8) Ciudadanía

download 8) Ciudadanía

of 24

description

Tipos de ciudadania y democracias

Transcript of 8) Ciudadanía

  • ContextoEl resurgimiento del concepto de ciudadana y de todos los valores normativos asociados a l se vincula con la crisis de los autoritarismos y el dilema de las democracias a solas consigo mismas, expuestas a sus debilidades y deficits, ahora mas visibles sin el referente negativo del autoritarismo, que cumpla un papel de justificacin de las carencias de los regmenes democrticos.

  • Nocin El tema de la ciudadana se relaciona directamente con la nocin de espacio pblico y con las transformaciones que este ha tenido. Toma como preocupacin las interpretaciones del individuo en el marco social y poltico. Aparece enmarcado en el proceso de globalizacin, multiculturalismo, etc.Implica un marco de anlisis que se mueve en el par inclusin-exclusin.El marco ms amplio y emprico en el que se da la discusin es el del pluralismo de pertenencias y adhesiones: identidades colectivas.En la esfera pblica aparece la problemtica social y cultural.Dimensin normativa: el concepto de ciudadana se asocia tambin al de democracia en tanto que el agotamiento de alternativas del siglo XX implica pensar nuevas formas que hagan de la democracia una ms plena y real.

  • La preocupacin parte de lograr adecuar una igual condicin legal de los ciudadanos como portadores de determinado estatus jurdico y poltico en un marco plural. Compatibilizar legalidad y pluralismo es el desafo. El punto de partida para pensar alternativas es el fracaso del modelo liberal que propugn un ciudadano individualista.Ante la crisis del estado de bienestar, la apata poltica, problemas de medio ambiente, pobreza, necesita soluciones solidarias. Esto muestra que las sociedades democrticas no pueden basarse solo en derechos e instituciones liberales, dependen tambin de las cualidades y actitudes de sus miembros: sentimiento de identidad, tolerancia, participacin, responsabilidad actuando dentro del sistema poltico. Necesita ciudadanos comprometidos con la comunidad y con el inters colectivo. El ciudadano titular de derechos y contribuyente no alcanza.

  • La crtica proviene de comunitaristas y republicanos. Pero tambin de liberales crticos. Izquierdas y derechas han encontrado en el concepto de ciudadana una base para cuestionar la sociedad actual dado que integra la problemtica de la justicia y de los derechos (liberales), la identidad y pertenencia (comunitaristas) y la participacin poltica activa (republicanos).En la discusin sobre la ciudadana encontramos una perspectiva analtica para cuestionar y replantear la relacin entre sociedad y sistema poltico.

  • La ciudadana como estatus de derechosEstatus ciudadano implica un sujeto de derechos.Marshall construye una teora contempornea de la ciudadana. Ve histricamente el proceso de derechos como proceso de ampliacin de la ciudadana. Mira al individuo y sus derechos y no a las instituciones. Tres tipos de derechos: civiles, polticos y sociales.Civiles: derechos necesarios para la libertad individual, libertad de pensamiento, personal, expresin, propiedad. Polticos: derecho a participar en el ejercicio del poder poltico como miembro de un cuerpo con autoridad poltica, o como elector de los miembros. Sociales: seguridad, bienestar econmico, estndares de acceso a bienes y servicios.

  • En la mirada liberal los individuos no se conciben como miembros de una comunidad sino como titulares de derechos originarios en condicin de igualdad con los dems y con independencia de otras desigualdades. Lo central es la libertad individual frente a trabas externas (conciencia, ideas, econmicas, etc.)

    Otros grupos creen que adems de los derechos civiles, polticos y sociales deberan existir otros como los ecolgicos, los de los animales, y de todos aquellos que estn situados desventajosamente en el espacio pblico. (Ciudadana diferenciada)

  • Ciudadana socialLa ciudadana social como problema humano ha sido eclipsada por el pluralismo cultural y la identidad. La ciudadana requiere condiciones y requisitos materiales para su ejercicio. Si no slo es nominal.Puede haber igualdad poltica sobre una base de desigualdad material?La tensin entre igualdad poltica y desigualdad material dio lugar a la generacin de los Estados de bienestar que garantizaron derechos sociales. Intentaron amortiguar la tensin pero en el marco del capitalismo se hizo sumamente complejo. Estado de bienestar y polticas sociales en un marco capitalista es una dialctica en tensin y movimiento permanente.

  • Ya Marx planteaba que la igualdad poltica vela la desigualdad econmica y las relaciones polticas son determinadas por la estructura social. Ciudadana y capitalismo son contradictorias en s mismas. Pero la historia del movimiento obrero y las conquistas modificaron el espacio pblico. En el siglo XX aparecen las leyes sociales en Alemania, el sufragio universal masculino, los partidos obreros ingresan al parlamento, etc. Aparecen polticas especficamente sociales que apuntan a atenuar las desigualdades econmicas. Luego de la segunda guerra mundial se profundiza el Estado de bienestar que interviene en la vida econmica buscando corregir las desigualdades materiales (sanidad, educacin, asistencia social, etc.). El EKB permita armonizar igualdad y eficiencia. Adems estabilidad poltica.

  • En el enfoque de Marshall se aprecia el proceso por el cual la ciudadana va recorriendo el camino para atenuar las desigualdades de clase. Pero a la vez se articula la necesidad del capitalismo en su fase respecto de los derechos que se iban generando. Los derechos civiles aparecieron para socavar la desigualdad del sistema estamental. Los derechos polticos para integrar a las clases trabajadoras y orientar lgicas reformistas. Los derechos sociales surgen en plena guerra fra.Marshall plantea que estos ltimos derechos permiten hacer ms igualitario al capitalismo que por naturaleza genera desigualdad. Ofrece un sentido de justicia social y hace ms armnica la tensin entre ciudadana y capitalismo.

  • Desde la nueva derecha (neoliberalismo) se ejerce una tenaz crtica al EKB. Los derechos sociales son costosos y requieren recursos fiscales que frena la inversin privada. Fomenta la pasividad de los receptores, genera cultura de la dependencia y no estimula la iniciativa y responsabilidad de los individuos.La alternativa liberal promueve la competitividad y responsabilidad en el marco de una sociedad civil espontnea. El mercado genera eficacia y eficiencia. Individuos activos e independientes. El EKB es incompatible con la libertad de accin de los individuos. Desde la izquierda tambin se critica el EKB. Habermars, Offe han sostenido que es compatible con el paternalismo no democrtico (en los pases socialistas hubo derechos sociales sin derechos civiles y polticos). Fomentaba la heteronoma y pasividad de ciudadanos convertidos en clientes que pagan con sus votos los servicios estatales. Critican que la dinmica corporativista fomenta el particularismo y los oligopolios sociales. Burocratizacin y judicializacin de la vida social y de la solidaridad. Se cuestiona tambin que los derechos sociales son discrecionales y dependen de la coyuntura econmica. Son subsidios y no derechos.

  • De todas formas a pesar de las crticas es posible sostener que la ciudadana social es un prerrequisito para la ciudadana civil y poltica. La ciudadana requiere la garanta de ciertas condiciones bsicas que preste el Estado, que no sean discrecionales y que no dependan de la coyuntura econmica. Que sean universales (U.B.)

  • Modelos de ciudadanaTres modelos: el liberal, el comunitarista y el republicano. (sumamos el libertario)El liberalismo admite solamente un Estado mnimo, aunque el liberalismo social llega a aceptar la intervencin estatal para asegurar y garantizar un orden social y poltico. El republicanismo que se presenta como una variante del comunitarismo comparte con este el nfasis en el compromiso cvico as como la crtica al individualismo liberal.

  • Modelo liberalEl modelo de ciudadana liberal se configura en el marco del pluralismo (creencias, ideas, opciones vitales, intereses, etc.) Se diferencia y opone a los modelos comunitarios. La existencia debe darse en el marco de la diversidad. De esa diversidad surge una cooperacin espontnea. Hay una primaca del individuo y de sus derechos frente a cualquier imposicin colectiva. Defiende la autonoma y los derechos individuales.Tiene una visin individualista metodolgicamente y axiolgicamente. El individuo tiene prioridad ontolgica y es la base de explicacin y valoracin de la realidad y de los fines sociales. La sociedad no tiene una entidad propia ni fines o intereses especficos. El sujeto liberal se considera pre-poltico (hombre antes que ciudadano).

  • Hay una primaca de los derechos donde lo que pretende es que el individuo goce de su mundo privado. Autonoma para atender su inters privado. Son derechos subjetivos naturales, humanos, previos, superiores y anteriores al ordenamiento jurdico positivo, y constituyen la piedra angular de la ciudadana. Ni siquiera una decisin mayoritaria puede invadir legtimamente el mbito de los derechos fundamentales. La tarea poltica primordial es fijar los lmites que aseguren la sujecin de las decisiones polticas a la ley y establecer mecanismos que eviten la expansin del poder poltico.

  • Rawls afirma que hay valores sustantivos que tienen prioridad sobre la autodeterminacin democrtica. La democracia es un instrumento que posibilita la autonoma privada. El proceso democrtico se concibe como un compromiso estratgico de intereses y la participacin poltica tiene un sentido instrumental: hace valer los intereses particulares mediante la influencia en las instituciones polticas.Las virtudes del ciudadano son privadas (laboriosidad, honestidad en las relaciones comerciales, etc.). Nozick, libertario, entiende que el estado debe ser una agencia protectora de los derechos de propiedad. Algunos liberales aceptan virtudes cvicas y el inters pblico, pero no es posible fijar metas colectivas. Cada ciudadano persigue sus propias metas y obtiene la felicidad en el mercado.

  • Modelo comunitaristaNo tiene una tradicin larga pero tiene un peso cada vez ms ntidoAlberga visiones conservadoras hasta socialdemcratas. Critican al liberalismo el atomismo, la desintegracin social, la prdida del espritu pblico y de los valores comunitarios, desarraigo de los individuos. Proponen referir a la poltica y a la ciudadana un horizonte de valores compartidos. La identidad de las personas no puede entenderse al margen de la comunidad a la que pertenecen, de su cultura y tradiciones.La concepcin de bien es compartida por sus miembros y es la base de sus reglas y procedimientos polticos y jurdicos.

  • Critican al Rawls de la teora de la justicia. Los individuos estn situados, son un yo enmarcado no desvinculado de su situacin contextual. La autonoma y la libertad siempre se dan en un marco social dotado de instituciones que posibilitan su ejercicio. La alternativa comunitarista expresa una concepcin del sujeto poltico como alguien definido ante todo por su pertenencia a una comunidad cuya identidad le viene dada por el acervo cognitivo y valorativo de su comunidad. El ciudadano es un integrante de una comunidad de memoria y creencias a la que le debe lealtad y compromiso. Esto supone la primaca de la comunidad sobre los derechos individuales y un rechazo a la neutralidad tica del Estado liberal.

  • Los criterios de justicia dependen de la concepcin del bien de la comunidad. Debe haber una poltica del bien comn adaptada y adecuada a la forma de vida de cada comunidad. La autorrealizacin del individuo debe hacerse mediante la participacin en la vida comunitaria. Una sociedad libre exige de los ciudadanos sacrificios y disciplina producto de la identificacin libre y voluntaria con la empresa comn de la ciudad. El nfasis est en que a travs de la participacin y el autogobierno est la esencia de la libertad en cuanto capacidad de contribuir a la formacin del consenso. Esto requiere un compromiso comn y el cuidado de las instituciones que la respaldan.

  • El momento democrtico queda subordinado al momento patritico de identificacin con los valores previamente dados de una comunidad, entendida como marco tico irrebasable. El nfasis se pone en los valores compartidos decantados por la tradicin, el momento deliberativo se difumina tras la comunin patritica. Todo queda circunscrito a la tradicin y los valores compartidos que ofician de lmite. La propuesta comunitaria no se corresponde con la realidad del pluralismo, con la diversidad moderna. Mantener la homogeneidad en un contexto como el actual es irrealizable. El comunitarismo requiere individuos acrticos insensibles a la complejidad.

  • Modelo republicanoEl ciudadano se comprende a si mismo en relacin con la ciudad porque considera que la garanta de la libertad estriba en el compromiso con las instituciones republicanas y en el cumplimiento de los deberes para con la comunidad. Se opone al individualismo liberal y a la poltica procedimental. Comparte con el comunitarismo la prioridad de lo comn, pero no acepta subordinacin acrtica a la comunidad. No acepta una visin unitaria y homognea de la sociedad. El ciudadano valora la libertad, la autonoma individual vinculada a la esfera pblica. La libertad se define en el vnculo con un orden creado y mantenido por las instituciones polticas que se nutren de la participacin y del compromiso virtuoso de los ciudadanos. La libertad es no-dominacin, independencia frente a la dominacin. La garanta de la libertad proviene de la ley, del sistema jurdico e institucional que crea un espacio equitativo de derechos.

  • La ley surge de las necesidades e intereses que expresan e interpretan los propios ciudadanos. La ley emana de las instituciones de un orden poltico republicano de ciudadanos que se autogobiernan en condiciones de igualdad. La ley es fuente de garanta de su autonoma porque el ciudadano la ha hecho. Es una democracia deliberativa que implica la capacidad reflexiva de los ciudadanos. Los procesos son debates y nunca negociaciones. Para controlar la concentracin de poder en pocas manos se propone garantizar la capacidad de los ciudadanos de hacerse or y pedir cuentas a sus gobernantes. Los derechos son cvicos, creados en el proceso poltico de formacin de voluntad. Slo la voluntad poltica puede hacer reales los derechos. Es central la virtud cvica como compromiso activo con la repblica que se ejerce por la participacin. Se elogia la vida activa y se critica la vida contemplativa. La vida activa es el mbito de la autorrealizacin y de la excelencia humana. All estn en juego los bienes pblicos.

  • Los republicanos se acercan a los comunitarios en el compromiso con la comunidad y en los deberes cvicos, pero se separan en la concepcin de la identidad conmutara y la pertenencia. La ciudad republicana es una entidad poltica construida por la decisin compartida de sus ciudadanos. No es una comunidad moral, no hay valores comunes rgidos. Solamente exige virtudes cvicas, pero no otro tipo de virtudes. Conciben la repblica como instituciones que sustentan una cultura poltica de libertad en comn. No es necesaria una clase poltica profesional o tcnica. Se le critica al modelo republicano que exige del ciudadano una disposicin altruista sin contrapartidas y que es poco realista un ciudadano as.Los republicanos responden que la vida activa no tiene porqu resultar abnegada, sino que se basa en la conciencia de la interdependencia de los ciudadanos en el espacio pblico: solo en comn se puede realizar la vida digna.

  • Modelo libertarioSostenido por la nueva derecha mantiene que la relacin entre el individuo y el Estado sea contractual.Las personas satisfacen sus preferencias y valores por medio de la actividad privada, del intercambio de marcado. El ciudadano es un consumidor racional de bienes pblicos. Sus actividades como ciudadano deberan estar modeladas por su comportamiento en el mercado econmico. El Estado debera ser pensado como una empresa gigantesca y los ciudadanos como clientes. El Estado tiene que detentar el monopolio de la proteccin de los derechos personales bsicos de propiedad.

  • Se instala la soberana del consumidor. Por dos vas, contrato o eleccin (marco competitivo). El libertario da una respuesta al pluralismo: mercado desregulado y competitivo.El ciudadano elige bienes en funcin de su capacidad de compra. Al problema de las comunidades responde con un planteo de enclaves territoriales. El ciudadano elige dnde vivir segn el paquete de bienes y servicios que pueda pagar (barrios segmentados cerrados). Lugres con altos impuestos tendrn muy buenos servicios. Todo depende de la capacidad de pago.