8 Consejos Para Cantar Mejorf

8
8 consejos para cantar mejor Os voy a dar 8 trucos que os ayudarán a cantar mejor, más cómodos y más seguros de lo que hacéis 1. Mantén la boca bien abierta cuando estés cantando. Los cantantes que mantienen la boca muy cerrada, es probable que tensen la lengua y no puedan alcanzar todo el brillo de los resonadores. Una buena regla es la de los 2 dedos, si mientras cantas te caben dos dedos entre los dientes (especialmente en las vocales abiertas como “a” y “o”), entonces lo haces bien. 2. Relajar la lengua. Entre el 65% – 85% de los problemas vocales implican la tensión en la lengua. La peor parte es que mucha gente ni siquiera es consciente de esta tención. Puedes observarte en un espejo mientras cantas. Si la punta de la lengua no está normalmente en reposo entre los dientes frontales de abajo debes mejorarlo y practicar. 3. No tomar demasiado aire. Si respiras demasiado aire se crea presión en el torso que bloquea el aire y te obstaculiza a la hora de cantar. Se aprecia cuando cantas notas altas y esto te provoca tensión en el cuello. Para solucionarlo, practica los ejercicios de respiración de Tema 1: La respiración . 4. Mantener quieta la laringe. La laringe es donde tenemos la nuez los hombres. Si notamos que esta zona sube o baja mientras cantas, entonces estás utilizando tus cuerdas vocales completamente y haciéndote daño en ellas. Para solucionarlo ponte la mano la laringe mientras canta y practica para que no se mueva, por supuesto si practicas los ejercicios del Curso de canto aprenderás a utilizar tus resonadores liberando la laringe. 5. Abrir y relajar la parte posterior de la boca. Esto permite a la parte delantera de la boca abrirse más. Si la parte posterior de la boca está cerrada, el sonido sonará sin brillo. Para tener una idea de esto mantén la “ng” y siente lo cerrado que es. Ahora pronuncia “ah” como si estuvieras en la oficina de un doctor y notarás que es un sonido más abierto. 6. Canta con energía. Cantar es una actividad muy física. Debes estar entusiasmado con lo que estás haciendo o de lo contrario sonará sin brillo(plana). Cantando con energía te ayudará con las notas más altas. Emociónate antes de cantar pega algunos saltos o camina un poco antes de empezar y te darás cuenta de lo mucho que ayuda. 7. Siente lo que estás cantando. La música es una forma de expresión, está viva y tiene una gran capacidad para influir en las personas que te escuchan. Pero eso es sólo cierto cuando sientes lo que estás cantando. Trata de conectar con la canción a través de algunas experiencias vividas. 8. Siéntete agusto cantando. Cantar debe ser como hablar, no debe haber presión, tensión o esfuerzo. Estas sensaciones suelen ocurrir cuando se fuerzan las cuerda vocales. Solo me queda daros el consejo de que os centréis en un solo consejo lo practiquéis durante unos días y una vez dominado paséis al siguiente. Si intentáis abarcar con todos a la vez no avanzaréis en ninguno. Ejercicios para cantar mejor La voz La voz es el instrumento musical más antiguo que existe. Desde queel hombre es hombre, éste dispone de su voz para articular palabras ypara cantarlas. El estudio de la voz es delicado y sutil, porque no esun instrumento que se pueda ver físicamente. Solo se tiene y se siente.La voz es un instrumento integrado dentro del organismo humano.

description

chupame la pija concha tu mmaer fbf f fg gggggg

Transcript of 8 Consejos Para Cantar Mejorf

Page 1: 8 Consejos Para Cantar Mejorf

8 consejos para cantar mejorOs voy a dar 8 trucos que os ayudarán a cantar mejor, más cómodos y más seguros de lo que hacéis

1. Mantén la boca bien abierta cuando estés cantando. Los cantantes que mantienen la boca muy cerrada, es probable que tensen

la lengua y no puedan alcanzar todo el brillo de los resonadores. Una buena regla es la de los 2 dedos, si mientras cantas te

caben dos dedos entre los dientes (especialmente en las vocales abiertas como “a” y “o”), entonces lo haces bien.

2. Relajar la lengua. Entre el 65% – 85% de los problemas vocales implican la tensión en la lengua. La peor parte es que mucha

gente ni siquiera es consciente de esta tención. Puedes observarte en un espejo mientras cantas. Si la punta de la lengua no está

normalmente en reposo entre los dientes frontales de abajo debes mejorarlo y practicar.

3. No tomar demasiado aire. Si respiras demasiado aire se crea presión en el torso que bloquea el aire y te obstaculiza a la hora de

cantar. Se aprecia cuando cantas notas altas y esto te provoca tensión en el cuello. Para solucionarlo, practica los ejercicios de

respiración de Tema 1: La respiración.

4. Mantener quieta la laringe. La laringe es donde tenemos la nuez los hombres. Si notamos que esta zona sube o baja mientras

cantas, entonces estás utilizando tus cuerdas vocales completamente y haciéndote daño en ellas. Para solucionarlo ponte la

mano la laringe mientras canta y practica para que no se mueva, por supuesto si practicas los ejercicios del Curso de

canto aprenderás a utilizar tus resonadores liberando la laringe.

5. Abrir y relajar la parte posterior de la boca. Esto permite a la parte delantera de la boca abrirse más. Si la parte posterior de la

boca está cerrada, el sonido sonará sin brillo. Para tener una idea de esto mantén la “ng” y siente lo cerrado que es. Ahora

pronuncia “ah” como si estuvieras en la oficina de un doctor y notarás que es un sonido más abierto.

6. Canta con energía. Cantar es una actividad muy física. Debes estar entusiasmado con lo que estás haciendo o de lo contrario

sonará sin brillo(plana). Cantando con energía te ayudará con las notas más altas. Emociónate antes de cantar pega algunos

saltos o camina un poco antes de empezar y te darás cuenta de lo mucho que ayuda.

7. Siente lo que estás cantando. La música es una forma de expresión, está viva y tiene una gran capacidad para influir en las

personas que te escuchan. Pero eso es sólo cierto cuando sientes lo que estás cantando. Trata de conectar con la canción a

través de algunas experiencias vividas.

8. Siéntete agusto cantando. Cantar debe ser como hablar, no debe haber presión, tensión o esfuerzo. Estas sensaciones suelen

ocurrir cuando se fuerzan las cuerda vocales.

Solo me queda daros el consejo de que os centréis en un solo consejo lo practiquéis durante unos días y una vez dominado

paséis al siguiente. Si intentáis abarcar con todos a la vez no avanzaréis en ninguno.

Ejercicios para cantar mejor

La voz 

La voz es el instrumento musical más antiguo que existe. Desde queel hombre es hombre, éste dispone de su voz

para articular palabras ypara cantarlas. El estudio de la voz es delicado y sutil, porque no esun instrumento que se

pueda ver físicamente. Solo se tiene y se siente.La voz es un instrumento integrado dentro del organismo humano.

Elinstrumentista es a la vez su propio instrumento. 

Se podría considerar a la voz como una síntesis de instrumento de viento y de instrumento de cuerda al mismo

tiempo. 

El cantante genera, mediante su respiración, una columna de aire.Esta columna pasa por la laringe, poniendo en

vibración a las cuerdasvocales. Los músculos de las cuerdas se tensan más o menos paraproducir la altura de sonido

deseada. Este sonido es articulado por loslabios, los dientes, la lengua, la mandíbula y el paladar parapronunciar

palabras inteligibles. 

Finalmente, el sonido ha de ser amplificado y enriquecido, parapoder ser oído simultáneamente por un gran número

de personas. Elpropio cuerpo del cantante, con su masa, huecos y cavidades,desempeñará las funciones de caja de

resonancia. 

Page 2: 8 Consejos Para Cantar Mejorf

Para resumir, se pueden distinguir cuatro elementos que forman la voz: 

1º- El aparato respiratorio. 

2º- El generador de vibraciones. 

3º- El aparato articulador. 

4º- Los resonadores 

Clasificación de la voz 

Del mismo modo que no hay dos personas iguales en todo el mundo, sepuede decir también que no hay dos voces

idénticas en extensión,potencia y color. Cada voz está íntimamente relacionada con lascaracterísticas concretas de

cada persona. 

Por otro lado, la voz es un instrumento en constante cambio, comoel organismo en el que está integrada. Las

características de una vozvan cambiando debido a diversos factores, en especial el proceso demadurez fisiológica

del organismo y la educación vocal que la personapueda ir recibiendo. 

Se suele utilizar universalmente la siguiente clasificación de las voces, desde la más grave a la más aguda: 

Para los hombres, Bajo-Barítono-Tenor; y para las mujeres,Contralto-Mezzosoprano-Soprano. Los niños poseen una

altura de vozsimilar a la de las mujeres. Pero su voz es delicada, no estádesarrollada ni tiene la riqueza tímbrica de la

voz de las mujeres. Poreso se la denomina voz blanca. 

Contrariamente a lo que se suele pensar, se debe tomar más encuenta, para clasificar una voz, el factor tímbrico que

su extensión.El timbre de una voz es su color característico, y viene determinado encada caso por razones físico-

acústicas concretas. Ocurre a veces queuna voz posee el timbre característico de una determinada categoría,pero al

mismo tiempo se mueve por un registro propio de otra. 

La clasificación de las voces es, por lo tanto, un tema másdelicado de lo que pueda parecer. No debes afirmar

categóricamente quétipo de voz tienes, hasta que la hayas trabajado y conozcas cómo puedeevolucionar. 

La voz hablada 

Una voz hablada bien utilizada es capaz de expresar y transmitiruna infinidad de emociones, sensaciones y matices

diferentes. Esto haceel mensaje más atractivo e impactante para la gente que lo escucha. 

Los principios fundamentales de emisión de la voz hablada sonsimilares a los de la voz cantada. Los parámetros con

los que juegancada una también lo son. La voz hablada, al igual que la voz cantada,puede ser más o menos aguda,

pausada o potente. Puede resonar más en elpecho o en la cabeza. Un buen orador juega con el volumen y

lamodulación de su voz con la misma inteligencia y premeditación con quelo hace un cantante. 

La voz hablada se mueve dentro de un ámbito de notas más reducidoque la voz cantada. Además, mezcla todo tipo

de frecuenciasvibratorias, y esto hace imposible reconocer un sonido concreto. Sinembargo, si se quiere ser

realmente expresivo, la voz hablada debe sertambién modulante. La tristeza debe sonar muy diferente que la

alegría,la esperanza, el sufrimiento o la sorpresa. 

Asimismo, la adquisición de unos buenos principios de emisión devoz evitará o disminuirá la fatiga de ésta. Una

buena articulación delas palabras hará necesaria menos potencia vocal para decir algo. Unabuena técnica

respiratoria y un buen uso de los resonadores permitirána las cuerdas vocales descansar más. 

Todos los principios y ejercicios que se proponen en este cursoserán de gran utilidad para desarrollar una voz

hablada rica enrecursos declamatorios y expresivos. 

Cuidados y consejos 

Ten siempre presente lo importante que es estudiar productivamente.Un estudio eficiente hace el aprendizaje rápido

y gozoso. Siempre quehagas los ejercicios que se te proponen, o que estés cantando unacanción, plantéate unos

Page 3: 8 Consejos Para Cantar Mejorf

altos objetivos técnicos y musicales. Analizalos errores que cometes y que te apartan de esos objetivos. 

Acostúmbrate a grabarte en casete y a usar un espejo de paredcuando estudies. Esto te ayudará a detectar errores y

problemas.Precisa cuál ha sido el error, y aporta una explicación lógica y unasolución eficaz para resolverlo. 

¡Recuerda que, con paciencia y constancia en el estudio, se llega a cualquier parte! 

Lleva una vida sana. Duerme y come bien. Haz alguna actividad física. Si fumas o bebes alcohol, hazlo con

moderación. 

Bebe abundante agua, preferiblemente a temperatura ambiente. Si hay mucha sequedad, usa un humidificador. 

Ten cuidado de no hablar demasiado alto en un local donde hayamucho ruido o la música suene muy fuerte. Forzar

la voz o gritar paraque os entiendan en estos ambientes es nefasto para la voz. 

Nunca trates de cantar cuando estés enfermo y te duela la garganta al tragar. 

Es preferible estudiar durante periodos cortos de tiempo variasveces al día, que estudiar mucho tiempo seguido sin la

debidaregularidad y concentración. 

Debes comenzar a cantar cada día haciendo ejercicios previos de calentamiento, tanto físico como vocal. 

No fuerces nunca las cuerdas vocales, ni al hablar ni al cantar,especialmente en el registro agudo. Busca siempre

una sensaciónnatural, armoniosa y placentera en tu voz. 

Relajacion corporal La relajación corporal es necesaria para tener una buena voz y poder manejarla con libertad y soltura. 

Siempre que haya tensión en alguna zona de tu cuerpo, mueve laarticulación correspondiente. El movimiento suave

atenúa las tensiones. 

Antes de empezar a calentar tu voz, conviene practicar algunosejercicios físicos suaves que tonificarán tus músculos

y relajarán tucuerpo. La mayoría han de hacerse necesariamente de pie. 

La respiración es el motor de la voz. Un cantante debe disponer deuna gran capacidad pulmonar y de un control

absoluto del flujo de aireque llega a las cuerdas vocales. Esto lo conseguirá mediante larespiración diafragmática. 

Al inspirar aire, el diafragma se tensa hacia abajo. Los pulmonesse llenan y la tripa sale hacia fuera. Se sienten

empujes en variasdirecciones distintas: hacia abajo, a los lados, de frente y haciaatrás. Al espirar, todo vuelve a su

posición inicial. 

Ejercicios: 

- Jadea mediante golpes cortos y rápidos de la zona abdominal. Vedisminuyendo la velocidad de los jadeos, y

aumentando la profundidad delas inhalaciones. La tripa entra y sale en cada ciclo respiratorio. 

- Pon tu mano derecha sobre tu hombro izquierdo, y tu manoizquierda sobre tu hombro derecho. Empuja con el

diafragma hacia abajoal inhalar. No levantes los codos ni los hombros. 

Inspiración: 4 segundos 

Retención: 4 segundos 

Espiración: 4 segundos 

Descanso. 4 segundos 

Aumenta también la duración de los periodos a 6 y 8 segundos. 

- Inspira empujando con tu diafragma hacia abajo. Retén el aire, y toma un poco más. Retenlo, y toma todavía un

poco más. 

- Llena totalmente de aire tus pulmones. Retenlo. Mediante unempujón rápido hacia arriba del diafragma, expulsa el

aire. Da unsegundo empujón para expulsar todo el aire. 

- Llena de aire los pulmones lo más que puedas. Empieza a contar amedia voz la serie ascendente de números.

Utiliza una única toma deaire. Repite el ejercicio, intentando superar la marca de números a laque puedes llegar. 

Apoyo 

El apoyo es una fuerza que se debe empezar a producirvoluntariamente con el diafragma justo antes de empezar a

Page 4: 8 Consejos Para Cantar Mejorf

cantar.Cuando el apoyo está activo, se sienten en la zona abdominal variosempujes: Hacia abajo (el ano), hacia

delante (la tripa), hacia loslados y hacia atrás. Este apoyo nos va a permitir racionar, de maneraregular y prolongada,

el aire que sale de los pulmones y llega hastalas cuerdas vocales. 

Ejercicios: 

- Llena tus pulmones de aire. Retenlo unos instantes. Expúlsalo,emitiendo entrecortadamente las sílabas HO, HO,

HO, HO. Imita a SantaClaus, cuando se ríe intensamente. Siente la conexión entre el apoyo yla emisión de sonido: A

cada HO le corresponde un golpe seco y rápidodel diafragma hacia arriba. 

- Algo te asusta de repente. Entonces, emites ¡ooooh!, mientrasinhalas aire rápidamente. Al hacerlo, el diafragma se

tensa haciaabajo. El vientre se expande hacia fuera. Siente los empujesmencionados anteriormente. 

- Toma aire, como con gesto de susto o de sorpresa. Retenlo uninstante. Suéltalo poco a poco, empujando con el

diafragma hacia arribamientras pronuncias SSSSS. Acaba con una T explosiva. 

Espiración: 4 segundos. Más adelante, podrás ampliarla hasta 6, 8, 10, 12, 14, 16 segundos, y ¡hasta donde puedas

llegar! 

Puedas probar también a emitir el sonido ShShShShSh y FFFFF durante la espiración. 

Resonancia 

Como el sonido producido por las cuerdas vocales es, de por sí,pequeño y pobre, el cantante deberá mandarlo a los

diferentes huesos ycavidades que hay en su cuerpo. Éstos actuarán a modo de caja deresonancia, ampliando y

enriqueciendo el sonido. 

Ejercicios: 

- Pon la yema de tus dedos sobre la parte anterior de tu cuello.Traga saliva, y siente cómo tu laringe sube. En esta

posición, laepiglotis impide que el sonido de tus cuerdas vocales salga libremente.Después de la deglución, la laringe

vuelve a bajar a su posicióninicial. El acto de tragar es contradictorio con una buena producciónvocal. Al cantar, tu

laringe tendrá que estar siempre en posición baja. 

- Toca los dientes incisivos superiores con la punta de tu lengua. Lleva ésta hacia atrás hasta que sientas el velo del

paladar. 

El cantante debe construir el tubo de resonancia ideal para suinstrumento. La idea de bostezo le será de gran ayuda

para este fin.Cuando bostezamos, el velo del paladar está elevado, la mandíbula estábien abierta, la lengua y la

laringe están en posición baja. Todo elloes necesario para obtener una buena emisión de voz. 

- Llena tus pulmones de aire y espira lenta y controladamente,mientras pronuncias MMMMM con diferentes alturas de

sonido. Experimentacon diferentes posiciones de tu laringe, mandíbula, lengua y paladarblando para obtener un

resultado sonoro óptimo. 

Haz el mayor hueco que puedas dentro de tu boca, sin llegar aseparar los labios. Pensar que tienes dentro de tu

boca una patata muycaliente te ayudará a encontrarlo. 

- Toma aire con la sensación de susto ya vista, pero sin excesivabrusquedad. Retenlo un instante y espira, mientras

pronuncias MA unavez y cuentas interiormente hasta 8. Varía la altura del sonido. Haztambién el ejercicio

pronunciando ME, MI, MO y MU. 

Según vas progresando, ve alargando la duración de la emisión desonido hasta 10, 12, 14, 16 segundos, y hasta

donde puedas llegar. 

Vocales y consonantes 

Las vocales constituyen el fundamento del sonido al resonar durantetoda su duración. Las únicas consonantes que

pueden hacerlo también sonlas consonantes sonoras. Cuando se articula una consonante, se cortaligeramente la

columna de aire que trae el sonido producido por lascuerdas vocales. 

Para obtener una buena resonancia, conviene unificar lo másposible la posición de la mandíbula, los labios y la

lengua para lasdiferentes vocales. 

Page 5: 8 Consejos Para Cantar Mejorf

Vocales-Ejercicio: 

- Canta la serie de vocales U-O-A-E-I (en este orden específico yen su inversión I-E-A-O-U) sobre notas largas.

Suaviza la transiciónentre vocales. No muevas tanto los labios como cuando hablamoshabitualmente. No tires mucho

de la comisura de los labios hacia atráspara encontrar la "I". La "I" tiene que tener también espacio interioren la boca.

Escúchate con atención y busca una gran resonancia paratodas las vocales. 

Consonantes-Ejercicio: 

- Métete un lápiz o bolígrafo atravesado entre tus dientessuperiores e inferiores. Comienza a pronunciar así, con la

mayorclaridad que puedas (¡que no será mucha!), el texto que quieresestudiar. 

Es importante tener en cuenta que un cantante divide las palabrasen sílabas de forma diferente a como nos enseña

la gramática. Tomemosun ejemplo cualquiera. Cuando decimos: "Happy Birthday", la gramáticadividiría la palabra

Birthday del siguiente modo: Birth-day. Pero uncantante uniría la rth a la segunda sílaba, es decir: Bi-rthday. Estose

debe a lo anteriormente señalado: sólo las vocales tienen capacidadde resonar y proyectar un sonido pleno hasta el

público. 

Por lo tanto, las consonantes que están al final de una sílaba, sepronuncian sólo al final de ésta. Tan al final se

pronuncian, que selas considera como unidas a la consonante inicial de la siguientesílaba o la siguiente palabra. Es

importante que tengas esto presentesiempre que tengas que cantar un texto, pues tu voz resonará más y

tupronunciación será más inteligible. 

Cambios de registro 

La voz humana consta, según la altura de frecuencia por la que semueva, de dos o tres timbres distintos. El paso de

uno a otro suele serperceptible e incluso brusco, cuando la voz no está educada. Elcantante deberá pues tratar de

suavizar este paso para unificar yequilibrar el color de su voz. 

Ejercicios: 

- Imagina que estás disfrutando del olor de un plato exquisito.Recorre todo tu registro sonoro pronunciando con gusto

MMMM, ydeslizándote desde la zona aguda hasta la grave. Haz el ejercicio ensentido inverso también. 

Haz el mismo ejercicio, pero haciendo vibrar esta vez los labios entre sí, debido al paso del aire. 

Debes lograr, con el tiempo, que el paso de un registro a otro de tu voz sea suave e imperceptible al oyente. 

El paso de una nota a otra muy distante en altura, no debe sertraumático. Para suavizar el salto, controla bien el

apoyo deldiafragma y la altura del paladar blando. Haz todo con naturalidad, yrecuerda: ¡no subas nunca la laringe,

especialmente en los saltosascendentes! 

- Se consigue crecer o disminuir el volumen de la voz dosificando,mediante el diafragma, el flujo de aire que pasa a

través de lascuerdas vocales. 

Canta notas largas y, durante su duración, haz crescendos seguidos de diminuendos y al revés. 

Vibrato 

El vibrato es una ligera oscilación de la frecuencia de un sonido. Cuando se usa bien, aporta calidez y proyección a la

voz.

Para estudiar el vibrato, asegúrate primero que has asimilado losconceptos y ejercicios vistos hasta ahora, en

especial los deRespiración y los de Apoyo. 

Ejercicios: 

Page 6: 8 Consejos Para Cantar Mejorf

- Pronuncia la sílaba KO varias veces sobre un mismo sonido. A cada KO, le debe corresponder un golpe de

diafragma hacia arriba. 

Variante: Lo mismo, pero con O,O,O,O. 

Variante: Vas a cantar también O,O,O,O, pero ahora no llegas acortar totalmente la columna de aire entre cada O.

Los empujes deldiafragma son más sutiles y el efecto sonoro es más parecido alvibrato. 

- Canta cualquier nota con vibrato. Siente los pequeños impulsosde dos en dos. Ve aumentando muy

progresivamente la velocidad de éstos.Llegado el momento, sentirás la necesidad de agrupar tus impulsos detres en

tres. Sigue aumentando la velocidad, hasta organizarlos decuatro en cuatro. 

El agrupar los impulsos debe llegar a ser poco a poco unasensación interior tuya solamente. El oyente no deberá

percibirlocuando cantes con vibrato durante una actuación. 

Nervios 

No existe un remedio eficaz y garantizado para toda situación denervios y miedo escénico, ya que este tema tiene

complejasimplicaciones psicológicas. Sin embargo, he aquí a continuación unaserie de recomendaciones que te

permitirán controlar los nerviosrelativamente bien, e incluso usarlos para beneficio de tuinterpretación. 

Siempre que vayas a actuar delante de un público, has de llevar tu papel perfectamente aprendido. 

Lo maravilloso de la música es su poder de comunicación. Loimportante de tu actuación no debes ser tú, sino el

mensaje quetransmites a tu público. Tú debes servir a la música, y no alcontrario. Tus posibles errores humanos no

podrán apartarte de tu noblecometido. 

Disfruta con lo que estás haciendo. Muévete sin complejos para desbloquear las posibles tensiones de tus

articulaciones. 

No salgas al escenario para actuar en frío. Calienta suavemente tuvoz antes. Debes asimismo estar familiarizado con

las condicionesacústicas de la sala donde vas a actuar. 

El remedio más eficaz contra los nervios está dentro de ti.Siempre que sientas que los nervios empiezan a

controlartepeligrosamente, fija tu atención mental en tus sensaciones corporales yen tu respiración. Inspira aire

lentamente, contando hasta seissegundos. Retén el aire dos más. Espira seguidamente de manera regulardurante

seis segundos, y descansa otros dos más. Repite el ciclo hastaque sientas que te vas calmando. 

Estudiar la canción 

Estudia la música y la letra de una canción por separado alcomienzo, para simplificar la labor. Más adelante, los

relacionarásentre sí, para poder así sentir esa obra como un todo orgánico. 

Un análisis correcto de la música es aquel que, como una cámara decine, va acercándose desde lo general a lo

particular y pequeño.Analiza la estructura de la canción, las melodías y suscaracterísticas, y finalmente los motivos e

incluso las notas sueltas. 

Fíjate también en la instrumentación y en pequeños detalles de relevancia que ese arreglo pueda tener. 

Lo primero a tener en cuenta cuando estudies la letra de la canciónes que se entiendan todas las palabras con

absoluta claridad. Comoejercicio de dicción, pronuncia el texto sin separar los labios entresí. 

Debes también comprender y sentir el contenido del texto, para asípoderlo expresar de una manera personal y

convincente artísticamente. 

Estudia a continuación la melodía con su texto. Utiliza primerolas vocales de éste solamente, prescindiendo de las

consonantes.Intenta trasladar esta facilidad y naturalidad con que cantas, cuandoañadas las consonantes más

adelante. 

Recuerda ante todo que tu voz y tu técnica vocal no son un fin ensí mismas. Deben estar siempre al servicio de tu

interpretación. 

Grábate regularmente tanto en cassette como en video. Así podrásanalizar y estudiar en detalle tu interpretación

musical y teatral. 

No caigas nunca en la rutina cuando cantes algo. No cantes lamisma frase dos veces igual. Explora nuevos caminos

constantemente ydescubre el maravilloso mundo de lo imprevisible. El público sabrá agradecértelo