8.-UIGV-AC.CITRICO

16
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Biotecnologia OBTENCION DE ACIDO CITRICO Q.F. Carlos Chinchay Barragán

description

klkklkllk

Transcript of 8.-UIGV-AC.CITRICO

Page 1: 8.-UIGV-AC.CITRICO

Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Biotecnologia

OBTENCION DE ACIDO CITRICO

Q.F. Carlos Chinchay Barragán

Page 2: 8.-UIGV-AC.CITRICO

Wehmer indicó en 1893 que algunos hongos (especies de Penicillium) podían producir ácido cítrico cuando se desarrollaban en soluciones azucaradas y sales inorgánicas. En 1923, los hermanos Pfizer logran obtener ácido cítrico a partir del hongo Aspergillus Níger y la fermentación del azúcar.

Page 3: 8.-UIGV-AC.CITRICO

El ácido cítrico es un ácido orgánico tricarboxílico (ácido-2-hidroxi-1,2,3propanotricarboxílico) muy soluble en agua. Su nombre proviene del latín citrus que significa limón. Su fórmula química es C6H8O7. El ácido cítrico y sus sales (los citratos) son muy utilizados porque no son tóxicos, se puede manipular de forma segura, fácil, además son biodegradables.

Page 4: 8.-UIGV-AC.CITRICO

INTRODUCCION

El acido cítrico se aplica a los alimentos para incrementar su sabor, impedir su oxidación y como conservante.

Page 5: 8.-UIGV-AC.CITRICO

En la industria farmacéutica se utiliza el citrato de hierro y el citrato de sodio como preservante de sangre, o, en la elaboración de tabletas, pomadas y en algunas preparaciones cosméticas. En la industria química el ácido cítrico se utiliza como reemplazo de polifosfatos, como agente antiespumante, como reblandecedor y para el tratamiento de textiles.

Page 6: 8.-UIGV-AC.CITRICO

Ventajas del A. niger

• Producción de gran diversidad de metabolitos• Alta capacidad de excreción de metabolitos

(proteínas)• Baja frecuencia de mutación• Condiciones de cultivo fácilmente ajustables (T,

aireación y agitación)• Sus productos son considerados seguros por la

FDA para consumo humano y animal

Page 7: 8.-UIGV-AC.CITRICO

CABEZAS CONIDIALES CABEZAS CONIDIALES MOSTRANDO LAS COLUMNAS

Es importante conocer las características del grupo de Aspergillus niger para su identificación, las cuales son: cabezas conidiales de tonos negro a negro grisáceo, negro café, negro purpura o negro carbón, son globosas, radiadas o divididas formando columnas de cadena de conidios irregulares o bien definidas.

CARACTERIZACION DEL MICROORGANISMO

Page 8: 8.-UIGV-AC.CITRICO

HIFAS Y CABEZAS CONIDIALES COLONIAS EN PLACAS PETRI CON ESPORULACION

CARACTERIZACION DEL MICROORGANISMO

Page 9: 8.-UIGV-AC.CITRICO

InóculoEl inóculo está constituido por suspensiones de conidios, las cuales se preparan tomando tubos incubados durante cinco días a 30°C en agar Sabouraud, adicionándoles 5 ml de una solución estéril al 0,8% de tween 80 a cada uno.

METODO DE OBTENCION

Page 10: 8.-UIGV-AC.CITRICO

• Preparación del medioEl hongo es cultivado en un medio

estándar que contiene por litro: 190 g de sacarosa, 2,3 g de NH4NO3, 1,0 g de KH2PO4, 0,3 g de MgSO4 (Jagnow, 1991).

Se esteriliza en autoclave a 120 °C por 20 minutos, se ajusta el pH a 2,2

Page 11: 8.-UIGV-AC.CITRICO

FermentaciónPara la fermentación se emplea cultivo en superficie. Se inocula 0,5 ml de suspensión de conidios, los erlenmeyer, ya inoculados se llevan a incubar a 30°C. Se muestrea cada dos días y se mide biomasa, pH y acido cítrico de cada erlenmeyer durante 16 días.La fermentación se lleva a cabo a 150 - 120 rpm. El máximo de concentración de acido cítrico se alcanza a los 14 días.

METODO DE OBTENCION

Page 12: 8.-UIGV-AC.CITRICO

Separación del acido cítrico del sustratoLa separación del ácido cítrico del sustrato se realiza por precipitación al añadir hidróxido de calcio o cal apagada (Ca (OH)2) y formar citrato de calcio. Después se añade ácido sulfúrico que reacciona con el citrato de calcio y lo hace precipitar en forma de yeso o sulfato cálcico, permitiendo liberar el ácido cítrico presente.

METODO DE OBTENCION

Page 13: 8.-UIGV-AC.CITRICO

Celdas primarias de carbón activado En estas celdas son removidas las impurezas solubles que producen color a la solución de acido cítrico y en general sustancias orgánicas contenidas en el licor. Debido que a lo largo del proceso se añaden sustancias que aumentan la cantidad de iones contenidos en la solución de acido Cítrico, antes de cristalizarlo hay que retirar estos iones (Ca+

+ y SO4=) para estos se usan celdas de resinas de

intercambio iónico.   

METODO DE OBTENCION

Page 14: 8.-UIGV-AC.CITRICO

Cristalización En este proceso se separan los cristales formados del líquido saturado que se denomina licor madre. Este licor se recircula a la etapa de intercambio iónico (celdas de carbón) o al tanque de tratamiento por cal. Los cristales de ácido cítrico húmedos se redisuelven y se recristalizan al vacío. Luego pasan a la centrifuga en donde es eliminado el licor madre de los cristales formados.

 

METODO DE OBTENCION

Page 15: 8.-UIGV-AC.CITRICO

Secado y clasificación

Se realiza en un equipo de lecho fluidizado, que permite retirar humedad hasta cumplir con las especificaciones. Estos cristales son alimentados a un clasificador con 4 mallas en el interior. Aquí se separan en tres presentaciones (cristal, granular y granular fino). Es rechazado cualquier material fuera de los tamaños estándares, es decir, los terrones y el polvillo.

  

METODO DE OBTENCION

Page 16: 8.-UIGV-AC.CITRICO

RESUMEN DE LA OBTENCION DE ACIDO CITRICO