8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa...

107
71 PROGRAMA DE EDUCACIÓN INICIAL (PREESCOLAR) II NIVEL

Transcript of 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa...

Page 1: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

71

PROGRAMA DE EDUCACIÓN INICIAL (PREESCOLAR)

II NIVEL

Page 2: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

72

INTERRELACIÓN I

Ámbito Personal y Social 1. Demuestra autoestima, seguridad en sí misma/o, sentimientos, emociones, autoestima e iniciativa en diferentes situaciones en las que se desenvuelve. Ámbito de Comunicación. 3. Interpreta mensajes corporales orales y gráficos, así como de textos escritos relacionados con hechos, situaciones de personas y provenientes de los medios de información y comunicación disponibles en su entorno. 1. Se comunica en su lengua materna, ampliando progresivamente su vocabulario, los usos lingüísticos, para expresar respeto, afectos, sentimientos, intereses, necesidades, ideas procesos y opiniones en la interacción con las demás personas. Ámbito de comprensión del Mundo 1. Aplica sus capacidades sensoriales, corporales y cognitivas en diferentes situaciones de su vida, según sus posibilidades.

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje FPS Identifica sus características físicas cualidades personales y se representa como es, de diferentes maneras.

• Características físicas: - Estatura - Color de piel - Tipoy color de cabello - Contextura física

• Cualidades personales

de: cariñoso, generoso, limpio, atento, amable, otros.

- Me dibujo como soy con los detalles que me gustan. - Dibujo a todos los miembros de mi familia y destaco las características relevantes del familiar más significativo para mí. - Me represento como soy a través del modelado, comento sobre mis características físicas: Estatura, color de piel, tipo de cabello, otros. - Observo las características de mis compañeros y las comparo con las mías, menciono las diferencias que tenemos. - Construyo mi historia con mis cualidades personales, con recortes de revistas o dibujos con la ayuda de mis padres /o docente, la presento a manera de libro y la comparto con mis compañeras y compañeros.

• Identifica las características físicas de los miembros de su familia.

• Menciona cuatro características físicas que lo identifican.

• Descubre y respeta otras

características que poseen las personas que le rodean

• Expresa con creatividad las

cualidades que posee.

Page 3: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

73

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje C. Emplea las diferentes partes de su cuerpo para transmitir mensajes corporales.

• Movimientos Corporales: Posturas, gestos

- Participo en la creación de juegos teatrales, representando los gestos, los movimientos corporales y la voz característica de un personaje que me agrada. - Realizo sencillos pasos para un baile, alternando movimientos corporales, posturas y velocidades con diferentes ritmos musicales. - Dramatizo, el juego de “La Finca” eligiendo qué animales voy a representar con mi cuerpo, imitando la forma de caminar, de comer, dormir y los sonidos que emiten, entre otros.

• Realiza diferentes movimientos corporales que transmiten mensajes significativos entre las personas y los animales.

CM Identifica la importancia y las funciones de los órganos y partes del cuerpo.

• Partes de su cuerpo: Cabeza, tronco, extremidades y partes que lo componen: cara, manos, codos, rodillas, talón, otros.

• Funciones de las partes y

órganos del cuerpo.

- Armo rompecabezas de las partes y órganos del cuerpo con diferentes materiales y digo para qué me sirven. - Me observo en el espejo y digo alegremente “Yo soy una niña o un niño muy importante” después señalo y nombro las partes de mi cara: ojos, nariz, orejas, lengua, boca y dientes. - Dibujo mi cuerpo y estampo la huella de mis manos y pies en papel, tierra, barro, otros. - Armo rompecabezas de la figura humana. - Juego a las adivinanzas sobre el cuerpo con mis compañeras y compañeros. - Señalo y menciono las partes del cuerpo que diferencian a las niñas de los niños. - Converso acerca de mi cuerpo mediante las preguntas siguientes: ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando siento frío?

• Identifica su cuerpo y nombra algunas partes que lo componen.

• Muestra creatividad al describir su cuerpo.

• Identifica las funciones de los órganos y partes de su cuerpo

Page 4: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

74

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje • Ciclo de la vida:

Reproducción, nacimiento, crecimiento y nutrición.

• Lateralidad: izquierda y

derecha.

¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enojado? ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando siento alegría? ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados hago un viaje por dentro de mi cuerpo, paso imaginariamente por la cabeza, mi pecho, mi estómago, otros. Y describo lo que imagino. - Elaboro un “Colage” con recortes de revistas, periódicos, fotos personales y/o familiares sobre el Ciclo de Vida y los cambios que van presentando las personas Ejemplo: desde que nacen, gatean, van a la escuela, adolescencia, adultos, trabajos que realizan, se casan, otros. - Dibujo y pinto los cambios en el ciclo de vida de los seres vivos: personas, animales y plantas. - Describo lo que observo a la derecha y a la izquierda de mi cuerpo cuando me preguntan. - Descubro lo que hacen mis manos, cuál utilizo para comer, peinarme, cepillarme los dientes y con qué mano hago mejor las cosas. - Escucho diferentes ritmos musicales y con cintas de colores pueden ser de:(tela, papel, plásticas, otras) me muevo, siguiendo la orientación de mi docente hacer como: culebra, gusanito, saltar como venado, otros. - Me coloco un hilo o tira de color en mi mano derecha para realizar los ejercicios que indica la

• Representa con diferentes técnicas plásticas lo que se imagina que hay en el interior de su cuerpo.

• Expresa de manera creativa el

Ciclo de vida destacando la importancia de las funciones y órganos del cuerpo.

• Establece comparaciones entre las formas de vida de las personas, animales y plantas.

• Identifica en su cuerpo su

lateralidad izquierda y derecha.

• Interpreta y sigue las

Page 5: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

75

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje • Ubicación Espacio –

Temporal con relación al cuerpo.

docente: Con la mano derecha toco una silla, toco la puerta con mi oreja derecha toco la mesa con mi rodilla izquierda, recojo un objeto con mi mano izquierda, toco a mi compañera o compañero con mi hombro derecho. -Utilizo mi dominancia lateral al realizar diferentes actividades tales como: tomar el lápiz, distintos materiales, comer, cepillarme los dientes, peinarme. - Dibujo y pinto preferentemente con una mano. -Describo y pinto dibujos de láminas siguiendo las orientaciones de mi maestra según la Ubicación Espacial: Alrededor, a un Lado y al otro Lado, Entre. - Realizo ejercicios que la docente me indica: Con dibujos en el suelo: círculos, grandes y medianos, líneas en curvas, rectas en diferentes direcciones; camino sobre el borde de los círculos, las líneas curvas, otras; brinco dentro y fuera de los círculos, en diferentes direcciones otras. -Diferencio las formas y tamaños de diferentes objetos que mi docente me presenta: Vaso, peine, taza, plato, otros. ( grande, mediano, pequeño)

orientaciones con su cuerpo.

• Manifiesta su dominancia y respeta la de los demás, al realizar diversas actividades.

• Reconoce las posiciones espaciales en sí misma/o y con relación a los objetos y las demás personas.

FPS Manifiesta seguridad en sí misma/o en diferentes situaciones

• Seguridad en sí misma/o.

- Describo con mis compañeras y compañeros los pasos a seguir al realizar una actividad planificada, ejemplo: construcción de una maqueta, juego de chalupas, otros. - Dirijo actividades desarrolladas durante el recreo, en tareas programadas de grupo, en

• Expresa cuándo requiere ayuda o explicaciones para el desarrollo de diferentes actividades.

• Muestra independencia y

Page 6: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

76

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje

• Emociones, sentimientos en diferentes situaciones.

celebraciones sociales y juegos planificados. - Comento algunas alternativas de solución para resolver los problemas que se me presentan durante el desarrollo de una actividad o juego. - Modelo lo que me gusta con plastilina barro o masa, luego se la presento y describo a sus compañeros. - Con ayuda de mi docente, propongo a mis compañeras y compañeros Juegos para representar las diferentes emociones y sentimientos. - Describo algunos personajes divertidos o graciosos que admiro. - Elaboro con mis compañeras y compañeros un mural con elementos que representen mis gustos y preferencias, Ejemplo: comidas, juegos, cuentos, caricaturas, lugares, otros. - Invento personajes que me provocan alegría o enojo y los represento mediante diferentes formas de expresión, Ejemplo: esculturas, dramatizaciones, dibujos, otros. - Juego al periodista u otros, en el que expreso mis gustos y preferencias y cómo me siento en la escuela, con mi docente, compañeras y compañeros.

seguridad al emitir su opinión en las actividades que realiza en diferentes contextos.

• Representa con creatividad sus gustos y preferencias.

C Muestra en forma oral,

• Expresión de sentimientos:

- Comento con mi docente, compañeras y compañeros la importancia de respetar los

• Manifiesta sus emociones, sentimientos y estados de

Page 7: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

77

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje gestual y gráfica estados de ánimo, sentimientos emociones y vivencias.

• -Estados de ánimo.

• Relaciones sociales

y Juegos.

• Narraciones

gustos y sentimientos de los demás. - Invento una historia sobre mis estados de ánimo la represento de manera oral y gestual con el personaje que me gusta más. - Participo en diversas actividades sociales como: juegos, piñatas, celebración de cumpleaños, museos, zoológicos, obras de teatro, visitas a lugares públicos, otros, digo como me siento y lo que me gusta de los lugares que visito. - Elaboro tarjetas de saludo u obsequios para entregar en situaciones significativas: Ejemplo; día de la madre, del padre, del maestro, día de la niña, niño, el adulto mayor, otros. - Narro sobre mi experiencia vivida en las diferentes actividades en la que participo. - Cuento anécdotas que me suceden en la vida cotidiana en mi familia, escuela y comunidad.

ánimo en diferentes situaciones y contextos.

• Demuestra sociabilidad y respeto por los demás en las diferentes actividades en las que participa.

• Narra hechos y situaciones de su vida diaria.

CM Identifica mediante los sentidos los diferentes elementos que conforman su entorno.

• Desarrollo sensorial: tacto, vista, gusto, olfato, oído.

- Juego al veo, veo descubriendo objetos de distintos colores escondidos en mi aula:

Veo, veo. ¿Qué ves? Una cosa

¿Qué cosa? Maravillosa

¿De qué color? ¡Roja!

( se pueden utilizar otros colores ) -Descubro el surgimiento de los colores secundarios, coloco el papel Crepé en agua para hacer agua coloreada con los colores primarios.

• Manifiesta su preferencia hacia los objetos de su entorno, mediante observación, exploración y manipulación.

Page 8: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

78

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje Al ver el resultado lo comparto con mis compañeros y compañeras en mi aula de clase. - Participo con mis compañeros y compañeras en equipos de colores; equipos rojos, amarillos, azules, verdes, otros. Cada equipo recorta de revistas, libros u objetos que contienen su color para crear un Collage, al finalizar los compartimos entre todos los equipos admirando las obras que surgieron. - Relleno figuras con diferentes materiales como: plastilina, pega, piedras o semillas de diferentes formas y tamaños, otros. - Clasifico y agrupo materiales de diferentes texturas: liso, áspero, duro, suave, goma, piedras, madera, esponja; también las diferentes temperaturas: frío o caliente. - Participo en el juego “La bolsa de sorpresa”, identifico un elemento, digo su nombre, color, sabor, olor, forma, otros. - Indago y elaboro materiales diversos con elementos del medio de diferentes sabores, formas, colores y texturas Ejemplo: frutas, achiote, ladrillos, flores, semillas, piedras; luego los exhibo en un mural.

• Describe mediante los sentidos los elementos de la naturaleza, su función en las actividades de la escuela y su hogar.

FPS Actúa con autonomía en diversas situaciones de la vida cotidiana

• Desarrollo de la autonomía:

• Alimentación

- Converso con mis compañeras y compañeros sobre la importancia de la higiene del cuerpo, de ingerir alimentos saludables para crecer y desarrollarme sanamente. - Participo en la preparación de sencillas recetas de comidas y bebidas típicas.

• Muestra habilidades que le

permitan realizar actividades cotidianas con autonomía.

Page 9: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

79

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje

• Presentación

personal: • Auto cuido • Vestido • Control de esfínter

- Expreso a través de cantos y poemas cortos, la importancia de la higiene y la alimentación sana. - Decoro con creatividad e iniciativa cajas y recipientes de diferentes tamaños con materiales del medio (papel de revistas, periódicos, plástico de colores, telas, pinturas, plastilina, papel higiénico, otros) para ayudar al aseo de la escuela. - Me visto sola/o, Ejemplo: me abotono la camisa, me subo el zipper del pantalón o falda, me amarro los cordones de los zapatos, otros. - Dramatizo con mis compañeras y compañeros rutinas de la vida cotidiana relacionadas de Autocuido (higiene personal, orden, otros), entre todos reafirmamos la importancia de ellas en la práctica diaria. - Realizo el lavado de manos y dientes antes y después de la merienda escolar. - Ordeno mi vestimenta o accesorios en diferentes momentos de la jornada: después de jugar en el patio, antes y después de realizar la clase de Educación Física, antes y después de la merienda, antes de la salida, cuando asisto a una actividad especial, otros. - Aviso y pido permiso a la docente cuando siento la necesidad de ir al inodoro o letrina.

• Expresa sus habilidades artísticas con autonomía en las actividades cotidianas que realiza.

• Respeta y colabora con el trabajo que realiza sus compañeras y compañeros.

• Muestra habilidades para la satisfacción de sus necesidades básicas: alimentación, evacuación, vestimenta e higiene.

C Utiliza el lenguaje para

- Realizo representaciones de títeres sobre algunos temas importantes de la vida cotidiana y

Page 10: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

80

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje establecer relaciones en su hogar y la escuela

• Expresión oral de afectos, sentimientos e intereses:

• Normas de expresión oral.

- Diálogo

de mi comunidad. - Juego y canto con mis compañeras y compañeros a las rondas, a la representación de roles, otros. - Juego a “El cuento inventado”; en círculo con mis compañeros y compañeras, inventamos un cuento en el que cada uno agrega algo a la historia hasta completarla; tomando en cuenta las normas de expresión oral (pronunciar correctamente, vocabulario adecuado, pedir la palabra cuando quiera intervenir, otros) - Escucho el cuento que resultó de la participación del grupo y respondo a las siguientes preguntas, ¿Qué es lo que más me gustó del cuento? ¿Qué personaje me parece mejor? ¿Cuál es el momento que más me gustó? ¿Cómo termina el cuento? - Participo en “El cuento leído en voz alta”, estoy atento para identificar los personajes y situaciones relevantes del cuento. - Observo y describo diferentes láminas relacionadas con el Medio Ambiente, Miembros de la Familia, Medios de Transporte, Trabajo de adultos, Utensilios de cocina, Símbolos Patrios, Animales, Frutas, otros. - Comento y respondo a preguntas que hace la docente relacionadas con las láminas observadas. -Observo ilustraciones en las que se presentan diálogos, comento con mis compañeras y

• Expresa con originalidad y creatividad diversas formas de lenguaje para comunicar su pensamiento e ideas.

• Establece relaciones sociales y afectivas a través de las normas de expresión oral.

• Respeta la opinión de las

demás personas en diferentes situaciones.

• Emplea las normas de

Page 11: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

81

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje compañeros sobre el contenido de las ilustraciones. - Respondo las preguntas que me hace la docente: ¿Qué sucede si dos o más personas hablan a la vez? ¿Qué debemos hacer si queremos participar en una conversación? ¿Y en clase, si queremos opinar y dar nuestros puntos de vista? Otras. - En pareja, dramatizo un diálogo sobre las reglas que debemos respetar durante los juegos. - Dialogo en pareja sobre temas asignados por la docente: - Converso con el apoyo de la docente sobre las características del diálogo:

• Las personas que hablan se llaman interlocutores.

• El diálogo, es muy expresivo puesto que intervienen los gestos, la entonación y la actitud.

• Es espontáneo y se utilizan frases cortas y simples.

• Suele tener errores y frases sin terminar.

dialogo para establecer comunicación con sus compañeros, compañeras y otras personas.

• Demuestra habilidades para Reconoce las características del diálogo para establecer conversación con las y los demás.

CM Demuestra habilidades en la coordinación de sus movimientos gruesos y finos.

• Coordinación motora

gruesa.

Realizo diferentes actividades Psicomotrices: - Salto una distancia tomando impulso. - Gateo y me arrastro entre obstáculos. - Ruedo como pelota. - Me desplazo caminando lento-rápido al ritmo de palmadas o música y digo cómo me siento al realizar estos movimientos.

• Se desplaza en diferentes

direcciones y formas, de acuerdo a sus posibilidades.

• Identifica las capacidades que tiene su cuerpo para realizar diferentes movimientos.

Page 12: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

82

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje

• Coordinación motora fina.

- Corro libremente desde un punto de partida hasta un punto de llegada. -Me paro en un pie manteniendo equilibrio estático por un período prolongado. - Realizo diferentes posturas y movimientos, sobre una tabla, manteniendo el equilibrio. - Imito acciones y movimientos de personas y animales. Ejemplo: Marchar como soldado, saltar como rana, trotar como corcel, volar como pájaro, pedalear, manejar carros, lavar ropa, amasar pan, cortar leña, saltar a la cuerda. - Junto y separo los dedos, toco cada dedo con el pulgar de la mano aumentando la velocidad y toco el tambor o tecleo con los dedos sobre la mesa aumentando la velocidad. - Con la mano cerrada, saco los dedos uno detrás de otro, empezando por el meñique y Enrosco y desenrosco tapas, botes, tuercas, ato y desato lazos, otros. - Realizo trazos con diferentes recursos gráficos y artísticos como; brochas, pinceles, hilos, coladores, papel kraf, bond, papelógrafo, cartones, cartulinas, otros. - Exploro técnicas de pintar con las manos, dedos, codos, puños, pies otros, Ejemplo: Estampados en dedos; pinturas corridas (Inclinando una bandeja con papel y pintura soplando con pajillas).

• Muestra control y equilibrio en juegos al aire libre o de exploración de espacios.

• Demuestra precisión y

coordinación al realizar actividades manuales.

• Utiliza adecuadamente el lápiz

para hacer trazos intencionados.

Page 13: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

83

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje

• Coordinación ojo

mano

• Movimientos manuales (arrugado,

• Rasgado

-Modelo con plastilina los objetos que me gustan. - Elaboro collares, móviles, utilizando nudos simples, cuentas de diferentes tamaños y colores. -Confecciono con mis compañeras y compañeros entramados de papel para ambientar el aula. -Rasgo papeles siguiendo líneas quebradas o mixtas. - Confecciono álbumes o tarjetas recortando a dedo diferentes tipos de figuras o formas de revistas o diarios. -Juego con bloques que se ensamblan: ensayo y ajusto las piezas, creando diferentes formas. - Construyo maquetas, cuadros, carpetas o diarios murales con dibujos, plegados o figuras simples. - Dibujo y pinto, calco y pego figuras, tomando adecuadamente el lápiz y luego realizo pliegues de los dibujos con uno o dos dobleces. -Arrugo el papel de seda o cartulina libremente y lo pego en toda la hoja de papel bond. -Arrugo y pego papeles juntos y separados. -Arrugo y pego papel en la parte inferior y superior de la hoja. -Arrugo y pego papeles al lado izquierdo y

• Demuestra precisión y coordinación al realizar actividades manuales.

• Utiliza coordinadamente ambas manos, desempeñando con cada una, diferentes funciones.

Page 14: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

84

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje

• Ejercicios Grafo motores

derecho de la hoja. - Hago afiches con papeles de diferentes colores, la docente muestra como lo haremos (rasgamos figuras geométricas y otras formas.) luego en una hoja grande de papel blanco los pegamos para hacer en él un dibujo abstracto. -Rasgo papeles con fondo decorativo de diferentes texturas y colores para obtener tiras largas, cortas delgadas, gruesas, una vez que tenga todas las tiras, coloco las tiras según orden para resaltar el fondo del papel. -Uno puntos siguiendo el contorno de una silueta, identifico el dibujo que hice, ejemplo:

• Muestra habilidades

grafomotoras para la realizar trazos en diferentes direcciones.

Page 15: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

85

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje

• Línea vertical y horizontal

-Trazo siguiendo líneas punteadas sobre un fondo entre líneas paralelas horizontales o verticales. - Trazo en una hoja de papel en blanco líneas verticales y horizontales. -Trazo líneas horizontales o verticales siguiendo un modelo, Ejemplo: escaleras, rejas, cuadrados, otros. -Trazo líneas horizontales o verticales en dibujos que tengo que completar. -Combino líneas horizontales y verticales para formar laberintos. -Trazo líneas oblicuas de un fondo punteado punto de partida. - Trazo un círculo sobre un fondo estructurado entre líneas paralelas circulares, cuyo grosor y

• Muestra habilidades para

realizar trazos verticales y horizontales

• Demuestra habilidades al

realizar movimientos básicos

Page 16: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

86

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje tamaño irán disminuyendo -Trazo un círculo sobre líneas punteadas circulares cuyo tamaño ira disminuyendo progresivamente. -Trazo un círculo amplio, tomo un punto de partida, para trazar contornos de globos, burbujas, flores, otros.

para la direccionalidad y los trazos gráficos.

Sugerencias Metodológicas: Las actividades sugeridas que se presentan en el Programa pueden ser enriquecidas con otras, a criterio de la docente, pensando en el beneficio de las niñas y los niños, tomando en cuenta las etapas del desarrollo en que se encuentran y las necesidades educativas que presenten. Las Competencias en cada Ámbito, por su afinidad y complementariedad, permiten el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas en las niñas y los niños para el desarrollo de las capacidades que poseen. Es importante conocer a cada niña y niño de nuestra aula: qué le gusta, qué le desagrada, qué le alegra, qué le entristece, los conocimientos y las habilidades que posee, porque cada quién tiene un estilo y ritmo de aprendizaje diferente, por razones de nacimiento, familia y medio en que se desenvuelve; es por eso que la Diversidad nutre y enriquece cualquier ámbito social en el que se desarrolla el ser humano, se incluyen en ésta a niñas y niños con discapacidad (visual, auditiva, motora, intelectual, otras.) Por eso, las actividades que organicen en el salón de clases deben de estar dirigidas para todo el grupo, propiciar el involucramiento de todas y todos, tomando en cuenta sus características particulares evitando así la discriminación y el rechazo. En cada uno de los trabajos mencione a la niña y al niño de manera clara y sencilla, los nombres de los objetos; hay que motivarles a que observen, manipulen los diferentes materiales, comenten los hechos y sucesos del entorno; para lograr esto, es importante pronunciar bien las palabras y mostrar interés para escucharles de manera respetuosa y fraterna. Para el trabajo de las Actividades Sugeridas en cada Contenido Básico, prepare con anticipación los materiales que va a utilizar acordes al tema a desarrollar, tome en cuenta a los padres y madres de familia, los que pueden apoyar en la obtención de materiales como: granos, materiales de desecho, piedras de diferentes colores, otros, los que puede utilizar en la creación de rincones de aprendizajes relacionados a los Contenidos Básicos programados. Para el desarrollo de la Autoestima, Seguridad en sí misma/o, Sociabilidad, Vocabulario y la Autonomía, en las niñas y los niños, la docente juega un papel importante, debe ser el ejemplo a seguir, mostrando actitudes positivas, ser alegre, comunicativa y tener como principio que todas

Page 17: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

87

las niñas y los niños tienen capacidades para el aprendizaje, las cuales se deben potenciar en todo momento y actividad. Elogie los trabajos realizados, pregunte qué representa o significa cada uno, motive siempre a mejorar y a elaborar cosas nuevas. Para lograr la independencia en las niñas y los niños en el control de esfínter, la docente debe tener buena comunicación con los padres para apoyar este proceso, tener paciencia, comprensión, perseverancia en situaciones en que las niñas y los niños no puedan controlar sus necesidades fisiológicas por problemas de salud, sobreprotección, timidez o discapacidad en el tiempo requerido de permanencia en el preescolar. El Desarrollo de la Comunicación, mediante sus diferentes expresiones; narración de cuentos, cantos, declamación de poemas, dibujos, pinturas, bailes, dramatizaciones ayuda a la niña y al niño a que expresen sus ideas. Los resultados que surjan del trabajo que realicen éstos deben ser reconocidos y valorados mediante el elogio o el reconocimiento antes y durante el proceso de realización de las actividades. Para el desarrollo de la Expresión Oral y la Escucha, se sugiere la narración de cuentos por parte de la docente. Un cuento, puede generar la producción de lenguaje espontáneo al expresar las niños y niños sus interpretaciones, predicciones u opiniones. Podemos hacer uso del cuento a través de la lectura y de la narración. Le sugerimos algunas de las técnicas que pueden utilizar en su aula de clases: “El cuento contado” Se recomienda que antes de contar y leer cuentos a las niñas y niños, éstos deban seleccionarse bien, tomar en cuenta la edad, mientras más pequeños, más corto y sencillo debe ser el cuento, sin muchos personajes. Prepárese antes, practíquelo para que cambie la voz de cada personaje. Organice a las niñas y niños en un círculo con las sillitas y siéntese en un lugar donde los pueda ver a todas y a todos. Debe esperar el silencio, mirar a todas y todos para establecer una mejor comunicación y atención. Puede hacer participar a las niñas y los niños invitándolos que hagan los sonidos que sugiere el cuento (golpes, pasos, sonidos de animales, ronquidos, otros). “El cuento leído en voz alta” Es otra técnica para animar a las niñas y los niños a la lectura de cuentos, al escuchar cuentos leídos en voz alta las niñas y niños: Se crean imágenes mentales, se apropian de la lógica de los cuentos, se familiarizan con las estructuras del lenguaje, desarrollan el aprecio por la lengua escrita, interaccionan con la literatura. Al narrar o contar un cuento, debe hablar claro y en un tono de voz que todos puedan escuchar, pronunciar las palabras correctamente; narrarlo con gusto, buen humor, cambiar el tono de voz, musicalizar la entonación; complementar la narración con mímicas, sin exageraciones cuando no hay necesidad; narrar a un ritmo adecuado a la edad de las niñas y niños, más bien, contarlo un poco despacio, tomando en cuenta que las niñas y niños necesitan tiempo para construir una imagen mental de lo que están escuchando; mientras narra, mirar a los ojos de las niñas y niños para mantener la atención y el interés. Cuando lea el cuento debe tener presente la posición del cuerpo: de pie, sentada. El libro de cuento debe estar enfrente del pecho. No se mueva demasiado. Mire a los ojos de las niñas y los niños. Pase a un lugar adecuado donde pueda mirarlos a todas y todos y que puedan mirar las láminas que les va mostrando. Los pasos para leer un cuento en voz alta pueden ser: Introducir el cuento, leer el cuento, conversar sobre el cuento, es recomendable hacerlo por lo menos una o dos veces por semana, no lea si no le gusta a las niñas y los niños; permita que pregunten, repita si se lo piden.

Page 18: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

88

“El cuento inventado”, no se planifica, surge de una pregunta de las niñas y los niños, ese es el momento para tomar la pregunta e iniciar el cuento, deben ser cuentos ágiles y cortos. Un cuento inventado puede ser simplemente la respuesta a una pregunta. Así como puede alargarse a medida que continúen preguntando, si la pregunta de las niñas y los niños se refiere a un objeto, en la respuesta que invente puede darle vida a ese objeto como si fuera una persona. El cuento inventado por corto que sea, puede iniciar o terminar con las frases comunes “Había una vez, colorín colorado…., querés, querés, que te lo cuente otra vez”. Es importante que siempre se tome en cuenta, la celebración de los cumpleaños, en conjunto con las madres y los padres de familia, elaborar los adornos para la fiesta, algún refrigerio sencillo, permita que la niña y el niño participe en el arreglo y ornamentación del aula para realizar juegos, que pueda expresar sus emociones y sentimientos ante sus compañeras y compañeros. Para el desarrollo de las actividades, la utilización de los espacios de la escuela es muy importante; la niña y el niño durante su crecimiento necesita que éstas sean dinámicas, alegres, de observación, exploración y descubrimiento; que le permita desplazarse, manipular, observar, descubrir, comentar, preguntarse e idear el surgimiento de las cosas por si misma/o, con cada una de las experiencias que le pueda proporcionar una buena planificación de las actividades. Las actividades relacionadas con la lateralidad se deben realizar a un lado o a la par de la niña y el niño, nunca de frente porque crea confusión; no fuerce al uso de una mano, o pierna determinada, ya que esto obedece a la estructura cerebral y al impedir su libre acción se ocasiona desorden, inseguridad y temor.

Para el desarrollo sensorial organice actividades dinámicas, divertidas, usando material concreto que favorezca la manipulación y puesta en práctica de los sentidos de la niña y el niño, (oído, gusto, olfato, vista, tacto).

De la misma manera, para el desarrollo psicomotor grueso y fino, las actividades deben ser prácticas, amenas, significativas, partiendo del cuerpo de la niña y el niño, de sus experiencias previas y utilizando los recursos que el medio les ofrece. Inicie trabajando los trazos y líneas, en el espacio grande (piso, suelo, aire, papelón, pizarra, otros, que contribuyan al manejo del cuerpo; cuando existe dominio de este aspecto, pasar al espacio pequeño (hoja de aplicación, cuaderno, otros).

Exponga en el aula los trabajos elaborados por la niña y el niño, con su nombre escrito, esto incrementa su seguridad y confianza, mejora su autoestima y la convivencia armoniosa con quienes le rodean

Conversaciones, diálogos

La conversación es una plática amistosa que surge entre dos o más personas, es el medio ideal para que la niña y el niño aprendan a expresarse; también propicia la socialización y la convivencia.

Page 19: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

89

Se trata que la niña y el niño expongan sus ideas en temas de su interés, piensen lo que van a decir, usen correctamente el vocabulario, mejoren la expresión oral y tomen la palabra en el turno que le corresponde. Al platicar se fomenta el hábito de saber escuchar, a controlar las emociones y emplear el tono y el ritmo de voz adecuado.

Con las niñas y niños se tienen los siguientes tipos de conversación o diálogo: Libre: dejarla a la iniciativa y espontaneidad de la niña y el niño. Durante esta conversación se debe permitir la libre expresión, sin estar pendiente de la pronunciación o la gramática, porque puede inhibir a las y los niños en su proceso de comunicación, una sonrisa o un gesto, puede motivar la conversación o diálogo o bien cortarla.

Debe tomar en cuenta que la libertad y la confianza son necesarias para que las niñas y los niños adquieran seguridad, dominio de vocabulario y se establezcan las interacciones.

Dirigida: Guiada por la docente sobre un tema determinado. Para propiciar el desarrollo de una conversación o diálogo conviene organizar a las niñas y niños en círculo o en forma de “U” de manera que todas y todos puedan verse. La función de la maestra debe ser guía, animando la participación, aclarando determinados aspectos y mediando en casos de conflicto.

Para el trabajo con la grafomotricidad es fundamental proporcionarle a la niña y al niño los medios adecuados para que este proceso en su aprendizaje sea eficaz, al escribir objetos gráficos ellas/os construyen mensajes que interpretan verbalmente. El objeto gráfico es acultural, porque las niñas y los niños de diferentes culturas comunican algo con sus garabatos (es un dibujo de cualquier cosa, concreta o abstracta, que se hace mientras la atención está ocupada en otra cosa o cuando la persona está aburrida) que para ellas/os el dibujo representa algo puede ser un animal, flor, otra, la docente una vez que el niño finaliza su dibujo debe escribir el nombre del dibujo según la interpretación de las niñas y los niños.

La grafomotricidad no se logra sin una base psicomotriz ya conseguida, ni tampoco se logra la comunicación escrita sin una elaboración anterior del lenguaje y de la lengua oral. Es por ello que se debe trabajar estos tres aspectos interrelacionados y su efectividad dependerá siempre del trabajo en común entre ellos. Es por eso que las docentes deben de proporcionar todas las experiencias necesarias para que la niña y el niño descubra sus habilidades grafo motoras, se potencien y le sirvan para su desarrollo integral como ser humano, trabajar con las diferentes posturas, en el suelo, de pie, sentado, nombrar todo lo que hacen y aprovechar los recursos disponibles en su entorno

Page 20: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

90

Interrelación II Ámbito Personal y Social 1. Demuestra autoestima, seguridad en sí misma/o, sentimientos, emociones, autoestima e iniciativa en diferentes situaciones en las que se desenvuelve. Ámbito de Comunicación. 2. Se comunica mediante otras formas del lenguaje: gestual, musical, simbólico y de signos para expresar sus vivencias, emociones e ideas. Ámbito de comprensión del Mundo 4. Discrimina objetos sonidos, signos y palabras de su entorno estableciendo relaciones de: semejanzas y diferencias, causa y efecto, espacio y tiempo. 2. Explica con creatividad características y relaciones de los objetos, seres, fenómenos y situaciones de su entorno social, natural y Cultural.

Aprendizaje Esperado

Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje

F P y S Demuestra iniciativa en la elección de Juegos, materiales grupos y lugares de trabajo.

• Importancia de desarrollar Juegos libres.

• Capacidad de trabajar en grupo.

-Elijo materiales de mi preferencia, ya sea del preescolar o del entorno; confecciono juguetes de creación colectiva, por ejemplo: títeres y libros gigantes, carros de arrastre, cohetes, flores, cometas, otros. - Invento juegos o actividades lúdicas y se los propongo a mis compañeras y compañeros acordando roles, espacios y materiales a utilizar. - Participo en la actividad colectiva “Las buenas ideas” donde aporto y recibo sugerencias para realizar diferentes juegos: “El cero escondido”, “Las estatuas”, “La rayuela”, “El espejo”, otros. - Comparto los juegos que más me gustan, interactuando espontáneamente con mis compañeras y compañeros. - En equipo de trabajo armo rompecabezas, construyo juguetes educativos empleando mi

• Demuestra su capacidad para integrarse e interactuar en diferentes grupos de juegos.

• Inventa sus propios juegos con materiales de su interés.

• Propone juegos para realizar con el grupo en distintos

ambientes. • Coopera con responsabilidad en las actividades que se

realizan de manera individual y grupal.

Page 21: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

91

Aprendizaje Esperado

Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje

imaginación al formar distintos objetos, con diferentes materiales del medio (papel, plastilina, pega, cartones, hojas, palos, pajillas, otros). Los presento en una exposición.

C. Manifiesta mediante la música emociones y vivencias.

• Sonidos musicales.

• Ecos

- Recolecto en el medio, objetos como: tapas, llaves, palos, alambres, piedras, potes, cucharas de metal, conchas, otros, para construir instrumentos musicales y escucho el sonido que produce. - Utilizo objetos sonoros, elaborados con mis compañeras y compañeros, para acompañar los cantos, en las celebraciones del preescolar, haciendo diferencia entre la intensidad, altura, velocidad y duración. - Entono cantos haciendo uso de instrumentos musicales (chischiles, panderetas, llaves, conchas, vainas secas de malinche, cucharas de metal, tambor, maracas, otros); comento sobre el canto y el sonido que hace cada objeto musical conocido. - Dibujo el objeto sonoro que me gusta y comento la emoción que me produce elaborarlos. - Escucho música variada de la radio o grabadora y discrimino los diferentes instrumentos musicales que percibo y digo su nombre. -Juego con el eco de las palabras, repito la terminación de la palabra dicha por el docente

• Muestra interés por conocer sonidos musicales producidos por objetos del entorno.

• Discrimina a través de sus sentidos los sonidos que se encuentran en el medio donde se desenvuelve.

• Representa de manera creativa los instrumentos que producen los sonidos musicales de su preferencia.

• Comprueba la prolongación de los sonidos que emite su voz.

Page 22: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

92

Aprendizaje Esperado

Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje

• Sonidos onomatopéyicos.

• Ritmos

para repetirla como el eco de las montañas. Por ejemplo: pantalón, los niños dirán: ón, ón, Camión ón, ón…

Visito en compañía de mi docente, plazas, iglesias, otros sitios y emito palabras en voz alta para escuchar el eco de mi voz. Comento las sensaciones que me produjo el ejercicio. - Utilizo un barril o balde vacío, me incorporo en él y emito sonidos o palabras en voz alta; escucho el eco de mi voz y comento con la docente el resultado de la actividad. - Juego al eco, prolongando el sonido final de las palabras que sugiere la docente. EjemploDora…a…a… a… a… a... Yoli…i…i…i…i…i… Moto…o…o…o…o… - Salgo a los alrededores del preescolar o lugares aledaños, observo los diferentes animales e imito su lenguaje de comunicación por ejemplo, el perro emite sonidos como guau, guau, el gato miau, miau, los pollitos pío, pío. - Entono canciones que sugieran sonidos onomatopéyicos como por ejemplo “La Finca”, otras. - Me muevo de forma libre y espontánea al son de diferentes ritmos musicales, según las emociones que vivencio.

• Identifica los sonidos producidos por los animales

• Imita los sonidos que emiten los animales que conoce.

• Sigue el ritmo de la música con movimientos libres.

Page 23: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

93

Aprendizaje Esperado

Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje

• Movimientos

libres

• Canciones infantiles

• Sensaciones,

sentimientos y emociones

-Participo en ejercicios de baile con diferentes ritmos musicales. Participo en juegos de velocidad al son de diferentes ritmos; ejemplo: el repollo, el lápiz hablante, otros. - Realizo diferentes movimientos corporales como: saltar la cuerda, brincar, darme volteretas, patinar imaginariamente, balancearme, caminar sobre una cuerda, caminar en cámara lenta, lanzar la pelota, otros. - Invento canciones infantiles con temas de mi interés. - Expreso a mis compañeros y compañeras las emociones y sentimientos vividos cuando canto y bailo con los diferentes ritmos.

• Inventa y canta con distintos matices y velocidades canciones sencillas con temas de su interés.

• Expresa de manera espontánea las sensaciones y emociones que le provoca la música.

C/ M. Identifica en diferentes actividades y situaciones los sonidos del entorno

• Sonidos y ruidos del entorno.

- Escucho e identifico diferentes sonidos del entorno, ejemplo: ruido de motores, camiones, aviones, tractores, motos, sirenas, timbres, campanas, puertas que se abren, que se cierran, truenos, rayos, la lluvia, otros. - Juego a distinguir los sonidos, tapándome los ojos, distinguiendo: voces, papel cuando se arruga, silbido, choque de vasos, timbre de un celular, descubro los timbres de voz, vientos huracanados, las diferentes intensidades de la lluvia y menciono cuales son los que más me gustan, otras.

• Diferencia sonidos, ruidos y silencio de su entorno. • Identifica la procedencia del sonido en los

elementos del entorno.

• Identifica sonidos producidos por animales y

objetos.

Page 24: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

94

Aprendizaje Esperado

Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje

Identifica las características de los seres vivos, los objetos y elementos de su entorno.

• Características de los seres vivos:

• Plantas y animales.

- Visito lugares donde se encuentran animales indago, observo, comento sobre la alimentación, crianza y formas de vida de los animales. - Coloco una planta en la sombra y otra bajo el Sol, observo después de varios días lo que pasa con ambas plantas y comento con la docente y la clase, lo que sucedió. - Dibujo los cambios observados en las plantas. - Llevo al aula una plantita, la observo y comento lo relativo a sus partes, el medio donde vive, las clases de plantas conocidas, otros. - Observo el crecimiento de las plantas por medio de germinadores en vasos de vidrio o plástico transparente y lo comento con mi docente, compañeras y compañeros. - Recorto figuras relacionadas con la historia del nacimiento de un pollito o con la germinación (brote o nacimiento) de una planta y elaboro un álbum con ellas. - Visito diversos lugares, donde se encuentran animales: Corrales, gallineros, potreros, zoológicos, otros; observo, comento, comparo, hago preguntas sobre el crecimiento y desarrollo de los animales y respondo

• Indaga sobre las características de los seres vivos.

• Explica de forma sencilla los resultados de

sucedido en los experimentos realizados.

• Compara las características entre las plantas y los animales y menciona la importancia en la vida de las personas.

Page 25: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

95

Aprendizaje Esperado

Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje

• Elementos y

objetos del entorno

interrogantes sobre la alimentación, crianza y formas de sobre vivencia. - Me organizo en equipo para cuidar las plantitas: regarlas, sacarlas al aire y al Sol, limpiar sus hojas. -Exploro diferentes tipos de objetos de cocina, de belleza, de vestuarios, de útiles escolares, juguetes, herramientas, animales, otros; observo formas, tamaños, colores y la utilidad que tienen. -Descubro otros grupos de objetos, que pertenecen a la categoría de mi preferencia

• Explora su entorno, observa, formula preguntas e indaga con objetos y materiales para descubrir algunas de las propiedades y atributos que lo conforman.

Establece comparaciones entre algunos objetos por la función que realizan.

• Semejanzas, diferencias (color, forma, tamaño, posición y dirección) y la utilidad de los objetos.

- Menciono las características de los objetos y los comparo por su función: el tenedor es pequeño y tiene puntas, sirve para comer, la cuchara es pequeña y con una pancita, también sirve para comer.

- Juego en grupo a clasificar elementos en función de algunas propiedades, con la guía de la docente: Todos los animales que tengan plumas, los objetos de un mismo color y los que sirvan para comer, otros. - Elaboro fichas de presentación de elementos observados y los expongo al grupo.

• Expresa las semejanzas y diferencias de los objetos según sus características.

• Reconozco, describo y comparo los objetos por sus propiedades y función que realizan.

Sugerencias Metodológicas: El juego es el placer, siempre es divertido, generalmente provoca excitación y hace aparecer signos de alegría. Cada tipo de juego genera el placer de interactuar y compartir. Es una experiencia de libertad, es una actividad voluntaria libremente elegida que no admite imposiciones externas, aunque cuando el juego es grupal tiene que acatarse “las reglas del juego”; implica acción, es una actividad seria, porque en ella se activan todos los recursos y capacidades de la personalidad. El juego mejora la Autoestima, es un mecanismo de

Page 26: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

96

autoafirmación de la personalidad. Es una estrategia importante para el aprendizaje de las niñas y los niños. Aprenden jugando, y representan mediante el juego los diferentes roles de los seres humanos que conforman una sociedad. El juego es una actividad vital e indispensable para el desarrollo humano, ya que contribuye al desarrollo psicomotriz, afectivo- social e intelectual. Desde el punto de vista afectivo- social, la niña y el niño entra en contacto con sus iguales favoreciendo su capacidad de reconocimiento de las personas que le rodean, aprenden normas de comportamiento y a descubrirse a sí misma/o, en el marco de los intercambios grupales. Desde el punto de vista psicomotriz, el juego potencia el desarrollo del cuerpo y de los sentidos. La fuerza, el control muscular, el equilibrio, la percepción y la confianza en el uso del cuerpo, le sirven para su desenvolvimiento de las actividades lúdicas. Todos los juegos de movimiento (Juegos con el cuerpo y con los objetos) tienen un papel relevante en su progresivo desarrollo psicomotor, completando los efectos de la maduración nerviosa y estimulando la coordinación de las distintas partes del cuerpo. El juego es el medio natural para la adquisición de experiencias, la adaptación al ambiente físico y social y para el perfeccionamiento de los gestos, de forma que éstos sean más seguros, eficaces y coordinados. La tarea como docente es estar permanentemente incentivando lo positivo ¡Qué bien estamos trabajando! ¡Qué niñas y niños tan lindos! ¡Qué inteligentes son! ¡Todas todos son capaces! ¡Poco a poco van aprendiendo!... otras. Se debe organizar la sala de clases con Rincones de Aprendizajes donde la niña y el niño tengan la libertad de jugar de forma individual y colectiva. Éstos se crean de acuerdo a la competencia que se está trabajando para potenciar los aprendizajes. Uno de los Rincones de Aprendizaje sugeridos puede ser sobre una exhibición con elementos musicales o sonoros del entorno: chischiles, pitos, panderetas, tambores, claves, juegos de llaves, tacos de madera, bote de agua, lapiceros, instrumentos musicales, radio, bote con piedras pequeñas, botones, tijeras, cuerdas, pelotas otros; dejar que las niñas y niños seleccionen el objeto que les gusta y experimenten qué sonido producen, si son fuertes o suaves y dejarlos que ellos comenten los resultados. La utilidad de este Rincón de la Música, es para propiciar el aprecio a los diferentes elementos del sonido y de la música, las niñas y los niños deben de tener diversas oportunidades para producir y discriminar ecos, sonidos con su propio cuerpo, sonidos onomatopéyicos, así como de interactuar con varios instrumentos musicales.

Aproveche que mientras se encuentren en el espacio exterior al aula, realice juegos musicales como por ejemplo: canten una canción con sonidos de animales e invite a las niñas y a los niños a cantar imitando los sonidos de un gallo, perro o gato.

Es importante que las docentes potencien el mirar de forma emotiva y contemplativa, en las niñas y los niños, para que identifiquen las características de los Seres Vivos: Plantas, Animales, Personas; que establezcan comparaciones y elaboren proyectos sencillos sobre los seres vivos, que saquen sus conclusiones o hipótesis sobre el proceso de Desarrollo y Crecimiento de los seres vivos. Para esto es necesario que se organicen paseos a lugares donde puedan comparar los diferentes ambientes donde viven los animales y las plantas ejemplos: zoológicos, mariposeareos, chocoyeros, gallineros, granjas, viveros, parques, otros.

Page 27: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

97

También favorecer encuentros con el medio natural, disfrutar de los colores de las flores, del cielo, el verdor del césped, la forma de los árboles, la contemplación de un atardecer, entre otros.

Permita que las niñas y los niños observen y manipulen de manera directa los elementos que conforman el entorno y mantengan ambientes adecuados para aquellos seres que vivan en ellos, como terrarios, acuarios u otros.

Es importante integrar en todos los juegos a las niñas y los niños con necesidades educativas asociadas o no a discapacidad. Se sugiere utilizar recursos adaptados a las particularidades de las niñas y los niños, Ejemplo: Para las niñas y niños con discapacidad visual utilizar material en relieve para que éstos perciban la información por medio del tacto, en Braille, material ilustrado, material sonoro con elementos del entorno y material concreto para desarrollar todas las actividades planificadas. Si la niña o el niño se movilizan en silla de ruedas intégrelo a los juegos y consúltele el rol que desea representar, promueva el respeto a las diferencias y el trabajo cooperativo.

En el reconocimiento del entorno es necesario proporcionar a la niña y el niño situaciones que le permita descubrir por sí misma/o y mediante sus sentidos las sensaciones que le provoca oler las flores, escuchar el trinar de los pájaros, ruidos del ambiente, de animales que conoce, también al probar diferentes sabores y aromas que caracterizan a ciertos alimentos y frutas por ejemplo: pan, azúcar, queso, pinolillo, los mangos maduros y sazones, limones, guayaba, tomate, sandía, nancite, el gallo pinto, leche agria, canela, culantro, hierbabuena, otros. De igual manera, programe actividades en la que puedan experimentar mediante el tacto y la manipulación con diferentes materiales texturas, formas y elaboren sus creaciones. Las niñas y los niños aprenden cuando entran en contacto con los objetos y el medio que le rodea es por eso que las actividades que planifique tienen que ser dinámicas, activas y orientadas a desarrollar aprendizajes pertinentes y relevantes que nos conduzcan al logro de una educación de calidad.

Page 28: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

98

INTERRELACIÓN III FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL 2. Demuestra identidad personal y de género, sentido de pertenencia proponiendo y colaborando en actividades familiares, cívicas y culturales de su comunidad. COMUNICACIÓN 2. Se comunica mediante otras formas de lenguaje: gestual, artístico, musical, simbólico y de signos para expresar sus vivencias, emociones e ideas. COMPRENSIÓN DEL MUNDO 4. Discrimina objetos, sonidos, signos y palabras de su entorno, estableciendo relaciones de: semejanzas y diferencias, causa y efecto, espacio y tiempo. Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje F P y S Identifica rasgos de su identidad personal y sexual.

• Identidad personal.

• Historia personal.

• Equidad de Género y relación con las

- Me presento ante mis compañeras y compañeros: Les digo mi nombre, cuántos años tengo, qué es lo que más me gusta hacer, el nombre de mi mamá y de mi papá, otras. - Escribo mi nombre y apellido creativamente y lo muestro a mis compañeras y compañeros. - Entrevisto a mis padres, abuelos o tíos sobre ¿A quién me parezco físicamente? ¿Por qué me pusieron el nombre que tengo? ¿Quién tiene los ojos, la nariz, el pelo como los míos?, para informarme de las huellas que dejaron en mí, mis antepasados.

- Elaboro un álbum con la información obtenida en la entrevista realizada para mostrarla a mis compañeras y compañeros. - Interactúo positivamente con niñas y niños en distintas actividades lúdicas, sociales, deportivas, y en diferentes situaciones de la

• Expresa su nombre, el de su mamá, papá y el de otras personas significativas.

• Identifica sus características

personales

• Muestra respeto a las diferencias

particulares de las demás personas.

Page 29: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

99

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje niñas/os.

• Sexualidad.

vida escolar como, conversaciones, dramatizaciones, recreos, piñatas, meriendas, celebraciones, al intercambiar ideas, opiniones; compartir objetos, meriendas, otras. - Observo imágenes de hombres y mujeres en diferentes actividades; comento, respondo a sencillas interrogantes ¿Pueden las mujeres conducir un tractor o un taxi? ¿Un hombre puede ser cocinero? ¿El papá puede cambiar los pañales a las niñas y niños? ¿La mamá puede cambiar el sistema eléctrico de la casa, cambiar llantas, hacer una reparación eléctrica? Todas orientadas a destacar que hombres y mujeres pueden y deben realizar acciones indistintamente de determinado sexo. - Converso y comento con mi docente, compañeras y compañeros sobre las actividades que realizan las mujeres y los hombres en mi familia.

- Participo en juegos de roles sobre las actividades que realiza mi familia y digo en cuál me gusta colaborar. - Observo en láminas o dibujos del cuerpo humano, los órganos genitales externos de varón y mujer, mencionando sus nombres científicos. - Coloreo o relleno con pelotitas de papel u otro material, la silueta del cuerpo humano,

• Valora que hombres y mujeres pueden

realizar las mismas actividades. • Identifica las características sexuales

de hombres y mujeres. • Diferencia en una lámina los órganos

genitales de ambos sexos.

Page 30: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

100

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje (como representación de la sexualidad de forma general). - Reconoce en una lámina los órganos genitales de ambos sexos y los nombra.

C. Emplea el lenguaje gestual para comunicarse con las demás personas en diferentes contextos.

• Gestos y mímicas.

- Juego a las adivinanzas e identifico oficios, hago los gestos y mímicas como: lavar, cocinar, escribir en la computadora, dibujar, bailar, otros, para que mis compañeras y compañeros las adivinen. Al finalizar comparto en el grupo lo que opino de las actividades realizadas haciendo uso de los gestos y mímicas. - Hago gestos para comunicar estados de ánimo: alegre, triste, enojado, preocupado, pensativo. - Escucho cuentos y canciones e imito los estados de ánimo de los personajes. - Recito poemas y empleo gestos y mímicas.

• Muestra sus habilidades para realizar gestos y mímicas de las diferentes actividades.

• Comunica con gestos y mímicas respecto a las formas de expresión de sus compañeras y compañeros.

• Interpreta gestos y mímicas al

comunicarse con los demás. • Inventa e imita gestos y mímicas para

interpretar poemas y canciones de distintos personajes reales e imaginarios.

Identifica relaciones espaciales entre sí mimo/a y otras personas.

• Ubicación Espacial -Me muevo al son de la canción: El elefante camina hacia adelante el cangrejo camina para atrás la tortuga ni para atrás ni para adelante y a la tortuga en puras vueltas se le va. -Sigo la orientación de mi docente en el canto “Derecha e izquierda”: Derecha, derecha; izquierda, izquierda Adelante, atrás; uno, dos, tres, abajo.

• Reconoce las posiciones espaciales en sí misma/o y con relación a los objetos y las demás personas.

Page 31: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

101

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje -Formo una sola fila con mis compañeros y compañeras, la docente nos explica que nos moveremos hacia la derecha luego a la izquierda dando dos pasos para cada lado y cuando ella dice: uno, dos, tres brincamos en el lugar y si dice abajo nos agachamos y si dice arriba brincamos con las manos en alto.

Sugerencias Metodológicas: Para trabajar la identidad personal y de género con la niña/el niño, propicie juegos y actividades que fortalezcan su auto concepto, partiendo del respeto y reconocimiento de las demás personas, como seres pensantes, con sentimientos, ideas y cualidades como ella/él. Favorecer la integración positiva de la niña, el niño, para ello la actitud de la docente debe ser alegre, abierta, cariñosa, respetuosa e interesada en todo lo que les ocurra y sienten esto permitirá que las niños y los niños estén siempre atentos a los adultos significativos y los quieran escuchar con atención. Tenga presente que cada niña/niño es diferente, con conocimientos, capacidades, habilidades, destrezas, ideas, experiencias, necesidades e intereses de acuerdo a la realidad de cada familia y/o comunidad. Esas a su vez poseen costumbres y estilos de crianza que los caracterizan no todas las familias son iguales, a las niñas y los niños se les debe de abordar, explicar y respetar la conformación de su núcleo familiar para que en todo momento se sienta identificado con las situaciones educativas que se abordan en la escuela Permita a la niña y el niño que observe láminas con diferentes situaciones familiares que las describa, opine, comente sobre cómo está constituida su familia, cómo se demuestran el cariño, cómo se siente al tener una familia, porqué es importante tenerla; que dibujen una escena familiar, inventen y cuenten adivinanzas, cuentos y rimas sobre la familia. Mediante la imitación, la niña y el niño van aprendiendo las formas de comportarse de los hombres y las mujeres. Los primeros modelos que ellas y ellos tienen para aprender son las madres y padres de familia u otros adultos significativos con los que se relacionan en forma permanente. Es preciso que adquieran roles de comportamiento correspondientes a lo que es ser mujer u hombre en su cultura. La identidad de género se fomenta por medio de la socialización, juegos dentro y fuera de su hogar, así como en las formas de relacionarse con la o el docente, niñas y niños, en la realización de diferentes actividades de la vida diaria en su hogar, observando las diferentes actividades que las mujeres y hombres realizan en la comunidad, entre otros. También al observar en la televisión los roles que asumen las niñas y los niños en los dibujos animados, u otros medios de comunicación a que tienen acceso.

Page 32: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

102

Para abordar la Sexualidad en las niñas y los niños deben utilizarse las palabras anatómicas correctas (pene y vulva) en lugar de palabras sustitutas que den origen a confusión o pensar que la sexualidad es algo pecaminoso, cuando las niñas y los niños planteen preguntas referidas a su sexualidad, tomarlas en serio, no reírse, no evadir la respuesta, antes bien dar respuestas sencillas, siempre dentro de los límites de lo cuestionado sin extralimitarse y hacerlo con criterios abiertos de manera natural. Para el desarrollo de la comunicación corporal, gestual o de mímicas es de gran importancia para la niña y el niño, que la docente promueva diversos juegos, cantos, cuentos, de nuestra tradición oral y otros conocidos. Estimule la expresión y manifestación de estados de ánimo y situaciones significativas con dinámicas, representaciones o socio dramas sencillos, que involucre todas las partes del cuerpo. Genere espacios de juego, conversación, dinámicas, la hora del cuento, del chiste, de la poesía, del canto, otros, en donde la niña y el niño pueda compartir, expresar, comentar, opinar, contar, inventar, representar diferentes vivencias, experiencias, conocimientos, situaciones y hechos personales o familiares.. El aula debe ofrecer un ambiente acogedor, limpio, agradable, motivador, cálido, rico en estímulos, que brinde alegría, confianza, motivación y seguridad. Para el desarrollo de la Ubicación Espacial hacer uso de la expresión corporal, para que las niñas y los niños experimenten y disfruten con la música, movimientos, juegos y dramatizaciones. Todo ello, contribuye a fortalecer la conciencia del propio cuerpo con relación al espacio y con los demás, el desarrollo de la interacción social, cooperación, inclusión de todas y todos, la participación, mejora de la movilidad corporal, expresarse y comunicarse en un entorno acogedor y afectivo.

Page 33: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

103

INTERRELACIÓN IV

FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL 2. Demuestra identidad personal y de género, sentido de pertenencia proponiendo y colaborando en actividades familiares, cívicas y culturales de su comunidad. COMUNICACIÓN 4. Comunica sus vivencias e ideas mediante diferentes formas, con iniciativa y originalidad a partir de los elementos que conforman la cultura nacional y universal. COMPRENSIÓN DEL MUNDO 3. Resuelve con responsabilidad problemas sencillos de la vida cotidiana, utilizando diversos medios con distintos tipos de pensamiento, mágico, científicos, lógico matemático. Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje FPS Demuestra respeto por las actividades cívicas y culturales de su comunidad y país.

• Símbolos Patrios: - Bandera.

- Escudo.

- Himno Nacional.

-Presento láminas que contienen los Símbolos Patrios e identifico los elementos que los conforman, luego los represento con diferentes materiales. -Participo en la elaboración de cadenas o festones de colores azul y blanco para decorar el centro o aula en las Fiestas Patrias. -Observo y Expreso con diferentes técnicas plástica (Dibujo, pintura, Modelado con arcilla, barro, papel higiénico, plastilina otros) la Bandera, y el Escudo. -Expreso con diferentes técnicas plásticas los elementos que conforman el Escudo Nacional y el de mi localidad. -Comparo la Bandera Nacional con la Bandera de mi localidad, indago sobre ella y luego se las presento a mis compañeros y compañeras. - Aprendo y entono el Himno Nacional, su saludo, en las diferentes actividades de mi escuela y comunidad.

• Reconoce los símbolos patrios

y los elementos que los conforman en diferentes contextos.

• Demuestra respeto y afecto por los Símbolos Patrios.

• Diferencia los Símbolos Patrios

Page 34: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

104

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje

• Símbolos Nacionales : - El Árbol - La Flor Nacional - El Pájaro Nacional

• Héroes y personajes

nacionales de la

- Indago con mi familia el himno representativo de mi localidad, lo escucho y aprendo para luego compartirlo con mis compañeros y compañeras. - Elaboro “El libro viajero”; en mi cuaderno llevo a casa varias preguntas que contestaré con mis padres ¿Qué significan los colores de la Bandera Nacional y la de mi localidad? ¿Qué representa el Escudo Nacional y el de mi localidad? ¿El significado de El Himno Nacional y el de mi localidad? Lo que me permitirá un intercambio de ideas y opiniones con mi familia. Presento a mis compañeras y compañeros el trabajo realizado en mi casa. - Repinto croquis de dibujos sobre los símbolos Nacionales tales como: El pájaro y Flor Nacional. - Comento con mis compañeras, compañeros y docente, sobre el significado y características de los Símbolos Nacionales. - Recreo los Símbolos Nacionales con diferentes técnicas plásticas. -Participo en el arreglo del Rincón Cívico y comento sobre los Símbolos Nacionales y Patrios, su tamaño, forma, colores y significados. - Converso sobre la visita a lugares representativos de mi comunidad o de algún otro lugar del país; el hecho histórico, los personajes, otros. Para luego representarlos con diferentes

de los nacionales.

• Utiliza adecuadamente las técnicas plásticas en la representación de los Símbolos Nacionales.

• Representa mediante imágenes

y relatos las actividades cívicas y culturales de su comunidad o región.

Page 35: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

105

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje comunidad.

materiales. - Escucho y comento relatos sobre la vida del poeta niño Rubén Darío. - Recito dos estrofas de un poema de Rubén Darío. - Represento en obras teatrales, festivales historias, leyendas, cuentos típicos de la comunidad y de otras regiones del país, los personajes más relevantes. - Escucho y comento pasajes históricos a manera de cuento sobre Rafaela Herrera, Sandino, Andrés Castro, Miguel Larreynaga, José Dolores Estrada, otros. - Comento con mis compañeras y compañeros sobre las historias que escuchamos y elaboro de forma oral oraciones cortas sobre el tema.

• Expresa los elementos importantes de su comunidad y región.

C Identifica algunos elementos culturales de su comunidad, municipio y Región.

• Cultura Nacional:

-Artesanías

- Visito talleres donde se elaboran diferentes artesanías en: carey, coco, cabuya, jícaras, marmolina, barro, barro negro, madera, conchas, arcilla, tela, cuero, mecate, palma, pintura, hilos, otros, para conocer su elaboración, materiales y características. - Modelo con lodo, plastilina, masa, arcilla, conchas, semillas del medio, piedras, chaquiras, lentejuelas, otro, las artesanías representativas de mi comunidad o país que me gustan para el Rincón Típico de mi centro. - Visito los mercados y las ferias donde puedo

• Diferencia los elementos

culturales de su comunidad con los de otros Regiones.

• Utiliza adecuadamente las técnicas plásticas en la elaboración de objetos representativos de su comunidad.

Page 36: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

106

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje

• Lugares representativos de la comunidad.

observar los objetos elaborados por los artesanos de mi comunidad entre ellos; petates, chischiles, hamacas, maracas, adornos, carteras, sombreros, ollas, comales, tinajas, jarrones, molinillos, adornos, otros, observo, comento las características y los materiales con los que están elaborados los objetos y el uso que tienen en la vida cotidiana. - Visito parques, iglesias, museos, casas de arte, zoológicos, plazas públicas, estadios deportivos, lagos, mares, ríos, Saltos, el Cañón de Somoto, miradores: Masaya, Catarina, Diriá, Nandasmo, otros. Para admirar, disfrutar y valorar los lugares representativos de mi comunidad. - Observo e indago el origen, las características del lugar, su clima, lo que se vende, se come, se expone, se elabora. - Elaboro una maqueta del lugar visitado que más me gustó y se las explico a mis compañeros y compañeras. - Participo en la celebración de fiestas patronales, nacionales y efemérides, cantando bailando y elaborando adornos para mi preescolar. - Menciono juegos alusivos a la celebración de las fiestas patronales y selecciono el que más me gusta. - Declamo dos estrofas de un poema alusivo a la celebración.

• Muestra interés por los objetos tradicionales y la comida típica de su comunidad.

• Expresa de manera creativa lo que más le gusto de los lugares visitados en su comunidad.

Page 37: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

107

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje

• Comidas típicas.

• Pregones y bailes folklóricos.

- Expreso el nombre de las comidas y bebidas que más me gustan y respondo a las Interrogantes: ¿Dónde las he comido? ¿Quién las elabora? ¿Cómo las hacen? ¿Qué sabor tienen? - Nombro las comidas y bebidas típicas de mi país: pinol, chicha, semilla de jícaro, pozol, vigorón, nacatamal, mondongo, vaho, indio viejo, sopa de queso, perrerreque, tamal, yoltamal, quesillos, otros y comento con la ayuda de la docente los ingredientes que lleva cada una de ellas. -Dibujo los platos y bebidas típicas que conozco de mi país. - Propongo tipos de comidas típicas para la próxima celebración y participo en la preparación de ellas. - Juego a las adivinanzas sobre las comidas y bebidas típicas de mi país: “Soy sabrosito con masa y chanchito, envuelto en hojas y amarradito” El nacatamal. - Indago con mi familia los instrumentos musicales tradicionales de mi comunidad; tambores, marimbas, maracas, guitarra, órgano, pitos, otros. Comento sobre los instrumentos investigados con mis compañeras y compañeros. - Elaboro instrumentos musicales con materiales

• Reconoce las características de las comidas típicas que se elaboran en su comunidad y región.

• Compara e identifica las comidas típicas de su comunidad y otras regiones.

• Reconoce los instrumentos musicales representativos de su comunidad y región.

Page 38: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

108

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje representativos de mi comunidad y los utilizo para acompañar cantos y bailes en las actividades del colegio. - Escucho, canto y bailo con mis compañeras y compañeros canciones y melodías folklóricas de mi comunidad y región. -Indago sobre el significado de las canciones representativas de mi comunidad y región Converso sobre el contenido de la canción.

- Escucho la historia del Güegüense y la comento con mis compañeras y compañeros. - Invento pregones y los comparto con mis compañeras y compañeros. - Dramatizo creativamente los pregones que he escuchado en mi comunidad. - Canto y bailo canciones folklóricas nacionales y de mi comunidad: Nicaragua Nicaragüita, “Soy puro Pinolero”, “Nicaragua Mía”, otras y cuento lo que me gusta de la canción.

• Muestra creatividad y originalidad al utilizar pregones en las diferentes actividades programadas.

CM Distingue grupos de objetos de acuerdo a criterios dados y propuestos por ellos mismos.

• Clasificación de elementos del entorno.

- Dibujo, pinto, recorto a personas, objetos, paisajes, animales, los clasifico por criterios: sólo personas, objetos, otros; y los presento en clase. - Llevo al aula materiales como hojas, semillas, tapas, otros y organizados en pequeños círculos las clasifico. Ejemplo: formo series: De tres objetos

• Clasifica objetos del entorno según su criterio.

Page 39: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

109

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje

• Seriación

• Comparación de conjuntos.

Una piedra, una semilla, una hoja Un hoja block De cuatro objetos Una hoja, una piedra, un lápiz y una tapa Una hoja, una piedra, un lápiz y una tapa. - Dibujo series, utilizando lápices, papel, crayolas, anilinas, otros; dibujo y coloreo series de 3 a 6 elementos diferentes. - Propongo otros tipos de series con objetos del entorno. - Ensarto trozos de pajilla o carrizos, círculo de color rojo y amarillo, grandes y pequeños representando series con ellos y hago collares o guirnaldas y adorno el aula con ellos. - Agrupo objetos e indico dónde hay más y dónde hay menos elementos. - Modelo diferentes elementos con masa o plastilina, los comparo y ordeno de acuerdo a su tamaño. - Junto objetos considerando color, tamaño, textura, ejemplo: colecciones de botones, chaquiras, pelotas de todos los tamaños, otros. - Modelo las figuras que más me gustan: con barro, masa o plastilina; elaboro frutas, objetos, otras, formo conjunto con ellas comparándolas, basadas por diferentes criterios: tamaño, forma, color, otras.

• Crea sus propios modelos de series.

• Representa conjuntos

considerando elementos iguales y diferentes.

Page 40: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

110

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje - Comparo entre un conjunto unitario y otro de varios elementos.

Utiliza el lenguaje matemático para realizar diferentes actividades de la vida cotidiana.

• Noción de cantidad.

- Realizo juegos de experimentación con una muestra de dos recipientes transparentes, con diversos materiales como agua, arena, tierra, piedras, otras; respondo preguntas ¿En cuál de ellos cabe más? - Participo en juegos de memoria y de asociación con naipes, chalupas, otros; Ejemplo: busco entre una colección de 4 tarjetas aquellas figuras que tienen similitudes con la tarjeta modelo presentada. - Observo láminas con diferentes ilustraciones y respondo preguntas como: ¿Cuáles de ellos son difíciles de mover? ¿Cuáles son iguales en su forma? - Canto y represento la canción los gatitos. Ej. “Yo tenía diez gatitos y uno se me fue a la nieve y ahora me quedan nueve…” - Juego a la cacería de números, busco en el aula 3 cajitas pequeñas que contienen bolsitas con cantidades diversas de botones o piedritas, al encontrarlas todas, abro las cajitas y cuento la cantidad de botones o piedritas que contiene cada cajita. - Dramatizo con mis compañeras y compañeros la visita al mercado, en la cual elaboro el listado de los alimentos que compraremos, con recortes de revistas, periódicos, de los alimentos preparo el rincón del mercado para realizar las compras.

• Identifica los diferentes valores numéricos y los usa en su lógica matemática.

Page 41: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

111

Sugerencias Metodológicas:

Para el desarrollo de estas competencias se parte del reconocimiento de los valores cívicos y culturales que permite conocer y amar a su Patria, valorar y respetar a héroes, heroínas y próceres de su comunidad, Región y País Nicaragua.

Se sugiere, para el desarrollo de las actividades propuestas en estas y todas las Competencias, se apoyen de los Ejes Transversales y los componentes que los conforman, en ellos encontrarán más información sobre los aspectos a tomar en cuenta para el desarrollo de la identidad nacional y cultural en la niña y el niño. Estas actividades pueden ser enriquecidas con otras, a criterio de las docentes; es importante tomar en cuenta las etapas del desarrollo y las necesidades educativas asociadas a discapacidad de las niñas y los niños. Para ello, la docente debe establecer con ellas y ellos, una relación personal de calidad, transmitiéndole la seguridad de que es querida/o y valorada/o, lo que permite crear un vínculo afectivo mutuo que facilitará el desarrollo de aprendizajes. Para el trabajo con los símbolos Patrios y Nacionales, por cada una de las etapas (edades), es importante utilizar materiales concretos como, láminas que pueden ser representadas con recortes de periódicos, revistas, dibujos hechos por familiares y amigos, los que pueden ser usados para que las niñas y los niños, los reconozcan, los aprendan y valoren, para el caso de la niña, el niño que presenten problemas visuales, se trabaja directamente con la información verbal y el tacto. La educadora con voz suave y pausada explica los elementos que los conforman, luego, los reconocerán con el toque de sus manos. Todos los materiales que se elaboren para las actividades, deben ser de colores vivos, en relieve, cuidar los detalles por ejemplo; que sean limpios, agradables y la imagen que presenten sea clara y con un tamaño adecuado para la visibilidad de la niña, el niño.

En estos contenidos es importante que la niña, el niño participen de manera activa en todas las actividades cívicas que se organicen, para cultivar desde el preescolar el fervor patrio y el orgullo de ser nicaragüense, por eso, hay que involucrar a las familias y a toda la comunidad a que contribuyan en la formación cívica, cultural e histórica de la niña y el niño. Cuando se mencionan personajes nacionales para que los recreen, se puede presentar la historia de la persona más destacada de la comunidad, puede ser (el que canta con la guitarra, el que declama, la persona más adulta, el historiador, el pintor, el que ayuda a la comunidad) cualquiera de esas personas puede ser presentada a la niña y al niño para que conozca y respete a los personajes. Puede invitarlos a la escuela para que interactúen con las niñas y los niños. Asimismo es importante fortalecer la cultura musical como artesanal, en este sentido, se pueden cantar y bailar las canciones propias de cada Región. Es importante que en cada experiencia de vida de la niña y el niño, reconozca su proceso de aprendizaje; para eso en los ambientes para la comunicación, promueva el tema de creación de situaciones de la vida cotidiana a partir de experiencias, vivencias; invite a familiares y amigos significativos para que cuenten su historia y que ellas y ellos, puedan apreciar y valorar lo propio que tienen desde su familia. Recomiende a las niñas y los niños que cuando visiten los lugares históricos turísticos, deben colocar la basura en su lugar y atender las orientaciones de las autoridades de ese local, para que preservemos y conservemos nuestra riqueza natural y cultural.

Page 42: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

112

Promueva que las niñas y los niños respeten y aprecien las diferentes culturas, como forma de rescatar la identidad nacional. Realice juegos donde las niñas y los niños hablen sobre las personas de su familia y de la comunidad más importantes para ellas y ellos, puede usar preguntas ¿Quiénes son? ¿Qué hacen? ¿Dónde viven? Otros. Realice preguntas sobre el conocimiento que las niñas y los niños tienen sobre las artesanías y pinturas representativas de su comunidad, tales como: ¿Conocen las artesanías? ¿Dónde las han visto? ¿Quiénes las elaboran? ¿Hay artesanías en su comunidad? ¿Para qué sirven las artesanías. Luego elabore con ellas y ellos las artesanías y pinturas utilizando material del medio, después juegue a la feria de las artesanías. Organice actividades artísticas donde las niñas y los niños identifiquen las semejanzas y diferencias de la cultura de diversos lugares y los representen creativamente. Organice con madres, padres y familiares la elaboración de alguna comida típica sencilla, con la higiene y cuidados necesarios, en la que las niñas y los niños puedan participar; posteriormente la comparten y hablan sobre su sabor, productos usados y el proceso de elaboración. Realice actividades de representación con las niñas y los niños de los pregones conocidos de la comunidad utilizando su creatividad. El lenguaje matemático está presente en la vida cotidiana de la niña y el niño, en múltiples ocasiones hace uso de él. Por ejemplo cuando dice mi hermanita tiene más caramelos, tengo muchos carritos, vi televisión solo un ratito, me dijiste que íbamos a jugar un rato, después de la merienda, o en sus acciones al guardar la ropa, los juguetes en el lugar correspondiente, entre otros. Todas estas situaciones pueden ser potenciadas tanto en el hogar como en la escuela ya que sirven de base para la adquisición de la noción de número y las operaciones básicas. Previo a la formación del concepto de número es conveniente que las niñas y los niños se familiaricen con diversos recursos, permitiendo el amplio uso de material concreto hasta llevarlos gradualmente a la abstracción. Para ello, puede iniciar agrupando objetos concretos, por ejemplo, juntar los peines, vasos platos, flores, otros, que compare el objeto concreto con el dibujo respectivo, clasificando de acuerdo a un criterio que puede ser color, tamaño, forma y seriación de objetos de menor a mayor o viceversa. Prepare con anticipación material concreto al realizar ejercicios de comparación de conjuntos ejemplo: 3 semillas más 2 semillas igual a 5 semillas.

Page 43: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

113

INTERRELACIÓN V FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL 4. Practica estilos de vida saludable que favorecen su bienestar personal, social y la convivencia armónica con su entorno, para garantizar su seguridad y mejorar su calidad de vida.

COMUNICACIÓN 3. Interpreta mensajes corporales orales y gráficos, así como de textos escritos relacionados con hechos, situaciones de personas y provenientes de los medios de información y comunicación disponibles en su entorno. COMPRENSIÓN DEL MUNDO 3. Resuelve con responsabilidad problemas sencillos de la vida cotidiana, utilizando diversos medios con distintos tipos de pensamiento, mágico, científicos, lógico matemático. 2. Explica con creatividad características y relaciones de los objetos, seres, fenómenos y situaciones de su entorno social, natural y cultural. Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje FPS Manifiesta hábitos de higiene personal, alimenticios, ambientales y actividades recreativas que les permitan conservar su salud en el hogar, la escuela y la comunidad.

• Estilos de vida saludable:

• -Higiene personal.

- Converso con mi docente, compañeras y compañeros, sobre hábitos de higiene en mi hogar y cómo practico alguno de ellos. Ejemplo: Me lavo las manos antes y después de comer, me lavo los dientes, boto la basura en el lugar que corresponde, colaboro en mi casa en limpiar y ordenar mis juguetes, al comer no derramar la comida, cuando termino de comer llevo los utensilios al lugar donde los lavan, me lavo las manos antes y después de ir al inodoro o letrina. - Participo en la ronda “Doña Ana no está aquí” y represento con movimientos algunos hábitos de higiene que realizo en mi casa (barrer, regar plantas), luego comentamos su importancia. - Converso con mis compañeras y compañeros sobre la importancia del aseo personal, del aseo del aula, del centro, de la comunidad; de la necesidad de ingerir alimentos que me nutran para crecer y desarrollarme saludable y feliz.

• Muestra algunos de los hábitos de higiene que práctica para el cuidado de su cuerpo y en su hogar.

• Expresa mensajes positivos relacionados a la higiene personal.

Page 44: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

114

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje

• Alimentación saludable.

- Pregunto a mis padres qué pasaría si no practicamos hábitos de higiene en el hogar y lo comento en mi centro. Ejemplo: ¿Entran frecuentemente animales a la casa? ¡No tenemos letrina o está descubierta!. El agua del río o del pozo está contaminada. - Juego a que soy periodista y transmito mensajes a mis compañeras y compañeros. Ejemplo: Con un micrófono de juguete, anuncio: Niñas y niños del II nivel, es hora de la merienda, no olviden lavar las frutas y sus manos antes de comer… - Observo láminas con alimentos: frutas, verduras nombro y pinto con el color correspondiente.

-Hago un collage con mis compañeros y compañeras para el aula de clase sobre los alimentos saludables, con revistas, libros que contienen imágenes de comida y otros alimentos, divididos en grupos de trabajos, seleccionamos y recortamos los alimentos que encontramos y las pegamos en la cartulina, Luego explicamos por grupo el tipo de alimentos que seleccionamos . -Juego a la preparación de comidas saludables, de anuncios de revistas, periódicos o libros con imágenes de comidas, selecciono los elementos que componen un almuerzo saludable, los recorto y los pego en platos plásticos o desechables, luego explico en que consiste mi comida y converso con

• Identifica los alimentos saludables que consume en su casa

Page 45: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

115

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje

• Prevención de enfermedades:

- Vacunación.

mis compañeros, compañeras y docente el cómo hacer una buena elección de los alimentos. -Llevo al aula con mis compañeros y compañeras una fruta y la coloco en una canasta luego, siguiendo la orientación de la docente uno a uno tomamos la fruta y describimos la forma, el color, la textura y el sabor de la fruta. Comentamos la importancia de las frutas porque previenen los resfriados, ayudan a sanar los cortes. - Respondo a preguntas que me hace mi docente: ¿Por qué es mejor tomar un refresco de naranja que una gaseosa? ¿O comer una fruta en lugar de meneítos? - Menciono el nombre de algunas frutas, verduras, otros ingredientes que utilizamos en la preparación de ensaladas y refrescos y digo por qué son necesarios para mi alimentación. - Cultivo en el huerto, con el apoyo de los padres de familia, alimentos como tomate, chiltoma, cebolla, yuca, pipián, ayote, otros y expongo en qué benefician mi alimentación. - Observo una lámina donde está un niño vacunándose y comento mis experiencias vividas y por qué dice mi papá o mamá que lo hacen. - Converso sobre la importancia de llevarme al centro de salud a vacunarme para prevenir enfermedades como: la tos ferina, la poliomielitis, la varicela, otras. - Llevo a mi centro algunas medicinas (algodón,

• Demuestra algunos hábitos para el consumo de alimentos saludables.

• Expresa la importancia de las vacunas para prevenir enfermedades

Page 46: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

116

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje curitas, alcohol, gasas, pastillas) para el botiquín escolar y comento sobre su uso. -Dramatizo una Jornada de vacunación, en la cual representamos a las enfermeras y doctores que nos inyectan para prevenir las enfermedades y decimos la importancia de la vacunación.

C. Interpreta los contenidos y propósitos de diferentes tipos de mensajes orales.

• Orientaciones orales.

• Chistes y vivencias

- Participo en el juego “Lo que manda el rey, lo firma el alcalde” u otros donde se dé mediante el juego orientaciones orales. - Converso con mis compañeros si nos gustó el juego y qué aspectos tuvimos en cuenta para realizarlo y por qué creo puede ser importante para mi vida escolar y en el hogar. - Sigo orientaciones de mi docente en la realización de diferentes actividades y juegos, Ejemplo: Organizar los materiales al pintar, construir, recortar, dibujar, comer la merienda, elaborar recetas sencillas, jugar en el patio, otros. - Comparto con mis compañeras y compañeros vivencias divertidas y chistes conocidos que me han contado mis padres y amigos. -Comparto con mis compañeros y compañeras de manera exagerada y divertida algunas anécdotas que me suceden. Ejemplo: Imito a payasos, ensayo gestos divertidos, canto, otros Imito algunos personajes divertidos o graciosos que me gustan y admiro. - Participo en juegos de chistes y anécdotas para intercambiar con mis compañeros y compañeras.

• Interpreta las orientaciones que le brindan las personas en distintas situaciones.

• Utiliza absurdos para expresar situaciones no reales.

Page 47: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

117

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje Trabalenguas y adivinanzas

• Historias reales e imaginarias.

• Poemas, rimas y coplas

-Participo en juegos de trabalenguas y adivinanzas y los comparto con mis compañeros y compañeras. Ejemplo: “Pepe Pecas pica papas con un pico, con un pico pica papas Pepe Pecas”. “El trapero tapa con trapos la tripa del potro” “Como poco coco como, poco coco compro”. Adivinanzas: “Si lo nombro, lo rompo. ( El silencio)” “Tiene ojos de gato y no es gato, orejas de gato y no es gato; patas de gato y no es gato; rabo de gato y no es gato. (La gata)”. “Adivina quién soy: cuanto más lavo, más sucia voy. ( El agua)”, otros. -Escucho un cuento y/o una historia de mi comunidad y diferencio cuál es una historia real y cuál es imaginaria y explico mi respuesta a mis compañeras y compañeros. - Dibujo lo que me gustó del cuento o la historia escuchada. -Indago con mis familiares los poemas más representativos de mi comunidad, selecciono el que me gusta, lo ensayo y lo declamo a mis compañeros y compañeras. -Escucho diferentes poemas sencillos de autores nicaragüenses, selecciono el que más me gustó y con mis familiares, indago sobre el significado del contenido del poema, lo ensayo para declamarlo ante mis compañeras y compañeros.

• Reconoce las diversas expresiones que transmiten otros tipos de mensajes orales.

• Demuestra creatividad al representar mensajes de historias reales o imaginarias.

• Muestra habilidades artísticas en la interpretación de poemas

Page 48: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

118

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje -Participo en Sociodramas sobre los poemas de Rubén Darío y de autores locales - Recito rimas cortas y sencillas, creo otras. -Invento coplas con mis experiencias vividas en mi hogar, escuela y comunidad, la presento ante mis compañeros y compañeras.

rimas y coplas.

Interpreta progresivamente diferentes tipos de textos escritos.

• Nombre propio.

- Digo mi nombre y mi apellido en un juego de ronda donde al lanzar la pelota y el que la recibe dice su nombre. - Observo las semejanzas y diferencias de las letras de mi nombre, si se repiten, las asocio con elementos de la naturaleza como: La letra (A) se parece a un volcán; La ( O ) a un círculo; La (S) a una serpiente; La (E) a un peine; La (I) a una vara, La (J) a un bastón, otros.

- Busco las letras de mi nombre en etiquetas, folletos, revistas, periódicos, rótulos, carteles, libros, otros.

- Diferencio mi nombre del de otros niños , preferiblemente un compañero de mesa o un amigo; luego formo parejas con los nombres, de dos en dos , de tres en tres y los comparto con mis compañeros y compañeras, JOSÉ, JOSÉ MARIA, OTROS.

- Agrupo los nombres que comienzan por la misma letra y converso sobre sus diferencias: NORMA, NAOMI, NADIA, NURIA, NILDA, MARTHA, MEDARIS, MAGDA, MARITZA,

• Reconoce su nombre escrito en diferentes materiales y situaciones.

• Asocia y compara las formas de las letras que componen su nombre con algunos objetos.

• Identifica la letra inicial

Page 49: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

119

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje • Lectura de palabras

significativas. • Características de

diferentes tipos de textos: avisos, noticias, facturas, etiquetas, recetas, otros.

SEBASTIÁN, SILVIO, SOBEYDA, SOFÍA, VIOLETA, VICTORIA, VENUS, VANESSA.

- Fijo mi atención en tarjetas que contienen palabras relacionadas a situaciones de la vida cotidiana como: Nombre propio, elementos y normas del aula, adivinanzas, textos con una función social, invitaciones, recetas de comida, partes del cuerpo, otros. (Mamá, papá, hola, buenos días, por favor, gracias, adiós, salud, comida, mesa, pizarra, lápiz, papel).

- Juego a leer en la sala letrada; con rótulos, adornos repinto y asocio la palabra significativa con lo que representa. - Comento el concepto de las palabras significativas según el contexto; Normas de la clase: buenos días, con permiso, por favor, levantar la mano, otros. - Completo frases de un cuento con palabras significativas. - Dramatizo cuentos con palabras significativas. - Reconstruyo un cuento a partir de pequeñas frases desordenadas (el título se resalta en negrita). - Observo y comparo diferentes tipos de textos del Rincón de lectura, identifico sus características Ejemplo: recetas de cocina y/o médicas, noticias del diario, avisos publicitarios, contenidos en periódicos o revistas, facturas, etiquetas, otros y

en un listado de diferentes nombres.

• Identifica algunas

palabras escritas de su interés.

Page 50: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

120

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje • Anticipación de

contenidos en diferentes textos.

• Conciencia

fonológica.

comento, ¿Cómo son?, ¿Para qué sirve cada uno de ellos?, ¿y qué importancia tienen en la vida cotidiana? - Realizo en mi comunidad caminatas de lectura para observar los rótulos: anuncios, avisos, otros; en el aula converso sobre ellos y digo qué tipo de textos vi, para qué son útiles, si hay de estos textos en mi preescolar. - Anticipo el contenido de un texto a partir de sus imágenes ¿De qué creo que trata el texto?, ¿Qué acciones pueden aparecer?, ¿Cuál será el desenlace?, otros. - Interpreto textos a partir de imágenes de diferentes situaciones de la vida cotidiana presentados por mi docente, con la siguiente pregunta ¿Qué cree que le va a suceder .a…? luego con mis compañeros y compañeras anticipamos lo que sigue del texto. - Identifico el primer sonido de las palabras que escucho. La docente dice en alto cada palabra, una a una, y todos repetimos a continuación el sonido inicial. Ejemplo: Casa- masa; tiza – misa, otros.

- Señalo y nombro los dibujos que tengan el mismo sonido del fonema que indica mi docente, y que tenga el mismo sonido. Ejemplo: la docente coloca varios dibujos en la pizarra para que la niña/o señale el fonema; perro, gato, carro, pato, periódico, pala, mesa, silla, vaso, otros. Identifico las palabras que riman en una canción o poema escrito en un papelógrafo. Ejemplo:

• Muestra interés por la lectura de textos, revistas, noticias, facturas, recetas y etiquetas.

• Explora libros, revistas, periódicos, noticias, facturas, recetas y etiquetas.

• Comprueba sus anticipaciones con el contenido de los textos.

• Expresa sus ideas con relación el contenido de textos escritos ilustrados.

Page 51: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

121

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje • Signos escritos de

vocales y consonantes.

Pajarito, pajarito cantarín y colorido, vuela pronto y ligerito, hasta tu nido florido. - Identifico en imágenes, grupo de palabras que no rimen con las otras. -Identifico entre varios objetos los que riman entre sí. - Invento rimas creativas a partir de mi nombre: “ Me llamo Martín y perdí un calcetín” “ Me llamo Ramón y me fui a León” “ Me llamo Anabell y mi hermana es Raquel” “Me llamo Violeta y me gusta la paleta”

- Observo en una lámina, dibujos que su nombre empiece con alguna vocal y menciono su nombre. Ejemplo: a-vión, e-lote, i-mán, o-jo, u-ña. - Escucho el nombre de los dibujos de la gráfica y los repito, haciendo énfasis en el sonido de cada uno. - Digo palabras de cosas, animales, plantas o nombres de amigos y amigas que empiezan con A a, E,e I i, O o, U u.

• Identifica el sonido inicial y final de las palabras.

• Distingue palabras con sonido inicial y final igual.

Page 52: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

122

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje - Reconozco el trazo de las letras A-a, E,e I i, O o, U u. con mis dedos al pasarlos sobre una superficie áspera. - Trazo la letra A- a, E,e I i, O o, U u. con mis dedos en una caja de arena o aserrín. - Decoro tarjetas con la letra A - a, E-e, I- i, O- o, U-u. Pegando bolitas y trocitos de papel sobre ella. - Repinto la letra A- a, E, e I i, O o, U u. (Punteada) mayúscula y minúscula - Ubico en palabras de periódicos, libros o revistas las letras conocidas y las encierro en un círculo. - Uno tarjetas de las consonantes m, p, s y n con tarjetas de las vocales y digo a mis amigos y amigas lo que formé. Ejemplo: ma, pi, se, no. m a

- Trazo las consonantes M-m; P-p; S-s; N-n, sobre las líneas punteadas. - Juego a armar palabras uniendo tarjetas de sílabas y las leo con mis amigas y amigos. Ejemplo:

m a

• Identifica en palabras significativas las vocales y consonantes.

ma pa sa na

Page 53: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

123

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje CM Propone soluciones a problemas sencillos de la vida cotidiana.

• Problemas sencillos.

- Juego en grupo a resolver problemas sencillos a través de materiales que ofrecen distintas alternativas de solución. Ejemplo: Juegos de construcción, armar rompecabezas, completar figuras, juegos de laberintos, otros. - Reflexiono y resuelvo problemas de la vida cotidiana. Elijo la respuesta correcta: Para crecer y estar fuertes es tan importante comer vegetales, ¡entonces llevaremos a casa algunos vegetales! Pero deben ser: todos los vegetales pequeños de color verde. ¿Cómo son los vegetales que llevaremos a casa? ü Todos los vegetales grandes. ü Todos los vegetales de color rojo. ü Todos los vegetales pequeños de color

verde. - La rana Pepe vive en una charca, pero todas sus hermanitas pequeñas salieron del agua para coger sol. ü ¿Dónde hay más ranas en el charco o en la

hierba? ü ¿Dónde hay menos ranas en el charco o

en la hierba?

- Escucho cuentos o relatos sobre temas relacionados a la resolución de conflictos cotidianos utilizando estrategias pacíficas.

• Expresa las diferentes alternativas de solución a situaciones problemáticas de la vida cotidiana.

Page 54: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

124

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje

• Identifica los fenómenos naturales y antrópicos que ocurren en su entorno y practica medidas de prevención.

• Elementos que conforman la naturaleza y el Universo:

• El Agua

Ejemplo: Accedo a prestar juguetes, materiales escolares, propongo hacer turnos para el mobiliario, a cambiar de actividad, respetar reglas, no me quiero bañar, no comparten conmigo, otros. - Hago recorridos por mi escuela y comunidad Dibujo y pinto, el paisaje que me gustó y destaco los elementos importantes que lo conforman. - Comparo los elementos que hay en mi comunidad con otros lugares; Ríos, lagos, vegetación, montañas, otros. - Elaboro un cuadro con los elementos que me gusta de mi entorno, utilizando diferentes técnicas y materiales del medio. - Recolecto muestras de algunos elementos sin dañar el ambiente natural. Ejemplo: Piedras, conchas, flores secas, hojas, otros, agrupo la que se parecen y las guardo en el Rincón de la Naturaleza. - Participo en dramatizaciones representando con disfraces la diversidad del medio ambiente. - Coloco en diferentes recipientes con agua barquitos de papel, trozos de madera observo y explico lo que sucede con ellos; algunos flotan, otros se hunden, algunos objetos al soplarlos se mueven, otros. - Soplo el agua y observo como se forman las ondas y comento lo que pasa.

• Expresa la importancia de los elementos que componen la naturaleza para la vida de los seres vivos.

• Opina acerca de lo que sabe y ha descubierto del mundo natural.

• Expresa la importancia del agua para los seres vivos y su utilidad.

Page 55: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

125

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje

• Los Astros: El Sol, La Luna, Los Planetas, las Estrellas y otros elementos.

- Experimento y describo la forma que toma el agua en diferentes recipientes. Ejemplo: vasos grandes, pequeños, panas, baldes, floreros, otros. - Experimento con el agua en diferentes recipientes, mezclo elementos como anilina, alcazeltzer, tierra, aceite, sal, otros y comparto mi opinión sobre los resultados obtenidos. - Comento con mis compañeras y compañeros acerca de las características del agua: Sin color, sin olor, sin sabor; utilidad: Sirve para beber, bañarse, lavar, regar las plantas, otros), importancia: Para la vida de las personas, animales y plantas; reflexiono con mis compañeras y compañeros ¿Qué pasaría si el agua se acabara? - Digo que podemos hacer para preservar el agua en la ciudad y el campo. - Indago con mi familia los diferentes estados del agua Ejemplo: sólido (hielo, helados, popsicle, chupetas), líquido (jugos, leche, pinolillo) y gaseoso (Vapor, nubes). Luego en el aula comento mi experiencia a mis compañeras y compañeras. - Participo en dramatizaciones sobre “La gotita de Agua”. Observo, describo y comento láminas del Sistema Solar. Encierro o coloreo en un dibujo o lámina los planetas o satélites que conozco. -Indago y lo plasmo en una maqueta sencilla

• Expresa su idea de cómo y porqué ocurren los fenómenos naturales.

Page 56: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

126

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje

• -Fenómenos naturales y antrópicos

cómo está conformado el Sistema Solar, describo sus componentes y luego en el aula les presento a mis compañeros y compañeras lo que descubrí con la ayuda mis familiares. -Converso con mis compañeras y compañeros mis conocimientos sobre naves y viajes espaciales. -Dibujo naves espaciales. -Descubro a través de libros, revistas, periódicos sobre la influencia de otros elementos que conforman el espacio en los cambios que ha sufrido la tierra desde hace muchos años. Ejemplo: en la extinción de los Dinosaurios (Puede tomar otra referencia para explicar a las niñas y los niños) ¿Quiénes eran? ¿Las características que tenían? ¿En qué lugares vivieron? y los fenómenos naturales que surgieron desde ese momento. - Converso con mis compañeras y compañeros lo que sé sobre la lluvia: cómo sé cuándo va a llover, qué pasa cuando llueve (hay truenos, relámpagos), por qué la lluvia cae hacia abajo. - Dibujo lo que me gusta de la lluvia. - Explico a mis compañeras y compañeros lo que pienso que pasaría si lloviera siempre y si no lloviera. - Observo láminas que contienen diferentes fenómenos naturales, con los efectos que provocan (lluvia- inundaciones); Sol intenso, sequía, otros y comento con mis compañeras y

• Reconoce los estados del

agua (sólido, líquido, gaseoso).

• Reconoce el origen de los fenómenos antrópicos y la manera de cómo evitarlos.

Page 57: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

127

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje

• -Desastres ocasionados por fenómenos naturales.

• -Medidas de prevención.

compañeros sobre lo que debo hacer para evitar esos problemas. - Indago con mi familia las modificaciones que se han producido con el paso del tiempo en mi ciudad/comunidad los beneficios y perjuicios que se han obtenidos con ellos, Ejemplo: el despale, la contaminación ambiental por la basura, la construcción de una carretera, instalación de riego en los cultivos, construcción de nuevas urbanizaciones, otros. - Observo láminas alusivas a huracanes, terremotos, maremotos, erupciones volcánicas, deslaves, inundaciones, y comento lo que pienso de cómo y por qué ocurren, qué creo que los provocan y sus consecuencias. - Comento con mis compañeras y compañeros ¿Cómo puedo protegerme de los desastres naturales y lo que aprendí de ellos? ¿Por qué no estábamos preparados? ¿Por qué sucedió de esta manera? ¿Se repetirá de nuevo esta experiencia? Ejemplo: No construir casas a la orilla de los ríos, en las laderas de los cerros y volcanes, otros. - Indago sobre desastres naturales ocurridos en mi país y sus consecuencias posteriores. Ejemplo: Terremoto de Managua, Huracán Juana, Match, otros, luego, elaboro una maqueta que represente desastres naturales ocurridos en mi ciudad /comunidad, o que me hayan contado mis padres, para presentarla a mis compañeros y compañeras. - Participo en juegos de roles simulando rescates y primeros auxilios ante desastres naturales y

Muestra su creatividad e iniciativa para representar desastres ocasionados por fenómenos naturales

Page 58: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

128

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje

provocados por el hombre. Ejemplo: abrochar y desabrochar chalecos salvavidas (con sus camisas), desamarrar mecates, resbalarme por pendientes, armar y desarmar refugios (con las sillas y mesas, otros). - Elaboro ilustraciones alusivas a las medidas de prevención para la preservación del medio ambiente.

• Practica medidas de prevención ante desastres ocasionados por fenómenos naturales.

Sugerencias metodológicas V

Para mejorar la calidad de vida de la niña y el niño, en el aspecto de la salud propicie actividades prácticas, amenas, y significativas encaminadas al conocimiento y práctica de hábitos de higiene personal, alimenticios, ambientales y ejercitación física, que destaquen la importancia de éstos para prevenir enfermedades y conservar un óptimo estado de salud. Las madres y padres de familia en conjunto con la docente deben crear condiciones físico ambientales y educar en función de cuidar y conservar la salud, tanto en su hogar como en la escuela, a partir de múltiples actividades cotidianas como es: la higiene personal, los momentos de alimentación, el aseo de los espacios, la limpieza de los materiales de uso diario, ejercicios y actividades al aire libre, la experimentación del bienestar físico, entre otros.

Es importante fomentar en la vida cotidiana, de las niñas y los niños, prácticas que se relacionan con el cuidado de sí mismas/os y de su medio, así como el desarrollo de un estilo de vida saludable; ello significa hacer campañas con las madres y padres de familia y con la comunidad educativa para evitar que consuman alimentos que no favorecen su desarrollo.

Con las niñas y los niños, madres, padres de familia y miembros de la comunidad preparen huerto escolar, cultivando productos de rápida y fácil cosecha; conversar sobre los beneficios que proporcionan los vegetales como el ayote, pipián, zanahoria, chayote, rábano, tomates, verduras, frutas, para el buen desarrollo físico y mental. Con los productos obtenidos en el huerto y la participación de la niña y el niño, los familiares, elaboren ensaladas, refrescos para consumir en el aula, guardando las medidas de higiene necesarias y las normas de alimentación (comer con la boca cerrada, masticar bien, no hablar con la boca llena, otros).

Page 59: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

129

Proponga a la niña y el niño que elaboren la Pirámide de los Alimentos, usando materiales del medio y de reúso, para que se apropien del valor nutricional y la cantidad necesaria que debemos consumir cada persona para una adecuada alimentación y nutrición.

Utilice dramatizaciones, títeres, cuentos, cantos, otros, para sensibilizar a la niña, el niño, sobre las vacunas y cómo ayudan a mantener buena salud evitando algunas enfermedades peligrosas y mortales. Informarse con los familiares de las niñas y los niños si ya han recibido las vacunas correspondientes a su edad, es necesario establecer siempre coordinación con el MINSA de su localidad para que en casos que los niños y niñas no hayan sido vacunados los compañeros de salud lleguen a la escuela.

En la comunicación, se debe potenciar la comprensión de los mensajes orales que surgen del medio donde la niña y el niño crece y se desarrolla. Por eso es importante que se organicen espacios de comunicación constante donde la niña y el niño pueda expresar sus emociones sobre situaciones que les pasa. Puede iniciar contando chistes o describir algo alegre que le pasó, debe hacerlo con entusiasmo y humor para que puedan disfrutarlo, Luego dejar que ellas y ellos cuenten de manera individual y colectiva sus experiencias, chistes que conozcan para que todas y todos puedan gozar de un momento de armonía y disfrute total. Asimismo pídales que de acuerdo a sus experiencias y vivencias de alguna situación especial inventen chistes, poemas, absurdos, otros de acuerdo a su creatividad e imaginación y luego crear el mural de los chistes. Promueva espacios culturales de lectura, narración, declamación, dramatización, danzas, pintura, otros, de poemas, historias, libros, leyendas de escritores, músicos, artistas y autores que favorezca el conocimiento y la interiorización de aspectos culturales relevantes de su país y el mundo.

Con relación a la comprensión, expresión e interpretación de mensajes corporales u orales, se sugiere invitar a las niñas y los niños a crear historias reales o imaginarias individual o en grupos, juegos de palabras, trabalenguas, adivinanzas, chistes, anécdotas, poemas cortos y sencillos, coplas y mensajes. Como apoyo en la realización de estas actividades puede consultar el documento sobre las “Orientaciones Pedagógicas de educación Inicial (3 a 6 años)”, en la cual encontrará sugerencias sobre algunos poemas, cuentos, coplas, adivinanzas, refranes, absurdos que puede utilizar con los niños y las niñas potenciando las habilidades en cuento a la expresión oral.

Con relación a La escritura es importante que la docente ofrezca un abanico de oportunidades que le permita a la niña y el niño adquirir habilidades grafo motoras que son la base para el desarrollo de la escritura, utilizando diferentes técnicas plásticas como es el modelado con plastilina, barro, masa, relleno de grandes y pequeñas superficies con diferentes semillas, arena, papel, deshilar telas, construir de forma creativa diversas estructuras, dibujar, pintar, rasgar, recortar, plegar, experimentar combinaciones de colores u otras estrategias, además, es necesario que en la medida que se utilicen estas técnicas se deben trabajar en diversas posiciones como: en el suelo, de pie, sentado, de esta manera le permitirá a la niña y al niño potenciar sus habilidades respetando naturalmente su proceso de aprendizaje…

En los 4 años se instaura la etapa pictográfica en las niñas y los niños ya que éstos pueden representar e interpretar mensajes mediante dibujos o gráficas llamadas garabatos o líneas según la creatividad de cada niña y niño. La etapa Logo gráfica que se desarrolla a los 4 – 5 años de edad, las niñas y los niños reproducen dibujos, relacionan dos formas de comunicación: palabra y dibujo, al juntar pictogramas el niño accede a un mensaje. Ejemplo: señales de tránsito, señales de paradas, aeropuertos, instrucciones de lavado de manos, El niño conoce palabras del entorno en su globalidad, sin necesidad de conocer las letras. Un niño tendrá una mayor competencia perceptivo- global cuanto

Page 60: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

130

más estimulado esté en la observación de su entorno. Utilizar etiquetas de alimentos, bebidas con diferentes logotipos y marcas, palabras del entorno conocidas por ellas y ellos; los días de la semana, meses del año, trabajar con los pronombres personales yo, tú, el, ella. Al poner en práctica las actividades para desarrollar las habilidades metalingüísticas permite en la niña y el niño la adquisición del código alfabético de nuestra lengua en la cual se aprenden las letras para formar palabras, frases y textos.

Otra de las actividades a utilizar en este proceso de la adquisición de la lectura y escritura es mediante el nombre propio de la niña y el niño. Escríbalo con letra clara y legible en sus materiales. Al llegar al colegio el nombre propio adquiere un nuevo valor: Para identificarlo e individualizarlo en el grupo, para saludarle, para felicitarle, para marcar sus pertenencias, para conocer a sus compañeras y compañeros, para poner el nombre en sus trabajos, tiene una importante carga afectiva, pues las primeras letras que aprenderá serán las de su nombre. Es importante que para trabajar esta acción con las niñas y los niños se realice con letra mayúscula porque ésta permite que las niñas y los niños perciban de manera clara las letras, son más fáciles de realizar y favorece la seguridad en el niño y la niña para iniciar la escritura. Cuando conozca algunas letras en manuscrito podrá copiar de un texto escrito en la pizarra o en una hoja con la que inicia su nombre y el de sus compañeros; M: la letra de María R: la letra de Roberto T: la letra de Tomás, L: la letra de Lucía.

Motive en la niña y el niño el interés y disfrute por la lectura, iniciando con palabras significativas elaboradas con material de reúso (su nombre, el de su mamá, papá, hermana/o, abuela/o amiga/o, el de materiales de uso personal, de objetos que le rodean), con la lectura de cuentos, noticias, relatos, anécdotas e historias divertidas, interesantes y relevantes que le permitan descubrir, gozar y conocer personajes, situaciones y mundos diferentes. Es importante utilizar recursos que le permitan ala niña y el niño ampliar su aprendizaje y expresar sus ideas partiendo de sus intereses, como; libros que contengan ilustraciones de tamaño mediano o grande, de ser posible en relieve, esto favorece gradualmente en las niñas y los niños crear sus “lecturas” o interpretar los textos de su preferencia.

Para la anticipación de textos invítelos a crear sus historias utilizando materiales comprensibles e interesantes para los niños y las niñas; selecciónelos con antelación, con las palabras que conoce y poco a poco incluya nuevas palabras para que ellas y ellos descubran su significado, mediante pistas que le ayuden a comprender la palabra por aprender. Para desarrollar la conciencia fonológica (sonido que forman las palabras), se sugiere realizar juegos como: reproducción de ritmos con su cuerpo, nombrar una secuencia de letras, sílabas o palabras para que las niñas y niños la reproduzcan verbalmente, en el mismo orden en que se nombraron por ejemplo: a - casa, o-pozo, otros; estos juegos pueden ser acompañados con palmas o instrumentos musicales.

Favorezca la discriminación de los sonidos al combinar letras y sílabas de forma oral: la docente puede usar una pantalla que puede ser una hoja de papel o cartón para tapar los labios y pronunciar palabras iguales, diferentes, con sonido inicial, final.

Para que el niño resuelva problemas sencillos es necesario:

1. Interesarlo por la tarea a realizar y que se presente en forma de problema, mediante una incógnita.

Page 61: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

131

2. Tener presente que la tarea debe permitirle a la niña y el niño actuar de forma independiente con los materiales, hay que darle tiempo para que los manipule, establezcan las relaciones que se requieren para encontrar la vía de solución y que resuelva la tarea.

3. Es importante que después de realizada la tarea se compruebe el resultado obtenido mediante preguntas que le permitan expresar

lo que hicieron y cómo lo hicieron. Utilice el medio natural y los diferentes recursos de la naturaleza para que las niñas y los niños vivencien situaciones relacionadas con la vida cotidiana; en todo momento promueva el cuido, preservación y conservación del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Resalte la importancia y utilidad del agua, las plantas y los animales para la vida de los seres humanos y el planeta. Mediante juegos, diálogos, refuerce la necesidad de respetar y cuidar nuestros recursos para nosotras/os y las futuras generaciones. Promover las visitas a los espacios verdes, ríos, playas, otros, para que la niña y el niño observe, vivencie y descubra la naturaleza que le rodea, la represente con creatividad mediante diferentes técnicas plásticas y materiales; proponga la creación de poemas, cuentos, dibujos, cuadros, adivinanzas, otras, para expresar y comunicar sus ideas, opiniones y conocimientos sobre el medio natural. Tomando siempre las medidas de seguridad con las niñas y los niños al visitar estos lugares. Invite al padre y madre de familia para que participen en los intercambios de la escuela con sus hijos en los paseos y otras actividades que realicen.

Cuando se organicen paseos de reconocimiento del niño de su entorno natural, prepare actividades a realizar con las niñas y los niños para su aprendizaje así como para el desarrollo de habilidades psicomotrices, aprovechando el espacio al aire libre en la cual se pueda ejercitar los músculos que intervienen en la escritura, fundamentalmente hombro, brazo, antebrazo, mano y dedos de ambos lados del cuerpo, así como ejercicios de tensión y distensión que favorezca el control muscular; correr, saltar que favorecen la coordinación de acciones.

Motive a las niñas y los niños a realizar proyectos sencillos sobre los seres vivos que más les interesa, invítelos a que formulen hipótesis, las que luego ellas y ellos van a ir confirmando o negando. Que experimenten la alegría de aprender juntos, así como el diálogo que tiene que hacer sobre sus hallazgos, debatir, imaginar, hacer preguntas, entre otras acciones. Ejemplo: Observar a los pájaros, para ello, sáquelos al patio o llévelos al parque o al zoológico para que los observen, disfruten de sus melodiosos trinos, si es posible, les tomen fotos, consulten libros ilustrados para descubrir sus características, modelen, pinten y organicen un mural, entre otros. No olvide partir de las experiencias y conocimientos de las niñas y los niños, además, debe ir de lo simple a lo complejo.

Los fenómenos naturales no provocan necesariamente desastres. Ocurren los desastres cuando éstos interactúan con el hombre y su entorno, el impacto que genera tiene dimensiones catastróficas, dependiendo de la vulnerabilidad de las poblaciones en la zona.

Explore mediante lluvia de ideas los conocimientos sobre los fenómenos naturales: lluvia, viento, sol, terremotos, derrumbes, otros; que las niñas y los niños, usen su creatividad para representarlos con su cuerpo, dibujos, pinturas, narraciones. Aproveche para trabajar sobre los desastres provocados por algunos fenómenos naturales: como deslaves, inundaciones, derrumbes, sequías, otros; enfatice en la responsabilidad de los seres humanos, ante estas catástrofes, producto del despale indiscriminado, contaminación de los ríos, lagos, lagunas,

Page 62: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

132

destrucción de la capa de ozono, eliminación de muchas especies de animales. Permita que expresen de qué manera pueden ellas/ellos contribuir a evitar esos desastres y enmendar el daño que hemos hecho a la Naturaleza. Es importante que con las niñas y los niños se genere una conversación sobre los Fenómenos Naturales y Antrópicos que ocurren en nuestro ambiente, la relación que existe entre ellos y el cómo mitigar las consecuencias de ambos fenómenos. Mediante diálogos sobre cómo afecta a la población las fuertes lluvias y de qué manera podemos prevenir riesgos. Para ello, se sugiere apoyarse en diferentes recursos para despertar el interés en las niñas y los niños, como películas, videos, fotografías de los periódicos y otros medios. Se pueden aprovechar los diferentes momentos para hablar de otros fenómenos naturales que han sucedido en Nicaragua y otros países del mundo.

En cuanto a la prevención de riesgos, se sugiere generar permanentes espacios de conversación para que las niñas y los niños hablen de los posibles lugares u objetos de su hogar y escuela que podrían atentar contra su seguridad y plantearse algunas acciones que podrían realizar.

El transmitir respeto por la naturaleza, éste se logra mediante un buen ejemplo como personas adultas, es decir, con la realización de acciones concretas como cuidar y regar las plantas, limpiar y ambientar el patio u otros espacios, así como expresar valoraciones positivas hacia las actividades de las niñas y los niños.

Page 63: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

133

INTERRELACIÓN VI FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL 4. Practica estilos de vida saludable que favorecen su bienestar personal, social y la convivencia armónica con su entorno, para garantizar su seguridad y mejorar su calidad de vida. COMUNICACIÓN 2-Se comunica mediante otras formas de lenguaje: gestual, artístico, musical, simbólico y de signos para expresar sus vivencias, emociones e ideas. COMPRENSIÓN DEL MUNDO 4- Discrimina objetos, sonidos, signos y palabras de su entorno, estableciendo relaciones de semejanzas y diferencias, causa y efecto, espacio y tiempo. Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje FPS Emplea medidas de Prevención y seguridad personal al identificar objetos, plantas y lugares peligrosos de su entorno.

• Medidas de prevención ante: objetos peligrosos.

• lugares peligrosos del

hogar y la comunidad.

- Escucho un cuento sobre un personaje que le sucedió un accidente con un objeto. Comento mi opinión sobre lo sucedido. - Relato a mis compañeras y compañeros, acontecimientos provocados por el uso inadecuado de los objetos conocidos (cuchillos, serruchos, punzones, clavos, martillos, licuadoras, abanicos, enchufes, planchas, tijeras, otros) que algún niño le haya estado en peligro por jugar o tocar objetos peligrosos. - Comento en clase, sobre el peligro que representa para la vida y la salud las siguientes acciones: jugar con fuego, pólvora, cuchillos, candelas o candiles, tocar planchas calientes o porra con agua hirviente, introducir los dedos en los toma corrientes, otros. - Camino por mi comunidad e identifico lugares que puedan poner en peligro mi vida, como manjoles abiertos, cauces, puentes y lugares solos, bañarme en el río cuando está lleno, otros; comento qué me puede suceder en ellos y cómo debo de prevenir accidentes.

• Expresa de manera oral y gráfica cuándo los objetos son peligrosos para sí mismo y los demás.

• Identifica objetos de riesgo en

su comunidad y toma precaución.

• Identifica lugares y animales

que pueden causarle daño y dice algunas medidas de

Page 64: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

134

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje

• Animales peligrosos.

• Plantas peligrosas

- Elaboro y pinto carteles: que advierten de peligro. Ejemplo: No pisar alambres caídos en la calle, no jugar con pólvora, evitar los manjoles o rivera de los ríos, no bajar a cauces, no nadar en áreas desconocidas, otros; luego comento con mis compañeras y compañeros el porqué del peligro y medidas de prevención ante estas situaciones. - Indago sobre los animales domésticos más comunes y los salvajes que están en extinción, preparo una exhibición y se las presento a mis compañeros y compañeras. - Modelo con plastilina el o los animales que me gustan. - Comento con mi docente, compañeras y compañeros, acerca de la importancia de cuidar algunas especies de animales para que no se extingan. Ejemplo: Tortuga, ballena, tiburón, tigres, guardabarranco, venados, venados, otros. - Converso sobre los animales que puedan causarme daño y qué debo hacer para protegerme. - Recorto y pego: de diferentes revistas, periódicos, otros, ilustraciones de animales que son peligrosos para el hombre y hago un álbum con ellos. Ejemplo: el alacrán, serpiente, araña, perro, toro, otros y comento ¿Qué hacer cuando nos atacan? ¿Cómo evitar que nos ataquen? - Recorro en compañía de mis padres, los alrededores de mi casa, escuela, comunidad y observo el tipo de plantas que existen.

prevención y seguridad personal.

• Practica medida de

prevención ante peligros existentes en el hogar y la comunidad.

• Practica algunas medidas de prevención y seguridad personal ante los animales peligrosos.

• Identifica las plantas que

pueden ocasionarle daño y toma precaución ante ellas.

Page 65: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

135

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje

• Sustancias tóxicas y elementos de uso frecuente en la casa y la comunidad.

- Indago con mis familiares que plantas son peligrosas, les pregunto su utilidad si hay alguna que ponga en peligro mi salud y como debo protegerme. - Converso en el aula lo que aprendí de las plantas. - Dibujo las plantas que existen en mi casa, escuela y comunidad. - Observo etiquetas de productos que contienen sustancias tóxicas (medicamentos, desinfectantes, aerosoles, gasolina, kerosén, cloro, veneno para ratas, perfume, pegamentos, otros) que existen en mi casa y mi preescolar y comento con mi docente acerca del peligro que esos productos contienen para mi salud. - Elaboro listado de elementos con sustancias tóxicas, los dibujo y respondo a preguntas ¿cuáles son los materiales o sustancias que no puedo tocar en mi casa? ¿Qué me han dicho mis padres sobre ellos? ¿Cómo es su envase?

• Reconoce etiquetas de

productos tóxicos que no son comibles y bebibles

• Utiliza medidas de prevención ante las sustancias tóxicas que se encuentran en su entorno.

C. Distingue los símbolos existen en su comunidad y crea otros.

• Símbolos convencionales de la comunidad

- Recorro la comunidad y observo las señales convencionales que existen, Ejemplo: ALTO, Semáforos, Ceda el Paso, No estacionar, Silencio, No fumar, Zona escolar, Hombres trabajando, otros. - Dibujo y comento con mis compañeras y compañero, el significado y las características de las señales convencionales encontrados en mi comunidad. - Comento para qué sirven las señales observadas. - Creo y dibujo el símbolo que me representa y lo comparo con el de mis compañeros y compañeras, lo comento y luego lo pego en el mural de los símbolos de

• Explica el significado de los símbolos que conoce.

• Inventa símbolos para

Page 66: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

136

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje • Símbolos creados.

mi aula. Ejemplo: una Flor, el nombre de un jugador famoso, otros.

representar distintas situaciones.

CM Establece semejanzas, diferencias y utilidad de los objetos de su entorno.

• Semejanzas, diferencias (color, forma. tamaño, posición y dirección)

Utilidad de los objetos.

- Menciono las características de los objetos y los comparo por su función; Ejemplo: el tenedor comer, la cuchara es pequeña y con una pancita, también sirve para comer. - Selecciono grupos de objetos, los que sirven para la alimentación, el baño, para el descanso, otros. -Juego en grupo a clasificar elementos en función de algunas propiedades, con la guía de la educadora. Según su forma, tamaño, color, y funciones que realizan. - Exploro diferentes tipos de elementos, observando forma, tamaño, colores y los comparo con los que se encuentran en la naturaleza. Ejemplo: Pelota anaranjada pequeña con una Naranja; un palo largo flaco con un caballo; una caja grande y café con un camión; otros. - Indago con mis familiares, semejanzas y diferencias de objetos, frutas, animales entre otros, confecciono fichas de presentación de la investigación que realice y se los presento a mis compañeros y compañeras. - Invento un cuento sobre los objetos que existen en mi hogar y la función que tienen, (Soy el teléfono, mi función es transmitir la comunicación de un lado a otro… el televisor…, la licuadora…, el abanico…, la cocina, otros. -Construyo sillas, mesas u otros objetos del hogar la escuela y/o comunidad con cajas de fósforos, otros

• Organiza los objetos según su función.

• Crea otras formas de organizar los objetos con las características que presentan.

• Explica la importancia de los objetos que usa en la vida cotidiana.

Page 67: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

137

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje materiales del medio, explico a mis compañeros y compañeras la función e importancia que tienen esos objetos para el ser humano.

Construye serie de números naturales para contar elementos de su entorno.

Números naturales.

- Converso en clase, si conozco los números, qué números conozco, para qué creo que sirven los números. - Cuento las prendas de vestir y las coloreo, luego repaso con el dedo y coloreo los números uno y dos. -Uno los grupos que representan los números.

-Coloreo y uno con una raya los grupos de juguetes con el número correspondiente.

- Escucho la siguiente rima relacionada con los números: para aprender a contar, usando los dedos de las manos:

• Relaciona el uso de los números con situaciones de la vida cotidiana.

• -Reconoce y escribe los

números del 1 al 10 a partir de situaciones de la vida cotidiana.

Page 68: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

138

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades Sugeridas Evidencias de aprendizaje

• Moneda nacional: uno, cinco, diez y veinte córdobas.

Uno es el dedito que apunta al sol. Dos son los cuernos del caracol. Tres son las patas del taburete. Cuatro son los árboles rodeando la fuente. Cinco ratones muy asustados, O cinco soldados muy bien formados. -Con un calendario Leo, organizo y selecciono los números naturales según orientación de la docente. Ejemplo: Del 1 al 5; del 5 al 8; del 6 al 10; otros. - Agrupo diferentes objetos del entorno, según el número correspondiente uno, dos, tres, diez o más. -Juego al Mercado; selecciono que tipo de alimentos iré a comprar, cuántos por cada categoría (vegetales, legumbres, carnes, otros) y cuánto dinero debo llevar para hacer mis compras. Comento qué me pareció el juego y cómo lo relaciono con la vida cotidiana, adonde vamos a comprar, que necesitamos para comprar. - Observo y reconozco en láminas monedas de uno, cinco córdobas y billetes de diez o más denominaciones. - Repinto y recorto copias de billetes de Nicaragua; de uno, cinco, diez y veinte córdobas y elaboro mural de la moneda nacional. - Recorto dibujos de billetes que representan la moneda nacional.

Usa denominaciones de la moneda nacional de 1,5,10 córdobas en situaciones de la vida cotidiana. -Establece semejanzas y diferencias en monedas de distintas denominaciones.

Page 69: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

139

Sugerencias metodológicas VI

Trabaje estas competencias siempre con alegría, cariño, entusiasmo y aprobación de la niña, el niño; propicie actividades motivadoras, alegres, dinámicas, que generen aprendizajes significativos.

Mediante juegos, conversaciones, indagación, observación y descripción de láminas promueva que las niñas y los niños reconozcan, valoren y opinen sobre la importancia de elegir sitios libres de peligro, donde puedan jugar, aprender, compartir, con seguridad sin sufrir daños. Insista en el cuidado que deben tener y los riesgos que deben evitar, (cruzar la calle, meterse a ríos, lagos o lagunas sin compañía de una adulta/o, tocar objetos desconocidos, acercarse a abismos, a la cocina, fogones, plantas y animales desconocidos, tocar cables, gas, gasolina, cloro, otros).

Permita que la niña, el niño mencione, cuáles son los lugares peligrosos donde no debe jugar; del mismo modo los productos que no debe ingerir, ni tocar para no sufrir daños en la salud, converse siempre sobre estos temas de gran importancia para su integridad física.

Con los símbolos convencionales, debemos aprovechar todo momento que estemos con la niña y el niño para nombrarlos y decir su significado, esto permite que los conozcan y aprendan a usarlos en su vida cotidiana. Los símbolos son la representación de un mensaje importante, en su mayoría son gráficos y los podemos encontrar en la comunidad, en el hogar y la escuela. En esta etapa del desarrollo de las niñas y los niños al utilizar material concreto su aprendizaje es más efectivo, es por eso que debemos utilizar estrategias que les permitan vivenciar y recrear diferentes situaciones con los símbolos convencionales que se encuentran en su entorno más cercano, esto es muy importante para las niñas y niños con discapacidad, para su movilización deben de saber que símbolos son los que les indican por donde desplazarse y cómo conseguir lugares o espacios adecuados en los diferentes lugares según su condición.

Al establecer semejanzas y diferencias entre los objetos las niñas y los niños aprenden las características y función de ellos. Con esto se desarrolla los procesos cognitivos de la Atención, Memoria es por eso que se les debe de propiciar un ambiente que le facilite el aprendizaje cuando se utilice esta técnica, con el apoyo de los familiares les será más fácil lograr los objetivos es el medio que le permite que las niñas y los niños reconozcan las diferencias que existen entre ellos.

En el proceso de construcción de la serie de números naturales es conveniente permitirles contar con los dedos de la mano, hacer amplio uso de material concreto para que las niñas y los niños puedan aplicar los números y resolver situaciones de su vida cotidiana mediante el uso de la moneda. Se sugiere que para la comprensión e interiorización de los números, inicie trabajando del 1 al 5. Continúe con los números del 6 al 10. Si el avance y desarrollo de las niñas y los niños lo permiten continúe con el conteo y la numeración. Utilice el ábaco para agregar, quitar o contar los números.

Es importante tener presente que en un inicio no es necesario que las niñas y los niños tengan dominio de los números para jugar. Poco a poco, en la medida que van interactuando con las personas y los objetos van comprendiendo la relación abstracta de los números, los irán identificando y asimilando. También recuerde que contar no es recitar los números o decirlos de forma mecánica.

Page 70: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

140

Es relevante que las niñas y los niños interioricen que ahorrar es guardar una parte del dinero que le dan sus padres y que puede usarlo para adquirir algo que desee. Para ello, se propone jugar al mini banco, vender y comprar para introducir el concepto y uso de la moneda, e iniciar el ahorro semanal en la alcancía personal, proponiéndose metas de cuánto quiere ahorrar, entre otras.

Page 71: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

141

INTERRELACIÓN VII FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL 4. Practica estilos de vida saludable que favorecen el bienestar personal, social y la convivencia armónica con su entorno, para garantizar su seguridad y mejorar su calidad de vida. COMUNICACIÓN 4. Comunica sus vivencias e ideas mediante diferentes formas con iniciativa y originalidad a partir de los elementos que conforman la cultura nacional y universal. COMPRENSIÓN DEL MUNDO 1. Explica con creatividad características y relaciones de los seres, objetos, fenómenos y situaciones de su entorno social, natural y cultural. Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades sugeridas Evidencias de Aprendizaje FPS Identifica situaciones que ponen en riesgo la salud individual y colectiva.

• Higiene ambiental:

- Basura

- Realizo una visita al campo, río, lago o mar; exploro, observo, converso sobre la belleza del planeta y comparo con otros lugares (centro, casa) ¿Cómo está el lugar? (sucio, limpio). - Observo y levanto la basura por ejemplo: la bolsa de un meneíto, helado o agua, botellas de vidrio/ plástico vacías, desechos de comidas. Converso con mis compañeros y compañeras ¿Qué haría con la basura si no hubiera un deposito para echarla? Si vemos a alguien tirar basura ¿Qué haríamos? - Participo con mis compañeras y compañeros en grupos para juntar la basura que se encuentra en mi lugar de paseo, aula y /o escuela, una vez limpio, converso sobre ¿Cómo me sentí mientras juntaba la basura? ¿Lo que hacía era bueno para la tierra? ¿Considero importante lo que hice? - Selecciono en diferentes revistas, periódicos, libros, otros, ambientes, (limpios y sucios) y comento sobre las enfermedades que producen los ambientes sucios y las ventajas de los ambientes limpios.

• Cuida su entorno limpiando,

arreglando, ornamentando para tener un ambiente agradable.

• Demuestra actitud positiva ante situaciones que implique depositar la basura en los lugares correspondientes.

Page 72: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

142

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades sugeridas Evidencias de Aprendizaje - Elaboro materiales diversos para la higiene ambiental de mi entorno, cajas, bolsas, recipientes grandes que no ocupo en mi casa; los forro y adorno para colocarlos en los lugares necesarios de mi hogar y escuela como cestos para basura. - Participo en la brigada ambiental: Con rótulos, mensajes y avisos; promuevo en mi escuela la importancia de eliminar la basura y cuidar los patios de las escuelas y nuestras casas. - Aprendo los conceptos de elementos orgánicos e inorgánicos, luego clasifico la basura para reciclarla según lo aprendido para hacer abono orgánico para el huerto escolar. -Elaboro materiales reciclados y decoro mi aula con ellos. - Presento mi proyecto personal sobre el Medio Ambiente, con material reciclado a mis compañeras y compañeros en el aula.

• Muestra creatividad para el buen uso del material de desecho.

• Expresa el daño que ocasiona

la basura al Medio Ambiente. • Clasifica los materiales de

desecho en orgánicos e inorgánicos.

C. Expresa de forma clara y coherente sus ideas y vivencias

• Ambiente Natural - Recolecto muestras de algunos elementos sin dañar el ambiente natural, Ejemplo piedras, conchas, flores frescas, hojas secas de toda clase, otras. Agrupo los elementos que se parecen; manipulo las diferentes texturas e identifico sus características. El material que utilizo lo guardo en el Rincón de la Naturaleza. - Elaboro mural sobre mi comunidad utilizando materiales del medio y de reúso: Me organizo en grupos de trabajo para dibujar mi comunidad, destacando los lugares que me gustaría cambiar y mejorar, luego lo exhibo en el aula de clase.

• Expresa las sensaciones que le provoca estar en contacto directo con el Ambiente Natural.

• Emplea técnicas plásticas para

plasmar su idea del ambiente donde se relaciona.

Page 73: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

143

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades sugeridas Evidencias de Aprendizaje - Realizo actividades libres: Observo todo lo que me rodea, luego dibujo lo que me gustó de la observación; comento mi dibujo. - Converso con mis compañeras y compañeros sobre la importancia del mundo vegetal para la conservación de la vida. - Toco y comparo las características de las plantas que se encuentran en mi casa, escuela y comunidad. - Converso sobre mi animal favorito, sus características y los beneficios que este le provoca al Medio Ambiente. - Identifico los animales silvestres y domésticos de mi comunidad y de otras. - Observo distintos pájaros, el sonido que emiten, imito con mi cuerpo el movimiento del pájaro; lo dibujo y lo pinto con el color que corresponde.

• Comparte elementos que

caracterizan a su comunidad. • Reconoce algunas

características propias del Caribe y del Pacífico.

CM Manifiesta medidas para la conservación y preservación del Medio Ambiente y su patrimonio cultural.

• Elementos que perjudican el Medio Ambiente.

- Comento con la docente/educadora y la clase, sobre algunas medidas que debemos tomar para proteger el Medio Ambiente: patios de la escuela, casa, calles del barrio o la comunidad, plazas, zoológicos, mercados, otros. Ej: regar las plantas, no quemar o tirar la basura, no matar a los animales, no quemar o cortar los árboles, respetar las vedas (período de reproducción de los animales), no comprar animales que están en extinción, otros. - Enumero en conjunto con mis compañeras y

• Representa con diferentes técnicas los elementos que perjudican al Medio Ambiente.

• Practica algunas medidas de

Page 74: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

144

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades sugeridas Evidencias de Aprendizaje • Medidas de conservación

del Medio Ambiente. • Lugares históricos

compañeros, medidas de conservación del Medio Ambiente: Evitar quemas antes de la siembra, no ensuciar el agua de los ríos, lagos y mares, sembrar árboles, otras. - Nombro acciones de la vida diaria que contribuyen a mantener limpio el ambiente: Depositar la basura en su lugar, no tirar papeles en el aula, patios, calles, parques, lugares de recreación, causes otros. - Elaboro con el aporte de mis compañeras y compañeros, un periódico ecológico y converso con ellos sobre él. - Comento con mis compañeras y compañeros, la importancia de conservar las fuentes de agua (ríos, pozos, mares, riachuelos, lagunas). y entono el canto “Allá en la fuente”. - Confecciono papeleras o cestos con cajas de cartón, con sus nombres, para depositar la basura. - Participo en pequeñas obras teatrales, representando algunas acciones que contribuyen a mantener los ambientes limpios. - Visito lugares históricos de mi comunidad; dibujo lo que me gustó del lugar y lo comento con mis compañeras y compañeros. - Relato a mis familiares lo visto en el lugar histórico y les explico por qué es importante preservarlo y cuidarlo.

conservación y preservación del Medio Ambiente en las actividades que realiza.

• Comenta las medidas de

conservación y preservación del Medio Ambiente.

• Inventa de manera creativa

algunas medidas de conservación y preservación del Medio Ambiente.

• Identifica los lugares históricos

y culturales de su comunidad. • Menciona algunas medidas de

cuido y conservación de lugares históricos.

Page 75: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

145

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades sugeridas Evidencias de Aprendizaje - Elaboro un Colage con mis compañeras y compañeros sobre los elementos representativos del lugar visitado, luego comentamos el material que usamos.

• Comenta las obras artísticas de

su comunidad y las representa con diferentes materiales.

Distingue las características de los objetos y su relación con las figuras y cuerpos geométricos.

• Relación de objetos y Figuras geométricas

- Reconozco las figuras geométricas: Círculo, Cuadrado, Triángulo, Rectángulo y digo sus características. - Busco los objetos que se parezcan a las figuras, contesto preguntas ¿Por qué es un cuadrado, triángulo o círculo? y luego lo comparto con mis compañeras y compañeros. - Juego a la “Ensalada de figuras geométricas”: Cada figura tiene un color diferente, pueden ser (triángulo- amarillo; círculo – azul; cuadrado – verde), en el aula todos tenemos una figura geométrica diferente y cuando la docente diga “Ayer fui a la escuela y busqué un cuadrado, triángulo o círculo”; todos los que tengan la figura elegida deberán intercambiar rápidamente los lugares o también decir “Ensalada de figuras” y todos se cambian de lugar. - Busco figuras geométricas, en dibujos de objetos diversos; pizarra, espejo, puertas, ventanas, pelota, escudo, percha de metal, árbol de pino, panas de comer, vasos, otros. La docente orienta pintar los triángulos en café, los círculos en verde, los rectángulos en azul; luego comparo cuántas figuras salieron de cada uno. - Busco en una bolsa, cuerpos geométricos mediante la técnica de “Figura fondo”, a través

• Identifica el nombre y los atributos de las diferentes formas geométricas y hace comparaciones con los objetos del entorno.

• Identifica en diferentes

contextos las figuras geométricas.

Page 76: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

146

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades sugeridas Evidencias de Aprendizaje • -Relación de objetos.

del tacto de acuerdo a las características que va anunciando la docente: cuadrados, redondos, con puntas, rectangulares, triangulares, otros. - Selecciono el elemento correspondiente y lo relaciono con algún cuerpo geométrico: Naranjas pizarra, escudo, bandera, mesa, dado, otros. - Juego a las adivinanzas sobre algunos objetos de uso escolar o familiar y los relaciono con las figuras geométricas y luego las dibujo: Ejemplo: “redondo, redondo barril sin fondo” (anillo), “la compré para comer y no me la puedo comer” (la mesa), “tiene cuatro lados, está en la pared y sirve para escribir” (la pizarra). - Selecciono diferentes objetos, los que se parecen a las figuras y cuerpos geométricos: Ejemplo; cono de papel higiénico, círculo, caja pequeña, cuadrado, otros; los pinto y decoro para colocarlos en el rincón de las figuras geométricas. - Exploro diferentes tipos de objetos, observando forma, tamaño, colores, otros. -Indaga con sus familiares los objetos que se relacionan con las figuras geométricas, elabora un álbum para presentárselo a sus compañeros y compañeras.

Asocia las figuras geométricas con los elementos de la Naturaleza por las características que poseen. • Identifica la relación que existe

entre los objetos de su entorno con las figuras geométricas.

Sugerencias Metodológicas.

Con las niñas, niños y sus familiares organice jornadas de limpieza, eliminación de charcas en el centro educativo y sus alrededores. Cuide que las actividades estén acordes a su edad, lo mismo con el uso de herramientas, para evitar accidentes; converse sobre los beneficios que

Page 77: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

147

nos brinda la práctica de hábitos de higiene personal, ambiental y la actividad física en nuestra presentación personal, para prevenir enfermedades y conservar buena salud en general.

Propicie de manera permanente, actividades que garanticen disfrutar un ambiente libre de vectores (moscas, moquitos, cucarachas, ratones, otros) para prevenir enfermedades como: malaria, tuberculosis, dengue, diarrea, otras, que afectan la salud de los seres humanos.

Promueva actividades de recorte, pintura, dibujo, elaboración de álbumes, murales, dramatizaciones, cuentos, cantos, adivinanzas, otros, donde la niña y el niño identifique, represente y comente sobre los alimentos saludables que debe consumir para gozar de buena salud; clasificando aquellos que ocasionan daño en el organismo y hasta la muerte.

En todas las actividades es fundamental para las niñas y los niños el acompañamiento de las /los adultos; la docente debe propiciar espacios de interacción con el medio natural y social, donde ellas y ellos tengan la oportunidad de observar, vivenciar, manipular, experimentar, interrogar, investigar y aprender por sí mismas/os, de la naturaleza y los elementos que la conforman.

Utilice el medio natural y los diferentes recursos de la naturaleza para que las niñas y los niños vivencien situaciones relacionadas con la vida cotidiana; en todo momento promueva el cuido, preservación y conservación del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Resalte la importancia y utilidad del agua, las plantas y animales para la vida de los seres humanos y el planeta. Mediante juegos, diálogos, refuerce la necesidad de respetar y cuidar nuestros recursos para nosotras/os y las futuras generaciones.

De manera sencilla favorezca la interiorización de las figuras geométricas, iniciando con el cuerpo de la niña y el niño, con dedos, manos, pies, trazando las figuras en el aire, la pizarra, el piso, modelando con barro, masa, plastilina, buscando en el aula y la escuela las figuras que se están trabajando; al final realizarlas en hojas de aplicación. Que elaboren móviles para ambientar el aula con figuras geométricas dibujadas y recortadas por la niña, el niño.

Recuerde tratar a la niña y el niño con cariño, respeto, brindándole confianza en todo momento, motivándole y felicitándole a participar, haciéndole sentir que vale y que es un ser humano importante.

Page 78: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

148

INTERRELACIÓN VIII FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL 2. Demuestra identidad personal y de género, sentido de pertenencia proponiendo y colaborando en actividades familiares, cívicas y culturales de su comunidad. COMUNICACIÓN 3. Interpreta mensajes corporales, orales y gráficos, así como de textos escritos relacionados con hechos, situaciones de personas y provenientes de los medios de información y comunicación disponibles en su entorno. COMPRENSIÓN DEL MUNDO 1. Explica con creatividad características y relaciones de los seres, objetos, fenómenos y situaciones de su entorno social, natural y cultural. 2. Resuelve con responsabilidad problemas sencillos de la vida cotidiana, utilizando diversos medios con distintos tipos de pensamientos:

mágico-científico, lógico-matemático. 3. Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades sugeridas Evidencias de Aprendizaje FPS Demuestra su sentido de pertenencia a una familia, escuela y comunidad.

• Familia.

- Observo ilustraciones donde identifico distintos tipos de familia: número de miembros que las conforman, otras familias; las comparo con la mía y valoro todas las existentes. - Converso sobre las características de mi familia y lo importante que es para mí. - Recorto figuras alusivas a la familia y elaboro un mural colectivo. - Participo en dramatizaciones de la vida familiar y escolar: Quiénes la conforman, los roles que desempeñan, los tipos de familia que existen y las actividades que realizan; al finalizar converso con mis compañeras y compañeros, sobre la importancia de respetar a nuestra familia, docente y personas de la comunidad. - Narro a mis compañeras y compañeros sucesos relacionados con mi familia y los comentamos.

• Reconoce los tipos de familia que existen y las características que posee su familia.

• Establece semejanza y

diferencia entre los roles que desempeñan las distintas personas de su familia.

Page 79: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

149

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades sugeridas Evidencias de Aprendizaje • Escuela.

• Comunidad

- Identifico y valoro los roles que desempeñan los miembros que conforman mi escuela y los comento con mis compañeras y compañeros. - Recorro con mis compañeras y compañeros y mi escuela para conocer las diferentes dependencias que la conforman. - Participo activamente en las tareas que se organizan en mi aula o escuela, apoyo a la educadora/docente en todas las acciones programadas. - Elaboro dibujos donde represento mi centro y comunidad, converso sobre lo que dibujé y por qué, luego comento sobre la importancia de cuidar mi casa, mi escuela y sus alrededores.

• Muestra respeto con las

personas que desempeñan los diferentes roles en la escuela.

• Cuida y respeta los bienes de su hogar y escuela.

C Aprecia las obras literarias infantiles.

• -Historias, cuentos, leyendas de su comunidad

- Indago en mi familia las historias, cuentos y leyendas que ocurrieron en mi comunidad para comentarlas con mis compañeras y compañeros en mi aula de clase. - Selecciono con mis compañeras y compañeros las más comunes y representativas de mi comunidad para ilustrarlas y presentarlas en el Rincón de Historia y Cultura. - Escucho de los “Cuenta cuentos” (docentes, padres o madres, representantes de la comunidad, cuentos y leyendas de la comunidad y del país como: Carreta nagua, El cadejo, La llorona, La mocuana, El hombre sin cabeza, otros). Comento sobre el contenido de los textos y digo lo que me gustó de la lectura.

• Respeta los cuentos y leyendas que escucha en su hogar la escuela y la comunidad.

• Expresa lo que piensa de las

historias, cuentos o leyendas escuchadas de diferentes maneras.

Page 80: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

150

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades sugeridas Evidencias de Aprendizaje • -Personajes de los cuentos

e historias.

- Dibujo lo que me gustó del cuento o leyenda. - Juego con diferentes materiales, títeres, máscaras, otros elementos, para representar situaciones de historias, de leyendas, cuentos o tradiciones que se viven en la comunidad. - Invento un texto sencillo a partir de personajes o ilustraciones que se me presentan de libros, revistas, cuentos e historias nacionales y de su comunidad. - Escucho cuentos y leyendas de mi comunidad y reflexiono sobre su contenido. Digo cuáles de los textos orales escuchados son reales o imaginarios. - Comento la impresión que me causó algunas acciones o momentos de los textos escuchados, ¿Qué personaje me llamó más la atención? ¿Qué es lo que más me agradó o desagradó? ¿Por qué? Otros. - Escucho y comento cuentos infantiles de la literatura universal como: Caperucita roja, Los tres cerditos, Pinocho, otros. Comento su contenido ¿De quién habla el cuento? ¿Me gusta el cuento? ¿Por qué? ¿Qué mensaje nos da? ¿Cómo termina el desenlace? ¿Cómo cambiaría el final? Otras. - Selecciono con mis compañeras y compañeros un cuento, historia o leyenda, en equipo elegimos el personaje que nos gustó más.

• Reconoce los personajes

importantes de un texto, los describe y clasifica.

• Muestra sensibilidad ante las

historias narradas en diferentes textos.

• Representa el proceso de la

dramatización de manera creativa y espontáneo.

Page 81: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

151

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades sugeridas Evidencias de Aprendizaje • -Dramatizaciones

• - Creaciones literarias

- Describo con mis compañeras y compañeros de equipo, las características del personaje que elegimos, una vez finalizada la tarea la compartimos. - Describimos el texto, una vez que los equipos digan las características más relevantes del personaje que eligieron, Ejemplo:

- Es de madera - Tiene nariz enorme - Parece títere

Pinocho (esto lo dicen los niños). - Represento la historia o texto que elegimos en equipo u otra historia, identificamos las características de los personajes, elaboramos materiales representativos entre todos, para interpretarla; el resto del equipo adivinará de que historia o texto se trata. - Creo historias, cuentos o leyendas cortas y sencillas a partir de elementos representativos y significativos de mi comunidad y familia; las comparto con mis compañeras y compañeros. Ejemplo: se toman en cuenta las actividades, objetos y personajes según contexto.

• Interpreta personajes de

diferentes textos de manera creativa y divertida.

• Demuestra su creatividad, originalidad e iniciativa en la creación de textos.

CM -Expresa su pensamiento mágico en situaciones de la vida cotidiana.

• - Creación de situaciones de la vida cotidiana.

- Elaboro, con la ayuda de mis padres una historia de algunos aspectos importantes que me han sucedido en mi vida, para luego presentárselas a mis compañeras y compañeros. - Narro situaciones reales o imaginarias que se presentan en mi vida diaria o en mi comunidad. - Invento una historia sobre mi familia, un amigo, una planta, un animal, otros.

• Demuestra sus habilidades artísticas en la creación de historias mágicas relacionadas a su vida cotidiana.

Page 82: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

152

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades sugeridas Evidencias de Aprendizaje -Identifica la importancia de los recursos disponibles en su hogar, escuela y comunidad.

• - Recursos Básicos: Agua, energía eléctrica.

- Participo en el juego “Tierra, mar, aire” y menciono el nombre de los animales que viven en los diferentes ambientes: Tierra, mar y aire, siguiendo orientaciones de mi docente/educadora. - Converso con mi docente, compañeras y compañeros sobre la utilidad del agua en la vida del hombre, animales y plantas. - Escucho el cuento” La gotita de agua” u otro y lo comento con mis compañeras y compañeros sobre ¿De qué trata la historia? ¿Qué pasaría si no lloviera? ¿Qué sucedería en nuestras vidas si no existiera el agua? ¿Qué debemos hacer para cuidar el agua? ¿Qué medidas debemos tomar para que no se acabe? - Elaboro un collage que represente el trabajo con la energía eléctrica y las medidas de cómo ahorrarla para no gastarla, Ejemplo: apagar las bujías que no se usan, los artefactos eléctricos como la plancha, el microondas, la licuadora, la cafetera, otros. Cada uno llevaremos a la escuela un objeto o dibujo en que se utilice energía eléctrica para colocarlo en el collage. - Converso con mi docente sobre la importancia y las ventajas de la energía eléctrica.

• Diferencia los Recursos Básicos que existen en su hogar, escuela y comunidad.

• Expresa lo que piensa sobre los

recursos disponibles en su entorno

• Reconoce la importancia de

los recursos básicos disponibles en su entorno.

Page 83: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

153

Sugerencias metodológicas

La familia; constituye el núcleo central básico en el cual la niña y el niño encuentra su significado personal. Es en el hogar donde empieza a formar el concepto de sí mismo, de los demás y del mundo, que pueden determinar muchas de sus conductas posteriores. En ella se establecen aspectos fundamentales como la creación de vínculos afectivos, la adquisición de normas, costumbres y valores socialmente compartidos que le permiten sentirse parte integrante de su familia, escuela y comunidad.

La escuela constituye el lugar de aprendizaje, convivencia y crecimiento más importante para las niñas y los niños, después de la familia. Es uno de los lugares idóneos para promover la participación, fortalecer una cultura democrática de respeto y cooperación así como para lograr cambios de actitudes y prácticas de higiene personal y ambiental, en estas prácticas se fomenta la actitud solidaria, preocupación hacia las otras personas, ayuda e iniciativa frente a determinadas situaciones y deseos de compartir, todo ello es un valioso aporte para la convivencia social y mejorar la calidad de vida de las niñas y los niños. Es por eso que el rol de la docente es de propiciar en las niñas y los niños estrategias que le permitan descubrir sus experiencias y sentimientos ante determinadas situaciones afectivas y sociales, mediante el juego y el trabajo colectivo, el medio es la comunicación este permite conocer el pensamiento del niño y la niña el tipo y a los miembros de su familia, su punto de vista de ellas y ellos, esta información es valiosa para la docente porque nos acerca a descubrir el porqué del comportamiento y actitudes que a veces los niños y niñas presentan en la escuela.

Para lograr que la niña y el niño se sienta identificado con su Comunidad, es importante que la docente con las estrategias adecuadas presente a las niñas y los niños los aspectos relevantes que la componen, como la cultura, tradiciones, el tipo de cultivo que se siembra, si es ganadero otras, mostrar en qué se destaca para que la valoren, reconozcan, respeten y que contribuyan a impulsar su desarrollo.

La literatura en el nivel inicial es significativa para el desarrollo de la personalidad de la niña y el niño. Con el manejo adecuado de las palabras, el tono, el ritmo, y el sentimientos que merece cada obra del libro que seleccionemos, le permitirá a la niña y al niño desarrollar su imaginación, creatividad y se contribuirá a que cultive el interés por la lectura la cual le abrirá las puertas para continuar su desarrollo cognitivo y personal.

La selección de la literatura de autores nacionales y clásicos, para compartirla con las niñas y los niños no debe ser cualquiera, debe ser de acuerdo a su edad y con un contenido social que favorezca su aprendizaje y le permita desarrollarse bien como persona. Es recomendable que la docente antes de mostrar la literatura a trabajar en el aula, debe leer y saber en qué consiste la lectura que propone, los personajes, tiempo y la preparación de materiales, así como prever algunas preguntas de apoyo a utilizar con las niñas y los niños durante la narración para guiar el proceso análisis e interpretación.

Page 84: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

154

La narración de cuentos es una de las formas de transmisión más utilizadas en el nivel inicial. Cuando no hay libros ilustrados, esta técnica favorece la imaginación creadora, motiva, promueve y moviliza los procesos de pensamiento.

Para trabajar con los Recursos Básicos, se puede relacionar cada uno con el bienestar que provocan cuando se usan para una situación determinada, Este contenido se debe trabajar según la edad de la niña y el niño para que comprendan lo importante que son para el desarrollo humano. Con el agua utilizar las actividades que con frecuencia el niño y la niña usa este recurso, igual con la energía eléctrica, otros servicios que forman parte de la vida cotidiana del ser humano. Aprovechar los espacios programados para dialogar acerca del uso racional de los recursos básicos y el consumo adecuado de ellos. Realizar campañas de ahorro del agua para que niñas y niños aprendan a cerrar las llaves o grifos para evitar el derroche, promover la reutilización del agua al lavarse las manos, guardarla y luego regar las plantas, jornadas de intercambio de experiencias con otras niñas y niños de la comunidad.

Page 85: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

155

INTERRELACIÓN IX FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL 3. Participa con respeto y responsabilidad, en la construcción de ciudadanía y convivencia pacífica en el marco de sus derechos y deberes, así como de valores morales y sociales. COMUNICACIÓN 3. Interpreta mensajes corporales, orales y gráficos, así como de textos escritos relacionados con hechos, situaciones de personas y provenientes de los medios de información y comunicación disponibles en su entorno. 2. Se comunica mediante otras formas de lenguaje: gestual, artístico, musical, simbólico y de signos para expresar sus vivencias, emociones e ideas. COMPRENSIÓN DEL MUNDO 3. Resuelve con responsabilidad problemas sencillos de la vida cotidiana, utilizando diversos medios con distintos tipos de pensamientos: mágico-científico, lógico-matemático. 4. Discrimina objetos, sonidos, signos y palabras de su entorno, estableciendo relaciones de: semejanzas y diferencias, causa y efecto, espacio y tiempo. Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades sugeridas Evidencias de Aprendizaje

FPS Expresa Derechos y Deberes para sí misma/o y para los demás.

- Promoción y defensa de los Derechos y Deberes de las niñas y los niños.

- Converso con mi familia sobre algunos de mis derechos y deberes, los comento con mi docente, compañeras y compañeros. Ejemplo: El significado de mi deber de estudiar, respetar a los adultos, ser ordenado, amigable, cooperar en la casa y la escuela, otros; el significado de mi derecho a ser cuidado, respetado y amado por mi madre y padre, a tener un nombre y ciudadanía, a ser alimentado, educado, a tener salud, a recrearme, descansar, jugar, otros. - Recorto figuras donde estén representados mis derechos, con la ayuda de mi docente elaboro un mural; invito a mi familia a verlo y comentamos acerca de él. - Represento historias con títeres sobre temas de

• Representa de manera creativa situaciones donde se cumplen sus derechos y deberes.

Page 86: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

156

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades sugeridas Evidencias de Aprendizaje - Derechos y Deberes de las personas en la Vía Pública.

interés que han aparecido en revistas, diarios. Utilizando las normas de comportamiento al hablar; pedir la palabra, respetar la opinión de los demás. - Observo y comento diferentes láminas con niños y niñas en situaciones de conflictos, juegos, comiendo, peleas, otros, opino sobre cómo mejorar la situación en las láminas. -Dramatizo en mi aula, cómo utilizar las señales viales; ejemplo: Caminar sobre las aceras y andenes, utilizar las señales viales para cruzar calles, avenidas, otros. - Indago, con mi papá y mi mamá diferentes experiencias sobre los derechos y deberes de las personas en la vía pública, en el aula de clase; se las digo a mis compañeras y compañeros para que la conozcan y puedan repetirlas con sus familias.

• Demuestra los conocimientos

adquiridos sobre los Derechos y Deberes en la vía pública.

C. Interpretan los mensajes que transmiten los diferentes medios de comunicación.

• Medios de Comunicación: Radiales, escritos y audiovisuales.

- Indago sobre los tipos de mensajes que transmiten los medios de comunicación: Pregunto a mis padres, ¿Cuáles contienen información positiva, negativa? Los que debemos escuchar como niños y niñas, tomando en cuenta los aspectos económicos, sociales, otros. Los resultados de mi indagación se los comparto a mis compañeras y compañeros. - Recorto figuras para elaborar un mural colectivo sobre los medios de comunicación que existieron y los actuales en mi comunidad. - Elaboro un teléfono, con dos vasos plásticos,

• Demuestra interés por compartir sus ideas sobre los contenidos de algunos mensajes que escucha.

Page 87: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

157

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades sugeridas Evidencias de Aprendizaje Identifica y reproduce signos gráficos y matemáticos

• Señales de tránsito y

Medios de Transportes

un cordón delgado de unos tres metros de largo y juego a comunicarme con una compañera o compañero de clase, sobre algún tema de mi preferencia - Llevo al aula un periódico y con la docente, compañeras y compañeros, lo hojeamos, y seleccionamos lo que nos llamó la atención y lo comentamos. - Visito las instalaciones de un medio de comunicación de mi comunidad para observar cómo se usan los equipos y cómo se hace la noticia. -Represento a un periodista y entrevisto a personas significativas de mi casa, escuela o comunidad, luego la comenta con mis compañeras y compañeros. -De revistas, libros, periódicos, busco diferentes tipos de trasporte, los selecciono, recorto y pego para luego hacer un álbum con ellos. -Dibujo, pinto y recorto los medios de transporte que utilizo en mis juegos y cuando me desplazo con mis familia hacia una actividad recreativa o social en mi comunidad. - Indago con mis familiares las señales de tránsito que existen en mi comunidad, las dibujo y luego se las presento y explico en qué consisten a mis compañeras y compañeros, al finalizar la actividad los pegos en el mural de Educación Vial.

• Innova al presentar mensajes de

situaciones que le son interesantes y que acontecen en su entorno.

Reconoce el mensaje de las señales de tránsito. Diferencia los tipos de señales de tránsito que existen en su entorno.

Page 88: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

158

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades sugeridas Evidencias de Aprendizaje

• Señales no

convencionales. • Signos gráficos

- Juego con mis compañeros y compañeras a la representación de una situación vial, en el aula creamos un ambiente de avenidas, calles y el semáforo, algunos somos carros y otros peatones, simulamos cómo debemos cruzar las calles y con personas adultas -Relleno las figuras de las señales de tránsito con material de diferentes colores, plástico, papel, cartulina, cartón: lo pico todo y luego relleno las señales de tránsito. - Indago con mis familiares las señales no convencionales que se utilizan en mi hogar y en mi entorno más cercano. Las dibujo y las presento a mis compañeros y compañeras. Ejemplo: el palmear para llamar a alguien, utilizar alambre o percha como antena de televisión, el taconear como un llamado de atención, mostrar el plato con cuchara como indicador de la hora de comer, otros. - Selecciono los signos gráficos que encuentro en mi entorno: un árbol, flor, el grifo de agua, la pulpería, una bolsa de churritos, otros, los dibujo y menciono su significado. - En diferentes láminas selecciono los elementos que se parecen, una pelota con la luna, una mesa con una cama, la silla con el banco o pata de gallina, otros. - Armo con mis compañeras y compañeros una historia de a través de láminas de situaciones de

Expresa de manera creativa las señales de tránsito que existen en su comunidad. Reconoce señales no convencionales en su entorno. Reconoce los signos gráficos en diferentes situaciones

Page 89: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

159

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades sugeridas Evidencias de Aprendizaje

• Signos matemáticos

la vida cotidiana. -En dúo, dialogo con mi compañero utilizando mi propio sistema de comunicación representado por signos gráficos. Ejemplo: guiño de un ojo, movimiento de las manos, en forma de saludo, otros. - Elaboro mensajes con palabras representativas en diferentes materiales: se venden helados, peligro, pase adelante, hay tortillas, se vende leña, otras. - Elaboro catálogos de venta de productos con láminas y figuras de diferentes materiales, selecciono el producto, reconozco la palabra con el nombre correspondiente y la coloco debajo del mismo. - Recolecto objetos utilizando los dedos pulgar e índice, los nombro y agrupo según su tamaño en grandes, medianos y pequeños. - Llevo al aula semillas, tapas, etc. Y organizados en pequeños círculos las agrupamos de diferentes formas. De 1, 2, 3 elementos. - Formo conjuntos con 2 o 3 materiales. Ejemplo: De dos objetos: una tapa, una semilla-De tres objetos: una piedra, una semilla, una hoja y digo en qué conjunto hay más objetos y en cuál hay poco o nada. - Identifico y coloreo en rojo la macetera que tiene una flor, en verde la que tiene dos y en

• Reconoce los signos

matemáticos en diferentes situaciones.

• Expresa de manera creativa y

Page 90: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

160

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades sugeridas Evidencias de Aprendizaje

azul la que tiene tres flores luego coloreo los números uno, dos y tres y uno cada número con la macetera correspondiente. Ejemplo:

- Reconozco los números 1,2,3 y 4, y realizo su grafía Ejemplo: ( esto lo pueden hacer con todos los números según lo que vaya aprendiendo el niño y la niña)

Coloco pelotitas de papel higiénico sobre el número cuatro, repaso el dedo por el número para conocer su forma, asocio los objetos con el número y luego lo coloreo en el color que me gusta.

- Cuento los insectos y coloco el número que corresponde.

lógica los signos matemáticos en diversas situaciones

Page 91: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

161

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades sugeridas Evidencias de Aprendizaje

-Agrupo objetos diversos en recipientes relacionándolos por color, forma o tamaño y menciono cuando hay mucho, poco, más que, menos que, igual que. - Observo figuras con diferentes situaciones y menciono en cuales hay más y menos personas, objetos o elementos de la naturaleza.

C.M. -Expresa relaciones de causa y efecto con algunos elementos y situaciones.

• Causa y Efecto

- Indago con mis familiares algunos fenómenos que ocurren en mi entorno: Ejemplo Cuando las nubes se nublan, el fuego en el campo, la basura, el humo otros, en el aula lo explico a mis compañeras y compañeros lo que descubrí. - Escucho cuentos sin el desenlace y digo cual puede ser el final. - Realizo con mi familia el experimento de poner un trozo de hielo bajo el sol, observo y digo que sucedió, otros. -Realizo experimentos sencillos para comprender la causa y efecto de ciertas cosas. Ejemplo: Tiño flores introduciéndolas en un vaso con agua y anilina roja, verde, otros, y comento con mis compañera y compañeros ¿Qué le pasó a los pétalos? ¿Por qué cambian de color?

• Explica el resultado de

experimentos basado en indicios sobre fenómenos naturales y de situaciones cotidianas que ocurren en su entorno.

Page 92: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

162

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades sugeridas Evidencias de Aprendizaje Emplea unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud y peso.

• Medidas no convencionales la cuarta, el jeme, pasos, otras.

• Longitud de peso

- Investigo con mi familia qué pasaría si dejo un pedazo de pan en un recipiente, tapado por varios días; lo comento con mis compañeras y compañeros. - Tomo una hoja de papel y una pelota las coloco a la misma altura y las dejo caer al mismo tiempo. Observo cuál llega primero al piso o suelo, me pregunto ¿Por qué pasa eso? Y lo comento con mis compañeras y compañeros. - Mido objetos como cuaderno, mesa, utilizando la cuarta, la mano y el jeme. - Mido el mobiliario con cintas: con el apoyo de mi papá y de mi de mamá llevo al aula, 1 cm. de cinta, para medir las mesas, sillas, su cuerpo, otros. - Llevo a la escuela, mediciones realizadas a los muebles y a las personas de mi casa. Utilizando las unidades de medida corporales: jeme, mano, cuarta, brazada, pasos, otras. - Realizo ejercicios de medida con el “jeme” y mido con él la longitud del largo y ancho de los objetos. - Realizo experimentos: con diferentes elementos, con botellas plásticas con agua, arena, otros. - Hago comparaciones sobre qué botella es la más pesada, opino al respecto.

• • Muestra habilidad para la

búsqueda de respuesta a situaciones novedosas que ocurren en su entorno.

• Reconoce unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud y peso.

Page 93: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

163

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades sugeridas Evidencias de Aprendizaje - Comento las diferencias de peso (más pesado, menos pesado) entre objetos, por ejemplo: manzana/hoja; pluma/libro; llave/caja de leche. - Comparo la capacidad y el peso de objetos de mi entorno. - Realizo experimentos: con diferentes elementos, con botellas plásticas con agua, arena, otros. Hago comparaciones sobre qué botella es la más pesada, opino al respecto. - Comento las diferencias de peso (más pesado, menos pesado) entre objetos, por ejemplo: manzana/hoja; pluma/libro; llave/caja de leche. - Mido el aula de clase con mis pasos, de ancho y de largo, cuento los pasos que doy en toda mi aula, luego los represento en diferentes materiales. - Mido el mobiliario con cintas: con el apoyo de mi papá y de mi de mamá llevo al aula, 1 cm. de cinta, para medir las mesas, sillas, su cuerpo, otros. -Indago en mi hogar el peso corporal y la altura de las personas que viven conmigo, utilizo las medidas en la pared para saber la altura y pesas para medir el peso del cuerpo. En el aula de clases las explico a mis compañeras y compañeros. - Llevo a la escuela, mediciones realizadas a los muebles y a las personas de mi casa.

• Demuestra habilidades para

medir cualquier objeto con diversos materiales del medio.

Page 94: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

164

Sugerencias Metodológicas

Para trabajar en la promoción de los Derechos y Deberes Tome en cuenta la Declaración Universal de los Derechos de la niñez, así como las legislaciones que existen en el país a favor de los derechos de la niñez como sujetos de derechos, para incorporarlos en el proceso de enseñanza –aprendizaje.

Propicie mediante actividades de expresión, canto y juego el reconocimiento de las acciones que pueden y deben hacer las niñas y los niños por sí mismas/os y por las y los demás. Promover los Derechos y Deberes, es tarea permanente en todos los espacios y situaciones, tanto en la escuela como en el diario vivir; es decir, que aunque se desarrollen otras temáticas acordes al programa, éstos se deben de fortalecer siempre mediante el ejemplo y la práctica de manera que puedan ser interiorizados y ejercidos durante toda su vida.

Aproveche los medios de información y comunicación existentes en su medio para apoyar las actividades que favorezcan el desarrollo del pensamiento crítico y creativo, que al escuchar los programas infantiles observe, descubra los mensajes orales, imágenes positivos que transmiten, los exponga y comente con sus compañeras/os y docente, expresando su opinión. Practique con las niñas y los niños el análisis e interpretación de frases, oraciones cortas relacionadas a alguna noticia para que ellos se apropien de la interpretación de textos orales y escritos que a su edad es fundamental para el fortalecimiento de habilidades de Autocontrol y decisión para toda la vida.

Organice juegos con las niñas y los niños sobre los diferentes medios de comunicación que conocen y se encuentran en su comunidad, mencionando ubicación, utilidad, otros. Pueden representar un diario, un noticiero, con su cuerpo, u otros materiales. Puede coordinar en su comunidad para que las niñas y los niños visiten las instalaciones de un medio de comunicación para que conozcan cómo se hace la noticia, esto vendría a reforzar la importancia de los medios de comunicación para las niñas y los niños.

Los signos gráficos; Son configuraciones impresas que representan palabras y conceptos en lugar de sonidos (como con las letras escritas), se utilizan para el trabajo con dificultades motoras que no han accedido a la escritura (sea por edad o discapacidad), casi siempre se acompañan de la palabra o frase que representa. Estas configuraciones permiten que el niño y la niña relacione el concepto con el elemento físico que representa, permite que inicie un proceso de lectura y reconocimiento de las características de los elementos de su entorno. A su vez facilita que se desarrolle un sistema de comunicación único entre los niños y las niñas ya que los signos permiten crear un sistema de comunicación que solo lo manejen quienes los usan, es decir una serie de gestos, guiños, otros, que transmiten información particularmente interesante.

Signos matemáticos son utilizados para indicar con números y objetos operaciones matemáticas que les permitirá a l niña y niño familiarizarse con la suma, resta y a conocer los signos de las diferentes operaciones: (+) más, (-) menos (=) igual, y otros como el menor que (<) y mayor que (>) y mucho, poco, ninguno. Trabajar con el reconocimiento de los número, ejercitar el trazo para hacer los número, asociar objetos con el número que se esté estudiando, practicar ejercicios sencillos de suma resta y otros donde la niña y el niño reconozca

Page 95: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

165

los conceptos de mucho, poco o nada, para esto puede utilizar láminas de objetos, animales y personas. Utilice siempre material concreto para realizar cualquier ejercicio que se proponga en el aula de clase, mientras más vivencie el niño sus experiencias de aprendizaje mayor será su capacidad intelectual.

Para trabajar las medidas no convencionales es importante iniciar dando una breve reseña del significado e importancia de las mismas, se sugieren desarrollar en las niñas y los niños los conceptos de las Unidades de medidas corporales, estás son: Los Pasos, La cuarta que es la distancia transversal del dedo pulgar con el dedo meñique, el Jeme: Distancia que hay desde la extremidad del dedo pulgar a la del índice, separado el uno del otro todo lo posible, esta es una medida de longitud para plantas, equivalente a unos doce centímetros, otras más como la medición con cintas, centímetro, cuerdas para que las niños y los niños reconozcan las medidas y las utilicen durante su desarrollo en acciones concretas, Invite a las niñas y los niños a experimentar con objetos del mismo tamaño pero de diferente material, pesar en una balanza juguetes o materiales con diferente peso y longitud, llevar vasos de diferentes tamaños y formas con agua o refresco, modelar con plastilina o masa formas distintas.

Comparar la estatura entre niñas y niños. Todas estas acciones contribuyen a que ellas y ellos descubran, predigan y justifiquen sus afirmaciones, también puedan cuestionar las afirmaciones, o argumentar otras alternativas.

Recuerde enfatizar que las relaciones entre las niñas y los niños deben ser de afecto, respeto, compañerismo, solidaridad, amistad, esto redundará en un ambiente alegre, sano, acogedor, de respeto y comprensión, que favorece el aprendizaje.

Causa y efecto son signos que mantienen una relación física con su referente, se da una conexión real con los objetos Ejemplo cuando vemos que las nueves están negras es un indicio de lluvia, cuando hay mucha basura es indicio de enfermedad, inundación, Para que los niños y las niñas desarrollen esta habilidad discernir ante un fenómeno o situación acontecida en la vida cotidiana, debemos procurar que estos aprovechen los momentos para expresar lo que vivieron, lo que piensan que ocurre, lo que observaron así como sus emociones e ideas.

Con el Rincón de Experimentos en el aula de clase, facilita que ellos descubran con sus experimentos algunas respuestas de dudas que tengan sobre lo que observan o les sucede, promueva la iniciativa, el entusiasmo para que se involucren en tareas científicas que les permitan demostrar su capacidad. Algunos experimentos pueden ser ejemplo: qué pasa si se deja caer una pluma, un tapón o un corcho en una pana con agua o vaso plástico transparente, introducir objetos pesados o livianos en un recipiente con agua, jugar a reflejar el sol en la pared a través del espejo, usar la lupa para observar los objetos, personas, animales haciendo notar la diferencia, si aceite, si se combina agua con azúcar o sal, estas y otras actividades se pueden desarrollar en el seno del hogar con la participación de la familia.

Page 96: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

166

INTERRELACIÓN X FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL 3. Participa con respeto y responsabilidad en la construcción de ciudadanía y convivencia pacífica en el marco de sus derechos y deberes, así como, de valores morales y sociales.

COMUNICACIÓN 4. Comunica sus vivencias e ideas mediante diferentes formas con iniciativa y originalidad a partir de los elementos que conforman la cultura nacional y universal.

COMPRENSIÓN DEL MUNDO 2. Explica con creatividad características y relaciones de los seres, objetos, fenómenos y situaciones de su entorno social, natural y cultural. Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades sugeridas Evidencias de Aprendizaje FPS Distingue Normas y Valores sin diferencia de Género que favorece la Convivencia Pacífica.

• Valores Morales y sociales.

- Participo en dramatizaciones relacionadas con la práctica de valores morales. Ejemplo: Respetar a las personas, ser leales, ser honestos, corteses, transparentes, prudentes, otros. - Participo en diferentes juegos donde pongo en práctica los valores sociales como: Respetar turnos, seguir las reglas del juego, ser honestos, respetar la opinión de mis compañeras y compañeros. - Escucho cuentos relacionados a las prácticas de valores morales y sociales. Comento con mis compañeras y compañeros el mensaje que nos deja el texto y lo relaciono con mi vida diaria. - Juego al correo: elaboro mensajes significativos de recortes de revistas, periódicos, libros para enviarlos a mis seres queridos. Ejemplo: de agradecimiento, de Perdón, de amistad, de amor, de respeto, de saludo, de admiración, otros. - Juego en grupo a resolver sencillos problemas

• Identifica en diferentes

situaciones cotidianas y escolares cuándo se practica los Valores Sociales y Morales.

• Demuestra las diferencias que

existe entre los Valores Morales y Sociales.

Page 97: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

167

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades sugeridas Evidencias de Aprendizaje • Resolución Pacífica de

Conflictos. • Normas sociales

a través de materiales que ofrecen distintas alternativas de solución. Ejemplo: Juegos de construcción, armar rompecabezas, completar figuras, juegos de laberintos. - Escucho cuentos o relatos sobre temas relacionados a la resolución de conflictos cotidianos utilizando estrategias pacíficas. Ejemplo: Accedo a prestar juguetes, materiales escolares, propongo hacer turnos para el mobiliario, a cambiar de actividad, respetar reglas, evitar riñas o peleas en las diferentes actividades, no comparten conmigo, otros. - Participo en grupos de conversación sobre diversos temas relacionados a las Normas Sociales. Ejemplo; La importancia de guardar los juguetes, ordenar las sillas, depositar la basura en su lugar, dejar el lugar limpio y ordenado, mantener silencio cuando se da la lectura de un cuento, dejar la llave cerrada después de lavarse las manos, otras. - Participo en juegos que contienen situaciones referidas a Normas acordadas para el funcionamiento del grupo. Ejemplo: “Mando, Mando”, otros. - Elaboro Normas de convivencia en mis relaciones con los demás y en el trabajo diario; saludos, agradecimiento, compartir juguetes, alimentos, materiales de trabajo, pedir permiso, esperar turno, pedir la palabra, limpiar lugares de trabajo colectivo, guardar silencio cuando otro habla, otros.

• Muestra actitud positiva y

comunicativa en situaciones de conflicto.

• Demuestra en las actividades

que realiza la implementación de las Normas Sociales en el hogar, escuela y comunidad.

Page 98: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

168

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades sugeridas Evidencias de Aprendizaje - Practico Normas de Convivencia en actividades de la vida diaria. Ejemplo: Salud cuando alguien estornuda, Con Permiso para intervenir cuando otros conversan, Discúlpame por empujarte, Por Favor, pásame en lápiz; Gracias por ayudarme, otros.

-Demuestra Respeto a la diversidad lingüística de su cultura local y regional.

• Tipos de Lenguaje.

• Regionalismo

- Realizo juegos teatrales para representar los tipos de lenguaje, animal, humano, ejemplo: representación de animales por sus características onomatopéyicas como: ladrar, maullar, graznar, pillar, otros. - Represento roles de diferentes oficios o profesiones. - Indaga con su familia las expresiones lingüísticas de otros departamentos del país así como las locales. - Relaciona estas expresiones por su significado -Practico el lenguaje de señas con mis compañeros y compañeras. Descubro otras formas para decir lo que pienso al entablar una conversación. -Juego con máscaras que representan a personajes de cuentos, mitos o leyendas, imitando diferentes voces y movimientos. Elaboro con mis compañeros y compañeras un cuento en forma oral a partir de láminas que me presenta mi docente. -Construyo historias en diversas formas (Cuadernos, papelógrafos, pizarras), escojo personajes, los dibujo y les invento diálogos. -Indago y elaboro un listado sobre las diferentes palabras que se utilizan en mi hogar, escuela,

• Utiliza, de diferentes formas los

tipos de lenguaje para trasmitir su Pensamiento y emociones.

• Diferencia los elementos

culturales regionales representativos de su localidad y otros lugares.

Page 99: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

169

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades sugeridas Evidencias de Aprendizaje comunidad y comparo el significado de algunos términos que significan lo mismo. Ejemplo: Charamusca – bolsita – caritas posicle- helado; Tuktan- chigüín- chavalo, cipote - niño; chayote- chaya; culantro- cilantro, guardatinaja- Guardiola; Chayul - Sayul; cometa- lechuza; canicas- chibolas; marionetas- títeres, calala- maracuyá, otros. - Invento sencillas historias en grupo, a partir de los regionalismos encontrados que me han llamado la atención de mi comunidad. Ejemplo: agüisotes, folklore, nombre de comidas típicas, refranes, mensajes, otros. -Organizados en grupos de trabajo y por regiones del país, con recursos del medio, hacemos ropa y objetos más representativos de la zona, con diversas técnicas plásticas, una vez confeccionados las exponemos en el

• Expresa de diferentes formas el

disfrute y admiración por los regionalismos en nuestro país.

Identifica algunos elementos que caracterizan la cultura universal

• Cultura Universal

- Observo diferentes láminas sobre actividades que realizan personas de diferentes países, ejemplo: El Salvador, Costa Rica, Honduras, México, otros. Los comparo y digo lo que más me gusta de sus países. - Indago con mis padres las costumbres y tradiciones de las personas que viven en otros países y las comparo con las nuestras. Ejemplo: comidas, bebidas, estilos de vida, bailes típicos, otros.

• Reconoce elementos de la cultura Universal.

• Demuestra con creatividad las

diferentes manifestaciones de la cultura universal.

Explica la importancia de los Grupos Humanos.

• Grupos Humanos - Escucho la historia de mi barrio o comunidad, de personas que cooperan en la misma y hago preguntas de lo que me gustaría saber.

• Aprecia su grupo social, familiar

y el de otras personas.

Page 100: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

170

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades sugeridas Evidencias de Aprendizaje - Escucho atentamente un relato sobre los grupos étnicos de mi país (Miskitos, Sumos, Ramas): Su lengua, costumbres, tradiciones, cultura y localización. - Observo láminas donde aparecen personas de diferentes grupos étnicos y comento sobre sus características. - Dibujo, pinto y recorto figuras y elaboro una lámina representativa de las actividades familiares, escolares y de la comunidad.

• Realiza las actividades sugeridas

con responsabilidad y entusiasmo.

Sugerencias Metodológicas

Para el desarrollo de estas competencias es necesario que se tomen en cuenta los elementos importantes que contienen, ejemplo destacar la construcción de ciudadanía, la convivencia pacífica, los valores morales y sociales, las diferentes formas de comunicar nuestra cultura y la universal, la expresión gestual, lo simbólico, los signos y el poder solucionar problemas sencillos en las diferentes etapas del desarrollo. Asimismo, en cada uno de los contenidos se han elaborado actividades que pueden ser adecuadas según el criterio de la docente; en el proceso se debe tomar la interrelación de los Ámbitos ya que éstos son los que guían los aprendizajes en las niñas y los niños.

Tomar en cuenta las actividades que se realizan en la comunidad con su cultura y tradiciones, permitir que las niñas y los niños las conozcan, participen en ellas, mediante las diferentes formas de expresiones artísticas, invitar a la escuela a los personajes reconocidos en la comunidad como lo es el historiador, el pintor, familiares que conozcan sobre el origen de la comunidad para que la compartan, siendo un medio para que las niñas y los niños se enamoren de sus raíces y las den a conocer donde quiera que se encuentren

Desarrolle los valores morales y sociales con actitud de respeto, afecto y responsabilidad para las niñas y los niños, al recibirlos en el aula, saludarlos al llegar, hablar con las madres y los padres de familia, esto permite que todos y todas se conozcan y se inicien relaciones positivas que beneficiará el proceso educativo en la escuela.

Page 101: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

171

Las actividades que planifique y realice deben estar impregnadas de afecto, respeto, compañerismo, equidad, solidaridad e interés; reconozca con actitudes y mensajes positivos los triunfos y avances de la niña y el niño; de esta manera se propicia comportamientos agradables y un armonioso desarrollo de la personalidad.

Para el trabajo sobre los valores morales y sociales con las niñas y niños con necesidades educativas, en cada una de las etapas del desarrollo en que se encuentran, utilice cuentos, historias o situaciones que suceden en la comunidad, adecuándolas a su vocabulario. Por ejemplo; los que hablan sobe la Paz, el Amor, el Respeto, La amistad, la honestidad, otros y dejar que ellas y ellos representen la historia que el derecho orienta porque de esa manera las niñas y los niños interiorizan y aprenden el valor para toda la vida. El trabajo con los valores morales y sociales debe ser durante todos los procesos y situaciones en los que la niña y el niño se enfrente ya que son los impulsores para su formación humana.

En el proceso de construcción de ciudadanía y convivencia pacífica es conveniente que en todo momento se vivencien los derechos y deberes así como los valores morales, sociales que contribuyan a la armonía entre los diferentes actores de la comunidad educativa.

Recuerde que para la apropiación de normas sociales y hábitos, éstos deben ser modelados mediante la práctica cotidiana por las, los adultos que rodean al niño, la niña, ya que el ejemplo es la mejor forma de facilitar y propiciar aprendizajes.

Para facilitar el desarrollo del lenguaje en sus diversas funciones, es necesario motivar a las niñas y los niños a que progresivamente se comuniquen oralmente en diferentes contextos (hogar, escuela, comunidad) y con diferentes personas. Para ello, es conveniente motivarles a expresar todas las acciones que desarrollen, por lo que la familia en el hogar y la docente en la escuela deben constantemente formularles preguntas como: ¿Qué van a hacer? ¿Qué hicieron? ¿Cómo lo hicieron? ¿De qué otra forma lo pudo haber hecho? También se puede hacer uso de los títeres, la realización de excursiones y la narración de cuentos, todo ello anima a las niñas y los niños a practicar las normas de expresión oral.

Para estimular el desarrollo de las habilidades de comunicación se sugiere hacer uso de diversos medios que existen en su hogar, escuela o comunidad. Estos pueden ser cartas, hablar por teléfono, radio comunicador, avisos por la radio, otros.

Con las niñas y los niños con discapacidad auditiva (sordos o hipo acústicos), es importante que las y los docentes valoren, aprendan y potencien las diferentes formas de comunicarse.

Existen varios enfoques que se pueden utilizar para propiciar la comunicación entre las niñas y los niños, entre los principales tenemos: Comunicación total: utiliza simultáneamente signos, gestos propios de las personas, lenguaje de señas, dibujo, lectura, escritura, lenguaje dáctil, audición residual y lectura labial.

Lenguaje de señas: utilizan gestos que representan palabras, ideas y conceptos. Posee su propio vocabulario, sintaxis y reglas gramaticales que no corresponden exactamente con el lenguaje.

Page 102: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

172

Nota: Consultar el Diccionario del Idioma de Señas de Nicaragua, elaborado por la Asociación Nacional de Sordos de Nicaragua (ANSNIC).

En el proceso de enseñanza aprendizaje, es relevante tener presente que las niñas y los niños con discapacidad auditiva, en dependencia de los niveles de pérdida en la audición, presentan dificultades para la adquisición del lenguaje y en consecuencia el aprendizaje de la correcta expresión verbal, su vocabulario reducido y las estructuras de las frases son más simples. En nuestro papel como docente es importante hablarle de frente con voz normal sin exagerar los movimientos de los labios. Cada vez que hable llame la atención de la niña y el niño, colocándose frente a ella o él para establecer contacto cara a cara. Puede apoyarse del lenguaje de señas, objetos concretos, láminas que le facilite la comprensión de hechos o situaciones.

Para favorecer la inclusión educativa de niñas y niños con discapacidad visual, se sugiere que la docente ofrezca amplias oportunidades como tocar, oler, escuchar diferentes objetos, utilizar variados materiales concretos, explicar qué es, cómo es, para qué sirve, los colores, olores, texturas, otros, de forma que motive el desarrollo de la comunicación y el conocimiento de su entorno.

La Escucha se desarrolla desde las edades muy tempranas. Aunque se sabe que es una destreza que se logra paulatinamente, observaremos que las niñas y los niños cada vez logran mantener la escucha atenta por períodos más prolongados. Para ello, se sugieren narraciones, cuentos, observación de fotos, o de videos cortos de temas que sean significativos, divertidos y de interés para las niñas y los niños. Es oportuno aprovechar estos espacios para que ellas y ellos realicen comentarios de lo que observaron y escucharon, de esta manera fortalecemos el desarrollo del lenguaje en las niñas y los niños.

Para el conocimiento de otros pueblos y culturas incluyendo las regiones del Caribe y del Pacífico es importante partir de los conocimientos previos que poseen sobre los diferentes lugares de nuestro país, enfatizar en el lugar al que pertenece la niña y el niño, para que puedan reconocer las semejanzas y diferencias que existen en nuestro país, tomando en cuenta las palabras que signifiquen lo pero que se pronuncien de diferentes maneras, mediante coplas, rimas sobre la localidad y también con el apoyo de las diferentes historias que envuelve cada familia en la emigración de sus lugares de origen por múltiples situaciones particulares.

Con relación a desarrollar la sensibilidad hacia los grupos humanos, es conveniente visitar o invitar a familiares, personas trabajadoras a la escuela, de instituciones, talleres o negocios que existen en la comunidad, para que las niñas y los niños tengan oportunidades para observar o conversar sobre diferentes trabajos que realizan, les hagan preguntas, comentarios con relación a lo expresado por los adultos trabajadores; valoren lo que hacen por muy sencillo que sea y animarlos a que expresen qué les gustaría ser cuando sean adultos. De igual manera, puede utilizar recortes de periódicos, revistas, radio, y T. V. para comparar las diversas maneras de vivir en otras partes del mundo.

Page 103: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

173

INTERRELACIÓN FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL 4. Practica estilos de vida saludable que favorecen su bienestar personal, social y la convivencia armónica con su entorno, para garantizar su seguridad y mejorar su calidad de vida. COMUNICACIÓN 1. Se comunica en su lengua materna, ampliando progresivamente su vocabulario, los usos lingüísticos, para expresar respeto, afectos, sentimientos, intereses, necesidades, ideas, procesos y opiniones en la interacción con las demás personas. 3. Interpreta mensajes corporales, orales y gráficos, así como de textos escritos relacionados con hechos, situaciones de personas y provenientes de los medios de información y comunicación disponibles en su entorno. COMPRENSIÓN DEL MUNDO 4. Discrimina objetos, sonidos, signos y palabras de su entorno, estableciendo relaciones de: semejanzas y diferencias, causa y efecto, espacio y tiempo.

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades sugeridas Evidencias de Aprendizaje FPS Ubica lugares seguros y saludables de la comunidad para la recreación y el descanso

• Descanso y recreación - Selecciono el material o juguetes que me agradan y desarrollo diversas actividades, invitando a mis compañeras y compañeros que compartan y disfruten conmigo el juego y/o actividad. - Participo en paseos a lugares de la comunidad seguros y sanos para la recreación y descanso.

- Descanso después de ingerir comidas fuertes (desayuno, almuerzo, cena); Evito realizar actividades, como saltar, brincar, correr, que me impidan tener una buena digestión.

- Realizo actividades suaves como siesta, descanso, escuchar música, después de ingerir comidas fueres (desayuno, almuerzo, cena).

• -Describe con detalles los lugares seguros y saludables de su comunidad y disfruta de las actividades de opción libre y el descanso.

Page 104: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

174

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades sugeridas Evidencias de Aprendizaje C. Amplía su producción lingüística mediante nuevo vocabulario y uso adecuado de expresiones al compartir experiencias obtenidas en su vida. Expresa lo que siente y piensa mediante la escritura creativa y convencional

• Vocabulario • Pronunciación • Frases y oraciones

completas • Escritura Creativa

- Confecciono “Mi primer diccionario con ilustraciones” utilizando las palabras estudiadas en clase. - Expreso mi opinión sobre diferentes situaciones utilizando adecuadamente palabras nuevas, escuchadas en relatos, narraciones, cuentos, poemas, noticias, dibujos animados, otros.

- Indago y explico con mis palabras algunos oraciones escuchadas en presentaciones, narraciones, descripciones, noticias, otros. - Expreso mi opinión o impresiones sobre diferentes situaciones utilizando adecuadamente oraciones escuchadas en relatos, narraciones, cuentos, poemas, noticias, dibujos animados, otros. - Participo en círculo de conversación y describo palabras nuevas que recientemente he conocido y formo oraciones con ellas. - Participo en relatos de cuentos, lectura de noticias sesiones de chistes o anécdotas divertidas, escucho con atención y pregunto por el significado de algunas oraciones. - Organizo en equipo, panel de oraciones, recuerdo las que más me llaman la atención o me agradan para que el docente las transcriba y luego las comento.

• Reconoce en diferentes narraciones de experiencia y juegos, vocabulario nuevo lo pronuncia correctamente y lo comenta.

• Muestra interés, motivación,

creatividad y respeto en las diferentes actividades planteadas.

• Muestra mediante la escritura

con trazos y dibujos, los nuevos conocimientos adquiridos con la

Page 105: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

175

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades sugeridas Evidencias de Aprendizaje • Escritura convencional

- Realizo trazos y garabatos que representan mi pensamiento mágico, utilizando el material que me gusta en diferentes posturas (de pie y sentado). - Modelo símbolos representativos y objetos que conozco de mi casa escuela y comunidad, utilizando diferentes técnicas plásticas. - Trazo libremente con crayolas, tizas, pinturas, en un papel y hago una exposición. - Creo historias con mis trazos en diferentes materiales cartulinas, cartón, papelógrafo y luego las comparto con mis compañeras y compañeros. - Muestro el resultado de mi creación ante la clase y expreso oralmente lo que traté de plasmar.

ampliación de su vocabulario. • Transmite sus ideas a través de

la escritura simbólica.

CM. Establece relación en tiempo en diferentes situaciones de su vida cotidiana.

• Nociones de tiempo: día, noche, semanas, meses, antes, durante y después.

- Juego a representar la historia; Narro la historia de la Batalla de San Jacinto, Andrés Castro, Rubén Darío, José de la Cruz Mena, y otros personajes, haciendo énfasis en cada relato según el tiempo que haya sucedido; vivencio la historia y luego la represento eligiendo a mi personaje favorito. - Respondo a preguntas relacionadas con secuencia, frecuencia y duración de las actividades cotidianas usando, por ejemplo, las palabras “ayer-hoy-mañana, mucho tiempo-poco tiempo”. - Relato acciones de la vida cotidiana, utilizando conceptos como: ayer, más tarde; días de la

• Utiliza de manera lógica las nociones de tiempo en las actividades que realiza.

. • Describe los cambios que

ocurren antes, durante y después en los elementos y objetos de su entorno.

Page 106: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

176

Aprendizaje Esperado Contenidos Básicos Actividades sugeridas Evidencias de Aprendizaje semana; meses del año. - Respondo a preguntas: ¿Qué pasa en este mes, llueve, hace calor, hace frío? ¿Cómo es el verano, qué pasa? ¿Qué me gusta más el verano o el invierno?, ¿Qué haré la próxima semana? El lunes iré a un cumpleaños, Otras. - Comparo sonidos de diferentes instrumentos musicales para descubrir el que tiene más duración (más corto o más largo). - Modelo con lodo, arcilla, plastilina, masa, u otros materiales ollas, comales, adornos que son representativos de una época importante de nuestra historia, al final la presento a mis compañeros y compañeras.

• Distingue los cambios que

aparecen por las diferentes estaciones del año.

Sugerencias metodológicas

Con “Lluvia de ideas” explore los conocimientos de la niña y el niño sobre los sitios seguros y adecuados para su recreación y descanso, como parques, campos, paseos, otros.

Con dibujos, juegos, dramatizaciones propicie momentos de descanso después de realizar actividades físicas, propicie que opinen sobre la importancia de la recreación y el descanso, para un buen desarrollo físico y emocional. Promueva con recursos del medio (cajas de fósforos, envases, tapas, flores, hojas, piedrecitas, platos, vasos desechables, otros, elaboren centros recreativos según su imaginación.

Organice paseos por la comunidad a fin de que la niña y el niño descubran, copien, comenten el significado los símbolos existentes y los representen mediante diferentes técnicas y materiales. Que invente y represente sus símbolos para recrear situaciones propias. Organice juegos con materiales diversos que favorezcan la manipulación, discriminación, comparación y ordenamiento de los mismos, ya sea por forma, color, tamaño, posición utilidad, otros.

Para familiarizar a las niñas y los niños en cuanto a las relaciones de tiempo, se puede hacer uso de la historia personal, familiar y comunitaria. Para ello, se sugiere solicitar que lleven álbumes familiares, fotos u objetos personales de ellas y ellos, de sus padres y abuelos al aula, también pueden coordinar visitas por parte de miembros de la comunidad reconocidos para que intercambien información de su

Page 107: 8- II Nivel - Nicaragua Educa · - Señalo y menciono las partes del cuerpo que ... ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enfermo? -“Mi cuerpo por dentro”; con los ojos cerrados

177

familia, sobre sus abuelas y abuelos, sus recuerdos, entre otros. Estas actividades contribuyen a una mejor comprensión del tiempo, ubicar hechos o sucesos importantes en sus vidas, reconocerse como sujeto con historia, miembros de una familia, entre otros.

Para apoyar a las niñas y los niños en la comprensión de las relaciones de tiempo, es relevante relacionar las diferentes acciones que realizan en su vida cotidiana, por ejemplo, los días que va a clase y los que no va, las actividades que realiza durante la semana en la escuela y su hogar el día y el mes de su cumpleaños y las personas significativas para ella o él, que hagan sus horarios de actividades ilustrados, qué día es antes del martes, después del viernes, marcar en el calendario el día que es hoy, el día de ayer y el día de mañana.

Para trabajar el día y la noche puede realizar diferentes actividades en las que se reflejen las acciones que hacen durante el día y la noche.

Reforzar las relaciones de tiempo con los fenómenos climáticos, ayer llovió mucho, hoy está nublado, mañana según el pronóstico del tiempo seguirá lloviendo. Motive a las niñas y los niños a que investiguen en los diarios (apoyados por sus familiares) el estado del tiempo, lleven un registro durante quince días de cuánto llovió, hizo sol o estuvo nublado, otra forma puede ser, fabricar un reloj de arena con botellas plásticas y vivenciar el tiempo saltando, bailando, abrazándose, cantando, entre otras actividades.

Cada región y comunidad parte de una historia cultural propia, dentro de ella encontramos comidas típicas, música regional, pinturas, otras; por eso, con el tema de las Nociones del Tiempo se puede enseñar a la niña y el niño como trabajar las artesanías que se hacen en su comunidad, las comidas típicas y los tipos de música, para estos procesos es importante que la educadora relacione cada actividad con el momento adecuado de su elaboración: día, noche, semanas meses, ayer, hoy, mañana, antes, y después, de esta manera ella y él aprenden a identificar la importancia del tiempo para sus actividades.