8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª...

72

Transcript of 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª...

Page 1: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas
Page 2: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

Tecnología Agroalimentaria

56

SUMARIOTecnología Agroalimentaria - SERIDA Número 17 • 2016

2

21

41

46

51

2 El injerto en arándano. Operaciones y tiemposde ejecución para el cambio de variedadJuan Carlos García RubioGuillermo García González de LenaMarta Ciordia Ara

Información agrícola

7 Presencia de dos plagas del eucaliptosobre el manzanoMarcos Miñarro PradoAitor Somoano GarcíaRocío Rosa García

Fichas de cultivos hortofrutícolasMoisés M. Fernándes de SousaGuillermo García González de Lena

Información forestal

21 Nuevos marcadores de calidad de maderaen Pinus pinaster: Estrigolactonas yramificaciónÁlvaro CalderónIsabel FeitoCarolina de la TorreJesús PascualFrancisco Javier ColinalLuis ValledorJuan MajadaAna RodríguezMaría Jesús CañalMónica Meijón

Información ganadera

28

34

Identificación en la carne debiomarcadores de estrés animalMamen OlivánFernando Díaz-MartínezYaiza Potes-OchoaAdrián Rubio-GonzálezAna Coto-Montes

Los pastos permanentes: importancia,dinámica y necesidades de actuaciónpara su sostenibilidadKoldo Osoro OtaduyRafael Celaya AguirreAntonio Martínez MartínezUrcesino García PrietoRocío Rosa García

Enfermedad de Lyme en Asturias:¿qué podemos aportar desde el SERIDA?Alberto Espí Felgueroso Ana del Cerro Arrieta

41

7

13

Actualidad

Tecnología de los alimentos

46 Enriquecimiento nutricional de lamagaya con levaduras autóctonasRoberto Rodríguez MadreraBelén Suárez Valles

SUMARIO.qxp_SUMARIO REV. Nº 14 19/7/16 17:54 Página 2

Page 3: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

Tecnología Agroalimentaria es el boletín informativo del Servicio Regionalde Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA), organismo públi-co de la Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales del Princi-pado de Asturias que depende de la Dirección General de DesarrolloRural y Agroalimentación. Este boletín de caracter divulgativo, no venal,pretende impulsar, a través de los distintos artículos que lo integran, laaplicación de recomendaciones prácticas concretas, emanadas de losresultados de los proyectos de investigación y desarrollo en curso de losdistintos campos de la producción vegetal, animal, alimentaria y forestal.

Consejo de redacción: Ramón Juste Jordán, Carmen Díez Monforte y Mª del Pilar Oro García

Coordinación editorial: Mª del Pilar Oro GarcíaEdita: Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA)Sede central: Apdo. 13. 33300 Villaviciosa. Asturias - EspañaTelf.: (+34) 985 890 066. Fax: (+34) 985 891 854E-mail: [email protected]: Asturgraf, S.L.D.L.: As.-2.617/1995ISSN: 1135-6030

El SERIDA no se responsabiliza del contenido de las colaboraciones exter-nas, ni tampoco, necesariamente, comparte los criterios y opiniones de losautores ajenos a la entidad.

63

Congresos y reuniones

51 I Workshop Nacional de Investigación enTuberculosis AnimalAna Balseiro MoralesMª del Pilar Oro García

Jornadas

55

56

58

60

Jornada divulgativa sobre tuberculosisanimalAna Balseiro MoralesMª del Pilar Oro García

Jornada de presentación de nuevasvariedades de manzano seleccionadas porel SERIDAEnrique Dapena de la FuenteMª del Pilar Oro García

Presentación de los resultados del Plan deinvestigación y desarrollo tecnológico delcultivo de la vid y elaboración del Vino deCalidad de CangasMª Dolores Loureiro RodríguezMª del Pilar Oro García

Jornada de poda y cuidados de invierno enplantaciones de manzano de sidraEnrique Dapena de la FuenteMª del Pilar Oro García

6

68 Tesis y Seminarios

65 Cartera de proyectos

66 Catálogo de convenios

Actividades de transferencia

61

6263

Exposición ‘Variedades del Banco deGermoplasma de Manzano del SERIDA’Enrique Dapena de la FuenteMª del Pilar Oro García

Presentación del libro El cultivo del kiwiMª del Pilar Oro García

Muestra ‘Colección de Semillas de Judíadel SERIDA: diversidad genéticaconservada y variedades mejoradas’Juan José FerreiraAna Campa NegrilloGuillermo García González de Lena

SUMARIO.qxp_SUMARIO REV. Nº 14 23/8/16 12:08 Página 3

Page 4: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

ACTUALIDAD

2 Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

�Planta ‘Ivanhoe’� de 19años, antes del cambiode variedad.

El cultivo del arándano ha experimen-tado una notable transformación en losúltimos años en lo referente a técnicasde cultivo, nuevas zonas geográficas deproducción, así como en la aparición denuevas variedades, que en la mayoría delos casos mejoran a las antiguas en as-pectos como calidad de fruta, produc-ción, mayor amplitud de adaptación cli-mática etc.

A este respecto, las plantaciones rea-lizadas en la década de los 80-90, en lasque a las plantas aún les quedarían mu-chos años de vida productiva debido a lalongevidad del arándano, conviven convariedades de aquellos años que hoyen día están claramente superadas encalidad de fruto e, incluso, en algunos ca-sos, son rechazadas por el mercado enfresco.

El injerto en arándano.Operaciones y tiemposde ejecución para el cambiode variedadJUAN CARLOS GARCÍA RUBIO. Área de Experimentación y Demostración Agroforestal. [email protected] GARCÍA GONZÁLEZ DE LENA. Área de Experimentación y Demostración Agroforestal. [email protected] CIORDIA ARA. Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales. Programa Forestal. [email protected]

1-INJERTO.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 23/8/16 12:36 Página 2

Page 5: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

ACTUALIDAD

3Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

Hasta la fecha, la única alternativaposible para el cambio varietal era la dearrancar y plantar de nuevo, con la con-siguiente pérdida de producción y elcoste económico que supone. Sin em-bargo, actualmente está comprobadoque, frente al arranque y la nueva plan-tación, existe otra alternativa, técnica-mente posible, económicamente viabley más ventajosa, que consiste en injer-tar las plantas ya existentes con la nue-va variedad. Esta técnica del injerto esmuy común en otras especies frutalesde árbol, pero resulta más novedosa ycompleja en arbustos frutales como elarándano, que no se cultiva en troncoúnico sino con varias ramas desde elsuelo.

En el año 2009 se publicó un primertrabajo sobre el “Cambio de variedad enel cultivo del arándano mediante el injer-to” (Tecnología Agroalimentaria. Boletíninformativo del Serida Nº 6. 2009) que yaavanzaba las posibilidades de esta técni-ca. Como se decía entonces, la pérdidade producción es de un solo año, aquelen el que se realiza el injerto, e incluso,con algunas variedades, puede ser posi-ble no perder ni un solo año de cosecha.Al año siguiente del injerto (segundo ver-de) se pueden superar las 10 t/ha, parallegar a un máximo de 30 t/ha en la cuar-ta cosecha y mantener una media de 24-25 t/ha los siguientes años.

El objeto de este trabajo es doble. Porun lado, el de presentar los datos obteni-dos con una densidad de plantas máspropia de la época, 2.200 pl/ha, muchomenor que la del trabajo anteriormentemencionado (3.000 pl/ha), y extrapolar-los a una ha; por otro lado, conocer, dela forma más ajustada posible, las nece-sidades (tiempos) de mano de obra paracada una de las distintas tareas que estatécnica conlleva, y poder realizar una es-timación de costes para cada caso enparticular.

Este trabajo se inició en el año 2008,injertándose 127 plantas de la variedad‘Ivanhoe’, distribuidas en dos líneas de 94y 96 m a un marco de 3 x 1,5 m, y que afecha del injerto tenían una edad de 19años.

La secuencia de las operaciones quecomporta la técnica del injerto es la si-guiente:

1.- Recogida del material vegetal. En elmes de diciembre del año anterior,2007 en este caso, se recogen las va-ras de madera del año de la variedad ainjertar, que se conservan en cámarafrigorífica hasta el momento del injerto.

2.- En el mes de enero se procede a cor-tar las plantas de forma manual. Se se-leccionan 8-9 ramas por planta paraser injertadas, se cortan a una alturadel suelo de unos 50 cm y el resto seeliminan a ras de suelo. A continua-ción, se sellan todos los cortes.

3.- Inmediatamente después, también enenero, se procede a triturar toda la le-ña cortada, mediante dos pases dedesbrozadora.

4.- A mediados del mes de marzo se rea-lizan los injertos de púa sobre las ra-mas seleccionadas, mediante el siste-ma de hendidura, en este estudio conuna media de 8,2 injertos por planta.El equipo humano lo formaron dospersonas: un injertador, que se ocupóde la preparación de la púa y su colo-cación sobre el patrón, y un operario,que se encargó de la preparación delas plantas y el sellado posterior de losinjertos.

�Planta una vez

injertada.

1-INJERTO.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 23/8/16 12:36 Página 3

Page 6: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

ACTUALIDAD

4 Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

�Planta injertada, antes delprimer deschuponado(izquierda) inmediatamente después(derecha).

�Planta 5 meses despuésdel injerto (izquierda).Planta en el inviernosiguiente al injerto(derecha).

5.- Una vez realizados los injertos y hastala parada vegetativa, la labor más im-portante, tanto técnica como econó-mica, es la eliminación de los rebrotes(deschuponado) de las plantas injerta-das, siendo necesario realizar 4 pasesen el primer año para eliminar estosrebrotes.

Un dato importante a tener en cuentaes el porcentaje de éxito de los injertos,que depende fundamentalmente de laejecución y de la afinidad entre patrón yvariedad. En este ensayo, prendió el76% de los injertos, resultando a finaldel año una media de 6,2 injertos porplanta.

Los tiempos empleados en cada unade estas operaciones pueden verse en laTabla 1.

Durante el primer año, el tiempo totalempleado en cada planta injertada, inclu-yendo el corte, sellado, injertado, más eltiempo empleado en el triturado de la le-ña y la eliminación de rebrotes, fue de 35minutos por planta. Extrapolando a 1 ha,con una densidad de plantación de2.200 plantas/ha, resultan unas 1.317 ho-ras de trabajo.

En el segundo año de injerto y prime-ro de cosecha, los gastos adicionales alos de una plantación tradicional, son loscorrespondientes a la eliminación de re-brotes desde la corona, que ya son mu-chos menos que en el año de injerto. Eneste caso se dieron un total 3 pases, enlos meses de abril, junio y septiembre,empleando un tiempo total de poco másde 3 minutos por planta, lo que supusounas 123 horas/ha.

1-INJERTO.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 23/8/16 12:36 Página 4

Page 7: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

ACTUALIDAD

5Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

Tabla 1.-Operaciones y tiempo empleado en el

injerto de arándano.

(*): 127 plantas, con 8,2 injertos de media por planta.

�Planta al año siguientedel injerto, 1ª cosecha

(izquierda).

Vista general del ensayoen 1ª cosecha

(derecha).

También el tercer año es necesario re-petir esta operación, aunque los rebrotesque emite la planta por debajo del injertoson mínimos, debido a que la planta haalcanzado completamente el equilibrioentre la parte aérea y radicular. Se realiza-ron dos pases, en mayo y julio, emplean-do 1,5 minutos por planta en total, lo queequivale a unas 53 horas/ha.

En años sucesivos este gasto ya no essignificativo, puesto que si se manejaadecuadamente el cultivo, los rebrotes

desde la corona o cerca de esta son mí-nimos, y ya no representan ninguna com-petencia para la producción, por lo quese pueden eliminar con la poda invernal.

Respecto al rendimiento, en el primeraño de cosecha, 2009, se obtuvo unaproducción media de 5 kg/planta (0,83kg/injerto), lo que representa unas 11t/ha, cifra muy próxima a la que se consi-gue en una plantación adulta en plenaproducción, que se alcanza entre 6 y 7años tras la plantación.

Año Operación FechaHoras en elensayo (*)

Horas/ha Observaciones

1

Cortar plantas Finales enero 14 243 6,5 minutos/planta

Sellar cortes Finales enero 3 42 Aprox. 20 segundos/corte

Triturar leña (dos pases) Finales enero 1 16

Injertar Mediados marzo 24 416 1,5 minutos/injerto

Preparar y sellar injerto Mediados marzo 24 416 1,5 minutos/injerto

Eliminación rebrotes

Mediados mayo 4 70 Aprox. 2 minutos/planta

Mediados junio 2 35 Aprox. 1 minuto/planta

Mediados julio 2 35 Aprox. 1 minuto/planta

Mediados septiembre 2 35 Aprox. 1 minuto/planta

TOTAL AÑO 1 76 1.318

2Eliminación rebrotes

Mediados abril 4 70 Aprox. 2 minutos/planta

Mediados junio 2 35 Aprox. 1 minuto/planta

Mediados septiembre 1 18 Aprox. 0,5 minutos/planta

TOTAL AÑO 2 7 123

3Eliminación rebrotes

Mediados mayo 2 35 Aprox. 1 minuto/planta

Mediados julio 1 18 Aprox. 0,5 minutos/planta

TOTAL AÑO 3 3 53

1-INJERTO.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 23/8/16 12:36 Página 5

Page 8: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

ACTUALIDAD

6 Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

�Plantas en el 8.º año trasel injerto, en 7ª cosecha.

�Plantas de 3 años de V.corymbosum injertadassobre V. ashei a troncoúnico.

Durante las 6 cosechas siguientes, losaños 2010 a 2015, las producciones fue-ron de 25,7 t/ha, 24 t/ha, 31 t/ha, 23,7t/ha, 24,4 t/ha y 26 t/ha, respectivamente.

En términos económicos, el coste delcambio de variedad mediante el injertado(que sería el correspondiente a 1.493 ho-ras de mano de obra) está muy por deba-jo de lo que supondría arrancar el cultivoy establecer una nueva plantación. Ade-más, habría que añadir un considerableaumento de los ingresos debido a la rápi-

da entrada en producción y a una even-tual mejora de los rendimientos.

Conclusiones

El injerto, es una práctica viable parael cambio de variedad en arándano, tantodesde el punto de vista técnico comoeconómico.

Esta novedosa técnica podría tenerotras aplicaciones aún mucho más intere-santes, que en un futuro no muy lejanopodrían cambiar, de forma significativa,los sistemas actuales de cultivo.

Alguna de estas posibilidades puedeser la de realizar plantaciones con plantasinjertadas desde vivero y sobre distintospatrones, buscando, por ejemplo, la posi-bilidad de cultivar en una mayor amplitudde tipos de suelo; una influencia positivadel patrón en la fenología o en la calidaddel fruto; o incluso, la posibilidad de rea-lizar el cultivo a tronco único. Esta últimaopción conllevaría la ventaja de facilitar larecolección mecánica, práctica que esta-mos seguros se convertirá en habitual pa-ra reducir los costes de la recogida, quees la operación más importante en térmi-nos económicos. No obstante, son nece-sarios más trabajos de investigación alrespecto que nos permitan profundizaren todos estos aspectos. �

1-INJERTO.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 23/8/16 12:36 Página 6

Page 9: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

INFORMACIÓN AGRÍCOLA

7Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

�Figura 1.-Las “escobas debruja”, causadas por una

hiperproliferación debrotes a partir de yemasauxiliares, es el síntomamás característico de la

fitoplasmosis.

Presencia de dos plagas deleucalipto sobre el manzanoMARCOS MIÑARRO PRADO. Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales. Programa de Investigación en Fruticultura. SERIDA. [email protected] SOMOANO GARCÍA. Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales. Programa de Investigación en Fruticultura. SERIDA. [email protected]ÍO ROSA GARCÍA. Área de Sistemas de Producción Animal. SERIDA. [email protected]

Recientemente se ha detectado la presencia sobre el manzano de dos insectosexóticos hasta ahora conocidos sólo en las plantaciones de eucalipto. En esteartículo se describe dicho hallazgo y se discuten las implicaciones que podríatener para el cultivo del manzano.

En el año 2011 el SERIDA comenzó unestudio para determinar la presencia deinsectos vectores de la fitoplasmosis oproliferación del manzano, una enferme-dad grave que se ha extendido en mu-chas zonas de cultivo de manzana euro-peas en las últimas décadas, incluidas laspomaradas de Asturias (Miñarro et al.,

2011) (Figura 1). El fitoplasma que causala enfermedad es un parásito estrictoobligado a vivir dentro de plantas o insec-tos. Las plantas actúan como reservoriosde la enfermedad, donde el fitoplasma semultiplica, mientras que los insectos sonlos vectores que contribuyen a su disper-sión de un manzano a otro. Se conocen

2-Plagas.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 18/7/16 10:27 Página 7

Page 10: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

INFORMACIÓN AGRÍCOLA

8 Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

�Figura 2.-Colonias sobreeucalipto de Ctenarytainaspatulata (derecha);(foto cortesía delLaboratorio de SanidadVegetal de Asturias) yCtenarytaina eucalypti(izquierda). En amboscasos se observa unejemplar adulto (alado) enel centro de la fotografía.

tres vectores de la enfermedad y nuestroestudio permitió confirmar la presenciaen las pomaradas asturianas de los dosmás importantes: Cacopsylla melanoneu-ra y Cacopsylla picta, dos pequeños in-sectos la familia Psyllidae.

Durante el desarrollo de nuestro estu-dio detectamos la presencia continuadaen las pomaradas de dos insectos exóti-cos procedentes de Australia y que vivensobre los eucaliptos (Ctenarytaina spatula-ta y Ctenarytaina eucalypti) (Rosa Garcíaet al., 2014) (Figura 2). Los primeros indi-cios de su presencia en España se remon-tan a 1972 para C. eucalypti y a 2003 pa-ra C. spatulata. En Asturias, el Laboratoriode Sanidad Vegetal del Gobierno del Prin-cipado de Asturias elaboró una ficha téc-nica para ambas especies en 2004 en laque se informaba sobre aspectos básicosde su biología y métodos de control en lasplantaciones de eucalipto (Alzugaray etal., 2004).

Ambas especies se consideran monó-fagas de eucalipto y especies afines, perono se ha demostrado que consigan com-pletar su ciclo biológico en otras plantasdistintas de las del género Eucalyptus(Queiroz et al., 2010). Numerosos autoreshan informado de sus daños en las plan-taciones de eucalipto fuera de Australia yproporcionado resultados sobre sus ci-clos de vida, sus enemigos naturales o lostratamientos más eficaces (en España:Azevedo y Figo, 1979; Pérez Otero et al.,2006). Sin embargo, su papel ecológico

en nuevos hábitats sigue siendo incierto,por lo que nuestro hallazgo plantea variaspreguntas sobre su papel en la regiónque se discuten a continuación.

¿Qué hicimos?

Se muestrearon cinco pomaradas dela Comarca de la Sidra (Colunga (1), Nava(1), Siero (1) y Villaviciosa (2)) desde fe-brero de 2011 hasta diciembre de 2012(Figura 3). Se emplearon trampas amari-llas pegajosas (200 x 250 mm) (Figura 4),que se colgaron en las copas de los man-zanos y que se recambiaron semanal-mente. Estas trampas resultan muy atrac-tivas para este tipo de insectos voladoresy permiten recolectar ejemplares adultospara su posterior identificación en labora-torio.

¿Qué encontramos?

A lo largo de los casi dos años se reco-gieron 2191 adultos de C. spatulata y 100de C. eucalypti. Ambas especies se encon-traron en todas las pomaradas. La especiemás abundante, C. spatulata, fue más nu-merosa en las plantaciones más próximasa los eucaliptales, mientras que, curiosa-mente, C. eucalypti mostró una tendencia(no significativa) contraria: la pomaradamás alejada de un eucaliptal fue la quepresentó mayor abundancia de esta espe-cie (Figura 5). Ctenarytaina spatulata fuedetectada casi de manera continua a lo

2-Plagas.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 18/7/16 10:27 Página 8

Page 11: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

INFORMACIÓN AGRÍCOLA

9Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

largo de todo el año, aunque mostró trespicos poblacionales muy marcados, doscoincidiendo con la primavera y otro conuno de los otoños (Figura 6). A pesar de subaja densidad, para C. eucalypti tambiénse observaron picos poblacionales en pri-mavera y a finales de otoño (Figura 6).

Para poder confirmar la presencia delfitoplasma en estas especies se contócon la colaboración de investigadoresdel Instituto de Ciencias Agrarias-CSICde Madrid, que analizaron 76 ejemplaresde C. spatulata y 73 de C. eucalypti. Lapresencia del patógeno se confirmó endos individuos de C. spatulata y uno deC. eucalypti.

¿Es la primera vez que sedetectan sobre el manzanoestos dos insectos exóticos?

Sí. Pocas o ninguna región europeatienen la particularidad de Asturias de

reunir en el mismo territorio el cultivo delmanzano y el del eucalipto (Figura 3), loque explica porqué ninguno de los estu-dios previos sobre la fauna de insectospsílidos en pomaradas de Europa cita al-guna de estas dos especies propias deleucalipto.

¿Se puede consideraranecdótica su presencia enlas pomaradas?

No. Por un lado, C. spatulata fue el psí-lido más abundante en los muestreos, so-brepasando incluso a especies propiasdel manzano, como Cacopsylla mali, C.picta o C. melanoneura. Por otro lado, lasdos especies aparecen en las cinco plan-taciones muestreadas, incluyendo unaplantación que estaba a más de 3,5 kmdel eucaliptal más cercano. Esta ubicui-dad y la distribución solapada de manza-nos y eucaliptos en Asturias sugieren quelos adultos de estas dos especies podríanencontrarse de forma habitual en las po-

�Figura 3.-Distribución de

(a) plantaciones demanzano y

(b) ecucaliptales enAsturias. Los puntos rojosindican la localización de

las pomaradasmuestreadas.

(Fuente: Cartografía delmanzano en el Principadode Asturias y Cartografía

digital sobre la ocupaciónde plantaciones de

eucalipto en el Principadode Asturias).

2-Plagas.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 18/7/16 10:28 Página 9

Page 12: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

INFORMACIÓN AGRÍCOLA

10 Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

�Figura 4.-Trampa amarillapegajosa utilizada en losmuestreos.

�Figura 5.-Correlaciónentre la abundancia deCtenarytaina spatulata yCtenarytaina eucalypti encada pomarada y ladistancia de esa pomaradaa la plantación deeucaliptos más cercana.

maradas de la región. Por último, la pre-sencia del fitoplasma en ambas especiesrespalda el hecho de que estos insectospodrían alimentarse sobre los manzanos.El fitoplasma se puede transmitir a travésdel injerto de material infectado, de unio-nes a nivel radicular entre árboles conti-guos o mediante insectos vectores queadquieren pasivamente el fitoplasma trasalimentarse del floema (vasos que con-

ducen la savia elaborada) de un árbol in-fectado. La duración estimada para queun insecto adquiera una cantidad signifi-cativa de fitoplasma durante su alimenta-ción puede variar de unos pocos minu-tos a horas (Weintraub y Beanland,2006), por lo que se puede descartarque el fitoplasma se haya adquirido poruna simple y breve picadura, y más biense confirma que los insectos infectadosse han alimentado de forma sostenida enlos manzanos.

¿Por qué se encuentran enlas pomaradas?

Cuando las poblaciones de estos psíli-dos aumentan notablemente o cuando suhospedador (el eucalipto) deja de emitirnuevos brotes y la calidad del alimento seresiente, los insectos se dispersan bus-cando nuevos eucaliptos en los queasentarse. En ese proceso de dispersión,que probablemente sea activo, pero tam-bién pasivo (viento), los insectos puedenalcanzar diferentes tipos de plantas en lasproximidades de los eucaliptales, inclui-dos los manzanos. Esos periodos de dis-persión podrían estar concentrados endeterminados momentos, lo que explica-ría los picos de captura observados enlas pomaradas (Figura 6).

Distancia a la plantación de eucaliptos más cercana (km)

r = -0.925P = 0.024

r = -0.836P = 0.078

Núm

ero

de in

divi

duos

0

100

200

300

400

500

600

700

0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5

2-Plagas.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 18/7/16 10:28 Página 10

Page 13: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

INFORMACIÓN AGRÍCOLA

11Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

�Figura 6.-Dinámica

poblacional deCtenarytaina spatulata y

Ctenarytaina eucalypti enlas pomaradas.

¿Están cambiando dehospedador: el manzano porel eucalipto?

Un cambio de hospedador implicaríano sólo que estos insectos se puedan ali-mentar sobre una nueva planta, sino quepuedan completar todo su ciclo vital (re-producirse) sobre la misma. Hasta el mo-mento sólo se ha constatado que estasespecies completan su ciclo sobre el eu-calipto. De hecho, algunos investigadoreshan fracasado en su intento de criarlas enplantas filogenéticamente próximas al eu-calipto (Queiroz et al., 2010). Por tanto,en base al conocimiento disponible sobrela elevada especificidad de estos insec-tos, resulta improbable que puedan des-arrollarse y completar su ciclo sobre elmanzano. Lo que sí podemos confirmares que ya se están alimentando en las po-

maradas y futuros experimentos debenaclarar si serían capaces de vivir sólo aexpensas de los manzanos.

¿Se pueden considerarvectores del fitoplasma?

Nuestros resultados sugieren que am-bas especies de Ctenarytaina pueden al-canzar el floema del manzano y adquirirel fitoplasma. Sin embargo, esta adquisi-ción no significa necesariamente que elinsecto pueda transmitir el fitoplasma. Eltiempo mínimo desde que un insecto ad-quiere el fitoplasma hasta que es capazde transmitirlo es de varios días. Duranteese periodo, llamado de latencia, el fito-plasma debe movilizarse dentro del cuer-po del insecto, multiplicarse y, finalmente,alcanzar las glándulas salivares, desde

Núm

ero

de in

divi

duos

0

20

40

60

80

100

120

23 F

eb23

Mar

23 A

pr23

May

23 J

un23

Jul

23 A

ug23

Sep

23 O

ct23

Nov

23 D

ec23

Jan

23 F

eb23

Mar

23 A

pr23

May

23 J

un23

Jul

23 A

ug23

Sep

23 O

ct23

Nov

0

2

4

6

8

10

12

23 F

eb23

Mar

23 A

pr23

May

23 J

un23

Jul

23 A

ug23

Sep

23 O

ct23

Nov

23 D

ec23

Jan

23 F

eb23

Mar

23 A

pr23

May

23 J

un23

Jul

23 A

ug23

Sep

23 O

ct23

Nov

2011 2012

Machos

Hembras

Machos

Hembras

2-Plagas.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 18/7/16 10:28 Página 11

Page 14: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

INFORMACIÓN AGRÍCOLA

12 Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

donde podría ser transmitido al alimentar-se sobre un nuevo árbol (Weintraub y Be-anland, 2006). Todo ese largo y complejoproceso suele ser fruto de una coevolu-ción entre el insecto vector, el fitoplasmay la planta. Dado que las interaccionesentre un fitoplasma y su vector son com-plejas y variables (Weintraub y Beanland,2006), se necesitan pruebas experimen-tales de transmisión para comprobar siestas especies son potenciales vectoresdel fitoplasma.

¿Qué riesgos supone estehallazgo para el manzano?

El riesgo como plaga se puede consi-derar bajo: se trata de insectos con un ti-po de alimentación picador-chupador queclavan en la planta su aparato bucal paraalcanzar y succionar la savia, lo que po-dría afectar negativamente a su hospeda-dor. Existiría un riesgo para el manzano si:

1) pueden completar su ciclo vital en elmanzano y alcanzar densidades pobla-cionales elevadas. Como ya se ha co-mentado, no sabemos aún si se repro-ducen en las pomaradas y aunque loestuvieran haciendo, sus densidades ac-tuales son bajas como para causar daño;

2) estos insectos fuesen vectores del fito-plasma, es decir, si pudiesen extenderla fitoplasmosis, cuestión que, como seha comentado, se desconoce.

¿Qué no sabemos y convendríasaber?

– Qué factores determinan su distribu-ción en los manzanos y eucaliptos deAsturias y qué densidades poblacioneshay sobre cada cultivo.

– Cuál es su ciclo de vida anual y su feno-logía en cada hábitat.

– Si son capaces de completar su ciclobiológico sobre el manzano.

– Si son capaces de transmitir el fitoplas-ma.

– Qué papel juegan como plagas del eu-calipto.

– Qué enemigos naturales afectan a suspoblaciones y favorecen el control bio-lógico de estas plagas.

Conclusiones

Ctenarytaina eucalypti y Ctenarytainaspatulata son dos plagas exóticas del eu-calipto que se han establecido en Astu-rias y que pueden encontrarse en las po-maradas. Nuestros resultados sugierenque pueden alimentarse del manzano,aunque son necesarios nuevos estudiospara entender cuál es el verdadero papelque pueden estar jugando en las pomara-das y así evaluar las implicaciones de supresencia sobre el cultivo.

Agradecimientos

A la Consejería de Educación y Ciencia delPrincipado de Asturias, FEDER, Caja Rural deGijón, CADAE y AACOMASI, por la financia-ción (proyecto FICYT PC10-52). Al INDUROTpor facilitarnos las Cartografías del manzano yel eucalipto. Y a los propietarios por permitir-nos muestrear en sus pomaradas.

Referencias bibliográficas

ALZUGARAY, R.; ANTUÑA, A.; BRAÑA, M. (2004). Los psí-lidos del eucalipto. Ficha Técnica Sanidad Vege-tal 12/2004. Consejería de Medio Rural y Pesca.Gobierno del Principado de Asturias (disponibleonline: https://www.asturias.es/Asturias/descar-gas/PDF_TEMAS/Agricultura/sanidad%20ve-getal/fichas_y_boletines/ficha_12_2004.pdf).

AZEVEDO, F., FIGO, M. L. (1979). Ctenarytaina eucalyp-ti Mask (Homoptera, Psyllidae). Boletín de Sani-dad Vegetal: Plagas 5: 41-46.

MIÑARRO, M.; DAPENA, E.; BLÁZQUEZ, M. D. (2011). Guíailustrada de las enfermedades, las plagas y lafauna beneficiosa del cultivo del manzano. Ed.SERIDA. 211 pp. (disponible online: http://www.serida.org/publicacionesdetalle.php?id=5019).

PÉREZ OTERO, R.; MANSILLA VÁZQUEZ, P.; MANSILLA SALI-NERO, P. (2006). Biología y posibilidades de con-trol de Ctenarytaina spatulata Taylor, nueva pla-ga para Galicia. Boletín Sanidad Vegetal Plagas32: 429-437.

QUEIROZ, D. L.; ZANOL, K. M. R.; OLIVEIRA, E. B.; DOS

ANJOS, N.; MAJER, J. (2010). Feeding and ovopo-sition preferences of Ctenarytaina spatulata Tay-lor (Hemiptera, Psyllidae) for Eucalyptus spp.and other Myrtaceae in Brazil. Revista Brasileirade Entomologia 54: 149-153.

ROSA GARCÍA, R.; SOMOANO, A.; MORENO, A.; BURCK-HARDT, D.; DE QUEIROZ, D. L.; MIÑARRO, M. (2014).The occurrence and abundance of two alien eu-calypt psyllids in apple orchards. Pest Manage-ment Science 70: 1676-1683.

WEINTRAUB, P. G.; BEANLAND, L. (2006). Insect vectorsof phytoplasmas. Annual Review of Entomology51: 91-111.�

2-Plagas.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 18/7/16 10:28 Página 12

Page 15: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

INFORMACIÓN AGRÍCOLA

13Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

CALENDARIO DE CULTIVOSe realizan las siembras desde finales de verano hasta comienzo de invierno para lasvariedades más tardías.

Cultivo de la cebollaDESCRIPCIÓNLa cebolla es una planta bienal, del Género Allium, de la Familia de las Liliaceas, espe-cie Allium cepa, cuya parte aprovechable es un bulbo.

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOSRequiere suelos de consistencia ligera amedia, profundos, frescos, ricos en materiaorgánica. La temperatura de cultivo varía, según elestado vegetativo, entre los 13 y 24º C. El pH del suelo más indicado está entre 6.0y 7.0. Es poco tolerante a los contenidos desal en el suelo.

MATERIAL VEGETAL Y VARIEDADESSe distinguen tres grandes grupos de variedades comerciales – gigantes, normales ycebolletas. Las VARIEDADES más cultivadas en España son BABOSA, BLANCA, AMA-RILLA, AZUFRE y GIGANTE. En Europa la mas cultivada es SPRING.En Asturias se cultivan también MAXIBOSA, ATALAYA, MONDEGO y PAJA VIRTU-DES, además de ciertas variedades locales.

La SIEMBRA directa, a golpes, está siendo sustituida progresivamente por la realizaciónprevia de SEMILLEROS, en tacos de turba de 3 x 3 x 3 cm, y posterior trasplante acampo transcurridos 50 a 60 días.

PREPARACIÓN DEL SUELOSe hará una labor profunda al suelo. Seaprovechará el estiércol aplicado al cultivoanterior. A continuación se darán un parde labores de cultivador, grada o fresado-ra, aportando el abonado de fondo en al-guna de esas labores.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NVB DCBcebolla tardía cebolla temprana

siembra

trasplante trasplante

recolección recolección

siembra

3 FICHAS.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 23/8/16 12:56 Página 13

Page 16: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

INFORMACIÓN AGRÍCOLA

14 Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

RIEGOEs un cultivo que demanda presencia regular, aunque no en exceso, de humedad paramanifestar todo su potencial de producción. En Asturias –al aire libre– no suele ser ne-cesario el suministro de agua. Bajo abrigo, la implementación de un sistema de riegolocalizado, goteo o microaspersión, además de facilitar la aplicación de una manera ra-cional, posibilita el suministro de minerales a lo largo del ciclo del cultivo.

La RECOLECCIÓN en Asturias se inicia cuando empiezan a secarse las hojas, momen-to en que se considera que ha alcanzado la madurez fisiológica.El RENDIMIENTO se estima entre 30 y 40 Tn/Ha para las variedades tempranas, y has-ta 60 - 80 Tn/Ha para las más tardías.

Las PLAGAS más importantes dela cebolla son la mosca y la polillade la cebolla.Las ENFERMEDADES más habi-tuales son el mildiu, la roya, la bo-tritis, y el carbón.

FERTILIZACIÓN DEL CULTIVOLa cebolla demanda que el estiércol en el suelo esté muy maduro, aportado con la su-ficiente antelación, preferiblemente en el cultivo anterior. ABONADO DE FONDOSe recomienda aportar 80 UF/Ha de N, 50 UF/Ha de P2O5, y 120 UF/Ha de K2O. ABONADO DE COBERTURABásicamente nitratos cálcicos, con la aplicación del agua para el riego, en cultivosbajo abrigo.

MARCO DE PLANTACIÓNLas densidades son de 30 - 40 plantas/m2, equivalente a marcos de 15 - 20 cm entrehilera y 14 -15 cm entre plantas. Es habitual el uso de herbicidas de postemergencia expresamente autorizados paraesta fase de cultivo.

3 FICHAS.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 23/8/16 12:56 Página 14

Page 17: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

INFORMACIÓN AGRÍCOLA

15Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

Cultivo de la patata

DURACIÓN CICLO DE CULTIVO

EXTRA-TEMPRANAS - Menos de 100 días

Arran-Banner, Kennebec

VARIEDADES DE PATATAS CULTIVADAS EN ASTURIAS

CARNE BLANCA CARNE AMARILLA

TEMPRANAS - Entre 100 y 120 días

SEMI TARDÍAS - Entre 120 y 150 días

TARDÍAS - Más de 150 días

Frisia

Jaerla, Monalisa, Carlita

Agria, Spuntia, Caeser

Desirée, Roja RiñonBaraka

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPRECOLECCIÓNSIEMBRA

CALENDARIO DE CULTIVO

DESCRIPCIÓNLa patata es una planta herbácea vivaz, del Género Solanum, de la Familia de las Sola-naceas, cuya especie más cultivada es la Solanum tuberosum, L.

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOSProspera bien en los suelos ligeros y profundos, frescos y ricos en materia orgánica. Latemperatura óptima para el cultivo está entre los 13 y 18º C. El pH del suelo más indi-cado está entre 5,5 y 6. Soporta ligeros contenidos de sal en el suelo.

MATERIAL VEGETAL Y VARIEDADESLa clasificación varietal se realiza según caracteres como precocidad, color y textura dela piel o de la “carne”, el número de “ojos”, productividad, facilidad de tuberización, re-sistencia a plagas y enfermedades, aptitudes culinarias, etc. El criterio agronómico másempleado en la clasificación de variedades es la duración del ciclo de cultivo.

MATERIAL DE SIEMBRA: se utilizan tubérculos enteros con un peso aproximado de 30grs. Los tubérculos grandes pueden trocearse en no más de dos partes de peso (30grs) y número de “ojos” similar.

PREPARACIÓN DEL SUELOEn el otoño-invierno anterior, subsolar a una profundidad de 50-70 cm, si existiesenproblemas de compactación o suela de labor. Alzar, a 20-30 cms, con arado de verte-dera o grada de discos, para enterrar restos anteriores. Desterronar con dos pases cru-zados de rotovator, a 15 cm de profundidad, el segundo justo antes de la siembra.Finalmente asurcar la superficie. El suelo debe quedar sin terrones, bien aireado y muymullido.

3 FICHAS.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 2/8/16 12:13 Página 15

Page 18: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

INFORMACIÓN AGRÍCOLA

16 Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

La RECOLECCIÓN comienza una vez que las plantas se secan y tumban. Se realiza ge-neralmente de forma mecanizada, con rendimiento de unas 3 Has/Hr. Tanto en la re-colección como en el transporte se debe procurar no exponer las patatas innecesaria-mente al sol. La producción suele oscilar entre 25-35 Tn/Ha, alcanzando las 45 Tn/Halas variedades más tardías.

La PLAGA más importantedel cultivo es el escaraba-jo de la patata, si bien lepueden atacar otros insec-tos, como pulgones, pul-guillas y gusanos de sueloprincipalmente.

FERTILIZACIÓN DEL CULTIVOLa patata responde bien al estercolado con25 a 50 Tn/ha, cuanto más maduro mejor,aportado con la suficiente antelación.ABONADO DE FONDOSe recomienda 80 UF/Ha de N, si se haefectuado un estercolado previo. En casocontrario se debe elevar la cantidad hastalas 150 UF.Asimismo debe suministrarse 70-100UF/Ha de P2O5, 250-300 UF/Ha de K2O,150 UF/Ha de MgO y 40 UF/Ha de CaO.En COBERTERA se recomienda 40-60 UFde N/Ha, a continuación de la labor deaporcado.

SIEMBRAPuede realizarse manual o mecánicamente. Los tubérculos se colocan cada 0,3 ó 0,4m sobre surcos separados entre 0,5 a 0,7 m, y profundidad de 7 ó 8 cm.Las siembras tempranas, según el área geográfica donde se ubiquen, pueden verseafectadas por heladas.

También es susceptible al ataque de diversasENFERMEDADES, siendo el mildiu o tizón la demayor incidencia y efecto negativo.Las condiciones ambientales adversas puedenprovocar la aparición de las denominadas fisio-patías. El enverdicimiento, asolanado, filosi-dad, deformidad y otras, afectan a los tubércu-los como consecuencia de la exposiciónexcesiva a la luz solar, por cambios bruscos detemperatura, por variaciones de la humedad desuelo, etc. mermando su valor comercial.

3 FICHAS.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 18/7/16 10:31 Página 16

Page 19: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

INFORMACIÓN AGRÍCOLA

17Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

CALENDARIO DE CULTIVOEs un cultivo tradicionalmente realizado al aire libre, de siembra escalonada en casicualquier época del año.

Cultivo de la zanahoriaDESCRIPCIÓNLa zanahoria es una planta bianual, del Género Daucus, de la Familia de las Umbiliferas,especie Daucus carota L, siendo aprovechables sus raíces, de tipo napiforme, de diver-sos colores.

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOSProspera bien en los suelos de consistencia media,profundos y frescos, ricos en materia orgánica.La temperatura óptima de cultivo está entre los 16 y18º C. El pH de suelo más indicado está entre 5.8 y 7.0. Notolera la presencia de sal en el suelo.

MATERIAL VEGETAL Y VARIEDADESLa selección de variedades se realizabuscando principalmente la ausenciade cuello verde, piel lisa, fruto cilíndricoy regular, resistencia a la subida a flor,y precocidad.

Las VARIEDADES más cultivadas sonANTARES, BOLERO, CARSON, RIGA,TEMPO, entre otras muchas, tanto pre-coces como tardías.

La SIEMBRA es directa. En pequeños huertos se suele hacer a voleo con aclarado pos-terior, en surcos o bancales. Las plantaciones comerciales se suelen realizar en banca-les separados, empleando sembradoras neumáticas.

PREPARACIÓN DEL SUELOSe hará una labor de profundi-dad media al suelo, y si seaporta estiércol se aprovecha-rá la labor para enterrarlo. Acontinuación se darán un parde labores de cultivador, gra-da o fresadora, aportando elabonado de fondo en algunade esas labores.

3 FICHAS.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 18/7/16 10:31 Página 17

Page 20: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

INFORMACIÓN AGRÍCOLA

18 Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

RIEGOA pesar de su abundante superficie foliar la zanahoria no es muy exigente en agua. Noobstante conviene el riego en épocas secas mediante riego localizado, preferiblementepor micro-aspersión, que además de facilitar el suministro del agua posibilita el aportede minerales a lo largo de ciclo de cultivo.

La RECOLECCIÓN comienza entre 90 a 200 días de la siembra, bajo condicionesambientales favorables. Las zanahorias se cosechan manualmente en los pequeñoshuertos. En medianas y grandes parcelas de cultivo la recolección es semimecanizadao totalmente mecanizada y automatizada. El RENDIMIENTO puede alcanzar las 50 TN/ha.

Las PLAGAS más importantes sonla mosca de la zanahoria, diversospulgones, y los gusanos grises y dealambre.Las ENFERMEDADES habitualesde la zanahoria son el mildiu, el oí-dio y las podredumbres de suelo.

FERTILIZACIÓN DEL CULTIVOLa zanahoria responde bien al estercolado con 25 a 30 Tn/ha, bien descompuesto,aportado con la suficiente antelación. ABONADO DE FONDOSe recomienda 50-60 UF/Ha de N aplicadas en cobertera en 2 veces, 80 UF/Ha deP2O5, y 60 UF/Ha de K2O.

MARCO DE PLANTACIÓNSe siembran en líneas separadas de 25 a 30 cm, o en bancales de 3 o más líneas desiembra separados unos de otros 40 ó 50 cm. La siembra al voleo en huertospequeños, o familiares, implica un aclareo de las plantas nacidas a un marco final de15 x 20 cm.

3 FICHAS.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 23/8/16 13:18 Página 18

Page 21: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

INFORMACIÓN AGRÍCOLA

19Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

CALENDARIO DE CULTIVOAunque es un cultivo tradicionalmente realizado al aire libre, plantándose enoctubre/noviembre para las siembras tempranas, y hasta principios de enero las siem-bras más tardías. Las siembras de primavera se realizan desde finales de marzo a me-diados de abril.

Cultivo del ajo

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NVB DCB

recolección

recolección

siembra

siembra tardía

DESCRIPCIÓNEl ajo es una planta perenne, del Género Allium, de la Familia de las Liliaceas, especieAllium sativum, de la que aprovechamos su parte subterránea, el bulbo, compuesto porlos comúnmente denominados dientes.

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOSProspera bien en los suelos de consistencia me-dia, medianamente arcillosos, profundos y frescos,ricos en materia orgánica.La temperatura óptima de cultivo está entre los 14y 18º C. El pH de suelo más indicado es de 6.0 y 7.0, conadecuado contenido de cal y de potasio.

MATERIAL VEGETAL Y VARIEDADESExisten fundamentalmente dos grupos varietales, ajos rosados y blancos, siendo estosúltimos los más cultivados.La VARIEDAD más cultivada es la Blanca, por su productividad y conservación, así co-mo aroma y buen sabor. Su mayor consumo es en seco.

La SIEMBRA es directa utilizando bulbilloso dientes de buen calibre que se enterraránentre 3 y 5 cm, dependiendo del tamañoseleccionado.

PREPARACIÓN DEL SUELOSe hará una labor profunda al suelo y si se aporta es-tiércol se aprovechará la labor para enterrarlo. A conti-nuación se dará un par de pases de cultivador, grada ofresadora, aportando también el abonado de fondo.

3 FICHAS.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 18/7/16 10:31 Página 19

Page 22: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

INFORMACIÓN AGRÍCOLA

20 Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

RIEGODada la época de siembra, el ajo no es un cultivo que requiera el aporte extra de aguade riego, excepto que se presenten primaveras inusualmente secas y calurosas. En talcaso el método de riego más aconsejable es el de aspersión.

La RECOLECCIÓN en Asturias se inicia aproximadamente a los 240 días para ajossembrados en otoño; para los de primavera el tiempo se reduce a 130 - 150 días. Lacosecha se inicia después que las hojas estén completamente secas. El RENDIMIENTO se estima en 10-12 Tn/Ha.

Las PLAGAS más importantes delajo son la mosca de la cebolla y elgorgojo, entre otras.Las ENFERMEDADES más habi-tuales son el mildiu, la roya y labotrytis.

FERTILIZACIÓN DEL CULTIVOEl ajo responde bien al estercolado con 20 a 25 Tn/ha, bien descompuesto, aportadocon la suficiente antelación. ABONADO DE FONDOSe recomienda 80 UF/Ha de N (Sulfato amónico), 100 UF/Ha de P2O5 (Superfosfatode cal o triple), y 200 UF/Ha de K2O (Sulfato de potasio). ABONADO DE COBERTERA80 UF/Ha de nitrato cálcico o magnésico.

MARCO DE PLANTACIÓNTradicionalmente se hacen caballones separados 50 cm sobre los que se disponen lí-neas dobles separadas 20 a 25 cm, con los dientes colocados en las líneas cada 15 a20 cm. En grandes superficies de cultivo se conforman platabandas de 2 a 3 m de an-cho con una separación de 0,7 a 1 m, sobre la que se establecen líneas de cultivo se-paradas 20 a 30 cm y puestos los bulbillos a 15 ó 20 cm en la línea.

3 FICHAS.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 18/7/16 10:31 Página 20

Page 23: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

INFORMACIÓN FORESTAL

21Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

Nuevos marcadores decalidad de madera en Pinuspinaster: Estrigolactonas yramificaciónÁLVARO CALDERÓN. Universidad de Oviedo, Departamento Biología de Organismos y Sistemas, Área de Fisiología VegetalISABEL FEITO. Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales, Programa Forestal. [email protected] DE LA TORRE. Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales, Programa de Investigación ForestalJESÚS PASCUAL. Universidad de Oviedo, Departamento Biología de Organismos y Sistemas, Área de Fisiología VegetalFRANCISCO JAVIER COLINA. Universidad de Oviedo, Departamento Biología de Organismos y Sistemas, Área de Fisiología VegetalLUIS VALLEDOR. Universidad de Oviedo, Departamento Biología de Organismos y Sistemas, Área de Fisiología VegetalJUAN MAJADA. Centro Tecnológico Forestal y de la Madera de Asturias, Programa de Investigación ForestalANA RODRÍGUEZ. Universidad de Oviedo, Departamento Biología de Organismos y Sistemas, Área de Fisiología VegetalMARÍA JESÚS CAÑAL. Universidad de Oviedo, Departamento Biología de Organismos y Sistemas, Área de Fisiología VegetalMÓNICA MEIJÓN. Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales, Programa Forestal. [email protected]

Introducción

El consumo de madera y de subpro-ductos de origen forestal ha experimenta-do un gran incremento durante los últi-mos años (basado en FAO 2008c),haciendo que los productos derivados dela explotación forestal tengan cada vezun mayor valor añadido. Estos materialesrenovables se encuentran, tanto a niveleuropeo como nacional, en el foco de di-ferentes planes de acción que se funda-mentan en su potencial sostenibilidad enel marco de un clima cambiante y su po-sición de activo estratégico por las posi-bilidades que ofrece en la mejora de laautosuficiencia y disponibilidad establede materiales más ecológicos. Por todoello, se financia la investigación y mejorade la explotación en torno a este recurso,con distintos incentivos como por ejem-plo el programa Horizonte 2020, “RawMaterials”. Las coníferas, y en concreto elgenero Pinus, adquiere en este marco unclaro protagonismo a nivel nacional, alconstituir hoy en día el principal recursode abastecimiento de la industria de ase-rrado en la Península Ibérica. Una de lassingularidades que presentan la mayoríade las coníferas es su particular patrón de

crecimiento puesto que, al contrario deotras especies forestales, son capaces dedar lugar a la formación y elongación demás de una unidad de tallo en un mismoperíodo anual (varios ciclos de crecimien-to), siempre y cuando las condicionesambientales sean favorables. Este com-portamiento denominado policiclismo seproduce en especies del género Pinus,como el Pinus pinaster, de gran interés nosolo para la industria de primera y segun-da transformación, sino también a nivelecológico. Este interés se debe funda-mentalmente a su amplia distribución na-tural en la Península Ibérica, a su capaci-dad de crecimiento en suelos pobres ybajo periodos de sequía prolongada (Alíay Martin. 2009) y a la gran diversidad ge-nética de la especie, que da lugar a dife-rencias de comportamiento en funciónde la procedencia de la población. En Es-paña, es el género Pinus el que ocupa deforma natural la mayor superficie, y enAsturias llega a valores próximos al 10%del total de la superficie forestal.

La industria del aserrado es la activi-dad económica más importante en latransformación del P. pinaster no sólo porsu elevado nivel de consumo de materia

4-PINUS.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 18/7/16 10:32 Página 21

Page 24: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

INFORMACIÓN FORESTAL

22 Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

�Figura 1.-Modelosimplificado de la inhibición de laramificación de los brotes laterales vía estrigolactonas.MAX: MORE AXILLARYGROWTH;CCD: CAROTENOIDCLEAVAGEDIOXYGENASES;AXR1: AUXIN RESISTANT1; P450: citocromo P450;¿? = otros factoresdesconocidos. En rojo losgenes estudiados en estetrabajo.

prima (67% del total), sino también por suincidencia como fuente de abastecimien-to de productos y subproductos destina-dos a otros subsectores. Algunos de es-tos sectores utilizan preferentementemadera de alto valor comercial, sin nudosy homogénea. Sin embargo, este tipo demadera no es fácil de obtener debido a laausencia de gestión y la alta proclividadde esta especie a un modelo de creci-miento policíclico, lo que hace que los in-dividuos muestren una gran ramificacióny, por tanto, un gran número de nudos.Este carácter presenta una gran hereda-bilidad (Zas y Fernández-López, 2005);sin embargo, se desconocen por comple-to las bases moleculares que inducen sumanifestación.

La ramificación del tallo está contro-lada por la formación y subsecuentecrecimiento de yemas axilares, que sonestructuras indeterminadas cuyo creci-miento se activa por señales endógenaso ambientales. Más de 70 años despuésde que se propusiera que la fitohormonaauxina, sintetizada en la zona apical delas plantas, actuaba como un inhibidor dela ramificación (Thimann y Skoog 1933), y

tras la teoría propuesta del segundo men-sajero (Brewer et al., 2009), estudios re-cientes han descubierto que un grupo es-pecífico de lactonas terpenoidesdenominadas estrigolactonas pueden in-hibir directa o indirectamente el creci-miento de la yema.

¿Qué son las estrigolactonas?

Las estrigolactonas son un nuevo gru-po de hormonas vegetales cuyo papelera desconocido hasta hace poco. Desdemediados del siglo XX se sabía que dichafamilia de compuestos se producía en lasraíces de las plantas y se exudaba en larizosfera para «atraer» hongos y facilitar eldesarrollo de simbiosis endomicorricica(Cook et al., 1972). Sin embargo, han te-nido que transcurrir 50 años para que selocalice la actividad endógena de estashormonas dentro de las plantas (Beverid-ge y Hyozuka, 2010), relacionando su ac-tividad con la inhibición de la ramifica-ción. Este tipo de hormonas poseenciertas características comunes al restode las fitohormonas: su acción es muy es-pecífica, son activas en concentracionesmuy bajas y pueden recorrer largas dis-tancias en la planta. Trabajos realizadosen la última década han hecho posible al-canzar un mayor conocimiento sobre lafunción de estas fitohormonas en la rami-ficación. Además, recientemente se hanidentificado nuevos genes implicados enla ramificación de los brotes y la biosínte-sis de estrigolactonas en diversas espe-cies modelo, como arabidopsis, guisante,arroz y petunia (Brewer et al., 2009). Noobstante, aún son escasos los trabajos enespecies forestales relacionados con estecampo.

A través de recientes estudios (Bookeret al., 2005; Brewer et al., 2009; Doma-galska and Leyser, 2011), se ha podidocomprobar que la ruta de biosíntesis yseñalización de estrigolactonas está am-pliamente conservada entre distintas es-pecies vegetales, especialmente la super-familia MAX (MORE AXILLARY GROWTH).Según el modelo de inhibición de la rami-ficación vía estrigolactonas (Figura 1), labiosíntesis del precursor de estrigolacto-nas es mediada por dos CAROTENOIDCLEAVAGE DIOXYGENASES (CDD) codifi-

Page 25: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

INFORMACIÓN FORESTAL

23Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

cadas por MAX3 (CCD7) y MAX4 (CCD8).Tras esto, el precursor de estrigolactonas,la carlactona, es transformada bioquími-camente a través del citocromo P450(MAX1) en una estrigolactona bioactivamóvil. A continuación, en la yema lateral,y mediante el receptor de la señalizaciónde estrigolactonas (MAX2), se inhibe laactivación del crecimiento de la yema la-teral. Las auxinas juegan también un pa-pel esencial en este entramado, ya quepromueven en la biosíntesis de estrigo-lactonas mediante la vía de transducciónde señales regulada por AUXIN RESIS-TAN1 (AXR1). Por otro lado, además,AXR1 inhibe la biosíntesis de citoquini-nas, suprimiendo, por consiguiente, la for-mación de nuevas yemas.

Primeras pistas del papel deAXR1 y MAX1 en P. pinaster

Son muy pocos los trabajos existenteshasta la fecha dirigidos al estudio del po-

sible papel de las estrigolactonas en la re-gulación de la ramificación y arquitecturade las especies forestales. Es por eso queinicialmente se decidió realizar un análisisfilogénetico de los principales genes im-plicados en la biosíntesis de estrigolacto-nas y su señalización en diez especies se-cuenciadas, incluyendo entre ellas variasespecies forestales, para determinar elgrado de conservación de esta ruta deseñalización y establecer los genes dianamás interesantes en nuestro trabajo, an-tes de analizar el papel específico de es-tas hormonas en el control de la ramifica-ción de P. pinaster.

Mediante este estudio filogenético (Fi-gura 2) se pudo observar que AXR1 es elgen más variable entre las especies estu-diadas, mientras que la superfamilia MAXse encuentra altamente conservada inclu-so entre especies tan distantes como P.taeda y Arabidopsis thaliana. Con esta in-formación, y con la idea de avanzar en elconocimiento acerca de los factores en-

�Figura 2.-Dendrogramade los principales genes

relacionados con labiosíntesis y señalización

de estigolactonasmostrando las relaciones de similitud existentes

entre las distintasespecies secuenciadas

seleccionadas.Abreviaturas de las

especies utilizadas: arab,Arabidopsis thaliana;

mani, Manihot esculenta;potri, Populus trichocarpa;

prun, Prunus persica;vit, Vitis vinífera;

sol, Solanum tuberosum;phvul, Phaseolus vulgaris;eucgr, Eucalyptus grandis;

ory, Oryza sativa;malus, Malus domestica;

pita, Pinus taeda.Ejemplo nomenclatura en

el dendograma:MAX4potri translation,proteína traducida deMAX4 en la especiePopulus trichocarpa.

4-PINUS.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 18/7/16 10:32 Página 23

Page 26: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

INFORMACIÓN FORESTAL

24 Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

�Figura 3.-Columnaizquierda, tratamientosaplicados y ejemplo deplántula de Pinus pinasterbifurcada sobre la que semarcan las ramas dominante y lateral.Columna derecha, datosde crecimiento de lasplántulas bifurcadas.(A) Incremento en alturade la rama dominante alos 15, 30 y 45 días de laaplicación de lostratamientos.(B) Incremento en alturade la rama lateral a los15, 30 y 45 días de laaplicación de lostratamientos. T-Studentcomparando cada uno delos tratamientos frente alcontrol (tto.1).Los asteriscos indicandiferencias significativas(** p ≤ 0,01; * p ≤ 0,05;n = 10). GR-24:Estrigolactona sintética;NPA = ácidonaftil-p-talámico,inhibidor del transportede auxinas; tto.Tratamiento.

dógenos implicados en la regulación delpoliciclismo y ramificación en coníferas,se decidió estudiar el posible papel delos siguientes genes en la inhibición de laramificación de P. Pinaster: AXR1, por serel gen que mostró mayor variabilidad en-tre especies, y dentro de la familia MAX,altamente conservada, MAX1, por ser elgen de mayor relevancia en la ruta debiosíntesis de estrigolactonas, ya que sufunción es clave en la movilización y acti-vación de las estrigolactonas. Partiendode la información disponible sobre el ge-noma de P. pinaster (Canales et al., 2014)y P. taeda (Neale et al., 2014), y medianteel diseño de cebadores degenerados, fueposible obtener la secuencia homólogade ambos genes en P. pinaster.

Con el objeto de establecer el papel fi-siológico de estas fitohormonas en la in-hibición del crecimiento policíclico, se lle-

varon a cabo varios ensayos empleandocomo material vegetal plántulas de P. pi-naster de 2 años de edad bifurcadas(con sólo una rama lateral; Figura 3). En elprimero de los ensayos se aplicaron lossiguientes tratamientos en diferentescombinaciones: estrigolactona sintética(GR-24), un inhibidor del transporte deauxinas (ácido naftil-p-talámico, NPA), ci-toquininas (benziladenina, BA) y poda derama dominante. Tras este primer estu-dio, se comprobó que los resultados másprometedores en el control de la ramifi-cación se alcanzaban en aquellos trata-mientos en los que se había aplicado GR-24 y/o NPA, por lo que se decidió realizarun segundo ensayo más restrictivo, en elque se aplicaron los dos compuestos so-bre la rama lateral y/o la rama dominanteen diferentes combinaciones (Figura 3).Los datos fenológicos muestran diferen-cias significativas entre los distintos trata-

0

2

4

6

8

10

12

14

tto.1

tto.2

tto.3

tto.4

tto.5

tto.6

tto.7

A

B

45 Días30 Días15 Días

Incr

emen

to a

ltura

ram

a do

min

ante

(cm

)

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

tto.1

tto.2

tto.3

tto.4

tto.5

tto.6

tto.7

Incr

emen

to a

ltura

ram

a la

tera

l (cm

)

4

tto.1: Control.

tto. 2: GR-24 sobre rama dominante.

tto. 3: GR-24 sobre rama lateral.

tto. 4: GR-24 sobre rama lateral y NPA dominante.

tto. 5: GR-24 sobre rama dominante y NPA en lateral.

tto. 6: GR-24 y NPA sobre rama dominante.

tto. 7: GR-24 y NPA sobre rama lateral

4-PINUS.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 18/7/16 10:32 Página 24

Page 27: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

INFORMACIÓN FORESTAL

25Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

�Figura 4.-Parte superior,

FISH en yemas laterales dePinus pinaster del tto. 3;

(A) Microscopía decontraste por interferenciadiferencial (DIC) con un

objetivo de inmersión 20xen yemas laterales;

(B) Expresión de PpAXR1;(C) Expresión de PpMAX1.

Abreviaturas:tto. 3 = adición de GR-24

sobre la rama lateral.Parte inferior, expresión

de PpAXR1 y PpMAX1 enyemas laterales de los

distintos tratamientos 30días después de suaplicación. Datos deexpresion relativa

normalizados frente alcontrol (tto.1). T-Studentcomparando cada unos

de los tratamientos frenteal control (tto.1). Losasteriscos indican

diferencias significativas(*** p ≤ 0,001;

** p ≤ 0,01; * p ≤ 0,05;n = 3). tto. 1: control;tto. 2: GR-24 sobre la

rama dominante;tto. 3: GR-24 sobre la

rama lateral; tto. 4: GR-24en rama lateral y NPA en

rama dominante;tto. 5: GR-24 en ramadominante y NPA en

rama lateral; tto. 6: GR-24y NPA en rama

dominante; tto. 7: GR-24y NPA en rama lateral.

mientos, observándose que las plántulastratadas con GR-24 sobre la rama lateral(tto.3) son las que presentan mayor creci-miento en altura, además de una claradisminución del crecimiento en la ramalateral. Por otro lado, la aplicación del in-hibidor del transporte de auxinas (NPA),independientemente de sobre qué ramase realice (dominante o lateral), provocauna disminución en el crecimiento de larama lateral (ttos. 4, 5 y 7; figura 3). Tansólo en el caso de la aplicación de NPAsobre la rama dominante, cuando se apli-ca además GR-24 sobre la misma rama(tto. 6), conlleva que se pierda el efectode inhibición del crecimiento en la ramalateral provocado por este químico; sinembargo, en este caso no se aprecia unincremento significativo respecto al con-trol en la altura de la rama dominante.

La obtención de las secuencias de losgenes homólogos a AXR1 y MAX1 en P. pi-naster (PpAXR1 y PpMAX1), permitió reali-zar un análisis de expresión de ambos ge-nes en los diferentes tratamientos, tanto enlas yemas laterales como dominantes, loque en último termino nos permitirá deter-minar la funcionalidad de la ruta de señali-zación de las estrigolactonas en el control

de la inhibición de la ramificación en P. pi-naster. Así, se observó que las yemas do-minantes tratadas con el NPA muestranuna inhibición de la expresión tanto dePpAXR1 como de PpMAX1, mientras quelas yemas laterales tratadas con GR-24presentan los mayores niveles de expre-sión para ambos genes. A través de estosresultados se logra establecer por primeravez, una relación directa entre la actividadde ambos genes y la inhibición de la rami-ficación, puesto que estas plántulas, queexperimentan un incremento en la expre-sión de estos genes, son las que experi-mentaron también el mayor incremento enaltura de la rama dominante y el menor enla rama lateral (tto. 3). Además, se valida-ron estos resultados mediante hibridaciónin situ fluorescente, visualizándose la ex-presión de ambos genes en el tejido y re-velando así la localización exacta de su ac-tividad dentro de las plantas. De estemodo, se apreció que, aunque la expre-sión de ambos genes se localiza principal-mente en la yema lateral de los tratamien-tos con mayor inhibición de la ramificación(tto.3), PpAXR1 presenta una expresiónapical, mientras que la expresión dePpMAX1 se localiza preferentemente en laparte basal de la yema (Figura 4).

4-PINUS.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 18/7/16 10:32 Página 25

Page 28: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

INFORMACIÓN FORESTAL

26 Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

�Tabla 1.-Origen y detallesclimáticos y de crecimientode las procedenciasincluidas en el estudio.Los datos climáticos fueron tomados deSánchez-Gómez et al.(2010), los de irradiaciónde “European ClimateAssessment & Dataset”, ylos datos de crecimientoy policiclismo fueronadquiridos por el SERIDAen septiembre de 2013en la colección clonal dePinus pinaster establecidaen la finca experimental“La Mata” (Grado).

En base a estos resultados, se puedeafirmar que la función de las estrigolacto-nas en la inhibición de la ramificación enP. pinaster se ejerce fundamentalmente anivel de las yemas laterales, lo cual reper-cute en un mayor incremento en longitudde la rama dominante. Por otro lado, se-gún los resultados del tratamiento conNPA, se puede deducir que las auxinasjuegan también un papel decisivo en laregulación de la actividad de las estrigo-lactonas en la inhibición de la ramifica-ción, ya que el tratamiento con estrigolac-tonas (GR-24) sobre yema lateral enplantas previamente tratadas con NPA(inhibidor del transporte de auxinas) nomuestra diferencias significativas respec-to al control, ni a nivel fenológico, ni a ni-vel de expresión de PpAXR1 o PpMAX1.

Relevancia de la ruta deseñalización de lasestrigolactonas en el diseño delos nuevos programas demejora forestal

En la parcela experimental de “La Ma-ta“, en Grado, el SERIDA dispone de unacolección clonal que presenta una es-tructura genética de procedencias-proge-nie de P. pinaster, la cual cubre toda la va-riación natural de la especie. En elseguimiento de la colección en campo seha observado que las procedenciasmuestran diferente grado de policiclismoy, en consecuencia, distintos hábitos deramificación en relación a su origen: Me-diterráneo o Atlántico.

Partiendo de este material, y con la in-formación adquirida en los ensayos des-

critos previamente, se decidió llevar a ca-bo la cuantificación de la expresión dePpAXR1 y PpMAX1 en dos procedenciasde P. pinaster que presentan un creci-miento policíclico altamente contrastan-te: Tamrabta (Marruecos) y Cadavedo(Asturias-España) (Tabla 1). De este modose observó que ambos genes presentanaltos niveles de expresión en la proce-dencia Tamrabta, coincidiendo esto conel fenotipo de esta población, el cualmuestra baja incidencia en crecimientopolicíciclo; mientras que la menor expre-sión, para ambos genes, se detectó en laprocedencia Cadavedo (Asturias), la po-blación que muestra el mayor grado deramificación y policiclismo.

En este trabajo se ha demostrado, porprimera vez la implicación de las estrigo-lactonas en la regulación de la rami-ficación de P. pinaster. Los ensayos esta-blecidos, así como los resultados de ex-presión de los genes estudiados en losárboles de distintas procedencias, apor-tan la primera pista acerca de la relevan-cia de las estrigolactonas en la inhibicióndel policiclismo en esta especie. La im-plementación de estos resultados en losfuturos programas de mejora de P. pinas-ter permitirá mejorar la calidad y la pro-ductividad de esta especie. El uso de lasestrigolactonas como marcadores tem-pranos de desarrollo facilitará la identifi-cación y posterior multiplicación clonalde aquellos individuos que poseancaracterísticas de interés: árboles quepresenten una mayor ramificación parala producción de biomasa con finesenergéticos, o árboles que presentenmenor ramificación para la producciónde madera sin nudos y de alto valor co-mercial.

Procedencia OrigenLatitud ylongitud

Pluviosidadanual(mm)

Índice dearidez

Irradianzadirecta

(Wh/m2/día)

Policiclismo(número deverticilos)

Crecimientoanual(cm)

CadavedoAsturias(España)

43º 32’ N6º 25’ W

1316 0,8 3366,923 5,278 48,014

Tamrabta Marruecos33º 36’ N5º 01’ W

763 67,9 5565,384 3,980 36,424

4-PINUS.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 18/7/16 10:32 Página 26

Page 29: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

INFORMACIÓN FORESTAL

27Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

Agradecimientos

Este trabajo se ha podido realizar gracias ala colaboración entre el Área de Fisiología Ve-getal de la Universidad de Oviedo y el Progra-ma Forestal del SERIDA (Servicio Regional deInvestigación y Desarrollo Agroalimentario delPrincipado de Asturias). Este trabajo formaparte de los Proyectos Fin de Grado en Biolo-gía y Fin de Máster de Álvaro Calderón Gon-zález, dentro del Máster en Biotecnología Apli-cada a la Conservación y Gestión Sosteniblede Recursos Vegetales, y se engloba dentrodel Proyecto RTA 2013-00048-C03-02, Sub-programa de Proyectos de Investigación Fun-damental Orientada a los Recursos y Tecnolo-gías Agrarias obtenido por el Programa deInvestigación Forestal del SERIDA.

Referencias bibliográficas

ALÍA, R.; MARTÍN, S. (2009). Guía técnica para laconservación genética y utilización delpino negral (Pinus pinaster) en España.Foresta. Madrid. España.

BEVERIDGE, C. A.; HYOZUKA, J. (2010). Newgenes in the strigolactones-related shootbranching pathway. Curr Opin Plant Biol.13, 34-39.

BOOKER, J.; SIEBERER, T.; WRIGHT, W.; WILHAMSON,L.; WILLETT, B., et al. (2005). MAX1 encodesa cytochrome P450 family member thatacts downstream of MAX3/4 to produce acarotenoid-derived branch-inhibiting hor-mone. Dev Cell. 8, 443-449.

BREWER, P. B.; DUN, E. A.; FERGUSON, B. J.;RAMEAU, C.; BEVERIDGE, C. A. (2009). Strigo-lactone acts downstream of auxin to regu-late bud outgrowth in pea and Arabidopsis.Plant Physio., 150, 482-493.

CANALES, J., BAUTISTA, R.; LABEL, P.; GÓMEZ-MAL-DONADO, J.; LESUR, I.; FERNÁNDEZ-POZO, N.;RUEDA-LÓPEZ, M., GUERRERO-FERNÁNDEZ, D.,CASTRO-RODRIGUEZ, V., BENZEKRI, H.; CAÑAS,R. A.; GUEVARA, M. A.; RODRIGUES, A.;SEOANE, P.; TEYSSIER, C.; MOREL, A., EHREN-MANN, F.; LE PROVOST, G.; LALANNE, C.;NOIROT, C.; KLOPP, C.; REYMOND, I.; GARCÍA-GUTIERREZ, A.; TRONTIN, J. F.; LELU-WALTER, M.A.; MIGUEL, C.; CERVERA, M. T.; CANTÓN, F. R.;PLOMION, C.; HARVENGT, L.; AVILA, C.; CLAROS,M. G.; CÁNOVAS, F. M. (2014). De novo as-sembly of maritime pine transcriptome: im-plications for forest breeding and biotech-nology. Plant Biotechnology Journal.

COOK, C. E.; WHICHARD, L .P.; WALL, M. E.; EGLEY,G. H.; COGGON, P.; LUHAN, P. A.; MCPHAIL, A.T. (1972). Germination stimulants. II. Thestructure of strigol: a potent seed germina-

tion stimulant for witchweed (Striga luteaLour). J. Am Chem Soc., 94, 6198-6199.

DOMAGALSKA, M. A.; LEYSER, O. (2011). Signal in-tegration in the control of shoot branching.Nat Rev Mol Cell Biol. 12, 211-221.

GOMEZ-ROLDAN, V.; FERMAS, S.; BREWER, P. B.;PUECH-PAGES, V.; DUN, E. A.; PILLOT, J. P.;LETISSE, F.; MATUSOVA, R.; DANOUN, S.; POR-TAIS, J. C.; BOUWMEESTER, H.; BECARD, G.; BEV-ERIDGE, C. A.; RAMEAU, C.; ROCHANGE, S. F.(2008). Strigolactone inhibition of shootbranching. Nature, 455, 189-194.

NEALE, D. B.; WEGRYN, J. L.; STEVENS, K. A.; ZIMIN,A. V.; PUIU, D.; CREPEAU, M. W.; CARDERO, C.;KORIABINE, M.; HOLTZ-MORRIS, A. E.; LIECHTY,J. D.; MARTÍNEZ-GARCÍA, P. J.; VASQUEZ-GROSS, H. A.; LIN, B. Y.; ZIEVE, J. J.; DOUG-HERTY, W. M.; FUENTES-SORIANO, S.; WU, L. S.;GILBERT, D.; MARCAIS, G.; ROBERTS, M.; HOLT,C.; YANDELL, M.; DAVIS, J. M.; SMITH, K. E.;DEAN, J. F. D.; LORENZ, W. W.; WHETTEN, R.W.; SEDEROFF, R.; WHEELER, N.; MCGUIRE, P. E.;MAIN, D.; LOOPSTRA, C. A.; MOCKAITIS, K.; DE-JONG, P. J.; YORKE, J. A.; SALZBERG, S. L.; LAN-GLEY, C. H. (2014). Decoding the massivegenome of loblolly pine using haploid DNAand novel assembly strategies. GenomeBiology.

SÁNCHEZ-GÓMEZ, D.; MAJADA, J.; ALÍ, R.; FEITO, I.;ARANDA, I. (2010). Intraspecific variation ingrowth and allocation patterns in seedlingsof Pinus pinaster Ait. submitted to contrast-ing watering regimes: can water availabilityexplain regional variation? Ann. For. Sci.67, 505.

THIMANN, K.V.; SKOOG, F. (1933). Studies on thegrowth hormone of plants: III. The inhibit-ing action of the growth substance on buddevelopment. Proc. Nati Acad. Sci. U.S.A.,19, 714-716.

ZAS, R.; FERNÁNDEZ-LÓPEZ, J. (2005). Juvenilegenetic parameters and genotypic stabilityof pinus pinaster Ait. Open-pollinated fam-ilies under different water and nutrientregimes. Forest Science,51(2), 165-174(10).�

4-PINUS.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 18/7/16 10:32 Página 27

Page 30: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

INFORMACIÓN GANADERA

28 Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

Identificación en la carnede biomarcadores de estrés animalMAMEN OLIVÁN. Área de Sistemas de Producción Animal. [email protected] DÍAZ-MARTÍNEZ. Área de Sistemas de Producción Animal. [email protected] POTES-OCHOA. Departamento de Morfología y Biología Celular. Universidad de Oviedo. [email protected]ÁN RUBIO-GONZÁLEZ. Departamento de Morfología y Biología Celular. Universidad de Oviedo. [email protected] COTO-MONTES. Departamento de Morfología y Biología Celular. Universidad de Oviedo. [email protected]

Introducción

Los ciudadanos de los países desarro-llados muestran una preocupación cre-ciente por la necesidad de proteger elbienestar de los animales. En el caso dela producción animal, esta preocupaciónllega incluso a la cadena alimentaria, demodo que hay un número elevado deconsumidores que demandan más infor-mación para poder tener en cuenta cues-tiones relativas al bienestar animal en elmomento de decidir sus compras.

Sin embargo, existe una limitación im-portante para la definición de criterios ymedidas de control del estrés, que pro-viene del hecho de que medir el gradode bienestar o estrés animal es más com-plicado de lo que parece. Se han realiza-do grandes esfuerzos por incrementar los

conocimientos en este campo, especial-mente en los animales de granja. Los ex-pertos defienden la aplicación de siste-mas de evaluación de múltiples criterioso “multi-criteria” (alojamiento, sanitarios,comportamiento) para valorar el nivel debienestar en distintas especies (Velarde yDalmau, 2012). No obstante, la mayor li-mitación de este tipo de medidas es quese basan principalmente en valoracionesen grupo, por lo que no tienen en cuentala variabilidad individual en la susceptibi-lidad al estrés.

Hay que tener en cuenta que diversosfactores ligados a la producción, juntocon el propio proceso de sacrificio en elmatadero, son factores estresantes parael animal, ocasionando en mayor o me-nor medida un estrés psicológico, queafecta a los procesos fisiológicos y tam-

5 ESTRÉS.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 18/7/16 10:35 Página 28

Page 31: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

INFORMACIÓN GANADERA

29Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

bién al metabolismo post-mortem y portanto al proceso de conversión del múscu-lo en carne. No existe un estudio actualiza-do que cuantifique la magnitud del proble-ma, pero de forma general se estima quea nivel mundial hay un 10% de carnes de-fectuosas por efecto del estrés, llamadasDFD (del inglés “dark, firm, dry”, que en es-pañol significa “oscura, dura, seca”), lo cualsupone pérdidas de hasta 20 millones dedólares en países como Australia y GranBretaña (Adzitey y Nurul, 2011).

Por ese motivo, los científicos de lacarne centran sus esfuerzos en la búsque-da de biomarcadores de estrés animal, es-pecialmente en identificar aquellos quepuedan aplicarse a nivel individual y quepermitan detectar situaciones de estréspre-sacrificio, que pueden tener efectosadversos sobre la calidad final del pro-ducto.

Cambios fisiológicosinducidos por el estrés

Durante el traslado desde la explota-ción al matadero, el ganado es expuestocon frecuencia a diferentes factores que

causan agotamiento físico y estrés psico-lógico, como son el proceso de rupturade la jerarquía social debido a la mezclade animales, interacción con humanosextraños, el manejo rudo o inquietante enel momento de carga y descarga del ca-mión, cambios en las condiciones detemperatura y humedad, movimientosbruscos del camión, ruidos en el trans-porte y el matadero, sonidos de alertaproducidos por otros animales, etc.

Se puede consultar una descripcióndetallada de las respuestas fisiológicas alestrés, en una revisión de este tema es-crita por Romero et al. (2011). En resu-men, se puede afirmar que el estrés alte-ra la homeostasis interna de los animalesinduciendo cambios en la actividad deleje hipotálamo-pituitaria-adrenocortical(HPA) y el sistema simpático-adreno-me-dular. La activación endocrina promuevela liberación de determinadas hormonas,con importante carácter regulador, comolas catecolaminas, especialmente adre-nalina y noradrenalina, la hormona libe-radora de corticotropina (CRH) y la hor-mona adrenocorticotrópica (ACTH),además de corticosteroides, principal-mente el cortisol.

Respuesta neuroendocrina

ESTRÉS

SISTEMA SIMPÁTICOSUPRARENAL

LUC-NEMÉDULAADRENAL

Noradrenalina

Respuesta de lucha ohuida

Adrenalina

EJE HPA

CRH,VASOPRESINA

HIPÓFISIS ACTH

CORTEZAADRENAL

Cortisol

Estado de alerta, bradicardia,Vasoconstricción periférica, Hiperglucemia, midriasis,

Hiperventilación,Aumento del gasto cardíaco

Activa vías metabólicas energéticasconcentraciones de glucosa

sanguíneaProteólisis, lipólisis, gluconeogénesis

Inhibe la liberación de insulina

�Figura 1.-Esquema

general de la respuesta alestrés (Romero et al.,

2011).

5 ESTRÉS.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 18/7/16 10:35 Página 29

Page 32: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

INFORMACIÓN GANADERA

30 Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

El cortisol incrementa la disponibilidadde energía y las concentraciones de glu-cosa en la sangre, porque estimula la pro-teólisis, la lipólisis y la gluconeogénesisen el hígado, aumentando la síntesis deenzimas implicadas en la conversión deaminoácidos, glicerol y lactato en gluco-sa, aumentando así la movilización de losaminoácidos desde el músculo (Muchen-je et al., 2009). También disminuye eltransporte y utilización de glucosa por lascélulas, incrementando la concentraciónde glucosa sanguínea (Lay y Wilson,2001; Trevisi y Bertoni, 2009). En estacompleja respuesta fisiológica se presen-ta, además, un proceso de retroalimenta-ción negativa, permitiendo que el cortisolactúe sobre el hipotálamo y la hipófisisdisminuyendo la producción de CRH yACTH (Lay y Wilson, 2001). En esta etapael organismo intenta adaptarse o afrontarla presencia de los factores que percibecomo amenaza, en donde se presentauna normalización de los niveles de corti-costeroides y, por tanto la desaparicióndel estado de estrés, etapa que se ha de-nominado de “relajación”.

Hasta la fecha, la mayoría de los inves-tigadores estudian el estrés animal a par-tir de distintos constituyentes sanguíneos,como el cortisol, el hematocrito, la con-centración de glucosa, la actividad de laenzima creatinfosfoquinasa (CK) o lasconcentraciones de beta-hidroxibutirato ylactato (Averós et al. 2008, Dokmanovicet al., 2014, Oliván et al., 2014).

También se ha destacado el granpotencial de otras moléculas, como lasproteínas de fase aguda (acute phaseproteins, “APPs”) como posibles biomar-cadores de estrés, debido a su conocidopapel como indicadores de situacionesde infección, inflamación o estrés. Diver-sos estudios han demostrado que los ni-veles de haptoglobina y de la proteínaMajor Acute-Phase “Pig-MAP” en plasmase incrementan en cerdos sometidos a si-tuaciones que comprometen el bienestar,como es el manejo a densidades altas, eltransporte largo, o la mezcla con anima-les extraños (Marco-Ramell et al., 2011;Piñeiro et al., 2007; Saco et al., 2003).

Un importante efecto del estrés psi-cológico, con claras repercusiones para

el individuo que lo sufre, es el incremen-to del estrés oxidativo en el organismo,que puede inducir disfunciones en mu-chos tejidos (Li et al., 2012). En general,el estrés ocasiona un incremento en laproducción de radicales libres, lo cualprovoca un desequilibrio entre las espe-cies reactivas al oxígeno (reactive oxygenspecies, “ROS”) y la capacidad del siste-ma para detoxificar y reparar el daño re-sultante (Lardone et al., 2006). Existenevidencias de que las situaciones estre-santes en el manejo animal, como eltransporte por carretera, el destete o elestrés térmico pueden causar cambiosoxidativos (Burke et al, 2009; Pregel etal., 2005). Sin embargo, resulta difícilmedir directamente las especies reacti-vas al oxígeno (ROS), por lo que se reali-zan medidas indirectas como el estudiodel nivel de oxidación de las proteínas ode los daños de lípidos (Vega-Naredo etal., 2012).

La determinación de estos biomarca-dores en sangre o suero es un métodopráctico para monitorizar el grado de es-trés o bienestar animal en vivo, pero suuso está ligado al ámbito experimental, ypor el momento no tiene aplicación prác-tica en mataderos o salas de despiece,en los que no es operativo aplicar proto-colos que precisen una analítica de lasangre.

Identificación de biomarcadoresde estrés en la carne

En la carne, el efecto del estrés sufri-do por el animal en los momentos pre-vios al sacrificio se puede valorar utilizan-do las medidas tradicionales de calidadfísico-química (pH, color, capacidad deretención de agua, textura), así como lascaracterísticas sensoriales. Sin embargo,estos parámetros van siendo evidentes amedida que avanza la maduración de lacarne, siendo preciso detectar indicado-res que puedan medirse en las primerashoras post-mortem y que permitan unadetección temprana de situaciones deestrés.

Entre los posibles indicadores de es-trés destacan las proteínas, que jueganun papel esencial en los cambios post-

5 ESTRÉS.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 18/7/16 10:35 Página 30

Page 33: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

INFORMACIÓN GANADERA

31Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

�Figura 2.-Aplicación de laproteómica para estudiarbiomarcadores de calidad

en la carne.

PROTEÓMICAProducciónanimal

Análisis dedatos a

gran escala

Procesos biológicos:Proteínas clave

mortem del músculo, por su participa-ción en los procesos glicolíticos, oxidati-vos y proteolíticos que determinan engran medida la calidad final de la carne(Rowe et al., 2004; Sierra et al., 2012;Sierra y Oliván, 2013). Las proteínas par-ticipan en estas reacciones como enzi-mas, pero también como moléculas “dia-na” de las actividades oxidativas yproteolíticas. Por ese motivo, se haceesencial apl icar la proteómica, que per-mite un análisis completo del contenidoproteico celular o proteoma del músculo,para obtener información de los cambiosproteicos y entender el papel de deter-minadas proteínas en los procesos bio-químicos y celulares que ellas reflejan, yque ocurren ligados al proceso de trans-formación del músculo en carne (Hollunget al., 2007).

Esta información se completa con elanálisis del grado de estrés oxidativo quesufre el tejido muscular tras la muerte delanimal, que tiene un efecto importantesobre la maduración de la carne. Los es-tudios realizados por nuestro grupo (SE-RIDA-Universidad de Oviedo) en el marcodel proyecto AGL2011-30598-C03-03,financiado por el Plan Nacional de I+D enel que colaboramos con investigadoresdel IRTA (Gerona) y la Universidad Autó-

noma de Barcelona, han permitido de-mostrar que las estrategias de manejoque causan estrés psicológico en los cer-dos (sistema de manejo en granja, condi-ciones de transporte, mezcla con anima-les extraños, sesgo cognitivo y/o tipo deinteracción humano-animal) incrementanel estrés oxidativo y desencadenan pro-cesos de autofagia en el tejido muscular.La información obtenida hasta la fechaparece indicar que una monitorización dela presencia y evolución de los principa-les marcadores de autofagia (Beclin 1,LC3-II/LC3-I ratio) y/o de la defensa an-tioxidante muscular (Actividad Antioxi-dante Total “AAT”, Actividad de las enzi-mas Superóxido Dismutasa “SOD” yCatalasa “CAT”) en la carne en tiempostempranos post-mortem puede servir pa-ra detectar situaciones de estrés animal,así como para predecir la calidad final delproducto.

La investigación continúa y por el mo-mento podemos afirmar que:

– La aplicación de las técnicas “ómi-cas” de análisis masivo, como es laproteómica, va produciendo listasde biomarcadores que podrían ser-vir como indicadores de estrés en lacarne

5 ESTRÉS.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 18/7/16 10:35 Página 31

Page 34: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

INFORMACIÓN GANADERA

32 Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

�Figura 3.-Análisismultivariante que muestrarelaciones entre los indicadores de estrés(Beclin1, Catalasa “CAT”,Superóxido Dismutasa“SOD”, Actividadantioxidante total “TAA”)medidos en la carnerecogida de la canal adistintos tiempospost-mortem (4 h, 8 h,24 h) y el manejo de losanimales previo alsacrificio (no mezcla conanimales extraños, mezclaen granja, mezcla engranja y matadero). Rubio-González et al.,2015).

– La información disponible no permi-te definir un único indicador, sinoque posiblemente habrá que buscaruna combinación adecuada de bio-marcadores que den una visióncompleta del estado metabólico delmúsculo.

– La biología de sistemas (cienciaemergente que estudia los sistemasbiológicos complejos teniendo encuenta información multivariada, in-cluyendo genes, proteínas y rutasmetabólicas) permitirá analizar todala información de forma integrada,con el fin de formular modelos ma-temáticos que describan la estructu-ra del sistema y su respuesta a dis-tintos tipos de perturbaciones.

Agradecimientos

Los autores agradecen al Ministerio deEconomía y Competitividad la financiación delproyecto AGL2011-30598-C03-03 titulado“Identificación de biomarcadores de calidaden la carne relacionados con el estrés celularante- y peri-sacrificio”, lo cual ha permitido ob-tener la información mostrada en este artículo.También agradecen al INIA la financiación delproyecto RTA2014-00034-C04-01 titulado“Identificación de biomarcadores de estrés en

distintas razas autóctonas de vacuno (IBER-VAC) asociados con la calidad de la carne”,que comienza en septiembre de 2015 y ten-drá una duración de tres años, en los que con-tinuaremos la investigación sobre biomarca-dores de estrés, en nuevos estudios aplicadosen el ganado vacuno.

Referencias bibliográficas

ADZITEY, F.; NURUL, H. (2011): Pale soft exuda-tive (PSE) and dark firm dry (DFD) meats:causes and measures to reduce these inci-dences-a mini review. International FoodResearch Journal 18: 11-20.

AVERÓS, X.; MARTIN, S. M.; RIU, M.; SERRATOSA, J.;GOSALVEZ, L. F. (2008): Stress response ofextensively reared young bulls being trans-ported to growing-finishing farms underSpanish summer commercial conditions.Livestock Science 119: 174-182.

BURKE, N. C.; SCAGLIA, G.; BOLAND, H. T.; SWECK-ER, W. S. (2009): Influence of two-stageweaning with subsequent transport onbody weight, plasma lipid peroxidation,plasma selenium, and on leukocyte glu-tathione peroxidase and glutathione re-ductase activity in beef calves. VeterinaryImmunology and Immunopathology. 127:365-370.

DOKMANOVIC, M.; VELARDE, A.; TOMOVIC, V.; GLAM-OCLIJA, N.; MARKOVIC, R.; JANJIC, J.; BALTIC, M.

5 ESTRÉS.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 18/7/16 10:35 Página 32

Page 35: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

INFORMACIÓN GANADERA

33Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

Z. (2014): The effects of lairage time andhandling procedure prior to slaughter onstress and meat quality parameters in pigs.Meat Science 98: 220-226.

HOLLUNG, K.; VEISETH, E.; JIA, X.; FÆRGESTAD, E.M.; HILDRUM, K. I. (2007): Application ofproteomics to understand the molecularmechanisms behind meat quality. MeatScience 77:97-104.

LARDONE, P. J.; ÁLVAREZ-GARCÍA, O.; CARRILLO-VI-CO, A.; VEGA-NAREDO, I.; CABALLERO, B.;GUERRERO, J. M.; COTO-MONTES, A. (2006):Inverse correlation between endogenousmelatonin levels and oxidative damage insome tissues of SAM P8 mice. Journal ofPineal Research 40: 153-157.

LAY, D.; WILSON, M. (2001): Physiological indi-cators of stress in domestic livestock.Symposium on Concentrated Animal Feed-ing Operations Regarding Animal Beha-vior, Care, and Well-Being, Indiana; pp.1-25.

LI, Y.; ZHENG, Y.; QIAN, J.; CHEN, X.; SHEN, Z.; TAO,L.; LI, H.; QIN, H.; LI, M.; SHEN, H. (2012):Preventive effects of zinc against psycholo-gical stress-induced iron dyshomeostasis,erythropoiesis inhibition, and oxidativestress status in rats. Biological Trace Ele-ment Research 147: 285-291.

MARCO-RAMELL, A.; PATO, R.; PEÑA, R.; SACO, Y.;MANTECA, X.; RUIZ DE LA TORRE, J. L.; BASSOLS

A. (2011): Identification of serum stressbiomarkers in pigs housed at differentstocking densities. Vet J. 190:66-71.

MUCHENJE, V.; DZAMA, K.; CHIMONYO, M.; STRY-DOM, P. E.; RAATS, J. G. (2009): VeterinaryJournal. Relationship between pre-slaugh-ter stress responsiveness and beef qualityin three cattle breeds. Meat Science81:653-657.

OLIVÁN, M.; GONZÁLEZ, J.; BASSOLS, A.; PANELLA,N.; CARRERAS, R.; VEGA-NAREDO, I.; MAINAU,E.; ARROYO, L.; PEÑA, R.; POTES, Y.; COTO-MONTES, A.; HOLLUNG, K.; MANTECA, X.; VE-LARDE, X. (2014): Effect of sex and genotypeon stress biomarkers in pigs. Proceedingsof the 60th International Congress of MeatScience and Technology, Punta del Este,Uruguay.

PIÑEIRO, M.; PIÑEIRO, C.; CARPINTERO, R.;MORALES, J.; CAMPBELL, F. M.; ECKERSALL, P.D.; TOUSSAINT, M. J.; LAMPREAVE, F. (2007):Characterisation of the pig acute phaseprotein response to road transport. Vet. J.173: 669-674.

PREGEL, P.; BOLLO, E.; CANNIZZO, F. T.; BIOLATTI, B.;CONTATO, E.; BIOLATTI, P. G. (2005): Veteri-

nary Journal. Antioxidant capacity as a re-liable marker of stress in dairy calves trans-ported by road. Vet. Rec. 156: 53-54

ROMERO, M. H.; URIBE-VELÁSQUEZ, L. F.; SÁNCHEZ

J. A. (2011): Veterinary Record. Biomar-cadores de estrés como indicadores de bi-enestar animal en ganado de carne. Bios-alud 10: 71-87.

ROWE, L. J.; MADDOCK, K. R.; LONERGAN, S. M.;HUFF-LONERGAN, E. (2004): Influence of ear-ly postmortem protein oxidation on beefquality. Journal of Animal Science 82: 785-793.

RUBIO-GONZÁLEZ, A.; POTES-OCHOA, Y.; ILLÁN-RO-DRÍGUEZ, D.; VEGA-NAREDO, I.; SIERRA, V.; CA-BALLERO, B.; FÀBREGA, E.; VELARDE, A.; DAL-MAU, A.; OLIVÁN, M.; COTO-MONTES, A.(2015): Effect of animal mixing as a stres-sor on biomarkers of autophagy and oxida-tive stress during pig muscle maturation.Animal 9: 1188-1194.

SACO, Y.; DOCAMPO, M. J.; FABREGA, E.; MANTECA,X.; DIESTRE, A.; LAMPREAVE, F.; BASSOLS, A.(2003): Effect of transport stress on serumhaptoglobin and pig-MAP in pigs. AnimalWelfare 12: 403-409.

SIERRA, V.; OLIVÁN, M. (2013): Role of Mitochon-dria on Muscle Cell Death and Meat Ten-derization. Recent Patents on Endocrine,Metabolic & Immune Drug Discovery 7:120-129.

SIERRA, V.; FERNÁNDEZ-SUÁREZ, V.; CASTRO, P.; OS-ORO, K.; VEGA-NAREDO, I.; GARCÍA-MACIA, M.;RODRÍGUEZ-COLUNGA, M. J.; COTO-MONTES,A.; OLIVÁN, M. (2012): Identification of bio-markers of meat tenderisation and its usefor early classification of Asturian beef intofast and late tenderising meat. Journal ofthe Science of Food and Agriculture 92:2727-2740.

TREVISI, E.; BERTONI, G. (2009): Some physiolog-ical and biochemical methods for acuteand chronic stress evaluation in dairycows. Italian Journal of Animal Science 8(Suppl.1): 265-286.

VEGA-NAREDO, I.; CABALLERO, B.; SIERRA, V.; GAR-CÍA-MACIA, M.; DE GONZALO-CALVO, D.;OLIVEIRA, P. J.; RODRÍGUEZ-COLUNGA, M. J.;COTO-MONTES, A. (2012): Melatonin modu-lates autophagy through a redox-mediatedaction in female Syrian hámster Harderiangland controlling cell types and gland ac-tivity. J Pineal Res. 52: 80-92.

VELARDE, A.; DALMAU, A. (2012): Journal of Pine-al Research. Animal welfare assessment atslaughter in Europe: Moving from inputs tooutputs. Meat Science 92: 244-251. �

5 ESTRÉS.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 18/7/16 10:35 Página 33

Page 36: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

34 Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

Los pastos permanentes:importancia, dinámica ynecesidades de actuaciónpara su sostenibilidadKOLDO OSORO OTADUY. Jefe del Área de Sistemas de Producción Animal. [email protected] CELAYA AGUIRRE. Área de Sistemas de Producción Animal. [email protected] MARTÍNEZ MARTÍNEZ. Jefe del Departamento Tecnológico y de Servicios. [email protected] GARCÍA PRIETO. Área de Sistemas de Producción Animal. [email protected] ROSA GARCÍA. Área de Sistemas de Producción Animal. [email protected]

Los pastos permanentes suponen másde un tercio de la cobertura de la super-ficie agraria de la Unión Europea. No obs-tante, existen diferencias significativas en-tre países y sobre todo entre regionesagroclimáticas. Aquellas regiones con cli-ma atlántico, y particularmente húmedo,como son las Islas Británicas y el propioNoroeste de la Península Ibérica, dondese encuentra Asturias, superan con cre-ces dicha media europea.

La adecuada gestión de estos pastospermanentes, definidos por el Reglamen-to (U.E.) nº 1307/2013 como “las tierrasutilizadas para el cultivo de gramíneasu otros forrajes herbáceos naturales (es-pontáneos) o cultivados (sembrados) y

que no hayan sido incluidas en la rota-ción de cultivos de la explotación durantecinco años o más; pueden incluir otrasespecies como arbustivas y/o arbóreasque pueden servir de pastos, siempre quelas gramíneas y otros forrajes herbáceossigan siendo predominantes, y, cuandolos Estados miembros así lo decidan,pueden asimismo incluir tierras que sir-van para pastos y que formen parte de lasprácticas locales establecidas, según lascuales las gramíneas y otros forrajes her-báceos no han predominado tradicional-mente en las superficies para pastos”, esde vital importancia para el desarrollosostenible y biodiverso del medio naturaly de la sociedad en general, por muy di-versas razones:

6 PASTOS PERMANENTE.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 18/7/16 10:36 Página 34

Page 37: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

�Figura 1.-Relaciones einteracciones entre

aspectos clave para elmantenimiento de lospastos permanentes.

INFORMACIÓN GANADERA

35Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

–Gestión del territorio: La gran su-perficie que ocupan 315.842 hectá-reas son tierras para pastos perma-nentes en los que operan 21.539explotaciones.

– Económicas: La producción de ma-terias primas que se obtiene de losmismos y por la actividad y riquezaque genera la transformación de di-chas materias primas en producto.

–Genéticas: Son la base que sustentala conservación de Recursos Autóc-tonos, en especial las razas de her-bívoros, además de especies vege-tales.

– Alimentarias: Permiten produccio-nes diferenciadas con DOP o IGPpor sus características, modelo deproducción ligado a un territorio y/oa una raza, e incluso son alimentoscon presencia de componentes fun-cionales, derivados de la alimenta-ción de los animales a base de re-cursos naturales pastables.

– Ambientales: Mantenimiento de al-tos índices de biodiversidad, secues-tro de carbono, control de la acumu-lación de fitomasa combustible,

prevención de incendios, de la deser-tización ocasionada por estos, etc.

– Socio-culturales: Conservación dearte, cultura y tradiciones.

Esta multifuncionalidad conlleva inte-graciones multidisciplinares, abordandolos diferentes factores y actores identifi-cados como los principales en cuanto asus repercusiones sobre la productividady rentabilidad, si bien, aún no somos ca-paces de cuantificar económicamente to-das aquellas externalidades o serviciosecosistémicos que derivan de la adecua-da gestión de los pastos permanentes(Fig. 1) frente al abandono. Esta cuantifi-cación resulta esencial para los pagos dela nueva Política Agraria Comunitaria(PAC) 2014 - 2020, relacionados con losservicios ecosistémicos que aporta la ga-nadería extensiva. Además, los beneficiosson para TODOS, tanto para la poblaciónrural como para la urbana, y en muchoscasos, su mantenimiento es una garantíade futuro para las próximas generaciones.

Con objeto de evaluar el estado actualde los pastos permanentes y analizar susproblemáticas, así como las posibles op-ciones para su conservación y fortaleci-miento, en el invierno del año 2014 la Co-

6 PASTOS PERMANENTE.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 18/7/16 10:36 Página 35

Page 38: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

INFORMACIÓN GANADERA

36 Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

�Figura 2.-Evolución de lasostenibilidad.

misión Europea coordinó a través del EIP-AGRI la creación de un grupo multidisci-plinar de expertos “Focus Group” lidera-do por el Dr. Koldo Osoro Otaduy. Lostemas objeto de análisis se agruparon entorno a siete bloques temáticos, comoqueda reflejado en la figura 1.

Algunos puristas entienden que el serhumano no debería intervenir en la ges-tión del medio, para que éste evoluciona-se a su manera, de forma “natural”. Sinembargo, la falta de gestión se ha demos-trado altamente ineficaz y peligrosa enAsturias, y en otras partes del mundo, co-mo tristemente queda demostrado cadavez que surge un incendio sobre las su-perficies abandonadas. Las consecuen-cias del abandono retroalimentan uncírculo vicioso que impone aún más hán-dicaps que los naturales a la población lo-cal. Pero además, lo que pasa en el me-dio rural no se limita a un territorio enconcreto, traspasa fronteras y a largo pla-zo tiene consecuencias para todos. El se-cuestro de carbono que ya no se daría enesas superficies quemadas, las emisionesno controladas, etc., empeoran silencio-samente la calidad de vida de todos.

Así, a pesar de los beneficios mencio-nados que se pueden obtener de los pas-tos permanentes y los costes económicos,ambientales en sociales de la falta de ges-tión en estos territorios, la realidad es quelas superficies aprovechadas van a menos,ya que su dinámica es justo la opuesta al

discurso que la Unión Europea ha mante-nido en las últimas décadas de diversifica-ción y extensificación de los sistemasagrarios y búsqueda de la sostenibilidad.

La sostenibilidad de los sistemas agra-rios se sitúa en una zona intermedia entrelo intensivo y el abandono. La nutrición esel factor principal en la eficiencia repro-ductiva, que condiciona la productividady sostenibilidad de los ciclos biológicos.Por lo tanto, en el caso de los sistemas deproducción animal en pastoreo, un factorclave sería la carga animal o la presión depastoreo en los diferentes momentos delciclo productivo.

En la figura 2 tratamos de representargráficamente dicha zona o campo en elque la ganadería basada en el aprovecha-miento de los recursos pastables seríasostenible.

La evolución actual es más próxima aaquella que demanda no tocar y dejarque evolucione de forma “natural”, que alplanteamiento de una gestión sostenibley acorde con los intereses de los habitan-tes del medio.

Ahora, pocos años después de tratarde promover la extensificación, se vislum-bra un crecimiento significativo de la po-blación mundial y con ello de la demandade alimentos para atender las necesidadesde dicho incremento, que debería ir acom-pañado de una mejora de las rentas, si sequiere salir del subdesarrollo. No obstante,hemos comprobado que cierta parte de lasociedad no se mueve por sensatez, sinopor otros intereses contradictorios con eldiscurso teórico que mantiene.

Las superficies ocupadas por pastospermanentes, en lugar de incorporarlas ala producción sostenible, se han idoabandonando junto con la producciónextensiva que se asentaba sobre las mis-mas. Solo aquellas superficies más favo-rables, con condiciones para una pro-ducción intensiva, se han incorporado alnuevo modelo que no sabemos si res-ponderá a lo que ahora se quiere llamar“intensificación sostenible”. Lo cierto esque las superficies abandonadas cadavez van a más y con ello los gastos enprevención y extinción de incendios y la

6 PASTOS PERMANENTE.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 18/7/16 10:36 Página 36

Page 39: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

INFORMACIÓN GANADERA

37Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

�Figura 3.-Resumen de

factores a mejorar para eldesarrollo sostenible delos pastos permanentes

(PP).

erosión del territorio descontrolando loscursos de agua, etc.

En la figura 3 tratamos de sintetizaraquellos aspectos que, desde el puntode vista del Focus Group, han fallado enla gestión de los pastos permanentes, asícomo los actores que deberían interve-nir en la búsqueda y logro de la soste-nibilidad de dichos pastos, desde losconsumidores hasta los agricultores-ga-naderos.

Por otra parte, deberían estar presen-tes los criterios establecidos por la nuevaPAC, sobre el Coeficiente de Admisibili-dad de los Pastos (CAP), que es rebatible(para más detalles consultar TecnologíaAgroalimentaria, Boletín informativo delSERIDA nº 16 “Criterios a considerar parala admisibilidad de los pastos permanen-tes y su relevancia en el desarrollo rural”).No obstante, aquellos manejos que per-miten el aprovechamiento sostenible de

los pastos permanentes se deben mante-ner o fomentar, poniendo en práctica losconocimientos nuevos y demostrando supapel en la gestión del territorio, funda-mentalmente, el de los pequeños rumian-tes. Son de todos conocidas las proble-máticas de diversa índole con las que seenfrentan los pequeños rumiantes y lospastores en la sociedad actual, en la querepuntan algunas falacias.

Cualquier actuación que se emprendaen los pastos permanentes, por pequeñaque sea, va a tener respuestas muy signi-ficativas, por el simple hecho de la super-ficie que representan y por sus efectospositivos en múltiples componentes queafectan al bienestar de la sociedad.

Actuaciones

Al igual que en los suelos urbanos y ur-banizables se llevan a cabo planificacio-

6 PASTOS PERMANENTE.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 18/7/16 10:36 Página 37

Page 40: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

INFORMACIÓN GANADERA

38 Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

nes y ordenaciones, los pastos permanen-tes también requieren planes de ordena-ción y gestión, planes que por su enverga-dura deben de ser consensuados entrelas partes implicadas. Evidentemente, de-berían estar presentes y tener un papeldestacado los agricultores y ganaderos,como núcleo central de los Grupos Ope-rativos en los Planes de Desarrollo Rural,y conforme al planteamiento “bottom up”tan mencionado últimamente.

Todas las actuaciones deberían enca-jar en un Plan Integral y no llevarse de for-ma aislada como actuaciones anárquicas,fuera de contexto. Un ejemplo claro sonlos desbroces y también los cortafuegosque suelen ser insostenibles en el tiempoy, por lo tanto, inversiones poco eficien-tes. De poco sirve un desbroce, si detrásno hay una actuación programada sobrela superficie desbrozada, esto lo hemoscuantificado.

En pocos años la acumulación de ma-torral vuelve y con ello se reduce el ali-mento pastable a la vez que aumenta elriesgo de incendio (ver Tecnología Agro-alimentaria nº 9 “la gestión del monte yla biodiversidad del Paraíso Natural”). Sinembargo, existen ideas innovadoras pa-ra poner en valor aquellas zonas espe-cialmente sensibles (ver TecnologíaAgroalimentaria nº 9 “Actuaciones com-plementarias a los desbroces y quemascontroladas”).

La contribución del establecimientode pastos mejorados en aquellas zonasque posibilitan la mecanización, e inclusoen las no mecanizables, es multifuncionalpor diversas razones:

1- Aportan especies vegetales de mayordigestibilidad y contenido energético-proteico, por lo que contribuyen a me-jorar la ingesta de nutrientes y consi-guientemente la producción de losanimales, supliendo las carencias prin-cipales de la comunidades vegetalesnaturales.

2- Actúan de cortafuegos en el supuestode producirse un incendio, por causasnaturales (tormentas), que a veces sedan. Facilitan además la movilidad porestos territorios.

3- Incrementan la biodiversidad en floray con ello también en fauna, aumen-tando asimismo el colorido y el atrac-tivo del paisaje. El valor de la calidad yheterogeneidad del paisaje es un con-cepto apenas explorado en España,aunque en otros países como GranBretaña lo tienen perfectamente asu-mido.

Actuación programada, significa com-promisos por todas las partes implicadase interesadas en la gestión productiva ysostenible de ese espacio en el que se in-vierte.

Es conocido por todos el art. 66 “Li-mitaciones de actividades”, de la Leydel Principado de Asturias de Montes yOrdenación Forestal (BOPA nº 281 de 3de diciembre de 2004), que en su apar-tado 2º dice “La Consejería competenteen materia forestal acotará al pastoreolos montes incendiados por un plazo mí-nimo de un año y máximo igual al nece-sario para la recuperación de las especiesafectadas o para su restitución a la situa-ción anterior al incendio. Para evitar elpastoreo no será necesario proceder alcercado de las zonas quemadas, corres-pondiendo al propietario de las reses ve-lar para que éstas no invadan la zonaacotada. La Consejería competente enmateria forestal podrá levantar total oparcialmente los acotamientos en funciónde las características de la vegetaciónafectada.” Este artículo, que presumible-mente se puso como una medida intimi-datoria o coercitiva, no ha surtido ni elmás mínimo efecto positivo. Ahí están losdatos referidos al número de incendios,superficie afectada, antes de la Ley deMontes (2004), después de la Ley deMontes y después de la aplicación del art.66, para quien quiera analizar y sacar suspropias conclusiones.

La verdad es que no tiene mucha ló-gica que si un monte se quema, tras elincendio tenga que volver al mismo esta-do. Habrá que plantearse que si un mon-te se quema es porque sus condiciones,en especial de fitomasa, favorecían quese produjera dicha catástrofe ambiental,independientemente de que su origenfuera intencionado o accidental, por cau-sas o fenómenos atmosféricos.

6 PASTOS PERMANENTE.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 18/7/16 10:36 Página 38

Page 41: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

INFORMACIÓN GANADERA

39Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

�Figura 4.-Resumen de

algunas accionesinnovadoras para el

desarrollo sostenible delos pastos permanentes.

Conforme a los factores identificadoscomo responsables de la falta de des-arrollo sostenible de los pastos perma-nentes, que se mencionan en la figura 3,algunas iniciativas innovadoras que pu-dieran contribuir a un mejor desarrollo dela actividad en los pastos permanentes seilustran en la figura 4.

La figura 4 presenta aquellos aspec-tos que son imprescindibles abordar pa-ra el desarrollo de una ganadería soste-nible basada en el aprovechamiento depastos permanentes. Aún falta informa-ción sobre muchos aspectos clave, des-de los que afectan a la productividad delos pastos y su variabilidad, pasando porsu repercusión en las características, in-cluidas las funcionales, de los productosque se pueden obtener de los animalesque aprovechan dichos pastos, la rela-ción que existe entre la gestión del terri-

torio y el paisaje que observamos, la va-lorización del papel del mundo rural enla conservación de ese patrimonio, asícomo la cuantificación de los serviciosecosistémicos que generan y su valora-ción por la sociedad.

El esquema refleja que es necesariomejorar la comunicación entre los secto-res implicados, la falta de figuras impor-tantes como los asesores rurales o ex-tensionistas, que en otros países(Advisors) ejercen una función clave deapoyo a los agricultores-ganaderos en latoma de decisiones, etc. Un aspecto cla-ve tiene que ver con el apoyo a los jóve-nes, a las acciones innovadoras y a laconformación de Grupos Operativos enlos que los agricultores-ganaderos seanel motor fundamental, la fuente de ideasque identifique las problemáticas y seasocie a investigadores, etc. para el des-

6 PASTOS PERMANENTE.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 18/7/16 10:36 Página 39

Page 42: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

INFORMACIÓN GANADERA

40 Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

arrollo de proyectos que den respuesta anecesidades concretas de espacios omodelos definidos.

Reflexión final

No obstante, la triste realidad es quela problemática que puedan tener lospastos permanentes, de momento, ape-nas interesa a nadie con poder económi-co, dada la complejidad de estos siste-mas, su exposición a diversos factoresclimáticos, además de a los de mercado,que tienen grandes oscilaciones que con-dicionan seriamente la rentabilidad eco-nómica directa de dichos sistemas esta-blecidos sobre pastos permanentes. Porlo tanto, debe de ser la administración yla sociedad en general la que debe hacerun análisis riguroso y ser consciente de laimportancia de una gestión adecuada deesta gran extensión que representan lospastos permanentes, hoy bastante aban-donados. Todo ello, pensando en el futu-ro del territorio y de sus habitantes, y enla sociedad en general.

Los avances en el conocimiento deopciones para el desarrollo de activida-des sostenibles e innovadoras en estaszonas tan valiosas en varios países comoGran Bretaña, Alemania, etc. apuntan aque tenemos que dar un giro radical ennuestra percepción sobre los territoriosmarginales. Más que vastas superficiesestériles, pueden ser fuentes de recursosde gran valor para el Desarrollo RuralSostenible, desde bioenergía hasta medi-camentos. Estas producciones pueden ydeben contribuir a la conservación delmedio y proporcionar con su ejecuciónotros beneficios intangibles pero funda-mentales, como contribuir a asentar po-blación en el medio rural y con ella patri-monio cultural, tradiciones, etc.

El gran reto es asumir el compromisocon el medio rural y para ello: apoyar lainvestigación en estas zonas, vincularlaestrechamente a la población rural paraque la pueda ponerla en práctica, inten-sificar la formación de los jóvenes comomotor impulsor del cambio, incentivara las empresas, reducir la carga burocrá-tica, pero además comprometerse amantener el apoyo a iniciativas integra-

doras y por tanto multidisciplinares, co-mo garantía de futuro a largo plazo.

Conclusión

Las superficies ocupadas por pastospermanentes, incluidos los matorrales,tienen recursos naturales con enormepotencial biodiverso pero están totalmen-te infrautilizados cuando deberían consti-tuir la base del Desarrollo Rural y delbienestar, no solo para el presente, sinocomo una garantía de futuro.

Agradecimientos

Al EIP-AGRI de la Unión Europea por elnombramiento de Koldo Osoro como Keyexpert del Focus Group de Pastos Permanen-tes. A los 20 expertos de los diferentes paísesde la UE que han formado parte de la comi-sión por su análisis crítico y constructivo delStarting Paper que elaboramos en el Área pa-ra la primera reunión del Focus Group. Quisié-ramos tener un agradecimiento especial aQuico Onega (USC) así como Pilar Gumma yRemco Schrender (miembros del EIP-AGRI). ABeatriz Puente, del Área de Sistemas de Pro-ducción Animal del SERIDA, por su continuocompromiso con el trabajo y el buen hacer.

Referencias bibliográficas

Los documentos del Focus Group para losPastos Permanentes, así como de otrosgrupos de expertos relacionados, estánaccesibles en formato pdf en la páginaweb del EIP-AGRI: http://ec.europa.eu/eip/agriculture/en/content/profitability-permanent-grassland.

MARTÍNEZ MARTÍNEZ, A.; GARCÍA PRIETO, U.; GAR-CÍA PRIETO, V.; FERNANDES DE SOUSA, M.(2011). Actuaciones complementarias a losdesbroces y quemas controladas. Tecnolo-gía Agroalimentaria, Boletín informativo delSERIDA nº 9, 25-30.

OSORO, K.; CELAYA, R.; ROSA GARCÍA, R.; GARCÍA,U.; MENDES FERREIRA, L. M. (2011). La ges-tión del monte y la biodiversidad del Pa-raíso Natural. Tecnología Agroalimentaria,Boletín informativo del SERIDA nº 9, 2-6.

OSORO, K.; CELAYA, R.; ROSA GARCÍA, R.; GARCÍA, U.;Martínez, A. (2015). Criterios a considerarpara la admisibilidad de los pastos perma-nentes y su relevancia en el Desarrollo Ru-ral. Tecnología Agroalimentaria, Boletín in-formativo del SERIDA nº 16, 2-9. �

6 PASTOS PERMANENTE.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 18/7/16 10:36 Página 40

Page 43: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

41Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

Enfermedad de Lyme enAsturias: ¿qué podemosaportar desde el SERIDA?ALBERTO ESPÍ FELGUEROSO. Área de Sanidad Animal. Centro de Biotecnología Animal. SERIDA - Deva. Gijón. [email protected] ANA DEL CERRO ARRIETA. Área de Sanidad Animal. Centro de Biotecnología Animal. SERIDA - Deva. Gijón. [email protected]

Aspectos básicos para entenderla enfermedad

¿Qué es?

La “Enfermedad de Lyme”, tambiéndenominada “Borreliosis de Lyme” es unaenfermedad transmitida por garrapatasque afecta al hombre (y, en menor medi-da, a los animales) y se caracteriza pormanifestaciones muy variadas principal-mente cutáneas, reumáticas, neurológicasy cardiacas. Es la enfermedad transmitidapor garrapatas más frecuentemente diag-nosticada en el hemisferio norte.

¿Desde cuándo se conoce?

La enfermedad parece ser muy anti-gua y se han encontrado indicios de lamisma en la famosa momia alpina Ötzi de

hace más de 3000 años. Las manifesta-ciones clínicas ya se conocían en Europadesde finales del siglo XIX y principios delXX, pero se desconocían sus causas. Pe-ro, no fue hasta el año 1977, en una epi-demia de artritis que afectó a varias ciu-dades cercanas al río Lyme en EstadosUnidos, cuando se descubrió el papel delas garrapatas en la presentación de laenfermedad (Steere y col., 1977). Aunquese sospechaba que el agente causal erauna bacteria, esta no se descubrió hasta1981 (Burgdorfer y col., 1982).

¿En qué zonas se presenta

La enfermedad está presente en laszonas donde se encuentra su vector prin-cipal, la garrapata de la especie Ixodes ri-cinus. Como se trata de una especieadaptada a ambientes húmedos, la Corni-sa Cantábrica es una de las zonas de Es-

�Imagen de la Sierra del

Sueve.

7 LYME.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 18/7/16 10:37 Página 41

Page 44: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

paña en la que esta especie de garrapataes más abundante y consecuentementedonde la enfermedad humana es más fre-cuente. Asturias, junto con Cantabria, PaísVasco, Norte de Castilla y León y La Riojaestán consideradas zonas endémicas.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico clínico de la enferme-dad no siempre resulta fácil debido a lagran variedad de manifestaciones clínicasque pueden presentarse y al hecho deque en muchos pacientes la picadura dela garrapata ha podido pasar desapercibi-da. Por otra parte, la prueba laboratorialmás habitual (ELISA) no resulta fácil de in-terpretar al existir reacciones cruzadascon bacterias próximas. Si a estas dificul-tades añadimos que no es una enferme-dad de declaración obligatoria, no resultaextraño que esta enfermedad esté infra-diagnosticada.

Una enfermedad muy ligada ala región: algunos aspectoshistóricos

Aunque la primera descripción en Es-paña de la enfermedad se comunica en

1977, el primer caso ya bien documenta-do corresponde a un paciente asturianocon manifestaciones cutáneas y neuroló-gicas, publicado en 1987 por médicosde las Secciones de Neurología y Neuro-fisiología de los Hospitales de Cabueñesy Valle del Nalón (D. F. Uría y colabora-dores).

A esta descripción le seguirían otras,entre las que cabe destacar la tesis doc-toral (1991), del neurólogo asturiano Jo-sé M. Asensi titulada “Estudio epidemioló-gico de la Enfermedad de Lyme enAsturias” en que confirma la “Sierra delSueve” como área endémica para estaenfermedad y determina que el númerode casos entre los campesinos del Sueveera más elevado que el de otras zonas deAsturias.

Recientemente, en el año 2014 el Ser-vicio de Vigilancia y Alertas Epidemiológi-cas del Principado de Asturias ha publica-do un informe sobre las característicasclínico-epidemiológicas de la infecciónen nuestra región. En el mismo se cons-tata una clara agregación de los casos enel Área Sanitaria II (Suroccidente) y quelos síntomas más frecuentes son los neu-rológicos.

�Ciclo de la Enfermedadde Lyme.

42 Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

7 LYME.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 18/7/16 10:37 Página 42

Page 45: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

INFORMACIÓN GANADERA

43Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

�Garrapata sobre la

vegetación esperando elpaso de un hospedador.

�Garrapata adulta fijada a

la piel de un zorro.

De esta forma las personas que tienencontacto repetido con animales domésti-cos, las profesiones agroforestales y ga-naderas y todas aquellas personas quedesarrollen actividades al aire libre en losque está presente la garrapata vectora dela enfermedad tienen especial riesgo desufrir la infección (Oteo, 1994).

Los reservorios

Se considera un reservorio de unagente infeccioso a un animal donde eseagente vive y se multiplica de forma quepuede ser transmitido a un huésped sus-ceptible. El conocimiento de los reservo-rios naturales de un agente infeccioso ha-ce más sencillo el desarrollar programasde prevención y control.

El hecho de que las borrelias causan-tes de Enfermedad de Lyme persistan du-rante un largo periodo de tiempo en unreservorio hace que las garrapatas quese alimentan sobre ese animal tenganmás posibilidades de infectarse y poste-riormente transmitir la infección.

Todavía no se cuenta con suficiente in-formación y hay bastante controversia so-bre que especies domésticas y silvestrespueden actuar de reservorio de Borreliaburgdorferi. La identificación de los prin-cipales reservorios de la Enfermedad deLyme en España se encuentra pendientede determinar. No obstante, al igual quese ha demostrado en Estados Unidos conel ratoncillo blanco (Peromyscus leuco-pus), distintas especies de roedores e in-sectívoros muy abundantes en nuestra re-gión son buenos candidatos a actuar dereservorios.

¿Por qué decidimos estudiarlaen el SERIDA?

Dentro del SERIDA hay un Área deSanidad Animal, disciplina en la que elestudio de aquellas enfermedades com-partidas entre los animales (domésticos ysilvestres) y el hombre tienen especial im-portancia.

La Enfermedad de Lyme es una enfer-medad transmitida por garrapatas, pará-sitos externos que se alimentan de san-gre y pueden transmitir gran variedad deenfermedades tanto a los animales comoa las personas.

Asturias es una región en que se danlas condiciones idóneas para la presenciade elevadas poblaciones de garrapatas:climatología, tipo de vegetación, ganade-ría extensiva, fauna silvestre.

La Enfermedad de Lyme está conside-rada una enfermedad profesional de ga-naderos, veterinarios, guardas y trabaja-dores forestales.

El control de la enfermedad no solo seaborda desde el ámbito médico asisten-cial (Centros de Salud y Hospitales), sinotambién desde el conocimiento de losfactores y las áreas geográficas de riesgo.

¿Cuáles son los principalesfactores de riesgo?

El vector

En epidemiología se llama vector al or-ganismo que transmite un agente infec-cioso desde un individuo afectado a otroque todavía no lo está. La Enfermedad deLyme se transmite por vectores que ma-yoritariamente son las garrapatas. Por es-ta razón, los principales factores de ries-go están ligados a:

– Densidades de las poblaciones degarrapatas.

– Porcentaje de las mismas que por-tan la bacteria causante de la enfer-medad.

– Exposición de los potenciales pa-cientes humanos a la picadura degarrapatas.

7 LYME.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 23/8/16 12:40 Página 43

Page 46: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

Contribuciones del SERIDA alconocimiento de la enfermedad

El Área de Sanidad Animal del SERI-DA, consciente de la importancia de lasgarrapatas como vectores de enfermeda-des y de las idóneas condiciones de As-turias para mantener elevadas poblacio-nes de estos parásitos, inició en 2010una nueva línea de trabajo que abordabasu estudio.

En 2011, se presentó una propuesta eneste sentido a la convocatoria de proyec-tos de investigación fundamental orienta-da del Instituto Nacional de Investigacióny Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA)que fue aprobada y que permitió realizarun estudio durante los años 2012 a 2014.El título del proyecto fue “Estudio de losfactores ambientales que intervienen en laepidemiología de las enfermedades trans-mitidas por garrapatas de interés en saludanimal (piroplasmosis y anaplasmosis) endos zonas del Norte de España”.

Las conclusiones finales a las que sellegó, en lo referido a la Enfermedad deLyme, fueron las siguientes:

– De las 39.386 garrapatas recogidasde la vegetación en la Sierra delSueve entre 2012 y 2014, los “Índi-ces de Abundancia” (número de ga-rrapatas recogidas en transectos de

100 m2) fueron de 65,0 larvas, 48,9ninfas y 1,2 adultos.

– Se identificaron 6 especies de ga-rrapatas de los géneros Ixodes,Haemaphysalis, Dermacentor y Rhi-picephalus. La especie I. ricinus(considerado el principal vector dela Enfermedad de Lyme) supuso el59,6%, el 95,09% y el 86,67%, res-pectivamente, del total de los adul-tos, ninfas y larvas.

– Borrelia burgdorferi sensu lato (s.l.)se detectó, mediante una PCR ani-dada, en el 1,4% de las ninfas y enel 9,1% de los adultos de la garrapa-ta I. ricinus.

– En el 12,9% pequeños mamíferoscapturados en la Sierra del Sueve,mayoritariamente ratones de bos-que (Apodemus sylvaticus), tambiénse detectó Borrelia burgdorferi s.l.

– Se detectaron por secuenciación,tanto de muestras de garrapatas co-mo de pequeños mamíferos, 4 ge-noespecies causantes de la borrelio-sis de Lyme: B. afzelii, B. garinii, B.lusitaniae, y B. valaisiana.

– La detección de B. burgdorferi s.l. engarrapatas de la vegetación y pe-queños mamíferos de la Sierra delSueve, así como la gran abundanciade garrapatas y la presencia degrandes poblaciones de animalessilvestres y domésticos, son indicati-vos de que el riesgo de infección eneste área es relevante.

El estudio que hemos realizado en elSERIDA es una primera aproximación alconocimiento de la epidemiológica de laEnfermedad de Lyme en Asturias. Deberí-an realizarse en el futuro nuevos estudiosque permitan completar la informaciónobtenida en la Sierra del Sueve, permi-tiendo conocer las peculiaridades de lasdiferentes áreas y ecosistemas de la re-gión. Asimismo, consideramos de granimportancia abordar estos estudios demanera multidisciplinar, de manera quepuedan compararse los resultados obte-nidos en los estudios de campo con losde los centros hospitalarios.

�Larvas de garrapatas enpárpado y conjuntiva deuna vaca.

INFORMACIÓN GANADERA

44 Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

7 LYME.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 18/7/16 10:37 Página 44

Page 47: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

INFORMACIÓN GANADERA

45Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

�Trampas utilizadas para la

captura de garrapatas.

�Recogida de garrapatas

de la vegetación median-te el método de arrastre

de una tela.

Agradecimientos

Agradecemos al Fondo Europeo de Des-arrollo Regional (FEDER) y al Instituto Nacionalde Investigación y Tecnología Agraria y Alimen-taria (INIA RTA2011-00008-C02-01) la finan-ciación de este trabajo. Estamos agradecidos alos Doctores Ana Luisa García Pérez y JesúsFélix Barandika Iza del Instituto Vasco de Inves-tigación y Desarrollo Agrario (NEIKER) portransmitirnos su experiencia en el campo delas enfermedades transmitidas por garrapatas.Igualmente, agradecemos a los técnicos yguardas de la Consejería de Medio Ambiente,Ordenación del Territorio e Infraestructuras(actualmente Consejería de Infraestructuras,Ordenación del Territorio y Medio Ambiente)que nos permitieran recoger muestras de ani-males silvestres. Finalmente, manifestar nues-tra gratitud a los ganaderos del Sueve (AlfonsoArtidiello, Ana Belén y la veterinaria Paula Gar-cía) y al responsable del Centro de Interpreta-ción de la Sierra del Sueve (Julio Fernández).

Referencias bibliográficas

ALONSO-VIGIL, P.; RODRÍGUEZ-SUÁREZ, L. Bo-rreliosis de Lyme: Características clíni-co epidemiológicas de la infección enel Principado de Asturias, Servicio deVigilancia y Alertas Epidemiológicas.2014.

ASENSI-ÁLVAREZ, J. M.; MARTÍNEZ, A. M.;GUERRERO, A.; ASENSI, V.; ESCUDERO, R.;DE LA IGLESIA, P.; ARRIBAS, J. M. Epidemi-ologic study of Lyme disease in As-turias. Enferm Infecc Microbiol Clin1993; 11: 420-423.

BURGDORFER, W.; BARBOUR, A. G.; HAYES, S.F.; BENACH, J. L.; GRUNWALDT, E.; DAVIS, J.P. Lyme disease-a tick-borne spiro-chetosis? Science. 1982; 216(4552):1317-1319.

GERN, L.; HUMAIR, P. F. Ecology of Borreliaburgdorferi sensu lato in Europe. In:Gray J, Kahl O, Lane RS, Stanek G, ed-itors. Lyme Borreliosis: Biology, Epi-demiology and Control. CABI Interna-tional; 2002. p. 149-174.

OTEO REVUELTA, J. A. La Borreliosis de Ly-me. Consejería de Sanidad y BienestarSocial. Junta de Castilla y León, 1994.

PIESMAN, J.; GERN, L. Lyme borreliosis inEurope and North America. Parasitol-ogy 2004; 129 (Suppl): S191-S220.

PORTILLO, A.; SANTIBÁÑEZ, S.; OTEO, J. A. En-fermedad de Lyme. Enferm. Infecc. Mi-crobiol. Clin. 2014; 32: 37-42.

STANEK, G.; WORMSER, G.P.; GRAY, J.; STRLE,F. Lyme borreliosis. Lancet 2012; 379:461-73.

STEERE, A. C.; MALAWISTA, S. E.; SNYDMAN, D.R.; SHOPE, R. E.; ANDIMAN, W. A.; ROSS,M. R.; STEELE, F. M. Lyme arthritis: anepidemic of oligoarticular arthritis inchildren and adults in three connecti-cut communities. Arthritis Rheum.1977; 20:7-17.

URÍA, D., CALATAYUD, M.; MONGELOS, J.;MIGUEL, M.; COBOS, A.; SUÁREZ, T.Meningopolineuritis como mani-festación de la enfermedad de Lyme.Med Clin (Barc) 1987; 89: 381-383. �

7 LYME.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 18/7/16 10:37 Página 45

Page 48: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

46 Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

�Fermentación de magayaen condicionescontroladas.

Enriquecimiento nutricionalde la magaya con levadurasautóctonasROBERTO RODRÍGUEZ MADRERA. Área de Tecnología de los Alimentos. ROSA PANDO BEDRIÑANA. Área de Tecnología de los Alimentos. [email protected]ÉN SUÁREZ VALLES. Jefa del Área de Tecnología de los Alimentos. [email protected]

Introducción

En Asturias desarrollan su actividadcerca de un centenar de llagares que sededican casi de manera exclusiva a ela-borar sidra natural. Este sector transforma

una media de 35 millones de kg/año demanzana de sidra y, como consecuenciade esta actividad, se origina una impor-tante cantidad de residuos. Entre ellosdestaca, con un volumen que se puedecifrar en unos 9 millones de Kg, la maga-ya: residuo sólido obtenido después delprensado, formado principalmente porpulpa, piel, pepitas y algunos pedúnculos.

Sin embargo, la magaya, lejos de sercalificada como un residuo debería serconsiderada como un subproducto conalto valor añadido, por ser fuente de com-puestos bioactivos con potencial para eldiseño de aditivos naturales y alimentossaludables, entre otros. Por ello, diversosautores han sugerido posibles vías de in-terés para su utilización (May 1990; Hangy Woodams 1995; Berovic y Ostroversnik1997; Schieber y col., 2003; Joshi y De-vrajan, 2008; Kolodziejczyk y col., 2007;Rodríguez Madrera y col., 2015).

La magaya está compuesta principal-mente por fibra alimentaria (lignina, celu-losa, hemicelulosa y pectinas), lo que sinduda hace que esta materia prima puedaser considerada como saludable. Es co-nocido que la fibra disminuye el riesgo dediabetes, enfermedades del corazón,obesidad y cáncer (Mann y Cummings,2009). Igualmente, se ha descrito la pre-sencia en la magaya de diferentes fami-lias de compuestos fenólicos como flavo-noles, flavanoles, procianidinas, dihidro-calconas y ácidos fenólicos (Schieber ycol., 2003 ) y se han asociado con la ac-tividad antioxidante in vitro (Foo y col.,1999), que ayuda a reducir el riesgo de

8 MAGAYA.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 18/7/16 10:40 Página 46

Page 49: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

47Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

Referencia Procedencia Especie

32 Autóctona/SERIDA Saccharomyces cerevisiae (S.c.)

3’ Autóctona/SERIDA Saccharomyces cerevisiae (S.c.)

C6 Autóctona/SERIDA Saccharomyces bayanus (S.b.)

180 Autóctona/SERIDA Saccharomyces ludwigii (S.l.)

62 Autóctona/SERIDA Hanseniaspora uvarum (H.u.)

283 Autóctona/SERIDA Hanseniaspora uvarum (H.u.)

185 Autóctona/SERIDA Hanseniaspora valbyensis (H.v.)

43 Autóctona/SERIDA Hanseniaspora valbyensis (H.v.)

388 Autóctona/SERIDA Pichia guilliermondii (P.g.)

302 Autóctona/SERIDA Metschnikowia pulcherrima (M.p.)

Levuline Comercial/Vínica Saccharomyces cerevisiae (S.c.)

�Tabla 1.-Cepas de

levaduras utilizadas en la fermentación de la

magaya.

insuficiencia coronaria y actúa contra elcáncer (Hertog y col., 1993). Igualmente,cabe señalar que nuestro grupo de inves-tigación pudo establecer importantes co-rrelaciones positivas entre la composiciónfenólica de la magaya y la actividad antio-xidante de sus extractos (Diñeiro y col.,2009). Asimismo, dichos extractos mos-traron efecto inhibidor del virus del her-pes simplex tipo 1 y tipo 2, siendo laquercitrina y la procianidina B2 los com-puestos que exhibieron un papel más de-terminante en dicha inhibición (Suárez ycol., 2010; Álvarez y col., 2012). Por elcontrario, la magaya es un producto conbajo contenido en nutrientes como prote-ínas, vitaminas, minerales y lípidos.

Como es sabido, la fermentación esuna de las aplicaciones biotecnológicasmás antiguas que mejoran las caracterís-ticas nutricionales y la biodisponibilidadde nutrientes mediante la producción deenzimas (Oboh y col., 2012). En este sen-tido, nuestro grupo de trabajo puso demanifiesto la buena capacidad de diver-sas especies de levaduras autóctonas pa-ra conducir la fermentación de la magayacomo estrategia para la producción dearomas de origen natural (Rodríguez Ma-drera y col, 2015).

El objetivo del presente trabajo es eva-luar, desde un punto de vista nutricional yfuncional, los cambios producidos en lamagaya fermentada con distintas espe-cies de levaduras autóctonas.

Materiales y métodos

Diseño experimental

La magaya se obtuvo de una prensaindustrial de 15.000 kg de capacidadtranscurridas 36 h de prensado. Esta ma-gaya húmeda (56,4 Kg) se secó (60 ºC,48 h) en una estufa con circulación de ai-re, obteniendo 13,6 kg de magaya secaque se homogenizó y se dispuso en lotesde 250 g. La magaya seca se mantuvo alresguardo de la luz y en atmósfera con-trolada de humedad hasta su utilización.

Cada lote de magaya seca se rehidra-tó con 700 mL de agua desionizada a laque se incorporó el correspondiente in-

óculo. Se utilizaron 11 cepas diferentesde levaduras, 10 de ellas pertenecientesa la Colección de Cultivos Tipo Autócto-nos del SERIDA y una levadura vínica co-mercial (Tabla 1). Todas las fermentacio-nes se realizaron, por triplicado, enrecipientes de polipropileno alimentariode 1 L de capacidad, a 25 ºC y en condi-ciones anaeróbicas, durante 7 días.

Al cabo de este tiempo se tomó unaalícuota para realizar los análisis micro-biológicos y se determinaron los azúca-res residuales y el grado alcohólico. Elresto de la magaya fermentada se secó(60 ºC, 48 h), se molió (tamaño de partí-cula 0,5 mm) y se conservó al resguardode la luz y en atmósfera controlada de hu-medad, hasta el momento de realizar suanálisis.

Análisis microbiológicos y químicos

Se realizaron recuentos de levaduras,bacterias lácticas y bacterias acéticas(Cabranes y col., 1996), y se determinó elgrado de implantación de las levadurasinoculadas (Querol y col, 1992; Bujdosó ycol., 2001).

Los análisis químicos consistieron enla determinación de la proteína total, ma-teria seca y cenizas siguiendo los proce-dimientos de la AOAC (2005); el conteni-do en fibra alimentaria (fibra soluble,insoluble y total) mediante combinaciónde tratamientos enzimáticos, separaciónpor diálisis y gravimetría en condicionesfisiológicas según Goñi y col. (2009); los

8 MAGAYA.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 18/7/16 10:40 Página 47

Page 50: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

48 Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

polifenoles totales por el método Folin, yla capacidad antioxidante por el métodoDPPH en extractos de acetona/agua (Di-ñeiro y col. 2009); el grado alcohólico ylos azúcares en extractos acuosos segúnRodríguez Madrera y col (2015).

Análisis estadístico

Las diferencias en los parámetros estu-diados, entre cada una de las cepas es-tudiadas y la magaya sin fermentar, se eva-luaron mediante una prueba t-Student.

Las diferencias en la composición en-tre los fermentados se analizaron median-te un análisis de varianza para el factorcepa y separación de medias según eltest de Duncan.

Resultados

El grado de imposición de las espe-cies inoculadas fue igual o superior al90% en todos los casos, con concen-traciones de levaduras superiores a 107

ufc/ml (Tabla 2).

Por otro lado, de las 11 cepas ensaya-das solamente tres de ellas (S.c. 32, S.c.C6 y H.u. 62) consiguieron consumircompletamente los azúcares en los 7 díasdel ensayo, si bien otras seis cepas consi-guieron consumir hasta el 85% del losazúcares fermentables en este periodo(Figura 1); por el contrario las cepas delas especies M. pulcherrima y P. guillier-mondii consumieron únicamente el 62 y

�Tabla 2.-Recuentosmicrobiológicos (promedio de las 3unidades experimentales).

�Figura 1.-Azúcares, gradoalcohólico y rendimientoen alcohol en lasinoculaciones de magaya.

Inicio de fermentación (ufc/mL) Final de fermentación (ufc/mL)

Cepa Levaduras B. acéticas B. lácticas Levaduras B. acéticas B. lácticas

S.c. 32 4 109 <10 <10 5 107 8 103 1 105

S.c. 3’ 7 108 <10 <10 2 107 2 104 2 105

S.b. C6 5 108 <10 <10 3 107 <100 2 104

S.l. 180 3 108 <10 <10 1 106 1 104 <100 H.u. 62 1 108 <10 <10 3 107 <100 1 105

H.u. 283 2 108 <10 <10 5 106 <100 1 106

H.v. 185 5 108 <10 <10 4 107 7 103 2 104

H.v. 43 2 108 <10 <10 1 107 2 104 2 105

P.g. 388 1 109 <10 <10 4 106 4 103 2 103

M.p. 302 3 108 <10 <10 3 107 <100 1 106

S.c. Levuline 1 108 <10 <10 1 107 2 104 3 106

8 MAGAYA.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 18/7/16 10:40 Página 48

Page 51: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

49Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

�Tabla 3.-Composición

nutricional y funcional delas magayas fermentadas.Promedio de 3 unidades

experiemtales ±desviación estándar.

ms: materia seca; *g ac. tánico/kg (método Folin); **g ac. ascórbico/kg (método DPPH); +: no hay diferencia significativa con la magaya sin fermentar.Letras distintas indican diferencias significativas entre cepas (p<0,05).

Proteína Grasa Fibra (% ms) Polifenoles Actividad Cepa (% ms) (% ms) Total Insoluble Soluble Totales* antioxidante**

Sin fermentar 3,5 1,8 55,9 35,8 20,1 9,5 6,5

S.c. 32 4,9 ± 0,4b 2.2 ± 0.3a 79,1 ± 0,6d 61,6 ± 0,2c 17,5 ± 0,4bcd 8,6 ± 0,7a+ 6,1 ± 0,7bc+

S.c. 3’ 5,0 ± 0,1b 2.5 ± 0.1a 78,1 ± 0,9cd 61,5 ± 0,5c 16,6 ± 0,4a 8,6 ± 0,3a 5,5 ± 0,1a

S.b. C6 4,7 ± 0,4ab 2.2 ± 0.3a 78,9 ± 0,6d 60,5 ± 0,4c 18,3 ± 0,3d 8,7 ± 0,4a+ 5,6 ± 0,1ab

S.l. 180 4,8 ± 0,5ab 2.3 ± 0.2a 78,6 ± 1,4d 61,4 ± 1,7c 17,2 ± 0,5abc 8,7 ± 0,3a+ 5,6 ± 0,3ab

H.u. 62 4,9 ± 0,3b 2.4 ± 0.3a 74,6 ± 0,4ab 57 ± 0,5ab 17,5 ± 0,7bcd 8,9 ± 0,5a+ 6.2 ± 0.2c+

H.u. 283 4,9 ± 0,0ab 2.2 ± 0.2a 79,1 ± 0,9d 61,3 ± 1,2c 17,8 ± 0,4bcd 8,8 ± 0,3a+ 5,9 ± 0,1abc

H.v. 185 5,1 ± 0,5b 2.4 ± 0.3a 78,3 ± 0,9bcd 60,7 ± 1,0bc 17,7 ± 0,1bc 8,1 ± 0,5a 5,6 ± 0,3ab

H.v. 43 4,5 ± 0,2ab 2.1 ± 0.1a 77,9 ± 1,4cd 61 ± 1,2c 16,9 ± 0,7ab 8,4 ± 0,6a 6,3 ± 0,7c+

P.g. 388 4,3 ± 0,2a 2.1 ± 0.1a 73,4 ± 0,3bc 55,7 ± 0,5ab 17,7 ± 0,8cd 8,6 ± 0,6a+ 5,5 ± 0,2a

M.p. 302 4,3 ± 0,3a 2.1 ± 0.1a 72,5 ± 1,0a 55 ± 0,9a 17,6 ± 0,1bcd 8,7 ± 0,3a+ 6,1 ± 0,3bc+

S.c. Levuline 4,9 ± 0,1b 2.3 ± 0.2a 76,9 ± 1,3bcd 59,1 ± 1,4bc 17,8 ± 0,4bcd 8,7 ± 0,2a+ 5,8 ± 0,0abc

el 66% de los azúcares al final del perio-do estudiado. Del mismo modo, el rendi-miento en alcohol de M.p. 302 y P.g. 388fue menor, requiriendo más de 19 g azú-car por grado alcohólico generado, frentea los 16,6 g de azúcar consumidos por lacepa S.c. 32, que fue la que mejor rendi-miento alcohólico presentó (Figura 1).

Por otra parte, hay que resaltar que lafermentación de magaya promovió cam-bios significativos en la composición detodas las variables nutricionales y funcio-nales estudiadas respecto a la magayasin fermentar (Tabla 3).

Desde un punto de vista nutricionaldestacó, en todas las fermentaciones, elaumento significativo de la proteína res-pecto a la magaya sin fermentar, y se de-tectaron igualmente diferencias significati-vas en función de la cepa. El mayorincremento se observó en la fermentacióncon H.v. 185 (46%) y el menor con las ce-pas M.p. 302 y P.g. 388 (23%). Igualmen-te se detectó un incremento significativodel contenido de grasa en todas las inocu-laciones, con un aumento medio del 25%respecto a la magaya sin fermentar

En el estudio se observó un aumentosignificativo del contenido total en fibraalimentaria en todas las magayas fermen-tadas, con incrementos que variaron en-tre el 30% para M.p. 302 y el 40% para

S.l. 180. El incremento medio de la frac-ción insoluble de la fibra alimentaria fuedel 71%, mientras que la fracción solubledisminuyó el 14%.

Por otro lado, no se detectaron dife-rencias significativas en el contenido depolifenoles totales entre las distintas ce-pas ensayadas, si bien hay que señalarque en tres de los ensayos, se detectó undescenso significativo respecto a la ma-gaya sin fermentar. En cualquier caso, losniveles de compuestos fenólicos detecta-dos fueron muy superiores a los descritosen diferentes frutas y vegetales frescos(Cieslik y col., 2006; Dodevska y col.,2015), algunos de los cuales, como losarándanos, las espinacas o el brócoli, sonconsiderados importantes fuentes decomponentes fenólicos. Por su parte, laactividad antioxidante, estrechamente re-lacionada con el contenido en polifenolesde los alimentos, mostró un descensosignificativo respecto a la magaya sin fer-mentar en siete de las 11 cepas inocula-das (Tabla 3), mientras que para las cepasH.u. 62, H.v. 43, S.c. 32 y M.p. 302 la ac-tividad antioxidante detectada no mostródiferencias significativas respecto al valorobtenido antes de la fermentación.

En resumen, la fermentación de maga-ya con levaduras autóctonas incrementóel contenido en proteína, lípidos y fibra ali-mentaria. La elección de la cepa inoculada

8 MAGAYA.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 18/7/16 10:40 Página 49

Page 52: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

50 Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

para fermentar la magaya resulta funda-mental para preservar sus actividades fun-cionales. Por tanto, la fermentación de lamagaya, en estado sólido, con levadurasautóctonas se puede considerar una víaadecuada para mejorar las característicasnutricionales y funcionales de este subpro-ducto de la industria agroalimentaria.

Agradecimientos

Información generada por el proyectoRTA-2013-00110-00-00 financiado por el INIAy el Fondo Europeo de Desarrollo Regional(FEDER).

Referencias bibliográficas

ÁLVAREZ, A.; MELÓN, S.; DALTON, K.P.V NICIEZA, I.;ROQUE, A.; SUÁREZ, B.; PARRA, F. 2012 Applepomace, a by-product from the Asturiascider industry, inhibits herpes simplex virustypes 1 and 2 in vitro replication: Study ofits mechanisms of action. J Med Food 15,581-587.

AOAC. Official Methods of Analysis 18th Edi-tion. William Horwitz, George W. Latimer,Editors. Gaithersburg, Maryland: AOAC In-ternational, 2005.

BEROVIC, M.; OSTROVERSNIK, H. 1997. Productionof Aspergillus niger pectolytic enzymes bysolid state bioprocessing of apple pomace.J Biotechnol 53, 47-53.

BUJDOSÓ, G.; EGLI, C.M.; HENICK-KLING, T. 2001.Characterization of Hanseniaspora(Kloeckera) strains isolated in finger lakeswineries using physiological and molecularTechniques. Food. Technol. Biotechnol. 39,83-91.

CABRANES, C.; MANGAS, J. J.; BLANCO, D. 1996.Controlled production of cider by inductionof alcoholic fermentation and malolacticconversion. J. of the Institute of brewing.10, 103-109.

CIESLIK, E.; GREDA, A.; ADAMUS, V. 2006. Con-tents of polyphenols in fruit and vegeta-bles. Food Chemistry, 94, 135-142.

DIÑEIRO GARCÍA, Y.; SUÁREZ VALLES, B.; PICINELLILOBO, A. 2009. Phenolic and antioxidantcomposition of by-products from the ciderindustry: Apple pomace. Food Chemistry117, 731-738.

DODEVSKA, M.; SOBAJIC, S.; DJORDJEVIC, B. 2015.Fiber and polyphenols of selected fruits,nuts and green leagy vegetables used inSerbian diet. J. Serb. Chem. Soc., 80, 21-33.

FOO LY.; LU Y. 1999. Isolation and identificationof procyanidins in apple pomace. FoodChemistry 64, 511-518.

GOÑI, I.; DÍAZ-RUBIO, M. E.; PÉREZ-JIMÉNEZ, J.;SAURA-CALIXTO, F. 2009. Towards an updatemethodology for measurement of dietaryfiber, including associated polyphenols, infood and beverages. Food Research Inter-national 42, 840-46.

HANG, Y. D.; WOODAMS, E. E. 1995. ‚–Frucofura-nosidase production by Aspergillus nigerspecies from apple pomace. Lebensm-Wiss U Technol 28, 340-342.

JOSHI, V. K.; DEVRAJAN, A. 2008. Ethanol recov-ery from solid state fermented apple pom-ace and evaluation of physico-chemicalcharacteristics of the residue. NaturalProduct Radiance, 7, 127-132.

KOLODZIEJCZYK, K.; MARKOWSKI, J.; KOSMALA, M.;KRÓL, B.; PLOCHARSKI, W. 2007. Apple pom-ace as a potential resource of nutraceuticalproducts. Pol. J. Food Nutr. Sci, 57, 291-295.

MANN, J.I.; CUMMINGS, J. H. 2009. Possible im-plications for health of the different defini-tions of dietary fibre. Nutr Metab Cardio-vasc Dis 19, 226-29.

MAY, C. D. 1990. Industrial pectins: Sourcesproduction and applications. CarbohydratePolymers 12, 79-99.

OBOH, G.; ADEMOSUN, A. O; LAJIDE, L. 2012. Im-provement of the nutritive value and an-tioxidant properties of citrus pells troughSaccharomyces cerevisae solid substratefermentation for utilization in livestockfeed. Livestock Research for Rural Devel-opment 24.

QUEROL, A.; BARRIO, E.; RAMÓN, D. 1992. Acomparative study of different methods ofyeast strain characterization. Syst. Appl.Microbiol. 15, 439-446.

RODRÍGUEZ MADRERA, R.; PANDO BADRIÑANA, R.;SUÁREZ VALLES, B. 2015. Production andcharacterization of aroma compoundsfrom apple pomace by solid-state fermen-tation with selected yeast. LWT, 64, 1342-1353.

SCHIEBER, A.; HILT, P.; STREKER, P.; ENDREB, H.U.;RENTSCHLER, C.; CARLE, R. 2003. A newprocess for the combined recovery ofpectin and phenolic compounds from ap-ple pomace. Innovative Food Science andEmerging Technoligies 4, 99-107.

SUÁREZ, B.; ÁLVAREZ, A.; DIÑEIRO GARCÍA, Y.; DELBARRIO, G.; PICINELLI LOBO, A.; PARRA, F.2010. Phenolic profiles, antioxidant activityand in vitro antiviral properties of applepomace. Food Chem 75,339-342. �

8 MAGAYA.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 18/7/16 10:40 Página 50

Page 53: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

CONGRESOS Y REUNIONES

51Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

�De izquierda a derecha,

Marta García, invetigadoradel INIA;

María Jesús Álvarez,consejera de DesarrolloRural y Recursos Naturales;Jesús Martínez, concejal

de Turismo del Ayuntamiento de Gijón;

Ana Balseiro,investigadora del SERIDA.

I Workshop Nacional deInvestigación enTuberculosis AnimalANA BALSEIRO MORALES. Área de Sanidad Animal. Centro de Biotecnología Animal. SERIDA-Deva. Gijón. [email protected].ª DEL PILAR ORO GARCÍA. Jefa del Área de Transferencia y Formación. [email protected]

El Servicio Regional de Investigación yDesarrollo Agroalimentario de Asturias(SERIDA) reunió en Gijón, durante losdías 17 y 18 de septiembre a 80 investi-gadores, especialistas en tuberculosisanimal, en unas jornadas en las que a tra-vés de la creación de diferentes mesasde trabajo se abordó la situación de estaenfermedad, una zoonosis presente en lacabaña ganadera bovina de casi todas lasComunidades Autónomas españolas, asícomo en la de otros países, y que planteauna difícil gestión técnica.

El encuentro celebrado en el Hotel As-turias, acogió a científicos de centros deinvestigación, universidades y empresas,

así como a otros agentes de la adminis-tración relacionados con el sector gana-dero. El objetivo principal fue abordar losretos y perspectivas de la tuberculosisanimal en investigación, desarrollo e in-novación y favorecer la transferencia tec-nológica y de conocimiento, con el fin úl-timo de plantear soluciones a laproblemática que esta patología presentaa nivel regional, nacional e internacional.

El I Workshop Nacional en Tuberculo-sis Animal fue inaugurado por la conseje-ra de Desarrollo Rural y Recursos Natura-les, María Jesús Álvarez González, queestuvo acompañada por el director gene-ral de Ganadería Ibo Álvarez González, el

9 WORKSHOP.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 18/7/16 10:41 Página 51

Page 54: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

concejal Turismo y Deportes del Ayunta-miento de Gijón, Jesús Martínez Salvador,Ana Balseiro Morales, investigadora delServicio Regional de Investigación y Des-arrollo Agroalimentario (SERIDA), y la in-vestigadora Marta García López del Insti-tuto Nacional de Tecnología Agraria yAlimentaria (INIA).

El Servicio Regional de Investigación yDesarrollo Agroalimentario, a través delÁrea de Sanidad Animal, diseñó un pro-grama que incluyó sesiones científicas,técnicas, y mesas redondas en las que sepresentaron los resultados de los proyec-tos de investigación más destacados en elámbito de esta enfermedad, a través delanálisis y el debate entre los asistentes.

Algunas materias tratadas en las quetrabajan actualmente los grupos de inves-tigación, fueron el desarrollo de nuevastécnicas de diagnóstico, bioseguridad,vacunación, epidemiología, control de laenfermedad y transferencia de los resul-tados de investigación a las administra-ciones responsables de sanidad animal ya los sectores ganadero y cinegético.

El control de la enfermedad constituyóuno de los temas que recibió mayor nú-mero de propuestas por parte de los gru-pos científicos. Se presentaron un total de21 propuestas relacionadas con este as-

pecto, y la mitad de ellas estaban relacio-nadas con la vacunación, lo que eviden-cia que ésta centra buena parte de las es-peranzas de control de la tuberculosis,unida a otras estrategias como el estable-cimiento de programas de bioseguridaden explotaciones ganaderas extensivas, yel control poblacional de reservorios sil-vestres y las aplicaciones prácticas de losconocimientos genéticos a nivel hospe-dador y de patógeno.

La primera jornada se desarrolló encuatro bloques con la participación de to-dos los grupos de investigación. Asimis-mo se presentaron tres ponencias:

– Research at the interface between eco-logy and epidemiology: a long term stu-dy of bovine TB in a wild badger popu-lation.Dr. Richard (Dez) Delahay, APHA (UK).

– Tuberculosis Bovina en Francia: ¿Es po-sible erradicar la tuberculosis bovina enun país con más de 10.000 años de his-toria de ganadería?Dra. Laura Boshiroli, ANSES (Francia).

– Situación actual de la tuberculosis bovi-na en España.D. José Luis Sáez, Ministerio deAgricultura, Medio Ambiente yAlimentación (MAGRAMA).

�Dr. Richard (Dez)Delahay, APHA (UK)durante la conferencia.

CONGRESOS Y REUNIONES

52 Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

9 WORKSHOP.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 18/7/16 10:41 Página 52

Page 55: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

Grupos de investigaciónparticipantes

• Grupo de Investigación. SERIDA:Dra. Ana Balseiro

• Grupo de Investigación IREC:Dr. Christian Gortázar

• Grupo de Investigación VISAVET: Dra. Lucía de Juan

• Grupo de Investigación NEIKER:Dr. Ramón Juste

• Grupo de Investigación CReSA: Dr. Bernat Pérez del Val,Dr. Alberto Allepuz

• SEFaS:Dr. Gregorio Mentaberre

• Grupo de Investigación UniversidadCórdoba:Dr. Ignacio García-Bocanegra

• Grupo de Investigación Universidad deExtremadura:Dr. Javier Hermoso de Mendoza

• Grupo de Investigación Universidad deMurcia:Dr. José Antonio Navarro

• Grupo de Investigación Junta deCastilla y León:Dra. Olga Mínguez

• Grupo de Investigación ISS Aragón/CIBERES:Dr. Jesús Gonzalo

• Grupo de Investigación INGENASA:Dr. Ángel Venteo

• Grupo de Investigación ICVS/CIBIO:Dr. Nuno Santos

Durante la segunda jornada se cele-braron cuatro mesas redondas, en dondehubo lugar para las aportaciones desdeotros sectores, representantes de asocia-ciones, empresas y administraciones.

Mesas

Mesa 1

Control: Desarrollo de Vacunas Moderador: Joseba GarridoSecretaria: Beatriz Romero

Mesa 2

Diagnóstico: Desarrollo y evaluación detécnicas diagnósticas

Moderadora: Lucía de JuanSecretario: Ángel Venteo

Mesa 3

Epidemiología: Interfazdoméstico-silvestre

Moderador:Joaquín Vicente Secretario: Ignacio García Bocanegra

Mesa 4

Epidemiología: Evolución y GenéticaModeradora: Sofía SamperSecretario: Luis Royo

A las actividades desarrolladas duran-te la celebración del Workshop, se haañadido la publicación de un libro divul-gativo, que recoge el conocimiento apor-tado por los grupos científicos nacionalesque trabajan en la investigación de la tu-berculosis animal, con la participación deexpertos de otros países (Reino Unido,Francia y Portugal), y que fue entregado atodos los asistentes.

Conclusiones

Genética y evolución

– En fauna silvestre y razas ganaderasexisten evidencias que indican una rela-ción entre la pérdida de variabilidad ge-nética y susceptibilidad a tuberculosisgeneralizada, observación que puedeser relevante en relación con la gestióncinegética y la conservación de de lasrazas domésticas rústicas.

– La genética de las bacterias del com-plejo tuberculosis se conoce cada vezmejor.

– En el programa español de control de latuberculosis se cultivan sistemática-mente las muestras y se caracterizanmolecularmente los aislados, generan-do una base de datos (MycoDB) muyvaliosa para estudios epidemiológicos ypara el seguimiento de las acciones decontrol.

CONGRESOS Y REUNIONES

53Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

9 WORKSHOP.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 18/7/16 10:41 Página 53

Page 56: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

Diagnóstico

– Es importante transmitir confianza en laeficacia de las herramientas de diag-nóstico actuales, si bien se trabaja en eldesarrollo de nuevas técnicas y en lacontinua mejora de la sensibilidad.

– En situaciones de baja prevalencia pa-rece interesante combinar diagnósticoy epidemiología a la hora de interpretarresultados inesperados.

– La inspección en matadero es una he-rramienta fundamental para la detecciónde lesiones compatibles con tuberculo-sis y la toma de muestras.

Epidemiología

– La tuberculosis es una enfermedadmulti-hospedador. Por consiguiente de-ben considerarse todas las especiesimplicadas y el medio ambiente paraabordar el problema.

– Fuera de la unidad de rebaño, la trans-misión de la tuberculosis es indirecta.Esto tiene implicaciones para el manejoganadero y aplicación de programas debioseguridad.

– Epidemiológicamente existen diferen-cias entre las regiones españolas debaja y alta prevalencia, debiéndoseadoptar por tanto medidas de gestióndiferentes.

Vacunación

– La vacunación aporta una herramientamás en el control de la enfermedad yformará parte de las futuras estrategiasde control integrado de la tuberculosis.

– Existen vacunas inactivadas españolascon eficacia demostrada listas para for-mar parte de la lucha contra la tubercu-losis en especies no sujetas a progra-mas oficiales.

– En las vacunas vivas es necesario con-tar con diagnósticos DIVA.

Aspectos generales

– Es importante implicar al sector gana-dero en el control de la tuberculosis,aumentando su complicidad en accio-nes como la mejora de la bioseguridaden sus explotaciones.

– Conviene aumentar la colaboración eintercambio de información entre losdistintos compartimentos de las admi-nistraciones y a su vez con los secto-res afectados: ganaderos, cazadores,etc.

Este encuentro supuso un punto departida para continuar trabajando de for-ma coordinada desde diferentes ámbitos,con el objetivo común de erradicar la tu-berculosis y resolver los problemas queesta enfermedad genera, tanto a nivel sa-nitario como económico.

Para la organización del “I WorkshopNacional de Investigación en TuberculosisAnimal”, el Serida contó con la financia-ción del Instituto Nacional de Investiga-ción y Tecnología Agraria y Alimentaria(INIA), y el Ayuntamiento de Gijón, así co-mo con la colaboración de la Consejeríade Desarrollo Rural y Recursos Naturalesdel Principado de Asturias, y de diversasempresas. �

�Participantes en elWorkshop.

CONGRESOS Y REUNIONES

54 Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

9 WORKSHOP.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 18/7/16 10:41 Página 54

Page 57: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

JORNADAS

55Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

�Asistentes a la jornada.

Con la finalidad de reforzar la participa-ción del sector y potenciar la creación desinergias entre la comunidad científica,productores y otros agentes de la actividadganadera, el Servicio Regional de Investi-gación y Desarrollo Agroalimentario y laConsejería de Desarrollo Rural y RecursosNaturales organizaron una jornada divulga-tiva sobre tuberculosis animal, que se cele-bró el día 23 de septiembre en Oviedo(Salón de Actos, Edifico de Servicios Admi-nistrativos del Principado de Asturias).

La jornada inaugurada por el directorgeneral de Ganadería Ibo Álvarez Gonzá-lez, contó con una amplia participaciónde ganaderos, veterinarios, técnicos delsector agro-ganadero asturiano y sindica-tos agrarios.

Uno de los objetivos principales de es-ta convocatoria fue la presentación alsector de las conclusiones obtenidas so-bre la enfermedad, en el “I Workshop Na-cional sobre Tuberculosis Animal”, cele-brado los días 17 y 18 de septiembre enGijón. La exposición corrió a cargo de laDra. Ana Balseiro Morales (SERIDA).

El programa incluyó otros temas degran interés y actualidad relacionadoscon la enfermedad, que fueron aborda-dos por investigadores y especialistasdesde diferentes perspectivas:

• Programa Nacional de Erradicación dela Tuberculosis Bovina: actuaciones enel Principado de Asturias.Dña. M.ª Fernanda Fernández BarrosServicio de Sanidad y ProducciónAnimal del Principado de Asturias.

• Situación actual de la tuberculosis bovi-na en Asturias.D. Manuel Antonio Queipo

Servicio de Sanidad y ProducciónAnimal del Principado de Asturias.

• Situación actual de la tuberculosis bovi-na en tejón y jabalí en Asturias.Dr. Miguel Prieto Martín. SERIDA

• Aplicación del Programa Nacional deErradicación de la tuberculosis en el la-boratorio.Dña. María Francisca CopanoLaboratorio de Sanidad Animal delPrincipado de Asturias.

• Evolución del control de la tuberculosisbovina en España.Dr. Ramón Juste JordánNEIKER, País Vasco.

La jornada finalizó con una mesa re-donda, y debate donde participaron to-dos los sectores implicados en la erradi-cación de la enfermedad: administración,veterinarios, ganaderos, empresa y orga-nizaciones agroganaderas. �

Jornada divulgativa sobretuberculosis animalANA BALSEIRO MORALES. Área de Sanidad Animal. Centro de Biotecnología Animal. SERIDA-Deva. Gijón. [email protected]ª DEL PILAR ORO GARCÍA. Área de Transferencia y Formación. [email protected]

10 J. TUBERCULOSIS.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 18/7/16 10:42 Página 55

Page 58: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

JORNADAS

56 Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

�Asistentes a la jornadadurante la exposición deEnrique Dapena.

El Servicio Regional de Investigación yDesarrollo Agroalimentario y la Conseje-ría de Desarrollo Rural y Recursos Natura-les, organizaron una jornada de presenta-ción de ‘Nuevas Variedades de ManzanoSeleccionadas por el SERIDA’, que se ce-lebró el 27 de octubre de 2015 en Villa-viciosa.

El objetivo de este encuentro dirigidotanto a profesionales del sector como alpúblico en general fue transferir los cono-

cimientos adquiridos a partir de diferentesproyectos de investigación sobre el des-arrollo de nuevas variedades de manzano.

En 1995 el SERIDA incorpora a la co-lección del Banco de Germoplasma deManzano 425 variedades locales, que seevaluaron en tres ubicaciones, destacan-do entre otros aspectos la respuesta a lasenfermedades causadas por hongos, lacapacidad productiva, así como el creci-miento de los árboles, época de floración

Jornada de presentación denuevas variedades demanzano seleccionadas porel SERIDAENRIQUE DAPENA DE LA FUENTE. Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales. Programa de Investigación en Fruticultura. [email protected]

Mª DEL PILAR ORO GARCÍA. Área de Transferencia y Formación. [email protected]

11 NUEVAS VARIEDADES.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 18/7/16 10:43 Página 56

Page 59: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

y maduración y características de sus fru-tos. De entre estas entradas, se preselec-cionaron 22 variedades para completarsu evaluación y seleccionar las de mayorinterés.

De esta última selección caben desta-car las variedades amargas de madura-ción tardía: ‘Amariega’, ‘Corchu’ y ‘Lin’,que por sus características servirán paracompletar el católogo de variedades demanzana de sidra, incluidas en la Deno-minación de Origen Protegida “Sidra deAsturias”. Asimismo, se continúa trabajan-do en la mejora genética para la incorpo-ración de nuevas variedades, resistentesa enfermedades y hongos, y que garanti-cen una producción regular.

La actividad desarrollada por el equi-po investigador del Programa de Fruti-cultura, comenzó en el Teatro Riera de Vi-llaviciosa, con una exposición sobre nue-vas variedades a cargo de los doctoresEnrique Dapena y Marcos Miñarro. A con-tinuación se realizó una visita a la exposi-ción ‘Variedades del Banco de Germo-plasma del SERIDA’, ubicada en la Casade los Hevia. La jornada finalizó acudien-do a las parcelas experimentales del SE-RIDA en Villaviciosa, para conocer in situlas variedades seleccionadas y las nuevasobtenciones.

En la presentación de los resultadosde investigación estuvieron presentes eldirector gerente del SERIDA, Koldo Oso-ro, la teniente de alcalde de Villaviciosa,Lorena Villar, y José Antonio Migoya, res-ponsable de Medio Rural de la Caja Ruralde Gijón.

El evento contó con la colaboración delas siguientes entidades y asociacionesdel sector. Ayuntamiento de Villaviciosa,Caja Rural de Gijón, D.O.P. “Sidra de Astu-rias”, Copae, Campoastur y CADAE. �

�Finca experimental delSERIDA (Villaviciosa).

�Variedad 'Amariega'.

JORNADAS

57Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

11 NUEVAS VARIEDADES.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 18/7/16 10:43 Página 57

Page 60: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

JORNADAS

58 Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

Presentación de los resultadosdel Plan de investigación ydesarrollo tecnológico delcultivo de la vid y elaboracióndel Vino de Calidad de CangasMª DOLORES LOUREIRO RODRÍGUEZ. Área de Tecnología de los Alimentos. [email protected]ª DEL PILAR ORO GARCÍA. Área de Transferencia y Formación. [email protected]

�Asistentes a la jornada.

El pasado 15 de enero el Servicio Re-gional de Investigación y Desarrollo Agro-alimentario en colaboración con el Con-sejo Regulador “Denominación de OrigenProtegida Cangas” y la Asociación de Pro-ductores y Elaboradores de Vino de Can-gas, celebró en la Casa de Cultura deCangas del Narcea una jornada de trans-ferencia de los resultados del Plan de in-vestigación y desarrollo tecnológico del

cultivo de la vid y elaboración del Vino deCalidad de Cangas.

En esta jornada se presentaron los re-sultados y conclusiones del proyecto deinvestigación desarrollado por el SERIDAdesde el año 2003 en el ámbito de la vi-tivinicultura en Asturias. El Plan contem-pla la selección clonal para la obtenciónde material vitícola certificado, y el estu-

12-Vino Cangas.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 18/7/16 10:44 Página 58

Page 61: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

dio de las condiciones de cultivo que me-jor se adapten a las variedades y al terri-torio asturiano.

La presentación corrió a cargo de ladoctora Mª Dolores Loureiro, investigado-ra del Área de Tecnología de los Alimen-tos y contó con la presencia del directorgerente del SERIDA Ramón Juste, delpresidente de la DOP Vino de Calidad deCangas Juan Manuel Redondo y de BelénSuárez, jefa del Área de Tecnología de losAlimentos.

La investigación se llevó a cabo entres parcelas experimentales en Cangasdel Narcea. El trabajo se centró en tresaspectos principales: evaluación del efec-to de diferentes portainjertos, tipos depoda y marcos de plantación en las ca-racterísticas agronómicas y enológicas delas variedades acogidas a la denomina-ción Vino de Calidad de Cangas. Tambiénse abordó el estado de la selección clo-nal de variedades de vid de Asturias.

Como resultados más sobresalientes,se habló de la obtención y mantenimientoen el Serida de clones seleccionados y li-bres de las virosis establecidas por la le-gislación vigente, de las variedades de vidde cultivo tradicional en Asturias: AlbarínTinto, Carrasquín, Verdejo Tinto, Mencía,

Albarín Blanco, Moscatel Blanco y Gode-llo. Asimismo, se divulgó entre el sector lainformación técnica que permitirá mejo-rar las condiciones de cultivo de la vid, através de la elección de los portainjertosy los tipos de poda y marcos de planta-ción más adecuados a cada variedad.

La jornada contó con una alta parti-cipación de productores vitivinícolas yentidades relacionadas con el sector delvino. Al final de la presentación se hizoentrega a los asistentes del libro Ensayode portainjertos en variedades de vid deAsturias, editado por el Servicio Regio-nal de Investigación y Desarrollo Agroali-mentario. �

�Viñedo en Cangas del

Narcea.

�Variedad Carrasquin.

JORNADAS

59Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

12-Vino Cangas.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 18/7/16 10:44 Página 59

Page 62: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

El Servicio Regional de investigación yDesarrollo Agroalimentario y la Conseje-ría de Desarrollo Rural y Recursos Natura-les organizaron la “Jornada de poda y cui-dados de invierno en plantaciones demanzano de sidra”, que se celebró en Vi-llaviciosa el pasado 17 de febrero.

El evento se inició con una presenta-ción por parte del director gerente delSerida, Ramón Juste Jordán, que estuvoacompañado por la teniente de alcaldedel Ayuntamiento de Villaviciosa; LorenaVillar, y Enrique Dapena, coordinador delPrograma de Fruticultura.

El encuentro se dividió en dos partes:la primera; de carácter teórico, que tuvolugar en el Teatro Riera con la intervenciónde los investigadores Enrique Dapena yMarcos Miñarro, que expusieron temas deinterés para los productores de manzana.La segunda parte; de carácter práctico,consistió en la realización de prácticas de

poda en una de las parcelas experimenta-les del SERIDA en Villaviciosa.

Entre los temas tratados en la parteexpositiva destacaron los siguientes:

Fertilización. Se trataron aspectos bá-sicos como el tipo de abono y zonas deaplicación. Se proporcionaron ejemplosde cálculo de dosis de abono en sistemasde cultivo ecológico e integrado, así co-mo los efectos en el crecimiento y la pro-ducción.

Mantenimiento del suelo. Presenta-ción de los diferentes sistemas de mante-nimiento de línea (acolchado y desherba-do) y sistemas de mantenimiento de calle(desbrozado, segado y pastoreo).

Protección fitosanitaria. Cuidados deinvierno y principios de primavera, selec-ción de los productos adecuados para lostratamientos de las plagas más comunesdel manzano.

Poda de formación y de fructificaciónen plantaciones de eje tradicional. Se ex-pusieron las distintas fases de poda a lolargo del año y el manejo de ramas fruc-tíferas.

Esta jornada incluida en el Plan Forma-tivo Rural 2016 de Consejería DesarrolloRural y Recursos Naturales, reunió a másde 200 participantes y contó con la cola-boración de diversas entidades y asocia-ciones relacionadas con el sector: Ayun-tamiento de Villaviciosa, Caja Rural deGijón, D.O.P. “Sidra de Asturias”, COPAE,Campoastur y CADAE. �

JORNADAS

60 Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

�Prácticas de poda en laparcela experimental delSERIDA.

Jornada de poda y cuidadosde invierno en plantacionesde manzano de sidraENRIQUE DAPENA DE LA FUENTE. Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales. Programa de Investigación en Fruticultura. [email protected]ª DEL PILAR ORO GARCÍA. Área de Transferencia y Formación. [email protected]

13-JORNADAS PODA.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 18/7/16 10:45 Página 60

Page 63: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA

61Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

�Exposición ‘Variedades

del Banco deGermoplasma del

SERIDA’.

Exposición ‘Variedades delBanco de Germoplasma deManzano del SERIDA’ENRIQUE DAPENA DE LA FUENTE. Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales. Programa de Investigación en Fruticultura. [email protected]ª DEL PILAR ORO GARCÍA. Área de Transferencia y Formación. [email protected]

El Servicio Regional de Investigación yDesarrollo Agroalimentario presentó, del9 al 18 de octubre pasado en la Casa delos Hevia de Villaviciosa, la exposiciónVariedades del Banco de Germoplasmade Manzano del SERIDA, dentro de lasactividades del XXX Festival de la Manza-na de Villaviciosa, organizado por elAyuntamiento.

El Banco de Germoplasma de Manza-no del SERIDA –con 803 entradas–, reú-ne una alta diversidad genética de man-zano de diversas procedencias y es lacolección más importante de estas carac-terísticas a nivel nacional.

Se constituyó en el año 1990, y enfunción de su etapa de incorporación, sepueden separar en tres grupos: las prove-nientes de la antigua Estación Pomológi-ca (245), las que se incorporaron paulati-namente desde el año 1987 hasta el año1998 (132), y las que se incorporaron enlos años 1998 y 1999, como resultadode una importante prospección de varie-dades locales (426). La colección incluyeun total de 603 variedades de manzanode sidra (Asturianas de sidra, Vascas desidra, Extranjeras de sidra) y 192 de me-sa (Asturianas de mesa, Gallegas, Varie-dades de mesa del nordeste, Extranjerasde mesa), así como otras especies deMalus.

En el Banco de Germoplasma de Man-zano se ha llevado a cabo una intensa la-bor investigadora, destinada a optimizarsu aprovechamiento. Estos trabajos hanpermitido la evaluación agronómica y tec-nológica de la mayor parte de los recur-

sos existentes. Las variedades seleccio-nadas por el Programa de Fruticultura delSERIDA son las que han sido incluidascomo prioritarias en la Denominación deOrigen Protegida Sidra de Asturias.

Esta actividad investigadora ha gene-rado una información que contribuye a lacaracterización de las variedades delBanco de Germoplasma y está siendo uti-lizada para su documentación, mediantela elaboración de fichas varietales, queaglutinan los resultados de evaluaciónagronómica y tecnológica, y los de carac-terización morfológica y molecular.

La exposición ha permitido acercar alpúblico esta importante colección a tra-vés de una muestra de 46 variedades demanzana con sus correspondientes fichasde caracterización morfológica. �

15-GERMOPLASMA.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 18/7/16 10:45 Página 61

Page 64: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

�De izquierda a derechaMaría Jesús Álvarez,consejera de DesarrolloRural y RecursosNaturales; David Álvarez,alcalde de Pravia;Antonio Martínez, jefe del DepartamentoTecnológico y deServicios (SERIDA).

ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA

62 Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

Presentación del libroEl cultivo del kiwiMª DEL PILAR ORO GARCÍA. Área de Transferencia y Formación. [email protected]

Pravia acogió el pasado 5 de diciem-bre, la presentación del libro El cultivodel kiwi, editado por el Servicio Regionalde Investigación y Desarrollo Agroali-mentario, con la colaboración de CajaRural de Asturias. El acto contó con la in-tervención de la consejera de DesarrolloRural y Recursos Naturales, María JesúsÁlvarez González, y de los autores MartaCiorda Ara, Juan Carlos García Rubio,Guillermo García González de Lena, in-vestigadora y técnicos del SERIDA res-pectivamente.

El libro, estructurado en dieciocho ca-pítulos, abarca todas las fases del cultivodel kiwi, desde la descripción de la espe-cie, distribución geográfica y variedades,hasta la conservación, comercialización y

opciones de procesado. Asimismo actua-liza y revisa todos los aspectos técnicosde su manejo.

La publicación tiene un enfoque divul-gativo y práctico, sin descuidar el rigorcientífico y técnico, y supone una herra-mienta de consulta, para todos aquellosinteresados en este cultivo, especialmen-te para los productores.

La presentación se celebró en el mar-co de una jornada dedicada al kiwi en laFeria Pravianea, organizada por el Ayun-tamiento de Pravia; donde a su vez los in-vestigadores del SERIDA Marcos MiñarroPrado y Rocío Rosa García ofrecieron lacharla “Contribución de los insectos a lapolinización del kiwi”. �

16-PRESENTACIÓN LIBRO.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 18/7/16 10:46 Página 62

Page 65: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA

63Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

Muestra ‘Colección deSemillas de Judía delSERIDA: diversidad genéticaconservada y variedadesmejoradas’JUAN JOSÉ FERREIRA. Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales. Programa de Genética Vegetal. [email protected] CAMPA NEGRILLO. Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales. Programa de Genética Vegetal. [email protected] GARCÍA GONZÁLEZ DE LENA. Área de Experimentación y Demostración Agroforestal. [email protected]

El Servicio Regional de Investigación yDesarrollo Agroalimentario mostró des-de el 9 al 17 de abril en la Casa de losHevia de Villaviciosa la exposición ‘Co-lección de Semillas de Judía del SERIDA:diversidad genética conservada y varie-dades mejoradas’, en el marco de las“XXIII Xornaes Gastronómiques de lesFabes”, organizadas por el Ayuntamientode Villaviciosa.

El SERIDA lleva más de 30 años reali-zando prospecciones de especies demultiplicación por semilla tradicionalmen-te cultivadas en el medio rural asturiano,entre las que se incluyen las judías, tam-bién conocidas localmente como fabas ofréjoles (Phaseolus vulgaris L.). El materialrecogido se conserva a largo plazo enuna colección de trabajo constituida conel objetivo de preservar las variedades lo-

�Colección de Semillas de

Judía del SERIDA.

17-JUDIAS 2.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 2/8/16 12:21 Página 63

Page 66: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

�Variedades de judía:‘Maximina’, ‘Xana’ y‘Maruxina’.

�Exposición.

cales (diversidad genética local) y apoyarlos programas de mejora genética para laobtención de nuevas variedades.

Actualmente la colección del SERIDAconserva 397 accesiones locales, en sumayor parte recogidas en Asturias. Ade-más, la colección conserva las variedadesde la clase comercial faba granja obte-nidas vía mejora genética clásica en lainstitución (12 variedades), así como unamplio stock genético derivado de inter-cambios con otras instituciones o del tra-bajo del Grupo de Genética Vegetal (852accesiones).

La exposición permitió mostrar la di-versidad reunida en la ‘Colección de Se-millas de Judía del SERIDA’, que recogetres tipos de variedades de judía: Varieda-des mejoradas de faba tipo “Faba Granja”,donde se incluyen las obtenciones delSERIDA de este tipo varietal; Variedadestradicionales de faba en Asturias, en elque se muestra una selección de varieda-des locales asturianas, para las que se hasolicitado su inscripción en el “Registrode variedades de especies hortícolasdesarrolladas para su cultivo en condicio-nes determinadas” dentro del Registro deVariedades Comerciales; y por último al-gunas Judías españolas con marcas decalidad diferenciada, donde se incluyenjudías de otras zonas de España quecuentan con D.O., I.G.P., o con algunamarca propia de calidad. Asimismo, la ex-posición recogió la variación en tipos desemilla obtenida a través de cruzamien-tos dirigidos utilizados para la obtenciónde nuevas variedades.

La muestra contó con una amplia par-ticipación de público, que tuvo la oportu-nidad de conocer a través de diferenteselementos expositivos la diversidad devariedades de semilla de judía, y los pro-yectos de mejora genética desarrolla-dos por el Servicio Regional de Investiga-ción y Desarrollo Agroalimentario en es-te ámbito. �

ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA

64 Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

17-JUDIAS 2.qxp_8 Maq ZOOGENÉTICOS 18/7/16 10:47 Página 64

Page 67: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

CARTERA DE PROYECTOS

65Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

Área de Nutrición, Pastos y Forrajes

Rendimiento y costes de producción de los forrajes producidosen las explotaciones del Principado de Asturias, en las condicio-nes de diversificación de cultivos impuestas por la PAC 2015-2020, como primer eslabón en la alimentación de precisión delvacuno lechero (CROPFIT).

Entidad financiadora: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Me-dio Ambiente.

Referencia: 20150020003016.

Beneficiario: Central Lechera Asturiana, Sociedad Agraria de Trans-formación (CLAS).

Agente realizador: Servicio Regional de Investigación y DesarrolloAgroalimentario (SERIDA).

Investigadora Principal: Dra. Adela Martínez Martínez.

Cantidad concedida: 54.680,93 €.

Duración: 2015-2017.

Descripción: La producción de leche en Asturias representa un 64%del sector agroalimentario de la región; sin embargo, el sector lácteoestá inmerso en una crisis de rentabilidad, derivada entre otros fac-tores de los elevados costes de la alimentación del ganado. Por elloes necesario establecer estrategias para reducir dichos costes, per-mitiendo producir leche a menor precio, sin comprometer la calidad.

El objetivo de este proyecto es determinar los rendimientos reales dede los cultivos forrajeros producidos en las explotaciones y de suscorrespondientes ensilados, y desarrollar una herramienta que per-mita determinar en cada caso los costes de producción, en las con-diciones de diversificación de cultivos impuestas por la PAC 2015 -2020, como primer eslabón en la alimentación de precisión devacuno lechero. Se trata de proveer al animal de un correcto aportede nutrientes producidos mayoritariamente en la explotación inte-grando el manejo de forrajes. Para ello se trabajará con 16 explota-ciones de vacuno lechero asociadas a la Central Lechera AsturianaSociedad Agraria de Transformación (CLAS), localizadas en las treszonas de Asturias que agrupan más del 85% de la producción lácteade la región (zona costera occidental, zona interior central y zonacostera central).

Los objetivos específicos del proyecto son:

• Establecer la superficie real de cultivo de cada explotación enbase a sistemas de información geográfica.

• Diseñar protocolos de muestreo en campo para cada tipo deforraje y cultivo, que permitan realizar una estimación teóricade cosechas.

• Determinar rendimientos reales de cosecha de los cultivos fo-rrajeros considerando superficie cosechada y peso total de lacosecha.

• Elaborar ensilados experimentales para poder establecer pér-didas reales de rendimiento durante el proceso de ensilado yalmacenamiento previo al consumo.

• Determinar la calidad nutritiva y fermentativa de los ensiladosresultantes para su integración en raciones unifeed destinadasa la alimentación del vacuno.

• Desarrollo de una herramienta que permita determinar en cadacaso los costes de producción de materia seca, proteína yenergía de los ensilados de los diferentes cultivos producidosen la explotación.

Área de Sanidad Animal

Nueva fuente de alimento para acuicultura, con alto contenido enpufas y proteínas, mediante cultivo industrial de Nereis Diversico-lor, a partir de residuos de sistemas de recirculación de agua degran tonelaje (RAS-GT).

Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad.

Beneficiario: Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroa-limentario (SERIDA).

Coordinador del proyecto: Impulso Industrial Alternativo, S.A.

Investigadora Principal: Dra. Isabel Márquez Llano-Ponte.

Cantidad concedida: 44.740 €.

Duración: 2015-2018.

Descripción: El uso de nuevas fuentes de nutrientes en acuiculturaes una necesidad, teniendo en cuenta la situación de las pesqueríasy el precio creciente de la harina de pescado. Asimismo, los siste-mas de recirculación de agua para peces de gran tonelaje (RAS-GT)como lenguado o rodaballo se encuentran en la vanguardia tecno-lógica del cultivo intensivo, con un consumo moderado de agua yenergía y un volumen reducido de residuos generados. Los resi-duos, excrementos y excedentes alimenticios, al pasar por filtrosbiológicos que disminuyen su carga amoniacal, dan lugar a lodos dealto valor nutritivo.

El objetivo del proyecto, que cuenta con la participación del InstitutoEspañol de Oceanografía (IEO), es desarrollar un sistema de produc-ción de nuevas fuentes de alimento para la acuicultura, al tiempo quese reduce el impacto ambiental. El proyecto centrará su desarrolloen el engorde industrial en ciclo cerrado de organismos detritívoroscomo Nereis diversicolor –gusano marino de la clase de Poliquetos–,capaz de sintetizar los residuos biológicos generados en el procesode recirculación de las plantas de acuicultura utilizando lodos resi-duales como alimento, favoreciendo así un sistema multitrófico inte-grado.

Los objetivos específicos del proyecto se dividen en:

Técnicos

• Caracterizar el ciclo biológico de N. diversicolor.

• Conseguir el cultivo intensivo industrial de N. diversicolor.

• Diseñar y validar instalaciones adecuadas para el cultivo inten-sivo industrial de N. diversicolor.

• Determinación de las necesidades físicas para el procesado deN. diversicolor como fuente de alimentación.

• Diseño de una planta de mantenimiento y procesado de poli-quetos asociada a un RAS.

• Evaluación del efecto sobre los peces planos, lenguado y roda-ballo de la sustitución de harina de pescado por N. diversicolorcomo fuente de alimentación.

Ambientales

• Valorizar los residuos en forma de lodos producidos por los sis-temas RAS instalados en plantas de cultivo de peces.

• Disminución de forma indirecta de la presión de la industria ex-tractiva en las zonas de captura.

Nuevos proyectos de I+D+i

18-NUEVOS PROYECTOS.qxp_59-62 18/7/16 10:47 Página 65

Page 68: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

CATÁLOGO DE CONVENIOS

66 Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

Convenios

Convenio Marco de colaboración entre la Universidad de Santia-go de Compostela y el SERIDA.

Objeto: La creación de un marco de colaboración entre ambas enti-dades para el desarrollo conjunto de actividades de investigación,desarrollo, innovación tecnológica y formación en el campo de labiotecnología agroalimentaria y la salud.

Duración: Indefinida, desde el 11 de noviembre de 2015.

Contratos

Contrato de licencia de multiplicación y explotación de la varie-dad de judía común “tipo granja asturiana” ‘Maruxina’ entre elSERIDA, INIA y Cooperativa de Agricultores y Consumidores delConcejo de Gijón.

Objeto: Otorgar licencia de explotación de la variedad de judía gra-no ‘Maruxina’ a la Cooperativa de Agricultores y Consumidores delConcejo de Gijón, a partir de la semilla adquirida al SERIDA con arre-glo a las disponibilidades técnicas, tecnológicas y presupuestariasdel organismo, que será el encargado del mantenimiento del mate-rial parental y de la producción de la semilla de base y prebase de lavariedad objeto del contrato.

Duración: Desde el 28 de enero de 2015 hasta el 27 de enero de2020.

Contrato de investigación entre el SERIDA y La Fundación Gene-ral de la Universidad de la Laguna (FGULL).

Objeto: Realización por el SERIDA de las actividades de la estima-ción de los principios nutritivos, según técnicas de referencia y tec-

nología NIRS, para la caracterización nutritiva de especies forrajerascultivadas en suelos altamente salinos y sódicos de la isla de Lanza-rote.

Duración: Desde el 26 de octubre de 2015 hasta el 31 de diciembrede 2016.

Contrato de prestación de servicios entre el Ayuntamiento deCandamo y el SERIDA.

Objeto: Realización del proyecto de investigación, experimentacióny divulgación sobre “Recuperación de variedades tradicionales defresa de Candamo”.

Duración: Desde el 19 de noviembre de 2015 hasta el 31 de diciem-bre de 2018.

Contrato de investigación entre el SERIDA y la Fundación ConsejoRegulador de la Denominación de Origen Queso Manchego.

Objeto: La realización por parte del SERIDA de las actividades de in-vestigación relacionadas con el “Mantenimiento de la acreditaciónde la tecnología NIRS como herramienta para el control de calidaden agroalimentación en el marco de la norma UNE-E ISO/IEC 17025con un nuevo modelo de predicción”.

Duración: Desde el 16 de mayo de 2015 al 31 de diciembre de 2016.

Contrato de prestación de servicios entre el SERIDA y Associacióde Pagesos i Ramaders del Principalt d’Andorra.

Objeto: Regular la transferencia tecnológica que tendrá como obje-tivo trasladar la experiencia del SERIDA en el cultivo del arándano, ycolaborar con la APRA en el desarrollo del proyecto ”Pla de Recercasobre la Viabilitat del Cultiu de Nablus al Principalt d’Andorra”.

Duración: Desde el 20 de mayo de 2016 hasta el 31 de diciembrede 2019.

Nuevos convenios, contratosy acuerdos

19 NUEVOS CONVENIOS, CONTRATOS.qxp_59-62 18/7/16 10:50 Página 66

Page 69: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

CATÁLOGO DE CONVENIOS

67Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

Acuerdos

Acuerdo de colaboración entre la Universidad de León y el SERIDA.

Objeto: Regular la colaboración para el desarrollo del proyecto “Pa-togenia y control de Flavivirus”.

Duración: Desde el 17 de marzo de 2015 hasta el 1 de octubre de2017.

Acuerdo de colaboración entre el SERIDA y la Universidad de León.

Objeto: Regular la colaboración entre el SERIDA, la Dirección Gene-ral de Ganadería y Universidad de León para desarrollar el proyectode investigación “Mantenimiento del Banco de Recursos Zoogenéti-cos de Razas Autóctonas en peligro de desaparición del Principadode Asturias”.

Duración: Desde el 17 de marzo de 2015 hasta el 1 de octubre de2017.

Acuerdo de colaboración entre SERIDA y Universidad Tras OsMontes, Alto Douro.

Objeto: Regular la colaboración entre el SERIDA y la Universidad deTras Os Montes (Alto Douro, Portugal) para el desarrollo del proyectode investigación “Manejo de la diversidad genética. Desarrollo de unprograma operativo de mejora”.

Duración: Desde el 17 de marzo de 2015 hasta el 1 de octubre de2017.

Acuerdo de subcontratación de Servicios entre el SERIDA y laempresa CERTIFOOD S.L.

Objeto: Establecer las bases de subcontratación de los servicios queel SERIDA realizará para CERTIFOOD en relación a la certificación deproductos agroalimentarios según normas UNE-EN ISO 17065 yUNE-EN ISO/IEC 17025.Duración: Indefinida, desde el 6 de mayo de 2016.

Acuerdo de colaboración entre el SERIDA y la Confederación deAsociaciones de Frisona Española.

Objeto: Regular la colaboración entre el SERIDA y CONAFE para lle-var a cabo el proyecto de investigación “Evaluación genómica de efi-ciencia energética en la raza bovina frisona”.

Duración: Desde el 22 de abril de 2016 hasta finalización del pro-yecto.

Acuerdo de prestación de servicios entre el SERIDA, la Denomi-nación de Origen Protegida Cangas y Asociación de Productoresy Elaboradores de Vino de Cangas.

Objeto: Regular la colaboración entre las partes para la distribucióny seguimiento del material de multiplicación base suministrado porel SERIDA.

Duración: Desde el 8 de abril de 2016 al 7 de abril de 2017.

Acuerdo de colaboración entre el SERIDA y el Vivero Vitis Nava-rra SAT 718 NA.

Objeto: Regular la colaboración entre las partes para la puesta en elmercado de material de vid certificado de los clones suministradospor el SERIDA.

Duración: Desde el 8 de abril de 2016 hasta el 7 de abril de 2017.

Acuerdo de prestación de servicios entre SERIDA y Consejo Re-gulador de la Denominación de Origen Protegida (CRDOP) CARI-ÑENA.

Objeto: Regular la subcontratación de servicios que la CRDOP de-mande al Laboratorio de Sidras y Derivados del SERIDA en relacióncon analítica de vinos sujetos a proceso de certificación.

Duración: Indefinida, desde el 12 de mayo de 2015.

Acuerdo de colaboración entre el SERIDA y la Diputación Foral deVizcaya.

Objeto: Regular la colaboración en el desarrollo del proyecto “Pre-vención de la diseminación del chancro bacteriano del kiwi”.

Duración: Desde el 20 de mayo de 2015 hasta el 31 de diciembrede 2017.

Acuerdo de colaboración entre la Universidad de León y el SE-RIDA.

Objeto: Realización de prácticas y/o Trabajos Fin de Grado, Mástero Doctorado de los estudiantes de La Universidad de León.

Duración: Desde el 20 de mayo de 2015 (curso académico prorro-gable).

Acuerdo de colaboración entre la empresa Impulso Industrial Al-ternativo, S.A., Instituto Español de Oceanografía y SERIDA parael desarrollo de un proyecto de investigación.

Objeto: Regular los términos de colaboración entre las entidades fir-mantes como miembros de una agrupación para el desarrollo delproyecto de investigación “Nuevas fuentes de alimento para acuicul-tura con alto contenido en pufas y proteínas mediante cultivo indus-trial de Nereis diversicolor a partir de residuos generados en siste-mas de recirculación de agua de gran tonelaje, RAS GT.

Duración: Desde el 1 de octubre de 2015 hasta el 31 de diciembrede 2018.

19 NUEVOS CONVENIOS, CONTRATOS.qxp_59-62 18/7/16 10:50 Página 67

Page 70: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

TESIS Y SEMINARIOS

68 Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

Varias plagas afectan al cultivo de la judía“faba granja” en Asturias, entre las que des-tacan los áfidos como una de las más fre-cuentes e importantes, tanto por los dañosdirectos que causan como por los indirec-tos, principalmente por la transmisión de vi-rus, que provocan una disminución en laproducción del cultivo.

El desarrollo de estrategias sostenibles en-focadas al control de las plagas y la preven-ción de las enfermedades que transmiten,se basa en el conocimiento de su epide-miología y de los recursos disponibles parasu control.

En un programa de Manejo Integrado de Pla-gas, deben primar los métodos de controlbiológicos y culturales para la lucha contralas mismas. En las estrategias de control bio-lógico es indispensable el conocimiento delos grupos que actúan como enemigos natu-rales en la zona de cultivo, así como la deter-minación de su eficacia.

En el estudio se identificaron diversas espe-cies de depredadores y de parasitoides co-mo enemigos de Aphis fabae y Aphis gossypii

Tesis y SeminariosTesis doctorales

Epidemiología de los áfidos plaga(Hemiptera, Aphididae) de la judíagrano (Phaseolus vulgaris L.) enAsturias. Estrategias de controlorientadas hacia una agriculturasostenible

Autora: Almudena Álvarez Álvarez.Directoras: Dra. M.ª Victoria SecoFernández (Universidad de Oviedo),Dra. Isabel Feito Díaz (SERIDA).Año: Diciembre, 2015.Lugar de presentación: Universidadde Oviedo.

Desarrollo y Evaluación deHerramientas Analíticas para elControl de Calidad de la ProducciónLáctea

Autora: Mª Amelia González Arrojo.Directoras: Dra. Ana SoldadoCabezuelo, Dra. Begoña de la RozaDelgado (SERIDA).Año: Diciembre, 2015.Lugar de presentación: Universidadde Oviedo.

Las conexiones entre alimento, salud ani-mal, nutrición animal y productos animalessaludables para consumo humano, como laleche, implican una investigación multidisci-plinar, en ocasiones compleja.

La presencia de ciertos componentes de laleche como los ácidos grasos (AG), conteni-do mineral, etc., ha adquirido enorme inte-rés dados sus efectos positivos en la saludhumana. La leche es la principal fuente na-tural de ácido linoleico conjugado (CLA), alque se atribuyen como efectos positivos suacción hipocolesteromiante, acción antiate-rogénica y anticancerígena, entre otras. Latendencia actual trata de incrementar enorigen la composición en ingredientes fun-cionales de la leche, mediante suplementa-ción de la dieta en vacas lecheras.

Existe amplia legislación sobre técnicasanalíticas que garanticen la trazabilidad,control y etiquetado de todo tipo de alimen-tos, pero es necesario desarrollar metodolo-gías capaces de analizar un gran número demuestras que potencien un control eficaz.

En los estudios Experimentales 1 y 2 de es-ta tesis doctoral, se han desarrollado dife-rentes procedimientos de extracción-metila-ción de AG en leche, utilizando distintasestrategias, tanto secuenciales como de unsolo paso. Estableciendo además, el em-pleo del MW como herramienta robusta yeficaz en el pretratamiento de las muestrasde leche, previo al análisis de AG por cro-matografía de gases.

En el apartado Experimental 3, se ha puestoa punto la metodología analítica para la de-terminación de los oligoelementos Zn, Cu,Co y I en leche mediante ICP-Masas y se haevaluado el efecto de la suplementación devacuno lechero con otros metales presen-tes en liofilizados de levaduras de Saccha-romyces cerevisiae, sobre el contenido enlos oligoelementos estudiados.

en la judía. Los sírfidos, coccinélidos, cecidó-midos y crisopas llegaron simultáneamente alcomienzo de la infestación y mostraron unarespuesta numérica y temporal adecuadarespecto a la dinámica poblacional de los áfi-dos en el cultivo. El carácter generalista decrisopas y antocóridos propició su perma-nencia en el cultivo una vez desaparecidoslos áfidos, quedando disponibles como agen-tes de control ante posibles repuntes de laplaga. La acción de los parasitoides se puedeconsiderar eficaz como complemento en elcontrol de los áfidos, por su acoplamientocon el desarrollo de la plaga.

Como método cultural, la diversificación delagroecosistema mediante la asociación decultivos es una de las principales estrategiaspara el control de las plagas e incluso, delas enfermedades víricas. La asociación dela judía “faba granja” con el maíz redujo ladensidad poblacional de los áfidos de la le-guminosa y adelantó su desaparición.

Otras estrategias culturales enfocadas sobretodo a la prevención de los daños indirectoscausados por la infección vírica son el esta-blecimiento de barreras físicas o físico-quí-micas que impidan la transmisión de los vi-rus. El establecimiento de un cultivo barrerade maíz alrededor de las parcelas de judíareduce la infección vírica en la leguminosa,al actuar como sumidero de virus y, además,ejerce un efecto barrera físico sobre la entra-da de áfidos alados en el cultivo protegidocuando su establecimiento se llevó a cabocon la antelación adecuada, 50 días.

La aplicación de aceite mineral sobre las ju-día fue totalmente eficiente en la preven-ción de la infección por virus. No causó to-xicidad al cultivo ni a los depredadores a ladosis ensayada, pero sí mostró cierto efectoinsecticida o repelente sobre A. fabae.

Los resultados de este trabajo muestran quela combinación de diversas estrategias serí-an una excelente opción en el control de vi-rus no persistentes en la judía “faba granja”

20 TESIS Y SEMINARIOS.qxp_TESIS Y SEMINARIOS 18/7/16 10:52 Página 68

Page 71: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

TESIS Y SEMINARIOS

69Tecnología Agroalimentaria - n.º 17

El complejo Mycobacterium tuberculosis(MTC) incluye las especies del géneroMycobacterium más relevantes desde elpunto de vista sanitario. La erradicación dela tuberculosis en el ganado bovino es unobjetivo sanitario prioritario en la Unión Eu-ropea, por el carácter zoonósico de la en-fermedad y por la implicación sanitaria yeconómica que representa para el sectorganadero. Para conseguir la erradicación dela enfermedad, se precisa más informaciónsobre la patogenia, el diagnóstico y la epi-demiología de la infección, entre otras cues-tiones.

En la España atlántica, los valores de preva-lencia de tuberculosis en rebaños bovinosse mantienen próximos a la erradicación.Sin embargo, en la última década la progre-sión es lenta, por lo que se precisa profun-dizar en aspectos que directa o indirecta-mente pudiesen impulsar avances.

El estudio de la tuberculosis en la interfaz en-tre ganado doméstico, fauna silvestre y me-dio ambiente en la España atlántica presentaparticularidades concretas e implica a unacomunidad de hospedadores determinada,que incluye a especies no estudiadas en pro-fundidad en esta área. En concreto, nos refe-rimos a la especie ovina, que convive con untercio de los rebaños bovinos de Galicia (porcitar un área de referencia en la España atlán-tica); al jabalí (Sus scrofa), que se ha determi-nado como el principal hospedador silvestrede la tuberculosis en el centro-sur de la pe-nínsula ibérica, pero del que se desconocesu estatus sanitario en esta área; y al tejón(Meles meles), que presenta una prevalenciaelevada de la infección en países europeoscon características ecológicas y ambientalessimilares, pero del que existe escasa informa-ción sanitaria en la España atlántica.

Los objetivos globales de esta tesis doctoral,se orientan a estudiar si determinadas espe-cies domésticas y silvestres pueden ser hos-pedadoras de tuberculosis en la Españaatlántica, evaluar en ellas la utilización de téc-nicas rutinarias para el diagnóstico de la en-fermedad y profundizar en las relaciones epi-demiológicas en la interfaz entre ganadodoméstico, fauna silvestre y medio ambiente.

La implementación de tecnologías capacesde proporcionar información necesaria paraoptimizar la ración en las explotaciones ga-naderas, facilitando el manejo e incremen-tando la productividad y calidad de las pro-ducciones, puede ayudar a favorecer la

migración hacia el uso racional de los recur-sos propios, ajustándolos a las necesidadesde los animales. En este marco de actua-ción surge la espectroscopía en el infrarrojocercano (NIRS), como herramienta de con-trol de calidad de respuesta inmediata en laalimentación animal.

Esta tesis doctoral se planteó con el objeti-vo de desarrollar metodologías analíticaspara el control de calidad y gestión de la ali-mentación animal, como estrategia de me-jora en la toma de decisiones, basadas en elempleo de sensores NIRS portátiles con ca-racterísticas ópticas y electrónicas diferen-ciadas, empleándose para ello tres equipa-mientos NIRS portátiles diferentes.

En los Ensayos Experimentales desarrolla-dos en esta tesis doctoral, se evaluaron dis-tintos planteamientos:

1.- Desarrollo de modelos quimiométricosNIRS para la predicción de parámetrosnutritivos en alimentos en estado naturaly energía en deyecciones animales.

2.- Transfencia de modelos NIRS desdeequipos de laboratorio a instrumentosportátiles, para predicción de calidad nu-tritiva y/o fermentativa en alimentos enestado natural.

Los resultados obtenidos indican que, esfactible implementar metodologías para elcontrol de calidad en alimentación animalin-situ, haciendo uso de sensores NIRS por-tátiles, aunque la tipología de las muestrasensayadas resulte muy compleja, dada suheterogeneidad y en ocasiones su elevadocontenido en agua. Adicionalmente, la tec-nología NIRS se demuestra nuevamente co-mo una herramienta capaz de mejorar lagestión de la alimentación animal, posibili-tando una reducción de gastos que incre-menten la rentabilidad de explotaciones.

Por otro lado, ante la corriente estratégicaen la producción láctea, llamada ganaderíade precisión o “precision dairy farming” ybasada en la optimización de la gestión dela producción en ganaderías, surge la nece-sidad del control de manejo y de gestión,mediante el uso de sensores y tecnologíasde la información, que permitan establecerun control de calidad “in-situ” y a tiempo re-al de las producciones lecheras a nivel deexplotación.

Por ello, en la sección Experimental 4 sehan desarrollado, evaluado y transferidomodelos quimiométricos NIRS entre senso-res MEMS-NIRS portátiles para la caracteri-zación de la leche de vaca a pie de campo.

La presente tesis doctoral puede conside-rarse un compendio de distintas estrategiasanalíticas que permiten caracterizar la le-che, uno de los alimentos básicos en la die-ta humana, que representa una importanteparte en la dieta del hombre occidental, conla finalidad mejorar y controlar su calidad.

Tuberculosis en la España atlántica:descripción de la enfermedad endeterminados hospedadoresdomésticos y silvestres queparticipan en la epidemiología de lainfección

Autora: Marta Muñoz Mendoza.Directores: Dr. Christian GortázarSchmidt, Instituto de RecursosCinegéticos (IREC), Dra. Ana BalseiroMorales (SERIDA).Año: Enero, 2016.Lugar de presentación: Instituto deRecursos Cinegéticos. Ciudad Real.

Sensores no destructivos NIRScomo herramienta de calidad para la toma de decisiones enexplotaciones ganaderas

Autora: M.ª del Sagrario Modroño Lo-zano.Directores: Dra. Begoña de la RozaDelgado, Dra. Ana SoldadoCabezuelo (SERIDA).Año: Enero, 2016.Lugar de presentación: Universidadde Oviedo.

20 TESIS Y SEMINARIOS.qxp_TESIS Y SEMINARIOS 18/7/16 10:52 Página 69

Page 72: 8 Maq ZOOGENÉTICOS - SERIDAJornada divulgativa sobre tuberculosis animal Ana Balseiro Morales Mª del Pilar Oro García Jornada de presentación de nuevas variedades de manzano seleccionadas

Número 15 - 2015

Conservación de recursos genéticos del Principado de Asturias

VillaviciosaGijónAvilés

AS-255

AS-113

a León y Madrid

AS-12

Illano

AS-16

AS-15

Quirós

A-8

A-8

Oviedo

A-66

N-630

a Galicia

Grado

A-8

a Cantabria

Para desarrollar sus cometidos, el SERIDA dispone devarios centros, estaciones y fincas experimentalesdistribuidas en los municipios asturianos de Villaviciosa,Gijón, Grado, Illano y Quirós.

Estructura TerritorialEstructura Territorial

Serida Villaviciosa Serida Deva.Centro de Biotecnología Animal

Estación experimental deLa Mata, Grado

Estación experimental de“El Carbayal”, Illano

Finca experimental“Cueva Palacios”, Quirós

Finca experimental“Priesca”, Villaviciosa