESCUDERO

14

relación del maestro con la pintura flamenca antigua. En los temas de carácter mitológico, en las que se repite el mismo esquema femenino que tanto se habría depopularizar de mujeres rubias de anatomías generosas y de pieles sonrosadas, canonde belleza de la época.La composición respeta el modelo clásico que representa a las gracias, hijas de Zeus, completamente desnudas y reunidas en círculo. Aparte de estas tendencias realistas, la

composición destaca por su colorido cálido, brillante y luminoso, con un fondo constituido por un pintoresco paisaje y una guirnalda tratada como una naturalezamuerta.Parece que van a ejecutar una danza, todas tienen una pierna hacia atrás.Representan la afabilidad, la simpatía y la delicadeza. Sigue el modelo de Rafael peroaquí su Belleza no es tan clásica sino más sensual. Rubens mantiene la composición del

italiano, pero cambia la relación de las tres figuras que están conectadasentre sí a través de los brazos el velo y sus miradas, es decir,psicológicamente, dando así una nueva unidad al grupo.La sensación de movimiento y gracia que irradian las tres jóvenes esexcelente, obteniendo el efecto de invitar al espectador a integrarse a la

escena. En los rostros se creen reconocer las facciones de las dos esposasque tuvo el pintor. El cuadro sirve para expresar la relación de Rubens conlas fuentes clásicas y con los grandes maestros italianos del Renacimiento.

  EL JUICIO DE PARÍS. (1639). El joven Paris debe valorar quien es la más bella de las tresdiosas. Esto provoca que las  actividades de las protagonistas se llenen de sensualidad einsinuación para inclinar a su favor la elección del juez. La figura de Venus en el centro es supropia esposa.

  MARÍA DE MEDICI (1622). La reina de Francia fue mecenas de Rubens,y le encargó la decoración de su Palacio de Luxemburgo en París con una serie de escenasque glorificaran su figura.

  RETRATO ECUESTRE DEL DUQUE DE LERMA (1603). Este retrato ecuestre abandona elestatismo de épocas anteriores, al disponer la montura en escorzo, dando profundidad a la

composición, como los que aparecen en las obras del mismo género de Velázquez; la luz queincide en las figuras del duque y caballo tal y como se hacía en el mundo veneciano, ademásel movimiento de las crines y cola del animal dotan a la composición de un gran dinamismo.

B. LA PINTURA BARROCA EN HOLANDA: REMBRANDT.□  La pintura holandesa del s. XVII se diferencia bastante de la flamenca:

  En primer lugar, está destinada a una clientela de comerciantes y burgueses acomodados, lo que dirige la mayor parte de la producción pictórica a decorar los interiores de sus hogares y supone una clara disminución de lasdimensiones de los cuadros.

  Por otro lado, hay que decir que, aunque en Holanda hubo pintura religiosa, mitológica y de historia, los temaspredominantes fueron el paisaje, el retrato individual y colectivo, las escenas de género  o costumbristas y losbodegones.

□  REMBRANDT (1606-1669). Realizó la mayor parte de su producción artística en Amsterdam, donde alcanzó muy pronto

la fama y el éxito. Tiene gran influencia de Caravaggio respecto al uso del tenebrismo y por utilizar como modelospersonas comunes. Realizó obras de todos los temas: religiosos (referidos principalmente al Antiguo Testamento),mitológicas, paisajes, históricas, costumbristas, y naturalezas muertas pero destacó sobre todo como por sus retratosrealistas de profunda penetración psicológica, destacando en este caso sus autorretratos y los retratos colectivos decorporaciones. Su vida personal recorrió todo un camino de desgracias personales, como la muerte de su esposa Saskia, y toda unaserie de problemas financieros que culminaron en su bancarrota. Fue en estas dramáticas circunstancias cuando supintura se hizo más sobria y magistral, llegando a plasmar de manera sublime el espíritu interior de sus personajes.En cuanto a su estilo pictórico mencionar que fue el gran maestro de los efectos poéticos de la luz y de la aplicación delcolor mediante gruesas manchas. 

□  Sus principales obras son:  DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ (1633). Tema religioso en el que un rayo de luz rompe las tinieblas e ilumina

dramáticamente el descenso del cuerpo muerto de Cristo.  LECCIÓN DE ANATOMÍA (1632). Es su primer retrato  de grupo pintado por Rembrandt. La luz resalta la imagen

inerte del cadáver bajo la mirada atenta de siete cabezas. El cuadro muestra una lección de anatomía con un grupo de

Page 15: 8.- Arte Barroco

5/10/2018 8.- Arte Barroco - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/8-arte-barroco 15/21

HISTORIA DEL ARTE: TEMA 8.- EL ARTE BARRICO. ANTONIO ESCUDERO

15

cirujanos impartida por el doctor Nicolaes Tulp. Sobresale por su realismo ylos contrastes lumínicos que provoca una luz potente y clara, que ilumina unaszonas y deja en profunda sombra el resto del espacio, según los principiostenebristas.

  LA RONDA DE NOCHE (1642). Retrato de grupo. La obra fue un encargo de laCorporación de Arcabuceros de Ámsterdam y capta el momento en que la

compañía se preparaba para formar y salir a continuación ordenadamenterecorriendo la ciudad en su misión de vigilantes del orden. El dinamismo y elsutil claroscuro tenebrista influencia de Caravaggio contrasta con los intensoscolores de las dos figuras centrales. Destaca  el realismo con el que estápintado, captando a la perfección los rostros y las actitudes de todos lospersonajes, en una sensación de movimiento. La valoración general de lacomposición fue criticada por sus propios clientes que no se sentíanidentificados con claridad en el cuadro al no tratarse de un retrato colectivohabitual.

  ARTEMISA (1634). Reina de Pérgamo, se dispone a beber las cenizas de sudifunto esposo Mausolo de una copa que le ofrece una sirvienta, es una obra

alusiva a la fidelidad y al amor conyugal, con la que parece que el pintor estáaludiendo a su matrimonio con Saskia. La utilización dirigida de la luz lograresaltar la figura ante el fondo negro.

  MUJER BAÑÁNDOSE EN EL RÍO: Semidesnudo de su pareja tras la muerte de Saskia, ejemplo de su virtuosismotécnico, principalmente por la pincelada suelta característica de su producción de madurez.

  AUTORRETRATO ANTE EL CABALLETE (1660). En el que la penumbra crea una atmósfera inquietante y la miradaintensa transmite magistralmente la pesadumbre de un hombre solitario.

  EL BUEY DEGOLLADO (1655). Bodegón, donde lo cotidiano se lleva a la condición artística  LOS SÍNDICOS DEL GREMIO DE PAÑEROS, (1660). Retrato colectivo donde predominan los colores oscuros.

4.4.- LA PINTURA ESPAÑOLA DEL BARROCO.A.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA EN ESPAÑA.□  En la pintura barroca española es fundamental la influencia de la pintura italiana, principalmente del tenebrismo de

Caravaggio, que estuvo presente en gran parte de los pintores españoles, como Ribera y Velázquez. □  Su gran naturalismo, su realismo, es decir, el deseo de mostrar lo más fielmente posible la realidad, utilizando modelos

sacados de la calle. □  También destaca la sencillez y equilibrio en las composiciones y las formas, no hay movimiento violento ni impetuoso

como ocurre en las obras italianas, prefiriéndose organizar el tema en el cuadro a partir de líneas diagonales y escorzos.□  El dibujo cede terrero a la utilización más natural del color.□  También existe una mayor preocupación del artista por la profundidad, culminando con el pleno dominio de la

perspectiva aérea. □  La luz, se concibe como un elemento que organiza los ambientes donde se desenvuelven las figuras, contribuyendo

además a crear atmósferas que transmiten la realidad de los temas. □  En cuanto a la temática, predominan los temas religiosos: santos, martirios, Inmaculadas; entre los temas profanos

sobresalen los mitológicos, por clara influencia de Rubens, los bodegones, las escenas de género, los retratos y los

paisajes. B.- JOSÉ DE RIBERA (1591-1692).□  Viajó tempranamente a Italia, donde realizó toda su obra y donde se impregnó de la influencia

de Caravaggio con el tenebrismo, siendo allí conocido por “Lo Spagnoletto” (el pequeñoespañol). Sus primeras obras tienen marcado carácter tenebrista, con figuras que se recortanviolentamente sobre un fondo oscuro; en una segunda etapa su pincelada se hace menosdensa, con más luz y donde se van aclarando los fondos.   SAN ANDRÉS (1630). Ribera trabajaba en ambientes humildes, llegando a utilizar como

modelos a mendigos, inclinándose principalmente por cuerpos arruinados por la vejez oel hambre, representando con extremo naturalismo la piel, la delgadez y otros rasgos delas figuras, cuyo misticismo es reforzado además por los intensos claroscuros.

  EL SUEÑO DE JACOB (1639). Muestra a Jacob en un alto en el camino, durmiendo sobreuna piedra; es una composición sencilla en ángulo recto, formada por el tronco del árbol y lafigura de Jacob. Destaca el escaso interés que confiere al paisaje, que se reduce al árbol 

Page 16: 8.- Arte Barroco

5/10/2018 8.- Arte Barroco - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/8-arte-barroco 16/21

HISTORIA DEL ARTE: TEMA 8.- EL ARTE BARRICO. ANTONIO ESCUDERO

16

y la piedra, aunque esta obra sí significa el abandono de su etapa anterior tenebrista; ademásse aprecia su culto al color , de raigambre veneciana, y la fuerza escultórica del personaje.

  EL MARTIRIO DE SAN FELIPE (1639). Aquí se representa como murió crucificado pero no sujetopor clavos sino amarrado con cuerdas. Empleo de escorzo de manera bastante violenta. Es unaobra de madurez del pintor, a juzgar por el tratamiento del colorido, los toques de pincel y elespléndido desnudo. El cromatismo se aleja de los tonos terrosos propios del barroco

español, acercándose más a la influencia veneciana.  EL PATIZAMBO (1642). Cuadro naturalista en el que un niño cojo sonríe ajeno a la tragedia de su

pie destrozado, siguiendo aquí la línea de la pintura barroca de representar todo aquello que se daen la naturaleza, aunque sea desagradable, raro o feo.

C.- FRANCISCO DE ZURBARÁN (1598-1664).□  Aprendió en Sevilla, pero volvió a su lugar natal en Badajoz, donde realizó numerosos encargos, sobre todo series

monacales, que habían de constituir su especialidad. Por recomendación de Velázquez viaja a Madrid en 1634 con el finde tomar parte en la ornamentación del famoso Salón de Reinos, para el que pinta El Socorro de Cádiz. Su producción desciende hacia 1640, y se observa también un cambio en la estética de su pintura, que evoluciona hacia formas másblandas, delicadas y coloristas, con temas más amables por influencia de Velázquezy de Murillo.  APARICIÓN DEL APÓSTOL SAN PEDRO A SAN PEDRO NOLASCO (1629). 

Obra de la primera etapa de su carrera, en ellas el pintor muestra su facilidad pararealizar composiciones sencillas en las que puede centrarse en el estudio de laexpresión de los personajes, en la reproducción de las texturas de las telas y enel juego de la infinita gama de los blancos y los grises.  

  SAN HUGO EN EL REFECTORIO DE LOS CARTUJOS (1630-1635). Crea unambiente cerrado en el cuadro, al que falta la profundidad; las figuras sedisponen en fila a lo largo del lienzo, lo importante es el equilibrio en lacomposición; toda la atención se aplica a los rostros y manos, que adquieren uninmenso poder expresivo, también es fundamental la representación de lascalidades de las telas y de los objetos en la gran naturaleza muerta queaparece al principio.

 DEFENSA DE CÁDIZ CONTRA LOS INGLESES (1634): Obra profana querepresenta el desembarco de marinos ingleses en las inmediaciones de la ciudad.

  BODEGÓN o NATURALEZA MUERTA (1634). El tema de los bodegones estambién clave en su obra. Utiliza una composición sobria y sencilla,distribuyendo los objetos representados en fila sobre una mesa. Permite estudiar las texturas y el reflejo de la luz en ellas.

D.- BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO (1617-1682).□  Se corresponde con uno de los pintores de finales del XVII en Sevilla (por tanto de la generación final 

de artistas barrocos). En sus obras embellece la realidad y se produce el triunfo del sentimentalismo, incluso en los temas de miseria y pobreza. La temática de sus composiciones es esencialmentereligiosa, de carácter familiar y tierno aunque también trató también temas costumbristas. En cuantoa las características técnicas de su obra se observa una importante preocupación por el colorido,

su pintura evoluciona hacia una pincelada más abreviada, que ofrece formas cada vez másdifuminadas y vaporosas y le interesa menos la composición que a Zurbarán y Velázquez.  LA SAGRADA FAMILIA DEL PAJARITO (1650). Tema religioso tratado como si fuera un episodio

hogareño; de gran ternura, intimidad. Su estilo tuvo un amplio éxito popular , repitiendo losmismos temas sin descanso.

  LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE LOS VENERABLES O DE ''SOULT'':  (1678). Aquí realizauna representación   juvenil de la Virgen, prototipo formal y espiritual de donde partirán todaslas variantes posteriores de este tema iconográfico, muy repetido a lo largo de toda su producciónpictórica. En cuanto al estilo decir que ablanda los contornos, difumina la figura y multiplica elnúmero de ángeles que rodean a la Inmaculada. Además son importantes el color y la luz,centrados en los ropajes movidos por el viento.

  NIÑOS COMIENDO MELÓN Y UVAS (1650-1655). Los temas de género son un capítulo destacable

dentro de la obra de este pintor, donde representa la realidad de una manera ideal y optimista,rehusando reflejar la miseria y la pobreza de estos personajes y centrándose en el lado amable dela realidad.

Page 17: 8.- Arte Barroco

5/10/2018 8.- Arte Barroco - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/8-arte-barroco 17/21

HISTORIA DEL ARTE: TEMA 8.- EL ARTE BARRICO. ANTONIO ESCUDERO

17

  NIÑOS JUGANDO A LOS DADOS (1665-75): De similares características; composición llena de gracia y picardía,reflejando animación en los rostros y ademanes; en cuanto al colorido decir que domina una amplia gama de tonosocres y marrones; también destaca el bodegón que aparece en uno de los ángulos del cuadro.

  EL MENDIGO (1650). Murillo pinta un bodegón. La escena está iluminada con un fuerte claroscuro propio de la épocabarroca, de influencia caravagista.

E.- DIEGO RODRÍGUEZ DE SILVA Y VELÁZQUEZ (1599-1660).□  A lo largo de su vida el estilo de Velázquez no dejó de evolucionar, como características generales de su pintura podemos

citar las siguientes:   Realismo, busca siempre representar la realidad misma.   Sentido del equilibrio en sus composiciones son el fruto de una lenta y profunda meditación, todo lo piensa con

minuciosidad y detallismo.   En relación con el uso del color su paleta se irá aclarando a lo largo de su vida, al igual que también evolucionará la

manera de aplicar el color , desde la aplicación de la pasta de forma lisa y uniforme, hasta la técnica nerviosa ysuelta de sus etapas finales, en las que sus pinceladas se independizan de forma casi impresionista. 

  Velázquez destaca por su maestría en la captación del espacio, por crear un ambiente real gracias al absoluto dominiode la perspectiva aérea, deformando los cuerpos vistos de lejos por el efecto del aire interpuesto. 

  Además en sus composiciones la luz no sólo sirve para iluminar y dar volumen a los objetos, sino que también es básicapara lograr la sensación perspectiva.

  Trató en sus obras todos los temas, desde los mitológicos y los religiosos, hasta paisajes, históricos o retratos.□  1ª ETAPA: SEVILLA (1618-1623).

Velázquez nació en Sevilla en 1599. Se formó en el taller de su suegro tonos terrosos Francisco Pacheco. Su estilo aúnno está definido, es todavía de aprendizaje. Como características de este periodo podemos destacar: el tenebrismo; lascomposiciones sencillas, generalmente dos o tres figuras rodeadas de diversos utensilios (los denominados bodegones con figuras), de secos contornos perfectamente dibujados. La factura lisa y uniforme.  LA VIEJA FRIENDO HUEVOS (1618). Cuadro de tema costumbrista, caracterizado por 

el uso de la técnica del  claroscuro tenebrista y un realismo casi fotográfico, aquí losauténticos protagonistas son los utensilios, por lo que podríamos clasificarlo como unbodegón con figuras, cuyas calidades y texturas son representadas con absolutorealismo. El modelado de las figuras es duro, casi escultórico. La minuciosidad de la

pincelada, a base de pequeños toques que apenas son apreciables, contrasta con lafactura suelta de sus últimas obras como las Meninas.   EL AGUADOR DE SEVILLA (1620). Es otro tema costumbrista con las mismas

características. Podría tratarse de  una representación alegórica de las tres edades delhombre, el aguador, un anciano y un chico joven. Destaca el rostro entre tinieblas del segundoplano, cuyos contornos aparecen completamente difuminados, premonición de lo que será suestilo posteriormente.

  LA ADORACIÓN DE LOS MAGOS (1619). Episodio evangélico tratado como escenacotidiana. Son retratos de la familia del pintor. 

  CRISTO EN CASA DE MARTA (1620): El tema sagrado aparece al fondo, el protagonista es unbodegón con figuras, una escena doméstica.

□  2ª ETAPA: LA CORTE (1623-1629).

Pacheco le introdujo en los ambientes cultos de la España del siglo XVII y le abrió las puertas de la Corte. Se trasladó aMadrid en 1623, donde fue nombrado pintor de cámara gracias a la influencia del Conde Duque de Olivares y a laadmiración que por él sentía el propio rey Felipe IV. Allí entró en contacto con las colecciones reales y pudo admirar laobra de los más destacados pintores, principalmente percibe la influencia de los venecianos y sobre todo de Tiziano. En laCorte también tuvo la oportunidad de conocer a Rubens, del que aprendió las posibilidades de la luz y el color.Como principales características de este momento citamos: la evolución de supaleta hacia tonos más claros y luminosos, el alejamiento del tenebrismo inicial,la pincelada más suelta y los volúmenes menos duros.  FELIPE IV (1624): Retrato oficial de Felipe IV, con los elementos clásicos del

retrato cortesano; el dominio espacial, colocando la figura en una estanciaindefinida, está perfectamente logrado y anticipa sus mejores retratos. 

  LOS BORRACHOS O EL TRIUNFO DE BACO (1628-29). Cuadro de temática

mitológica, novedad en el panorama artístico español del momento, realizadopor influencia de Rubens; pero casi la única concesión al mundo clásico esel desnudo del dios, estilísticamente la obra conserva el gusto naturalista de

Page 18: 8.- Arte Barroco

5/10/2018 8.- Arte Barroco - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/8-arte-barroco 18/21

HISTORIA DEL ARTE: TEMA 8.- EL ARTE BARRICO. ANTONIO ESCUDERO

18

su etapa sevillana, junto con la influencia colorista que Velázquez asimila de la obra de Rubens y la pintura venecianadel siglo XVI.

□  3ª ETAPA: PRIMER VIAJE A ITALIA (1629-1631).Rubens le anima para que viaje a Italia, donde visitará varias ciudades y completará suformación. La madurez de su estilo aparece ya en las obras realizadas allí: composicionesmás dinámicas, mayor naturalidad en los gestos, abandono definitivo del tenebrismo, cambios

en su paleta, conquista de la profundidad espacial, etc.   LA TÚNICA DE JOSÉ (1630): En esta obra, de temática religiosa, Velázquez ha

abandonado el claroscuro y una luz general invade la habitación donde tiene lugar elsuceso, los colores (azul, naranja, amarillo) están muy influenciados por  artistasvenecianos, bien de los cuadros que se disponía en la colección real o de los que hapodido contemplar en su viaje a la península itálica, donde hace escalas en Venecia y enRoma.

  LA FRAGUA DE VULCANO: En esta composición, de temática mitológica, representael momento en que Apolo comunica a Vulcano la infidelidad de su esposa Venus conMarte, captando un instante, el momento de más tensión y dramatismo, la reacción desorpresa. Trata el tema con su habitual discreción y elegancia, evitando lo más escabrosodel mito. Desde el punto de vista técnico apreciamos los primeros pasos en laconsecución de la perspectiva aérea, gracias a la distribución de las figurasescalonadamente.

  PAISAJES DE LA VILLA MEDICI (1630): En estas composiciones, denominadastambién “La Tarde” y “El Mediodía”  , Velázquez convierte al paisaje en el verdaderoprotagonista e introduce varias novedades, como la pincelada absolutamente libre, impresionista, buscando representar la impresión de realidad y no las formas precisas deésta, y el hecho de haber sido pintados al aire libre, como también harán los pintoresimpresionistas. 

□  4ª ETAPA: SEGUNDA ESTANCIA EN MADRID (1631-1649). Con su vuelta a Madrid en 1631 supintura inicia una nueva etapa, en la que sus óleos ya son los de un pintor plenamente formado.Ejemplos de obras son:  

CRISTO CRUCIFICADO (1639): Evoca formas clasicistas al tratar el desnudo de Cristo, queaparece recortado fuertemente sobre un fondo oscuro del que se ha eliminado toda referenciaespacial, lo que acentúa la sensación de soledad, silencio y reposo. Destaca en sucomposición la serenidad, la belleza y la perfección formal, no recurriendo ni a exageracionesni patetismos.

  LA RENDICIÓN DE BREDA O LAS LANZAS (1634). Es un cuadro de tema histórico.Velázquez renuncia una vez más a plasmar el momento más trágico, representando elmomento en que el derrotado Nassau entrega las llaves de la ciudad al vencedor,

Ambrosio Spínola, general genovés al mando de los tercios españoles en Flandes. Su paleta es ahora más clara, y en el paisaje del fondo, dominan los tonos plateados, verdes yazules, siendo uno de los más logrados de su pintura y ejemplo de consecución perfecta dela perspectiva aérea por su habilidad para introducir la atmósfera y la luz en el paisaje. Sesabe que Velázquez no había estado nunca en Holanda pero conocía muy bien las pinturasflamencas y los grabados y en ellos se inspiró.

  RETRATO ECUESTRE DEL PRÍNCIPE BALTASAR CARLOS (1635): Velázquez fuetambién un gran autor de este tipo de retratos; en el último, por ejemplo, destacan el luminosofondo paisajístico, la posición del caballo en escorzo y en corveta, la pincelada amplia, etc. 

  RETRATO ECUESTRE DEL CONDE-DUQUE DE OLIVARES (1638) Composición a partir delíneas diagonales formadas por el caballo, la espada y el bastón; destacan la minuciosidad delas calidades de las telas, los detalles de la armadura, su característico fondo de paisaje de tonosplateados, azules y verdes, aplicados en largas pinceladas, rápidas y compactas, formandograndes manchas de color, y la actitud autoritaria del valido.

  MARTE (1640). El tema mitológico le sirve para realizar un magnífico desnudo, de gran

realismo; presenta un aire melancólico y un aspecto cansado y abatido, muy diferente a la imagenvictoriosa y triunfante tradicional, por lo que se ha interpretado como una posible alegoría de ladecadencia política y militar de España.

Page 19: 8.- Arte Barroco

5/10/2018 8.- Arte Barroco - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/8-arte-barroco 19/21

HISTORIA DEL ARTE: TEMA 8.- EL ARTE BARRICO. ANTONIO ESCUDERO

19

  EL NIÑO DE VALLECAS (1636). Las pinturas de bufones son un capítulo singular de su producción,representados con fidelidad, con respeto y sabiendo captar lo más cálido, humano y digno de sudeformidad, aunque en sus rostros también refleja un fondo de amargura. Por las características deltema, alejado del retrato cortesano, se permite una técnica más avanzada, de pinceladas largasy sueltas.

  PABLILLOS DE VALLADOLID (1636-37). Lo más excepcional aquí es la irrealidad espacial, la

figura no se sitúa en ningún lugar en concreto, el espacio se consigue solamente mediante las lucesy las sombras. 

□  5ª ETAPA: SEGUNDO VIAJE A ITALIA (1649-1651).En 1649 Velázquez volvió a Italia, en este caso por encargo del monarca con el fin de adquirir obras de arte para lascolecciones reales. Destacan:   RETRATO DE INOCENCIO X (1650): Gracias a su estatus de enviado real tuvo la oportunidad

de retratar al papa,  captando fielmente su fisonomía, psicología y carácter, hasta el punto quese dice que cuando el papa vio la obra terminada exclamó “¡troppo vero!” (demasiado veraz);destacan además su magistral técnica cromática, mediante la yuxtaposición de distintos rojos,blancos y dorados, y la libertad técnica en la ejecución, mediante pinceladas sueltas. LaVenus del espejo: Uno de los más hermosos desnudos femeninos de la pintura universal,tratadocompositivamente con originalidad y con su habitual refinamiento y elegancia,tratándose además de uno de los escasos ejemplos de este tema en la pintura española; eneste caso son evidentes las influencias de Tiziano y Rubens.

□  6ª ETAPA: LOS ÚLTIMOS AÑOS DE SU VIDA (1651-1660)En 1651 Velázquez regresó a España, donde realizará una larga serie de retratos de los personajes de la Corte, en los quesu paleta se hace completamente líquida, la forma se esfuma y se logran calidades insuperables. De esta etapa también sonsus dos obras maestras, cumbres de su obra y de la pintura universal por su complejidad compositiva y su absoluto dominiotécnico-estilístico:  LA FAMILIA DE FELIPE IV O LAS MENINAS (1656): Representa a la familia real en el

momento en que les está realizando un retrato, apareciendo también su propia imagen,aunque en realidad se trata de un retrato de grupo de la Infanta Margarita y sus damasde honor. Es un cuadro de composición y perspectiva muy elaboradas, apareciendo en

el primer plano la figura de la Infanta Margarita y sus sirvientes (las “meninas” pajeen femenino, una es Doña María Agustina Sarmiento que le ofrece agua sobre unabandeja y Doña Isabel de Velasco, la otra menina que está al otro lado en pie vestidaen actitud también de hacer una reverencia). Mari Bárbola es la enana hidrocéfala queaparece a la derecha. Nicolasito Pertusalo, italiano, que está a su lado y parece quehostiga con su pie a un mastín pintado en primer término, con aire tranquilo. DonaMarcela de Ulloa está detrás de doña Isabel. Va adornada con toca de viuda. Don JoséNieto Velázquez es el personaje que se ve al fondo del cuadro, en la parte luminosa.La escena puede que represente el momento en que la infanta Margarita ha llegado al estudio de Velázquez para ver trabajar al artista. El rey y la reina Felipe IV y su esposa Mariana de Austria, entran en la habitación reflejándose en elespejo de la pared del fondo. También aparece el autorretrato del pintor y otras figuras. Velázquez, está trabajandofrente a, en la lejanía del cuadro, reflejándose en un espejo que hay a la espalda del autor. Con este pequeño truco del

espejo, el artista consigue que el espectador y su espacio entren en la pintura.Los contornos de las figuras por efecto de la perspectiva aérea se van difuminando y así se va consiguiendo la profundidad. También es fundamental el manejo de la luz, que ilumina la escena desde las ventanas laterales y desdela puerta del fondo, el tremendo naturalismo, la factura libre y atrevida, etc. En 1659 Velázquez obtuvo el título deCaballero de la Orden de Santiago, a pesar de sus orígenes plebeyos y de su profesión de pintor, gracias a laintervención de Felipe IV y del propio pontífice, cosa que pintó posteriormente en este cuadro. 

  LA FÁBULA DE ARACNE O LAS HILANDERAS (1657). Es un cuadro de temamitológico en el que se representa la competición celebrada entre la diosaMinerva y la tejedora Aracne. Traslada la escena al interior  de un taller detejedoras y representa en un mismo cuadro una escena costumbrista en primer plano y una escena mitológica al fondo, tratando de reconciliar el mundo del mito yel de la realidad. Velázquez logra en este óleo una consecución total de la

perspectiva aérea mediante la atmósfera de neblina tan peculiar en su obra, siendola luz la gran protagonista del cuadro, todo se supedita a ella, tanto la línea comoel color , produciendo un efecto de extrema realidad.

Page 20: 8.- Arte Barroco

5/10/2018 8.- Arte Barroco - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/8-arte-barroco 20/21

HISTORIA DEL ARTE: TEMA 8.- EL ARTE BARRICO. ANTONIO ESCUDERO

20

PARA EL EXAMEN.

A) TEMAS A DESARROLLAR:1.- Urbanismo y arquitectura. Bernini y Borromini. El palacio del poder: Versalles. España: de la plaza mayor al palacio borbónico.

- Características generales de la arquitectura barroca.- Influencia herreriana, barroco pleno y barroco palaciego.

2.- La escultura barroca: Bernini. La imaginería española.- Características generales.- España, características de la imaginería y escuelas.

3.- La pintura barroca italiana de Caravaggio, flamenca de Rubens y holandesa de Rembrandt.4.- La pintura española: Ribera, Zurbarán, Murillo y Velázquez.

B) IMÁGENES PARA COMENTAR:□  ARQUITECTURA.  

1.  Pedro del Vaticano, planta y columnata. Bernini.2.  Baldaquino de Bernini.3.  Obradoiro de Santiago de Compostela. Casas

Novoa.4.  Transparente de Narciso Tomé.5.  Plaza mayor de Salamanca. Alberto Churriguerra.

6.  Palacio de Versalles.7.  Plaza mayor de Madrid.8.  Fachada del Hospicio de Madrid, de Pedro Ribera.

9. 

Fachada del Palacio Real de Madrid. Saccheti.10.  San Carlos de las Cuatro Fuentes. Borromini.

□  ESCULTURA. 11.  Maria Magdalena penitente.12.  Éxtasis de Santa Teresa.13.  David. Bernini.14.  San Francisco de Asís.15.  Cristo de Martínez Montañés.

16.  La oración en el huerto. Salzillo.17.  La piedad.18.  La Inmaculada Concepción. Alonso Cano.19.  Apolo y Dafne. Bernini.20.  Cristo yacente. Gregorio Fernández.

□  PINTURA.   CARAVAGGIO. 21.  La conversión de San Pablo.

22.  La muerte de la Virgen.  RUBENS. 23.  Las Tres Gracias.24.  La adoración de los Magos.  REMBRANDT. 25.  La ronda de noche.26.  Ribera.27.  El patizambo.28.  El martirio de San Felipe.  ZURBARÁN.29.  San Hugo en el refectorio de los cartujos.30.  Bodegón.

  MURILLO. 31.  Inmaculada Concepción.

32.  Niños comiendo melón.  VELÁZQUEZ.33.  Vieja friendo huevos.34.  Villa Médicis.35.  Las hilanderas o la fábula de Aracne.36.  La familia de Felipe IV o las meninas.37.  El triunfo de Baco o los borrachos.38.  Inocencio X.39.  La rendición de Breda o las lanzas.40.  El Conde-duque de Olivares.41.  El niño de Vallecas.42.  Retrato ecuestre del Conde-duque de Olivares.

C) VOCABULARIO: 

ARQUITECTURA: Baldaquino, estípite, columna salomónica, chirrigueresco.ESCULTURA: Carnación, estofado, serpentinata.PINTURA: Tenebrismo, bodegón o naturaleza muerta, costumbrista o de género (tema).

Page 21: 8.- Arte Barroco

5/10/2018 8.- Arte Barroco - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/8-arte-barroco 21/21

HISTORIA DEL ARTE: TEMA 8.- EL ARTE BARRICO. ANTONIO ESCUDERO

21