8 Elementos Básicos Del Estado

5

Click here to load reader

description

sdfert

Transcript of 8 Elementos Básicos Del Estado

Page 1: 8 Elementos Básicos Del Estado

Elementos básicos del estado.

El Estado El Estado es la principal unidad política, administrativa y territorial. Actualmente, el mundo está dividido en unos doscientos Estados, cada uno de los cuales tiene su organización y sus símbolos característicos.

El Estado es la «unidad política y administrativa superior que rige un territorio y a cuya autoridad están sometidos todos sus habitantes».

Un Estado se caracteriza por tener el reconocimiento internacional del resto de Estados e instituciones. Esto quiere decir que cuenta con representación en los organismos internacionales y mantiene relaciones diplomáticas con los otros Estados.

Los Estados están delimitados por unas fronteras que los diferencian de los demás. Dichas fronteras pueden ser terrestres, marítimas, aéreas e, incluso, del subsuelo. Las fronteras son convenciones artificiales que se establecen por motivos históricos o políticos. A menudo se basan en elementos naturales, como cordilleras o ríos, o en elementos geográficos, como los paralelos o los meridianos.

Cada Estado tiene unos símbolos que lo identifican, como son un himno, una bandera, una capital y, generalmente, un escudo y una moneda. Posee, además, un conjunto de leyes y una organización política que comprende a toda la población y que establece el reparto del poder y del gobierno.

Evolución del Estado

Desde su origen, los seres humanos han vivido en grupos formando tribus o clanes familiares. Cuando estos grupos crecieron en número y se unieron unos con otros, dieron lugar a organizaciones más complejas. Fue así como nacieron las ciudades- Estado del medio Oriente o las polis griegas. Algunas de estas organizaciones ampliaron su poder y se extendieron sobre vastos territorios formando los grandes imperios de la Antigüedad.

Fue hacia el siglo xv, a finales de la Edad Media, cuando tuvo lugar el nacimiento del Estado moderno. El desarrollo del Estado moderno se produjo esencialmente en Europa. Más adelante, coincidiendo con la expansión europea, el modelo de Estado se trasladó al resto de los continentes, de manera que, en la segunda mitad del siglo xx, tras el proceso de descolonización, prácticamente todos los territorios del planeta quedaron integrados en Estados independientes bajo la autoridad de un gobierno. Este hecho era algo que hasta entonces no había ocurrido en ningún momento de la historia humana, pues en el pasado eran muy comunes las zonas en tierra de nadie, sobre las que no existía ninguna reivindicación estatal ni había control por parte de ningún gobierno.

En la actualidad, prácticamente todos los territorios del planeta pertenecen o están bajo la administración de algún Estado, incluidos los desiertos, las zonas polares, las más altas montañas o las selvas más intrincadas. Ahora bien, todavía existen territorios que aspiran a obtener su independencia como Estados, y zonas fronterizas que varios Estados reclaman como propias y que son causa de conflictos.

Funciones del estado

Page 2: 8 Elementos Básicos Del Estado

El Estado desempeña tres funciones principalmente:

Gestionar las relaciones internacionales; es decir, establecer acuerdos con otros países sobre transacciones económicas, intercambios comerciales, tránsito de personas, modificación de fronteras, etc. Generalmente estos aspectos se solucionan de forma pacífica, aunque en ciertas ocasiones surgen conflictos y se declaran guerras.

Controlar y organizar el interior de su territorio; es decir, organizar el gobierno y determinar los derechos y deberes que tienen los ciudadanos. Algunos Estados no consiguen controlar ciertas zonas de su territorio en las que existen ejércitos particulares y guerrillas, frente a los que la población está desprotegida. Otras veces, son los propios gobiernos los que vulneran los derechos y oprimen a sus ciudadanos.

Proporcionar servicios a la población, como seguridad, educación, sanidad o infraestructuras. En este sentido existen grandes diferencias entre los servicios que ofrecen los Estados más ricos y los más pobres. AQUI

Hay Estados ricos que ofrecen a sus ciudadanos muchos servicios, como sanidad y educación gratuita y salarios para los parados, los enfermos o los pensionistas. Para ello exigen impuestos a la población; son los llamados «Estados del bienestar», y la mayoría de ellos están en Europa. En cambio, otros ofrecen menos servicios públicos, pero también recaudan menos impuestos a la ciudadanía. Este sistema genera grandes desigualdades y numerosas bolsas de pobreza.

En el caso de los países más pobres, el Estado no tiene recursos y casi no ofrece ningún servicio a sus ciudadanos, por lo que la mayoría de la población carece de protección social.

Organización interna de los Estados

Cada Estado tiene una organización interna propia, pero todos ellos establecen divisiones administrativas en sus territorios con el fin de ejercer correctamente sus funciones.

Divisiones territoriales en los Estados

Todos los Estados organizan su territorio dividiéndolo para poder administrar sus asuntos con mayor eficacia. La división de un Estado en regiones se debe, principalmente, a motivos históricos, culturales y políticos. A veces, estas divisiones coinciden con regiones fisiográficas delimitadas por montañas o ríos.

Las divisiones tienen diferentes nombres según los países: Estados en Estados Unidos, Departamentos en Francia y Comunidades Autónomas en España. Incluso los Estados más pequeños adoptan este sistema. Por ejemplo, San Marino está dividido en castillos y Andorra en parroquias. Y lo mismo ocurre con aquellos Estados formados por archipiélagos, en los que cada isla constituye una entidad administrativa.

Excepto en aquellos que son muy pequeños, los Estados suelen tener diferentes niveles en sus divisiones territoriales, que van desde las grandes regiones al nivel comarcal, a las municipalidades e, incluso, a los distritos urbanos. Todas estas divisiones están organizadas según una estructura jerárquica que representa los diferentes niveles en la administración, que van desde el gobierno central hasta los gobiernos locales. Cada uno de estos niveles tiene unas competencias. El más pequeño, por ejemplo los ayuntamientos, se ocupa de los asuntos cotidianos y más cercanos a la población, pero según se asciende de nivel y más grande es el territorio administrado, los asuntos de los gobiernos se enfocan de forma más global.

Page 3: 8 Elementos Básicos Del Estado

Desequilibrios territoriales dentro del Estado AQUI

Dentro de cada Estado también existen muchas diferencias entre unos territorios y otros. Eso quiere decir que, entre espacios que tienen entre sí el mismo nivel jerárquico en la administración territorial hay zonas con mayor poder dentro del Estado que otras. Estos desequilibrios territoriales dentro de los Estados se dan tanto a escala regional, como comarcal y local: regiones más poderosas que otras, comarcas más pujantes que sus vecinas e, incluso, dentro de una ciudad hay barrios más influyentes que otros.

Por lo general, son las zonas de mayor actividad económica y de mayor concentración de población las que tienen una importancia social y política mayor dentro de un Estado, haciendo que otras zonas tengan una relevancia mucho menor.

Las ciudades son generalmente las zonas centrales y de mayor peso, porque allí se concentran las administraciones, los servicios y la actividad económica. También existen grandes diferencias entre unas ciudades y otras. La población con mayor peso político es la capital, ya que en ella están las sedes de las principales instituciones del Estado. En ocasiones, la capital es también la ciudad con mayor actividad económica y social, pero esto no siempre es así, y existen muchos casos en que otras urbes tienen el mismo o mayor peso económico, social o cultural.

Tipos de organización del Estado

Existen varias formas de organización interna de un Estado. Normalmente obedecen a dos modelos, el centralizado y el descentralizado. Pero también hay casos intermedios en los que Estados centralizados reconocen la autonomía de una gran región que tiene características especiales.

Estados centralistas

El Estado centralista o unitario tiene una administración central que controla todo el territorio. Existen divisiones internas en provincias, departamentos, etc., pero los funcionarios y gobiernos locales que las dirigen dependen de la administración central. Un ejemplo de este tipo de Estado es Francia.

Estados descentralizados

Existen diferentes modelos de Estados descentralizados. Los más importantes son el federal y el autonómico.

Estado federal. Es aquel que está formado a su vez por varios Estados que se ponen de acuerdo entre sí para respetar una misma ley suprema, la Constitución. Existe una administración federal o central que tiene el máximo poder sobre algunas materias como la política exterior, la defensa, la seguridad común, los impuestos, etc. Sin embargo, cada uno de los Estados que forman el Estado federal tiene, a su vez, su propia administración que se ocupa de algunas materias, sobre las que legisla y en las que la administración federal no puede intervenir. Ejemplos de este tipo de organización son Estados Unidos, Alemania, México o Brasil.

Estado autonómico. Es el modelo español bajo la Constitución de 1978. Existe una ley suprema, un conjunto de leyes comunes para todo el Estado y una administración central con

Page 4: 8 Elementos Básicos Del Estado

unas competencias definidas. A la vez, el territorio estatal está dividido en otros autónomos, cada uno de los cuales tiene su propia legislación que establece la relación con el conjunto del Estado. Cada administración autonómica tiene competencias sobre las que legisla y gobierna, pero dentro del marco de las leyes generales aceptadas por todos. La diferencia respecto al Estado federal es que, en el autonómico, es el propio Estado el que decide delegar sus competencias de gobierno en lugar de ser los territorios los que se ponen de acuerdo para tener un Estado común.