· 8 SObRE El PROGRAMA PRáCTICAS INNOVADORAS* A partir del intercambio de experiencias se pueden...

31

Transcript of  · 8 SObRE El PROGRAMA PRáCTICAS INNOVADORAS* A partir del intercambio de experiencias se pueden...

Page 1:  · 8 SObRE El PROGRAMA PRáCTICAS INNOVADORAS* A partir del intercambio de experiencias se pueden desarrollar polí-ticas públicas en beneficio de todos los ciudadanos.
Page 2:  · 8 SObRE El PROGRAMA PRáCTICAS INNOVADORAS* A partir del intercambio de experiencias se pueden desarrollar polí-ticas públicas en beneficio de todos los ciudadanos.
Page 3:  · 8 SObRE El PROGRAMA PRáCTICAS INNOVADORAS* A partir del intercambio de experiencias se pueden desarrollar polí-ticas públicas en beneficio de todos los ciudadanos.
Page 4:  · 8 SObRE El PROGRAMA PRáCTICAS INNOVADORAS* A partir del intercambio de experiencias se pueden desarrollar polí-ticas públicas en beneficio de todos los ciudadanos.
Page 5:  · 8 SObRE El PROGRAMA PRáCTICAS INNOVADORAS* A partir del intercambio de experiencias se pueden desarrollar polí-ticas públicas en beneficio de todos los ciudadanos.
Page 6:  · 8 SObRE El PROGRAMA PRáCTICAS INNOVADORAS* A partir del intercambio de experiencias se pueden desarrollar polí-ticas públicas en beneficio de todos los ciudadanos.

Jefe de GobiernoIng. Mauricio Macri

Vicejefa de GobiernoLic. María Eugenia Vidal

Jefe de Gabinete de MinistrosLic. Horacio Rodriguez Larreta

Subsecretario de TransporteLic. Guillermo Dietrich

Ministro de GobiernoDr. Emilio Monzó

Subsecretario de Asuntos FederalesMarcelo Daletto

AUTORIDADES

Page 7:  · 8 SObRE El PROGRAMA PRáCTICAS INNOVADORAS* A partir del intercambio de experiencias se pueden desarrollar polí-ticas públicas en beneficio de todos los ciudadanos.

7

INTRODUCCIÓN

El presente informe tiene por objeto dar a conocer lo desarrollado en la Primera Jornada de Trabajo sobre Movilidad Sustentable orga-nizado en el marco del Programa de Cooperación e Intercambio de Políticas Públicas Innovadoras (en adelante PCIPPI) que tuvo como sede, en esta oportunidad, la Ciudad de Mar del Plata de la Provincia de Buenos Aires.El PCIPPI da a conocer las gestiones públicas de la Ciudad de Bue-nos Aires que resultaron innovadoras con el fin de intercambiar y compartir experiencias con las distintas jurisdicciones del país. El mismo busca generar diferentes espacios de trabajo en conjunto para fortalecer el desarrollo de los gobiernos locales.El Programa desarrollado y ejecutado por la Gerencia Operativa Planificación Institucional, fue aprobado mediante la Resolución Nº 158/MGOBGC/13. Así mismo, la Gerencia depende de la Dirección General de Relaciones con las Provincias y Municipios de la Subse-cretaría de Asuntos Federales perteneciente al Ministerio de Gobier-no del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Una de las modalidades para alcanzar los objetivos del Programa son las Jornadas de Trabajo. Con ellas se crean espacios de inter-cambio entre funcionarios y técnicos de cada localidad y la Ciudad de Buenos Aires para lograr una visión común y generar un compro-miso a futuro entre las partes.Durante el mes de abril de 2014 se desarrolló la primera Jornada de Trabajo sobre Movilidad Sustentable. Las mismas tienen como objetivo el intercambio de experiencias e ideas entre diferentes pro-vincias y municipios de la República Argentina que tengan como

fin mejorar la calidad de vida de las de las generaciones actuales y futuras a raíz de la implementación de los sistemas metropolitanos de transporte. Con la finalidad de concretar y efectivar espacios de cooperación e intercambio se prevé la realización de Jornadas de Trabajo sobre diversas temáticas. La apertura al diálogo y la reciprocidad entre representantes de las provincias y municipios, brindará a todos los participantes una mirada integradora sobre el tema abordado, dan-do lugar de esta manera a la colaboración y contribución de expe-riencias a partir de las gestiones llevadas a cabo por cada jurisdic-ción.

Page 8:  · 8 SObRE El PROGRAMA PRáCTICAS INNOVADORAS* A partir del intercambio de experiencias se pueden desarrollar polí-ticas públicas en beneficio de todos los ciudadanos.

8

SObRE El PROGRAMA PRáCTICAS INNOVADORAS*

A partir del intercambio de experiencias se pueden desarrollar polí-ticas públicas en beneficio de todos los ciudadanos. Es por esto que desde el Ministerio de Gobierno creemos en la cooperación como valor fundamental.El PCIPPI facilita y promueve el intercambio, entre las distintas ju-risdicciones del país, de experiencias sobre gestiones públicas que resultaron exitosas con la finalidad de instrumentar herramientas de cooperación técnica a nivel federal.Para el logro de estos objetivos, el Programa ejecuta una serie de actividades que incluyen: capacitaciones, seminarios, jornadas de trabajo y agenda de visitas a la Ciudad de Buenos Aires.Además, el Programa cuenta con un Banco de Prácticas Innovadoras que agrupa las políticas públicas de la Ciudad en un portal web, con la intención de compartir las experiencias con otras jurisdicciones. Esto permite que las Provincias y Municipios puedan conocer lo que está haciendo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en términos de gestión y aportar nuevos conocimientos e intercambiar iniciativas.El Banco selecciona las diversas políticas públicas a través de una metodología especialmente desarrollada para detectar aquellas que resultan más innovadoras, las sistematiza y las agrupa en torno a cinco ejes: ciudadanía, cultural, estratégica, innovadora creativa y moderna y verde.

CIUDADANAAdultos 2000Centro Único de Coordinación y Con-trol (CUCC)Construcción CiudadanaCultura Viva ComunitariaMi Voto, Mi ElecciónPolicía MetropolitanaPortales InclusivosPlan Urbano Integral (PUI)Primera Casa BARespondedores en Emergencias en villas y asentamientos precariosSistema de Atención Médica de Emer-

gencias (SAME)

CULTURALAgenda CulturalConociendo BAFestivales

Mecenazgo

ESTRATÉGICACentro de Atención al Inversor (CAI)Cooperación InternacionalInternacionalización de la CiudadModelo TerritorialPlaneamiento Estratégico y Control de Gestión

INNOVADORA, CREATIVA Y MODERNABA WIFIBuenos Aires Set de Filmación (BASET)Economía CreativaGobierno AbiertoGobierno ElectrónicoIncubadorasJóvenes ProfesionalesNuevas Tecnologías de PlaneamientoPolos y Distritos

VERDECiudad VerdeCuenca Matanza-RiachueloEcobiciEscuelas VerdesMetrobusPlan de Acción contra el Cambio Climá-ticoPlan de Movilidad SustentablePlan Microcentro

*Actualizado a julio de 2014. Disponi-

ble en buenosaires.gob.ar/coopera-

ciontecnica

Page 9:  · 8 SObRE El PROGRAMA PRáCTICAS INNOVADORAS* A partir del intercambio de experiencias se pueden desarrollar polí-ticas públicas en beneficio de todos los ciudadanos.

9

El PCIPPI busca generar diferentes espacios de trabajo en conjunto para fortalecer el desarrollo de cada ciudad.Para fomentar el intercambio de experiencias entre las distintas ciudades del país, el Programa propone diversas actividades con objetivos particulares. Una de las actividades son las Jornadas de Trabajo. Las mismas son espacios de intercambio entre funcionarios y técnicos de cada localidad, y tienen como fin lograr una visión común y generar un compromiso a futuro entre todos los intervi-nientes.

JORNADAS DE TRAbAJO

La Jornada sobre Movilidad tuvo como fin compartir las experien-cias entre las diferentes ciudades que participan del intercambio.Cada jornada consta de una reunión en la que se discuten los temas previamente consensuados y puestos en agenda. En los encuentros también se pueden visitar las obras más destacadas llevadas a cabo en las diferentes ciudades. Al finalizar la jornada se realiza una puesta en común y se redacta un documento que sirve para seguir trabajando a futuro.Las diferentes ciudades que participan de la Jornada serán oportu-namente sede de próximas reuniones.

JORNADAS SObRE MOVIlIDAD SUSTENTAblE

COYUNTURA DE LAS CIUDADES

buenos Aires Mar del Plata RosarioSuperficie 202 km2 79,48 Km2 178,69 km2Densidad poblacional 14.307 hab/km2 9.625 hab/km2 5.089 hab/ km2Población 2.890.151 habitantes 628.989 habitantes 909.397 habitantesParque automotor 1.416.946 vehículos4 412.182 vehículos 511.904 vehículos1

Cantidad de líneas de colectivos

136 líneas 29 líneas 39 líneas

Uso de la bicicleta 7 % 6 %3 5 %2

Nota: Los datos de población y superficie corresponden al Censo de Población, Hogares y Viviendas 2010 - INDEC

1 Datos obtenidos por la Dirección

General de Estadísticas de la Municipa-

lidad de Rosario

2 Encuesta Origen-Destino 2008:

movilidad en el área metropolitana de

Rosario; marzo 2011. BIRF - PTUBA -

ETR

3 Según informe BID-MGP

4 Según Dirección Nacional de los

Registros Nacionales de la Propiedad

Automotor y de Créditos Prendarios

(DNRP)

Page 10:  · 8 SObRE El PROGRAMA PRáCTICAS INNOVADORAS* A partir del intercambio de experiencias se pueden desarrollar polí-ticas públicas en beneficio de todos los ciudadanos.

10

ORGANISMOS PARTICIPANTES

MUNICIPALIDAD DE GENERAL PUEYRREDóN: MAR DEL PLATA (PROVINCIA DE BUENOS AIRES)DIRECCIóN GENERAL DE MOVILIDAD URBANA

Guillermo Iglesias, Director General de Movilidad Urbana de la Mu-nicipalidad de General Pueyrredón y el ingeniero Dante Galván, Di-rector de Gestión del Plan Maestro de Transporte y Tránsito, partici-paron en la Jornada en representación de la ciudad de Mar del Plata.

La Dirección General de Movilidad Urbana fue creada en bajo el De-creto Nº 1532/13 tras la unificación de las direcciones de Tránsito y Transporte. La misma, ejecuta políticas públicas en sus respectivas áreas de acción, respetando directivas emanadas por la Subsecreta-ría de Control, dependiente de la Secretaría de Gobierno.

La Dirección de Control Técnico y Operativo se encarga de las tareas de educación, prevención y control, a fin de promover un correcto comportamiento vial. Al mismo tiempo, otorga las habilitaciones de las distintas licencias que responden a las diversas modalidades del transporte, a la vez que verifica el cumplimiento de la normativa vigente referente su ordenamiento; así fiscaliza las condiciones de seguridad, higiene y la calidad del servicio de transporte público y privado de pasajeros y cargas, a fin de garantizar la seguridad de las personas y de los bienes transportados. Por otro lado, la Dirección a cargo del ingeniero Galván, se ocupa de la planificación, formulación e implementación del Plan Maestro de

Transporte y Tránsito, el cual se detallará más adelante.

ENTE DE MOVILIDAD DE ROSARIO (SANTA FÉ).GERENCIA DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS Y ÁREA DE RE-LACIONES CIUDADANAS Por la Gerencia de Proyectos Estratégicos del Ente de Movilidad de Rosario, Sra. Mariel Figueroa y Sra. Paola Egidi, a cargo del área de Relaciones Ciudadanas del mismo ente, explicaron e intercambiaron las experiencias que en materia de movilidad se están desarrollando en la Ciudad de Rosario.En el año 2004, mediante Ordenanza Nº 7.627 se creó el Ente del Transporte de Rosario, uno de los primeros organismos del país orientado a la planificación, gestión y evaluación del sistema de transporte.

El Ente de la Movilidad de Rosario (EMR) es un organismo autár-quico descentralizado administrativa y financieramente que tiene como objetivo gestionar de manera estratégica el transporte urba-no de Rosario. Tiene bajo su competencia la movilidad urbana en todos sus modos: el transporte público masivo, individual y especial; de uso privado, transporte no motorizado y de otros servicios cone-xos y/o relacionados a la movilidad urbana.Es un organismo de alto perfil técnico conformado por un equipo multidisciplinario en constante crecimiento, que aborda de manera integral la movilidad urbana.

Page 11:  · 8 SObRE El PROGRAMA PRáCTICAS INNOVADORAS* A partir del intercambio de experiencias se pueden desarrollar polí-ticas públicas en beneficio de todos los ciudadanos.

11

Sus funciones son interpretar, aplicar y hacer cumplir las disposi-ciones vigentes, realizar el planeamiento estratégico y planificar las políticas operativas; confeccionar y elevar al Concejo Municipal los pliegos de licitación para la concesión del servicio y una vez aproba-do gestionar el proceso hasta su adjudicación; regular y administrar la prestación del servicio y fiscalizar la actividad de las empresas concesionarias para garantizar la calidad del servicio y la satisfac-ción de los usuarios y aplicar las sanciones previstas en el contrato de concesión y/o demás normas aplicables a la prestación del servi-cio, cuando correspondieren, entre otras funciones.Su evolución se ha visto concretada en el hoy “Ente de la Movilidad de Rosario”, con competencias ampliadas a la movilidad en su con-cepto más general aplicables a la ciudad de Rosario, con una mirada integral de la temática y con el objetivo de lograr mediante políticas activas una movilidad sustentable.

A partir de un enfoque interdisciplinario, el EMR comienza a en-tender al transporte en términos de movilidad, incorporando una mirada metropolitana, integral y participativa. En este contexto, la planificación de la movilidad se constituye como una herramienta fundamental para generar equidad social, con mejor accesibilidad y mejor calidad de vida.Para lograrlo, el EMR afirma la necesidad de desarrollar un cambio de conducta de forma colectiva, mediante mecanismos de parti-cipación y consenso ciudadano, contando con el aporte de espe-cialistas que permitan la implementación de políticas técnicamente sólidas y legitimadas por la comunidad.Este modelo alienta una movilidad no motorizada, en tanto impli-ca una conducta más saludable y menos contaminante; pública, en tanto permite una utilización racional del siempre escaso espacio

público para la circulación; y colectiva, en orden de brindar servicios a la mayor cantidad de habitantes con la menor cantidad de recur-sos. Estas premisas permiten generar tendencias que promuevan modalidades de la movilidad no motorizadas, desalentando las mo-dalidades no sustentables.

Entre los programas destacados del Ente, se encuentra la Tarjeta Sin Contacto, el primero en el país que incorpora los pagos virtua-les mediante una tarjeta con recarga previa, o el sistema ¿Cuándo llega? en el que se informa por diversos medios la demora del trans-porte público. Además el Ente de Movilidad de Rosario cuenta con planes orienta-dos a mejorar el transporte público de pasajeros y fomentar el uso de diversas formas de transporte.

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTóNOMA DE BUENOS AIRESSUBSECRETARíA DE TRANSPORTE

En representación de la Subsecretaría de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires, asistieron a la Jornada de Trabajo la licenciada Paula bisau, Directora General de Movilidad Saludable y el ingeniero Germán bussi, Gerencia Operativa de Planificación del Transporte. La Subsecretaría de Transporte, dependiente de la Jefatura de Ga-binete de Ministros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tiene entre sus responsabilidades primarias entender en los aspectos re-lacionados con el transporte, la circulación peatonal y vehicular, con base en las políticas de desarrollo económico, ambiental y social de la Ciudad.La misma tiene a su cargo a la Dirección General de Transporte, de Tránsito, de Licencias, de Seguridad Vial, de Cuerpo de Agentes de

Page 12:  · 8 SObRE El PROGRAMA PRáCTICAS INNOVADORAS* A partir del intercambio de experiencias se pueden desarrollar polí-ticas públicas en beneficio de todos los ciudadanos.

12

Control del Tránsito y el Transporte y la Dirección General de Movi-lidad Saludable.

La Subsecretaría de Transporte ha llevado a cabo el Plan de Movi-lidad Sustentable el cual tiene como objetivo reordenar el tránsito, para que todos los habitantes y visitantes puedan trasladarse de manera rápida, segura y ordenada en la Ciudad, contribuyendo ade-más a una mejor calidad ambiental.El Plan de Movilidad Sustentable1 integra programas articulados que fueron desarrollados teniendo en cuenta las mejores experiencias a nivel mundial, el aporte de reconocidos profesionales de cada área de referencia y los principales pilares de gestión en materia de trán-sito y transporte: prioridad transporte público, movilidad saludable y ordenamiento del tránsito y seguridad vial.A continuación se desarrollan los principales programas en marcha por parte de la Subsecretaría.El Programa bicicletas de buenos Aires tiene como objetivo fo-mentar el uso de la bicicleta como medio de transporte ecológico, saludable y rápido.A través de Caminando la Ciudad se están mejorando las condicio-nes del espacio público y la accesibilidad peatonal. Lo que transfor-ma el espacio público humanizándolo y recuperándolo como luga-res de tránsito y de encuentro entre todos los vecinos.Con esos objetivos se definen calles de prioridad peatonal, se en-sanchan y nivelan aceras para favorecer la circulación peatonal sin obstáculos.El Programa buenos Aires Intermodal concibe al transporte público de la Ciudad como una red integrada que conecta diferentes sitios

1 Plan de Movilidad Sustentable inicial http://es.slideshare.net/diana-mondino/transporte-buenos-aires-2020-plan-de-movilidad-20-g-krantzer

de manera multimodal y que permite combinar diferentes modos de transporte.Entre sus objetivos se encuentran facilitar la movilidad y el conoci-miento de los puntos de interés de la Ciudad, promover el uso del transporte público, posibilitar la planificación de los viajes y las posi-bles combinaciones y mejorar integralmente la experiencia de viaje.El Programa Control y Seguridad Vial tiene como objetivo principal reducir los siniestros viales y colaborar en el ordenamiento del trán-sito. Además, se trabaja para concientizar a los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires sobre la importancia de respetar las normas de tránsito y fomentar el sentido de responsabilidad hacia las mismas.La aplicación bA móvil ofrece información sobre el Tránsito Vehi-cular, Subtes y la Red de Ciclovías. Es una aplicación que localiza tu ubicación y brinda información precisa, constantemente actualiza-da y en tiempo real para que las personas puedan saber lo que está pasando a su alrededor y en los medios de transporte.A su vez, el Programa de Ordenamiento del Tránsito en el Micro-centro está destinado a mejorar la calidad de vida de las personas que trabajan en el centro y para aquellas personas que la visitan, como también apunta a promover mayor seguridad vial y menor contaminación ambiental.

Buenos Aires se encuentra frente a una transformación histórica que va a mejorar la calidad de vida de todas las personas que diaria-mente se mueven en la ciudad. El Metrobús es un sistema de carriles exclusivos para colectivos que se puede homologar como autobús de tránsito rápido a fin de rediseñar el uso del espacio público para darle prioridad a las personas y al mismo tiempo exclusividad a las formas de movilidad más convenientes en términos de contamina-ción, volumen y costo.

Page 13:  · 8 SObRE El PROGRAMA PRáCTICAS INNOVADORAS* A partir del intercambio de experiencias se pueden desarrollar polí-ticas públicas en beneficio de todos los ciudadanos.

13Reunión de trabajo con los representantes de la ciudad de

Buenos Aires, Mar del Plata y Rosario

Page 14:  · 8 SObRE El PROGRAMA PRáCTICAS INNOVADORAS* A partir del intercambio de experiencias se pueden desarrollar polí-ticas públicas en beneficio de todos los ciudadanos.

14

MAR DEl PlATA: CIUDAD SOSTENIblE

La Jornada se desarrolló en la Ciudad de Mar del Plata, principal centro turístico y balneario de la Argentina. En ella habitan 628.560 personas, aumentando su población en época de verano en un 300 %.

Debido a su condición de destino turístico más elegido por los ar-gentinos para veranear, la ciudad cabecera del Partido de General Pueyrredón tiene una coyuntura de movilidad que varía durante el año. Las estadísticas evidencian que en temporada alta la circula-ción de automóviles en la ciudad balnearia aumenta en un 25 %, repercutiendo fuertemente en el tránsito.

Para resolver esta problemática se desarrollaron desde la Munici-palidad diversos proyectos. En los mismos se contempla integrar la movilidad del transporte no motorizado, priorizar el transporte público, generar un desarrollo sustentable del área central a través del ordenamiento del espacio público y mejorar la distribución de productos y mercancías.

En el año 2012, Mar del Plata fue la primera ciudad del país en ser se-leccionada para formar parte de la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES ) del Banco Interamericano de Desarrollo. Esta inclusión tuvo lugar en el momento en el que la ciudad se encontra-ba desarrollando un nuevo Plan Estratégico y un Plan Maestro de Transporte y Tránsito. La selección de la Ciudad de Mar del Plata por parte del Banco Interamericano de Desarrollo permitió poten-

ciar dichos planes y lograr un trabajo coordinado e integral.

La Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) es un programa de asistencia técnica que busca ayudar a ciudades inter-medias de América Latina y el Caribe en la identificación, prioriza-ción y estructuración de proyectos para mejorar su sostenibilidad ambiental, urbana y fiscal.

Utiliza un enfoque multidisciplinario para abordar los desafíos que enfrentan las ciudades intermedias integrando sostenibilidad am-biental y cambio climático, desarrollo urbano integral, y sostenibi-lidad fiscal y gobernabilidad. Esta tríada constituye los tres pilares básicos para lograr la sustentabilidad de una ciudad.

Desde su participación en la Iniciativa, el Municipio formó un equipo mixto integrado por los arquitectos David Sim y Ola Gustafsson del estudio Gehl Architects y 30 profesionales de los Entes de Vialidad y Alumbrado, de Obras y Servicios Urbanos y de Obras Sanitarias, quienes se capacitaron, efectuaron los estudios de campo y desa-rrollaron las propuestas de intervención en áreas comerciales como el caso de las calles Güemes y 12 de Octubre y el microcentro.

El trabajo de campo llevado a cabo mediante la metodología Gehl consistió en un estudio observacional de la vida pública como base para pensar los espacios públicos.

Page 15:  · 8 SObRE El PROGRAMA PRáCTICAS INNOVADORAS* A partir del intercambio de experiencias se pueden desarrollar polí-ticas públicas en beneficio de todos los ciudadanos.

15

Con la experiencia adquirida se están desarrollando desde el equipo local, propuestas para otros centros comerciales como las calles San Juan y Alem y el proyecto de corredor verde Batán que ya cuenta con su primer etapa construida.

CIUDADES SOSTENIBLES Durante la segunda mitad del siglo XX la población urbana de Amé-rica Latina y el Caribe creció considerablemente. Este fenómeno im-pactó en la actividad económica y en el posicionamiento de aquellas urbes que experimentaron este cambio, como “ciudades globales”.

Pero, es menester que para que este cambio tenga lugar en forma sostenible, las ciudades tienen que ser capaces de garantizar la pro-tección del medio ambiente a partir de una adecuada gestión de gobierno.

Los nuevos desafíos que implican el crecimiento organizado y sos-tenible de las ciudades, ponen en evidencia la necesidad de un cam-

bio de paradigma en el que la integración social y ambiental se con-viertan en el centro de los planes de urbanización. Con miras a este fin, es que el Banco Interamericano de Desarrollo crea la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles.

la Iniciativa ICES define como ciudad sostenible a aquella que ofrece una alta calidad de vida a sus habitantes, minimizando los impactos al medio natural. Además, dicha ciudad debe contar con la infraestructura necesaria capaz de mantener su crecimiento eco-nómico.

A partir de la primera experiencia en la Iniciativa de Ciudades Emer-gentes y Sostenibles llevada a cabo en cinco ciudades (Santa Ana, El Salvador; Trujillo, Perú; Goiania, Brasil; Puerto España, Trinidad y Tobago; y Montevideo, Uruguay) el Banco Interamericano de Desa-rrollo decidió extender la experiencia en otros países de la región.

La ciudad cabecera del Partido de General Pueyrredón constituye el principal centro pesquero y turístico del país; cuenta con cinco universidades y un parque industrial donde se desarrollan y aplican diversas tecnologías para producir bienes de capital y de consumo. Asimismo, la infraestructura hotelera y deportiva ha convertido a Mar del Plata en la sede de importantes eventos, congresos y con-venciones. Los diseños y producción de la creciente industria del software, con apoyo en la actividad académica, trascienden interna-cionalmente. Mar del Plata fue elegida la primera ciudad argentina participante en la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID por sus características estructurales, las cuales son acompa-ñadas por un manifiesto compromiso tanto institucional como po-lítico.

Plan de acción Mar del Plata Sostenible, elaborado en conjunto con el BID en el

marco de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles

Page 16:  · 8 SObRE El PROGRAMA PRáCTICAS INNOVADORAS* A partir del intercambio de experiencias se pueden desarrollar polí-ticas públicas en beneficio de todos los ciudadanos.

16

MOVILIDAD SUSTENTABLE

Todos los días millones de personas se desplazan en las ciudades por diversas razones: por trabajo, estudio, intereses culturales, en-tre otros motivos. El sistema de movilidad implementado en cada ciudad, a través de los diversos medios de transporte, tanto públi-cos como privados, posibilitan estos desplazamientos. Generando diversos efectos que repercuten no sólo en el medio ambiente, sino también en la esfera social y urbana.

Así, la contaminación, el uso de energías - muchas de ellas no re-novables - el tráfico en calles y accesos, el tiempo invertido en los viajes hacia diversos puntos de la ciudad para llevar a cabo las acti-vidades cotidianas, son problemáticas actuales debido a necesida-des y demandas que están en constante expansión.

El World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) define a la movilidad sustentable como aquella capaz de satisfacer las necesidades de la sociedad, de moverse libremente, comunicar-se, comercializar o establecer relaciones sin sacrificar otros valores humanos o ecológicos básicos actuales o del futuro.

El concepto de movilidad sustentable contempla las estrategias que se implementan en las ciudades para mejorar la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, preservando al mismo tiempo el medio ambiente. Estas estrategias son pensadas a partir de la observación y análisis del desplazamiento, tanto de los habitantes como de los visitantes, y de la interacción entre las distintas redes de movilidad con las que cuenta una ciudad. De esta manera un plan de movilidad sustentable es una herramienta técnica que, a partir de

un trabajo de observación, plantea y ejecuta medidas en miras de asegurar la movilidad sostenible y segura de las personas.

En palabras del urbanista Jan Gehl (2014), “lograr que la gente se sienta segura es crucial si queremos que abrace el espacio urbano”. Por lo general, son las personas las que hacen que una ciudad sea más segura y atractiva, tanto en términos de seguridad vial como percibida.

“Desde que los automóviles dominan las calles, el miedo y la preocupación se han convertido en una parte integral de la vida diaria de numerosas ciudades de todo el mundo” (Jan Gehl, 2014).

Es por ello que el desarrollo de la movilidad sustentable requiere de la protección de aquellos medios que son más vulnerables. Las ciclovías protegidas de los autos, los espacios seguros para los pea-tones, brindarán la seguridad necesaria para que esos espacios sean utilizados.

Gracias a estos conceptos, Buenos Aires elevó el uso de la bicicleta como transporte desde menos del 1 % al 7 %. Rosario, para 2008, ya tenía un 8 % y se estima que al día de hoy es el doble.

Según la encuesta de modos de viaje al trabajo1 realizada por el Ins-tituto de Censos de Estados Unidos, entre el 2000 y el 2012, el uso de la bicicleta en los Estados Unidos aumentó el 61 %. En la encuesta

1 http://www.census.gov/prod/2014pubs/acs-25.pdf

Page 17:  · 8 SObRE El PROGRAMA PRáCTICAS INNOVADORAS* A partir del intercambio de experiencias se pueden desarrollar polí-ticas públicas en beneficio de todos los ciudadanos.

17

se encontró que la población más vulnerable tarda más tiempo en viajar a sus trabajos, destacando la importancia de invertir en la in-fraestructura que beneficie al transporte público.

La inversión en ciclovías protegidas e infraestructura para la pro-tección de los ciclistas aumenta en un 10 % el uso de la bicicleta. El foco debe estar en hacer que el tránsito multimodal sea más fácil, sin incrementar los tiempos y los costos para la población.2

Pero la inversión en infraestructura debe estar acompañada de un apoyo socio-cultural, ya que la infraestructura por sí sola no ofrece saltos a algunas barreras que la ciudad impone. Realizar actividades inclusivas como talleres de bicicletas o paseos masivos pueden ayu-dar a fomentar su uso.

Por otro lado, según Jan Gehl, también es necesario definir zonas “a la altura de los ojos”. En la gran mayoría de las ciudades, el área central ocupa una superficie de 1 km2 , lo que permite que cualquier servicio fundamental no se encuentre a más de un kilómetro de dis-tancia. En las ciudades como Nueva York o Londres, existen patro-nes a través de los cuales se dividen en centros y distritos menores.

Buenos Aires, en su Modelo Territorial, ha desarrollado un concep-to de “centralidades”, para poder definir donde se desarrollarán los centros de servicios cercanos. Por su parte, Mar del Plata cuenta con centralidades de diferentes usos gracias a su interés turístico, que ha permitido desarrollar centros comerciales en diferentes zonas.

2 http://www.citylab.com/commute/2014/06/protected-bike-lanes-arent-just-safer-they-can-also-increase-cycling/371958/.

La calle Güemes es uno de ellos, y es donde se realizó la interven-ción urbana con el estudio Gehl. Este centro comercial a cielo abier-to, funciona de día con tiendas de marcas reconocidas, confiterías y pubs. Debido a que es una zona muy transitada, se debió promover la caminabilidad y ofrecer lugares de descanso. A modo de prueba, en conjunto con los comercios, se construyeron decks para que las personas puedan sentarse en la calle, al mismo tiempo que se ex-tendieron las veredas para lograr la disminución del tráfico y hacer de la vía pública un espacio placentero.

La propuesta demostró que, gracias al trabajo en conjunto entre los comerciantes y el gobierno local, se logró generar un espacio de recreación que beneficia a todos los ciudadanos. Como experiencia compartida entre las ciudades participantes de la jornada, estos cambios ocurridos en el espacio público fueron rechazados en un principio, pero luego agradecidos por los mismos vecinos.

Visita a las intervenciones en la calle Güemes de Mar del Plata

Page 18:  · 8 SObRE El PROGRAMA PRáCTICAS INNOVADORAS* A partir del intercambio de experiencias se pueden desarrollar polí-ticas públicas en beneficio de todos los ciudadanos.

18

PlANES DE MOVIlIDAD POR CIUDAD

EL PLAN MAESTRO DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO DE MAR DEL PLATA (PMTT)

El PMTT fue un trabajo en conjunto entre el Municipio de General Pueyrredón, la Universidad de Mar del Plata, la Universidad de Bue-nos Aires, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y el Ins-tituto de Pesquisa Planejamento Urbano de Curitiba. El mismo tiene cuatro objetivos principales:• Conciliar el crecimiento de la ciudad y de su demanda de movi-

lidad, servicios y operaciones urbanas con la minimización de su impacto sobre el medio ambiente;

• Asignar eficientemente el espacio público a aquellas activida-des, servicios y operaciones que agregan valor a la ciudad y calidad de vida a sus habitantes;

• Potenciar las estrategias que favorezcan el uso de los modos ecoeficientes (autotransporte público de personas, modo a pie y bicicleta) para lograr un sistema sustentable de transporte; y

• Promover la planificación y diseño de un entorno urbano que asegure la accesibilidad física de las personas, es decir, que po-sibilite iguales condiciones de confort y seguridad de uso para todos.

Para ello se proponen seis ejes de acción:

1. INTEGRACIÓN DE lA MOVIlIDAD NO MOTORIZADA: Desarrollar estrategias que desde un enfoque global favorezcan a los modos no

motorizados (peatones y ciclistas) y moderen el tránsito de los ve-hículos privados, tanto desde el punto de vista de la cantidad viajes como de su velocidad de circulación. Para ello, se planea una red de ciclovías 180 km de bicisenda (actualmente 30 km), para fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte. Esta red se imple-mentará en dos etapas, primero priorizando los puntos geográficos

Intervenciones que forman parte del

PMTT de Mar del Plata.

Page 19:  · 8 SObRE El PROGRAMA PRáCTICAS INNOVADORAS* A partir del intercambio de experiencias se pueden desarrollar polí-ticas públicas en beneficio de todos los ciudadanos.

19

con más tráfico, luego incorporando una malla que cubra el resto de las manzanas de la ciudad, sobre calles donde no circulen colecti-vos.

2. PRIORIZACIÓN DEl TRANSPORTE PÚblICO: Proporcionar las condiciones físicas, funcionales y de gestión que posibiliten el desa-rrollo de un sistema de transporte público masivo de calidad, inclu-sivo e integrado, tanto en el ámbito modal como intermodal. Se trazarán dos vías exclusivas para transporte público de pasaje-ros, similares al Metrobus porteño, de forma perpendicular. De esta manera se cubren los dos sentidos en que se transitan la ciudad.

El primero sobre Av. Pedro Luro y el segundo sobre Av. Indepen-dencia. Adicionalmente, se lleva-rá cabo un tren urbano, utilizan-do la traza existente de vías inutilizadas, con el objetivo de complementar la red de trans-porte y desarrollar zonas perifé-ricas de la ciudad.

3. ORDENAMIENTO DEl ESPACIO PÚblICO: Diseñar el espacio público teniendo en cuenta la multiplicidad de usos y actividades, priorizando los servicios y operaciones que mejoran la calidad del ambiente urbano. Se prevé incorporar nuevo equipamiento e in-fraestructura para eliminar las barreras urbanas, redefiniendo las ro-tondas existentes y transformando las avenidas para darle prioridad y seguridad al peatón.

4. áREA CENTRAl SUSTENTAblE: Asegurar el dinamismo del área central mediante un sistema de movilidad de personas y mercancías que haga especial énfasis en la minimización del impacto ambiental en general, y en la mejora de la calidad de vida de los habitantes y turistas en particular. Desalentar el uso del automóvil particular, ampliar la distancia entre paradas de transporte público, disminuir el espacio de estacionamiento y adecuar la normativa del uso del suelo, son las herramientas que servirán para mejorar la vida de las personas en el área central de la ciudad.

lOGÍSTICA EFICIENTE: Opti-mizar el sistema logístico en el entorno urbano (DUM) e interur-bano (sistema productivo y ex-portador), a partir de promover las buenas prácticas logísticas, planificar la red de infraestruc-turas lineales y nodales (modal e intermodal) y el ordenamien-to territorial. Se desarrollará una red de transporte de carga que no interfiera con la vida de la ciu-dad, sino que pueda acceder al puerto rápidamente. Además de

generar un sistema de zonas que limiten el tipo de tránsito, con la sensibilidad ambiental necesaria y un sistema tecnológico para ma-yor control.

5. PlANIFICACIÓN MUlTIDISCIPlINAR DE lA MOVIlIDAD: Gene-rar los espacios que potencien la integración de todas las disciplinas

Page 20:  · 8 SObRE El PROGRAMA PRáCTICAS INNOVADORAS* A partir del intercambio de experiencias se pueden desarrollar polí-ticas públicas en beneficio de todos los ciudadanos.

20

que afectan a la movilidad (usos del suelo, planeamiento urbano, etc.) y la promoción de mecanismos de seguimiento, gestión, con-trol y programación que garanticen la viabilidad de las propuestas y la consecución del modelo futuro deseado. Será el dispositivo más importante, ya que está orientado a generar consenso con la ciuda-danía para que el plan sea efectivo.

Derecha: La jerarquización de las

vías en el PMTT, explicadas por el

Ingeniero Galván.

Abajo: Intervenciones realizadas

en la calle Güemes en el marco del

programa del BID en conjunto con el

estudio Gehl Architects.

Page 21:  · 8 SObRE El PROGRAMA PRáCTICAS INNOVADORAS* A partir del intercambio de experiencias se pueden desarrollar polí-ticas públicas en beneficio de todos los ciudadanos.

21

EL PLAN INTEGRAL DE MOVILIDAD URBANA DE ROSARIO

El Plan Integral de Movilidad Urbana de Rosario se destaca por ha-ber tenido un largo proceso de trabajo participativo. El mismo tuvo dos fases de definición, la primera son los múltiples “talleres con vecinos” para definir las prioridades que el plan debía reflejar. Pos-teriormente, se citó a diferentes expertos para realizar críticas al mismo y definir la viabilidad de los planes.

Una vez terminado ese ciclo, se definió el plan y se buscaron avales en la comunidad, por lo cual se generó un “pacto de movilidad” con la ciudadanía en el que todas las partes se comprometieron a respe-tarlo y a brindarle su apoyo.

Las modificaciones sustanciales que protagonizó Rosario debido a su carácter dinámico hizo necesaria una redefinición y reestructura-ción en materia de movilidad.

El trabajo consensuado y colectivo de todos los actores quedó plas-mado en el pacto. En este instrumento se plantean los lineamientos de un modelo de movilidad pensado y querido por todos, basados en la concepción de que este tema no es sólo una cuestión de la ad-ministración pública, sino también de los vecinos que se desplazan todos los días por la ciudad.

La sustentabilidad, accesibilidad, seguridad, eficiencia, calidad de vida, dinamismo económico, intermodalidad, planificación urbana, gestión de movilidad, concientización y educación vial constituyen los principios plasmados en el pacto sobre los que los suscriptos acordaron que debe basarse la movilidad de la ciudad. A partir de

ellos, se consensuan tres estrategias: la promoción del transporte público masivo, el desarrollo del transporte no motorizado, la disua-sión del transporte no motorizado privado.

Los resultados de los talleres y de la interacción con los vecinos ha generado interesantes resultados, por ejemplo se ha destacado la idea del transbordo como una necesidad desde la ciudadanía. El lema “la ciudad que queremos la construimos entre todos” es el se-llo de este trabajo, y es muy valorado ya que pone en contacto a los vecinos con los responsables de las decisiones.

Las acciones a desarrollarse bajo el compromiso del gobierno, como de los diferentes actores que firmaron el pacto, están agrupadas en 8 categorías. Estas son: • Desarrollar un sistema integrado de transporte de calidad e in-

clusivo, que fomente el transporte ferroviario, tranviario y corre-dores exclusivos de transporte público y, en particular, el trans-porte eléctrico;

• Favorecer la bicicleta como modo de transporte, a través de la promoción de su uso y el mantenimiento, ampliación y renova-ción de las infraestructuras;

• Incluir al peatón como protagonista de la movilidad de la ciudad, ampliando la infraestructura urbana tendiente a mejorar la cali-dad y seguridad de los peatones;

• Promover el uso equilibrado del transporte motorizado privado• Organizar las operaciones de carga y descarga, generando una

distribución urbana y regional de mercaderías y productos ágil y ordenada;

• Proteger el medio ambiente, promoviendo el uso de energías limpias y renovables;

Page 22:  · 8 SObRE El PROGRAMA PRáCTICAS INNOVADORAS* A partir del intercambio de experiencias se pueden desarrollar polí-ticas públicas en beneficio de todos los ciudadanos.

22

Arriba: Foros de participación con vecinos en la elaboración del Plan Integral de

Movilidad de Rosario. Abajo: Presentación de Rosario en la Jornada de Trabajo.

• Fortalecer la articulación entre planificación urbana y movilidad;• Promover el desarrollo de tecnologías aplicadas a la movilidad;• Mejorar las actuaciones de información, concientización, educa-

ción y seguridad vial; y• Fortalecer los mecanismos institucionales de gobernabilidad

vinculados a la movilidad.

“Logramos que con explicaciones corrientes, tengan las mismas respuestas que tenían los téc-nicos” , afirmó Mariel Figueroa.

Uno de los resultados visibles de esta metodología es la nueva tra-za del Transporte Urbano de Pasajeros (TUP), en el que se realizó un ejercicio participativo. Se llevaron a cabo talleres en todos los barrios, donde las personas indicaban los destinos y recorridos que hacen, y se determinaron los puntos donde se ubicaran las nuevas paradas de colectivos.

De esta forma, tanto los vecinos como los funcionarios, compren-dieron que no es lo mismo el viaje que se realiza todos los días para

ir al trabajo, que los viajes oca-sionales, como puede ser ir a un hospital.

Así, el Plan Integral de Movilidad de Rosario considera la movili-dad, tanto urbana como territo-rial, como eje central de la pla-nificación y de la decisión de

estrategias, contemplando no sólo las necesidades de los ciudada-nos, sino también el cuidado del medio ambiente.

El Ente de Movilidad de Rosario, lleva adelante diversos programas que forman parte de este plan. Entre ellos, la implementación de carriles exclusivos para transporte público; la red de ciclovías que hoy se extiende a más de 95 km; la implementación del sistema de tarjeta sin contacto para el transporte público, un sistema innovador en el país; la instalación de un centro de monitoreo de la movilidad (147), que funciona desde 2013; y la implementación del “¿Cómo lle-go?”, una plataforma que permite conocer el tiempo de espera del transporte por medio de dispositivos como sms, la web del EMR o en pantallas colocadas en las paradas de los colectivos.

Page 23:  · 8 SObRE El PROGRAMA PRáCTICAS INNOVADORAS* A partir del intercambio de experiencias se pueden desarrollar polí-ticas públicas en beneficio de todos los ciudadanos.

23

EL PLAN DE MOVILIDAD SUSTENTABLE DE BUENOS AIRES

El Plan de Movilidad Sustentable (PMS) está diseñado para reor-denar el tránsito de la ciudad, con el foco en mejorar el transporte público y disminuir el uso del automóvil particular.

El Plan de Movilidd Sustentable de Buenos Aires fué premiado por C40, un grupo de liderazgo de ciudades que luchan contra el cámbio climático.

El Plan de Movilidad Sustentable integra programas articulados que fueron desarrollados teniendo en cuenta las mejores experiencias a nivel mundial, el aporte de reconocidos profesionales de cada área de referencia y los principales pilares de gestión en materia de trán-sito y transporte: prioridad transporte público, movilidad saludable y ordenamiento del tránsito y seguridad vial.

Dentro del Plan, se encuentran diferentes iniciativas, como el siste-ma de bicicletas públicas, los carriles preferenciales, el programa “Ciudad legible”, el programa “Prioridad peatón” y el Metrobus, que son reconocidas por ser innovadoras en la región.1

Manejo de jerarquización vialEl ingeniero Bussi comenzó la exposición explicando la conceptua-lización que se utilizó para evaluar las funciones de las vías urbanas y tomar cada decisión durante el desarrollo del Plan. Las categorías por las que se puede jerarquizar una vía son Ambiental, Social, de Acceso y de Tránsito. Las dos primeras, suelen ser relegadas en la 1 http://movilidad.buenosaires.gob.ar/

mayoría de los planes.

A partir de estos conceptos, los objetivos determinados para la je-rarquización son:• Revalorizar las funciones ecológica, social y acceso de las vías;• Reducir las emisiones de gases;• Disminuir conflictos y mejorar la seguridad;• Morigerar costos de control;• Priorizar al transporte masivo en las vías principales;• Priorizar los modos no motorizados (peatones y ciclistas) en las

vías locales; y• Reducir la participación del automóvil particular, especialmente

en las áreas más densas y congestionadas.

Gracias a las obras realizadas, han bajado considerablemente las víctimas fatales en la vía pública. En el caso de las bicicletas, se re-dujo un 67 %, y un 34 % para el totalidad de los medios de transpor-te entre el período 2005-2008 y 2009-2012. El 80 % de los accidentes se ocasionan en los cruces de avenidas. Es por eso que las calles menos transitadas son más seguras para los ciclistas. Es destacable, que en la Ciudad de Buenos Aires, no ocurrió ningún accidente fatal en las ciclovías.

EcobiciLa Ley Nº 2586/07, sancionada por la Legislatura de la Ciudad, crea el Sistema de Transporte Público de Bicicleta (STPB) en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.La misma exige que para su implementación requiere garantizar “una infraestructura mínima, adecuada y segura para el buen funcio-namiento de este transporte.” (Art. 19). Y ordena la construcción de

Page 24:  · 8 SObRE El PROGRAMA PRáCTICAS INNOVADORAS* A partir del intercambio de experiencias se pueden desarrollar polí-ticas públicas en beneficio de todos los ciudadanos.

24

“un sistema de red de carriles para bicicletas que interrelacione las principales áreas conflictivas y de origen/destino del tránsito exis-tente y potencial de bicicletas”. (Art. 20).

A su vez, la Ley Nº 2930/08, constituye al Plan Urbano Ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como ley marco a la que deberá ajustarse la normativa urbanística y las obras públicas.Establece como lineamiento para el artículo 7°, incrementar las ci-clovías, bicisendas, carriles y vías exclusivas para bicicletas; hasta conformar una Red que abarque toda la Ciudad.

Ambas leyes, dieron pie a la generación de un Plan de Movilidad que contemple estos requerimientos. Previo a llevarlo a cabo, se realizó una encuesta a los ciudadanos: “Si hubiera carriles de bicicletas en la Ciudad: ¿Cuánta gente la usaría?”. El 61,1 % respondió que sí. Al mismo tiempo, el 41 % dijo tener bicicleta en su casa. Esto demostró la potencialidad de la obra a realizarse.

La misma encuesta determinó que el 29,6 % usaría la bicicleta si fuese más seguro su uso, el 16,9 % la usaría si toda la ciudad estu-viera conectada por la red de ci-clovías, y un 12 % reclamó por lu-gares accesibles para estacionarla.

El programa Ecobici2, que per-tenece a la Dirección General de

Movilidad Saludable, a cargo de Paula Bisiau, tiene tres áreas de

2 http://ecobici.buenosaires.gob.ar/

acción. Por un lado, las ciclovías protegi-das, que al día de hoy se cuentan con 145 km. Durante la presen-tación, el Ingeniero Bussi, aclaró el aprendizaje que han realizado para construir las mismas. Reco-mendó al resto de las ciudades participantes que las construyan de hormigón para no sufrir rotu-ras, al mismo tiempo que sepa-ran físicamente al ciclista de los autos para protegerlos. Y de ser posible, deben ser construidas en calles internas y no en calles rápidas. También han detectado que es mejor construirlas de doble

mano, ya que se ahorra espacio y mejora la movilidad de los ciclis-tas.

Ecobici además cuenta con el sistema de bicicletas públicas, que es totalmente gratuito y cuenta en la actualidad con 29 estaciones, 750 bicicletas y más de 75.000 usuarios registrados. Para fines de 2014 se espera automatizar las estaciones de retiro y devolución de las bicicletas, lo cual permitirá llegar a las 200 esta-ciones, con más de 2.000 bicicletas. Se ha destacado que el software utilizado para la administración del sistema fue desarrollado por la propia ciudad, permitiéndole a la Subsecretaría de Tránsito tener información importante para mejo-

Page 25:  · 8 SObRE El PROGRAMA PRáCTICAS INNOVADORAS* A partir del intercambio de experiencias se pueden desarrollar polí-ticas públicas en beneficio de todos los ciudadanos.

25

rar el servicio constantemente. Esto se mantendrá en el nuevo for-mato y, además de mantener la gratuidad del servicio, las bicicletas estarán disponibles las 24 hs. durante los 7 días de la semana.

Por último, el Programa, cuenta con campañas de concientización para el uso de la bicicleta y educación vial, en el que se articula con instituciones y empresas para la mejora de la infraestructura y el fomento de este medio de transporte en toda la ciudad. Reciente-mente se lanzó el Manual del Ciclista, que ayuda a difundir las bue-nas prácticas en la vía pública para aquellos que eligen ese modo de transporte. 3

Encuesta de movilidad domiciliaria4 La misma se realiza a través de un convenio con la Facultad de Ar-quitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y la Subsecretaría de Transporte de la Ciudad. En la encuesta realizada el último año, tanto ciclistas como peato-

3 http://ecobici.buenosaires.gob.ar/2013/04/09/6437/4 http://movilidad.buenosaires.gob.ar/blog/2014/03/10/encues-ta-de-movilidad-en-la-ciudad-de-buenos-aires/

nes se manifiestan a favor de la ciclovía bidireccional, aunque se observa un mayor apoyo en el grupo de los ciclistas (97 %), mientras que los peatones apoyan tal medida en un 74 %. El 90 % de apoyo al sistema de bicicletas públicas.

“3 km es el promedio de longitud de viajes reali-zados (en general 15 minutos), pero el 80 % rea-liza viajes de 5 km.” aseguró Paula Bisiau.

A su vez, el aumento de mujeres que usan la bicicleta es considera-ble. El mayor aumento en el uso de la bicicleta se observa en los ba-rrios residenciales, donde la participación del sector femenino llega a porcentajes de hasta el 45 %.

Estos datos son importantes para mejorar los sistemas que actual-mente la ciudad implementa, pero también para otras ciudades que toman la decisión de desarrollar planes con similares características.

Ciudad legible El programa llamado Buenos Aires Intermodal5, también forma par-te de la Dirección que lidera Paula Bisiau. El mismo está realizado con la colaboración de la Fundación Ciudad en Movimiento, y tiene como fin mejorar la intermodalidad de los pasajeros entre diferentes transportes. Para ello se brinda información clara y precisa sobre todos los medios de transporte, a través de cartelería específica en donde se muestran los centros de transbordo y puntos de interés, o hitos urbanos.5 http://movilidad.buenosaires.gob.ar/buenos-aires-intermo-dal/

Page 26:  · 8 SObRE El PROGRAMA PRáCTICAS INNOVADORAS* A partir del intercambio de experiencias se pueden desarrollar polí-ticas públicas en beneficio de todos los ciudadanos.

26

Prioridad PeatónEn Buenos Aires existen intersecciones poco convencionales donde la distancia de cruce peatonal es extensa y las veredas irregulares.Es por eso que para lograr una mejor interpretación de estos cruces, se realizaron intervenciones con un reordenamiento del espacio pú-blico basado en la extensión de las áreas peatonales y el encausa-miento de los flujos de tránsito.

Así, se amplía la zona por la que caminan los peatones, se incor-poran cruces más seguros y se-ñalización más visible que vuelve el espacio más agradable en su recorrido. La obra se realiza con pintura reflectiva color arena que recrea un espacio diferente a la calzada vehicular.

A su vez, se pinta una doble línea blanca, se colocan delineadores flexibles y tachas reflectivas y solares. Por último, se pintan nuevas sendas peatonales más extensas.Como resultado se logra facilitar la lectura de los automovilistas en un entorno más amigable y seguro para los peatones.

MetrobusEl Metrobus es el formato Bus Rapid Transit (BRT) implementado en Buenos Aires y es el primero de su tipo en Argentina. El mismo, consta de 38 km divididos en 3 líneas, en los que viajan actualmente 600.000 personas por día. Para 2015, la ciudad de Buenos Aires tendrá 60 km, al incorporarse nuevos recorridos. La frecuencia del transporte es de 2 minutos en hora pico, entre 2 y 4 minutos el resto

del día.La particularidad que presenta esta modalidad se basa en los carri-les exclusivos para los colectivos, sumados a las dársenas de trans-bordo, las cuales brindan facilidad y seguridad para los pasajeros. Además cuenta con señalización especial e información en tiempo real de la frecuencia. Esta combinación beneficia al vecino, redu-ciendo considerablemente el tiempo de viaje y la comodidad del mismo.

El Ingeniero Bussi explicando la composición vehicular de los ingresos a la ciudad

de Buenos aires. Paula Bisiau mostrando las intervenciones realizadas en el pro-

grama Prioridad Peatón. Y el equipo de Mar del Plata Intercambiando experien-

cias de gestión.

Page 27:  · 8 SObRE El PROGRAMA PRáCTICAS INNOVADORAS* A partir del intercambio de experiencias se pueden desarrollar polí-ticas públicas en beneficio de todos los ciudadanos.

27

Uno de los objetivos de las Jornadas de Trabajo consiste en generar continuidad en las relaciones entre las ciudades. Es por eso que se acordó realizar dos nuevos encuentros durante el 2014. Por otro lado, se invitarán a nuevas ciudades a que participen de la dinámica y que puedan aportar sus propias experiencias e inquie-tudes.

En último lugar, la publicación de este informe, en conjunto a los pertenecientes a eventos posteriores, conformarán nuestro reposi-torio de Cooperación Técnica. El mismo será de libre acceso, para seguir compartiendo experiencias e intercambiando políticas públi-cas.

Para conocer los próximos informes puede ingresar en el sitio del Programa: http://buenosaires.gob.ar/cooperaciontecnica

PRÓxIMOS PASOS

Page 28:  · 8 SObRE El PROGRAMA PRáCTICAS INNOVADORAS* A partir del intercambio de experiencias se pueden desarrollar polí-ticas públicas en beneficio de todos los ciudadanos.

28

bIblIOGRAFÍA

Gehl, J. (2014) Ciudades para la Gente (1 Ed.) Ediciones Infinito: Buenos Aires, Argentina.

Municipalidad General Pueyrredón y Banco Interamericano de Desarrollo (2013) Plan de Acción Mar del Plata Sostenible. Recupe-rado en: http://www.mardelplata.gob.ar/documentos/gobierno/plan%20de%20accion%20mdp-bid.pdf

Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS (2009) Glosario de Movilidad Sostenible. Recuperado en: http://www.istas.net/web/abreenlace.asp?idenlace=7614

¿Qué entendemos por movilidad sustentable? (2011) En PSA Peu-geot Citroen. Recuperado en: http://psaguardianessv.com.ar/conte-nido/5934054_1_10_2011.pdf

Municipalidad de General Pueyrredón, Calles para la gente. Recu-perado en: http://www.mardelplata.gob.ar/CallesparalaGente

Ente de Transporte de Movilidad de Rosario e Instituto de Gestión de Ciudades (2011), Plan Integral de Movilidad de Rosario. Compo-nente participativo, Rosario.

Área Metropolitana de Gobierno Ministerio de Gobierno de la Ciu-dad Autónoma de Buenos Aires (2013), Buenos Aires Megaciudad.

Una metrópolis sin fronteras, Buenos Aires.

Proyecto de Transporte Urbano de Buenos Aires (2011), Encuesta origen/ destino 2008: Movilidad en el Área Metropolitana de Rosa-rio, Primera Edición, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Plan integral de movilidad urbana de Rosario: http://www.rosario.gov.ar/sitio/gobierno/gestion/movilidad_presentacion.jsp y http://www.cleanairinstitute.org/ciudades/download/Plan_Integral_de_Movilidad_Rosario.pdf

Subsecretaría de Planeamiento, Ministerio de Desarrollo Urbano, GCBA. (2011) Modelo Territorial Buenos Aires. Buenos Aires: Autor. Disponible en: http://www.ssplan.buenosaires.gov.ar/MODELO%20TERRITORIAL/WEB/Libro/

Page 29:  · 8 SObRE El PROGRAMA PRáCTICAS INNOVADORAS* A partir del intercambio de experiencias se pueden desarrollar polí-ticas públicas en beneficio de todos los ciudadanos.

29

Page 30:  · 8 SObRE El PROGRAMA PRáCTICAS INNOVADORAS* A partir del intercambio de experiencias se pueden desarrollar polí-ticas públicas en beneficio de todos los ciudadanos.
Page 31:  · 8 SObRE El PROGRAMA PRáCTICAS INNOVADORAS* A partir del intercambio de experiencias se pueden desarrollar polí-ticas públicas en beneficio de todos los ciudadanos.

SUBSECRETARíA DE ASUNTOS FEDERALESMINISTERIO DE GOBIERNOGOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

buenosaires.gob.ar/[email protected]@ssafed(011) 4335-3350 int. 221

CONTACTO

Dirección General de Relaciones con las Provincias y MunicipiosSubsecretaría de Asuntos FederalesMinisterio de Gobierno

Gerente Operativo de Planificación InstitucionalMartín Pablo Villar

Equipo de trabajoGiselle Montserrat WybranskiMaría Lourdes GuzmánManuel Portela

PROGRAMA DE COOPERACIÓN DE POlÍTICAS PÚblICAS INNOVADORAS