8 siglo xx

7
96 Dosier Hª del Arte. III EL ARTE DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA Autor: Luis Amando Rodríguez 14. Arquitectura y urbanismo del siglo XX. 14.1 Un antecedente: la escuela de Chicago Chicago se incendió en 1871 y para su reconstrucción se creó un urbanismo radicalmente nuevo, basado en la funcionalidad, la estructura como forma, el pilar de hormigón como soporte, ausencia de decoración añadida, grandes ventanales, edificios altos con impostas que marcan en unos casos la horizontal, en otros la vertical. Auditorio (Sullivan, Chicago, 1887-90) 14.2 El movimiento moderno: El funcionalismo. Organicismo, La Bauhaus. Le Corbusier . 14.2.1 Características: S Importancia de las facultades de Arquitectura S Gran debate teórico sobre la función y la forma S Desprecio por la historia, lo tradicional, la decoración añadida S Obras muy personales referenciadas a las ideas del arquitecto S Racionalismo: formas elementales, reflexión sobre la función, exclusividad del pilar de hormigón, primacía del diseño teórico, indiferencia ante el entorno, ausencia de referencias locales S Organicismo: integración con el entorno, formas fluyentes, horizontalidad, importancia de las plataformas y las impostas muy gruesas, escala humana, efectos escenográficos 14.2.2 Autores y obras Arquitectura orgánica: F RANK L LOYD WRIGHT ( Richland, 1869- Phoenix, 1959) Casa de la cascada (Pensilvania , 1936) Museo Guggheim (Nueva York, 1956) Arquitectura Racionalista: Oficinas Fagus (Walter G ROPIUS Alemania, 1910-14) Le Corbusier: Ville Saboye (Poissy, Francia, 1929) Unidad de habitación (Marsella, 1947) Iglesia de Rochamp (Francia, 1952) Rascacielos (Mies Van der Rohe Chicago)

Transcript of 8 siglo xx

Page 1: 8 siglo xx

96Dosier Hª del Arte. III EL ARTE DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA Autor: Luis Amando Rodríguez

14. Arquitectura y urbanismo del siglo XX.

14.1 Un antecedente: la escuela de Chicago

Chicago se incendió en 1871 y para su reconstrucción se creó un urbanismo radicalmente nuevo, basado en la

funcionalidad, la estructura como forma, el pilar de hormigón como soporte, ausencia de decoración añadida, grandes

ventanales, edificios altos con impostas que marcan en unos casos la horizontal, en otros la vertical.

Auditorio (Sullivan, Chicago, 1887-90)

14.2 El movimiento moderno: El funcionalismo. Organicismo, La Bauhaus. Le Corbusier .

14.2.1 Características:

S Importancia de las facultades de Arquitectura

S Gran debate teórico sobre la función y la forma

S Desprecio por la historia, lo tradicional, la decoración añadida

S Obras muy personales referenciadas a las ideas del arquitecto

S Racionalismo: formas elementales, reflexión sobre la función, exclusividad del pilar de hormigón, primacía

del diseño teórico, indiferencia ante el entorno, ausencia de referencias locales

S Organicismo: integración con el entorno, formas fluyentes, horizontalidad, importancia de las plataformas y

las impostas muy gruesas, escala humana, efectos escenográficos

14.2.2 Autores y obras

Arquitectura orgánica: FRANK LLOYD WRIGHT ( Richland, 1869- Phoenix, 1959)

Casa de la cascada (Pensilvania , 1936)

Museo Guggheim (Nueva York, 1956)

Arquitectura Racionalista:

Oficinas Fagus (Walter GROPIUS Alemania, 1910-14)

Le Corbusier:

Ville Saboye (Poissy, Francia, 1929)

Unidad de habitación (Marsella, 1947)

Iglesia de Rochamp (Francia, 1952)

Rascacielos (Mies Van der Rohe Chicago)

Page 2: 8 siglo xx

97Dosier Hª del Arte. III EL ARTE DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA Autor: Luis Amando Rodríguez

15. La Escultura en el siglo XX

A pesar de estar sumida en una profunda crisis por la dictadura espacial de la arquitectura y el impacto visual

de la pintura, participa del debate teórico de una y otra arte hasta el punto de formar parte de la obra de arquitectos y de

pintores y de adscribirse a las diferentes tendencias o ismos.

Los temas principales en el debate puramente escultórico son: las relaciones con los materiales , la relación entre la

masa y el vacío y el estatismo y el movimiento.

Solo unos pocos nombres han destacado como escultores exclusivamente, con una obra en total evolución y

en el que se puede observar el impacto de las diferentes escuelas o el de una personalidad muy fuerte.

El profeta (Pablo GARGALLO , M.B.A. Bilbao Maellla, 1881- Reus, 1934))

Forma única de la continuidad en el espacio (Umberto BOCCIONI (Regio Calabria, 1882- Veron, 1916)

Movil ( Alexander CALDER, Filadelfia, 1898- Nueva York, 1976)

Mujer sentada (M.A.M. R. Sofía, Madrid JULIO GONZÁLEZ ( Barcelona, 1876- Acueil, 1942)

Madre con niño (Henri Moore

Hommenaje a Mallarme ( MNCARS, Madrid, Jorge Oteiza)

Escultura (Martín Chirino

Viento (Chirino 1885) Standing stone line (Richard Long) J. Beuys ( instalación, Guggeheim bilbao)

Serpient

e (R. Serra,

Guggenheim Bilbao)

16. La pintura 1890- 2000:

Page 3: 8 siglo xx

98Dosier Hª del Arte. III EL ARTE DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA Autor: Luis Amando Rodríguez

16.1 PINTURA POST- IMPRESIONISTA:

Henri De TOULOUSE-.LAUTREC (Albi, 1864- Malromé, 1901)

Baile en el Moulin Rouge (Col. part.,Filadelfia,

Vicent VAN GOGH (Groot, 1853- Auvers-sur-Oise, 1890):

La noche estrellada, (M. Metropólitan, N. York,

Paul GAUGIN ( París, 1848- Islas Marquesas, 1903)

Mujeres tahitianas

Paul CEZANE (Aix-en-Provence,1839- 1906)

Los jugadores de cartas (M. D´Orsay, París, 1890-95)

La mujer de la cafetera( M. D´Orsay, París,1895-1900)

Georges SEURAT (París 1859-1891).

El baño en Asnieres (N. Gallery, Londres)

16.2 Las Vanguardias históricas antes de 1945 I

Fauvistas: Movimiento renovador de principios del siglo XX, contrario al realismo, formado por un grupo de jóvenes que no tienen unprograma común y a los que sólo une la utilización de colores encendidos aplicados en grandes masas, colores fuertes y planos en abierta disonancia. Lospintores 'fauves« intentan expresar el sentimiento mediante el color, y le dan preferencia, de tal modo que son los colores los que modelan las formas, y de ladisposición de estas en el cuadro surge la composición.

Henri MATISSE (Le cateau, 1869- Niza, 1954):

La Danza ( M. De Arte Moderno Villa de Paris)

Cubistas: Movimiento pictórico del siglo XX iniciado por Picasso y Braque, quienes partiendo de la consideración de que en pintura no hay

planos sucesivos de visión, como en escultura y arquitectura, trata de ofrecernos esa sucesión de visiones descomponiendo imágenes y formas, y presentándolassimultáneamente, de frente, de perfil y por el dorso. El cubismo reacciona contra el simbolismo porque quiere ser un arte plástico y no literario. Contra elImpresionismo porque quiere un mundo de formas estables sin interés por la instantaneidad. Contra el fauvismo, porque utiliza un colorido sobrio,dependiente de las formas, reduciendo los objetos a estructuras geométricas con predominio de ángulos rectos.

Tiene dos tendencias: el cubismo analítico que presenta sobre la tela tosa las facetas visibles del objeto y usa el color plano y arbitrario ( ocres ygrises) como mera referencia a la luz y el cubismo sintético que trata de agrupar u organizar las formas objetivas de las que partía el cubismo analítico de formaque se conserve la identidad del objeto, introduciendo algunos elementos figurativos capaces de informar al espectador sobre su naturaleza.

JUAN GRIS (Madrid, 1887- Boulogne- sur- Seine, 1927):

Violín ( M. A. Basilea)

Pablo Ruiz PICASO ( Málaga, 1881- Mougins, 1973):

Familia de saltimbanquis ( M. Götteborg, 1906)

Señoritas de Aviñó (N.O.M.A, Nueva York, 1906)

El Guernica (M.A.M. R. Sofía, 1937 )

Las Meninas (M.A.M. R. Sofía, 1957 )

Expresionismo: Movimiento pictórico alemán que, al igual que el 'fauvismo« en Francia, se opone al realismo del siglo XIX, despreocupándose de la reali-dad aparente y trasladando el arte de la pintura a la expresión de los sentimientos y vivencias íntimas. Los pintores expresionistas, por lo general, reflejan en susobras de modo inquietante y violento, las angustias y sentimientos del hombre. Las tendencias más importantes del expresionismo fueron canalizadas por losgrupos llamados :

Page 4: 8 siglo xx

99Dosier Hª del Arte. III EL ARTE DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA Autor: Luis Amando Rodríguez

Die Brucke G rupo de artistas expresionistas fundado en Dresde, en 1905. Su nom bre (El Puente) se debe al pintor Schmidt-Rottluff, que fue una de sus

m ás entusiastas im pulsores. E l grupo se creó con el propósito de coordinar todas las actividades de¡ expresionism o alem án, dando un cauce com ún a todos ¡os elem entos

revolucionarios y a las m últiples tendencias recientemente surgidas en el m undo de¡ arte. En sus obras hacen gala de un crudo realismo sirviéndose de una gam a de colores violentos y

m uy contrastados. Temas preferidos fueron escenas ciudadanas, el paisaje em ocionalm ente distorsionado, y sobre todo el retrato.)

Blau Reiter. G rupo que se funda en M unich , en 19 11, y que es una continuación de la asociación 'D ie Brucke« (El Puente). 'D er B laue Reiter" (El Jinete

Azul) acoge a los artistas de la vanguardia expresionista a los que une, pese a la variedad de sus tendencias, su afán de libertad espiritual y form al, lo que les induce a explorar los valores

propios de formas y co lores, y a cultivar la abstracción. Miem bros importantes de¡ grupo fueron Kandinsky, M arc, M acke, K lee y Jaw lensky.) Eduar

d

M u n c

h

(Loite

n -

1 8 6 3 -

Ekely,

1944)

E l

G r i t o

(M .N

.

Oslo)

George Grosz (Berlín, 1893- 1859) Funerales del poeta O.Panizza (G.A. Sttutgart)

E. Ludwig Kirchner ( Aschafemburg, 1880- Davos, 1938) Calle de Berlín (G.A. Sttutgart

16.3 Las Vanguardias históricas antes de 1945 II

Surrealismo: Movimiento literario y artístico que pretende crear una realidad por encima de, o paralela a la realidad. Surgió en Francia, siendo su promotorprincipal André Bretón, como consecuencia del dadaísmo, pretendiendo ofrecer un terreno firme entre las arenas movedizas en que el dadaísmo habíaconvertido la cultura, la ética y el arte. Representaba una afirmación frente al nihilismo imperante. Su objetivo era la representación del mundo incontaminadodel inconsciente, de lo onírico, de lo absurdo, de todo lo no sometido al control del entendimiento, de cuanto había escapado del naufragio de la estética y de lamoral. Para conseguirlo se recurre, en unos casos, a la creación de espacio ilusionistas, en los que emplaza con absoluta precisión construcciones imaginariassurgidas de la alucinación o del delirio; otras veces puebla espacios densos, muy poco profundos, de manchas de color enmarcadas por trazos muy definidos,formas que aspiran a metamorfosearse adquirir el ser, En España los representantes máximos de estos dos modos de expresión surrealista son S. Dalí y J. Miró.

Figurativo:

Marc CHAGALL :( Rusia, 1887- S. Paul de Vence, 1985)

El sol rojo (Col. Part., París)

Salvador DALI (Figueras, 1904- 1989):

Un momento antes de despertar (Col. Part)

El Gran Masturbador (M.A.M. R. Sofía)

La persistencia de la memoria

Crucifixión (N.O.M.A. Nueva York)

Óscar Domínguez (La Laguna, Tenerife, 1906 - París, 1957)

Máquina de coser electrosexual (1934)

Abstracto:

Joan M IRÓ (Barcelona, 1893- Palma de Mallorca, 1893):

La masia (N. Gallery, Washington, 1921-22)

El carnaval de Arlequín (G. Nox, Nueva York, 1924-25)

Constelaciones (serie sobre papel, N.O.M.A. Nueva York,1941

Personajes en la noche (N.O.M.A. Nueva York, 1950)

Metafísico: Tipo de pintura cultivada por G. de Chirico, Carrá y Morandi, entre otros, entre 1911 y 1915. Es una reacción contra el futurismoque trata de recuperar los valores clásicos y tradicionales del arte. Inspirándose en el cubismo, transforma las personas, las arquitecturas, la luz, e incluso elespacio, en realidades imaginarias. Exalta los valores del sueño, de la soledad y del recuerdo. Objetos extraños y personajes convertidos en maniquíes, sedisponen aislados en espacios geométricos de profundidad irreal. Las sombras tiene una existencia autónoma. Influyó mucho en el surrealismo.

Page 5: 8 siglo xx

100Dosier Hª del Arte. III EL ARTE DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA Autor: Luis Amando Rodríguez

Giorgio de CHIRICO (Volo, 1888- Roma, 1978):

El vaticinador ( Col. Part. Nueva York)

Futurismo: Movimiento literario y artístico surgido en Italia en los primeros años de este siglo, cuyos propósitos fueron dados a conocer en

sucesivos Manifiestos. El Manifiesto de la poesía futurista fue formulado por Marinetti en 1909. El Manifiesto técnico de la pintura es obra de un grupo depintores, presidido por Boccioni, y vio la luz en 1910. La estética futurista fue más revolucionaria en sus planteamientos y en su crítica del academicismo que ensus obras. Sus principios fundamentales son el dinamismo el divisionismo, la penetrabilidad de los cuerpos, la destrucción de la materia por el movimiento y laluz, etc.

Umberto BOCCIONI (Regio Calabria, 1882- Veron, 1916): Carga de lanceros ( Col.part, Milán)

Suprematismo : Movimiento pictórico promovido en Rusia por Kasimir Malewitsch en 1915. Aspiraba a la liberación total de las experienciasobjetivo- sensoriales, mediante el equilibrio de fuerzas y tensiones en el espacio, a través de formas geométricas y estereométricas

Malevitch Composición suprematista

DadÁ- Conceptual: Movimiento antiliterario y antiartístico nacido simultáneamente en Zurich y en Nueva York en 1915, en plena GuerraMundial, como protesta contra el orden establecido. En palabras de uno de sus creadores, H. Richter, no era un movimiento artístico sino un huracándesencadenado sobre el arte, como la guerra sobre los pueblos«. En el dadaísmo confluyen d os actitudes: de una parte la burla desenfadada y cínica, irreverentey escandalosa, respecto a las pretensiones y a la misión atribuidas al arte en ¡a sociedad contemporánea; de otra la amargura y el nihilismo brotados de lairracionalidad de la guerra, que venia a demostrar el nivel real de la condición humana. En los dominios del arte pretenden demostrar que el arte no es nada, queno sirve para nada, y que sus pretendidas nobleza y dignidad son un convencionalismo sin base. Para ello tratan por todos los medios de escandalizar yprovocar las iras de los críticos y la burguesía. Pero en su propósito de subvertir los valores tradicionales realizan verdaderos hallazgos estéticos, que losmovimientos posteriores explotaron ampliamente (futurismo, surrealismo, etc.) Figuras importantes del movimiento fueron Tristan Tzara, Marcel Duchamp,Francis Picabia, etc.

Ob je t-tro u v é . La traducción literal de esta locución es .objeto encontrado". El surrealismo había puesto de relieve la multiplicidad de significacionesque los objetos ordinarios tienen para nosotros. El artista puede elegir algunos de esos objetos y disponerlos de tal manera que pierden su f unción primaria yadquieren significaciones nuevas, o evocan formas de asociación inéditas, convirtiéndolos en obras de arte. Ya Marcel Duchamp, en 19 14, había expuesto quebastaba la simple elección del artista para que cualquier objeto adquiriese la dignidad de objeto artístico, lo cual no es, como pretendía Duchamp, un simplesarcasmo anti-arte, ya que la elección por el artista supone que el "objet-trouvé" está dotado de la capacidad necesaria para ser poetizado y para traslucir.contenidos estéticos.

c o n c e p tu al, arte . Tendencia artística en la que subyace el deseo de minimizar la obra de arte como producto material, ya que se ha convertido enun producto más de la sociedad de consumo, y centra su interés en la concepción o ideación de la obra y en su proceso de realización. De la valoración delproceso creativo surge la necesidad de darlo a conocer a través de una amplísima documentación, y la posibilidad de hacer intervenir en él a otras personas.Queda también un amplio espacio para lo imprevisible, surgido de las intervenciones extrañas.

Marcel DUCHAMP ( Blainville, 1887- Neully, 1968):

Desnudo bajando una escalera (M.A. Filadelfia, 1913)

Ready- made: La Fuente (1960)

Abstracción:

Abstracto, Estilo pictórico no figurativo cuyas bases son líneas, colores y formas sin relación con imágenes o signos sensibles identificables, ycuya finalidad es la expresión de emociones íntimas. Al rechazar toda representación objetiva de la realidad, el arte abstracto queda fuertemente marcado porsus ,tendencias ,teórico-ideológicas, que le obligan a encuadrarse en una de las dos, corrientes que hemos denominado abstracción geométrica y abstracciónlírica (ver). En la primera figuran pintores como Mondrian que se sirve de imágenes geométricas estructuradas con extremo rigor intelectual, y, en la segundaartistas como Kandinsky OKlee, que transforman las sensaciones recibidas de la realidad en imágenes que nada tienen que ver con ella, jugando consignificantes" exclusivamente pictóricos, y también musicales (armonías cromáticas, contraposiciones, composición rítmica, coordinación de formas y líneas.

abstracción lírica. Corriente del arte abstracto que pone especial énfasis en los aspectos sensuales del objeto artístico, así como en la naturalezano racional del acto creativo. Encuadra los estilos que exploran las calidades de las diversas materias ( matéricos), y los que giran en torno a los valoresespecíficos de la creatividad.

abstracción geométrica. Una de las dos grandes corrientes del arte abstracto, en oposición de la abstracción lírica. Parte de la tentativa deencontrar unas bases geométricas en toda forma visible, que pudieran liberar a los objetos de cualquier connotación extrapictórica, tratando de construir conesas bases geométricas objetos artísticos cuya validez dimane de su propia estructura.

Wasili Kandisky (Moscú, 1866- Neully- sur-seine, 1944) Improvisación II (M.A.M. París)

Neoplasticismo: Teoría estética propugnada por el grupo De Stiji, fundado por P. Mondrian, que propone dentro de la abstracción un arte totalmente

objetivo, revelador de la estructura interna de la realidad sensible. El análisis de esa estructura lleva a reducirla a dos componentes únicos: forma y color y,yendo más lejos, a reducir todas las formas a la oposición y el equilibrio entre la línea horizontal y la vertical, y todos los colores a los tres primarios (rojo,amarillo, azul) y a los no-colores (blanco-grises-negro).

Mondrian: (Holanda, 1872- Nueva York, 1944) Composición ( M. Kroller- Muller)

Muralistas: Realismo social que se desarrolla sobretodo en Iberoamérica caracterizado por la representación del ambiente y personas de la zona comoreivindicación de lo autóctono

Page 6: 8 siglo xx

101Dosier Hª del Arte. III EL ARTE DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA Autor: Luis Amando Rodríguez

Diego Rivera La guerra de la independencia mejicana

Naif: Significa ingenuo La denominación se aplica, con carácter general, a la pintura intuitiva, propia de aficionados domingueros,. Este tipo de pintura haexistido siempre, pero a finales del siglo XIX, con la obra de Henri Rousseau, adquiere carta de gran género, ya que sus cuadros sólo son ingenuos eintuitivos en apariencia. Por el contrario son el resultado de una cuidadosa elaboración intelectual y técnica.

Henri Rousseau La encantadora de serpientes ( M.A. M Vilal de Paris)

Nuevo realismo : Vuelta a la figuración, muchas veces con la colaboración de proyecciones fotográficas

Edwar Hopper Vida Nocturna

16.3 POST VANGUARDIA

Action-paiting. Modalidad del expresionismo abstracto (ver) cultivada por un grupo de artistas (de Kooning, Pollock, Tobey, Beuys, etc.) que intentantransmitir el espontaneismo de la acción de pintar, y que tiende, más que a representar una acción, a ser una acción por si misma, un gesto.

Art Brut. Término utilizado para designar las obras realizadas por aficionados sin formación artística, ciertos primitivos actuales, enfermos mentales, etc.,incluidos los graffiti y las pintadas murales espontáneas. La expresión fue creada por el pintor J. Dubuffet, y alude tanto a la falta de elaboración (arte enbruto, diríamos en castellano) como al empleo de medios burdos y agresivos. Los defensores de estas manifestaciones valoran especialmente suespontaneidad, que las hace más auténticas que el recurso a las técnicas muy elaboradas.

Arte Povera: uso de materiales de desecho, encontrados, que se ordenan y manipulan en poéticas instalaciones mezclando todas las artes

cinético, arte. Tendencia artística introducida por el dadaismo y futurismo que incluye de manera experimental tiempo y movimiento en las creacionesplásticas. El movimiento introducido puede ser virtual -aparente- o real, óptico o mecánico.

Dau al Set. Agrupación de escritores y artistas plásticos, formada en Barcelona en 1948. Formaron parte de ella, inicialmente, los pintores Tharrats, Tápies,Cuixart. Su actividad fue importante por lo que significó de ruptura con los convencionalismo vigentes en el arte español del momento, pero la acusada ydivergente personalidad de los miembros del grupo no permite hablar de un programa común. La agrupación se disgregó a partir de 1951

Expresionismo abstracto. Tendencia del arte abstracto en la que los artistas tratan de comunicar algo de su yo y de sus sentimientos. Es por tanto una pinturaabstracta subjetiva. Dentro de esta tendencia el colectivo más importante es el grupo Cobra y Millares

Hiperrealismo: pinturas de efecto fotográfico pero que parten de una realidad inventada o transformada por el artista. Destaca en esta coriente Antonio López

Mínimo, arte. Movimiento artístico surgido en Nueva York hacia 1965, que se conoce también bajo las denominaciones de minimalismo, arte ABC, cool-art(arte frío), y arte de las estructuras primarias. Se propone eliminar de objeto artístico todo cuanto le es ajeno, en especial cuanto hace referencia a su relacióncon el artista o con el espectador, por lo que la obra se presenta como algo simple, inexpresivo, neutro. Tan sólo se valoran los materiales, la perfección delacabado, y la pureza de colores y formas.

matéricos. Pintores que en sus composiciones utilizan como único elemento de lenguaje la materia, en la que descubren infinitas posibilidades expresivas, queles permite poner al descubierto la complejidad y riqueza de las zonas más recónditas del espíritu humano. Los más significativos de estos pintores sonFautrier, Tápies, Dubuffet, Burri, Feito, ...

neodadaísmo. Movimiento artístico surgido hacia 195: que acabó confundiéndose con el pop-art. Si considera heredero del dadaísmo, pero careció de siviolencia y de su carácter innovador. Se redujo a un reacción contra el intelectualismo excesivo de lo! pintores abstractos que ponía en peligro lo que el artedebe tener de comunicación. Su logro más importantere es un nuevo acercamiento del arte a lo cotidiano.

neofiguratismo. Movimiento pictórico surgido hacia 1959 cuyo propósito esenciales el regreso el arte figurativo. No consiguió establecer nuevas metas parael arte, pero empezó a ser frecuente que artistas abstractos retornaran o se interesaran por la figuración. Algunos autores prefieren designar a estemovimiento como . nuevo realismo «, ya que lo verdaderamente nuevo en él es el intento de establecer otra relación del hombre con la realidad que no seala de limitarse a copiarla. Se trata de metamorfosearla por medio de la proyección espiritual del artista.

Pop Art: movimiento figurativo que transforma objetos, personas o imágenes de la vida cotidiana en iconos de gran poder comunicativo. La técnica utilizadapermite la copia directa, al no concederse importancia alguna al trabajo pictórico. Usan serigrafías, copias con proyecciones.... destacan las obras de ANDY WARHOLL, Robert Liechestein, equipo Crónica

16.3 ARQUITECTURA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Page 7: 8 siglo xx

102Dosier Hª del Arte. III EL ARTE DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA Autor: Luis Amando Rodríguez

El debate teórico iniciado con las vanguardias se generaliza en multitud de propuestas ligadas a maestrosindividuales, equipos de arquitectura, estudios de arquitectos, facultades universitarias, asociacionesutópicas... Debate muchas veces agrio, con grandes controversias y muchos cambios de opinión quehacen imposible no ya dar unas características generales para la época, ni siquiera podríamos hacerlo paraun autor, pues todos ellos evolucionan, y en muchos casos llegan a contradecirse.

Por ello solo vamos a estudiar ejemplos aislados de obras significativas de un momento de un autor yque han servido como referencia en este debate arquitectónico en el que todo tiene cabida: desde elneoneoclasico ( el español Bofill con su teatro de Cataluña) a la decostrucción ( Museo Gugenheim deBilbao, o el auditorio que se está construyendo en las Américas)

Centro cultural (Alvar Aalto Wolfsburg, Alemania)

Torres Blancas (Saez de Oiza,Madrid, 1961-68)

Museo de arte Takasaki (Arata Isozaki Japón, 1970-74)

Cementerio de San Cataldo (Aldo Rossi Módena, 1971-1984)

Centro Geoges Pompidu (Renzo Piano París, 1971-77)