8º Jornada Estudiantil de Investigación Científica en ...

92
LIBRO DE RESÚMENES EDICIÓN VIRTUAL - JEICKin 2021 - 8º Jornada Estudiantil de Investigación Científica en Kinesiología y Fisioterapia

Transcript of 8º Jornada Estudiantil de Investigación Científica en ...

LIBRO DE RESÚMENES

EDICIÓN

VIRTUAL

- JEICKin 2021 -

8º Jornada Estudiantil

de Investigación

Científica en

Kinesiología y

Fisioterapia

2

8º Jornada Estudiantil de Investigación Científica en Kinesiología

y Fisioterapia – EDICIÓN VIRTUAL

JEICKin 2021

Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Facultad de Ciencias Médicas.

Universidad Nacional de Córdoba.

- 25 de octubre de 2021 -

Declarada de Interés Académico para la Facultad de Ciencias Médicas

RHCD-2021-185-E-UNC-DEC#FCM.

3

Los siguientes corresponden a los Resúmenes de los Trabajos de

investigación realizados por los estudiantes de la materia Metodología de

la Investigación y Bioestadística durante el periodo 2021 y presentados en

formato de PÓSTER durante la Jornada de Exposición Virtual.

Profesora Titular

Dra. Silvina Lo Presti

Profesores Asistentes

Dra. Alejandra L. Báez

Dra. Carolina Bazán

Dr. Diego Ruffino

Dra. Natacha Zlocowski

Méd. Erica Elizabeth Faure

Lic. Verónica Argüello Retamar

Instructores en el Área

Dra. María Carla Bustos

Lic. Matías Sampietro

Biol. Daniela Velázquez López

Lic. Santiago Antinori

Lic. Tania López Peñaloza

Lic. Franco Catelotti

Lic. Federico Sánchez

Profesionales Adscriptos

Lic. Pamela Reche

Lic. Alberto Nicolás Vera

Lic. Nicolás Olguín

Lic. Julián Rosonovich

Colaboradores

Lic. Ignacio Flores

Lic. Francisca Pagador

Lic. Antonio Piatti Fadda

Lic. María Azul García

Lic. Ignacio Brambati

Lic. María Cristina Sánchez

Lic. Tobías Ropoz

4

Todos los resúmenes de este libro fueron reproducidos de copias enviadas por los autores. El

contenido de éstos es de exclusiva responsabilidad de los mismos. Se autoriza la cita de la

información contenida en este documento, con la expresa mención de la fuente y sus autores.

EXPOSICIÓN VIRTUAL DE PÓSTERS:

www.artsteps.com

5

Trabajos presentados

PÓSTER 1: PREVALENCIA DE VÁRICES EN MIEMBROS INFERIORES EN ESTUDIANTES DE 5TO AÑO DE LA ESCUELA DE

KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA DE LA UNC EN EL AÑO 2021 ................................................................................................ 9

PÓSTER 2: EFECTOS EN EL POST-PARTO DE UN ABORDAJE PRE-PARTO DEL SUELO PÉLVICO EN MUJERES MULTÍPARAS

MAYORES DE 35 AÑOS........................................................................................................................................................ 10

PÓSTER 3: FRECUENCIA DE ESGUINCES DE TOBILLO EN DEPORTISTAS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA ........................ 11

PÓSTER 4: PARÁLISIS BRAQUIAL OBSTÉTRICA: IMPLICANCIA DE LA REHABILITACIÓN PRECOZ....................................... 12

PÓSTER 5: SECUELAS EN PACIENTES CON ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL DEL HOSPITAL DE NIÑOS “SANTÍSIMA

TRINIDAD” EN CÓRDOBA CAPITAL ENTRE MARZO 2018 - MAYO DEL 2021 ....................................................................... 13

PÓSTER 6: CARACTERÍSTICAS DE LA LUMBALGIA EN LOS JUGADORES DE HANDBALL DEL CLUB GENERAL PAZ JUNIORS Y

LA INFLUENCIA GENERADA SOBRE ÉSTA POR EL PERÍODO DE AISLAMIENTO SOCIAL DEL AÑO 2020 ............................... 14

PÓSTER 7: RELACIÓN ENTRE EL JUEGO A TRAVÉS DE DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS Y EL TIEMPO DE ACTIVIDAD FÍSICA

ESPERABLES EN NIÑOS ESCOLARES (7-12 AÑOS) ............................................................................................................... 15

PÓSTER 8: LESIONES FRECUENTES EN JUGADORES DE BÁSQUET Y RUGBY EN SILLA DE RUEDAS ................................... 16

PÓSTER 9: LESIONES MÁS FRECUENTES EN ADULTOS DE 20 A 40 AÑOS QUE REALIZAN LEVANTAMIENTO DE PESAS EN

GIMNASIOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA ..................................................................................................................... 17

PÓSTER 10: ¿CUÁLES SON LAS LESIONES MÁS FRECUENTES EN LA PRÁCTICA DE PÁDEL? .............................................. 18

PÓSTER 11: DIFICULTADES COMUNICACIONALES ENTRE PROFESIONAL-PACIENTE NO HABLANTE EN SERVICIOS DE

KINESIOLOGÍA DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA ...................................................................................................................... 19

PÓSTER 12: APARICIÓN DE DOLORES VERTEBRALES MÁS FRECUENTES EN TRABAJADORES DE DELIVERY EN BICICLETA

DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA CAPITAL. ............................................................................................................................... 20

PÓSTER 13: SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO EN ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA DURANTE

EL CURSADO VIRTUAL ......................................................................................................................................................... 21

PÓSTER 14: SINTOMATOLOGÍA MÁS FRECUENTE EN LA COLUMNA VERTEBRAL COMO CONSECUENCIA DE LA

VIRTUALIDAD EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA UNC ENTRE JULIO DE 2020 Y JULIO DE

2021 .................................................................................................................................................................................... 22

PÓSTER 15: CONOCIMIENTO Y ACTITUD RESPECTO AL USO DE MEDICINA TRADICIONAL Y COMPLEMENTARIA EN LOS

ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS EN EL AÑO 2021.......................................................................... 23

PÓSTER 16: DOLOR Y RECTIFICACIÓN CERVICAL EN ESTUDIANTES DE KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA POR EL USO DE

DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS DURANTE LA PANDEMIA EN EL AÑO 2021......................................................................... 24

PÓSTER 17: LESIONES FRECUENTES EN ATLETAS DE CROSSFIT DEL GIMNASIO BESTCLUB EN EL AÑO 2021 .................. 25

PÓSTER 18: PREVALENCIA DE COMPLICACIONES CONCOMITANTES EN NIÑOS ENTRE 1 Y 15 AÑOS CON

ENCEFALOPATÍA CRÓNICA NO PROGRESIVA ESPÁSTICA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA ................................................ 26

PÓSTER 19: USO DE MEDIAS DE COMPRESIÓN GRADUADA COMO COMPLEMENTO TERAPÉUTICO PARA FAVORECER EL

RETORNO VENOSO EN ADULTOS CON LESIÓN MEDULAR ADQUIRIDA RESIDENTES EN ARGENTINA ................................ 27

6

PÓSTER 20: PREVALENCIA DE SÍNTOMAS DE EPICONDILITIS EN TRABAJADORES DE PRENSA GRÁFICA QUE REALIZARON

TELETRABAJO DESDE MARZO 2020 A MARZO 2021 EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA ............................................................ 28

PÓSTER 21: LESIONES CUTÁNEAS FACIALES CAUSADAS POR EL USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

DURANTE LA PANDEMIA COVID-19, A LO LARGO DE LOS MESES DE MARZO DEL 2020 A JUNIO DE 2021, EN EL

PERSONAL DE LA SALUD DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA ................................................................................................. 29

PÓSTER 22: FRECUENCIA DEL USO DE LA TERAPIA DEL MOVIMIENTO COMO TRATAMIENTO DEL DOLOR EN PACIENTES

CON GONARTROSIS ............................................................................................................................................................ 30

PÓSTER 23: IMPACTO EN EL ESTADO FÍSICO Y SALUD POR COVID-19 EN PERSONAS CONTAGIADAS, DE ACUERDO A SU

ESTADO PREVIO A LA ENFERMEDAD .................................................................................................................................. 31

PÓSTER 24: PREVALENCIA DE OMALGIA EN NADADORES DE ÉLITE EN ARGENTINA ....................................................... 32

PÓSTER 25: TERAPIA POSTURAL ACTIVA COMO TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO EN PERSONAS CON DOLOR EN LA

ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR ............................................................................................................................ 33

PÓSTER 26: FACTORES DE RIESGO DE GONALGIA EN CORREDORES AMATEURS EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA DURANTE

EL AÑO 2021 ....................................................................................................................................................................... 34

PÓSTER 27: LA MEJOR ELECCIÓN PARA VOLVER A ENTRENAR LUEGO DEL AISLAMIENTO PROLONGADO POR EL

COVID-19 ............................................................................................................................................................................ 35

PÓSTER 28: PREVALENCIA DE LESIONES DE MIEMBROS SUPERIORES EN ADULTOS MAYORES JUGADORES AMATEURS

DEL LA SALLE TENIS CLUB ENTRE ENERO 2019 Y ENERO 2020 ........................................................................................... 36

PÓSTER 29: RENDIMIENTO FÍSICO DEPORTIVO EN PERSONAS DE 18 A 50 AÑOS QUE PADECIERON COVID-19 DENTRO

DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA ENTRE 2020 Y 2021 ......................................................................................................... 37

PÓSTER 30: ESTUDIO DE LAS LESIONES PROVOCADAS POR UNA MALA TÉCNICA EN SENTADILLA DE PERSONAS QUE

ASISTEN AL GIMNASIO “DEPORTE Y SALUD” DE LA CIUDAD DE ARROYITO ....................................................................... 38

PÓSTER 31: FUTSAL: LESIONES MAS FRECUENTES Y SUS CAUSAS EN JUGADORES/AS DEL CLUB CARLOS PAZ FUTSAL .. 39

PÓSTER 32: FRECUENCIA DE LESIONES DE HOMBRO POR SOBREUSO EN LOS GIMNASIOS DE NUEVA CÓRDOBA ......... 40

PÓSTER 33: FACTORES DE RIESGO POTENCIALMENTE LESIVOS, QUE PUEDEN DERIVAR O NO EN UNA PUBALGIA, EN

JUGADORES DE FÚTBOL PROFESIONALES EN EL AÑO 2021 ............................................................................................... 41

PÓSTER 34: EL ENTRENAMIENTO FÍSICO REMOTO Y LAS LESIONESOSTEOMIOARTICULARES DURANTE EL AISLAMIENTO

SOCIAL PREVENTIVO Y OBLIGATORIO (ASPO) EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA ...................................................................... 42

PÓSTER 35: LA INFLUENCIA DE LA INACTIVIDAD FÍSICA Y LA APARICIÓN DE DOLOR LUMBAR EN ADOLESCENTES DE LA

ESCUELA SECUNDARIA I.P.E.T N°55 VILLA DEL ROSARIO .................................................................................................... 43

PÓSTER 36: PREVENCIÓN DE SÍNTOMAS Y SECUELAS MUSCULOESQUELÉTICAS DE LA COVID-19 A TRAVÉS DE LA

ACTIVIDAD FÍSICA ............................................................................................................................................................... 44

PÓSTER 37: IMPORTANCIA DEL VENDAJE FUNCIONAL EN LA PREVENCIÓN DE ESGUINCES DE TOBILLO EN DEPORTISTAS

EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA ......................................................................................................................................... 45

PÓSTER 38: LA POBLACIÓN FEMENINA Y SU CONOCIMIENTO SOBRE LOS ABORDAJES FISIO KINÉSICOS PREPARTO EN

LA PROFILAXIS DE LA DIÁSTASIS ABDOMINAL .................................................................................................................... 46

PÓSTER 39: INCIDENCIA DE PUBALGIA EN FUTBOLISTAS PROFESIONALES Y AMATEUR ENTRE 20 y 35 AÑOS EN LA

PROVINCIA DE CÓRDOBA ................................................................................................................................................... 47

PÓSTER 40: HIPERMOVILIDAD Y SU IMPLICANCIA EN EL DOLOR LUMBAR DE NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE PRACTICAN

GIMNASIA RÍTMICA A NIVEL ELITE ...................................................................................................................................... 48

7

PÓSTER 41: CARACTERÍSTICAS Y TRATAMIENTO DEL BRUXISMO EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

MÉDICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA ................................................................................................... 49

PÓSTER 42: MUJERES CON INCONTINENCIA URINARIA POST-PARTO QUE RECIBIERON PREPARACIÓN INTEGRAL PARA

LA MATERNIDAD (PIM) FRENTE A LAS QUE NO LA RECIBIERON. ESTUDIO DESCRIPTIVO .................................................. 50

PÓSTER 43: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE EPICONDILOPATÍA LATERAL EN TENISTAS AMATEURS DE LA

PROVINCIA DE CHUBUT Y CÓRDOBA .................................................................................................................................. 51

PÓSTER 44: LA INFLUENCIA DE LA PANDEMIA EN LA INCIDENCIA DEL BRUXISMO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL DE CÓRDOBA DESDE EL AÑO 2020 AL 2021 ..................................................................................................... 52

PÓSTER 45: DOLOR OSTEOMIOARTICULAR EN DOCENTES UNIVERSITARIOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE

LA UNC POR TRABAJO REMOTO DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN EL AÑO 2021 ............................................. 53

PÓSTER 46: FACTORES PREDISPONENTES A PRODUCIR LESIÓN LIGAMENTARIA DE RODILLA EN DEPORTISTAS

JÓVENES .............................................................................................................................................................................. 54

PÓSTER 47: LA HIPOTERAPIA COMO TERAPÉUTICA PARA TRABAJAR EL EQUILIBRIO EN NIÑOS/AS CON PARÁLISIS

CEREBRAL INFANTIL EN ARGENTINA .................................................................................................................................. 55

PÓSTER 48: PREVALENCIA DE LESIONES EN FÚTBOL AMATEUR DE LAS LIGAS DE COMODORO RIVADAVIA Y SAN

ALBERTO DURANTE EL AÑO 2021 ....................................................................................................................................... 56

PÓSTER 49: ESCLEROSIS MÚLTIPLE: SÍNTOMAS QUE PREDOMINAN EN PACIENTES DE EDAD TEMPRANA Y EN

PACIENTES DE EDAD TARDÍA .............................................................................................................................................. 57

PÓSTER 50: IMPACTO DE LOS INFLUENCERS SOBRE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESTUDIANTES DE LA UNC EN

PLATAFORMA YOUTUBE DURANTE LA PANDEMIA ............................................................................................................ 58

PÓSTER 51: CONSECUENCIAS DE LAS ALTERACIONES POSTURALES VICIOSAS EN ESTUDIANTES DE KINESIOLOGÍA Y

FISIOTERAPIA DE LA UNC EN EL AÑO 2021 ......................................................................................................................... 59

PÓSTER 52: FRECUENCIA DE LA ENFERMEDAD DE OSTEOPOROSIS EN MUJERES POSMENOPÁUSICAS DE LA CIUDAD DE

CÓRDOBA ............................................................................................................................................................................ 60

PÓSTER 53: INCIDENCIA DE RUPTURA DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR EN JUGADORES DE RUGBY DE LA UNIÓN

CORDOBESA ENTRE LOS AÑO 2017 Y 2021 ........................................................................................................................ 61

PÓSTER 54: CONOCIMIENTO DE INCONTINENCIA URINARIA Y SU TRATAMIENTO EN POBLACION DE ALTA

VULNERABILIDAD EN EL COMEDOR NUEVA ESPERANZA EN VILLA BOEDO DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA ......................... 62

PÓSTER 55: PREDISPOSICIÓN DEL SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO DEBIDO AL SOBREUSO QUE GENERA EL TRABAJO

EN SERIE EN LA FÁBRICA “SUEÑO FUEGUINO” ................................................................................................................... 63

PÓSTER 56: ANÁLISIS DEL CORRECTO USO DE INHALADORES DE DOSIS MEDIDA EN PACIENTES CON PATOLOGÍAS

RESPIRATORIAS EN ESTADIOS AGUDOS.............................................................................................................................. 64

PÓSTER 57: IMPACTO DEL COVID-19 EN LOS ASPECTOS FÍSICOS Y EMOCIONALES DE LOS FUTBOLISTAS DE PRIMERA

DIVISIÓN DE LA LIGA SAN ALBERTO .................................................................................................................................... 65

PÓSTER 58: INFLUENCIA DE LAS LESIONES DEPORTIVAS EN LOS FACTORES PSICOEMOCIONALES EN EL FÚTBOL, EN LA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA DURANTE EL AÑO 2021 ...................................................................................... 66

PÓSTER 59: LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO FISIOKINÉSICO DE TENDINOPATÍAS DE MIEMBRO INFERIOR EN

FUTBOLISTAS RECREATIVOS ............................................................................................................................................... 67

PÓSTER 60: LESIONES MÁS FRECUENTES Y SU PREVALENCIA EN TAEKWONDISTAS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA ......... 68

8

PÓSTER 61: CONOCIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA DE LA UNC SOBRE EL USO DE LA

TOXINA BOTULÍNICA COMO REGULADOR DE LA ESPASTICIDAD ........................................................................................ 69

PÓSTER 62: PREVALENCIA DEL DOLOR DE ESPALDA EN ESTUDIANTES DE NIVEL SECUNDARIO DE LA PROVINCIA DE

CÓRDOBA ............................................................................................................................................................................ 70

PÓSTER 63: PREVALENCIA DE LESIONES DE HOMBRO EN DEPORTISTAS AMATEUR DE HANDBALL (PROVINCIA DE

CÓRDOBA) ENTRE 2015 Y 2019 .......................................................................................................................................... 87

PÓSTER 64: LOS BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN POBLACIÓN ADULTA JOVEN CON HÁBITOS SEDENTARIOS ... 71

PÓSTER 65: CONOCIMIENTO SOBRE LOS PRINCIPALES TRATAMIENTOS FISIO KINÉSICOS EN EL CÁNCER DE MAMA DE

LOS ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO DE LA ESCUELA DE KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA DE LA UNC EN EL AÑO 2021 ..... 72

PÓSTER 66: PREVALENCIA DE LESIONES EN JUGADORAS DE HOCKEY SOBRE CÉSPED DEL CLUB ATLÉTICO BARRIO

PARQUE .............................................................................................................................................................................. 73

PÓSTER 67: PERCEPCION SOBRE LA INFLUENCIA DEL CICLO MENSTRUAL EN LA PREDISPOSICION A LESIONES DE LCA EN

MUJERES QUE PRACTICAN BASQUET ................................................................................................................................. 74

PÓSTER 68: LA UTILIZACIÓN DE MOTMI® COMO PLATAFORMA DE REALIDAD VIRTUAL EN NEUROREHABILITACIÓN EN

LA PROVINCIA DE CÓRDOBA ............................................................................................................................................... 75

PÓSTER 69: COVID 19: MANIFESTACIONES CLÍNICAS EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

DURANTE EL AÑO 2020 Y 2021 ........................................................................................................................................... 76

PÓSTER 70: ESTUDIO DEL IMPACTO EN NIÑOS CON MIELOMENINGOCELE EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR Y SOCIAL

EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA ......................................................................................................................................... 77

PÓSTER 71: LESIONES CUTÁNEAS SECUNDARIAS AL USO PROLONGADO DE MASCARILLA EN PROFESIONALES DE LA

SALUD EN CONTEXTO DE PANDEMIA POR COVID-19 ......................................................................................................... 78

PÓSTER 72: LOS EFECTOS DE LA BICICLETA FIJA EN LOS CICLISTAS CON LESIONES ......................................................... 79

PÓSTER 73: FACTORES QUE DESENCADENAN EL DOLOR LUMBAR EN CICLISTAS AMATEUR Y TECNICAS FISIO-

KINESICAS ........................................................................................................................................................................... 80

PÓSTER 74: PREVALENCIA DE CEFALEA TENSIONAL EN ESTUDIANTES TRABAJADORES DE LA ESCUELA DE KINESIOLOGÍA

Y FISIOTERAPIA EN EL AÑO 2021 ........................................................................................................................................ 81

PÓSTER 75: PREVALENCIA DE LESIONES DE JUGADORES DEL PLANTEL SUPERIOR DAMAS Y CABALLEROS DEL JOCKEY

CLUB CÓRDOBA EN 2019 .................................................................................................................................................... 82

PÓSTER 76: LESIONES DE RODILLA MÁS FRECUENTES EN JUGADORES DE FÚTBOL AMATEURS MAYORES DE 35 AÑOS

DEL CLUB OLIMPIA DE CÓRDOBA CAPITAL ......................................................................................................................... 83

PÓSTER 77: LESIONES TRAUMÁTICAS EN TOBILLO EN DEPORTISTAS AMATEURS EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. ...... 84

PÓSTER 78: INFLUENCIA DE LOS CAMBIOS PSICOEMOCIONALES EN EL RENDIMIENTO DE DEPORTISTAS DEL CLUB

ATLÉTICO BARRIO PARQUE, DEBIDO AL AISLAMIENTO POR COVID 19 .............................................................................. 85

PÓSTER 79: ¿QUÉ SABEN LOS ALUMNOS DE LA ESC. DE KINESIOLOGÍA DE LA UNC CÓRDOBA ARGENTINA SOBRE EL

ROL DEL KINE, DENTRO DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO, EN EL TRATAMIENTO DE EPIDERMÓLISIS BULLOSA DURANTE

EL AÑO 2021? ..................................................................................................................................................................... 86

PÓSTER 80: LESIONES MÁS FRECUENTES EN EL EQUIPO DE FÚTBOL CIEGO “LOS GUERREROS Y LAS GUERRERAS” DE LA

PROVINCIA DE CÓRDOBA ................................................................................................................................................... 87

PÓSTER 81: NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POBLACIÓN SOBRE EL ACV Y EL ROL DEL KINESIÓLOGO.......................... 89

9

PREVALENCIA DE VÁRICES EN MIEMBROS INFERIORES EN ESTUDIANTES DE 5TO AÑO

DE LA ESCUELA DE KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA DE LA UNC EN EL AÑO 2021

Pereira A; Pross AM; Racca MS; Rapacchiani J.

Tutora: Faure E.

Córdoba 2021

Introducción: Las várices son venas dilatadas y tortuosas que aparecen cuando éstas se debilitan, se ensanchan

y las válvulas que normalmente evitan el retroceso de la sangre, no cierran bien, provocando que la misma

quede estancada. Las varices de los miembros inferiores son manifestaciones frecuentes en adultos,

principalmente del sexo femenino. El objetivo del presente trabajo fue describir la prevalencia de esta

patología en estudiantes de ambos sexos de la Escuela de Kinesiología y Fisioterapia (EKyF).

Materiales y métodos: Se realizó una investigación de tipo observacional, descriptiva, transversal y

prospectiva en la EKyF de la Universidad Nacional de Córdoba a través de la obtención de datos primarios

por medio de encuestas online, con una muestra total de 150 personas, en la que fueron incluidos estudiantes

de ambos sexos que se encontraban cursando el 5to año de la carrera durante el año 2021

Resultados: La prevalencia general de várices en la población analizada fue del 36%. Con respecto a la

relación entre la presencia de varices y cada uno de los factores de riesgo descritos, se estableció que el uso de

tacos (p= 0,0222), la realización de actividad física (p= 0,0498), el consumo de alcohol (p= 0,0039) y la

presencia de varices en un familiar (p= 0,0020) sí se relacionan con el desarrollo de esta patología en

miembros inferiores; no así el consumo de anticonceptivos orales (p= 0,7284) y el consumo de tabaco (p=

0,9211).

Conclusiones: Se estableció que la prevalencia de varices es mayor en el sexo femenino, a su vez varios de los

factores de riesgo estudiados están relacionados con la presencia de varices. Asimismo, el síntoma que

predominó fue el cansancio, seguido de calambre. Para finalizar destacamos la importancia de investigar esta

patología en jóvenes de ambos sexos, para conocer de forma más íntegra la prevalencia de este trastorno

circulatorio.

Palabras clave: Varices, Estudiantes, Miembros inferiores.

10

EFECTOS EN EL POST-PARTO DE UN ABORDAJE PRE-PARTO DEL SUELO PÉLVICO EN

MUJERES MULTÍPARAS MAYORES DE 35 AÑOS

Arcando B; Crocco J; Gastaldello P; Gastaldi M; Ghiberto C.

Tutora: García MA.

Córdoba, 2021

Introducción: La gestación y el parto ejercen influencia sobre las estructuras que conforman el piso pélvico.

La disfunción pélvica documentada como la más frecuente en mujeres embarazadas es la incontinencia

urinaria (IU). El objetivo del trabajo fue analizar los efectos durante el post-parto de un abordaje pre-parto del

suelo pélvico en mujeres multíparas mayores de 35 años.

Materiales y métodos: Se realizó una investigación de tipo analítica, observacional, transversal y

retrospectiva. La muestra se compuso por 80 mujeres que habían estado embarazadas, 40 incontinentes (grupo

casos) y 40 continentes (grupo control). Se determinó la asociación entre la realización de un programa fisio-

kinésico del suelo pélvico, presencia de incontinencia urinaria post-parto, tipo de partos practicados y

cantidad, técnicas fisio-kinésicas utilizadas, el tiempo de recuperación, y el dolor post-parto.

Resultados: En el grupo expuesto (n=35) se determinó que existe asociación entre la realización de un

abordaje fisiokinésico pre-parto y la prevención del desarrollo de incontinencia urinaria (p=<0,0001;

OR=0,12). La técnica más utilizada fueron los ejercicios de Kegel (86%). No se encontró asociación entre la

realización de un programa fisiokinésico durante el embarazo y el tiempo de recuperación en el post-parto

(p=0,3618); ni entre el tipo de parto en relación a la presencia de IU (p=0,116) y tampoco entre el tipo de

parto en relación a la intensidad del dolor post-parto (p>0,05). Hay diferencias en la intensidad del dolor post-

parto en aquellas mujeres que realizaron un abordaje pre-parto con respecto a las que no (p<0,05).

Conclusiones: Intervenciones fisio-kinésicas pre-parto demostraron prevenir la IU en mujeres multíparas

mayores de 35 años.

Palabras clave: Incontinencia urinaria, Abordaje fisiokinésico, Post-parto.

11

FRECUENCIA DE ESGUINCES DE TOBILLO EN DEPORTISTAS DE LA PROVINCIA DE

CÓRDOBA

Minoli M; Ponce C; Tokashiski Peña L; Wierna GM.

Tutora: Velázquez López D.

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Kinesiología y Fisioterapia.

Córdoba, Octubre 2021.

Introducción: El tobillo es una articulación sinovial de tipo bisagra altamente congruente, en la que el

astrágalo encaja perfectamente en la pinza formada por las superficies articulares tibial y fibular. La palabra

esguince hace referencia a la lesión que se produce sobre los ligamentos, puede ser una distensión, una ruptura

parcial o una ruptura total del mismo. El objetivo del presente trabajo fue determinar la frecuencia de esguince

de tobillo en deportistas de la provincia de Córdoba en el año 2021.

Materiales y Métodos: Se realizó una investigación analítica retrospectiva observacional a través del análisis

de las encuestas realizadas que se llevaron a cabo en la provincia de Córdoba. Para tal fin, se tomó una

muestra de 100 deportistas de la provincia de Córdoba de 18 a 35 años de las disciplinas fútbol, básquet y

vóley.

Resultados: En base a la entrevista se observó que el fútbol fue el deporte con mayor frecuencia de esguinces

(71%), seguidos por el básquet (40%) y el volley (19%), siendo el mecanismo de lesión más frecuente la

inversión de tobillo. Los factores de riesgo que más predispusieron a dicha lesión fueron, pie plano, genu,

varum, genu valgum, y lesiones previas de rodilla (OR>1). También se pudo evidenciar que el entrenamiento

de fuerza, la propiocepción y la elongación son factores de protección para los esguinces de tobillo (OR <1).

No se observó estadísticamente una asociación entre la prevalencia de esguince de tobillo y el sexo (p>0,05)

Conclusión: el fútbol fue el deporte donde más esguinces se encontraron, generalmente en el pie dominante.

Como muestran los resultados hay factores que predisponen más a dicha lesión. Por lo que sería de suma

importancia concientizar a los deportistas sobre una buena evaluación kinésica previo a realizar estos deportes

y conjuntamente con un plan de entrenamiento orientado a estas deficiencias incluyendo entrenamiento de

fuerza, propiocepción y elongación.

Palabras clave: Esguince de tobillo, Frecuencia, Factores de riesgo, Futbol, Volley, Basquet.

12

PARÁLISIS BRAQUIAL OBSTÉTRICA: IMPLICANCIA DE LA REHABILITACIÓN PRECOZ

Ovejero B; Szust S.

Tutora: López T.

Córdoba, Río Grande. 2021

Introducción: La parálisis Braquial Obstétrica (PBO) es una lesión de las raíces nerviosas del plexo braquial

producida al momento del nacimiento. Los factores de riesgo más relevantes son la macrosomía fetal,

presentación pelviana, entre otros. La PBO puede provocar disfunción permanente de todo el miembro

superior, malformaciones óseas y deformidades estéticas. El objetivo del presente trabajo fue determinar la

importancia del tratamiento kinésico precoz en pacientes pediátricos con diagnóstico médico de PBO que se

encuentren en la ciudad de Córdoba y Río Grande en el año 2021.

Materiales y Métodos: Se realizó una investigación de tipo observacional, descriptiva, transversal y

prospectiva, a través de la obtención de datos primarios por medio de encuestas online, destinadas a

padres/tutores de 75 niños entre 0- 10 años que posean diagnóstico médico de PBO.

Resultados: La muestra estuvo representada por 52% de niñas y 48% de niños. Se encontró que el tipo de

PBO más frecuente fue “Alta (C5,C6,C7)” (60%). El 99% de los niños que formaron parte de la muestra

recibieron rehabilitación kinésica inmediata. Las lesiones “Altas” obtuvieron una mejor evolución que las

“Medias/Bajas” (P=0,0349). No se encontró asociación entre el grado de evolución funcional del miembro

afectado y el resto de las variables analizadas [realización de tratamiento de rehabilitación (P=0,1167), edad al

inicio del tratamiento (P=0,4604) y cantidad de sesiones por semana (P=0,0818)].

Conclusión: Los resultados se vieron limitados por el reducido número de pacientes (n=75) lo que no permitió

conclusiones y diferencias significativamente precisas. Un aspecto importante a resaltar es que casi la

totalidad de los niños incluidos en la muestra realizó tratamiento fisiokinésico, logrando la mayoría de ellos

una evolución funcional del miembro afectado de más del 60%.

Palabras clave: Parálisis Braquial Obstétrica - Plexo Braquial - Rehabilitación temprana.

13

SECUELAS EN PACIENTES CON ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL DEL HOSPITAL DE NIÑOS

“SANTÍSIMA TRINIDAD” EN CÓRDOBA CAPITAL ENTRE MARZO 2018 - MAYO DEL 2021

Abraham F; Franco M; Sánchez C.

Tutor: Catelotti F.

Escuela de Kinesiología y Fisioterapia, FCM, UNC.

Córdoba 2021.

Introducción: La Artritis Idiopática Juvenil (AIJ) es la enfermedad reumática crónica degenerativa más

frecuente en la infancia de etiología desconocida. Se caracteriza por una alteración de la regulación del

sistema inmunitario con falta de linfocitos T auto-reactivo y auto-anticuerpos. La AIJ puede dejar múltiples

secuelas en la población pediátrica. El objetivo de este estudio es identificar las principales secuelas que causa

la AIJ en pacientes pediátricos.

Materiales y Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, transversal, retrospectiva y observacional. Se

tomó una muestra de 36 pacientes de ambos sexos, diagnosticados con AIJ, con límite de edad hasta los 15

años y que hayan sido atendidos en el Hospital de Niños Santísima Trinidad entre marzo del 2018 y mayo del

2021.

Resultados: Del total de pacientes, 18 fueron masculinos y 18 femeninos (edad: 7.6±4.2 años rango: 1-14

años). La clasificación de AIJ más frecuente fue la oligoartritis 44%. El 6% presentaron anquilosis, 14%

debilidad muscular, 3% limitación del ROM, 3% uveítis y 75% no presentaron secuelas. No se encontraron

diferencias significativas en la edad entre los grupos con secuelas (8.22±4.3) y sin secuelas (7.41±4). No se

encontró asociación entre el sexo y las secuelas (p> 0,05), pero sí (p<0.05) entre las secuelas y el tratamiento

recibido (AINE, corticoides, ac. Fólico/metotrexato y mixto) siendo los pacientes con tratamiento mixto los

que tuvieron menos secuelas (1 paciente) y mayores pacientes sin secuelas (11 pacientes).

Conclusión: La mayoría de los pacientes presentaron AIJ clasificada como oligoartritis y no tuvieron secuelas.

La secuela más frecuente fue la debilidad muscular pero no están asociadas al sexo y la edad. El tratamiento

mixto es el que está asociado a la menor presencia de secuelas y a la mayoría de pacientes sin secuelas. Este

tratamiento consiste en asociar fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (metotrexato con

fármacos antinflamatorios no esteroideos (AINE) y glucocorticoides en régimen local y/o sistémico). Este

tratamiento podría considerarse para ser estudiado con mayor profundidad en investigaciones futuras con el

objetivo de mejorar la prevención de secuelas.

Palabras clave: AIJ, Secuelas, Tratamiento.

14

CARACTERÍSTICAS DE LA LUMBALGIA EN LOS JUGADORES DE HANDBALL DEL CLUB

GENERAL PAZ JUNIORS Y LA INFLUENCIA GENERADA SOBRE ÉSTA POR EL PERÍODO DE

AISLAMIENTO SOCIAL DEL AÑO 2020

Terenzio Córdoba L; Alarcón MM.

Tutor: Vera N.

Córdoba, Argentina 2021.

Introducción: La situación de pandemia del COVID-19 propuso diversas estrategias para mitigar el impacto

de esta enfermedad. Entre estas se ha implementado el confinamiento y el distanciamiento social, generando

un cambio abrupto en los hábitos y rutinas diarias de las personas, impactando la actividad física y el deporte

Nos centramos en los efectos generados por este aislamiento en el handball, tomándolo como una actividad

donde se realizan acciones repetitivas por encima de la cabeza, partiendo desde la búsqueda de los causales de

la lumbalgia, el objetivo principal del trabajo es determinar si existe relación entre el volumen de

entrenamiento realizado durante el aislamiento y la presencia de lumbalgia al retomar las actividades

deportivas post aislamiento en jugadores de handball y conocer las características de la lumbalgia en este

grupo.

Material y método: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal y prospectivo. Encuestamos a

31 jugadores de handball entre 18 y 28 años, del Club General Paz Juniors en julio del 2021.

Resultados: De la muestra, 71% presentó lumbalgia alguna vez. De éstos, 82% presentó mayor dolor post-

entrenamientos y partidos. No se encontró asociación entre la presencia de lumbalgia, y el sexo y edad del

jugador (p> 0,05). El 14% presentó dolor durante el aislamiento, 32% posterior, 5% durante y posterior, y

50% siempre presenta lumbalgia. El dolor durante y posterior al aislamiento no fue significativamente

diferente (p>0,05). No encontramos asociación entre la realización de actividad física y el tipo de actividad

elegida durante el aislamiento con los cambios de dolor al retomar el entrenamiento (p>0,05).

Conclusión: No se encontraron datos estadísticamente significativos al asociar, actividad física durante el

aislamiento por pandemia, actividad física elegida para ese periodo, sexo, edad, y posición de juego, con la

presencia de lumbalgia o la cronicidad de esta.

Palabras clave: Lumbalgia, Aislamiento, Handball, Covid 19, Actividad física en aislamiento, Consecuencias

de la pandemia.

15

RELACIÓN ENTRE EL JUEGO A TRAVÉS DE DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS Y EL TIEMPO

DE ACTIVIDAD FÍSICA ESPERABLES EN NIÑOS ESCOLARES (7-12 AÑOS)

Caram MF; Carranza Quiroga RA; Fiszman MA; Pelizzon S.

Tutora: García MA.

Córdoba – 2021.

Introducción: La actividad física (AF) es cualquier movimiento corporal que conlleva un gasto energético

superior al estado de reposo. Actualmente, los niños terminan por reemplazar las actividades al aire libre por

los dispositivos electrónicos, sedentarismo e inactividad. El objetivo de esta investigación fue determinar la

relación existente entre las horas de uso de los dispositivos tecnológicos y de AF en niños escolares (7-12

años) de la ciudad de Córdoba.

Materiales y Métodos: se realizó una investigación de tipo analítica, transversal, prospectiva y observacional.

La muestra se compuso por 39 niños de ambos sexos (49% femenino y 51% masculino) en edad escolar de la

ciudad de Córdoba. Se precisaron los niveles de AF en la población de estudio a través del cuestionario INTA,

el tiempo de inactividad física en la población estudiada, las razones por las cuales los niños/as optan por el

uso de dispositivos tecnológicos como recurso lúdico y la actividad más realizada a través de los dispositivos

tecnológicos.

Resultados: El 33% de los niños realizan menos de 2 horas de AF por día, 38% entre 2 y 4 horas, y 28% más

de 4 horas. El tiempo de uso de dispositivos tecnológicos en la población fue de 20,46±9,68. El 51% utiliza

los dispositivos tecnológicos por el acceso rápido y fácil, siendo mirar videos y programas la actividad más

realizada (44%). No se encontraron diferencias significativas entre las horas de uso de dispositivos

tecnológicos y las de AF (p>0,05).

Conclusión: No existe relación entre la cantidad de horas de uso de estos dispositivos y los niveles de AF

esperables en niños escolares. No obstante, la cantidad de horas que los niños/as utilizan dispositivos

electrónicos es superior a la recomendada por la Sociedad Argentina de Pediatría.

Palabras clave: Juego, Actividad física, Dispositivos electrónicos.

16

LESIONES FRECUENTES EN JUGADORES DE BÁSQUET Y RUGBY EN SILLA DE RUEDAS

Belich J; Borda I; Ojeda M; Pinilla I.

Tutora: Arguello Retamar V.

Ciudad de Córdoba, Córdoba. 2021.

Introducción: Las sillas de ruedas son dispositivos de asistencia que proporcionan apoyo y movilidad a

personas que tienen dificultad para caminar o desplazarse. Los deportes en sillas de ruedas vinculan los

hombros, porque además de recepciones y lanzamiento del balón, el desplazamiento y control en silla de

ruedas requiere actividad adicional del grupo muscular del hombro. El dolor de hombro es muy frecuente en

usuarios de sillas de ruedas. El objetivo fue determinar las lesiones más frecuentes en jugadores de básquet y

rugby en silla de ruedas. La hipótesis es que las lesiones más frecuentes de los deportistas de sillas de ruedas

de básquet y rugby, son las lesiones de hombro, como la tendinitis.

Materiales y Métodos: Se llevó a cabo una investigación de tipo observacional, descriptivo, transversal,

retrospectivo a través de la recolección de datos primarios mediante encuestas realizadas de forma online a

dos clubes de la Ciudad de Córdoba. Se tomó como muestra a 33 jugadores en silla de ruedas, de sexo

masculino y mayores de 18 años.

Resultados: Se encuestaron 33 personas en silla de ruedas que realizan deporte, de los cuales 23 realizan

básquet y 10 realizan rugby. En básquet, la tendinitis de hombro fue la lesión más frecuente en las lesiones

actuales (p<0,05) pero no lo fue en las lesiones prevalentes (p>0,05). En rugby, la tendinitis de hombro fue la

lesión más frecuente en las lesiones prevalentes y actuales (p<0,05). Comparando ambos deportes, la

tendinitis de hombro predominó con un resultado del 17% en jugadores de rugby y un 25% en jugadores de

básquet.

Conclusión: Se confirma la hipótesis, estableciendo que las lesiones más frecuentes en jugadores de silla de

ruedas de rugby y basquet son las lesiones de hombro, principalmente la tendinitis o “impingement”.

Palabras clave: Silla de ruedas, Lesión, Rugby, Basquet, Tendinitis.

17

LESIONES MÁS FRECUENTES EN ADULTOS DE 20 A 40 AÑOS QUE REALIZAN

LEVANTAMIENTO DE PESAS EN GIMNASIOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

González Oviedo MA; Ramallo AB; Sosa Córdoba AM; Yurquina CT.

Tutora: Faure E.

Córdoba, 2021

Introducción: El levantamiento de pesas es un deporte que se practica con una barra cargada de discos de

hierro y consta de la realización de sentadilla, press de banca y peso muerto. El objetivo de este trabajo fue

identificar las lesiones más frecuentes en adultos de 20 a 40 años que realizan este deporte en gimnasios de la

provincia de Córdoba.

Material y métodos: Se realizó una investigación de tipo observacional, descriptiva, transversal y

retrospectiva. Se tomó una muestra de 101 adultos entre 20 y 40 años que realizan levantamiento de pesas en

gimnasios de la Provincia de Córdoba. Se excluyó a aquellas personas que hayan tenido alguna patología y/o

lesión referida a otro deporte.

Resultados: 55 de las personas encuestadas afirmaron presentar lesiones como consecuencia de este deporte.

El 52% de los lesionados se encontraba en el rango etario comprendido entre los 20-24 años de edad. Las

áreas más lesionadas fueron hombro (33%) y rodilla (30%). En cuanto al tipo de lesión, se destacó la sinovitis

de rodilla (19%), y entre los factores externos, la mayoría presentaba entre 1-5 años de experiencia en el

deporte. Los equipos de apoyo más utilizados fueron el cinturón y las muñequeras (27% cada uno). El 41%

fueron asesoradas por un profesional de la salud y el 70% aseguraron consumir alcohol. No se encontró

relación entre los factores externos y la presencia de lesiones (Test de Chi-Cuadrado, P> 0,05).

Conclusión: Teniendo en cuenta los beneficios para la salud y la popularidad del levantamiento de pesas, la

mayoría de las lesiones surgen de una mala técnica de ejercicio. Se debe considerar de cerca los aspectos

técnicos de este entrenamiento, lo que da como resultado menos lesiones.

Palabras clave: Levantamiento de pesas, Lesión, Entrenamiento, Alcohol, Conductas alimentarias.

18

¿CUÁLES SON LAS LESIONES MÁS FRECUENTES EN LA PRÁCTICA DE PÁDEL?

Sanz JC; Agüero RR; Vega Sanchez M; Sotorres J.

Tutor: Antinori S.

Córdoba, 2021.

Introducción: El pádel es un deporte cuyo origen es relativamente nuevo pero que se encuentra en continuo

crecimiento; razón por la cual no existen gran cantidad de investigaciones publicadas, ni en lo que respecta a

las lesiones, ni cómo prevenirlas. La epidemiología del pádel es muy variada, el hecho de que la actividad

consiste en ejercer movimientos repetitivos y excesivos que conllevan a un esfuerzo biomecánico de las

articulaciones de miembros superiores (MMSS), principalmente en la acción del golpe. El objetivo del

presente trabajo fue identificar cual y en qué región del cuerpo se encuentra la lesión más frecuente.

Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, observacional y retrospectivo. A través

de datos de encuestas difundidas en redes sociales. Fueron incluidos, deportistas de entre 18 y 35 años, que

cuenten con una experiencia mayor a seis meses en este deporte. Se utilizó la prueba Anova (test de

comparaciones múltiples) para conocer el grado de significancia entre las variables.

Resultados: Se encuestaron a 110 deportistas en total, 21 femeninos y 89 masculinos. Siguiendo nuestros

criterios de inclusión, la muestra de estudio fue de 60 jugadores, 13 mujeres y 47 hombres, Un 55% (33

personas), presentaron al menos una lesión. Las probabilidad de lesionarse en cada región fue variada, las más

frecuentes fueron, en tobillo (25%), muñeca (19%) y rodilla (17%) (P>0,4869). La probabilidad de lesión en

los distintos tejidos es variada los más vulnerables son el tejido tendinoso (49%), muscular (35%) y

ligamentoso (26%), la diferencia más significativa la encontramos en el tejido óseo (3%) (P>0,7325).

Conclusión: En el estudio realizado se los jugadores que practican pádel y que cumplieron nuestros criterios

de estudio refirieron lesiones en un 55%. Los datos obtenidos nos dieron a conocer que el IMC no es un factor

determinante para tener una lesión jugando al pádel. Tampoco, con respecto a la probabilidad de lesionarse

según el estilo de vida del deportista no pudimos determinar si el sedentarismo es o no, un factor de riesgo en

la práctica deportiva, ya que en la muestra no tuvimos la cantidad de participantes esperada.

Palabras clave: Lesiones, Padel; Deportistas.

19

DIFICULTADES COMUNICACIONALES ENTRE PROFESIONAL-PACIENTE NO HABLANTE

EN SERVICIOS DE KINESIOLOGÍA DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

Avellaneda F; Aznarez S; Ballón G; Vargas G.

Tutora: Lo Presti S.

Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba.

Ciudad de Córdoba.

Introducción: El lenguaje de señas es un sistema de comunicación compuesto por códigos desarrollados de

manera visual y gestual de las personas con deficiencias auditivas (PDA). Las dificultades de comunicación

entre estos y los kinesiólogos compromete a una adecuada asistencia sanitaria, condicionando errores de

diagnóstico y tratamiento. El objetivo del presente trabajo fue describir cómo se desarrolla la práctica

profesional y las dificultades comunicacionales entre los PDA y kinesiólogos de la Ciudad de Córdoba.

Materiales y Métodos: Se realizó una investigación de tipo descriptiva, transversal, prospectiva y

observacional, recolectando los datos a través de una encuesta anónima realizada a 50 kinesiólogos de

diferentes instituciones de la provincia de Córdoba.

Resultados: El 66% (33) de los encuestados no ha atendido pacientes que usen lenguaje de señas, y el 34%

(17) atendió estos pacientes. Un 82 % no sabe este lenguaje, 14% tiene un leve conocimiento, mientras que el

4 % sí sabe usarlo. Sobre el interés en aprenderlo, el 70% contestó estar interesado, el 20% no, y el 4% tiene

conocimiento. El 66,3% de encuestados considera el máximo puntaje de nivel importancia. No se encontró

relación entre haber atendido o no a un paciente con esta condición y el nivel de interés por aprender el

lenguaje (P>0,05). Las herramientas utilizadas para comunicarse con los pacientes fueron, 52.9% mediante

una tercera persona, el 35,3% uso de lenguaje de señas, y solo el 11,8% con el uso de una App.

Conclusión: Se concluyó que a pesar de la falta de conocimiento de los profesionales en el lenguaje y su poca

experiencia con este tipo de pacientes, presentan un marcado interés por aprender el mismo. A pesar de los

avances tecnológicos dirigidos a facilitar la comunicación terapeuta-paciente, muy pocos profesionales lo

utilizan, ya que no conocen las herramientas adecuadas para abordar esta problemática.

Palabras clave: PDA, Herramientas, Comunicación, Profesionales de la Salud, Lenguaje de señas,

Kinesiología.

20

APARICIÓN DE DOLORES VERTEBRALES MÁS FRECUENTES EN TRABAJADORES DE

DELIVERY EN BICICLETA DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA CAPITAL.

Maffini G; Maroglio V; Rete C; Volonté E

Tutor: Olguín N.

Córdoba 2021

Introducción: La bicicleta es un vehículo de transporte personal de propulsión humana, la cual en el último

tiempo también se ha empezado a utilizar como elemento de trabajo, debido al crecimiento en el uso de

aplicaciones móviles de delivery. Es por esto que se consideró de importancia el análisis sobre posibles

lesiones por sobreuso causadas por una mala técnica y un mal ajuste de la bicicleta. El objetivo de esta

investigación fue identificar cuáles son los dolores vertebrales más frecuentes que presentan repartidores de

plataformas móviles en el ámbito urbano.

Materiales y Métodos: Se realizó una investigación de tipo descriptivo, observacional, retrospectiva y

transversal. Se efectuó una encuesta a 40 repartidores de plataformas móviles (Rappi, Pedidos Ya) de la

ciudad de Córdoba, durante el año 2021. Fueron incluidos trabajadores de sexo masculino, de entre 20 y 35

años, que utilicen como medio de trabajo la bicicleta con un mínimo un mes de antigüedad laboral.

Resultados: Del total de los 40 encuestados, se excluyeron 9 sujetos, finalizando de esta manera con una

muestra de 31 sujetos encuestados (n=31). El 61,29% sufrió la aparición de dolor, siendo el área lumbar la

zona más frecuente (32,26%). Un 54,84% no utilizaba los ajustes correspondientes de la bicicleta; se encontró

relación en la aparición de dolor y la falta de utilización de dichos ajustes (p<0,05); así también, con la

realización de ejercicios de elongación (p<0,05). Se encontró asociación entre la aparición de dolor y la

distancia recorrida por el trabajador (p<0,05), pero no hubo relación con el tiempo de la jornada laboral

(p>0,05).

Conclusión: Se pudo comprobar parte de la hipótesis, ya que se encontró relación entre la utilización de

ajustes en la bicicleta, la realización de ejercicios de elongación y la distancia recorrida en la jornada laboral,

con la aparición de dolor. Es importante el concientizar sobre el valor de aplicar los correctos ajustes a la

bicicleta, para así evitar la aparición de dolor y de posibles lesiones por sobreuso.

Palabras claves: Repartidores; ajustes bicicleta; dolor; columna vertebral.

21

SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO EN ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CÓRDOBA DURANTE EL CURSADO VIRTUAL

García T; Gonzalez DH.

Tutora: Arguello Retamar V.

Córdoba, 2021

Introducción: El síndrome de túnel carpiano (STC) se describe como una lesión compresiva en el nervio

mediano. Esta afección produce irradiación, sensación de hormigueo, entumecimientos, parestesias

esencialmente en el pulgar, dedo índice, dedo medio y mitad radial del dedo anular. El STC es la neuropatía

por atrapamiento más frecuente, se estima que el riesgo de desarrollar el síndrome a lo largo de la vida es el

10%, con una incidencia aproximada, en adultos, de 1 por cada 1000 personas. Este trabajo pretende

determinar la existencia de alumnos en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) con síndrome del túnel

carpiano, como consecuencia del cursado virtual.

Materiales y Métodos: Se realizó una investigación de tipo analítica, observacional, transversal y prospectiva,

a través de la obtención de datos primarios originales por medio de encuestas, que se llevaron a cabo en la

UNC. Se tomará una muestra de 200 estudiantes de la UNC con diagnóstico de síndrome del túnel carpiano

que durante la virtualidad presentaron o no recidivas de dicho síndrome.

Resultados: De los 200 alumnos encuestados activos de la UNC, sólo el 3,6% presentaron Síndrome del Túnel

Carpiano diagnosticado. En su mayoría se tratan de estudiantes de sexo femenino con un 71,4%, mientras que

el sexo masculino representa 28,6%. El 71,4% cursa por día un promedio de 3-4 horas, en tanto el 28,6%

realiza un cursado de 5-6 horas diarias. El dispositivo electrónico predilecto para cursar fue la

notebook/computadora, con un 100% de elección. No se encontró asociación entre las horas de cursado virtual

y la evolución de dicho síndrome (p=0,1359).

Conclusión: Una vez analizados los resultados obtenidos se pudo comprobar la existencia de nuevos casos del

STC durante las horas de cursado virtual llevadas a cabo durante la pandemia. No se pudo comprobar que el

nuevo formato de cursado aumentará los casos de STC en los estudiantes de la UNC.

Palabras clave: Síndrome del Túnel carpiano, Pandemia, Cursado Virtual, Dispositivo Electrónico.

22

SINTOMATOLOGÍA MÁS FRECUENTE EN LA COLUMNA VERTEBRAL COMO

CONSECUENCIA DE LA VIRTUALIDAD EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

MÉDICAS DE LA UNC ENTRE JULIO DE 2020 Y JULIO DE 2021

Aibar MG; Fonseca FT; Palacio MCP; Price SM; Wodicka S.

Tutora: Faure E.

Ciudad de Córdoba, 2021

Introducción: El contexto de pandemia obligó a una adaptación en el cursado universitario, teniendo como

herramienta principal a la virtualidad. Este método académico llevó a los estudiantes a mantener por gran

cantidad de tiempo posturas no beneficiosas para el cuerpo humano, generando vulnerabilidad del

movimiento, sintomatología dolorosa y un posterior trastorno postural, siendo la columna vertebral el área que

se vio más afectada. El objetivo del presente trabajo fue determinar cuáles son los trastornos posturales más

frecuentes en estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC, como consecuencia de la virtualidad,

en el período entre julio de 2020 y julio 2021.

Material y métodos: Se realizó una investigación de tipo descriptiva, observacional, transversal y

retrospectiva. Se tomó como muestra a 140 estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC que

hayan cursado en el período comprendido entre julio 2020 a julio 2021. Los datos fueron recolectados a través

de una encuesta realizada en la plataforma “Google Forms”.

Resultados: Del total de estudiantes encuestados, el 62% pertenecía al sexo femenino y el 38% restante, al

masculino. Se observó un aumento significativo de la sintomatología dolorosa con respecto al periodo pre-

pandemia (p<0,0001), siendo mayor en las mujeres en un 67,7% (p 0,0001). La zona más afectada fue la

espalda baja (lumbar-sacra) con un 44%.

Conclusión: Podemos concluir que las largas horas empleadas en el cursado virtual afectaron

significativamente la postura de los estudiantes encuestados. Por lo tanto, actividades más saludables como

adoptar una posición más ergonómica frente a los dispositivos electrónicos, realizar actividad física y un

adecuado descanso, enriquecerán el cursado virtual.

Palabras clave: Virtualidad, Alteración postural, Dolor, Estudiantes, Columna vertebral.

23

CONOCIMIENTO Y ACTITUD RESPECTO AL USO DE MEDICINA TRADICIONAL Y

COMPLEMENTARIA EN LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS EN

EL AÑO 2021

Ceballos M; Lopez, MG; Risio E.

Tutora: Báez AL.

Ciudad de Córdoba 2021

Introducción: La Medicina Tradicional y Complementaria (MTC) comprende las prácticas basadas en

creencias de distintas culturas que no se encuentran integradas en el sistema de salud convencional. Los

últimos años se ha generado interés a nivel mundial por lo que conocen y opinan al respecto los futuros

profesionales de la salud. El presente trabajo indaga sobre el conocimiento y la actitud sobre el uso de MTC

en los estudiantes de carreras de grado de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC.

Materiales y Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, transversal, retrospectiva y observacional, a

través de la obtención de datos primarios por medio de encuestas difundidas por redes sociales. La muestra

fue de 180 estudiantes, 30 de cada carrera de grado, de cualquier edad, año de cursado y sexo que se

encontraran cursando durante el año 2021.

Resultados: El 77,8% fueron de sexo femenino y la media de edad de 23,7±5,9 años. La práctica más

conocida fue Quiropraxia (80%), y la menos conocida, Flores de Bach (42,2%). La actitud de los estudiantes

sobre recomendar o no las distintas terapias estuvo asociada a tener o no conocimiento sobre ellas (P<0,05).

La mayoría de los estudiantes respondió de manera favorable a situaciones donde se indaga sobre la

integración de la MTC al sistema de salud tradicional. El año de cursado de la carrera no estuvo asociado a la

conformidad con las afirmaciones (P>0,05) pero el sexo, la edad y la carrera sí estuvieron asociados (P<0,05).

Conclusión: El que los estudiantes cuenten con conocimiento sobre la MTC implica una posición más

favorable hacia estas prácticas y su inclusión en el sistema sanitario convencional. También fue positiva la

actitud hacia la enseñanza de MTC en la currícula de sus respectivas carreras.

Palabras clave: Medicina complementaria, Terapias complementarias, Estudiantes del área de la salud,

Actitud, Conocimiento.

24

DOLOR Y RECTIFICACIÓN CERVICAL EN ESTUDIANTES DE KINESIOLOGÍA Y

FISIOTERAPIA POR EL USO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS DURANTE LA PANDEMIA

EN EL AÑO 2021

Beltrán C; Benavidez F; Gago F; Galetto F; Rodriguez C.

Tutora: López T.

Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Materia: Metodología de la Investigación.

Córdoba - 2021.

Introducción: Los dispositivos electrónicos actualmente son elementos necesarios en la vida básica de

cualquier persona. No sólo para el tiempo libre, el entretenimiento, el ejercicio, el trabajo; si no que

últimamente son esenciales para la educación, y en todos sus niveles. Por esta razón, es importante demostrar

la magnitud de las repercusiones de estos, sobre el sistema osteomioarticular del cuerpo humano, que en un

futuro, deberán ser abordadas. El objetivo de este trabajo es determinar la incidencia o prevalencia de dolor

cervical por el uso de dispositivos electrónicos, en estudiantes de 4to y 5to año de la carrera de Kinesiología y

Fisioterapia durante la pandemia.

Materiales y Métodos: Se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo, observacional, transversal, prospectivo.

Se tomaron 207 encuestas a personas entre 21 y 30 años, de ambos sexos, que se encuentren cursando 4to y

5to año, de la carrera Kinesiología y Fisioterapia, en la Universidad Nacional de Córdoba, en el año 2021;

para evaluar la presencia de dolor cervical y su relación con el tiempo de exposición, y las malas posturas

adoptadas frente al uso de dispositivos durante los meses de cursado virtual.

Resultados: El 96,6% presenta sintomatología cervical, con predominancia del sexo femenino y un valor

p<0,05, demostrando una relación entre el sexo y la patología. La edad mayormente afectada fue la franja

etaria de 23-24 años, 35,7%. La sintomatología más seleccionada fue la combinación triple de dolor cervical,

dolor de cabeza, rigidez o dolor de hombros y rigidez o dolor de cuello, con una FA de 64.

Conclusión: Los resultados evidencian que la mayoría de la muestra presenta sintomatología de dolor cervical

en base al estudio universitario y la nueva modalidad de cursada virtual, que los somete a horas de exposición

a las pantallas con posturas inadecuadas. Por lo tanto, se concluye que existe asociación positiva entre la

presencia de la patología y la aparición de la pandemia por Covid-19.

Palabras Clave: Columna Vertebral – Estudiantes – Dispositivos Electrónicos – Dolor – Cervical –

Pandemia.

25

LESIONES FRECUENTES EN ATLETAS DE CROSSFIT DEL GIMNASIO BESTCLUB EN EL

AÑO 2021

Rabal M; Soria F.

Tutora: Báez AL.

Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba.

Ciudad de Córdoba.

Introducción: El CrossFit es actualmente la modalidad de entrenamiento funcional de alta intensidad de mayor

difusión basado en la ejecución de ejercicios de fuerza y resistencia. El objetivo de este trabajo es conocer la

prevalencia de lesiones asociadas al deporte y la relación con la calidad de entrenamiento de sus atletas en el

gimnasio “Best Club”.

Materiales y Métodos: Se realizó una investigación de tipo aplicada, descriptiva, observacional, transversal y

retrospectiva, a través de la obtención de datos primarios originales por medio de encuestas, que se llevaron a

cabo en el gimnasio “Best Club” de Córdoba.

Resultados: Se encuestaron 7 personas femeninas (53,8) y 6 personas masculinas (46,2) de los cuales 84,6%

afirman no tener lesiones asociadas a la práctica y 15,4% afirman lo contrario. En relación al monitoreo del

entrenamiento 92,3% son guiados por entrenadores asignados y el 100% expresan tener conocimiento sobre

control de zona media o “core”. El análisis de la varianza ANAVA expresa un valor de p=0,9100 para las

lesiones asociadas y la Tasa de Prevalencia (P) del factor de riesgo asociado a las lesiones del crossfit fue de

15,3% en una toma de 13 muestras.

Conclusión: Concluimos que la tasa de prevalencia en lesiones asociadas por la práctica del crossfit es muy

baja, siendo inclusive mucho más alta la tasa de lesiones previas y no asociadas al deporte y que las lesiones

frecuentes destacadas fueron rodilla, muñeca y hombro en uno solo de los casos estudiados.

Palabras clave: Crossfit, Lesiones asociadas, Deporte, Actividad física de resistencia.

26

PREVALENCIA DE COMPLICACIONES CONCOMITANTES EN NIÑOS ENTRE 1 Y 15 AÑOS

CON ENCEFALOPATÍA CRÓNICA NO PROGRESIVA ESPÁSTICA DE LA PROVINCIA DE

CÓRDOBA

Bicca DM; Bringas F; Castellano R; Cravero ML; Lubatti ME.

Tutora: López T.

Escuela de Kinesiología y Fisioterapia, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba.

Córdoba, Argentina.

Introducción: La parálisis cerebral es un grupo de enfermedades motoras no progresivas provocadas por

lesiones neurológicas, las cuales pueden desarrollar enfermedades asociadas que afectan a nivel sistémico y

agravan el cuadro clínico de dicha patología. El objetivo del presente trabajo fue conocer la prevalencia de las

enfermedades asociadas a la parálisis cerebral espástica en los niños de 1 a 15 años de la Provincia de

Córdoba.

Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal y prospectivo a partir de

datos primarios, en la provincia de Córdoba, Argentina entre el mes de julio y septiembre del año 2021. La

recolección de datos se llevó a cabo a través de encuestas de manera virtual mediante la plataforma de Google

Forms dirigidas a los kinesiólogos de 30 niños de ambos sexos entre 1 y 15 años con parálisis cerebral

espástica.

Resultados: De las 30 encuestas realizadas, se encontró que el grupo de patologías más prevalentes fueron las

ortopédicas, estando afectados 28 niños (93,3%), de los cuales 21 fueron hombres (75%) y 7 mujeres (25%).

A su vez, esta alteración predominó en el rango etario de 13 a 15 años compuesto por 9 niños, presentándose

en el 100% de ellos.

Conclusión: Concluimos que casi la totalidad de los niños presentaron alteraciones asociadas a la parálisis

cerebral espástica, siendo los trastornos ortopédicos las más frecuentes, pero no las únicas, ya que coexisten

diversas alteraciones en un mismo paciente, dificultándoles sus AVD. Es por ello que se necesita de un trabajo

interdisciplinario para aumentar su calidad de vida.

Palabras clave: Parálisis cerebral - Enfermedades Asociadas - Prevalencia - Niños – Ortopédicas.

27

USO DE MEDIAS DE COMPRESIÓN GRADUADA COMO COMPLEMENTO TERAPÉUTICO

PARA FAVORECER EL RETORNO VENOSO EN ADULTOS CON LESIÓN MEDULAR

ADQUIRIDA RESIDENTES EN ARGENTINA

Blas Flores A; Hidalgo MG; Hughes ES; Mendoza Fernández LN.

Tutora: Reche P.

Ciudad de Córdoba, 2021

Introducción: la lesión medular (LM) es un proceso patológico de comienzo súbito, produce alteración en la

función sensitiva, motora y/o autónoma. Como alivio de los síntomas se utilizan medias de compresión

graduada (MCG) que surgieron en base a un objetivo terapéutico y fueron diseñadas con el fin de mejorar el

retorno venoso, disminuir el edema muscular y ayudar al drenaje linfático. Constituyéndose como una opción

de tratamiento no invasivo, preventivo y de fácil acceso. El objetivo del presente trabajo fue describir y

conocer si existen adultos con LM adquirida en Argentina que utilizan/utilizaron MCG como complemento

terapéutico.

Materiales y métodos: se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo,

mediante la utilización de datos primarios. Se realizaron 36 encuestas a personas con lesión medular (N1=36)

y 37 terapeutas (N2=37), residentes de Argentina, realizadas entre los meses de agosto y octubre del corriente

año.

Resultados: Se confirmó que existe un mayor número de individuos con lesión medular adquirida que utilizó

o utiliza las medias de compresión como complemento terapéutico. Del número total de usuarios, el 41,6%

mantuvo su uso en un tiempo aproximado de 1 mes pero menor a 1 año. Se observó que, al mayor tiempo de

uso de las MCG y los vendajes por parte de los usuarios, aumentaba la percepción del efecto, como también la

existencia de la relación entre el uso y momento de aplicación de las MCG (p≤0.05). Mientras que no existe

relación con respecto al tiempo de aplicación (p> 0,05).

Conclusión: Los datos afirmaron que existen lesionados medulares que utilizan MCG, como también, hay

terapeutas que las indican en el tratamiento, principalmente en su carácter preventivo en complicaciones

referidas al mal funcionamiento circulatorio y valvular.

Palabras clave: medias de compresión graduada - lesión medular adquirida - retorno venoso.

28

PREVALENCIA DE SÍNTOMAS DE EPICONDILITIS EN TRABAJADORES DE PRENSA

GRÁFICA QUE REALIZARON TELETRABAJO DESDE MARZO 2020 A MARZO 2021 EN LA

CIUDAD DE CÓRDOBA

Bonamino C; Cabrera J; Campos A; Cardozo R.

Tutor: Catelotti F.

Córdoba, Argentina

Introducción: La epicondilitis es una de las patologías que con mayor frecuencia genera síntomas dolorosos en

el codo. En gran medida es causada por una alteración en los orígenes músculo-tendinosos en los cóndilos

humerales. La mayoría de estudios muestran una asociación entre factores de carga física y epicondilitis. El

objetivo del trabajo fue determinar la frecuencia de síntomas de epicondilitis en sujetos que realizaron

teletrabajo durante marzo 2020 a marzo 2021 en la ciudad de Córdoba.

Materiales y métodos: Se realizó una investigación de tipo descriptiva, transversal y retrospectiva, a través de

la obtención de datos primarios por medio de encuestas a trabajadores de prensa gráfica que hayan realizado

teletrabajo en la ciudad de Córdoba durante marzo 2020 a marzo 2021. Para tal fin se tomó una muestra de

100 individuos.

Resultados: De las 100 personas encuestadas, el 58% presentaron molestias relacionadas con epicondilitis.

Este grupo con síntomas, tuvo una media de 30,78 ± 5.31 años de edad, el grupo que no tuvo síntomas 31 ±

4,83. No se encontraron diferencias significativas en los grupos con respecto a la edad (p>0.05). En relación a

la jornada laboral, el 56% del total de la muestra trabaja 8 horas, el 36% 6 horas y el restante 8% lo hace 4

horas. Se constató que las condiciones de trabajo no eran óptimas, siendo la mala posición de la pantalla la

más frecuente (30%). Del grupo que tuvo síntomas relacionados con epicondilitis, el 100% no presentó

patología previa en miembro superior o columna y el 23% no realizó ningún tipo de actividad física.

Conclusión: La edad de las personas no fue determinante para la presencia de los síntomas relacionados con

epicondilitis. Las condiciones de trabajo en home office fueron inadecuadas. La limitación de este estudio es

que otras patologías pueden provocar síntomas similares a los relacionados con epicondilitis. Sin embargo, la

frecuencia alta de los síntomas hallados en este estudio sugiere que las patologías en el codo están siendo sub-

diagnosticadas, siendo el diagnóstico frecuente más probable la epicondilitis, lo que concuerda con estudios

previos. La aplicación correcta de la ergonomía en entornos de teletrabajo podría ser una de las medidas

preventivas más efectivas para evitar los síntomas relacionados a la epicondilitis.

Palabras clave: Epicondilitis - arm injuries - teleworking

29

LESIONES CUTÁNEAS FACIALES CAUSADAS POR EL USO DE ELEMENTOS DE

PROTECCIÓN PERSONAL DURANTE LA PANDEMIA COVID-19, A LO LARGO DE LOS

MESES DE MARZO DEL 2020 A JUNIO DE 2021, EN EL PERSONAL DE LA SALUD DE LA

PROVINCIA DE CÓRDOBA

Croz C; D’Amico C; De la Fuente M; Vijarra K; Zilli Mogdans MB.

Tutor: Rosonovich J.

Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Ciudad de Córdoba, Junio 2021.

Introducción: En el contexto de Pandemia de Coronavirus aumentó la frecuencia del uso de elementos de

protección personal (EPP) en los profesionales de la salud, no obstante la utilización prolongada de los

mismos genera un daño perjudicial en la integridad cutánea facial. El objetivo del presente trabajo fue

determinar cuáles son las lesiones faciales más frecuentes relacionadas al uso de EPP en trabajadores de salud.

Materiales y métodos: Se realizó una investigación analítica, observacional, retrospectiva y transversal, a

partir de datos primarios por medio de encuestas online. Se tomó una muestra de 40 profesionales de la salud

de ambos sexos de las instituciones sanitarias de la provincia de Córdoba, que se encontraban ejerciendo su

profesión durante la pandemia del Covid-19 desde Marzo del 2020 a Junio de 2021.

Resultados: Dentro de las lesiones cutáneas más frecuentes se destacó el eritema (26%), seguido de pliegue de

contacto (20%), acné (16%) y edema leve (15%). La mayor parte de los encuestados (52,5%) refirió usar los

EPP entre 4-6 horas seguidas manifestando 3 o más lesiones. No se encontró relación entre el fototipo y el

biotipo de los profesionales y la aparición de lesiones cutáneas (p>0,05), y con la realización de la rutina de

limpieza facial, la cual no arrojó asociación con las lesiones. El EPP más lesivo para los profesionales de la

salud fue el barbijo N95 (43%).

Conclusión: Se concluyó que la lesión facial más frecuente en relación al uso de los EPP fue el eritema,

pliegue por contacto, edema leve, acné y descamación, siendo el EPP más lesivo el barbijo N95. El sexo

femenino refirió mayor cantidad de lesiones.

Palabras clave: Elementos de protección personal, Lesiones cutáneas, Covid 19, Personal de salud.

30

FRECUENCIA DEL USO DE LA TERAPIA DEL MOVIMIENTO COMO TRATAMIENTO DEL

DOLOR EN PACIENTES CON GONARTROSIS

Gómez MI; Salto RM; Salgado MA; Zapana AB.

Tutora: Velázquez López D.

Córdoba, 2021.

Introducción: La gonartrosis es una afección inflamatoria crónica, degenerativa y progresiva. El cuadro

clínico incluye dolor crónico, acompañado de debilidad muscular e inestabilidad articular, este se asocia a la

dependencia física y disminución en la calidad de vida. Los investigadores demostraron que los pacientes

pueden beneficiarse del entrenamiento de fuerza, que tiene efectos positivos sobre las puntuaciones de dolor y

los resultados funcionales, donde el ejercicio a largo plazo podría reducir la condición inflamatoria. El

objetivo del presente trabajo fue describir la frecuencia del uso de la terapia del movimiento como tratamiento

del dolor en pacientes con gonartrosis.

Material y métodos: Se realizó una investigación de tipo observacional, descriptiva, transversal y retrospectiva

a través de obtención de datos primarios, mediante una encuesta en formato digital que consistió en una

muestra de 40 kinesiólogos que realizaron rehabilitación en pacientes con gonartrosis.

Resultados: Del total de 40 encuestas, la terapia del movimiento para gonartrosis la usaron solo 37

kinesiólogos (93%) y 3 (7%) no. La diferencia en el uso de la terapia del movimiento según el estadio de la

gonartrosis fue un valor de p<0,05; 33 profesionales (82%) respondieron que sí obtuvieron beneficios de la

terapia del movimiento en la disminución del dolor, mientras que 6 (15%) contestaron que más o menos y uno

(3%) contestó que no.

Conclusión: Se concluye que la terapia del movimiento es una herramienta que se utiliza con mayor

frecuencia por kinesiólogos debido que los resultados muestran que benefician al paciente con gonartrosis en

la disminución del dolor.

Palabras clave: Gonartrosis, Terapia del movimiento, Dolor.

31

IMPACTO EN EL ESTADO FÍSICO Y SALUD POR COVID-19 EN PERSONAS CONTAGIADAS,

DE ACUERDO A SU ESTADO PREVIO A LA ENFERMEDAD

Faleschini PC; Flores PM; Garcia MI.

Tutor: Antinori S.

Córdoba, Jujuy. 2021.

Introducción: El sedentarismo e inactividad física se ha asociado con desacondicionamiento físico y aparición

de enfermedades crónicas no transmisibles, lo que aseguran que hace más propensas a las personas a ser

receptores del virus SARS-CoV-27. Por ello, la actividad física y un estilo de vida saludable toman relevancia.

El objetivo del presente trabajo fue investigar la existencia de diferencias entre el estado de salud previo y

posterior al virus COVID-19 y establecer relación entre estado físico y severidad del cuadro.

Materiales y métodos: Se implementó un estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo, a

través de la obtención de datos primarios, encuestas, realizadas a 187 personas pertenecientes a la Universidad

Nacional de Córdoba, de entre 18 y 45 años con test positivo o diagnóstico de Covid-19, en el período de

junio-septiembre de 2021.

Resultados: El 80% fueron personas entre 18-25 años de edad; un 15% entre 26-35 años y un 5% era de entre

36-45 años, quienes percibieron una media de 4,83∓2,27 respecto a la intensidad en una escala del 1-10. No

se encontraron diferencias significativas de intensidad entre los grupos etarios, ni de los grupos que padecen

factores de riesgo y los que no (p>0,05). Con respecto a la actividad física, comparando ambos períodos

estudiados, el 51,87% no presentó cambios, mientras que 18,18% mermó el tiempo, y un 29,95% no realizó

ejercicio. El 76% de la muestra mantiene un sedentarismo diario de al menos 6 horas.

Conclusión: Las personas en su mayoría fueron sintomáticas, manifestando una baja intensidad de

enfermedad. El estado de salud mostró diferencias significativas en los dos periodos analizados. La mayor

parte de la muestra cumple con las recomendaciones dispuestas por la OMS de actividad física, factor que

puede relacionarse con la baja intensidad de la enfermedad.

Palabras clave: Covid-19, Actividad física, Sedentarismo.

32

PREVALENCIA DE OMALGIA EN NADADORES DE ÉLITE EN ARGENTINA

Prata L; Price Torrendell G.

Tutor: Piatti Fadda A.

Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba.

Ciudad de Córdoba, San Martín de los Andes.

Objetivos: conocer la prevalencia de omalgia en nadadores de élite de Argentina, así como también sus

factores de riesgo y protección: edad, sexo, estilo de nado predominante, volumen de nado semanal, y

cantidad de horas semanales de preparación física.

Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo y observacional mediante la

utilización de encuestas distribuidas de manera virtual entre 126 nadadores de élite de distintos clubes de

Argentina, de entre 10 y 35 años.

Resultados: se encontró que el 90% de los encuestados tuvo, a lo largo de su carrera profesional dolor de

hombro, siendo más frecuente en el sexo femenino (96%) que en el masculino (84%) (p <0,05). El estilo

especialidad con mayor prevalencia de dolor de hombro fué medley (100%) seguido de pecho (91%),

mariposa (90%), espalda (89%) y croll (86%). Se halló una tendencia a una mayor prevalencia de dolor de

hombro en aquellos nadadores que realizaban un mayor volumen, aunque no fue significativa. En cuanto al

tiempo destinado a la preparación física, se encontró que cuanto mayor fué el mismo, mayor era la prevalencia

de dolor de hombro (p <0,05). Por último, se detectó que el 54% de los nadadores había recibido un

diagnóstico preciso, siendo la tendinopatía el más frecuente (64,5%).

Conclusión: a partir del análisis de los resultados se halló que existe una elevada prevalencia de dolor de

hombro en nadadores de élite de Argentina, de los cuales el diagnóstico predominante fué la tendinopatía. Se

halló una asociación significativa entre estos episodios con el sexo femenino y la preparación física elevada de

los nadadores, mientras que no se halló una asociación significativa con el resto de las variables analizadas.

Palabras clave: Natación, Dolor de hombro, Hombro de nadador, Factores de riesgo, Tendinopatía,

prevención.

33

TERAPIA POSTURAL ACTIVA COMO TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO EN PERSONAS

CON DOLOR EN LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

Melián MdV; Montivero CB; Munar A.

Tutora: Velázquez López D.

Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba.

Ciudad de Córdoba.

Introducción: El síndrome de la articulación temporomandibular (TTM) es un tipo común de trastorno

musculoesquelético en la región orofacial que involucra a los músculos masticatorios, la articulación

temporomandibular (ATM) y las estructuras asociadas. La etiología del TTM es multifactorial. En cuanto a la

presentación clínica de los TTM, uno de los síntomas más frecuentes es el dolor. El objetivo del presente

trabajo fue determinar el efecto analgésico de la terapia postural activa (TPA) en personas que presentan dolor

temporomandibular y realizan dicha actividad.

Materiales y Métodos: Se realizó un tipo de investigación descriptiva, prospectiva, longitudinal y

observacional, a través de la obtención de datos primarios originales por medio de encuestas virtuales. Fueron

incluidos practicantes de ambos sexos que presentan dolor y/o alteración en ATM que realizan TPA. Además,

se encuestaron a odontólogos/as.

Resultados: Se encuestaron 23 pacientes que realizaban TPA y además presentaban dolor en la ATM. Los

efectos terapéuticos encontrados después de realizar TPA, fueron: alivio de la tensión mandibular (53%). Se

comprobó que la alteración postural asociada más frecuente fue adelantamiento de cabeza (32%).Se verificó

una disminución significativa del dolor después de realizar TPA (p=0.0001). También, se registró que de 63

odontólogos/as, el 40% recomienda la TPA como complemento al tratamiento odontológico convencional.

Conclusión: Concluimos que la realización de TPA presenta efectos analgésicos en los TTM. Además,

encontramos presentes distintas alteraciones posturales asociadas con el TTM. En base a los estudios que

confirman la relación de la postura con las alteraciones en la ATM, consideramos importante la inclusión de

diferentes terapias posturales para complementar los tratamientos odontológicos de los TTM.

Palabras clave: Trastorno temporomandibular, Alteraciones Posturales, Dolor temporomandibular.

34

FACTORES DE RIESGO DE GONALGIA EN CORREDORES AMATEURS EN LA CIUDAD DE

CÓRDOBA DURANTE EL AÑO 2021

González del Tránsito FS; Heredia JE; Lorenzo AS; Vega DA.

Tutor: Brambati I.

Córdoba, 2021.

Introducción: La gonalgia (dolor de rodilla) es asociada frecuentemente al running, práctica deportiva que ha

aumentado significativamente en los últimos años; siendo su mecanismo de lesión producto de diversos

factores que pueden ser extrínsecos o intrínsecos. El objetivo del presente trabajo fue determinar la influencia

que tienen diferentes factores en la gonalgia que presentan los corredores amateurs en la Ciudad de Córdoba

durante el año 2021.

Materiales y métodos: Se realizó una investigación de tipo analítica, retrospectiva, observacional y

longitudinal. Este estudio de casos y controles estuvo compuesto por una muestra de 50 corredores amateurs

entre 18 y 50 años de ambos sexos que entrenan en el Parque Sarmiento de la Ciudad de Córdoba. Para la

recolección de datos se realizaron encuestas que precisaron la frecuencia, el tiempo, la superficie de

entrenamiento, la distancia recorrida y el tipo de calzado utilizado.

Resultados: 50 corredores amateurs fueron encuestados, de los cuales 34 presentaron dolor de rodilla (grupo

casos) y 16 no presentaron (grupo control), dando la tasa de prevalencia de gonalgia un valor de 68%. Se

determinó mediante el Test T que no existen diferencias significativas entre la frecuencia de entrenamiento

(p=0,1170) y la distancia (p=0,3626) con el dolor de rodilla. En cuanto a la superficie de entrenamiento, se

encontró que el asfalto fue un factor de riesgo para la aparición de gonalgia (p=0,0001; OR=6,42), no así el

tipo de calzado (p=0,28; OR=0,32).

Conclusión: La prevalencia de gonalgia en corredores amateurs es significativa, siendo la superficie de

entrenamiento un factor de riesgo.

Palabras clave: Gonalgia, Running, Corredores, Entrenamiento.

35

LA MEJOR ELECCIÓN PARA VOLVER A ENTRENAR LUEGO DEL AISLAMIENTO

PROLONGADO POR EL COVID-19

Frattin GA; Lafarga R.

Tutora: Báez AL.

Córdoba, Argentina

Introducción: Luego del aislamiento por COVID-19, muchas personas retomaron la actividad física eligiendo

el entrenamiento funcional o la musculación. Dependiendo del estado físico individual, pre, durante y post

cuarentena y sumado a su posterior elección de estilo de entrenamiento, el objetivo del trabajo fue evaluar qué

actividad es la menos lesiva a la hora de volver a hacer ejercicio luego de la cuarentena por COVID-19.

Materiales y Métodos: Se realizó una investigación de tipo analítica, observacional, retrospectiva y

transversal, a través de la obtención de datos primarios por medio de encuestas anónimas, difundidas mediante

las redes sociales a personas de la provincia de Córdoba. Se tomó como muestra las respuestas de 62 personas

que han vuelto a la actividad eligiendo el entrenamiento funcional o la musculación.

Resultados: De las 62 personas encuestadas un 63% eligió el entrenamiento funcional, siendo el 62% de estas

personas incentivadas por los tipos de ejercicios que se realizan en esta actividad. No se encontró asociación

(p=0,2731) entre los distintos estilos de actividad y la atención personalizada que brindan. Además, no se

identificó dependencia (p=0,6571) entre las lesiones que hubo, el tipo de entrenamiento y el acompañamiento

personalizado que se brindó.

Conclusión: Concluimos que la hipótesis de que en musculación se dan más lesiones que en el entrenamiento

funcional al retornar a la actividad no es correcta ya que los resultados reflejados en las encuestas mostraron

un mayor número de lesiones de las esperadas en ésta última modalidad. A pesar de no demostrarse relación

entre el acompañamiento personalizado y las lesiones, se busca incentivar a que los entrenamientos sean

enfocados en cada individuo para poder lograr, con esta actividad, los objetivos que desea y busca cada uno.

Palabras clave: Covid 19, Actividad física, Acompañamiento personalizado, Lesión.

36

PREVALENCIA DE LESIONES DE MIEMBROS SUPERIORES EN ADULTOS MAYORES

JUGADORES AMATEURS DEL LA SALLE TENIS CLUB ENTRE ENERO 2019 Y ENERO 2020

Linares FR; Peppino R; Posse ME; Rodas ML; Saldaño Kohmann FA.

Tutor: Catelotti F.

La Salle Tenis Club. Córdoba Capital.

Introducción: El tenis es un deporte global, cuenta con una serie de gestos y secuencias de carga que generan

desequilibrios en los grupos musculares poniendo a sus jugadores en riesgo de lesión, siendo los miembros

superiores los afectados con mayor frecuencia, donde se encontraron diversos tipos de lesiones. Fue el

objetivo del presente trabajo determinar la prevalencia de lesiones de MMSS en tenistas amateurs adultos

mayores del La Salle Tenis Club entre enero 2019 y enero 2020.

Materiales y métodos: Se llevó a cabo una investigación de tipo descriptivo, observacional, transversal,

retrospectivo, a partir de la recolección de datos primarios recabados mediante encuestas realizadas a

jugadores entre 55 y 70 años amateurs del Lasalle tenis club entre los meses de agosto y octubre del 2021 de

la Ciudad de Córdoba.

Resultados: Se encuestaron 50 personas, el 36% eran del sexo femenino y el 64% masculino. La prevalencia

total fue de un 48%. La prevalencia en mujeres fue del 78% y en hombres del 31%. Según el tipo de lesión

destacamos que el 56% de lesionados presentó epicondilitis lateral, el 20% tendinitis del flexor-pronador, 8%

desgarros del manguito y 8% desgarro de SLAP. Con respecto a las demás variables evaluadas en relación a la

presencia de lesión en MMSS, el sexo fue la única variable asociada (<0,05).

Conclusiones: La patología de miembro superior más prevalente en adultos mayores jugadores de tenis

amateur en el “Lasalle tenis club” fue la epicondilitis lateral, seguida de la tendinitis del flexor-pronador. El

único factor de riesgo asociado a las lesiones de MMSS fue el sexo, siendo el femenino el más afectado.

Creemos sumamente importante concientizar a los tenistas amateurs de estas edades la importancia de realizar

entrenamiento preventivo para evitar la aparición de lesiones.

Palabras clave: Tenis amateur, Adultos mayores, Prevalencia, Epicondilitis lateral.

37

RENDIMIENTO FÍSICO DEPORTIVO EN PERSONAS DE 18 A 50 AÑOS QUE PADECIERON

COVID-19 DENTRO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA ENTRE 2020 Y 2021

Abratte R; Montú L; Oliva R; Pavletic MF; Saluzzo V.

Tutora: Bazán C.

Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Facultad de Ciencias Médicas. UNC. Córdoba.

Introducción: El COVID-19 es una enfermedad caracterizada por alteraciones respiratorias con síntomas

variados que van desde manifestaciones leves hasta afecciones más graves. Aunque las consecuencias a largo

plazo no son bien conocidas, la evidencia de enfermedades similares alerta sobre la posibilidad de una función

física deteriorada a largo plazo y una calidad de vida reducida, especialmente en aquellos que requieren

cuidados intensivos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la percepción del impacto del covid-19 en el

rendimiento físico deportivo en personas de 18 a 50 años que lo padecieron en la provincia de Córdoba entre

el 2020 y 2021.

Material y métodos: Se llevó a cabo una investigación de tipo analítica, transversal, observacional. Para

evaluar la percepción del impacto del Covid-19 en el rendimiento físico deportivo, se realizó una encuesta a

100 personas entre 18 a 50 años que padecieron COVID-19 y realizan actividad física en la provincia de

Córdoba entre 2020 y 2021.

Resultados: Del total de individuos con una media de edad de 26,15 años, el 52% percibieron cambios en su

rendimiento físico deportivo luego de padecer la enfermedad. Del 70% que presentó dificultades

(respiratorios, cardiacos, musculares, articulares, otros), 56% fue de sexo femenino y 14% masculino. Se

encontró asociación entre la presencia de dificultades y el sexo (P<0.05).

Conclusión: El padecimiento de COVID-19 afectó al rendimiento físico deportivo de la mayoría de las

personas que lo experimentaron, siendo la respiratoria uno de las principales dificultades. La misma se

manifiesta con más frecuencia a lo largo de la práctica deportiva y con más regularidad en el sexo femenino.

Palabras clave: Covid-19, Dificultad respiratoria, Rendimiento físico-deportivo, Secuelas, Pandemia.

38

ESTUDIO DE LAS LESIONES PROVOCADAS POR UNA MALA TÉCNICA EN SENTADILLA DE

PERSONAS QUE ASISTEN AL GIMNASIO “DEPORTE Y SALUD” DE LA CIUDAD DE

ARROYITO

Basile Lopez JM; Pierdominici M; Podversich L; Pucheta AP.

Tutores: Sanchez F y Sanchez MC.

Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba,

Ciudad de Córdoba, 2021.

Introducción: Uno de los ejercicios más completos en los entrenamientos para mejorar la potencia de los

miembros inferiores, es la sentadilla, la cual puede desencadenar disfuciones con dolor a nivel de espalda baja

y columna lumbar si no se tiene una buena supervisión y ejecución sobre ella. El objetivo del siguiente trabajo

fue determinar cuáles son las lesiones más frecuentes por mala técnica la sentadilla en pacientes que no

cuentan con supervisión profesional.

Materiales y Métodos: Se realizó una investigación de tipo descriptiva, transversal y retrospectiva, a través de

la obtención de datos secundarios por medio de encuestas, que se llevaron a cabo en el gimnasio Deporte y

Salud de la localidad de Arroyito. Se tomó una muestra de 25 personas de ambos sexos dentro del rango etario

de 20 a 50 años que en su plan rutinario realizan sentadillas.

Resultados: Se encuestaron 21 personas femeninas (84%) y 4 masculinas (16%), de las cuales 12 no

presentaron dolor al realizar la sentadilla (40%), 5 afirmaron molestias en rodillas (20%). Al preguntar si

contaban con un profesional presente que evalúe su realización, 13 personas (52%) respondieron que a veces y

9 que si (36%). La presencia del profesional se asocia al dolor en la sentadilla (p>0,05).

Conclusión: Se llegó a la conclusión de que la falta de supervisión afecta la técnica de la sentadilla, siendo la

rodilla la más afectada. Era un resultado esperable ya que suele ser la más dañada por sobrecarga. Creemos

que es importante concientizar a los profesionales sobre el seguimiento de sus alumnos al momento de realizar

las rutinas de actividad física.

Palabras clave: Técnica, Sentadilla, Gimnasio, Dolor de rodilla, Supervisión profesional.

39

FUTSAL: LESIONES MAS FRECUENTES Y SUS CAUSAS EN JUGADORES/AS DEL CLUB

CARLOS PAZ FUTSAL

Reyna D; Rolles S; Rubiolo S.

Tutor: Ropoz T.

Club Carlos Paz Futsal. Villa Carlos Paz. 2021.

Introducción: Futsal, un deporte moderno que se caracteriza por ser un juego muy rápido con veloces

transiciones que debido a su intensidad desencadenan diversas lesiones. El objetivo de este trabajo fue

determinar cuáles son las lesiones más frecuentes en jugadores de futsal.

Materiales y Métodos: Se realizó una investigación de tipo descriptiva, observacional, transversal y

retrospectiva a través de la obtención de datos por medio de encuestas. Se tomó como muestra 30 individuos

de ambos sexos, que se encuentran jugando al deporte Futsal en el Club “Carlos Paz Futsal” de la Ciudad de

Villa Carlos Paz en el año 2021.

Resultados: De las 30 personas encuestadas, fueron 10 personas femeninas (33%) y 20 personas masculinas

(67%). Por su parte, el 33% no presentaron lesiones asociadas a la práctica de este deporte mientras que el

67% sí lo hicieron y no está asociado al sexo ya que no existe relación entre las variables sexo y la presencia

de lesión (p>0,05). El segmento más afectado fue el tobillo, en el cual se presentaron esguinces en 9 personas

es decir un 45%.

Conclusión: La lesión más frecuente en jugadores amateurs de futsal resulto el esguince de tobillo. Según

nuestras investigaciones están vinculadas a la no utilización de un tipo de protección. Otro de los factores de

riesgo importantes que se investigó era el tipo de calzado adecuado, pero en nuestra población de estudio no

se vinculó con la presencia de lesiones. Vale aclarar que de todos los encuestados todos realizaban entradas en

calor supervisadas por un PF y elongación post entrenamiento.

Palabras clave: Futsal, Tobillo, Calzado, Medidas de protección, Lesiones deportivas.

40

FRECUENCIA DE LESIONES DE HOMBRO POR SOBREUSO EN LOS GIMNASIOS DE NUEVA

CÓRDOBA

Caceres F; Franceschini M; Jayo BL.

Tutora: Velázquez López D.

Córdoba, 2021.

Introducción: El dolor de hombro es una sintomatología muy común en las personas que realizan actividad

física en los gimnasios, debido a que se trabaja directamente sobre la musculatura de dicha articulación, a la

mala ejecución de los ejercicios, causando molestias que afectan a la persona y llevan a lesiones de hombro.

El siguiente trabajo tiene como objetivo conocer la frecuencia de lesiones de hombro provocadas en los

gimnasios de nueva córdoba en 2021, sus causas y medidas de prevención.

Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal, prospectivo y observacional, con

datos primarios, obtenidos a través de una encuesta realizada a jóvenes, que asisten a gimnasios del barrio

nueva córdoba en la ciudad de Córdoba capital en el año 2021, con el fin de determinar la frecuencia de

traumatismos de hombro por sobreuso. Para tal fin, se tomó una muestra de 55 jóvenes de ambos sexos de

entre 18 y 30 años.

Resultados: Se analizaron 55 encuestas realizadas a 28 hombres (51%), y 27 mujeres (49%), donde se

encontró que 35 encuestados del total (64%), sufrieron traumatismos de hombro por sobre uso siendo 20

hombres (36%) y 15 mujeres (27%). Se demostró que el asesoramiento del profesional que guía el

entrenamiento depende de la presencia de traumatismos (p<0,05), y que las causas más frecuentes entre los

que sufrieron lesión de hombro (n=35) fueron la mala realización de la técnica (31%) y la realización de

movimientos bruscos (31%).

Conclusión: Finalmente concluimos que, más de la mitad de los jóvenes que frecuentan el gimnasio

manifiestan traumatismos de hombro por sobreuso, siendo el asesoramiento del profesional a cargo el factor

más importante para prevenir las lesiones de hombro, debido a la falta de conocimiento sobre la prevención de

lesiones encontradas en los encuestados.

Palabras clave: Lesiones de Hombro, Lesiones de sobreuso, Actividad física.

41

FACTORES DE RIESGO POTENCIALMENTE LESIVOS, QUE PUEDEN DERIVAR O NO EN

UNA PUBALGIA, EN JUGADORES DE FÚTBOL PROFESIONALES EN EL AÑO 2021

Fernández Castro M; Merlo F; Molina Nievas A; Nieva C.

Tutor: Rosonovich J.

Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba.

Introducción: La pubalgia es la inflamación crónica de los músculos del pubis. El factor patogénico más

importante es el desequilibrio muscular, sobre todo en deportes como el fútbol, que exigen una gran demanda

muscular, produciendo microtraumatismos, favoreciendo el desarrollo de la lesión. El objetivo del trabajo es

describir los factores de riesgo que pueden o no predisponer a sufrir pubalgia en jugadores de fútbol durante el

año 2021.

Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo analítico, transversal, retrospectivo, observacional, de

casos y controles a través de obtención de datos primarios por medio de encuestas. Se tomó una muestra de 45

jugadores de fútbol profesionales de 20-25 años con y sin diagnóstico de pubalgia en el año 2021, 25 eran

grupo caso y 20 grupo control.

Resultados: Del total de muestra (n=45), el 55,56% desarrolló pubalgia en el año 2021 mientras que el

44,44% no. De los cuales, el 48% presentó pubalgia por aductores, 32% por abdominales y el 20% restante

pubalgia mixta. El 72% del grupo casos la desarrollaron en el miembro dominante; y el 28% restante, en el no

dominante. Se calculó mediante el Infostat la diferencia de proporciones existentes entre el desarrollo de la

pubalgia en el miembro dominante y en el no dominante (p=0,002). No se encontró asociación entre

desarrollo de la pubalgia y la entrada en calor (p=0,1281). No se estableció asociación entre el desarrollo de

pubalgia y las horas de entrenamiento semanales (p=0,2519).

Conclusión: Se encontró dentro del grupo “casos” una diferencia proporcional entre el desarrollo de la

pubalgia en el miembro dominante por sobre el no dominante. (p=0,002). Podemos mencionar la escasa

relación entre las horas de entrenamiento y la entrada en calor con el desarrollo de la patología a pesar de

haber sido consideradas como un factor de riesgo.

Palabras clave: Pubalgia, Factores de riesgo, Abdominales, Aductores.

42

EL ENTRENAMIENTO FÍSICO REMOTO Y LAS LESIONESOSTEOMIOARTICULARES

DURANTE EL AISLAMIENTO SOCIAL PREVENTIVO Y OBLIGATORIO (ASPO) EN LA

CIUDAD DE CÓRDOBA

Leiva MF; López Urban VA; Riva MC; Rodriguez FG.

Tutora: Zlocowski N.

Ciudad de Córdoba

Introducción: El ASPO abarcó a todas aquellas zonas con presencia de transmisión comunitaria del virus y

obligó a los habitantes a quedarse en su domicilio. Ante esta situación se reemplazaron las actividades al aire

libre, de gimnasio o deportivas, con actividad física y entrenamiento remoto. Gran cantidad de estudios

registran la presencia de eventos adversos de origen musculoesquelético como fatiga muscular, tensión, dolor,

lesiones musculares, articulares u óseas, caídas, fracturas, esguinces u otros luego de la actividad física

mediada por intervenciones a distancia o web de diversos tipos. El objetivo del presente trabajo fue determinar

la relación entre lesiones osteomioarticulares y el entrenamiento remoto o a distancia durante ASPO.

Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo y observacional, a partir de

una encuesta a través de Google Forms. Se obtuvo una muestra de 210 personas de ambos sexos entre el rango

etario de 18 a 45 años, de los cuales se excluyeron 12 por ser atletas de alto rendimiento y 52 por no realizar

actividad física durante ASPO quedando un total de 146 personas.

Resultados: Un 35,6% presentó lesiones entrenando remotamente durante el ASPO. Las mismas no se

relacionaron con la fuente del plan de ejercicio (p=0,7), ni el hecho de ser supervisado (p=0,9), ni el tipo de

ejercicio (p=0,3); aunque sí con el hábito de entrenamiento previo, siendo éstos últimos quienes sufrieron

menos lesiones (p=0,001).

Conclusión: Se arriba a la conclusión de que el hábito de entrenamiento previo se asocia con menor presencia

de lesiones o dolores en comparación con el iniciado durante el ASPO, por lo tanto, es un hábito que debe

cultivarse a través del tiempo y que requiere una progresividad, guía y socialización para su correcto

aprendizaje y ejecución.

Palabras clave: Lesión, ASPO, Entrenamiento físico remoto, Plan de ejercicio.

43

LA INFLUENCIA DE LA INACTIVIDAD FÍSICA Y LA APARICIÓN DE DOLOR LUMBAR EN

ADOLESCENTES DE LA ESCUELA SECUNDARIA I.P.E.T N°55 VILLA DEL ROSARIO

Sanchez PA; Tufillo Orgaz L; Villagra JA.

Tutor: Brambati I.

Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba.

Introducción: El dolor lumbar o lumbalgia se define como “dolor o tensión muscular o rigidez localizado

entre el borde inferior de las últimas costillas y por encima de los pliegues glúteos inferior con o sin ciática,

donde se evidencia compromiso de estructuras osteomusculares y ligamentosa, con o sin limitación funcional

que dificulta las actividades de la vida diaria. Es una patología multicausal, por lo que hablamos de varios

factores de riesgo para dar con ella. La incidencia de dolor lumbar aumenta con los años, teniendo un aumento

significativo en la adolescencia temprana. El objetivo de nuestro trabajo, fue encontrar relación entre la

aparición de dolor a nivel lumbar y la realización de actividad física.

Materiales y Métodos: se llevó a cabo un estudio Descriptivo, Transversal, Retrospectivo, a través de la

obtención de datos mediante encuestas realizadas a estudiantes de la escuela secundaria I.P.E.T N°55, ubicada

en la localidad de Villa del Rosario, Córdoba. La encuesta estuvo centrada principalmente en 27 alumnos de

dicha escuela, provenientes de distintas localidades (internado), de entre 12 y 18 años. Se incluyó a alumnos

de ambos sexos, aunque la mayoría fueron hombres.

Resultados: Los encuestados fueron 27, 2 fueron retirados por criterios de exclusión, 13 (56%) realiza

actividad en su tiempo libre y 12 (44%) no realiza actividad física y el 52% (13) respondió tener presencia de

sintomatología dolorosa y el 48% (12) respondió no tener presencia de dolor El valor p>0.05 por lo que la

aparición de sintomatología, no se asocia con la realización de actividad física.

Conclusión: La falta de actividad física en jóvenes estudiantes es un problema general, no es factor

predisponente de forma definitiva, para que aparezca sintomatología a nivel lumbar y, se nos hace importante

resaltar la importancia de la concientización sobre dicha patología y su relación con los hábitos posturales en

la etapa escolar.

Palabras clave: Lumbalgia, Sintomatología, Factores de riesgo, Incidencia, Jóvenes.

44

PREVENCIÓN DE SÍNTOMAS Y SECUELAS MUSCULOESQUELÉTICAS DE LA COVID-19 A

TRAVÉS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

Cobo FA; Mutio Peiretti FJ; Rodriguez LJ.

Tutora: Reche P.

Córdoba Capital, 2021

Introducción: La COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por el síndrome respiratorio agudo severo

coronavirus 2 (SARS-CoV-2). En cuanto a las manifestaciones clínicas y secuelas existen numerosas y

diversas, tanto en los sistemas afectados como en su severidad. Ciertas comorbilidades actúan como factores

de riesgo para el desarrollo de COVID-19 graves y la realización de actividad física permitiría corregir los

mismos y a la vez disminuir su morbimortalidad una vez presentes. Sin embargo, no existen estudios

específicos sobre la relación entre el ejercicio físico y las manifestaciones musculo esqueléticas durante y

posterior a la enfermedad. Frente a esto, el presente trabajo de investigación busca esclarecer este vínculo.

Metodología: Se realizó un estudio de tipo analítico, observacional, retrospectivo, transversal de casos y

controles a través de encuestas en 105 participantes de 18-69 años de la Ciudad de Córdoba que padecieron la

enfermedad por COVID-19.

Resultados: De los 105 encuestados, el 81% (85) presentó al menos una manifestación musculoesqulética,

siendo la más frecuente el cansancio físico (70%), seguida por mialgia (37%), falta de fuerza (32%) y artralgia

(16%). 11 participantes (10%) presentaron enfermedades de base demostrando una incidencia inversa y

estadísticamente significativa con el nivel de actividad física (p<0,05). No se logró establecer relación entre

la presencia de manifestaciones musculoesqueléticas y la actividad física realizada (p>0,05).

Conclusión: Un mayor nivel de actividad física se correlaciona con un menor número de comorbilidades, sin

embargo, no presentó relación con la cantidad de manifestaciones musculoesqueléticas provocadas por la

COVID-19.

Palabras claves: COVID-19, actividad física, manifestaciones musculo-esqueléticas, comorbilidades.

45

IMPORTANCIA DEL VENDAJE FUNCIONAL EN LA PREVENCIÓN DE ESGUINCES DE

TOBILLO EN DEPORTISTAS EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Bustos BC; Castañeira A; Cragnolini V; Cortez Basso V; Rodríguez AB.

Tutor: Flores I.

Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba.

Mayo-Junio 2021.

Introducción: Una de las lesiones más frecuentes en la articulación del tobillo es el esguince, que se define

como una distensión del complejo capsuloligamentoso. Para la prevención del mismo, existen diversos

métodos, entre ellos el vendaje semielástico. Se analizó si este tipo de vendaje es eficaz en el momento

deportivo, ya que diversos estudios cuestionan su uso por el efecto falso de “seguridad”. El objetivo del

presente trabajo fue demostrar estadísticamente el valor que tiene el vendaje funcional con vendas semi-

elásticas, en la prevención de esguinces de tobillo en deportistas amateurs.

Materiales y Métodos: Se realizó una investigación de tipo descriptiva, observacional, transversal y

retrospectiva, a través de la obtención de datos primarios originales por medio de encuestas tipo formulario

google, difundida por diferentes redes sociales. Para tal fin, se tomó una muestra de (n) 141 deportistas

amateur, de ambos sexos, abarcando un grupo etario entre 18-40 años de la Provincia de Córdoba, en el

periodo de Julio-Agosto de 2021.

Resultados: Se encuestaron 84 personas femeninas (59,6%) y 57 personas masculinas (40,4%), más del 70%

entre 21 y 30 años, quienes realizaban predominantemente actividades de 2 a 3 veces por semana. La mayoría

de los encuestados manifestaron que no utilizan vendaje durante la práctica deportiva. Se comprobó que los

esguinces de tobillo son independientes al tipo de vendaje (p:0,36) y que las vendas semielasticas son

independientes a la prevención de esguince de tobillo (p:0,12).

Conclusión: No existe correlación entre las variables del presente estudio, es decir que el vendaje no cumple

una función preventiva en el esguince de tobillo de los deportistas amateurs. También podemos inferir que es

de escasa importancia si él mismo usaba vendaje o no en la etapa formativa. Se cree que existen factores más

determinantes tales como el tipo de calzado y el terreno donde se practica el deporte.

Palabras clave: Vendaje funcional, Semi elásticas, Esguince, Tobillo, Deportistas.

46

LA POBLACIÓN FEMENINA Y SU CONOCIMIENTO SOBRE LOS ABORDAJES FISIO

KINÉSICOS PREPARTO EN LA PROFILAXIS DE LA DIÁSTASIS ABDOMINAL

Carrizo ER; Ceballos J; González A; Huber GM; Meaca ME.

Tutora: García MA.

Córdoba, Argentina 2021.

Introducción: La diástasis del recto del abdomen (DRA) es la separación de la línea media de los rectos

abdominales y afecta a un gran porcentaje de mujeres tras el parto. El objetivo del presente trabajo fue

determinar el nivel de conocimiento acerca de programas fisio kinésicos preparto para la profilaxis de la DRA

en mujeres de 18-45 años de Córdoba Capital que habían padecido dicha condición.

Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional, transversal y prospectivo. La

muestra se compuso por 51 mujeres de 18-45 años que habían presentado una DRA producto de un embarazo.

Se precisó: el impacto de la DRA en la calidad de vida de las mujeres, las razones por las cuales realizaron/no

realizaron un programa fisio-kinésico pre-parto, los beneficios de la kinesiología pre-parto según las mujeres

encuestadas y las técnicas fisiokinésicas profilácticas de la DRA más conocidas por las mujeres encuestadas.

Resultados: Solo el 19% de las mujeres encuestadas había realizado una terapia pre-parto. El 53% desconocía

los beneficios de la terapia del piso pélvico porque nunca habían sido informadas en sus consultas obstétricas

acerca de ello, el 35% no tenía el sustento económico para hacer la terapia pre-parto, el 6% no la realizo por

riesgo de aborto y el 6% por reposo obligatorio. El 48% de las mujeres relacionan los beneficios de la

kinesiología preparto con un mejor desempeño en el parto, el 33% con mejorar la salud y el 19% con el

refuerzo emocional. El impacto de la DRA en la calidad de vida de las mujeres encuestadas fue de 6,71±2,63.

Conclusión: La mayoría de las mujeres que padecieron DRA desconocen acerca de programas fisiokinésicos

preparto y sus beneficios profilácticos.

Palabras clave: Diástasis del recto abdominal, Terapia fisiokinesica preparto, Profilaxis.

47

INCIDENCIA DE PUBALGIA EN FUTBOLISTAS PROFESIONALES Y AMATEUR ENTRE 20 y 35

AÑOS EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Alem L; Barrera C; Velazquez M; Vier M; Viveros A.

Tutor: Vera N.

Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba.

Córdoba, Argentina. 2021.

Introducción: La pubalgia se define como una lesión en la unión miotendinosa del músculo aductor en el

hueso púbico, que produce dolor a la palpación del tendón y en la aducción activa de cadera contra resistencia.

Habitualmente acompañada por una lesión de la inserción del músculo recto abdominal en el hueso pélvico.

Con respecto a la clínica el deportista refiere un dolor de instauración progresiva cada vez que practica el

deporte, que luego generará limitaciones en aquellos movimientos donde se combina la flexión, rotación y

aducción de cadera, como suele ser patear una pelota, pivotar o saltar, entre otros. El objetivo del trabajo es

comparar la incidencia de pubalgia entre futbolista amateur y profesional.

Materiales y métodos: Se realizó una investigación de tipo descriptiva, transversal y retrospectiva; a partir de

datos primarios obtenidos mediante encuestas, que se llevaron a cabo en jugadores de futbol masculinos de

diferentes ciudades en la provincia de Córdoba. Se tomó una muestra de 30 futbolistas profesionales y 30

amateurs, de entre 20 y 35 años.

Resultados: Dentro de los 60 futbolistas encuestados el 22% fueron diagnosticados con pubalgia en los

últimos 5 años, siendo el 69% amateurs y el 31% profesionales. Determinamos: Si la pubalgia depende de si

el futbolista es profesional o no (p=0,11). La incidencia en jugadores amateur fue del 30% y en los

profesionales 13%.

Conclusión: Con los resultados obtenidos concluimos que no hay dependencia entre la pubalgia y si el jugador

es amateur o profesional, aunque hay más incidencia en de pubalgia en deportistas amateur. Tampoco hay

dependencia en los días a la semana en que juega, si calienta, si estira, el tipo de cancha y la cantidad de años

que practica, con la incidencia de pubalgia.

Palabras clave: Pubalgia, Dolor inguinal, Futbolista amateur, Futbolista profesional, Lesión deportiva.

48

HIPERMOVILIDAD Y SU IMPLICANCIA EN EL DOLOR LUMBAR DE NIÑAS Y

ADOLESCENTES QUE PRACTICAN GIMNASIA RÍTMICA A NIVEL ELITE

Castro F; Gomez MN; Mansilla MS.

Tutora: Lo Presti S.

Córdoba 2021

Introducción: La Gimnasia Rítmica es un deporte que exige gestos de gran precisión técnica y amplitud de

movimiento, en donde la columna vertebral es uno de los complejos articulares más implicados. El objetivo de

este trabajo fue identificar si existe relación entre hipermovilidad y dolor lumbar en niñas y adolescentes que

practican Gimnasia Rítmica en Córdoba y compiten a Nivel Federado.

Materiales y métodos: Se realizó una investigación de tipo analítica, transversal, retrospectiva y

observacional, a partir de datos primarios recogidos por medio de encuestas y observaciones. Se completaron

30 encuestas a gimnastas de entre 10 y 18 años para determinar la presencia y características del dolor lumbar

y a sus preparadores físicos en relación a las técnicas preventivas.

Resultados: Del total de gimnastas encuestadas 29 manifestó haber experimentado dolor lumbar. Mediante

observación se estableció que el 100% de las encuestadas presentó hipermovilidad. De las características del

dolor lumbar: el 23,3% lo sintió durante el entrenamiento, 40% posterior al mismo, 33,3% en ambos

momentos y 3,3% otros. La frecuencia fue de 23,3% muchas veces, 43,3% algunas veces, 33,3% pocas veces.

El 63,3% manifestó que algún ejercicio del entrenamiento le había generado dolor lumbar. En cuanto a

intensidad (escala visual analógica) el 26,7% lo percibe entre 0-2, 20% entre 3-5, 43,3% entre 5-7, 10% entre

8-10. Sus preparadores físicos coinciden en enfocar la prevención hacia lesiones lumbares, a través del

entrenamiento del CORE.

Conclusión: Se concluyó que existe relación entre la hipermovilidad y el dolor lumbar de las gimnastas

(p=0,0001), y que es clave el papel de la preparación física para controlar los rangos de movimiento logrados

y evitar que represente un factor de riesgo de lesiones lumbares y asociadas, a partir de un trabajo de

estabilidad y control motor.

Palabras clave: hipermovilidad, dolor lumbar, gimnasia rítmica.

49

CARACTERÍSTICAS Y TRATAMIENTO DEL BRUXISMO EN ESTUDIANTES DE LA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

Fuentes G; Gaitero J; Ganon A; Garcia M; Giraudo S.

Tutora: Zlocowski N.

Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, 2021.

Introducción: El bruxismo presenta un problema común dentro de la salud, ya que produce alteraciones en la

calidad de vida de quienes lo padecen. La prevalencia en estudiantes universitarios de la FCM de la UNC no

está bien definida al igual que el tratamiento fisiokinésico más elegido. El objetivo del presente trabajo fue

caracterizar el bruxismo en estudiantes de FCM-UNC y cuáles son los tratamientos utilizados.

Materiales y Métodos: Se realizó una investigación de tipo descriptivo, observacional, transversal y

retrospectivo. El instrumento utilizado para obtener datos fue una encuesta mediante la plataforma Google

Forms y fueron incluidos estudiantes que cursen alguna carrera dentro de la FCM de la UNC.

Resultados: De los 400 encuestados 135 (33,8%) presentó bruxismo, predominando en el sexo femenino

(67%). El bruxismo se presentaba durante la noche en el 59,3% siendo la ansiedad (48%) y el estrés (41%) los

principales factores que lo agudizan. Por otra parte, el automasaje (37%) fue la técnica principal para aliviarlo.

Solo 63 personas de 135 que padecen bruxismo realizaron tratamiento, siendo el odontológico (60,3%) el de

primera elección y el kinésico solo un 9,5 %. En tanto quienes no presentaron bruxismo fueron 265 (66,3%) y

sólo 77 (29,1%) conocen de la existencia del tratamiento fisiokinésico. Los tratamientos mayormente

mencionados fueron la electroterapia y la masoterapia.

Conclusiones: Según los resultados obtenidos, se comprobó que el tratamiento kinésico no es el más

consultado y el abordaje odontológico predomina como tratamiento de elección. Respecto a la prevalencia de

esta afeccion es mayor en el sexo femenino. Se encontró que las personas perciben alivio transitorio de la

sintomatología con el automasaje. Los síntomas se manifiestan con mayor intensidad durante la noche,

agudizando en momentos de ansiedad y/o estrés.

Palabras clave: Bruxismo, Tratamiento, Estudiantes, Rehabilitación, Prevalencia.

50

MUJERES CON INCONTINENCIA URINARIA POST-PARTO QUE RECIBIERON

PREPARACIÓN INTEGRAL PARA LA MATERNIDAD (PIM) FRENTE A LAS QUE NO LA

RECIBIERON. ESTUDIO DESCRIPTIVO

Leal A; Mathot JV; Marchán G; Marotti E; Martinez I.

Tutor: Catelotti F.

Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba.

Córdoba, 2021.

Introducción: Existe una elevada prevalencia de incontinencia urinaria (IU), en la mujer, la que aumenta con

la edad y la paridad, produciendo disminución en la calidad de vida. La realización de Preparación Integral

para la Maternidad (PIM) es una actividad grupal que brinda el profesional obstétrico a la embarazada y su

familia, a fin de que conozcan los aspectos anatómicos, fisiológicos y de preparación física y psíquica para su

mejor desempeño durante el embarazo, parto y puerperio y en la atención del hijo. Se investigó la relación de

la PIM con la gravedad de la IU en mujeres en post-parto frente a las actividades de la vida diaria (AVD).

Métodos: Se realizó una investigación de tipo descriptiva, observacional, transversal y retrospectiva. Se utilizó

una encuesta de Google Forms con una muestra de 30 mujeres de la Ciudad de Córdoba que hayan pasado por

uno o más partos y que hayan presentado IU. Para el análisis de los datos se utilizó el programa InfoStat.

Resultados: En la muestra analizada; 20 mujeres pasaron por 2 partos (66%), 4 por un parto o por más de 3

partos (13%) y 2 por 3 partos (6 %). Predominó el parto natural con 18 casos (60%), 9 por cesárea (30%) y 3

ambos partos (10%). El 83% de los pacientes no realizaron PIM y el 17% realizaron. Del 100% que realizaron

PIM todas tuvieron pérdidas de orina a gotas y no tuvieron afectación de su autoestima, el 29% sintieron muy

afectada sus AVD. Del 100% que no realizaron PIM el 16% tuvo pérdidas a chorros y el resto a gotas, el 96%

tuvieron afectación de su autoestima y el 71% sintieron afectada sus AVD.

Conclusión: las frecuencias en cuanto a la afectación del autoestima, AVD y gravedad de las pérdidas de orina

fueron más altas en las mujeres que no realizaron PIM. Sin embargo, las limitaciones en el tamaño de la

muestra y en la imposibilidad de realizar un análisis estadístico para determinar las asociaciones entre las

variables determinan tomar con precaución estas conclusiones. Por lo tanto, se recomiendan que estudios

posteriores tengan en cuenta estas variables para un análisis más exhaustivo.

Palabras clave: Incontinencia urinaria, Mujeres, Parto, PIM, Preparto, Piso pélvico.

51

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE EPICONDILOPATÍA LATERAL EN TENISTAS

AMATEURS DE LA PROVINCIA DE CHUBUT Y CÓRDOBA

Melillán J; Murua MG; Valdiviezo JA.

Tutor: Ruffino, Diego

Introducción: Nos referiremos a la Epicondilopatía como una afección musculoesquelética relacionada a los

tendones de los músculos extensores de la muñeca y estructuras circundantes, que anteriormente se lo atribuía

a un proceso inflamatorio de este grupo muscular y se la definía como epicondilitis. Estudios recientes han

demostrado que se trata de un proceso más bien degenerativo por lo que este término resulta desactualizado y

erróneo. El presente trabajo tiene como objetivos conocer la prevalencia de Epicondilopatía lateral, como así

también, determinar posibles factores de riesgo para este tipo de lesión.

Materiales y métodos: Se realizó una investigación de tipo descriptiva, observacional, transversal y

retrospectiva mediante el análisis de encuestas. Para tal fin se abarcó una muestra de 114 personas en donde

los criterios de inclusión fueron jugadores de tenis amateur o recreativo de ambos sexos, entre 18 y 60 años de

edad, mientras que los criterios de exclusión fueron que los encuestados jugaran al tenis menos de una vez a la

semana y no fueran residentes en las provincias de Chubut o Córdoba.

Resultados: El trabajo demostró que la prevalencia de Epicondilopatía lateral fue del 52,2%, siendo levemente

superior en hombres (56,6%) que en mujeres (42,2%). En cuanto a los factores de riesgo se analizaron el

tabaquismo, la edad, el hipercolesterolemia y el sobrepeso/obesidad en relación a la presencia de

Epicondilopatía y ninguna de estas variables demostró diferencia significativa.

Conclusión: en este trabajo de investigación, llegamos a la conclusión que hay un nivel elevado en cuanto a la

prevalencia de Epicondilopatía lateral en tenistas amateur, alcanzando su pico más alto entre la cuarta y quinta

década de vida. En relación a los factores de riesgo, consideramos que faltaron datos para lograr objetivar su

influencia.

Palabras clave: Epicondilopatía lateral, prevalencia, tenis, factores de riesgo.

52

LA INFLUENCIA DE LA PANDEMIA EN LA INCIDENCIA DEL BRUXISMO EN ESTUDIANTES

DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA DESDE EL AÑO 2020 AL 2021

Flores CA; González CA; Moreno MN.

Tutora: Velázquez López D.

Universidad Nacional de Córdoba - Ciudad de Córdoba, 2021.

Introducción: La pandemia ha conducido a desarrollar muchos problemas de salud general incluyendo,

ansiedad, depresión, problemas mentales, entre otros. Cabe destacar que los factores psicológicos asociados a

la pandemia pueden conducir a un mayor riesgo de desarrollar, empeorar y perpetuar el bruxismo y los TTM.

De lo anteriormente expuesto, surge la necesidad de determinar la incidencia del bruxismo en estudiantes de la

Universidad Nacional de Córdoba (UNC) entre el año 2020 y el 2021.

Material y método: Se realizó una investigación de tipo descriptiva, longitudinal, retrospectiva y

observacional. Para la muestra se computó una cantidad de 105 estudiantes entre 17 y 40 años pertenecientes a

la Universidad Nacional de Córdoba, con la condición de ser activos durante el periodo que comprende el año

2020 y 2021.

Resultados: Se realizó una encuesta a 105 personas, sólo 54 de ellos presentaron bruxismo durante la

pandemia, siendo más frecuente en el sexo femenino y en el rango etario de 17-30 años. Sólo 24 personas

realizaron tratamiento para esta patología. La ansiedad fue el principal factor predisponente del bruxismo con

un 81%, seguidamente del estrés con el 80%.

Conclusión: De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación, concluimos que el bruxismo presentó

un aumento en la incidencia debido a la pandemia Sars-cov 2 durante el año 2020. De acuerdo a las encuestas

realizadas, el rol del kinesiólogo todavía no es considerado de primera elección para la rehabilitación del

aparato estomatognático; siendo un área imprescindible en el trabajo interdisciplinario, con otros profesionales

en el ámbito de la rehabilitación.

Palabras clave: Bruxismo, Pandemia, COVID-19, Estudiantes, UNC.

53

DOLOR OSTEOMIOARTICULAR EN DOCENTES UNIVERSITARIOS DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS MÉDICAS DE LA UNC POR TRABAJO REMOTO DURANTE LA PANDEMIA POR

COVID-19 EN EL AÑO 2021

Masini Tagliavini B; Murisasco JR; Ponte OL; Wuthrich F; Zavala Albang V.

Tutores: Sanchez F y Sanchez MC.

Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba.

Ciudad de Córdoba, 2021.

Introducción: Durante la pandemia la población se vio obligada a recurrir al trabajo remoto, el cual tuvo

impactos psicológicos y físicos. Por este motivo buscamos investigar cuál fue el impacto sobre las

manifestaciones de dolor osteomioarticular y si el trabajo remoto fue un generador del mismo.

Materiales y métodos: Se realizó una investigación de tipo observacional, transversal, analítica y prospectiva.

Se utilizó una planilla en formato de encuesta a 150 profesores de la Facultad de Ciencias Médicas que hayan

hecho trabajo remoto, a partir de una fuente primaria, durante el lapso de 2 meses se observó y registró las

respuestas para luego analizarlas.

Resultados: De las 150 personas encuestadas, el 72% fueron mujeres y el 25.3% fueron hombres, el 80%

presentó dolor, bajo esta modalidad de trabajo y el 20% no registro dolor. En cuanto a las pausas activas el

48% contestó que las realizaba a veces, el 33% no las realizaba y el 19% si realizó pausas activas. Cuando

hablamos de herramientas para realizar esta modalidad de trabajo los resultados fueron que del total el 85,3%

contaba con una computadora, el 48% con una mesa o escritorio adecuado, 32% tenía una silla cómoda y el

33,3% tuvo que equiparse sobre la marcha.

Conclusión: Una vez analizados los resultados, no se comprobó una relación directa entre el dolor

osteomioarticular y el trabajo remoto de los encuestados, al igual que la relación entre el “tiempo de

realización de trabajo remoto” y el “dolor percibido”. Por el contrario si se encontró que el sexo femenino

padeció más dolor osteomioarticular, con respecto a la población masculina.

Palabras clave: Dolor osteomioarticular, Trabajo remoto, Covid 19, Homeoffice.

54

FACTORES PREDISPONENTES A PRODUCIR LESIÓN LIGAMENTARIA DE RODILLA EN

DEPORTISTAS JÓVENES

Heredia JP; Kukenshener D; Ovejero JM; Vaez ME.

Tutor: Ropoz T.

Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba.

Ciudad de Córdoba.

Introduccion: Las lesiones de rodilla suelen presentarse a lo largo de toda la vida. Sin embargo su frecuencia

aumenta en deportistas jóvenes, ya que estos están más expuestos, debido a que están sometidos a una

exigencia física mayor. El objetivo del presente trabajo es determinar los factores que predisponen a producir

lesión ligamentaria de rodilla en deportistas jóvenes.

Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal, retrospectivo, observacional,

casos y controles. Se realizaron 39 encuestas a deportistas de entre 18-25 años, que practicaban deporte en el

campus de la UNC, durante el año 2021.

Resultados: se encuestaron 12 mujeres (33,3%) y 27 hombres (66,7%) deportistas jóvenes de la UNC que

realizan fútbol, básquet, handball, hockey, voley, de los cuáles un 97% padeció lesión de rodilla. Los

mecanismos lesionales fueron 13 por cambio de dirección a gran velocidad (33,3%), 13 por giros y

desaceleraciones (33,3%), 10 por traumatismo directo sobre rodilla (25,6%) y 3 por otro mecanismo (7,7%).

En cuanto al ligamento más afectado, en 22 el más afectado fue el Ligamento Cruzado Anterior (55,3%), 7 el

Ligamento Colateral Medial (18,4%). 6 Ligamento Colateral Externo (15,8%) y 4 Ligamento Cruzado

Posterior (10,5%).

Conclusión: concluimos que el fútbol es uno de los deportes donde más se presentan lesiones de rodilla,

siendo el giro, desaceleraciones el mecanismo de lesión más frecuente y además teniendo como factor de

riesgo la superficie del campo de juego.

Palabras clave: Factores, Deportistas, Frecuencia, Rodilla.

55

LA HIPOTERAPIA COMO TERAPÉUTICA PARA TRABAJAR EL EQUILIBRIO EN NIÑOS/AS

CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL EN ARGENTINA

Rolhaiser CA.

Tutora: Arguello Retamar V.

Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba.

Ciudad de Santa Rosa, Provincia de La Pampa.

Introducción: Parálisis cerebral infantil (PCI), es una alteración de la motricidad, permanente y no progresiva,

causada por lesiones en el cerebro inmaduro en edades tempranas. Engloba varios déficits, que difieren en

etiología y gravedad. La hipoterapia, prometedora en el restablecimiento de las deficiencias de pacientes con

PCI, puede optimizar aspectos físicos, sensorial, intelectual, psicosocial, marcha y equilibrio. La finalidad de

este trabajo es informar y contar con una perspectiva profesional con respecto a esta nueva terapia y sus

beneficios, sobre las mejoras en cuanto al equilibrio en niños con PCI.

Materiales y Métodos: Se realizó una investigación de tipo descriptivo, transversal, prospectivo, con

obtención de datos primarios, por encuesta a 22 profesionales Licenciados en Kinesiología y

Fisioterapia/Fisiatría, especialistas en equinoterapia de la república argentina, que trabajen afecciones

neurológicas como la PCI.

Resultados: 9 participantes (41%) son licenciados en kinesiología y fisioterapia/fisiatra. La provincia con más

centros de hipoterapia fue Córdoba 6 (27%). Tipo de PCI más recurrente cuadripléjica 11 (34%), mixta 17

(44%), de gravedad moderada 16 (73%). La mayoría de los profesionales consideró que 2 sesiones semanales

12 (55%), de 1 hora 12 (55%), de terapia activa 19 (89%) era ideal para obtener resultados sin fatigar al

paciente. La técnica más utilizada para trabajar el equilibrio fué la neuromuscular 16 (26%). Los participantes

denotaron mejoras a nivel psicoemocional 21 (20%). El 100% de los encuestados percibieron considerables

mejoras en el equilibrio de sus pacientes.

Conclusión: La hipoterapia es una herramienta capaz de mejorar el equilibrio y la postura en niños con PCI,

evidenciando mejoras en diferentes ámbitos. Para lograr buenos resultados es necesario que el profesional

implicado en la rehabilitación cuente con el entrenamiento adecuado; Sin embargo, a pesar de los resultados

positivos obtenidos, este trabajo sería más beneficioso de forma longitudinal, prospectivo y observacional.

Palabras clave: Parálisis cerebral infantil, Equilibrio, Equinoterapia, Rehabilitación.

56

PREVALENCIA DE LESIONES EN FÚTBOL AMATEUR DE LAS LIGAS DE COMODORO

RIVADAVIA Y SAN ALBERTO DURANTE EL AÑO 2021

Coronel J; Brizuela L; Cortés E; Gómez Ledesma A.

Tutor: Vera N.

Chubut y Córdoba, Traslasierra.

Introducción: La práctica deportiva de fútbol amateur es una de las actividades más populares del país y en el

mundo, y es muy común encontrar personas que realizan esta actividad sin tener una adecuada preparación. Es

por esto que se consideró el estudio de las lesiones más frecuentes en este tipo de actividad deportiva, las

cuales luego vamos a tener que abordar como profesionales. El objetivo del presente trabajo fue determinar las

lesiones más frecuentes y las estructuras dañadas en miembros inferiores debido a la práctica de fútbol a nivel

amateur.

Materiales y Métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo y observacional. Para

la recolección de datos se realizó una encuesta a 52 jugadores de futbol amateur de Chubut y Córdoba, de

sexo masculino, de entre 18 y 40 años para determinar los tipos de lesiones sufridas en el año 2021,

prevalencia de las mismas, mecanismos de lesión, estructura dañada tiempo de inactividad que provocaron.

Resultados: Del total de 52 futbolistas amateur el 46,2% practica semanalmente 3 días o más, el 40,4% 2 o 3

días, 13,5% un día. El 73,1% tuvo algún tipo de lesión ligada al deporte mientras que el 26,9% no. En cuanto

a la estructura dañada la más afectada fue la rodilla 39,5%, en segundo lugar, el pie con 27,9%, tercero otro

con 25,6% y última cadera con 7%. En cuanto a la lesión más frecuente, el esguince fue el más frecuente

37,5%, segundo desgarro con 29,2%, tercera fractura con 10,4%, y por último tendinopatías y contusiones. El

50% acudió a un médico y posteriormente a un kinesiólogo.

Conclusión: Se concluyó que la lesión más frecuente fue el esguince de rodilla, resultado esperado debido a

las superficies de juego, siendo el sintético el más utilizado, por ende, la lesión puede estar inducida por la

superficie y el calzado utilizado. Por más que haya un entrenamiento constante en la mayoría de los

entrevistados, deduciendo que no hay ejercicios de activación y prevención.

Palabras clave: Fútbol amateur, Lesiones frecuentes, Miembro inferior.

57

ESCLEROSIS MÚLTIPLE: SÍNTOMAS QUE PREDOMINAN EN PACIENTES DE EDAD

TEMPRANA Y EN PACIENTES DE EDAD TARDÍA

Santibáñez Gallardo RY; Santibáñez Gallardo SA.

Tutora: Lo Presti S.

Escuela de Kinesiología y Fisioterapia, Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba.

Córdoba, Junio 2021

Introducción: La Esclerosis Múltiple es una enfermedad desmielinizante, neurodegenerativa, crónica y no

contagiosa. El deterioro de las funciones físicas y cognitivas aumenta a medida que la enfermedad progresa,

siendo caminar, y recordar las funciones que más se pierden. En el presente trabajo de investigación se

evaluaron y compararon los síntomas predominantes de la esclerosis múltiple en edades tempranas y tardías.

Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, retrospectivo, transversal y analítico, en el

cual se utilizaron datos primarios, a través de una encuesta. La investigación se llevó a cabo en Córdoba

capital, durante el mes de Junio de 2021. Como grupo de estudio elegido se tomó a personas de ambos sexos

(65 mujeres y 21 varones) con esclerosis múltiple, que presentaron síntomas al momento de diagnóstico de la

enfermedad. Se excluyeron a personas con comorbilidades. En el presente trabajo, se consideró como edad

temprana a personas menores de 30 años y como edad tardía a mayores de 31 años.

Resultados: Obtuvimos diferentes respuestas a los síntomas, de los cuales los que tuvieron mayor

predominancia fueron: fatiga (32), rigidez (18), mareos (9) y lentitud (5). Las subsiguientes respuestas fueron

muy diversas como, alteraciones visuales, desequilibrio, parestesia, pérdida de fuerza, perdida de la

sensibilidad. En relación de los grupos de edad con los síntomas, en edad temprana se obtuvo: fatiga (11),

rigidez (1), mareos (1), lentitud (1) y alteraciones visuales (3) y en edad tardía: fatiga (23), rigidez (20),

mareos (12), lentitud (7) y alteraciones visuales (1).

Conclusión: En nuestro estudio, la fatiga fue la más frecuente en ambos grupos etarios, el síntoma de rigidez

fue reiterado en las respuestas de personas de edad tardía quedando como segundo dominante luego de la

fatiga.

Palabras clave: Esclerosis múltiple, síntomas, fatiga, rigidez, edad temprana y edad tardía.

58

IMPACTO DE LOS INFLUENCERS SOBRE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESTUDIANTES DE LA

UNC EN PLATAFORMA YOUTUBE DURANTE LA PANDEMIA

Contreras V; Mieres García G; Mojica C; Pinto S; Vernet L.

Tutora: Pagador F.

Escuela de Kinesiología y Fisioterapia, Facultad de Ciencias Médicas.

Universidad Nacional de Córdoba.

Córdoba – 2021

Introducción: En consecuencia al Covid-19, la OMS declaró una pandemia el 12 de marzo de 2020. Esta

situación llevó a tomar distintas medidas sanitarias generando efectos negativos en cuanto a salud. Así, a la

práctica de actividad física, le ha tocado igualmente adaptarse a las nuevas circunstancias, y en esta

adaptación las redes sociales jugaron un papel clave, encontrando como principales protagonistas a los

“influencers”.

Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo. Se

realizaron 100 encuestas a estudiantes de la UNC de entre 18 y 35 años, de ambos sexos, que realizaron

actividad física guiada de manera online durante la Pandemia en la Ciudad de Córdoba en el año 2021.

Resultados: Se encuestaron 100 estudiantes, 50 mujeres y 50 hombres. El rango etario con mayor frecuencia

fue de 18 a 24 años de edad (83%). Se observó que realizaron actividad física un (92%). La plataforma de

YouTube fue utilizada por (37%) estudiantes. Se observó una mayor frecuencia de 1-3 días semanales (55%)

guiada de manera online, siendo el sexo femenino el más frecuente (36%). Tipo de actividad deportiva que

más se consumió resistencia aeróbica (51%). El (53%) relató que lograron cambios con respecto a la salud

físico-psico-emocional. La correcta información para la realización de la actividad física no depende de la

información brindada por un influencer (p>0,05).

Conclusión: La pandemia conllevó a la afectación de la salud físico-psico-emocional por lo cual fue

fundamental la elección de una correcta información para la realización de la actividad física por un

profesional de salud y no por parte de un influencer para la prevención de futuras lesiones en manos de la

negligencia.

Palabras claves: Actividad Física - Pandemia- YouTube - Influencers- Profesional de Salud.

59

CONSECUENCIAS DE LAS ALTERACIONES POSTURALES VICIOSAS EN ESTUDIANTES DE

KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA DE LA UNC EN EL AÑO 2021

Arenas TA; Córdoba AV; Ibañez Espeche T; Rojas FA.

Tutor: Flores I.

Córdoba, Argentina-2021.

Introducción: Las malas posturas representan un mal hábito que puede originar malestar, dolor y

discapacidad. Uno de los problemas más frecuentes es el dolor de espalda por contractura muscular, cuyas

causas principales se dan por mantener posturas anormales durante tiempos prolongados. Estas contracturas

musculares causan dolor debido a que el espasmo muscular causa compresión nerviosa activando

directamente los nervios del dolor que puede ocasionar limitaciones funcionales que puede causar la

discapacidad parcial o total por la intensidad del dolor y la reducción de la movilidad.

Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo analítico, observacional, transversal, retrospectivo. Se

realizaron 40 encuestas a estudiantes de Kinesiología de la UNC con un rango etario de 18-40 años que cursan

en el año 2021.

Resultados: Se obtuvo una muestra de 40 personas. Del análisis de los datos obtenidos pudimos establecer que

las alteraciones principales entre los estudiantes fueron dolor lumbo-sacro con el 43,7%, cansancio visual

26%, dolor de hombro 18,4%, contracturas musculares en un 18% y dolor de cabeza en un 16%. Se detectó

que un 52% no presentó comorbilidad, un 27% presenta patología visual, y un 15% presentó patología

estructural. Un 55% de los encuestados mencionaron que están frente a la computadora unas 6 horas al día.

32,5% 8 horas al día y un 12,5% 12 horas al día. El 85% manifiesta tener un conocimiento acerca de su

higiene postural.

Conclusión: El cambio brusco de modalidad presencial a una virtual para los estudiantes de Kinesiología de la

UNC fue un factor predisponente para las diversas sintomatologías sistemáticas, incluso en esta población en

la cual posee un conocimiento de la higiene postural. Es de suma importancia la aplicación práctica de los

conocimientos en el uso de aparatos tecnológicos, así como la realización de actividad física para prevenir los

trastornos presentes.

Palabras clave: Postura, Estudiantes, Lumbalgia, Cervicalgia, Virtualidad.

60

FRECUENCIA DE LA ENFERMEDAD DE OSTEOPOROSIS EN MUJERES POSMENOPÁUSICAS

DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

Boffelli C; Martínez Paz Calvo P; Zicari MJ.

Tutora: Zlocowski N.

Córdoba, Argentina 2021.

Introducción: La OMS define la Osteoporosis como “enfermedad ósea caracterizada por una baja densidad

ósea y un deterioro de la microarquitectura del tejido óseo”, siendo la mujer posmenopáusica uno de los

factores de riesgo más importantes en su desarrollo. Por lo tanto, en el presente trabajo, se propuso conocer

cuál es la frecuencia de la enfermedad de Osteoporosis en mujeres posmenopáusicas de la ciudad de Córdoba,

los conocimientos básicos que poseen sobre la enfermedad y cuáles son las medidas preventivas que llevan a

cabo.

Materiales y Métodos: Se llevó a cabo una investigación de tipo descriptiva, observacional, transversal y

retrospectiva, mediante la obtención de datos primarios a través de encuestas realizadas de manera virtual. La

muestra se compuso de 200 mujeres mayores a 50 años de la ciudad de Córdoba que se encontraban cursando

o cursaron el período de menopausia.

Resultados: El 13% de las mujeres encuestadas afirmaron tener Osteoporosis, mientras que el 34% lo

desconoce. La edad de diagnóstico osciló entre los 40-68 años con una media de 53,8 ± 6,07. El 96% de las

mujeres diagnosticadas reconocen a la menopausia como factor de riesgo de Osteoporosis, siendo las medidas

preventivas utilizadas con mayor frecuencia los chequeos médicos anuales y buena alimentación en un 70,1%

y 68,3% respectivamente.

Conclusiones: Concluimos que la baja frecuencia de Osteoporosis obtenida puede deberse tanto al gran

conocimiento sobre la menopausia como factor de riesgo, como a la presencia de buenos hábitos de vida de

las mujeres encuestadas. El porcentaje que desconoce si padece Osteoporosis no es despreciable. Esto puede

deberse al desconocimiento existente en el grupo estudiado sobre su aspecto asintomático, su método

diagnóstico, su costo o su falta de prescripción. Todos estos aspectos deberán ser considerados en futuros

análisis ya que podrían modificar la frecuencia obtenida.

Palabras Clave: Osteoporosis, Menopausia, Factores de riesgo, Prevención, Diagnóstico.

61

INCIDENCIA DE RUPTURA DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR EN JUGADORES DE

RUGBY DE LA UNIÓN CORDOBESA ENTRE LOS AÑO 2017 Y 2021

Gomila V; López F; Najul H; Paiva L; Pigliacampi GF.

Tutor: Sampietro M

Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Facultad de Ciencias Médicas. UNC. Ciudad de Córdoba.

Introducción: La mayor incidencia de lesiones del LCA se produce como consecuencia de traumatismos

indirectos sobre la rodilla durante la práctica deportiva en pacientes jóvenes. Los objetivos del tratamiento son

restaurar la función de la rodilla, abordar las barreras psicológicas para la participación en actividades,

prevenir más lesiones y optimizar la calidad de vida a largo plazo. El objetivo del trabajo fue determinar la

incidencia de ruptura de ligamento cruzado anterior en jugadores de rugby de la unión cordobesa entre los

años 2017 y 2021.

Materiales y Métodos: Se realizó una investigación de tipo descriptiva, transversal, retrospectiva y

observacional, a través de la obtención de datos primarios por medio de encuestas en formato Google Forms.

Se tomó muestra de 76 jugadores mayores de 18 años que se desempeñen en la unión de rugby cordobesa.

Fueron incluidos jugadores de todas las posiciones, tanto 3⁄4 (tres cuartos) como forwards (delanteros).

Resultados: Del total de jugadores (76), 11 (14,5%) sufrieron lesión de ligamento cruzado anterior entre estos

años. De estos 11 jugadores, 6 (55%) se lesionaron por mecanismo de lesión sin contacto y 5 por traumatismo

directo (45%). La reincidencia de la lesión la sufrieron 3 jugadores (32%), mientras que el resto (68%) no

volvió a padecer la patología. Fue posible determinar la incidencia de esta lesión entre los años 2017 y 2021

como así también los casos reincidentes y mecanismos de lesión.

Conclusión: Se llegó a la conclusión del importante rol que juegan los entrenamientos preventivos a la hora de

la competencia, para disminuir así los factores de riesgo de lesión, con y sin contacto directo en sobre la

articulación.

Palabras clave: Ligamento cruzado anterior, Incidencia, Jugadores de rugby, Prevención.

62

CONOCIMIENTO DE INCONTINENCIA URINARIA Y SU TRATAMIENTO EN POBLACION DE

ALTA VULNERABILIDAD EN EL COMEDOR NUEVA ESPERANZA EN VILLA BOEDO DE LA

CIUDAD DE CÓRDOBA

Rubi Soria L; Solana Rossetti D.

Tutora: Velázquez López D.

Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba

Ciudad de Córdoba. Mayo, 2021.

Introducción: La IU definida por la International Continence Society (ICS) como cualquier pérdida

involuntaria de orina, es una enfermedad común, que afecta principalmente a mujeres. Es considerada un

problema de salud pública mundial y epidemiológicamente relevante, pero aún invisible para las políticas

públicas. Las personas vulnerables son aquellas que se encuentran en situación de riesgo debido a múltiples

aspectos entre los que se destacan la falta de disponibilidad y acceso a la salud. Para determinar el nivel de

conocimiento e información sobre la incontinencia urinaria en población de alta vulnerabilidad, que es lo que

se conoce sobre ella y de donde obtienen la información.

Materiales y Métodos: Se realizó una investigación de tipo analítica, transversal, retrospectiva, observacional.

Los datos fueron recolectados a través de encuesta. Se tomó como muestra a personas que asisten al comedor

Nueva Esperanza, en Villa Boedo en la Ciudad de Córdoba. Fue realizada en mujeres entre los 18 en adelante,

y pueden padecer incontinencia como no.

Resultados: En relación al padecimiento o no de IU no se encontraron diferencias significativas. Respecto al

nivel de conocimiento el 75% respondieron tener poco conocimiento. Las principales fuentes de información

son fuentes informales como familiares, propaganda y redes sociales y no por profesionales; si bien la muestra

abarca un espectro amplio de edad, no apunta a la específica en que aparecen los síntomas de IU, que se

manifiesta en mujeres de mediana edad a partir de los 30 años.

Conclusión: Se presenta una contradicción con la hipótesis planteada al inicio del trabajo, ya que las

encuestadas tienen conocimiento de IU, pero esto no está en relación a la edad ni al nivel de estudio

alcanzado.

Palabras clave: Conocimiento, Incontinencia urinaria, Vulnerabilidad, Información.

63

PREDISPOSICIÓN DEL SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO DEBIDO AL SOBREUSO QUE

GENERA EL TRABAJO EN SERIE EN LA FÁBRICA “SUEÑO FUEGUINO”

Ippoliti C; Inaudi Carnielli E; Isasmendi V; Schulthess G.

Tutora: Bustos MC.

Escuela de Kinesiología y Fisioterapia - FCM - UNC

Córdoba, 2021.

Introducción: El Síndrome del túnel carpiano (STC) es una neuropatía por compresión sintomática del nervio

mediano a nivel de la muñeca. Es el síndrome de atrapamiento de nervios periféricos más común y se presenta

con frecuencia en adultos en edad laboral. Es de público interés conocer de qué manera el trabajo en serie

produce alteraciones en nuestro cuerpo, sobre todo en nuestras extremidades superiores. El objetivo del

presente trabajo fue determinar la relación entre el trabajo repetitivo y la presencia de la sintomatología

característica del STC.

Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo analítico, observacional, transversal y retrospectivo. Se

realizaron 36 encuestas a personas de entre 20 y 60 años, de ambos sexos, que realizaban o no trabajo en serie

en la fábrica “Sueño Fueguino” en la ciudad de Río Grande, Tierra del Fuego.

Resultados: Del total de los 36 trabajadores entrevistados, el 47% realizaba trabajo repetitivo mientras que el

53% no lo realizaba. Se registró que 22% presentaba hormigueo, 36% dolor, 3% sensibilidad alterada, 3%

sensación de quemazón, 19% debilidad muscular y 50% no presentaba ninguna sintomatología. Del análisis

de los datos pudimos establecer una relación entre la presencia de dolor, hormigueo y debilidad muscular y la

realización de trabajo en serie (p<0,05); no así entre la presencia de alteración de la sensibilidad y sensación

de quemazón, con el trabajo en serie (p>0,05). Por último, se encontró relación entre la no presencia de

sintomatología y la no realización de trabajo en serie (p<0,05).

Conclusión: Una vez analizados los datos, se pudo comprobar la hipótesis. Concluimos que el trabajo

repetitivo es un factor predisponente en la aparición del STC por lo que consideramos fundamental la

capacitación de los empleadores y empleados sobre prevención, promoviendo los factores protectores y

reduciendo aquellos de riesgo.

Palabras clave: Síndrome del túnel carpiano, Neuropatía, Trabajo en serie.

64

ANÁLISIS DEL CORRECTO USO DE INHALADORES DE DOSIS MEDIDA EN PACIENTES CON

PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS EN ESTADIOS AGUDOS

Acastello M; Basilico G; Chiappero M; Pirra V.

Tutora: Reche P.

Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba.

Ciudad de Córdoba.

Introducción: El IDM es un dispositivo que entrega el medicamento en forma de aerosol inhalable, en dosis

fijas y medidas. Su administración representa la ruta elegida para aplicar fármacos dirigidos a la vía

respiratoria, siendo su principal ventaja la producción de efectos farmacológicos directos en la misma. Es

imprescindible que el profesional sanitario informe la correcta técnica. Con la situación actual de la pandemia,

se notó un incremento en el uso de estos dispositivos en lesiones respiratorias, es por ello que el objetivo de

este trabajo fue identificar el correcto uso de IDM en adultos con patologías respiratorias en estadios agudos.

Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo en

la provincia de Córdoba. La recolección de datos se hizo a partir de encuestas virtuales dirigidas a 50 usuarios

recientes de inhaladores de dosis medida, entre 20 y 60 años con patologías respiratorias en estadio agudo.

Resultados: Se destacó que el asma es el diagnostico en el que más se indica el uso de IDM (70%), seguido

por Covid-19 (22%). El 74% de los encuestados fue informado sobre el uso de aerocámaras/espaciadores pero

solo el 32% lo utiliza. El 94,21% reconoció los beneficios de los dispositivos complementarios. El error más

común de la técnica fue en la espera de los 30 segundos antes de realizar el segundo disparo, ya sea por los

que utilizan aerocámaras/espaciadores (76,92%) como los que no (67,56%). Un 76% recibió información

sobre cómo realizar la técnica correcta, en su mayoría, indicada por el personal de salud (88%) destacándose

el neumólogo (47,7%).

Conclusión: Se encontró una técnica errónea en la aplicación del IDM, destacando su error más frecuente a la

hora de realizar el segundo disparo. Pese a ser informados y conocer los beneficios de

aerocámaras/espaciadores, las personas no los utilizan.

Palabras clave: Inhalador de dosis medida – Aerocámaras – Espaciador – Terapia respiratoria – Técnica –

Aerosol – Medicamentos inhalados – Manejo de inhaladores.

65

IMPACTO DEL COVID-19 EN LOS ASPECTOS FÍSICOS Y EMOCIONALES DE LOS

FUTBOLISTAS DE PRIMERA DIVISIÓN DE LA LIGA SAN ALBERTO

González M., Harpul A, Jones T., Tames N, Gonzalez M.

Tutor: Olguín N.

Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba.

Ciudad de Córdoba 2021.

Introducción: El 11 de marzo de 2020 la OMS declaró al coronavirus SARS-COV-2, COVID-19, como

pandemia. Las restricciones propuestas por el gobierno se centraron en el aislamiento social. En consecuencia,

los jugadores de primera división de la “Liga San Alberto” de la provincia de Córdoba, interrumpieron sus

actividades deportivas por aproximadamente un año. La inactividad física y la situación de encierro pueden

tener efectos psicológicos y cambios físicos tras la reincorporación a la práctica deportiva. El objetivo

planteado es describir cómo ha influido el confinamiento en las condiciones físicas y emocionales de los

futbolistas de primera división de la “Liga San Alberto”.

Materiales y Métodos: Se realizó un estudio analítico, longitudinal, retrospectivo, mediante encuestas

utilizando la herramienta Google Forms y se analizaron a través del programa InfoSat. Para tal fin se tomó una

muestra de 57 jugadores masculinos de fútbol de primera división pertenecientes a la “Liga San Alberto" de la

provincia de Córdoba durante el año 2021.

Resultados: Se encuestaron 57 jugadores de sexo masculino entre el rango etario de 17 y 35 años, de los

cuales el 84,2% afirmó que el confinamiento impactó negativamente en su condición física, teniendo en

cuenta que el 68,4% no pudieron acceder a un entrenamiento virtual. Mediante una escala del 1 al 10, se

observó que la falta de entrenamiento y/o competencias, afectaron el ánimo de los participantes en una media

de 7,77.

Conclusión: Los resultados obtenidos mostraron que las restricciones impactaron negativamente en las

condiciones físicas de los jugadores, especialmente la resistencia, sobre todo en los que padecieron COVID-

19. Por otro lado, se pudo confirmar que la falta de entrenamiento y/o competencias afectaron anímicamente a

los participantes y que predominaron en ellos las emociones negativas durante el confinamiento.

Palabras Claves: COVID-19, confinamiento, efectos psicológicos y físicos.

66

INFLUENCIA DE LAS LESIONES DEPORTIVAS EN LOS FACTORES PSICOEMOCIONALES

EN EL FÚTBOL, EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA DURANTE EL AÑO 2021

Arpellino VA; Pratto G; Proenza AS; Rossi DP.

Tutor: Flores I.

Córdoba Capital.

Introducción: La lesión es uno de los hechos cotidianos de la práctica deportiva. Se la define como la que

ocurre cuando los deportistas están expuestos a una alteración o daño de un tejido, afectando el

funcionamiento de la estructura corporal. Nuestro propósito es acercarnos a los factores psicológicos que

influyen en los deportistas amateurs a la hora de readaptarse al juego competitivo, luego de sufrir una lesión

deportiva. Para ello utilizaremos una adaptación del cuestionario (CPRD).

Material y métodos: Se realizó una investigación de tipo descriptiva, observacional, transversal y prospectiva,

a través de la obtención de datos primarios originales por medio de encuestas, que se llevaron a cabo en la

UNC. Para tal fin, se tomó una muestra de 42 alumnos de la UNC del año 2021. Fueron incluidos alumnos de

ambos sexos jugadores de fútbol entre 18 y 30 años.

Resultados: Se realizaron 42 encuestas de las cuales el 100% fueron de sexo masculino. En los datos

recolectados, con respecto a las preguntas de motivación, el 39,9% de los jugadores respondió 3 (moderado

grado). En cuanto a las preguntas de autoconfianza, el 31,15% respondió 4 (alto grado). Teniendo en cuenta

las preguntas de control de estrés el 33,32% respondió que 3 (moderado grado). Por último, los resultados de

las preguntas de concentración fueron en un 32,37% un 3 (moderado nivel).

Conclusión: Según los resultados obtenidos del cuestionario “CPRD” concluimos que los jugadores al padecer

algún tipo de lesión, en su mayoría manifiestan falta de confianza, concentración, motivación, y niveles altos

de estrés. Por lo tanto se demuestra una influencia de la lesión con los factores psicoemocionales del jugador.

Palabras clave: Lesión, Fútbol, Factores psicoemocionales.

67

LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO FISIOKINÉSICO DE TENDINOPATÍAS DE MIEMBRO

INFERIOR EN FUTBOLISTAS RECREATIVOS

Flores CN; Fuentes MS.

Tutor: Brambati I.

Córdoba, Córdoba 2021

Introducción: La tendinopatía es un síndrome caracterizado por la combinación clínica de dolor y pérdida de

función originada en un tendón, la causa más frecuente está generalmente asociada a la sobrecarga por

microtraumatismos repetidos y/o cargas aplicadas. El concepto de adherencia o cumplimiento al tratamiento

hace referencia a una gran diversidad de conductas. Entre ellas se incluyen desde tomar parte en el programa

de tratamiento y continuar con el mismo, hasta desarrollar conductas de salud, evitar conductas de riesgo,

tomar correctamente la medicación y realizar adecuadamente el régimen terapéutico. El objetivo del presente

trabajo fue determinar el nivel de adherencia al tratamiento fisiokinésico como tambien la tendinopatia más

prevalente y el sexo con mayor prevalencia en futbolistas recreativos en Córdoba en el año 2021.

Materiales y Métodos: Se realizó una investigación de carácter analítico, transversal, retrospectivo y

observacional. A través de la obtención de datos primarios originales por medio de encuestas, que se llevaron

a cabo en futbolistas recreativos de Córdoba en el año 2021. Para tal fin, se tomó una muestra de 50

futbolistas de ambos sexos que hayan cursado algún tipo de tendinopatía.

Resultados: Se encuestaron 50 personas de ambos sexos, quienes practicaban fútbol de manera recreativa, se

observó que el nivel de adherencia al tratamiento fue de un 64.7% en los participantes y que factor más

influyente fue el abandono del tratamiento por desaparición temprana de síntomas en un 60% de los casos y

que la lesión más frecuente fue la tendinopatía rotuliana con un 41.7% de los casos

Conclusión: Concluimos que el nivel de adherencia al tratamiento es influenciada por la importancia que le

dan los pacientes a este mismo, y que la falta de adherencia se le contribuye a la falta de conocimiento por

parte del paciente sobre su lesión y/o la concientización por parte del profesional al paciente sobre su lesión.

Palabras clave: Adherencia, Tendinopatía, Tratamiento, Factores, Miembro inferior.

68

LESIONES MÁS FRECUENTES Y SU PREVALENCIA EN TAEKWONDISTAS DE LA CIUDAD

DE CÓRDOBA

Azcurra M; Álvarez LN; Luna Mercado JO.

Tutor: Ruffino D.

Córdoba, 2021

Introducción: El Taekwondo (TKD) es un arte marcial y deporte de contacto fundado en el aprendizaje de

técnicas referidas al uso de MMII y MMSS en la defensa personal, aplicado en combates en los cuales se

utilizan cabezales, guantes, protectores inguinales y bucales. Su práctica está basada en diversos componentes

de movimiento, poniendo en juego aspectos anatomofisiológicos. El objetivo del presente trabajo fue

determinar la prevalencia de lesiones en los taekwondistas de la ciudad de Córdoba, así como su localización,

momento y frecuencia.

Materiales y Métodos: se llevó a cabo un estudio del tipo descriptivo, transversal, retrospectivo y

observacional. Se recopilaron datos de forma directa mediante la realización de encuestas a una muestra de 53

Taekwondistas de entre 15 y 50 años de edad, hubieran sufrido o no algún tipo de lesión durante el

entrenamiento o de competencia deportiva.

Resultados: Se encuestó a 53 taekwondistas, quienes entrenaban una media de 4,73+-2,61 horas semanales. El

64% de estos sufrió algún tipo de lesión (media de 3,68 +- 5,24), predominando en las categorías de 1er Dan

en adelante. Las lesiones en miembros inferiores y del tipo muscular fueron las más prevalentes en las 3

categorías, mientras que la clasificación según el tipo de lesiones (Traumáticas, No traumáticas, Sobreuso) fue

variable según la categoría. El 73% de los Taekwondistas lesionados asistió a rehabilitación, el 42% demoró

más de 4 semanas en volver al entrenamiento, mientras que el 6% tardó menos de 4 días en reincorporarse.

Conclusión: Concluimos que el entrenamiento demostró ser el momento más predisponente a la lesión en esta

población. Es importante remarcar la importancia de una buena entrada en calor así como reforzar las medidas

preventivas en las graduaciones más altas, donde la intensidad del entrenamiento y gravedad de las lesiones

aumenta.

Palabras clave: Taekwondo- Lesiones- Entrenamiento.

69

CONOCIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA DE LA UNC

SOBRE EL USO DE LA TOXINA BOTULÍNICA COMO REGULADOR DE LA ESPASTICIDAD

Quiquinto M; Actis JP; Ortega M; Villafañe JP; Calabozo R.

Tutora: Pagador F.

Escuela de Kinesiología y Fisioterapia, FCM, UNC.

Córdoba, Argentina – 2021

Introducción: La espasticidad es un signo clínico que se asocia a enfermedades neurológicas.

Tradicionalmente se lo define como un trastorno motor. La evolución natural de este signo es hacia la

cronicidad, ocasionando diversos trastornos en las personas. El uso de la toxina botulínica es uno del amplio

abanico de tratamientos. El objetivo de este trabajo es indagar el conocimiento existente del uso de Toxina

Botulínica como regulador de la espasticidad en estudiantes de 5to de la Licenciatura en Kinesiología y

Fisioterapia de la Universidad Nacional de Córdoba.

Materiales y Métodos: Se realizó una investigación del tipo descriptiva, observacional, transversal,

retrospectiva a partir de datos primarios originales por medio de encuestas realizadas en la Escuela de

Kinesiología y Fisioterapia, Facultad de Ciencias Médicas, en la Universidad Nacional de Córdoba. Se tomó

una muestra de 41 alumnos que estén cursando la carrera de 5to año de la Lic. en Kinesiología y Fisioterapia.

Resultados: Del total de la muestra, 82,92% de los alumnos tiene noción sobre la TB, mientras que el 17,07%

de los encuestados no. Sobre el conocimiento de las diferentes terapias alternativas que conocen para el

tratamiento de la espasticidad 48,78% respondieron que no conocen otra terapia alternativa. El 29,26% de

ellos respondieron con Terapia de Bobath, y el 21,96% de los otros encuestados eligieron otro tratamiento. El

85,36% de los alumnos adquirieron el conocimiento por medio de la universidad, y el 14,63% de ellos lo

hicieron por cuenta propia. El mayor año de origen del conocimiento fue en 5to año siendo 45.7% el

porcentaje principal.

Conclusión: Concluimos que, los alumnos cuentan con un conocimiento básico sobre el uso de la toxina

botulínica como tratamiento en la espasticidad, pero creemos importante que a nivel académico se genere

mayor contenido sobre la misma.

Palabras claves: Espasticidad - Toxina botulínica - Tratamiento - Conocimiento.

70

PREVALENCIA DEL DOLOR DE ESPALDA EN ESTUDIANTES DE NIVEL SECUNDARIO DE

LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Amaya C; Calderón Varela CM; Gorosito DM; Rocci V; Velez Bonessa B.

Tutora: Báez AL.

Córdoba, 2021

Introducción: El dolor de espalda es una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada con un

daño tisular, real o potencial. En el niño se refiere espontáneamente y se localiza en cualquier punto de la

columna vertebral, a nivel cervical, dorsal o lumbar, incluir los hombros y los glúteos, puede irradiarse por las

extremidades y puede interferir o no en sus actividades diarias. El objetivo de este estudio de investigación es

indagar sobre la prevalencia de dolor de espalda en adolescentes y si presentan relación o no con la cantidad

de horas frente a una pantalla con respecto a la actividad física.

Materiales y Métodos: se trata de un estudio analítico, transversal, retrospectivo y observacional. Basado en

una encuesta sobre el dolor de espalda en adolescentes de 11 a 18 años inclusive, que se hará en la provincia

de Córdoba.

Resultados: Se encuestaron 51 alumnos de nivel secundario, 71,9% de sexo femenino y el 28,1% masculino.

El 80,7% refirió que presentan dolor de espalda, la zona más frecuente de dolor es la lumbar (37,3%), el

71,9% pasa entre 4 a 6 horas por día en clases virtuales y además el 43,9% está frente a una pantalla otras 4 a

6 horas por día. Por último el 67,3% realiza actividad física 1 hora por día.

Conclusión: Se pudo comprobar la hipótesis que la relación entre las tantas horas frente a una pantalla en

relación a las pocas horas de actividad física, llevan a un porcentaje alto de dolor de espalda en los

adolescentes. Cabe destacar la importancia de concientización sobre esto para poder prevenir a corto, mediano

y largo plazo problemas músculo-esqueléticos, nerviosos, y demás tipos de patologías que se pueden

presentar.

Palabras clave: Dolor de espalda, Adolescentes, Prevalencia, Actividad física, Pantallas.

71

LOS BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN POBLACIÓN ADULTA JOVEN CON

HÁBITOS SEDENTARIOS

Teicheira M; Trejo L; Zago A.

Tutora: Bustos MC.

Escuela de Kinesiología y Fisioterapia, Cátedra de Metodología de la investigación. Universidad Nacional de

Córdoba. Ciudad de Córdoba.

Introducción: Se considera que realizar actividad física de manera regular, confiere un importante rol en la

mantención de un buen estado de salud físico y mental, así como también en la prevención de enfermedades

crónicas no transmisibles. Sin embargo, la sociedad actual está expuesta a entornos y hábitos sedentarios,

las cuales desarrollan sus actividades tanto laborales o recreativas con elementos que cooperan con estos

hábitos, lo cual brinda mayor comodidad a sus usuarios sin un gasto de energía significativo. El objetivo de

este trabajo fue identificar los beneficios de la actividad física en la población adulta joven de Córdoba

Capital; aquellas que realizan AF en el gimnasio Vital Force y aquellas que no realizan ningún tipo de

actividad.

Materiales y métodos: Se realizó una investigación de tipo descriptiva, observacional, transversal y

retrospectiva, a través de encuestas virtuales que fueron dirigidas a dos grupos de 15 personas. El primero

realizaba actividad física y el segundo grupo no realizaba actividad física. El total de la muestra fue de 30

personas.

Resultados: Se encuestaron un total de 30 personas de entre 22 y 28 años de edad. Del total de la muestra,

19 personas femeninas (63,33%) y 11 personas masculinas (36,66%). Sin embargo, del total de personas

encuestadas que realizan actividad física, el 60% son masculinos y el restante 40% femeninas. Además, se

registró que del total de personas que realiza actividad física, un 66.7% no presenta dolor corporal, frente al

grupo de personas que no realiza actividad, donde un 60% si lo hace.

Conclusión: Concluimos que la realización de actividad física disminuye significativamente la presencia de

algún tipo de dolor corporal. Además, el permanecer sentado entre 4 a 6 horas diarias aumenta la sensación

de fatiga, cansancio e irritabilidad en ambos grupos de personas.

Palabras clave: Actividad física, Hábitos, Sedentarismo, Dolor corporal, Fatiga.

72

CONOCIMIENTO SOBRE LOS PRINCIPALES TRATAMIENTOS FISIO KINÉSICOS EN EL

CÁNCER DE MAMA DE LOS ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO DE LA ESCUELA DE

KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA DE LA UNC EN EL AÑO 2021

Celiz AE; Ponce Rios BS; Ponzelli A; Saavedra AC.

Tutora: Zlocowski N.

Córdoba, Argentina 2021

Introducción: El cáncer de mama es un problema de salud pública en el mundo, siendo el cáncer más

prevalente en mujeres. Con la evolución de los métodos de detección precoz, los tumores comenzaron a ser

descubiertos en estadios más bajos, favoreciendo el tratamiento y aumentando la supervivencia del paciente,

haciendo necesario buscar abordajes quirúrgicos menos extensos y ofrecer rehabilitación estética, física y

psicológica. El objetivo del presente trabajo fue determinar si los estudiantes de quinto año de la Escuela de

Kinesiología y Fisioterapia de la UNC en el año 2021 poseen conocimientos básicos respecto de los

principales tratamientos fisio kinésicos post mastectomía en mujeres con cáncer de mama.

Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo observacional, transversal y retrospectivo. Se

realizaron 102 encuestas a estudiantes de quinto año de la Escuela de Kinesiología y Fisioterapia de la UNC

en el año 2021.

Resultados: Del total de los estudiantes que respondieron a la encuesta, el 86% respondió conocer acerca de

los tratamientos fisio kinésicos en el cáncer de mama. El 55% afirma haberlo aprendido en la Escuela de

Kinesiología y Fisioterapia de la UNC. El 79% de los estudiantes utilizó tratamientos fisio kinésicos de

manera práctica, de los cuales un 21% opto por DLM y un 9% por Vendajes. Por último, un 67% manifestó

tener interés de profundizar sobre el tema, de los cuales un 36% a través de cursos.

Conclusión: Concluimos que, en cuanto a los hallazgos más relevantes, la mayoría de los estudiantes poseen

conocimientos básicos e interés acerca de los principales tratamientos fisio kinésicos post mastectomía en

mujeres con cáncer de mama. Creemos que es de suma importancia haber registrado dicha información debido

a que los alumnos de 5to año, a futuro deberán abordar y realizar los tratamientos fisiokinésicos

correspondientes a pacientes postmastectomizadas.

Palabras clave: Mastectomía, Cáncer de mama, Tratamiento fisiokinésico.

73

PREVALENCIA DE LESIONES EN JUGADORAS DE HOCKEY SOBRE CÉSPED DEL CLUB

ATLÉTICO BARRIO PARQUE

Gomez AS; Leiva L; Mariño NB; Strasorier NA; Reyes MA.

Tutor: Sampietro M.

Ciudad de Córdoba, 2021.

Introducción: El objetivo del presente trabajo fue determinar cuáles fueron las lesiones más frecuentes, la

localización y el mecanismo lesional en la práctica de las jugadoras de Hockey sobre césped del Club Atlético

Barrio Parque.

Materiales y Métodos: Se realizó una investigación de tipo descriptiva, transversal, retrospectiva y

observacional, a través de la obtención de datos primarios originales por medio de encuestas, que se llevaron a

cabo en el Club Atlético Barrio Parque de la Ciudad de Córdoba. Para tal fin, se tomó una muestra de 44

jugadoras de dicho club. Fueron incluidas jugadoras femeninas mayores de 18 años.

Resultados: Se analizaron 44 encuestas en total. Se constató que la prevalencia de lesiones en las jugadoras

fue del 93,2%. La localización fue en mayoría los miembros inferiores (87%), con mayor tendencia a las

lesiones por sobreuso (68,3%). La estructura anatómica dañada más frecuentemente fue el ligamento en el

35,7% de casos, seguido del cartílago (19%) y músculo (16,7%).

Conclusión: Se concluye que la lesión más común en jugadoras del Club Atlético Barrio Parque fue sobre la

estructura ligamentaria, y el mecanismo que prevalece fue el sobreuso. Datos con los que esperamos sirvan

para optimizar futuras intervenciones en la formulación de planes preventivos y el exhaustivo control de

cargas.

Palabras clave: Hockey, Lesiones, Ligamentos, Rehabilitación.

74

PERCEPCIÓN SOBRE LA INFLUENCIA DEL CICLO MENSTRUAL EN LA PREDISPOSICIÓN A

LESIONES DE LCA EN MUJERES QUE PRACTICAN BASQUET

Salguero Bonino M; Sitto L.

Tutor: Ropoz T.

Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba.

Córdoba 2021.

Introducción: Las lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) se caracterizan por la ruptura total o parcial

de esta estructura, conllevando muchas veces a una incapacidad funcional de la persona afectada, siendo en

este trabajo atletas femeninas de básquet. Existen factores extrínsecos e intrínsecos que participan al momento

de la lesión. Este trabajo tuvo como objetivo indagar sobre la percepción del rendimiento en el ciclo

menstrual, las lesiones más frecuentes y que influyen en las mismas.

Materiales y métodos: se realizó una investigación de tipo retrospectiva, observacional, transversal y analítica

a través de la obtención de datos primarios mediante encuestas. Para tal fin, se tomó una muestra de 15

mujeres de 15 a 30 años jugadoras de básquet.

Resultados: se encuestaron a 15 mujeres de edad entre 15 a 30 años siendo 23,4±3,75 quienes practicaban

básquet, de las cuales 66,7% se sintió más cansada y adolorida en su rendimiento deportivo en el momento de

su ciclo menstrual. El 100% presento al menos una lesión desde que empezó a practicar este deporte siendo

73,3% esguince de tobillo.

Discusión: concluimos que, la mayoría de las lesiones fueron esguince de tobillo, y aunque gran parte de la

muestra no recuerda en que momento del ciclo menstrual se lesiono, un porcentaje considerable se encuentra

en etapa previa o al inicio de la menstruación. Sobre la percepción del rendimiento físico deportivo en su ciclo

menstrual, se muestra que hay una reducción del mismo por dolor y más cansancio que lo habitual.

Palabras clave: Lesiones de ligamento cruzado anterior, Factores hormonales, Básquet.

75

LA UTILIZACIÓN DE MOTMI® COMO PLATAFORMA DE REALIDAD VIRTUAL EN

NEUROREHABILITACIÓN EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Fredi M; Monserrat S.

Tutor: Piatti Fadda A.

Córdoba 2021.

Introducción: La plataforma Motmi® es una plataforma de rehabilitación virtual basada en tecnología de

detección y reconocimiento de movimientos, que permite controlar y registrar la ejecución de actividades,

en relación con un plan de rehabilitación que se desarrolla dentro de un ambiente tridimensional lúdico. El

objetivo del presente trabajo fue describir la utilización de la realidad virtual a través de la plataforma

Motmi® por parte de kinesiólogos de la provincia de Córdoba, en pacientes que han sufrido una lesión

neurológica.

Materiales y métodos: Se realizó una investigación de tipo descriptiva, transversal, retrospectiva y

observacional, a través de la obtención de datos primarios por medio de encuestas dirigidas a kinesiólogos

de la provincia de Córdoba. Para tal fin, se tomó una muestra de 12 licenciados en kinesiología y

fisioterapia que utilicen Motmi® en la neurorehabilitación.

Resultados: Se encuestaron a 12 profesionales. Se constató que el 100% de los encuestados combina el uso

de realidad virtual con terapia convencional en una misma sesión. Entre los beneficios que otorga esta

herramienta se encuentra la ejercitación de la atención, la memoria, la concentración, el equilibrio y el

esquema corporal (19%), mejora en el control postural (18%) y aumento de la motivación del paciente

(17%).

Conclusión: El uso de la realidad virtual en neurorehabilitación produce beneficios en los pacientes y

promete un futuro innovador en la forma de trabajar y rehabilitar a los mismos. Es importante realizar un

protocolo terapéutico, determinando la duración y frecuencia de las sesiones, la realización en combinación

con la terapia convencional, teniendo en cuenta la edad y la patología de los pacientes.

Palabras clave: Neurorehabilitación, Realidad virtual, Aprendizaje motor, Motivación.

76

COVID 19: MANIFESTACIONES CLÍNICAS EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL DE CÓRDOBA DURANTE EL AÑO 2020 Y 2021

Adalid LS; Anachuri GYL; Baldassa MdR; Braun J; Konig AG.

Tutora: Bazán C.

Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba.

Ciudad de Córdoba.

Introducción: El Coronavirus dos del síndrome respiratorio agudo severo (SARS‐CoV‐2), surge en China en

diciembre de 2019. Debido a la gran prevalencia de esta patología en la actualidad, la incertidumbre que

genera y a las mutaciones que llevaron a que el virus afecte cada vez más a la población joven, este trabajo se

basará en determinar las manifestaciones clínicas en estudiantes de la UNC diagnosticados con Covid 19

durante los años 2020 y 2021.

Material y métodos: Se realizó una investigación de tipo analítica, observacional, transversal y retrospectiva.

Se realizaron 146 encuestas a estudiantes universitarios activos de la Universidad Nacional de Córdoba con

diagnóstico de Covid 19 entre el año 2020 y 2021.

Resultados: El 100% de los encuestados fueron diagnosticados con Covid 19 en el año 2020 o 2021. La

totalidad de las opciones presentadas de manifestaciones clínicas fueron seleccionadas. El rango etario de los

estudiantes afectados con Covid 19 fue 23,68±3,66 años con un rango entre 18 y 45 años y una mediana igual

a 23 años. En cuanto al sexo, los 71% encuestados diagnosticados con Covid 19 fueron de sexo femenino, y

29% fueron de sexo masculino. De la muestra de estudiantes el 16 (9%) de ellos presentaban comorbilidades y

los 130 (91%) restantes no presentaban ninguna.

Conclusión: Las manifestaciones clínicas más frecuentes en el año 2020 fueron dolor de cabeza (72%),

perdida del olfato (66%) y dolor muscular (64%); y en el año 2021 perdida del olfato (64%), dolor de cabeza

(63%) y congestión nasal (62%). El rango etario se encontró entre 18 y 45 años con una mediana igual a 23.

El sexo con mayor prevalencia de afección por Covid 19 fue el sexo femenino (71%). No se encontró relación

entre el diagnóstico de Covid 19 con la presencia de comorbilidades.

Palabras clave: Covid 19, Manifestaciones clínicas, Estudiantes.

77

ESTUDIO DEL IMPACTO EN NIÑOS CON MIELOMENINGOCELE EN EL DESARROLLO

PSICOMOTOR Y SOCIAL EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Castellano Varela C; Cerviño A; González FA; López G.

Tutores: Sánchez MC y Sánchez F.

Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba.

Ciudad de Córdoba, 2021.

Introducción: La mielomeningocele (MMC) es el principal defecto del tubo neural y causa de discapacidad.

Una de las principales causas vinculadas en el desarrollo de MMC es la deficiencia de ácido fólico de la dieta

o por factores genéticos relacionados con el transporte de la vitamina B12, metabolismo de los folatos y los

procesos de metilación. El objetivo del presente trabajo fue determinar el impacto de la MMC en el desarrollo

psicomotor de los niños con esta patología.

Materiales y métodos: Se realizó una investigación de tipo descriptiva, transversal, retrospectiva y

observacional, a través de información obtenida de historias clínicas de 14 pacientes desde recién nacidos

hasta 10 años, de la provincia de Córdoba; y de encuestas a profesionales y/o padres de los pacientes.

Resultados: Del total de las HC analizadas, un 50% presentó vejiga neurogénica, 21,4% pie equino, 14,3%

luxación de cadera, 14,3% constipación, 7,1% paralisis cerebral, 7,1% debilidad muscular en miembros

inferiores, 7,1% hidrocefalia, 7,1% malformación de Chiari tipo II y 7,1% escoliosis. A su vez, los resultados

de las encuestas realizadas a los profesionales y/o padres de los pacientes fueron 71,4% sí asisten a

establecimientos educativos, 57,1% no realiza actividad física, 85,7% tiene posibilidades de desempeñar

actividades de la vida diaria, 57,1% no depende de alguien para movilizarse, 85,7% puede desempeñarse

socialmente, 85,7% utiliza equipamiento ortopédico, 85,7% requiere dispositivo de movilidad. Por último, el

coeficiente intelectual de estos pacientes, según la Clasificación Internacional de Funcionamiento, de la

discapacidad y de la salud (CIF) se ubicaría dentro del grupo de “Gravedad Leve”.

Conclusión: La mayoría de los pacientes presentaron por lo menos una enfermedad asociada a la MMC.

Debido a éstas, tienen dificultades para determinadas actividades motoras y de la vida diaria pero no les

imposibilita tener un desarrollo social independiente.

Palabras clave: Mielomeningocele, Desarrollo psicomotor, Capacidad intelectual.

78

LESIONES CUTÁNEAS SECUNDARIAS AL USO PROLONGADO DE MASCARILLA EN

PROFESIONALES DE LA SALUD EN CONTEXTO DE PANDEMIA POR COVID-19

Medela CC; Schmid ML; Sponton A

Tutora: Bustos MC.

Córdoba, 2021.

Introducción: A partir de la pandemia por el virus SARS-Cov-2 en 2019, la OMS estableció que los

profesionales de la salud utilicen elementos de protección personal (EPP) para evitar su diseminación. El uso

prolongado de estos dispositivos favoreció la aparición de diversas manifestaciones cutáneas. El objetivo del

trabajo fue analizar la relación existente entre el uso prolongado de mascarillas y la aparición de alteraciones

cutáneas.

Materiales y Métodos: Se realizó una investigación de tipo analítica, observacional, transversal, prospectiva; a

partir de datos primarios obtenidos por medio de encuestas online en Google Forms. Se tomó una muestra de

161 profesionales sanitarios de ambos sexos, mayores de 25 años que se encuentren utilizando EPP dentro de

la provincia de Córdoba durante agosto-septiembre del 2021.

Resultados: Del total de encuestados 100 fueron mujeres, 55 varones y 6 personas prefirieron no decirlo.

Según el tiempo de uso 16 personas (10%) utilizaron EPP por menos de 4hs, 67 (42%) entre 4 y 8hs y 78

(48%) por más de 8hs. Con respecto a la presencia de lesiones, 29 profesionales (18%) no presentaron

lesiones y 132 (82%) sí. La alteración más frecuente fue el acné en un 35%, seguidas por lesiones por presión

en un 25%, un 20% manifestó dermatitis por contacto, un 13% presentó prurito y un 7% presentaron otras

alteraciones como enrojecimiento facial, lesiones en las orejas y marcas leves en la piel.

Conclusión: Se observó que el uso prolongado del EPP incrementa la aparición de lesiones cutáneas, dentro

de las cuales el acné fue la más frecuente.

Palabras clave: EPP, Mascarillas, Piel, Covid- 19, Profesionales de salud, Lesiones cutáneas.

79

LOS EFECTOS DE LA BICICLETA FIJA EN LOS CICLISTAS CON LESIONES

Andrada MG.

Tutora: Lo Presti S.

Escuela de Kinesiología y Fisioterapia, Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba.

Ciudad de Córdoba

Introducción: El ciclismo es una actividad que agrupa una serie de deportes que emplean la bicicleta. Las

consultas médicas más frecuentes en el ámbito suelen ser problemas del aparato extensor de la rodilla, ya que

es la articulación más sometida a micro traumatismos de la disciplina. Las patologías más frecuentes de la

rodilla son las tendinosas y el síndrome femoro patelar. El objetivo del presente trabajo fue determinar cuáles

son las lesiones más frecuentes en ciclistas del grupo MTB Nueva Esperanza y los efectos de la bicicleta fija

en la rehabilitación.

Materiales y métodos: La información se obtuvo a través de encuestas con preguntas cerradas (investigación

prospectiva) a ciclistas (n=20) del grupo MTB Nueva Esperanza que habían sufrido alguna lesión. El estudio

fue del tipo observacional, descriptivo y de carácter transversal.

Resultados: En las encuestas (n=20) se encontró que los ciclistas presentaron lesiones de miembro inferior,

siendo más frecuentes las rotulianas (35%), aquilianas (30%), síndrome femoro patelar (20%), seguido por

otras patologías (15%). El tiempo de uso de la bicicleta fija más frecuente fue el intervalo entre 5 – 10 minutos

(55%), de 0 – 5 (30%) y por ultimo de 10 – 15 (15%). El momento de la sesión que se usó la bicicleta en las

distintas patologías (n=20) fue al principio (n=12), a la mitad (n=3) y al final de la misma (n=5). Los fines

terapéuticos de la bicicleta en los ciclistas lesionados (n=20) fueron: calenntamiento (50%), aumento del

rango articular (35%), otros fines (15%).

Conclusión: Se pudo concluir que la bicicleta fija tiene buenos efectos terapéuticos en su rehabilitación

(calentamiento, rango articular) usándola al principio y al final de la sesión con un intervalo de tiempo de 5-10

minutos.

Palabras clave: ciclismo, bicicleta fija, tendinitis aquiliana, tendinitis rotuliana.

80

FACTORES QUE DESENCADENAN EL DOLOR LUMBAR EN CICLISTAS AMATEUR Y

TECNICAS FISIO-KINESICAS

Encinas C; Modolo Muelas R; Ortiz Castro HD; Soldano EJ; Tanco JM.

Tutora: Zlocowski N.

Provincia de Córdoba.

Introducción: El dolor lumbar en ciclistas amateurs es una de las lesiones por sobrecarga más común, ya que,

al ser considerado una disciplina cíclica de esfuerzos prolongados, provoca errores en la carga física

frecuentes, que implican un alto gasto de energía, siendo parte de las causas que conllevan a la lumbalgia.

Nuestro objetivo fue determinar cuáles son los factores que desencadenan el dolor lumbar en ciclistas amateur

y cuáles son las técnicas fisio kinésicas más utilizadas.

Materiales y métodos: Se realizo una investigación descriptiva, transversal, retrospectiva y observacional. A

través de una encuesta virtua por medio de Docs Google tomando una muestra de 151 personas de ambos

sexos, de la ciudad de Córdoba, que realizan alguna actividad donde incluyan la bicicleta.

Resultados: A la hora de elegir un tipo de bicicleta poseían conocimientos previos con un 82,8% del total

encuestado, con tendencia al tipo de bicicleta “mountain bike”. Donde el 45% de la población practicaba más

de una vez a la semana la actividad, con una duración de más de una hora (69.5%), con el fin de realizar

actividad física (68,2%).El 50,3% de la población, no presentaba dolor alguno en la zona baja de la espalda

durante o después de la práctica, el 49,7% restante si presentaba dolor, pero no realizaba tratamiento alguno,

en caso de hacerlo, optaba por los antinflamatorios (AINES).

Conclusión: Pese a que la mayoría de los encuestados tiene conocimiento sobre el tipo de bicicleta y sus

características, un 50% refiere dolor de igual manera, lo que demuestra que no hay certeza de que el causante

de este malestar sea la bicicleta, sino que podría deberse a una serie de factores, que llevarían al dolor lumbar

(la falta de trabajo y activación del core). La mayoría de estas personas, prefiere la técnica de automedicación

(especialmente AINES), antes que un plan de rehabilitación con un profesional de la salud. Consideramos

fundamental concientizar a la población sobre la importancia de consultar y tratar con profesionales de la

salud, los dolores lumbares, ya que puede desencadenar otras patologías de mayor gravedad.

Palabras clave: Dolor lumbar, Ciclistas amateurs, Practica fisio kinésica, Automedicación.

81

PREVALENCIA DE CEFALEA TENSIONAL EN ESTUDIANTES TRABAJADORES DE LA

ESCUELA DE KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA EN EL AÑO 2021

Mercado Figueroa M; Delgado JV; Dorado JM; Lucena Gómez ER; Manera TF.

Tutores: Sánchez MC y Sánchez F.

Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba.

Introducción: Las demandas relacionadas al estilo de vida de personas que estudian y trabajan, junto al uso

habitual de dispositivos electrónicos y mobiliario inadecuado, entre otros factores, predisponen a la aparición

de cefalea de tipo tensional (CTT), que es un trastorno doloroso que se caracteriza por presentarse como un

dolor con sensación de opresión y tensión que aparece en la zona de las sienes, sin tendencia a incrementarse

con la actividad física, con aumento de la tensión muscular cefálica y cervical en zonas de cuello y espalda

alta. El objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia de la CTT en estudiantes de la Escuela de

Kinesiología y Fisioterapia en el año 2021.

Material y Métodos: Se realizó una investigación de tipo descriptiva, observacional, transversal y

retrospectiva, a través de la obtención de datos primarios originales por medio de encuestas virtuales de los

estudiantes de la Escuela de Kinesiología y Fisioterapia, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional

de Córdoba. Para tal fin, se tomó una muestra de 58 alumnos de diferentes años de la carrera de Kinesiología

y Fisioterapia que cursan la misma durante el año 2021. Fueron incluidos alumnos trabajadores de ambos

sexos.

Resultados: Se encontró que la prevalencia de CTT fue del 91%. El tiempo promedio, en horas, frente a

pantallas fue de 29,51±20,59. No utilizaban mobiliario adecuado un 81,1%, no presentaban diagnóstico

médico un 83% y se sentían afectados en sus AVD severa y moderadamente un 60%.

Conclusión: Concluimos que en los estudiantes trabajadores de la Escuela de Kinesiología y Fisioterapia,

existe una alta prevalencia de CTT y que la utilización de mobiliario inadecuado es un factor predisponente

para desarrollarla.

Palabras clave: Cefalea de tipo tensional, Ergonomía, Tensión muscular.

82

PREVALENCIA DE LESIONES DE JUGADORES DEL PLANTEL SUPERIOR DAMAS Y

CABALLEROS DEL JOCKEY CLUB CÓRDOBA EN 2019

Cancinos IA; Dosio Ciordia V; Emmott T; Miranda Michelotti M.

Tutor: Ruffino D.

Córdoba, 2021

Introducción. El hockey sobre césped es un deporte olímpico que practican hombres y mujeres tanto a nivel

recreativo como profesional. A medida que el deporte fue evolucionando, se volvió más rápido y físico. Como

resultado, el número y la severidad de las lesiones han aumentado. Por lo tanto, el objetivo del presente

trabajo fue determinar la prevalencia de lesiones en jugadores de hockey del Jockey Club Córdoba durante el

año 2019.

Materiales y métodos. Se realizó una investigación de tipo descriptiva, longitudinal, retrospectiva y

observacional, a través de la obtención de datos primarios originales por medio de encuestas, que se llevaron a

cabo por medio de la plataforma Google Forms. Para este fin, se tomó una muestra de 63 jugadores activos

durante el año 2019, entre 18 y 35 años.

Resultados. Se realizaron encuestas a 48 mujeres (76,2%) y 15 hombres (23,8%). De estas encuestas

realizadas, 35 deportistas (55,6%) sufrieron algún golpe o lesión durante la temporada del año 2019. Las

mismas ocurrieron con mayor frecuencia en los miembros inferiores con un 82,9%, seguida por miembros

superiores con un 14,3%, cabeza y cuello 11,4% y tronco 2,9%.

Conclusión. Concluimos que la mayor prevalencia de lesiones fue en miembro inferior, en su mayoría

contracturas. Destacamos el papel fundamental del Lic. en Kinesiología y Fisioterapia no solo en el

tratamiento, sino también en la prevención de las mismas.

Palabras clave: lesiones deportivas, hockey sobre césped, miembro inferior, deporte amateur, prevalencia

lesional.

83

LESIONES DE RODILLA MÁS FRECUENTES EN JUGADORES DE FÚTBOL AMATEURS

MAYORES DE 35 AÑOS DEL CLUB OLIMPIA DE CÓRDOBA CAPITAL

Díaz DJ; Figueroa T; Zarate Silva F.

Tutora: Faure E.

Club Olimpia. Ciudad de Córdoba.

Introducción: El fútbol es un deporte físicamente muy demandante, cobrando gran importancia las lesiones

que en él se producen, ya sea en su rendimiento de alta exigencia como en su forma recreativa. Entre los tipos

de lesiones más frecuentes de la rodilla se destacan las tendinopatías, sinovitis, condromalacia y las lesiones

de ligamentos y meniscos, siendo éste un problema frecuente y repetitivo, tanto en futbolistas de competición

como en aficionados. El objetivo del presente trabajo fue describir la prevalencia de los tipos de lesiones de

rodilla sufridos más frecuentemente por jugadores de fútbol amateurs mayores de 35 años del club Olimpia

durante un periodo de 6 meses.

Materiales y Métodos: Se realizó una investigación de tipo descriptiva, observacional, transversal y

retrospectiva, a través de la obtención de datos primarios originales por medio de encuestas, que fueron

creadas por medio de plataformas digitales y enviadas de manera online a cada jugador. Para esto se tomó

como muestra de estudio a un grupo de 18 jugadores mayores de 35 años del Club Olimpia de Córdoba.

Resultados: Se encuestaron 18 jugadores del Club, la tasa de prevalencia con respecto a lesiones de jugadores

del club en esta temporada es de 44,4%. La superficie dura cerámica es donde más lesiones se produjeron en

esta temporada (0,63).

Conclusión: En base a los datos obtenidos se pudo determinar que la frecuencia de lesión de rodilla en los

jugadores del club Olimpia tiene relación directa con la práctica del mismo en superficie dura de cerámica,

donde se encontró una mayor predisposición a la aparición de la misma.

Palabras clave: Lesiones de rodilla, Fútbol, Jugadores amateurs.

84

LESIONES TRAUMÁTICAS EN TOBILLO EN DEPORTISTAS AMATEURS EN LA PROVINCIA

DE CÓRDOBA

Lopez Ag, Lopez Au.

Tutor: Olguin N.

Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba.

Ciudad de Córdoba, 2021

Introducción: El tobillo es la localización más frecuente de las lesiones deportivas. Las lesiones traumáticas

en la articulación del tobillo en deportistas amateurs, nos llamó particularmente la atención y nos llevó a

realizar la investigación con la idea de desechar dudas sobre los distintos factores, incidencias, tratamientos y

rehabilitación a las que están sometidas dichas personas. Las lesiones deportivas son, en general, más

frecuentes en programas recreativos y en deportistas en formación y aficionados que en deportistas

profesionales. El objetivo general fue determinar cuáles son las principales causas en lesiones traumáticas de

tobillo.

Materiales y métodos: La investigación realizada fue descriptiva, transversal y observacional. Se realizó en la

provincia de Córdoba a sujetos de entre 18 a 45 años, 18 de sexo femenino y 18 de sexo masculino, que

realizan algún deporte de manera amateur a través de una encuesta por la plataforma Google Forms.

Resultados: Se analizaron 36 encuestas, de las cuales se pudo determinar que la lesión traumática más

frecuente de tobillo es el esguince (52,7%). Además del total de encuestados 26 (72,2%) presentaron lesiones

y 10 (27,8%) no, dentro de los cuales 11 (61,1%) fueron mujeres y 15 (83,3%) fueron varones.

Conclusión: Llegamos a la conclusión que el esguince es la lesión más común en tobillo y que es más

frecuente en deportistas amateurs, principalmente en deportes de alto contacto.

Palabras clave: lesiones deportivas, deportistas amateurs, articulación del tobillo.

85

INFLUENCIA DE LOS CAMBIOS PSICOEMOCIONALES EN EL RENDIMIENTO DE

DEPORTISTAS DEL CLUB ATLÉTICO BARRIO PARQUE, DEBIDO AL AISLAMIENTO POR

COVID 19

Bustos T; Fernández Villagrán A; Lozano C; Naon Avin A.

Tutora: Bazán C.

Club Atlético Barrio Parque. Córdoba, 2021.

Introducción: En Argentina el 20 de Marzo del 2020 comenzó el ASPO, el cual se extendió durante el año

2020 y parte de 2021. Los deportistas de alto rendimiento se vieron imposibilitados de realizar sus

entrenamientos, o realizarlos por debajo de la intensidad habitual, debido a espacios reducidos, falta de

insumos u otros factores. La inactividad física puede generar cambios psicoemocionales como depresión,

angustia u otros. El objetivo fue determinar la influencia de los cambios psicoemocionales en el rendimiento

de los deportistas del Club Atlético Barrio Parque, debido al aislamiento por Covid19 identificando la relación

de la aparición de los mismos con cada una de las variables como edad, sexo, deporte, antigüedad y tiempo de

actividad.

Materiales y Métodos: Se realizó una investigación de tipo analítica, transversal, observacional y

correlacional, con variables tanto cualitativas como cuantitativas. Se llevó a cabo en Club Atlético Barrio

Parque en la ciudad de Córdoba Capital entre los meses de junio y septiembre del año 2021. Se tomó como

muestra a 107 deportistas, tanto hombres como mujeres entre 17 y 30 años.

Resultados: El 91,6% presentó cambios psicoemocionales, siendo las más frecuentes ansiedad (52%),

trastornos del sueño (42%) y tristeza (36%). El 67% que tuvo cambios psicoemocionales, considera que afectó

su rendimiento deportivo. Y el 81% lo atribuye a la falta de entrenamiento grupal.

Conclusión: No existe evidencia estadística suficiente para determinar que la aparición de cambios

psicoemocionales depende de la edad, el género, la disciplina, los años de experiencia y del tiempo que estuvo

sin realizar actividad deportiva. Pero se evidencia que los cambios psicoemocionales están relacionados a falta

de entrenamiento grupal que afecta al rendimiento deportivo.

Palabras clave: Cambios psicoemocionales, Inactividad física, Covid-19, Rendimiento deportivo.

86

¿QUÉ SABEN LOS ALUMNOS DE LA ESC. DE KINESIOLOGÍA DE LA UNC CÓRDOBA

ARGENTINA SOBRE EL ROL DEL KINE, DENTRO DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO, EN

EL TRATAMIENTO DE EPIDERMÓLISIS BULLOSA DURANTE EL AÑO 2021?

Alderete AM; Antón C; Glasiuk C.

Tutor: Rosonovich J.

Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba.

Ciudad de Córdoba.

Introducción: La Epidermólisis Bullosa (EB) conocida como piel de cristal es una genodermatosis que se

caracteriza por fragilidad de la piel y mucosas, así como por la formación de ampollas por traumatismo

mecánico o incluso sin él, abarca muchos fenotipos clínicamente distintivos, todos tienen ampollas en la piel

como característica principal, pero riesgos variables de manifestaciones extracutáneas y muerte prematura (2).

Esta dermatosis de causa genética está causada por defectos en proteínas implicadas en la adhesión

dermoepidérmica, con al menos 19 genes caracterizados hasta el momento y más de 1.000 mutaciones

identificadas, que explican la complejidad de su diagnóstico (3). El objetivo del presente trabajo es determinar

si los alumnos saben de la participación del kinesiólogo dentro del equipo interdisciplinario de salud en el

abordaje de pacientes con EB.

Materiales y métodos: Se realizó una investigación de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo, a través

de la obtención de datos primarios originales por medio de encuestas, que se llevaron a cabo en la Escuela de

Kinesiología y Fisioterapia, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba. Para esto se

tomó una muestra de 56 alumnos de la carrera de Kinesiología y Fisioterapia que cursan la misma durante el

año 2021.

Resultados: se encuestó a un total de 73 alumnos de la facultad de kinesiología y fisioterapia de los últimos 3

años de la misma. Un total de 36 (49 %) alumnos de quinto, 20 (28%) alumnos de cuarto año y 17 (23%) de

tercer año.

Conclusión: Concluimos que hay un mayor porcentaje de alumnos que saben acerca de la enfermedad en años

más avanzados de la carrera, aunque consideramos que es de gran importancia, abordar y brindar más

información acerca de esta patología en los primeros años de la carrera

Palabras clave: Epidermólisis Bullosa, ampollas, equipo interdisciplinario, alumnos, tratamiento.

87

PREVALENCIA DE LESIONES DE HOMBRO EN DEPORTISTAS AMATEUR DE HANDBALL

(PROVINCIA DE CÓRDOBA) ENTRE 2015 Y 2019

Curapil IA; Haro C; Lino Magnano M.

Tutor: Piatti Fadda A.

Provincia de Córdoba

Introducción. El hombro es una articulación móvil y susceptible a presentar lesiones en la práctica deportiva.

Es una articulación primordial en el handball, ya que no solo es la que realiza el movimiento del brazo, sino

que recibe toda la energía desde los miembros inferiores y la transmite hacia la mano para ejecutar el

lanzamiento de la pelota. El objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia de lesiones de hombro

en deportistas amateur de handball de la provincia de Córdoba entre 2015 y 2019.

Materiales y Métodos. Se realizó una investigación de tipo observacional, descriptiva, transversal y

retrospectiva, a través de la obtención de datos primarios por encuestas de Google Forms. Se tomó una

muestra de 169 personas, de las cuales fueron incluidos jugadores de handball, de más de 18 años, que sean de

la provincia de Córdoba que se hayan lesionado o no entre los años 2015 y 2019; fueron excluidos los

jugadores élite y aquellos que se hayan lesionado fuera de la práctica deportiva y/o partidos de handball.

Resultados. Se encuestaron 169 jugadores, de los cuales 60 (35,50%) se lesionaron y 109 (64,49%), no; 82

eran mujeres (48,52%) y 87 hombres (51,47%). El sexo masculino fue el más propenso a lesionarse con 32

(36,78%) personas lesionadas. Las lesiones más frecuentes fueron la tendinitis o tendinopatía en 46 personas

(76,67%).

Conclusión. Concluimos que la lesión más frecuente fue la tendinitis o tendinopatía, seguida la luxación,

desgarro muscular, esguince y SLAP, etc. También pudimos observar que el sexo masculino se lesionó con

mayor frecuencia, y que los jóvenes entre 18 y 25 años tuvieron un valor lesional mayor al resto.

Palabras clave. Lesiones de hombro, Handball, Hombro, Córdoba, Articulación del hombro, Sobreuso,

Lanzamiento, Amateur.

88

LESIONES MÁS FRECUENTES EN EL EQUIPO DE FÚTBOL CIEGO “LOS GUERREROS Y LAS

GUERRERAS” DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Algarbes D; Andrade C; Eiguren A; Kinder N; Pereyra L.

Tutora: Faure E.

Club Municipal. Ciudad de Córdoba.

Introducción: El fútbol es de los deportes más practicados mundialmente y existen muchas formas de jugarlo,

con equipos más o menos numerosos, donde las medidas del campo y sus reglas se adapten a tal fin. Otra de

las posibilidades que ofrece es la práctica como deporte paralímpico, en el que participan personas con

discapacidad visual donde, tanto la práctica como el terreno y algunas de sus reglas, se adaptan para lograr

continuidad en el juego y brindar un espacio de inclusión a través del deporte. El objetivo de este trabajo fue

describir las lesiones de mayor frecuencia en deportistas de fútbol ciego del equipo de los guerreros y las

guerreras del Club municipal de Córdoba Capital.

Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Se

obtuvieron datos primarios a través de encuestas virtuales, con una muestra total de 30 jugadores y jugadoras

de fútbol ciego del equipo Los Guerreros y Las Guerreras de la Provincia de Córdoba. Se incluyeron

jugadores, de entre 18 a 36 años de edad, con antecedentes de lesiones en miembros inferiores.

Resultados: La mayoría de las lesiones se produjeron en el sexo masculino 64,3%, predominantemente en la

articulación de la rodilla, siendo la estructura más afectada, la ligamentosa (58%). Casi a la mitad de los

encuestados, las lesiones los mantuvieron más de 30 días fuera de la práctica (48,4%). En cuanto a la

experiencia deportiva, expresaron conformidad y seguridad a la hora del juego (58,1%).

Conclusión: Las lesiones predominan en el sexo masculino, produciendo su ausencia de la práctica durante

más de un mes. Los jugadores responden positivamente al retomar la práctica, expresando buena seguridad y

confianza. Se observó que entre los 20-25 años de edad se producen la mayor cantidad de lesiones, ya que es

el período de mayor actividad física.

Palabras clave: Lesiones, Miembro inferior, Paralímpico, Fútbol ciego.

89

NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POBLACIÓN SOBRE EL ACV Y EL ROL DEL

KINESIÓLOGO

Ríos MR; Tarifa Gómez RF; Tombesi FM; Valdano Mainguyague MA.

Tutoras: López T. y Lo Presti S.

Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba.

Ciudad de Córdoba.

Introducción: Un accidente cerebrovascular es una lesión neurológica aguda que se produce en consecuencia

de procesos patológicos que afectan a los vasos sanguíneos. El/la Kinesiólogo/a cumple un rol fundamental en

la rehabilitación de los pacientes que sufrieron un ACV. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el

conocimiento de la población sobre el ACV y el rol del kinesiólogo en su tratamiento.

Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, observacional y prospectivo a través de

una encuesta online a 105 individuos (n=105) para saber cuánto conoce la población sobre ACV y el rol del

kinesiólogo. Tomando como criterio de inclusión: de ambos sexos, mayores de 18 años y con residencia en la

Provincia de Córdoba. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, conocimiento sobre el ACV y

conocimiento sobre el rol del kinesiólogo.

Resultados: se encuestaron 105 individuos, (n=70 de sexo femenino y n=35 de sexo masculino), en cuanto al

conocimiento de ACV, el 56% sabe qué es, el 88% conoce cómo se produce, otro 88% sabe su clasificación, y

el 78% sabe las secuelas que deja. En relación al conocimiento del kinesiólogo el 96% sabe qué es un

kinesiólogo, mientras que el 77% desconoce las áreas donde se desempeña y el 88% conoce el rol del

profesional en el ACV. No se encontraron diferencias entre hombres y mujeres en el porcentaje de respuestas

correctas en ninguna de las preguntas analizadas (P>0,05).

Conclusión: En la población estudiada existe un conocimiento elevado sobre el ACV y el rol de Kinesiólogo,

no se encontró asociación directa entre el sexo y la edad en relación a la cantidad de respuestas correctas. Se

presentó una falta significativa de conocimiento de las áreas donde se desempeña el Kinesiólogo.

Palabras clave: accidente cerebro vascular, kinesiología, tratamiento, rehabilitación, secuelas.

90

Lista de autores

Abraham F ................................................................... 13 Abratte R ..................................................................... 37 Acastello M ................................................................. 64 Actis JP ........................................................................ 69 Adalid LS...................................................................... 77 Agüero RR ................................................................... 18 Aibar MG ..................................................................... 22 Alarcón MM ................................................................ 14 Alderete AM ................................................................ 87 Alem L ......................................................................... 47 Algarbes D ................................................................... 88 Álvarez LN ................................................................... 68 Amaya C ...................................................................... 70 Anachuri GYL ............................................................... 77 Andrada MG ................................................................ 80 Andrade C ................................................................... 88 Antón C ....................................................................... 87 Arcando B.................................................................... 10 Arenas TA .................................................................... 59 Arpellino VA ................................................................ 66 Avellaneda F................................................................ 19 Azcurra M.................................................................... 68 Aznarez S ..................................................................... 19 Baldassa MdR .............................................................. 77 Ballón G ....................................................................... 19 Barrera C ..................................................................... 47 Basile Lopez JM ........................................................... 38 Basilico G ..................................................................... 64 Belich J ........................................................................ 16 Beltrán C ..................................................................... 24 Benavidez F ................................................................. 24 Bicca DM ..................................................................... 26 Blas Flores A ................................................................ 27 Boffelli C ...................................................................... 60 Bonamino C ................................................................. 28 Borda I ......................................................................... 16 Braun J ........................................................................ 77 Bringas F...................................................................... 26 Brizuela L ..................................................................... 56 Bustos BC .................................................................... 45 Bustos T ...................................................................... 86 Cabrera J ..................................................................... 28 Caceres F ..................................................................... 40 Calabozo R .................................................................. 69 Calderón Varela CM .................................................... 70 Campos A .................................................................... 28 Cancinos IA ................................................................. 83 Caram MF.................................................................... 15 Cardozo R .................................................................... 28 Carranza Quiroga RA ................................................... 15 Carrizo ER .................................................................... 46

Castañeira A ................................................................ 45 Castellano R ................................................................ 26 Castellano Varela C ..................................................... 78 Castro F ....................................................................... 48 Ceballos J ..................................................................... 46 Ceballos M .................................................................. 23 Celiz AE ........................................................................ 73 Cerviño A ..................................................................... 78 Chiappero M ............................................................... 64 Cobo FA ....................................................................... 44 Contreras V ................................................................. 58 Córdoba AV ................................................................. 59 Coronel J ..................................................................... 56 Cortés E ....................................................................... 56 Cortez Basso V............................................................. 45 Cragnolini V ................................................................. 45 Cravero ML .................................................................. 26 Crocco J ....................................................................... 10 Croz C .......................................................................... 29 Curapil IA ..................................................................... 71 D’Amico C .................................................................... 29 De la Fuente M ............................................................ 29 Delgado JV ................................................................... 82 Díaz DJ ......................................................................... 84 Dorado JM ................................................................... 82 Dosio Ciordia V ............................................................ 83 Eiguren A ..................................................................... 88 Emmott T .................................................................... 83 Encinas C ..................................................................... 81 Faleschini PC ............................................................... 31 Fernández Castro M .................................................... 41 Fernández Villagrán A ................................................. 86 Figueroa T ................................................................... 84 Fiszman MA ................................................................. 15 Flores CA ..................................................................... 52 Flores CN ..................................................................... 67 Flores PM .................................................................... 31 Fonseca FT................................................................... 22 Franceschini M ............................................................ 40 Franco M ..................................................................... 13 Frattin GA .................................................................... 35 Fredi M ........................................................................ 76 Fuentes G .................................................................... 49 Fuentes MS ................................................................. 67 Gago F ......................................................................... 24 Gaitero J ...................................................................... 49 Galetto F...................................................................... 24 Ganon A ...................................................................... 49 Garcia M ...................................................................... 49 Garcia MI ..................................................................... 31 García T ....................................................................... 21

91

Gastaldello P ............................................................... 10 Gastaldi M ................................................................... 10 Ghiberto C ................................................................... 10 Giraudo S .................................................................... 49 Glasiuk C ..................................................................... 87 Gomez AS .................................................................... 74 Gómez Ledesma A ...................................................... 56 Gómez MI ................................................................... 30 Gomez MN .................................................................. 48 Gomila V ..................................................................... 61 González A .................................................................. 46 González CA ................................................................ 52 González del Tránsito FS ............................................. 34 Gonzalez DH ................................................................ 21 González FA ................................................................ 78 Gonzalez M ................................................................. 65 González M ................................................................. 65 González Oviedo MA................................................... 17 Gorosito DM ............................................................... 70 Haro C ......................................................................... 71 Harpul A ...................................................................... 65 Heredia JE ................................................................... 34 Heredia JP ................................................................... 54 Hidalgo MG ................................................................. 27 Huber GM ................................................................... 46 Hughes ES ................................................................... 27 Ibañez Espeche T ........................................................ 59 Inaudi Carnielli E ......................................................... 63 Ippoliti C ...................................................................... 63 Isasmendi V ................................................................. 63 Jayo BL ........................................................................ 40 Jones T ........................................................................ 65 Kinder N ...................................................................... 88 Konig AG ..................................................................... 77 Kukenshener D ............................................................ 54 Lafarga R ..................................................................... 35 Leal A .......................................................................... 50 Leiva L ......................................................................... 74 Leiva MF ...................................................................... 42 Linares FR .................................................................... 36 Lino Magnano M ......................................................... 71 Lopez Ag ...................................................................... 85 Lopez Au ..................................................................... 85 López F ........................................................................ 61 López G ....................................................................... 78 López Urban VA .......................................................... 42 Lopez, MG ................................................................... 23 Lorenzo AS .................................................................. 34 Lozano C ...................................................................... 86 Lubatti ME ................................................................... 26 Lucena Gómez ER........................................................ 82 Luna Mercado JO ........................................................ 68 Maffini G ..................................................................... 20 Manera TF ................................................................... 82 Mansilla MS. ............................................................... 48 Marchán G .................................................................. 50 Mariño NB ................................................................... 74

Maroglio V ................................................................... 20 Marotti E ..................................................................... 50 Martinez I .................................................................... 50 Martínez Paz Calvo P ................................................... 60 Masini Tagliavini B ...................................................... 53 Mathot JV .................................................................... 50 Meaca ME ................................................................... 46 Medela CC ................................................................... 79 Melián MdV ................................................................ 33 Melillán J ..................................................................... 51 Mendoza Fernández LN .............................................. 27 Mercado Figueroa M ................................................... 82 Merlo F ........................................................................ 41 Mieres García G........................................................... 58 Minoli M ...................................................................... 11 Miranda Michelotti M ................................................. 83 Modolo Muelas R ........................................................ 81 Mojica C ...................................................................... 58 Molina Nievas A .......................................................... 41 Monserrat S ................................................................ 76 Montivero CB .............................................................. 33 Montú L ....................................................................... 37 Moreno MN ................................................................ 52 Munar A ...................................................................... 33 Murisasco JR ............................................................... 53 Murua MG ................................................................... 51 Mutio Peiretti FJ .......................................................... 44 Najul H......................................................................... 61 Naon Avin A ................................................................ 86 Nieva C ........................................................................ 41 Ojeda M ...................................................................... 16 Oliva R ......................................................................... 37 Ortega M ..................................................................... 69 Ortiz Castro HD ........................................................... 81 Ovejero B .................................................................... 12 Ovejero JM .................................................................. 54 Paiva L ......................................................................... 61 Palacio MCP ................................................................ 22 Pavletic MF .................................................................. 37 Pelizzon S .................................................................... 15 Peppino R .................................................................... 36 Pereira A........................................................................ 9 Pereyra L ..................................................................... 88 Pierdominici M ............................................................ 38 Pigliacampi GF ............................................................. 61 Pinilla I ......................................................................... 16 Pinto S ......................................................................... 58 Pirra V.......................................................................... 64 Podversich L ................................................................ 38 Ponce C ....................................................................... 11 Ponce Rios BS .............................................................. 73 Ponte OL ...................................................................... 53 Ponzelli A ..................................................................... 73 Posse ME ..................................................................... 36 Prata L ......................................................................... 32 Pratto G ....................................................................... 66 Price SM ...................................................................... 22

92

Price Torrendell G ....................................................... 32 Proenza AS .................................................................. 66 Pucheta AP .................................................................. 38 Quiquinto M ................................................................ 69 Rabal M ....................................................................... 25 Racca MS ....................................................................... 9 Ramallo AB .................................................................. 17 Rapacchiani J ................................................................. 9 Rete C .......................................................................... 20 Reyes MA .................................................................... 74 Reyna D ....................................................................... 39 Ríos MR ....................................................................... 89 Risio E .......................................................................... 23 Riva MC ....................................................................... 42 Rocci V ........................................................................ 70 Rodas ML .................................................................... 36 Rodríguez AB ............................................................... 45 Rodriguez C ................................................................. 24 Rodriguez FG ............................................................... 42 Rodriguez LJ ................................................................ 44 Rojas FA ...................................................................... 59 Rolhaiser CA ................................................................ 55 Rolles S ........................................................................ 39 Rossi DP ...................................................................... 66 Rubi Soria L ................................................................. 62 Rubiolo S ..................................................................... 39 Saavedra AC ................................................................ 73 Saldaño Kohmann FA .................................................. 36 Salgado MA ................................................................. 30 Salguero Bonino M ..................................................... 75 Salto RM ...................................................................... 30 Saluzzo V ..................................................................... 37 Sánchez C .................................................................... 13 Sanchez PA .................................................................. 43 Santibáñez Gallardo RY ............................................... 57 Santibáñez Gallardo SA ............................................... 57 Sanz JC ........................................................................ 18 Schmid ML .................................................................. 79 Schulthess G ................................................................ 63 Sitto L .......................................................................... 75 Solana Rossetti D ........................................................ 62

Soldano EJ ................................................................... 81 Soria F ......................................................................... 25 Sosa Córdoba AM ........................................................ 17 Sotorres J .................................................................... 18 Sponton A ................................................................... 79 Strasorier NA ............................................................... 74 Szust S ......................................................................... 12 Tames N ...................................................................... 65 Tanco JM ..................................................................... 81 Tarifa Gómez RF .......................................................... 89 Teicheira M ................................................................. 72 Terenzio Córdoba L ..................................................... 14 Tokashiski Peña L ........................................................ 11 Tombesi FM ................................................................ 89 Trejo L ......................................................................... 72 Tufillo Orgaz L ............................................................. 43 Vaez ME ...................................................................... 54 Valdano Mainguyague MA .......................................... 89 Valdiviezo JA ............................................................... 51 Vargas G ...................................................................... 19 Vega DA ....................................................................... 34 Vega Sanchez M .......................................................... 18 Velazquez M ................................................................ 47 Velez Bonessa B .......................................................... 70 Vernet L ....................................................................... 58 Vier M ......................................................................... 47 Vijarra K ....................................................................... 29 Villafañe JP .................................................................. 69 Villagra JA .................................................................... 43 Viveros A ..................................................................... 47 Volonté E ..................................................................... 20 Wierna GM .................................................................. 11 Wodicka S .................................................................... 22 Wuthrich F .................................................................. 53 Yurquina CT ................................................................. 17 Zago A ......................................................................... 72 Zapana AB ................................................................... 30 Zarate Silva F ............................................................... 84 Zavala Albang V ........................................................... 53 Zicari MJ ...................................................................... 60 Zilli Mogdans MB ........................................................ 29