8 INFORMACIÓN Alicante RECORRIDO SOCIAL Y URBANO ...gerardomunoz.com/report7.pdfcipal, el hospital...

2
Hoy, para un alicantino, inten- tar imaginar cómo será su ciudad dentro de un siglo es tan difícil como suponemos que lo habría sido para nuestros abuelos y bis- abuelos imaginar en cómo sería el Alicante actual. Cabe su- poner que en habrá más po- blación y viviendas, que la espe- ranza de vida de los alicantinos superará con creces los cien años, que varios edificios emblemáti- cos habrán desaparecido y otros habrán sido construidos en sola- res antiguos o aún sin urbanizar… Pero otros cambios resultan mu- cho más difíciles de vaticinar sin entrar en el terreno de la ciencia ficción. 1910 Casi medio siglo después del de- rribo de las murallas y siguiendo la pauta del Plan de Ensanche de , Alicante crecía hacia el este. Los principales ejes de la amplia- ción eran las avenidas de Alfonso El Sabio, Gadea y Maisonnave, in- tegrando el barrio de Benalúa. Los edificios más notables eran el Ayuntamiento, el Teatro Prin- cipal, el hospital de San Juan de Dios, la Fábrica de Tabacos, el cuartel del Rey, el palacio del con- de de Soto Ameno, el gran hotel de Bossio, las iglesias de Santa María, de la Misericordia y, por supues- to, la colegiata de San Nicolás. Ya estaba levantada la plaza de Toros y había cuatro teatros: Español (en la actual calle López Torregrosa), de Verano (parque Canalejas), Nuevo (calle Jorge Juan) y el ya ci- tado Principal. La ciudad contaba con dos estaciones de ferrocarril y un puerto que era considerado uno de los más importantes del Mediterráneo. En este mismo año finalizaron las obras de construc- ción del muelle de Poniente y la prolongación del muelle de Le- vante, con el Varadero, la Aduana y la Lonja de Pescado, entre otros edificios. Los . alicantinos moraban en cerca de . viviendas, tení- an una esperanza de vida de , años ellas y de , ellos, y todavía estaban conmocionados por la guerra del Rif, cuya primera cam- paña militar se había llevado a cabo el año anterior, y los graves sucesos acaecidos durante la Se- mana Trágica en la provincia, so- bre todo en Alcoy. Las sociedades obreras co- menzaban a reorganizarse y el destajo y las jornadas laborales de diez o más horas empezaban a re- ducirse con gran dificultad hacia el límite de las ocho horas que se reivindicaban, en un clima aún de relativa tranquilidad. Muchos ali- cantinos emigraban (era la terce- ra provincia española en volu- men de emigrantes) en busca de una mejor vida, al mismo tiempo que las cajas de ahorro florecían por toda la provincia y la clase do- minante (constituida principal- mente por la burguesía comercial y algunos nobles) celebraba reu- niones sociales en el Casino y el Club de Regatas. Por cierto, que el nuevo edificio de este último club fue inaugurado por el rey en fe- brero del año siguiente. La políti- ca también era algo exclusivo de esta clase dominante, repartida entre el partido liberal y el con- servador. Los trabajadores, en cambio, aún no seguían una orientación ideológica y política clara, si bien la afiliación al parti- do socialista crecía paulatina- mente. Aunque había ferrocarril hasta Madrid y Murcia, y conexión ma- rítima con muchos puertos na- cionales y extranjeros, así como al- gunas líneas de tranvía para uso urbano, el modo de transporte más común entre los alicantinos seguía siendo la caballería (para montar o de tiro). Los automóvi- les sólo estaban al alcance de los muy ricos. El único modo de vo- lar era a bordo de un globo, re- servado casi en exclusiva para los militares, pues no sería hasta cuando aterrizarían en territorio alicantino los primeros aviones franceses, haciendo escala en la lí- nea Francia-Marruecos. El puer- to ocupaba el cuarto lugar entre los españoles por el volumen de su comercio de cabotaje y el noveno en el comercio exterior, y se esta- ban finalizando las obras de cons- trucción del muelle de Poniente y la prolongación del muelle de Le- vante, con el Varadero, la Aduana y la Lonja de Pescado, entre otros edificios. En cuanto a las comu- nicaciones, la radio era un inven- to en fase de ensayo, la televisión había sido inventada el año ante- rior por un científico alemán y el servicio telefónico sólo era ase- quible para un número muy li- mitado de abonados. Así, la ma- nera más común de comunicarse era a través del correo postal, que- dando el telegráfico sólo para las urgencias. 2010 Repartidas en . viviendas, en la actualidad vivimos en esta ciudad . personas en nú- mero redondo, de las cuales el por ciento son extranjeras. Más de . alicantinos superan los años de edad y la esperanza de vida está en los , años para ellas y los , para ellos. Debido a su crecimiento, des- de hace unos años, Alicante es en realidad el centro del área metro- politana que comprende además los municipios vecinos de El Cam- pello, Mutxamel, Sant Joan y San Vicente del Raspeig. En el proce- so de ensancharse hasta tocar con estos municipios se han cons- truido nuevos barrios (Ciudad- Jardín, San Gabriel, Barrio Obre- ro, Montoto, Sagrada Familia, Ciu- dad de Asís, Mil Viviendas, Divina Pastora, Ciudad Elegida Juan XXIII, Virgen del Remedio, Tóm- bola, División Azul, colonias de Requena, San Antonio, San Pas- cual, Ntra. Sra. de los Ángeles…). A falta de poner en marcha el po- lémico Plan Rabasa con la cons- trucción de . viviendas, la ciudad sólo ha podido crecer úl- timamente por la zona donde, ya durante la Segunda República, el alcalde Lorenzo Carbonell pro- yectó construir Ciudad-Prieto, así llamada en honor al entonces mi- nistro de Obras Públicas. Se tra- taba de una «ciudad-satélite» que estaría dotada de un gran hotel, campos de deporte, club de golf, etcétera. En aquel mismo año de se iniciaron las obras de construcción de la carretera de Ali- cante a la Playa de San Juan. Pero la guerra civil interrumpió el pro- yecto, que no se retomó hasta , cuando se inició la urbani- zación de la Playa de San Juan, si bien no fue hasta la explosión constructora de los años sesenta cuando se levantaron numero- sos edificios tanto en ese lugar como en la Albufereta. Ahora, esta zona de Playa de San Juan, Al- bufereta, Cabo Huertas y Vista- hermosa forma un conjunto ur- banístico parecido a lo proyecta- do hace casi ochenta años, roza los cincuenta mil habitantes y cuen- ta con varios hoteles y campos de deporte y, por supuesto, con un campo de golf. Por fortuna, la mayoría de los edificios emblemáticos de si- guen en pie, si bien algunos han variado su contenido, como por ejemplo la Lonja de Pescado, aho- ra convertida en un museo. Otros simplemente han desaparecido, como el Cuartel del Rey o el hotel de Bossio. Pero a cambio han sido construidos en este tiempo otros ECONOMÍA Un puerto venido a menos Hace cien años, la ciudad contaba con un puerto que era considerado uno de los más importantes del Medi- terráneo. Su importancia ha ido dis- minuyendo a lo largo del último siglo, constreñido por la competencia del puerto de Valencia por el norte y de Cartagena por el sur. TRANSPORTES De los carruajes al coche El modo de transporte más común entre los alicantinos de 1910 era la caballería. Los automóviles sólo esta- ban al alcance de los muy ricos. Ac- tualmente, Alicante es la tercera pro- vincia española en número de vehícu- los matriculados. POBLACIÓN Más habitantes, más casas En un siglo, la ciudad ha pasado de 55.300 habitantes a 336.000. Las vi- viendas también han aumentado de 7.900 a las 153.377 actuales. COMPARACIONES Dentro de cien años los alicantinos tendrán un testimonio directo de cómo era la ciudad en la primera década del siglo XXI, gracias al Arca del Tiempo que hoy se entierra en Las Cigarreras. Unos cambios que serán tan patentes como los que descubrimos al recordar el Alicante de 1910. Cien años de ciudad RECORRIDO SOCIAL Y URBANO Alicante INFORMACIÓN JUEVES, 30 DE DICIEMBRE, 2010 8 La esperanza de vida en 1910 era de 37,6 años en mujeres y 38,9 en hombres. Actualmente es de 81,3 para ellas y 74,4 para ellos Plano de la ciudad en 1909 Fuente: Enciclopedia Espasa-Calpe. Gerardo Muñoz Lorente Escritor http://www.gerardomunoz.com

Transcript of 8 INFORMACIÓN Alicante RECORRIDO SOCIAL Y URBANO ...gerardomunoz.com/report7.pdfcipal, el hospital...

Hoy, para un alicantino, inten-tar imaginar cómo será su ciudaddentro de un siglo es tan difícilcomo suponemos que lo habríasido para nuestros abuelos y bis-abuelos imaginar en cómosería el Alicante actual. Cabe su-poner que en habrá más po-blación y viviendas, que la espe-ranza de vida de los alicantinossuperará con creces los cien años,que varios edificios emblemáti-cos habrán desaparecido y otroshabrán sido construidos en sola-res antiguos o aún sin urbanizar…Pero otros cambios resultan mu-cho más difíciles de vaticinar sinentrar en el terreno de la cienciaficción.

1910Casi medio siglo después del de-rribo de las murallas y siguiendola pauta del Plan de Ensanche de, Alicante crecía hacia el este.Los principales ejes de la amplia-ción eran las avenidas de AlfonsoEl Sabio, Gadea y Maisonnave, in-tegrando el barrio de Benalúa.

Los edificios más notables eranel Ayuntamiento, el Teatro Prin-cipal, el hospital de San Juan deDios, la Fábrica de Tabacos, elcuartel del Rey, el palacio del con-de de Soto Ameno, el gran hotel deBossio, las iglesias de Santa María,de la Misericordia y, por supues-to, la colegiata de San Nicolás. Yaestaba levantada la plaza de Torosy había cuatro teatros: Español (enla actual calle López Torregrosa),de Verano (parque Canalejas),Nuevo (calle Jorge Juan) y el ya ci-tado Principal. La ciudad contabacon dos estaciones de ferrocarrily un puerto que era consideradouno de los más importantes delMediterráneo. En este mismo añofinalizaron las obras de construc-ción del muelle de Poniente y laprolongación del muelle de Le-vante, con el Varadero, la Aduanay la Lonja de Pescado, entre otrosedificios.

Los . alicantinos morabanen cerca de . viviendas, tení-an una esperanza de vida de ,años ellas y de , ellos, y todavíaestaban conmocionados por laguerra del Rif, cuya primera cam-

paña militar se había llevado acabo el año anterior, y los gravessucesos acaecidos durante la Se-mana Trágica en la provincia, so-bre todo en Alcoy.

Las sociedades obreras co-menzaban a reorganizarse y eldestajo y las jornadas laborales dediez o más horas empezaban a re-ducirse con gran dificultad haciael límite de las ocho horas que sereivindicaban, en un clima aún derelativa tranquilidad. Muchos ali-cantinos emigraban (era la terce-ra provincia española en volu-men de emigrantes) en busca deuna mejor vida, al mismo tiempoque las cajas de ahorro florecíanpor toda la provincia y la clase do-minante (constituida principal-mente por la burguesía comercialy algunos nobles) celebraba reu-niones sociales en el Casino y elClub de Regatas. Por cierto, que elnuevo edificio de este último clubfue inaugurado por el rey en fe-

brero del año siguiente. La políti-ca también era algo exclusivo deesta clase dominante, repartidaentre el partido liberal y el con-servador. Los trabajadores, encambio, aún no seguían unaorientación ideológica y políticaclara, si bien la afiliación al parti-do socialista crecía paulatina-mente.

Aunque había ferrocarril hastaMadrid y Murcia, y conexión ma-rítima con muchos puertos na-cionales y extranjeros, así como al-gunas líneas de tranvía para usourbano, el modo de transportemás común entre los alicantinosseguía siendo la caballería (paramontar o de tiro). Los automóvi-les sólo estaban al alcance de losmuy ricos. El único modo de vo-lar era a bordo de un globo, re-servado casi en exclusiva para losmilitares, pues no sería hasta cuando aterrizarían en territorioalicantino los primeros avionesfranceses, haciendo escala en la lí-nea Francia-Marruecos. El puer-to ocupaba el cuarto lugar entrelos españoles por el volumen de sucomercio de cabotaje y el novenoen el comercio exterior, y se esta-ban finalizando las obras de cons-

trucción del muelle de Poniente yla prolongación del muelle de Le-vante, con el Varadero, la Aduanay la Lonja de Pescado, entre otrosedificios. En cuanto a las comu-nicaciones, la radio era un inven-to en fase de ensayo, la televisiónhabía sido inventada el año ante-rior por un científico alemán y elservicio telefónico sólo era ase-quible para un número muy li-mitado de abonados. Así, la ma-nera más común de comunicarseera a través del correo postal, que-dando el telegráfico sólo para lasurgencias.

2010Repartidas en . viviendas,en la actualidad vivimos en estaciudad . personas en nú-mero redondo, de las cuales el por ciento son extranjeras. Más de. alicantinos superan los años de edad y la esperanza devida está en los , años paraellas y los , para ellos.

Debido a su crecimiento, des-de hace unos años, Alicante es enrealidad el centro del área metro-politana que comprende ademáslos municipios vecinos de El Cam-pello, Mutxamel, Sant Joan y San

Vicente del Raspeig. En el proce-so de ensancharse hasta tocarcon estos municipios se han cons-truido nuevos barrios (Ciudad-Jardín, San Gabriel, Barrio Obre-ro, Montoto, Sagrada Familia, Ciu-dad de Asís, Mil Viviendas, DivinaPastora, Ciudad Elegida JuanXXIII, Virgen del Remedio, Tóm-bola, División Azul, colonias deRequena, San Antonio, San Pas-cual, Ntra. Sra. de los Ángeles…).A falta de poner en marcha el po-lémico Plan Rabasa con la cons-trucción de . viviendas, laciudad sólo ha podido crecer úl-timamente por la zona donde, yadurante la Segunda República, elalcalde Lorenzo Carbonell pro-yectó construir Ciudad-Prieto, asíllamada en honor al entonces mi-nistro de Obras Públicas. Se tra-taba de una «ciudad-satélite» queestaría dotada de un gran hotel,campos de deporte, club de golf,etcétera. En aquel mismo año de se iniciaron las obras deconstrucción de la carretera de Ali-cante a la Playa de San Juan. Perola guerra civil interrumpió el pro-yecto, que no se retomó hasta, cuando se inició la urbani-zación de la Playa de San Juan, sibien no fue hasta la explosiónconstructora de los años sesentacuando se levantaron numero-sos edificios tanto en ese lugarcomo en la Albufereta. Ahora,esta zona de Playa de San Juan, Al-bufereta, Cabo Huertas y Vista-hermosa forma un conjunto ur-banístico parecido a lo proyecta-do hace casi ochenta años, roza loscincuenta mil habitantes y cuen-ta con varios hoteles y campos dedeporte y, por supuesto, con uncampo de golf.

Por fortuna, la mayoría de losedificios emblemáticos de si-guen en pie, si bien algunos hanvariado su contenido, como porejemplo la Lonja de Pescado, aho-ra convertida en un museo. Otrossimplemente han desaparecido,como el Cuartel del Rey o el hotelde Bossio. Pero a cambio han sidoconstruidos en este tiempo otros

ECONOMÍAUn puerto venido a menos

Hace cien años, la ciudad contabacon un puerto que era consideradouno de los más importantes del Medi-terráneo. Su importancia ha ido dis-minuyendo a lo largo del último siglo,constreñido por la competencia delpuerto de Valencia por el norte y deCartagena por el sur.

TRANSPORTESDe los carruajes al coche

El modo de transporte más comúnentre los alicantinos de 1910 era lacaballería. Los automóviles sólo esta-ban al alcance de los muy ricos. Ac-tualmente, Alicante es la tercera pro-vincia española en número de vehícu-los matriculados.

POBLACIÓNMás habitantes, más casas

En un siglo, la ciudad ha pasado de55.300 habitantes a 336.000. Las vi-viendas también han aumentado de7.900 a las 153.377 actuales.

COMPARACIONES

Dentro de cien años los alicantinos tendrán un testimonio directo de cómo era la ciudad en laprimera década del siglo XXI, gracias al Arca del Tiempo que hoy se entierra en Las Cigarreras.Unos cambios que serán tan patentes como los que descubrimos al recordar el Alicante de 1910.

Cien años de ciudadRECORRIDO SOCIAL Y URBANO

Alicante

INFORMACIÓNJUEVES, 30 DE DICIEMBRE, 20108

La esperanza de vida en 1910 erade 37,6 años en mujeres y 38,9 enhombres. Actualmente es de 81,3para ellas y 74,4 para ellos

Plano de la ciudad en 1909

Fuente: Enciclopedia Espasa-Calpe.

Gerardo Muñoz Lorente

Escritor

http://www.gerardomunoz.com

edificios notables, como el nuevoMercado de Abastos (), lacasa Carbonell (), la Diputa-ción Provincial (), el estadioRico Pérez () o los levantadosen la Montañeta tras su desmon-te (iniciado en y concluidotras la guerra civil): Gobierno Ci-vil (), Obras Públicas (),Delegación de Hacienda (),iglesia de Ntra. Sra. de Gracia(); y otros no tan notables,como los hoteles Gran Sol y Me-liá, en los años . Algunos edifi-cios han tenido tiempo de apare-cer y desaparecer, como el hotelCarlton o la cárcel y cuartel de Be-nalúa; o de transformarse, comoel Hospital Provincial () aho-ra museo arqueológico de presti-gio.

En este tiempo se han cons-truido y transformado numerosasplazas, avenidas y calles, así comoalgún que otro parque (Canalejas,Lo Morant, La Ereta…) y varios po-lideportivos y centros comerciales.Las calles están por lo generalbien iluminadas. Lejos queda eldía de en que fue iluminadapor primera vez la Explanada conalumbrado eléctrico, que sustitu-ía a las farolas de gas. En seinició la instalación de grandes co-lectores pluviales para evitar las

catástrofes que venían produ-ciéndose históricamente en laciudad por culpa de las riadas. Sehan erigido monumentos dignosde acompañar a otros que ya exis-tían en –estatua de Maison-nave, panteón de Quijano o eldedicado a los Mártires de la Li-bertad, retirado del paseo de mis-mo nombre tras la guerra civil–,como la estatua de Canalejas() o la Fuente de Levante() en la plaza de la Indepen-dencia (ahora de los Luceros, re-cientemente renovada). No es elcaso de otros como la Cruz de losCaídos, colocada tras la guerracivil en la plaza Calvo Sotelo. Tam-bién en este tiempo se ha habili-tado un nuevo cementerio, em-pezado a construir en , tras laepidemia de gripe que causó muertos, en sustitución del situa-do en San Blas, clausurado defi-nitivamente en .

Como la Cruz de los Caídos, enAlicante siguen habiendo símbo-los que recuerdan la dictadura

franquista (-) que su-frió el país tras la guerra civil,como es el caso de los nombres demuchas de sus calles dedicadas apersonas o símbolos franquistas,mientras que apenas si las hay de-dicadas a los que no ganaronaquella guerra. Una guerra quecausó gran dolor en nuestra ciu-dad, que fue bombardeada por laaviación fascista en ocasiones.Y aunque había refugios con ca-pacidad para más de . per-sonas, los bombardeos causaron muertos y heridos. El másterrible se produjo el de mayode , día en que murieronmás de trescientas personas.

Hay dos hospitales públicos:el General y el de Sant Joan (sus-tituto del Provincial) y varias clí-nicas privadas (Perpetuo Socorro,Vistahermosa, Medimar…). Sólo el, de la población no sabe leerni escribir (casi todos menoresde años), muy lejos afortuna-damente del índice de analfabe-tismo que había hace un siglo. En se inauguró el Centro de Es-tudios Universitarios que, ya en losaños , se convirtió en la Uni-versidad de Alicante.

Alicante es una ciudad de ser-vicios. Sus principales actividadeseconómicas son el comercio y el

turismo. La industria ronda el de la población activa. Ya en el si-glo XXI se inauguró, en el paraje deAguamarga, el complejo cinema-tográfico Ciudad de la Luz y estáa punto de concluirse un audito-rio en el paseo de Campoamor.

Aunque no ha llegado a cons-truirse la línea férrea con Alcoy,que ya ansiaban los alicantinos en, la comunicación de la ciu-dad por tren es buena. El AVE otren de alta velocidad acaba de lle-gar a Valencia y Albacete, y seprevé que dentro de poco llegueaquí. El ferrocarril de vía estrecha,que se inauguró en , continúauniendo por otro lado Alicantecon las poblaciones costeras delnorte de la provincia. Para trasla-darse por la ciudad, reciente-mente han vuelto a ponerse enfuncionamiento los tranvías, des-pués de que se retiraran del ser-vicio público en . No obstan-te, es el automóvil el medio detransporte más usado por los ali-cantinos, como lo era la caballería

un siglo atrás. En Alicante erala tercera provincia española ennúmero de vehículos matricula-dos. En se comenzó a cons-truir la Estación de Autobuses.Desde está en funciona-miento el aeropuerto internacio-nal de El Altet. Por su parte, la im-portancia del puerto ha ido dis-minuyendo a lo largo del último si-glo, constreñido por la compe-tencia del puerto de Valencia porel norte y de Cartagena por el sur.En el transcurso de estos años haexperimentado varias ampliacio-nes, con la desaparición de los bal-nearios en la playa del Postiguet yla construcción del paseo de Go-mis en , y más recientemen-te con la aparición de dos zonas deocio, una de las cuales está ubi-cada donde antes se hallaban losdepósitos de combustible.

Por lo que respecta a las co-municaciones, la mayoría de lasviviendas alicantinas cuentan conal menos dos aparatos de televi-sión y otros tantos de radio; yaunque no han desaparecido, elcorreo postal y telegráfico hanquedado muy superados por elservicio telefónico, ya que la irrup-ción de la telefonía móvil e inter-net en los años constituyó todauna revolución sociotecnológica.

4 5 6

3

21

Alicante

INFORMACIÓN JUEVES, 30 DE DICIEMBRE, 2010 9

IMÁGENES DE UNA CIUDAD EN CONSTANTE CAMBIO Panorámica reciente de la ciudad de Alicante. Elestadio del Rico Pérez en primer término y de fondo, el mar y el castillo de Santa Bárbara. F INFORMACION Imagentomada en los años 30 del Ensanche de la ciudad, con la plaza de Los Luceros como protagonista. F SÁNCHEZ. AMA

Construcción del palacio de la Diputación Provincial, uno de los edificios más destacados de la ciudad, a finales delos años 20 F SÁNCHEZ. AMA Los dos últimos balnearios de El Postiguet, en los años 60 FEUGENIO BAÑÓN La Esta-ción de Murcia, futura sede de la Casa del Mediterráneo, en plena ebullición, rodeada de carruajes, el principal mediode transporte en aquellos años. FPOSTAL DE FABERT Varios coches aguardan en el andén de la estación de autobu-ses en el año 1949 F SÁNCHEZ. AMA

6

54

3

2

1�

Lorenzo Carbonell, durante laSegunda República, ya proyectóen la zona de San Juan una ciudadcon un hotel y campos de golf

Alicante conserva todavíasímbolos de la dictadurafranquista, sobre todo en losnombres de muchas de sus calles