8 Plan de comedor - …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/10PlanCome… · A...

25
Plan de comedor CEIP San Juan Bautista Madrid

Transcript of 8 Plan de comedor - …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/10PlanCome… · A...

Page 1: 8 Plan de comedor - …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/10PlanCome… · A continuación entran con ellos en el comedor y les ayudan en todo momento. Al finalizar

Plan de comedor

CEIP San Juan Bautista

Madrid

Page 2: 8 Plan de comedor - …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/10PlanCome… · A continuación entran con ellos en el comedor y les ayudan en todo momento. Al finalizar

Normativa………………………………………………………………………………………. 3

Introducción…………………………………………………………………………………….. 5

Organización y agrupamiento de alumnos-as…………………………………………………... 8

Normas básicas de comedor…………………………………………………………………….. 10

Entradas y salidas del comedor. Vigilancia y cuidado del recreo de comedor…………………. 12

Normas de convivencia…………………………………………………………………………. 13

Causas de baja del servicio de comedor………………………………………………………… 14

Derechos y deberes del personal del comedor………………………………………………….. 15

Objetivos educativos del programa de comedor……………………………………………….. 16

Actividades lúdicas y plásticas…………………………………………………………………. 17

Evaluación y Plan de trabajo y mejora para el comedor escolar……………………………….. 18

Índice

2

Page 3: 8 Plan de comedor - …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/10PlanCome… · A continuación entran con ellos en el comedor y les ayudan en todo momento. Al finalizar

ORDEN 2691/2015, de 28 de agosto, por la que se establece el precio del menú escolar a aplicar durante el curso 2015-2016 en los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad de Madrid. CIRCULAR DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO DE COMEDOR ESCOLAR EN CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS NO UNIVERSITARIOS DURANTE EL CURSO 2015/2016. ORDEN 2585/2014, de 12 de agosto, de la Consejera de Educación, Juventud y Deporte por la que se establece el precio del menú escolar a aplicar durante el curso 2014-2015 en los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad de Madrid. (BOCM del 28). CIRCULAR de 29 de agosto de 2014, de la Dirección General de Educación Infantil y Primaria sobre el Funcionamiento del Servicio de Comedor Escolar en el curso 2014-2015. LEY 17/2011, de 5 de julio, de seguridad alimentaria y nutrición. (BOE del 6). REAL DECRETO 191/2011, de 18 de febrero, sobre Registro General sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos. (BOE de 8 de marzo). ORDEN 917/2002, de 14 de marzo. reguladora de los Comedores Escolares en centros docentes públicos no universitarios. (BOCM de 2 de abril). ORDEN 3028/2005, de 3 de junio, que modifica parcialmente la Orden 917/2002. (BOCM del 16). ORDEN 4212/2006, de 26 de julio, por la que se modifica la Orden 917/2002, de 14 de marzo, reguladora de los comedores escolares en los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad de Madrid. (BOCM de 17 de agosto). ORDEN 9954/2012, de 30 de agosto, por la que se modifica la Orden 917/2002, de 14 de marzo de la Consejería de Educación, por la que se regulan los comedores colectivos escolares en los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad de Madrid. CIRCULAR de 19 de enero de 2010, conjunta de la Dirección General de Recursos Humanos y de la Dirección General de Educación Infantil y Primaria acerca de quien puede realizar la función de apoyo en los centros con comedor escolar de más de trescientos comensales. INSTRUCCIÓN de 5 de febrero de 2008, de la Directora General de Educación Infantil y Primaria, dirigida a los Directores/as de Área Territorial de la Consejería de Educación sobre la obligatoriedad de ofrecer menús sin gluten en todos los colegios públicos a los alumnos que acrediten padecer enfermedad celiaca mediante certificación médica oficial. INSTRUCCIÓN de 8 de enero de 2007, de la Dirección General de Centros Docentes sobre la utilización informática GECD para solicitar la financiación de la gratuidad del servicio de comedor escolar con cargo al Programa de Gasto 503.

3

Normativa

Page 4: 8 Plan de comedor - …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/10PlanCome… · A continuación entran con ellos en el comedor y les ayudan en todo momento. Al finalizar

INFORME de 28 de abril de 2005, del Subdirector General de Régimen Jurídico y Gestión Económico-Administrativa, sobre financiación de la gratuidad del servicio de comedor escolar a los alumnos cuyo centro docente se encuentre en obras.

INFORME de 9 de diciembre de 2003, del Director General de Centros Docentes, para clarificar el régimen jurídico de la responsabilidad civil de las empresas de restauración que prestan el servicio de comedor en Centros Docentes Públicos. Instrucción de la Dirección General de Centros Docentes de 9 de diciembre de 2003 para clarificar el régimen jurídico de la responsabilidad civil de las empresas de restauración que prestan el servicio de comedor en centros docentes públicos. Instrucción de la Dirección General de Centros Docentes, de 28 de abril de 2005, sobre financiación de la gratuidad del servicio de comedor escolar con cargo al Programa de Gasto 503. Instrucción de la Directora General de Educación Infantil y Primaria de fecha 5 de febrero de 2008, dirigida a los Directores/as de Área Territorial de la Consejería de Educación sobre la obligatoriedad de ofrecer menús sin gluten en todos los colegios públicos a los alumnos que acrediten padecer enfermedad celíaca mediante certificación médica oficial. Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares y Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, y sus respectivos anexos, publicados por la Consejería de Educación mediante Resolución de 11 de mayo de 2009 (BOCM del 20), por la que se hizo pública la convocatoria de procedimiento abierto mediante pluralidad de criterios para la adjudicación del “Acuerdo Marco para adopción de tipo del suministro de menús escolares a los centros educativos públicos no universitarios de la Comunidad de Madrid y actuaciones complementarias al mismo”, de aplicación para el curso 2009/10 y prórrogas anuales siguientes. Orden 3418/2009, de 16 de julio, de la Consejería de Educación por la que se establece el precio del menú escolar a aplicar durante el curso 2009/10 en los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad de Madrid. Resolución de 17 de julio de 2009, del Secretario General Técnico de la Consejería de Educación, por la que se hace pública la adjudicación provisional del “Acuerdo Marco para adopción de tipo del suministro de menús escolares a los centros educativos públicos no universitarios de la Comunidad de Madrid”. Una vez transcurrido el plazo establecido, se hará definitiva antes del 1/09/2009.

4

Page 5: 8 Plan de comedor - …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/10PlanCome… · A continuación entran con ellos en el comedor y les ayudan en todo momento. Al finalizar

El servicio de Comedor Escolar funciona ajustándose, en todo momento, a las disposiciones

legales que dicten las diferentes Administraciones con competencias en comedores escolares.

CIRCULAR DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO DE COMEDOR ESCOLAR EN CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS NO UNIVERSITARIOS DURANTE EL CURSO 2015/2016.

Comedor Escolar

Se utiliza este servicio desde el primer día de colegio hasta el último. Podrán utilizar este servicio

todos los alumnos-as hasta completar todas las plazas disponibles.

Existen dos espacios para comedor. El comedor, propiamente dicho, para alumnos-as de 2º y 3º de

Educación Infantil y para Primaria y, un espacio habilitado para los alumnos-as de 1º de Educación

Infantil.

Instalaciones disponibles para realizar actividades educativas en el horario de comedor: Dos patios

de recreo, el gimnasio, dos bibliotecas y diferentes aulas.

Nº de comensales:

2015-16: 437

La preparación de las comidas se realiza en la cocina del Centro por personal especializado que

depende de la Empresa Andover S.A. Esta empresa se encarga de los suministros y aportación de

materias primas para la elaboración de las comidas y de la posterior limpieza del menaje y de las

instalaciones.

El Centro se compromete a abonar las cantidades estipuladas según contrato, además de pagar el

suministro de gas y el eléctrico.

Los usuarios del comedor escolar, cuya utilización es voluntaria, deben cumplir las normas de

convivencia y conducta que se reflejan en este plan y en nuestro plan de convivencia y reglamento

de régimen interior.

Introducción

5

Page 6: 8 Plan de comedor - …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/10PlanCome… · A continuación entran con ellos en el comedor y les ayudan en todo momento. Al finalizar

1. USUARIOS DEL SERVICIO DE COMEDOR

• Todos los alumnos-as que los soliciten, asumiendo el pago correspondiente.

• El servicio de comedor se pagará en 7 cuotas + el mes de septiembre.

• Los becados pagarán la parte correspondiente que no cubre la beca. Se llegará a un

acuerdo escrito entre el Centro y la familia, a petición de ésta, en la forma de pago de

los alumnos-as becados:

a) El alumno-a podrá consumir toda la beca de una vez y disfrutarla hasta que se agote.

b) El alumno-a podrá utilizar el servicio de comedor durante todo el curso y pagar las 7

cuotas restando el importe de la beca en cada cuota.

• Profesorado y personal no docente con destino en el centro, mediante el pago del menú.

• La Empresa y Dirección podrán valorar las necesidades del Centro y de sus usuarios.

• Dirección podrá autorizar la utilización del servicio de comedor a representantes de la

AMPA, al objeto de comprobar el funcionamiento del servicio.

2. NORMAS ECONÓMICAS Y FORMA DE PAGO

Los días de uso del comedor se repartirán en 8 cuotas mensuales. El mes de septiembre se

abonará por todos los comensales (becados o no) de forma completa y luego se pagarán 7

cuotas mensuales de Octubre a Abril, ambos meses incluidos, cuyo importe corresponderá al

importe anual prorrateado.

Los pagos se realizarán siempre en el Banco. Se evitarán los pagos en el colegio.

El pago se efectuará mediante recibo mensual domiciliado. En caso de devoluciones por falta

de fondos u otra causa, los gastos originados por devoluciones serán cargados al titular de la

cuenta. Los recibos se pasarán a cobro al principio de cada mes.

El impago de la cuota supondrá la pérdida del derecho a la utilización del servicio de

comedor escolar, si una vez requerido el pago pendiente, no se abona en efectivo, dentro

de los siete días siguientes.

Se podrá utilizar el comedor de forma esporádica. Se comunicarán el día anterior o el mismo

día antes de las 9:30 horas. Se abonarán el mismo día.

El centro se rige por las circulares publicadas a comienzo de curso: Circular de la

Dirección

General de Educación Infantil y Primaria sobre el funcionamiento del servicio de

Comedor

Escolar Curso 2015-2016.

6

Page 7: 8 Plan de comedor - …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/10PlanCome… · A continuación entran con ellos en el comedor y les ayudan en todo momento. Al finalizar

3. HORARIO

Primer turno: 12.30 a 13.20 horas. Las monitoras recogen a los alumnos de Educación Infantil

y los acompañan para que se laven las manos. A continuación entran con ellos en el comedor y les

ayudan en todo momento. Al finalizar la comida y con el mismo orden que a la entrada acompañan

a los alumnos al patio y porche delantero agrupados por edades.

Segundo turno: de 13.20 a 14.20 horas. Mientras comen los alumnos del primer turno, el resto

del alumnado correspondiente a E. Primaria estará en el patio hasta que toque el timbre para entrar

al comedor. La entrada se realizará en orden y las monitoras acompañan a los alumnos para que se

laven las manos antes de entrar en el comedor: Al igual que en el primer turno, las monitoras les

atenderán hasta que terminen de comer. Una vez finalizada la comida y con los mismos grupos que

a la entrada, los alumnos se dirigirán al porche posterior y patio donde esperarán a los respectivos

tutores para subir a las aulas.

En caso de lluvia, los alumnos-as utilizarán los espacios interiores, pudiendo utilizar los

recursos del Centro, siempre y cuando cuiden, ordenen y recojan el material utilizado.

Los días de lluvia los alumnos de Ed. Infantil se distribuyen en sus respectivas aulas. Los alumnos

de Ed. Primaria se distribuyen entre las aulas y los espacios comunes, dependiendo del número de

alumnos y del R.R.I.

Horario del personal de cocina:

Cocinero y auxiliar de cocina: De 7:30 a 16:00 horas.

Personal de cocina: De 8:00 a 16:00 horas.

Auxiliares: De 12:00 a 16:00 horas.

Monitores-as: De 12:25 a 14:35 horas.

7

Page 8: 8 Plan de comedor - …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/10PlanCome… · A continuación entran con ellos en el comedor y les ayudan en todo momento. Al finalizar

Orden 917/2002, de 14 de marzo, de la Consejería de Educación, por la que se regulan

los comedores colectivos escolares en los centros docentes públicos no universitarios de

la Comunidad de Madrid.(Se incluyen las modificaciones parciales operadas por las

Órdenes 3028/2005, de 3 de junio y 4212/2006, de 26 de julio)

Artículo 11.- Dotación de personal de atención educativa, apoyo y vigilancia

Las dotaciones de personal para atención, apoyo y vigilancia a los alumnos en el servicio de

comedor se atendrán a los siguientes módulos:

Una persona por cada:

a).- Treinta alumnos o fracción superior a quince en Educación Primaria y en Educación

Secundaria, en su caso.

b).- Veinte alumnos o fracción superior a diez en Educación Infantil de cuatro y cinco años y en

Educación Especial.

c).- Quince alumnos o fracción superior a ocho en Educación Infantil de tres años.

d).- En los centros de Educación Especial se podrá adecuar, por el Director de Área Territorial,

estos módulos en atención a los factores específicos que puedan concurrir en dichos centros.

En cualquier caso la dotación del personal de atención educativa, apoyo y vigilancia deberá

garantizar la adecuada atención del alumnado.

Medidas organizativas que aseguren la atención educativa al alumno.

� Los niños y niñas estarán atendidos por monitoras, bajo la supervisión de una Coordinadora,

que será el enlace con el Equipo Directivo y la Empresa de Comedor.

� Cada grupo de alumnos tendrá una monitora fija que se encargará de transmitir normas de

cortesía y buenos modales.

� Antes y después de comer los alumnos permanecerán todo el tiempo con sus monitoras

correspondientes que vigilarán todas las actividades del periodo de comedor.

� Cada monitor-a preguntará a los tutores que alumno-a falta.

� En primer lugar se realizará el aseo y a continuación, en el primer turno, pasarán al comedor los

niños-as de Infantil y niños-as de 1º y 2º de Educación Primaria. Si sobran puestos, se completarán

con alumnos-as de otros cursos. Luego lo mismo para el segundo turno, los alumnos-as de 3º hasta

5º de Primaria.

� Después de la comida todos los monitores se encargarán de las actividades programadas en este

Plan de Comedor.

8

Organización y agrupamiento de alumnos-as

Page 9: 8 Plan de comedor - …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/10PlanCome… · A continuación entran con ellos en el comedor y les ayudan en todo momento. Al finalizar

� Los alumnos-as se sientan en mesas de 12 puestos. Se procura colocar a alumnos-as de la

misma clase. Existe flexibilidad en la colocación ya que se busca lo más conveniente en cada caso.

Cuando la dinámica de la mesa en el comportamiento de algunos-as alumnos-as lo requiera, se

podrá cambiar el sitio que ocupe para mejorar la convivencia en este periodo de tiempo.

� La Coordinadora o Encargada de comedor toma las decisiones sobre los turnos, sobre la

colocación de los alumnos-as, organizará la entrega y recogida de boletines informativos a las

familias y comunicará las directrices conjuntas emanadas por ella, la Empresa de comedor y

Dirección del Centro.

� Los monitores comunicarán todas las incidencias e incidentes ocurridos durante este periodo a

la Encargada del comedor y ésta, a su vez, a Dirección.

� El servicio de la comida, así como su posterior retirada y limpieza de las distintas dependencias

y ajuar, corre a cargo del personal de cocina. Lo que garantiza una correcta manipulación e higiene

por personal especializado.

� Se empieza a servir unos minutos antes de que los alumnos-as pasen al comedor, para que de

esta forma puedan comer su plato caliente.

� El menú será elaborado por la empresa de comedor con el asesoramiento de un dietista o

médico. Además la cocinera y el equipo directivo supervisarán el menú, para adecuarlo a las

necesidades de los proveedores y de cualquier incidencia que pueda ocurrir.

� El tiempo mínimo de permanencia en el comedor será de 30 minutos y como máximo de 60

minutos, pudiendo algún alumno-a, excepcionalmente, permanecer en el comedor, de acuerdo con

el criterio de la Encargada de comedor y Dirección.

9

Page 10: 8 Plan de comedor - …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/10PlanCome… · A continuación entran con ellos en el comedor y les ayudan en todo momento. Al finalizar

� Se tendrá especial cuidado en no tirar al suelo ningún objeto, cubierto, servilleta o trozos de

alimento, el alumno-a que lo haga deberá recogerlos.

� Los alumnos-as no se pondrán de pié durante la comida, si necesitan algo levantarán la mano y

la monitora acudirá a su solicitud..

� Las familias enseñarán el uso, manejo de los cubiertos y buenos modales en la mesa, y el

Centro complementará esa enseñanza e incidirá constantemente en el correcto uso y en la práctica

de buenos modales.

� El tono de voz dentro del comedor será muy bajo, evitando gritos, insultos y escándalos en

general.

� Por el carácter educativo del servicio y el elevado número de comensales, todos, salvo las

excepciones debidamente justificadas con un informe médico, comerán de todos los alimentos que

se sirvan cada día, en las cantidades adecuadas para su edad.

� En caso de que alguna familia no haya introducido algún alimento a sus hijos-as, no les hayan

acostumbrado a más variedad, o éstos se nieguen a comerlo, el Centro y, en casos muy

excepcionales, favorecerá un mes de adaptación, en el que cada día, estos alumnos-as concretos

probarán un poquito y se irá aumentando paulatinamente. Se procurará que los alumnos-as prueben

todos los alimentos y se consuma, al menos, la mitad de lo servido.

� En los casos, en que los alumnos-as no coman, se nieguen a comer cualquier tipo de comida o

no se adapten al servicio de comedor, el Centro podrá denegar permanentemente el uso de dicho

servicio.

� Los días que haya fruta de postre, se ofrecerá un vaso de leche del tiempo. Tendrá carácter

voluntario y será imprescindible haber finalizado previamente la pieza de fruta.

� Cuando algún niño requiera una dieta astringente o blanda, deberá comunicarse antes de las

9:30 horas de la mañana, a la Encargada o Coordinadora de comedor y/o Secretaría. Pasada esa

hora no se asegura que se le pueda servir la dieta especial.

� Cuando un alumno-a no pueda tomar algún tipo de alimento, deberá justificarlo con un informe

médico o certificado médico que lo acredite, a Dirección o a la Encargada de comedor, y se

intentará atender su solicitud dentro de las posibilidades del servicio.

� Los tipos de alergias reflejadas en la Normativa legal serán atendidas debidamente por el Centro

y siempre debidamente justificadas mediante informe médico, se avisará inmediatamente y el

centro preverá un menú alternativo. Aquellas alergias que no están reflejadas en la normativa legal,

serán evaluadas por la comisión de comedor y se valorará la posibilidad o no de prever un menú

alternativo.

� En caso de petición de dietas especiales por motivos religiosos, será la comisión de comedor

quién valore y decida.

10

Normas básicas de comedor

Page 11: 8 Plan de comedor - …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/10PlanCome… · A continuación entran con ellos en el comedor y les ayudan en todo momento. Al finalizar

� Los alumnos-as que necesiten medicación en la hora de comedor, podrán tomarla previa

solicitud de la familia, rellenando y firmando el impreso de autorización al Centro y entrega del

informe médico correspondiente. Deberán especificar la dosis, horario, el nombre del medicamento

y el del alumno-a. Si es posible, será administrada por la Encargada o Coordinadora de comedor o

Dirección.

� Ningún niño-a podrá subir solo sin la supervisión de un adulto, a clase durante el horario de

comedor.

� Se podrán retirar los balones o cualquier otro juguete que puedan producir daños según el

criterio de los monitores-as.

� Los alumnos-a usuarios-as del comedor escolar que deban marcharse acompañados por adultos,

deben seguir el mismo protocolo que se lleva a cabo durante el resto de horario lectivo: pasar por

secretaría y firmar el libro de registro.

Comisión de coordinación de comedor Está formada por el Equipo Directivo y la Encargada o Coordinadora de Comedor. Comisión de comedor, escolarización, becas de comedor y libros Como estipula la normativa de Consejos Escolares. Comisión de convivencia Como estipula la normativa de Consejos Escolares.

11

Page 12: 8 Plan de comedor - …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/10PlanCome… · A continuación entran con ellos en el comedor y les ayudan en todo momento. Al finalizar

Entradas y salidas de Comedor: - Cada grupo o curso tiene asignado un monitor o dos a lo largo de todo el curso, respetando la ratio

reseñada con anterioridad.

- Todos los alumnos entrarán al comedor con su monitor correspondiente.

- Una vez que los alumnos han terminado de comer, todo el grupo saldrá al mismo tiempo con su monitor, y

se dirigirá en fila en orden y en silencio, hacia el patio de recreo o, si el tiempo no lo permite, irán a sus

clases o a los espacios asignados.

Vigilancia y cuidado de los niños en el patio de recreo de comedor u otros espacios

habilitados.

- En el patio de recreo serán vigilados por su monitor que atenderá cualquier incidencia que se produzca.

- Tenemos dos monitores extras por encima de ratio que se encargarán de controlar las dos entradas al

edificio, para mayor seguridad de los niños.

- Si están en las clases u otros espacios, los monitores no dejarán a los niños solos ni les permitirán

deambular o subir y bajar sin acompañamiento de un adulto.

- Si algún alumno necesita más tiempo para comer, se quedará en el comedor hasta que termine bajo la

supervisión de la encargada de comedor y/o de la encargada de monitores.

Salidas a casa o a actividades extraescolares al finalizar el servicio de comedor:

- Esto ocurre en la jornada continua de junio y septiembre, así como el día anterior del comienzo de

las vacaciones de Navidad.

- La entrega de los alumnos a sus padres se intentará realizar “en mano”.

- O bien los hermanos comerán en el 1er turno de comedor y saldrán juntos con el grupo del

hermano más pequeño o bien los hermanos, después de comer, irán al grupo del hermano pequeño

en el horario establecido.

- Se hará de forma escalonada, poniendo un horario para Infantil, 1º, 2º y otro horario para 3º, 4º, 5º

y 6º de Ed. Primaria, con una diferencia de 15 ‘ mas o menos.

- Infantil saldrá por la puerta principal y 1º y 2º saldrán por la puerta de la rampa.

- 3º y 4º saldrán por la puerta principal y 5º y 6º saldrán por la puerta de la rampa.

- Los monitores de cada grupo colocarán a sus niños, por grupos, sin mezclarse con otros, al lado

de las puertas, esperando de forma tranquila y silenciosa.

- Cada monitor se acercará a la puerta donde están esperando los padres y éstos últimos irán

informando del nombre y clase de sus hijos. Los monitores con rapidez irán a buscar al niño y lo

llevarán a la puerta para entregárselo “en mano” a los padres o persona autorizada.

- La coordinadora de Comedor supervisará la presente organización y velará por el buen

funcionamiento de la misma.

- El servicio de Comedor no se responsabilizará de las actividades extraescolares que son

responsabilidad de la AMPA. La Asociación de padres realizará un protocolo de recogida de

alumnos a la salida del comedor.

Entradas y salidas del comedor. Vigilancia y cuidado del recreo de comedor

12

Page 13: 8 Plan de comedor - …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/10PlanCome… · A continuación entran con ellos en el comedor y les ayudan en todo momento. Al finalizar

Además de las normas de convivencia que se van a relatar a continuación, el Servicio de Comedor

está enmarcado en las disposiciones y normas del Plan de Convivencia del Centro y del

Reglamento de Régimen Interior, siendo de obligado cumplimiento.

� Asistir al comedor con puntualidad.

� Lavarse las manos antes y después de comer.

� Vestirse adecuadamente.

� Permanecer bien sentado en las mesas hasta acabar de comer.

� Cumplir y respetar los horarios establecidos para cada turno de comidas.

� Cuidar y utilizar correctamente los utensilios de menaje, el mobiliario y las instalaciones.

� No tirar objetos ni desperdicios de comida al suelo.

� Permanecer en el recinto escolar.

� No se podrá acceder a las aulas sin un monitor responsable.

� Las familias no podrán acceder al comedor ni a los patios, sin previa autorización de dirección.

� Las familias deberán comunicar, con suficiente antelación, al tutor-a o en Secretaría o a la

Encargada de comedor que un alumno-a no va a utilizar dicho servicio.

� Respetar y seguir las directrices del personal del comedor.

� Los alumnos-as usuarios de comedor, durante su horario, utilizarán solo aquellas dependencias

del centro disponibles para tal efecto.

En caso de incumplimiento de estas normas y de las que se señalan en el Plan de

Convivencia y el Reglamento de Régimen Interior, será el personal de comedor quién informe a la

Encargada de comedor, y ésta, como responsable, informará a Dirección o a la comisión de

comedor, quienes establecerán las sanciones a aplicar, dependiendo del tipo de infracción. La

Comisión de Convivencia se hará cargo de las faltas disciplinarias.

13

Normas de convivencia

Page 14: 8 Plan de comedor - …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/10PlanCome… · A continuación entran con ellos en el comedor y les ayudan en todo momento. Al finalizar

� Temporal:

La comisión de comedor acuerda que serán motivo de baja temporal determinadas conductas

contrarias

a las normas enmarcadas en el Plan de convivencia y el Reglamento de Régimen Interior del

Centro,

además de las expuestas en el presente Plan de comedor y de otras causas que puedan incidir en la

salud y organización del servicio de comedor:

- Abandonar el recinto escolar sin autorización.

- No atender a las indicaciones del personal de comedor.

- Falta de respeto a los compañeros-as o al personal de comedor.

- Deterioro voluntario de las instalaciones, material o mobiliario.

- La inapetencia habitual y continuada.

- Comer únicamente alimentos de una variedad muy limitada.

� Permanente:

- Dos bajas temporales durante un mismo curso supondrá la expulsión

permanente.

- La 4ª baja temporal a lo largo de diferentes cursos, implicará la expulsión

permanente del servicio.

- Realizar una infracción considerada muy grave.

� Información general:

- Serán las comisiones de comedor y la comisión de convivencia las que

determinen la gravedad del incidente y por lo tanto la sanción.

- Las comisiones podrán establecer otros motivos de baja en función de toda la

normativa anterior y de los casos que se le presenten.

- Dirección comunicará a las familias el motivo y tiempo de baja del comedor.

14

Causas de baja del servicio de comedor

Page 15: 8 Plan de comedor - …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/10PlanCome… · A continuación entran con ellos en el comedor y les ayudan en todo momento. Al finalizar

� Los monitores de comedor tendrán derecho a:

- Gozar del respeto y consideración a su persona y a la función que desempeña.

- Presentar peticiones, quejas o recursos formulados razonadamente y por escrito ante

la entidad contratante.

� El personal de comedor estará obligado a:

- Ejercer su función con arreglo a las condiciones estipuladas en su contrato y/o

nombramiento, de acuerdo con su categoría laboral, respetando el carácter propio

del centro.

- Mantener un trato correcto con todos los miembros de la comunidad educativa, los

responsables del servicio y el resto del personal.

- Acatar y aplicar las normas e indicaciones que marque la Encargada o Coordinadora

de comedor, supervisado todo por el Equipo directivo y la Empresa.

- No interferir ni dificultar la tarea del personal de cocina ni de cualquier otro

miembro del servicio.

- La Encargada o Coordinadora de comedor preparará cada curso un proyecto y una

memoria que presentará a Dirección, en los que se recogerán los objetivos

propuestos y logrados, actividades propuestas y realizadas, etc…

- Preparar los boletines informativos mensuales a las familias.

- Atender a las familias, cuando la Encargada de comedor o las familias lo consideren

necesario, a través de una cita previa.

� El personal de cocina tendrá derecho a:

- Gozar del respeto y consideración a su persona y a la función que desempeña.

- Presentar peticiones, quejas o recursos formulados razonadamente y por escrito ante

la entidad contratante.

� El personal de comedor estará obligado a:

- Ejercer su función con arreglo a las condiciones estipuladas en su contrato y/o

nombramiento, de acuerdo con su categoría laboral, respetando el carácter propio

del centro.

- Mantener un trato correcto con todos los miembros de la comunidad educativa, los

responsables del servicio y el resto del personal.

- Acatar y aplicar las normas e indicaciones que marque la Encargada o Coordinadora

de comedor, supervisado todo por el Equipo directivo y la Empresa.

- No interferir ni dificultar la tarea del personal de comedor ni de cualquier otro

miembro del servicio.

15

Derechos y deberes del personal del comedor

Page 16: 8 Plan de comedor - …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/10PlanCome… · A continuación entran con ellos en el comedor y les ayudan en todo momento. Al finalizar

Los objetivos educativos tienen como finalidad fomentar actitudes de colaboración y convivencia:

1. Mantener el orden e inculcar el respeto a los demás durante el servicio de comedor.

2. Atender adecuadamente a los niños-as con “alergias o intolerancias” a determinados alimentos.

3. Fomentar la alimentación sana y variada, animando a los niños-as, poco a poco, a que coman

todo tipo de alimentos incluidos en la dieta Mediterránea.

3. Adquirir hábitos relacionados con la Educación para la salud:

- El lavado de manos antes de las comidas.

- La aceptación e ingesta de los diversos alimentos, en variación y cantidades adecuadas.

- La correcta utilización de los diferentes utensilios que se emplean a la hora de comer.

- Disminución del nivel acústico del comedor.

3- Poner en marcha protocolos de prevención y seguridad.

Seguimiento del Programa anual del Servicio de Comedor

1. Relación fluida de la Directora con la coordinadora de monitores.

2. Reuniones diarias entre la coordinadora de monitores y la Directora.

3. Diariamente se llevará un registro con las incidencias. Éstas se informarán a la Directora y ésta,

a su vez, a quien corresponda (jefe de estudios, profesores y padres).

4. Supervisar los menús que presenta la empresa para su corrección si fuera necesaria.

5. Estudiar las necesidades de este servicio.

6. Información a las familias: elaboración mensual de un informe escrito a las familias del Centro y,

además, informar al tutor-a de cualquier incidencia que afecte al alumno-a diariamente, para que

éste-a lo comunique a las familias.

16

Objetivos educativos del programa de comedor

Page 17: 8 Plan de comedor - …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/10PlanCome… · A continuación entran con ellos en el comedor y les ayudan en todo momento. Al finalizar

Queremos implantar a lo largo de este curso una serie de actividades lúdicas en grupo que ayuden y

fomenten la cooperación, el orden, el entretenimiento y la seguridad durante el periodo de recreo de

comedor:

1. Actividades deportivas: Campeonato de fútbol y de baloncesto.

2. Actividades de juegos de mesa: Campeonatos de ajedrez, damas, el juego de la oca, el juego de

UNO y dominós variados.

3. Actividades de juegos tradicionales: Campeonatos de chapas, de canicas, de cuerda, rayuela, etc.

4. Actividades de expresión artística y plástica: Embellecimiento de espacios, concurso de dibujos,

realización de murales y carteles, etc.

DESARROLLO: Su organización y funcionamiento dependerá del número y la disposición de los

monitores. Podemos tener en cuenta la ayuda y disposición de familias voluntarias. También habrá

que adquirir un buen número de juegos, recursos y materiales.

17

Actividades lúdicas y plásticas

Page 18: 8 Plan de comedor - …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/10PlanCome… · A continuación entran con ellos en el comedor y les ayudan en todo momento. Al finalizar

Evaluación del Servicio de Comedor

La evaluación se llevará a cabo en reuniones trimestrales del Equipo directivo y la Encargada de

comedor, y los resultados de la misma se recogerán en una memoria al final de curso.

Boletín informativo mensual para las familias

Las familias recibirán un boletín informativo mensual, donde los monitores les informarán de la

evolución de sus hijos-as en el comedor.

En caso de no firmar dichos boletines, extraviarlos o no entregarlos en el tiempo establecido, no se

volverán a entregar a las familias.

Plan de trabajo y mejora para el comedor escolar

Monitores:

• Monitores – Curso de manipulación de alimentos.

Curso de monitor de tiempo libre.

Curso “XIII Jornada informativa para profesores y monitores” sobre “alergia a

alimentos, alergia al látex: dificultades en la escuela”.

• Buena organización y realización de actividades variadas durante el recreo de comedor.

• Evitar siempre expresiones malsonantes, tacos o palabrotas.

• Dirigirse a los alumnos-as con cariño.

Limpieza:

• El suelo no puede estar lleno de agua cuando se termina su jornada laboral.

• Los electrodomésticos deben estar limpios cuando se termina su jornada laboral.

• Las mesas y sillas deben estar limpias por encima y por debajo.

Horario:

• Todos los trabajadores del Centro deben cumplir su horario íntegramente.

18

Evaluación y Plan de trabajo y mejora para el comedor escolar

Page 19: 8 Plan de comedor - …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/10PlanCome… · A continuación entran con ellos en el comedor y les ayudan en todo momento. Al finalizar

ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

El organismo presenta a veces reacciones adversas a algunos alimentos, que varían mucho en

intensidad. Entre las reacciones adversas a los alimentos están:

• La alergia o hipersensibilidad alimentaria

• La intolerancia a un alimento

Estas enfermedades tienen un componente genético por lo que no existe riesgo de contagio a otras

personas. Las precauciones o riesgos son hacia el propio enfermo.

DIFERENCIA ENTRE INTOLERANCIA Y ALERGIA ALIMENTARIA

El organismo presenta a veces reacciones a los alimentos, que varían mucho en intensidad y pueden

provocar desde una pequeña molestia a, en ocasiones extremas, la muerte.

Entre las reacciones adversas a los alimentos se puede diferenciar la intolerancia y la alergia

alimentaria.

• La intolerancia a un alimento se caracteriza por la incapacidad para digerirlo y metabolizarlo.

En este caso no interviene ningún mecanismo de defensa inmune.

• La alergia o hipersensibilidad alimentaria es la reacción adversa que presenta un individuo tras

la ingestión, contacto o inhalación de un alimento con una causa inmunológica comprobada. Es de

destacar que algunas personas con intolerancia son capaces de consumir pequeñas cantidades del

alimento al que presentan dicha intolerancia (excepto en el caso del gluten), mientras que en la

alergia hay que eliminar totalmente el componente.

A pesar de las diferencias tan claras entre las dos patologías, con frecuencia generan confusión,

ya que tienen síntomas similares.

1. ALERGIAS ALIMENTARIAS

La alergia alimentaria es una forma específica de reacción adversa a un alimento o a alguno de sus

componentes. Es una respuesta exagerada de nuestro sistema inmunológico que se produce cuando

nuestro cuerpo entra en contacto con un alimento.

Esto sucede cuando el sistema inmune no funciona bien y toma por enemigo a uno o varios

alimentos (normalmente alguna de sus proteínas); entonces, el cuerpo produce anticuerpos para

“defenderse” y “acabar”con ese presunto agresor. Estos anticuerpos producen unas sustancias, las

histaminas, que serán las responsables de los distintos síntomas.

Estas alergias suelen empezar a manifestarse cuando el niño es muy pequeño, en los primeros años

de vida. De hecho, es a estas edades cuando es más frecuente que sucedan y, muchas veces, con los

años algunas tienden a desaparecer.

Alergias e Intolerancias alimentarias

19

Page 20: 8 Plan de comedor - …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/10PlanCome… · A continuación entran con ellos en el comedor y les ayudan en todo momento. Al finalizar

La reacción inmunológica se produce independientemente de la cantidad de alimento con la que

contacte el niño; una mínima cantidad puede producir una reacción muy grave o al revés. Suele

aparecer al poco tiempo del contacto.

Es importante fijarse en las etiquetas de los alimentos para conocer que ingredientes contienen.

Se entiende por alérgeno aquella sustancia que puede provocar una reacción alérgica.

Son sustancias que, en algunas personas, el sistema inmunitario reconoce como “extrañas” o

“peligrosas

Los principales alimentos más frecuentemente involucrados en las reacciones alérgicas son:

• Leche de vaca.

• Huevo.

• Pescado.

• Marisco.

• Leguminosas: lentejas, guisantes, soja, garbanzos, judías verdes, habas, etc...

• Cereales.

• Frutas frescas. (fresas, melocotón, albaricoques…)

• Frutos secos.

Una vez que se ha determinado la alergia a un alimento, el tratamiento pasa por evitar el alimento

Los síntomas más habituales son:

• Digestivos: Vómitos asociados o no a diarrea, dolor abdominal tipo cólico, etc.

• Cutáneos: Picor, dermatitis atópica, hinchazón de labios, boca, lengua, cara y/o garganta,

urticaria, enrojecimiento de la piel o eczema.

• Respiratorios: Moqueo o congestión nasal, estornudos, tos, asma o disnea (dificultad para

respirar).

• Anafilaxia: reacción generalizada, que afecta todo el organismo y que requiere actuación

inmediata. Si se acompaña de afectación hemodinámica (bajada presión, mareo) hablamos de

choque anafiláctico, que supone gravedad extrema por el riesgo de parada cardiorrespiratoria.

Afortunadamente es la forma más infrecuente.

2. INTOLERANCIA ALIMENTARIA

Como se ha señalado, es una reacción adversa del organismo frente a un alimento caracterizada por

la incapacidad para digerirlo y metabolizarlo. En este caso no interviene el mecanismo

inmunológico y el componente extraño no llega a pasar al torrente sanguíneo puesto que no ha

podido ser absorbido. Las intolerancias más comunes son:

• A la lactosa • Al gluten (enfermedad celíaca)

20

Page 21: 8 Plan de comedor - …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/10PlanCome… · A continuación entran con ellos en el comedor y les ayudan en todo momento. Al finalizar

2.2 Intolerancia a la lactosa

La lactosa es un hidrato de carbono presente en la leche, también llamada azúcar de la leche.

Las personas con esta intolerancia carecen de la enzima lactasa, sustancia indispensable para la

digestión de la lactosa y presente en las paredes del intestino delgado. Esto provoca que la lactosa

no sea absorbida y permanezca en el intestino grueso, donde es fermentada por las bacterias del

colon, provocando los gases típicos de la intolerancia. Además, la presencia de lactosa en el

intestino grueso provoca la salida de agua a éste, dando lugar a la aparición de diarrea.

Aunque quienes padecen esta patología en muchas ocasiones pueden consumir derivados lácteos en

los que la lactosa se ha transformado en ácido láctico, es recomendable tratarlos como a personas

alérgicas a la leche (caseína) para evitar confusiones, siempre y cuando el certificado médico no

especifique que puede tolerar tales productos.

En algunas intolerancias, como ocurre en el caso de la lactosa, existen distintos grados de

afectación.

Es decir, hay muchas personas que pueden tolerar pequeñas cantidades de lactosa, por eso nos

podemos encontrar en alguna ocasión el caso de una persona que no puede consumir leche, pero sí

yogures o quesos muy curados.

Actuaciones a seguir:

No dar alimentos que contengan lactosa

Especialmente tenga cuidado con la leche, crema de leche, leche en polvo, evaporada o

condensada, yogur, queso, helados, sorbetes, batidos, natillas, postres lácteos, chocolate con leche,

alimentos fritos con mantequilla, bollería que contenga leche o derivados de la leche.

Prestar atención al etiquetado

Alimentos habitualmente sin lactosa

• Leche de soja, leche de arroz, leche de almendra en polvo o líquida.

• Todas las carnes, vegetales y frutas naturales. Incluidas la pasta, el arroz, la cebada y las

legumbres secas

• Golosinas duras, chicle, regaliz y otras golosinas que no contienen chocolate.

• Bebidas gaseosas, café y té.

2.3. Intolerancia al gluten

La enfermedad celíaca es una enfermedad crónica del aparato digestivo que se define como una

intolerancia permanente al gluten que, en individuos predispuestos genéticamente, ocasiona una

lesión en la mucosa del intestino delgado. Como consecuencia de esta lesión las paredes

intestinales no pueden realizar correctamente su función de absorción de nutrientes.

Los síntomas más comunes son diarreas, deficiencias vitamínicas, desnutrición, disminución de

peso, falta de crecimiento (en la edad infantil), etc.

21

Page 22: 8 Plan de comedor - …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/10PlanCome… · A continuación entran con ellos en el comedor y les ayudan en todo momento. Al finalizar

La proteína que deteriora la pared del intestino, llamada gluten, se encuentra en los cereales de

trigo, cebada, centeno y avena.

La enfermedad celíaca obliga a las personas que la padecen a llevar una dieta exenta totalmente de

gluten durante toda la vida. Esta dieta no cura la enfermedad pero la controla, al eliminar las

complicaciones ocasionadas por el consumo de gluten. La dieta debe seguirse estrictamente durante

toda la vida, la ingestión de pequeñas cantidades de gluten puede producir lesión de las

vellosidades intestinales, aunque no siempre estas lesiones tienen por qué ir acompañadas de

síntomas clínicos.

Los síntomas más frecuentes en el niño

• Hinchazón y dolor abdominal, gases…

• Diarrea crónica.

• Estreñimiento

• Vómitos.

• Pérdida de apetito y de peso.

• Alteraciones en el carácter, aspecto triste.

• Retrasos en el crecimiento del niño.

• Anemia por falta de hierro que no responde al tratamiento.

• Pequeñas heridas en la boca (lengua, encías o paladar) así como alteraciones en el esmalte de los

dientes.

• Dermatitis herpetiforme: Erupción dolorosa con ampollas que provocan picor y que normalmente

aparecen en rodillas, espalda y nalgas.

Algunas ideas sobre el tratamiento

• El único tratamiento para esta enfermedad consiste en seguir una dieta estricta sin gluten para

toda la vida, lo que hace que desaparezcan los síntomas y se reparen las lesiones en el intestino.

• Tener en cuenta la comida del celiaco es importante en el comedor escolar, fiestas, excursiones,

campamentos u otras actividades.

ANEXOS

RECOMENDACIONES PARA NIÑOS CELIACOS:

• Las harinas y espesantes permitidos para salsas, etc. serán de arroz, maíz o patata.

• El aceite de fritura deberá ser siempre limpio y de primer uso para evitar residuos de otros

alimentos.

• Las salsas de tomate, los caldos, las patatas fritas, hamburguesas o albóndigas serán naturales y

elaborados expresamente en la cocina (no comerciales) o productos especiales.

• Las pastas utilizadas serán especiales para dieta sin gluten.

• No se debe comer caldos concentrados de carne, ave, verduras o pescado.

22

Page 23: 8 Plan de comedor - …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/10PlanCome… · A continuación entran con ellos en el comedor y les ayudan en todo momento. Al finalizar

• Una vez abierto el envase de un producto especial sin gluten, no se debe quitar la etiqueta ni

vaciar el contenido del envase en botes de cocina ya que puede dar lugar a confusiones.

• Utilizar siempre utensilios de cocina limpios. No usar la misma cuchara para elaborar un plato

que contiene gluten y otro que no lo tiene.

• Las verduras se pueden rehogar con ajo o cebolla.

• Si se utilizan colorantes y tomate frito, hay que asegurarse de que no lleven gluten.

• El celíaco puede tomar todo tipo de alimentos que no contienen gluten en su origen: carnes,

pescados, huevos, leche, cereales sin gluten (arroz y maíz), legumbres, tubérculos, frutas, verduras,

hortalizas, grasa comestibles y azúcar.

• Al adquirir productos elaborados o envasados, debe comprobarse siempre la relación de

ingredientes que figura en la etiqueta.

• Se debe comprobar, periódicamente, la LISTA DE ALIMENTOS SIN GLUTEN, que

periódicamente actualiza la Federación de Asociaciones de Celíacos, en cada Comunidad

Autónoma. Como norma general, deben eliminarse de la dieta todos los productos a granel, los

elaborados artesanalmente y los que no estén etiquetados, donde no se pueda comprobar el listado

de ingredientes.

• Hay que tener precaución con las harinas de maíz, arroz, etc. de venta en panaderías o

supermercados sin certificar la ausencia de gluten. Pueden estar contaminadas si su molienda.

• se ha realizado en molinos que también muelen otros cereales como trigo o avena.

ALIMENTOS CON GLUTEN Y QUE NO DEBE TOMAR

• Pan y harinas de trigo, centeno, cebada y avena. Sémola de trigo. Bollos, pastas de todos los tipos,

galletas, bizcochos, magdalenas y pastelería en general.

• Chocolates, a no ser que en las etiquetas indiquen que no tienen gluten.

Cerveza, malta, agua de cebada, bebidas destiladas.

• Los alimentos preparados (cubitos de caldo, sopas de sobre, comidas preparadas, etc.).

• Los ingredientes incluidos en la etiqueta que pueden tener gluten son:

gluten, cereales, harina, almidones modificados (E-1404, E-1410, E-1412, E-1413, E-1414, E-

1422,

E-1450), amiláceos, fécula, fibra, espesantes, sémola, proteína, hidrolizado de proteína, malta,

extracto de malta, levadura, extracto de levadura, especias y aromas.

• Si hace alubias con chorizo y el chorizo lleva gluten, no vale con separar el chorizo y tomar las

alubias.

• No use el aceite con el que se han frito alimentos con gluten.

23

Page 24: 8 Plan de comedor - …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/10PlanCome… · A continuación entran con ellos en el comedor y les ayudan en todo momento. Al finalizar

ALIMENTOS QUE PUEDEN TENER GLUTEN

(Sólo los puede tomar si en la etiqueta pone que no llevan gluten)

• Charcutería en general (mortadela, salchichas, pasteles de jamón o carne).

• Quesos fundidos de sabores. Patés y conservas.

• Dulces, caramelos y helados. Turrón y mazapán.

• Café y té instantáneos.

RECOMENDACIONES EN EL CASO DE NIÑOS CON ALERGIA

ALIMENTARIA:

• Cuando existe la sospecha de que se puede padecer alergia hacia un alimento se recomienda dejar

de tomar ese alimento y acudir al médico para que haga las pruebas necesarias y realice el

diagnóstico pertinente.

• Aunque se sabe que tiene un importante componente hereditario, se ha visto que alimentar al niño

sólo con leche materna y retrasar la introducción en su dieta de alimentos como huevos, pescado o

frutos secos, reduce el riesgo de sufrir estas alergias.

• Los padres deben informar siempre, y de la forma más detallada posible, a los profesores y

educadores, de las necesidades dietéticas de su hijo. En ocasiones, por miedo al posible rechazo que

pueda sufrir el niño o incluso por desconocimiento, no lo hacen. Por este motivo, es recomendable

que

durante las entrevistas el propio educador les pregunte expresamente acerca de este tema.

• Si se conoce la presencia de un niño alérgico entre el grupo se deben acordar con los padres

ciertos aspectos importantes como dónde estará la medicación y cómo se debe actuar en caso de

reacción (si se le debe dar algún medicamento y la dosis, la administración o no de adrenalina, etc.)

• Los niños a quienes ya se ha diagnosticado con anterioridad un shock anafiláctico o reacción

grave, deberían llevar un inyectable con adrenalina al centro, si así se lo ha prescrito su médico.

Esta medicación estará siempre en el botiquín para que, si vuelve a producirse un nuevo shock y

debido a la

gravedad que conlleva, se pueda actuar rápidamente inyectándole la adrenalina y acto seguido,

llevarlo a urgencias. También se avisará a sus padres.

• Por otra parte, el educador o profesor debe informar a su vez al personal del centro de que hay un

niño que padece este tipo de alergia e intentar que le conozcan por si deben socorrerle en un

momento determinado.

24

Page 25: 8 Plan de comedor - …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/10PlanCome… · A continuación entran con ellos en el comedor y les ayudan en todo momento. Al finalizar

Situaciones de riesgo

• Aunque pueden darse reacciones a cualquier alimento, algunos parecen ser los números uno

dentro de la lista de candidatos, como: la leche de vaca, los huevos, la soja, el trigo, los

crustáceos, las frutas, los cacahuetes y los frutos secos como las nueces.

• Esta enfermedad no es contagiosa por lo que las precauciones o riesgos son hacia el propio niño,

por el hecho de tomar o entrar en contacto con el alimento que le produce reacción.

• El comedor escolar, el desayuno, las excursiones, los campamentos, los cumpleaños,

celebraciones, talleres de cocina, manualidades y actividades extraescolares son las situaciones de

mayor riesgo para los niños alérgicos a alimentos.

• Se debe prestar especial atención a los alimentos a los que el niño puede acceder, evitando que

tome o toque cualquier cosa que no le esté permitida. No se debe nunca insistir al niño a que tome

un alimento que rechaza aunque en principio sepamos que puede tomarlo.

• Hay que tener mucho cuidado con los intercambios de comida, platos, vasos o cubiertos que

puedan hacer los niños con sus compañeros, y evitar igualmente contaminar la comida del alérgico

con otros alimentos.

• Deben cuidarse mucho también las prácticas de manipulación y cocinado de los alimentos en las

cocinas de los colegios, campamentos, en casa, etc. pues se puede producir una contaminación por

ejemplo sólo con coger con el mismo tenedor un alimento no permitido y otro permitido.

Planificando estas situaciones con anterioridad, conseguiremos encontrar alternativas que

permitan a estos niños participar en las mismas actividades que sus compañeros sin exponerles a

ningún riesgo.

25