84-335 resumen obligaciones

download 84-335 resumen obligaciones

of 21

Transcript of 84-335 resumen obligaciones

  • 7/29/2019 84-335 resumen obligaciones

    1/211

    Seccin Segunda. Obligaciones Solidarias o Inslidum.84. Concepto.

    Son aquellas en que debindose un objeto divisible y habiendopluralidad de acreedores o de deudores, o pluralidad de ambos,cada acreedor puede exigir la totalidad de la obligacin acualquiera de los codeudores y cada deudor est obligado a latotalidad de la deuda, de modo que cumplida as la obligacin, ellase extingue. (Art. 1511 inc. 2 CC).

    85. La solidaridad es excepcional y no se presume.

    As aparece del Art. 1511 incs. 2 y final CC. Consecuencias:

    1. Para que haya solidaridad tiene que haber una fuente de lasolidaridad: convencin, testamento o ley. No cabe que se declarepor sentencia judicial.

    2. La solidaridad es de derecho estricto y de interpretacinrestringida.

    3. La solidaridad no se presume.4. Quien alegue la solidaridad debe probarla.

    86. Clases de solidaridad. La solidaridad admite distintasclasificaciones.

    a) Activa, pasiva o mixta, segn haya pluralidad de acreedores,deudores o ambos.

    La realmente importante es la pasiva, pues es una garantamuy eficaz.

    b) Segn su fuente, puede ser legal o voluntaria. Ej. Solidaridad

    legal: Art. 2317 CC, respecto de la responsabilidadextracontractual.

    c) Perfecta: es la que produce todos los efectos propios de lasolidaridad. Imperfecta: produce slo algunos. En Chile no seaplica.

    87. Elementos de la solidaridad.

    1. Pluralidad de acreedores o de deudores.2. La cosa debe ser divisible.3. La cosa debida debe ser la misma (Art. 1512 CC).4. Fuente de la solidaridad: la convencin, el testamento o la ley.

    La sentencia judicial no es fuente de la solidaridad.

    88. Unidad de prestacin y pluralidad de vnculos.

    La cosa debida por los deudores es la misma, pero cada unode ellos puede deberla de diferente manera; los vnculos puedenser distintos (Art. 1512 CC). Consecuencias:

    a) Algunos de los vnculos pueden estar sujetos a modalidades.b) La causa de las obligaciones puede ser diversa.c) Los plazos de prescripcin pueden ser diversos, segn la

    naturaleza del vnculo.d) Puede ser vlida la obligacin respecto de uno, y nula respecto

    de otro.e) Respecto de uno de los deudores puede existir ttulo ejecutivo,

    y no respecto de los otros.f) El acreedor que tiene un crdito que goza de privilegio respecto

    de un deudor no puede invocarlo respecto a los bienes de uncodeudor solidario.

    89. Solidaridad activa.

    Existen varios acreedores de una obligacin con objetodivisible, y cualquiera de ellos puede exigir su pago total, demanera que, cumplida de esa forma, se extingue la obligacin.Elementos:

    1. Pluralidad de acreedores.2. Cualquier acreedor puede demandar la totalidad de la

    obligacin.3. Extinguida la obligacin por un acreedor, se extingue respecto

    de todos. El deudor puede pagar a cualquiera, salvo que uno deellos lo haya demandado. Esto ocurre con cualquier modo deextinguir la obligacin, no slo con el pago (Art. 1513 CC).

    90. Naturaleza jurdica de la solidaridad.

    A) Teora romana: cada acreedor es mirado como propietarioexclusivo de la totalidad del crdito.

    B) Teora francesa o del mandato tcito y recproco: cadaacreedor es dueo slo de su cuota en el crdito, y respecto de lasotras acta como mandatario de los dems acreedores.

    Importancia de seguir una u otra teora: de acuerdo a laprimera, cada acreedor puede no slo cobrar la deuda, sinotambin perdonarla, lo que no ocurre en la segunda, pues no sepuede suponer un mandato para condonar la deuda.

    91. Teora seguida en Chile.

    Se sigue la tesis romana:a) Art. 1513 inc. 2 CC (que permite a uno de los acreedores

    condonar la deuda).b) Dos notas de Bello as lo muestran.

    Pero esto es efectivo slo respecto de la solidaridad activa,pues respecto de la pasiva se sigui la teora francesa, aunqueproduce dudas el Art. 1521 CC relativo a la destruccin culpable dela cosa. La jurisprudencia se ha inclinado por esta opcin.

    Importancia de que se siga la teora francesa en materia desolidaridad pasiva: si se demanda a un deudor y el acreedor pierdeel juicio, no podra demandar a otro, pues habra identidad legal depersonas (representante y representado). Adems, ocurrida laprrroga de la competencia respecto de un deudor, operararespecto de todos, porque ste actuara por s y como mandatario

    de los otros aceptando la prrroga.

    92. No hay solidaridad activa legal.

    Su fuente slo puede ser el testamento o el acuerdo de laspartes. No es excepcin a esto el Art. 290 CCom, pues se refiererealmente a un caso de solidaridad pasiva.

    93. La solidaridad activa tiene graves inconvenientes y pocasventajas.

    El grave inconveniente es que un acreedor cobre y luego caigae insolvencia, con lo que los dems acreedores no puedenrecuperar su parte. Es un peligro para cada acreedor, porquequeda a merced de los dems.

    Las ventajas son pocas: facilitar el cobro de un crdito y facilitar

    al deudor el pago.

    94. Efectos de la solidaridad activa.

    Hay que distinguir entre las relaciones externas y las internas.

    95. Relaciones externas.

    a) Cada acreedor puede demandar el total de la obligacin (Art.1511 inc. 2 CC).

    b) El deudor puede hacer el pago al acreedor que elija, a menosque ya estuviere demandado, pues en tal caso slo puede pagar aldemandante (Art. 1513 inc. 1 CC). Pagando de esta manera, seextingue la obligacin respecto de todos los acreedores.

    c) Los otros modos de extinguir las obligaciones que operen entreel deudor y un acreedor extinguen la obligacin respecto de todos,a menos que el deudor ya estuviera demandado por uno de ellos

    (Art. 1513 inc. 2 CC).d) La interrupcin de la prescripcin que aprovecha a un acreedor

    beneficia a los otros (Art. 2519 CC). Respecto de la suspensin,rige la regla general de que no aprovecha a los otros, pues la leyno dice nada. Pero da lo mismo, porque basta que uno de losacreedores tenga el beneficio para que el asunto se resuelvacobrando l el crdito.

    e) La constitucin en mora que hace un acreedor constituye enmora al deudor respecto de todos los acreedores.

    f) Las medidas precautorias en favor de un acreedor favorecen alos otros.

  • 7/29/2019 84-335 resumen obligaciones

    2/212

    96. Relaciones internas.

    El acreedor que cobr el total deber reembolsar a los demssu respectiva cuota, a menos que haya algunos no interesados,caso en que nada les corresponde[2]. Cada uno de los otrosacreedores no podr reclamar sino la proporcin que lecorresponde, a prorrata de su cuota, pues la solidaridad slo existeentre los acreedores solidarios y el deudor.

    Si la obligacin se declar nula respecto de uno de losacreedores, cualquiera de los otros puede demandar el total,deducida la cuota correspondiente a esa parte de la obligacin.Pero si antes de la declaracin de nulidad, el deudor haba pagado

    el total, no puede despus pedir restitucin.

    97. Solidaridad pasiva.

    Existen varios deudores, y el acreedor puede demandar latotalidad del crdito a cualquiera de ellos, extinguindose laobligacin respecto de todos.

    98. Caractersticas de la solidaridad pasiva.

    1. Es una garanta para el acreedor, pues puede dirigir la accincontra el deudor ms solvente. Como garanta, es mejor que lafianza, pues no hay beneficio de excusin ni de divisin.

    Si una persona se obliga como fiador y codeudor solidario,significa que es un codeudor solidario sin inters en la obligacin,lo que le va a beneficiar al momento de resolver las relacionesinternas. La doctrina y la jurisprudencia sostienen que frente al

    acreedor, esta persona es un deudor solidario y deben regirse porlas reglas de la solidaridad.

    Esto no es lo mismo que ser fiador solidario, caso en quehabiendo varios fiadores, stos se han obligado solidariamenteentre s. Cada uno responde por el total, pero como fiador, es decir,subsidiariamente, con beneficio de divisin y de excusin.

    2. Tiene mucha aplicacin en derecho mercantil. Ej. Firmantes dela letra de cambio.

    3. Presenta todos los caracteres que hemos visto para lasolidaridad. Sus fuentes pueden ser la convencin, el testamento ola ley.

    4. Respecto de ella, se sigue la teora francesa del mandatotcito y recproco.

    99. Efectos de la solidaridad pasiva.

    Hay que distinguir entre las relaciones externas y las internas.

    100. Relaciones externas. Obligacin a las deudas.

    a) El acreedor puede dirigirse en contra de todos los deudoresconjuntamente, o en contra de cualquiera de ellos por el total de ladeuda, sin que ste le pueda oponer el beneficio de divisin (Art.1511 y 1514 CC).

    a) Si el juicio se sigue en contra de un deudor, no se puedenembargar bienes a otro.

    b) El hecho de demandar a un codeudor no significa que no sepueda demandar a otro en juicio aparte (Arts. 1514 y 1515 CC).Pero no deja de resultar violento admitir la posibilidad de que unacreedor pueda demandar en forma paralela la totalidad de la

    obligacin a cada uno de los codeudores.

    b) Si el deudor demandado paga el total de la obligacin o laextingue por cualquier modo, tal extincin opera respecto de todoslos codeudores solidarios (Arts. 1519, 1520 y 1668 CC).

    c) Si el acreedor demanda a un deudor y no obtiene el pago total,podr dirigirse en contra de cualquiera de los otros, por el saldo(Art. 1515 CC).

    d) El ttulo ejecutivo contra el deudor principal lo es tambin encontra del fiador y codeudor solidario. Esto es discutible atendiendo

    a lo que es un ttulo ejecutivo: debe bastarse a s mismo. El Art.1512 es claro en cuanto a que si bien la cosa debida es la misma,puede deberse de diversos modos. Por tanto, el hecho de queexista ttulo ejecutivo en contra de un deudor, no significa quetambin lo haya en contra de los dems.

    e) La sentencia dictada en contra de un codeudor produce lacosa juzgada respecto de los otros:

    a) Hay identidad legal de personas, basndose en el mandatotcito.

    b) La cosa juzgada es una excepcin real, y compete a todoslos deudores.

    f) La interrupcin de la prescripcin que se opera en contra deuno de los deudores solidarios perjudica a los otros (Art. 2519 CC).Pero en virtud del principio de la pluralidad de vnculos, puede laprescripcin empezar a correr en momentos distintos. No existe elproblema de la suspensin, porque es un beneficio en favor delacreedor, y hay uno solo.

    g) Producida la mora respecto de un deudor, quedan tambinconstituidos en mora los otros.

    h) La prdida de la especie debida por culpa de uno de loscodeudores genera responsabilidad para todos respecto del pagodel precio, pero no respecto de la indemnizacin de perjuicios, queslo debe pagar el culpable (Art. 1521 CC). Si son dos o ms losculpables:

    A) Cada deudor responde de los perjuicios slo por su cuota,

    salvo que haya dolo o culpa grave, caso en que hayresponsabilidad solidaria.

    B) Responden solidariamente:1. Siendo culpables todos, es ms til que la accin sea

    solidaria.2. Art. 1626 N 3 CC. Aquel de los codeudores por cuyo

    hecho o culpa se ha hecho imposible el cumplimiento de laobligacin, es exclusiva y solidariamente responsable de todoperjuicio al acreedor.

    i) La prrroga de la competencia respecto de un deudor afecta atodos, basndose en el mandato tcito.

    j) Si el acreedor cede su crdito a un tercero, no es necesario quese notifique la cesin a todos o que todos tengan que aceptarla(Art. 1902 CC). Basta que se notifique a cualquiera de los

    deudores, basndose en el mandato tcito.

    101. Excepciones que puede oponer el deudor demandado.

    El deudor no tiene beneficio de divisin (Art. 1514 CC).La regla general es que el deudor solidario puede oponer a la

    demanda todas las excepciones que resulten de la naturaleza de laobligacin y adems las personales suyas (Art. 1520 inc. 1 CC).

    Las excepciones que miran a la naturaleza de la obligacin sonlas excepciones reales, y generalmente estn referidas a los viciosde que adolece la fuente de la obligacin y que generan nulidadabsoluta. Tambin se refieren a los modos de extinguir lasobligaciones, y a las modalidades que afectan a toda la obligacin.

    Las excepciones personales son aquellas que slo las puedeoponer el deudor respecto del cual se renen las causas ocircunstancias en que se funda. Ej. Nulidad relativa.

    Excepciones mixtas: tienen caractersticas de ambas. Ej.

    Excepcin de compensacin: el deudor slo puede oponer encompensacin su propio crdito, pero extingue la deuda respectode todos (Arts. 1520 y 1657 inc. final CC). Remisin parcial de ladeuda: los otros deudores pueden plantear como excepcin que serebaje de la deuda la cuota remitida (Art. 1518 CC).

    102. Entablado un juicio en contra de uno de los codeudoressolidarios, podra otro intervenir en este juicio?

    Si aceptamos que la sentencia va a producir cosa juzgadarespecto de todos, entonces cada uno tiene un legtimo inters enel resultado del juicio, pudiendo intervenir como tercerocoadyuvante (Art. 23 CPC).

  • 7/29/2019 84-335 resumen obligaciones

    3/213

    103. Relaciones internas. Contribucin a las deudas.

    La contribucin a la deuda slo se va a generar si el deudorextingui la obligacin por pago o por un modo equivalente a l, esdecir, uno que implique un sacrificio econmico (Art. 1522 CC). Hayque distinguir:

    A) Si todos los deudores tienen inters en la obligacin: el deudorque paga se subroga en el crdito, con todos sus privilegios yseguridades, y puede dirigirse en contra de los dems deudores,pero slo por su cuota, incluida la del deudor insolvente, que grava

    a los dems, incluso al que pag. No se subroga en la solidaridad(Art. 1522 inc. 1 CC).El deudor que paga tiene, adems de la accin subrogatoria,

    una accin personal de reembolso, que emana del mandato tcito,y que le puede convenir ms porque le permite cobrar interesescorrientes (Art. 2158 N 4 CC).

    B) Si slo algunos deudores tienen inters en la obligacin:a) Si pag un codeudor interesado: se subroga en la accin del

    acreedor y puede dirigirse en contra de cada uno de los deudoresinteresados por su cuota. No puede dirigirse contra los nointeresados, porque slo son fiadores (Art. 1522 inc. 2 CC).

    b) Si pag un codeudor no interesado: el Art. 1522 inc. 2 CC loconsidera como fiador, por lo que se subroga en la accin delacreedor, incluso en la solidaridad (Art. 2372 CC).

    104. Extincin de la solidaridad pasiva.

    Puede extinguirse:a) Conjuntamente con la obligacin solidaria, ob) Extinguirse slo la solidaridad: muerte del deudor solidario y

    renuncia de la solidaridad.

    105. Muerte del deudor solidario.

    Los herederos suceden en la obligacin, pero no en lasolidaridad: todos los herederos estn obligados al pago total de ladeuda, pero cada heredero ser solamente responsable de aquellacuota de la deuda que corresponda a su porcin hereditaria (Art.1523 CC).

    Sin embargo, no se extingue la solidaridad si as se haconvenido, lo que est permitido (Arts. 1526 N 4 y 549 CC).

    106. Renuncia de la solidaridad.

    El acreedor puede renunciar a la solidaridad, pues estestablecida en su solo beneficio (Art. 12 CC).

    La renuncia es el acto en cuya virtud el acreedor prescinde desu derecho a cobrar el total de la obligacin, sea respecto de todoslos deudores (renuncia absoluta o total), sea respecto de algunos(renuncia relativa o parcial).

    En cuanto a su forma, la renuncia puede ser (Art. 1516 CC):a) Expresa: se hace en trminos formales y explcitos.b) Tcita: se renuncia tcitamente a favor de un deudor cuando

    se le exige o reconoce el pago de su parte o cuota, expresndoloas en la demanda o en la carta de pago, sin reserva especial desolidaridad, o sin reserva general de sus derechos.

    Efectos de la renuncia:1. Si es parcial, el deudor liberado de la solidaridad slo est

    obligado a pagar su cuota o parte en la deuda, continuando losdems obligados solidariamente al pago en la parte del crdito queno haya sido cubierta por el deudor a cuyo beneficio se renunci lasolidaridad (Art. 1516 inc. 3 CC).

    2. Si es total: se convierte la obligacin en simplemente conjunta.Se renuncia totalmente cuando se consiente en dividir la deuda(Art. 1516 inc. final CC).

    Se puede renunciar la solidaridad, cualquiera sea su fuente.Respecto de la renuncia en una pensin peridica, se limita a

    los pagos devengados; no hay renuncia futura tcita (Art. 1517CC).

    Seccin Tercera. Obligaciones Divisibles e Indivisibles.

    107. Concepto.Obligacin indivisible: es aquella en que el objeto de la

    prestacin debe cumplirse por el todo y no por partes, sea por lanaturaleza misma del objeto, sea por el modo que han tenido laspartes para considerarlo.

    108. La indivisibilidad de una obligacin puede darse enobligaciones con sujetos nicos o plurales, porque no mira alos sujetos, sino al objeto de la prestacin.

    Art. 1524 inc. 1 CC. La obligacin es divisible o indivisiblesegn tenga o no por objeto una cosa susceptible de divisin, seafsica, sea intelectual o de cuota.

    En las obligaciones en que hay sujetos nicos, no tieneimportancia la indivisibilidad, porque el deudor debe pagar latotalidad. Importa cuando hay pluralidad de sujetos, pues revierte laregla general de que cada acreedor tiene derecho a exigir su cuota,y cada deudor slo est obligado por la suya.

    109. La indivisibilidad, problema complejo.

    110. La indivisibilidad en el Cdigo Civil.

    Hace la distincin entre obligaciones divisibles e indivisibles enel Art. 1524 CC la obligacin es divisible o indivisible segn tengao no por objeto una cosa susceptible de divisin, sea fsica, sea

    intelectual o de cuota. As la obligacin de conceder unaservidumbre de trnsito o la de hacer construir una casa sonindivisibles, la de pagar una suma de dinero, divisible

    111. Indivisibilidad fsica e indivisibilidad intelectual o decuota.

    1. Divisibilidad fsica o material: una cosa es fsicamente divisiblecuando, sin destruirse, puede fraccionarse en partes homogneasentre s y con respecto al todo primitivo, no sufriendo menoscaboconsiderable el valor del conjunto de aquellas en relacin con elvalor de ste.

    2. Divisibilidad intelectual o de cuota: una cosa esintelectualmente divisible cuando puede fraccionarse en partesideales, abstractas,imaginarias, aunque no lo pueda ser materialmente. Todas las

    cosas admiten esta divisin, salvo que la ley lo impida. Ej.Propiedad fiduciaria (Art. 1317 CC).

    112. Fuente de la indivisibilidad.

    a) Indivisibilidad natural: la cosa debida, por su propia naturaleza,no puede dividirse.

    b) Indivisibilidad convencional o de pago: las partes acuerdan queno se puede cumplir por partes.

    113. Indivisibilidad natural.

    a) Indivisibilidad absoluta o necesaria: el objeto de la obligacin,la prestacin, por su propia naturaleza, no se puede cumplir porpartes. Ej. Servidumbre de trnsito.

    b) Indivisibilidad relativa: proviene del fin que las partes sepropusieron al momento de contratar la obligacin. Ej. Varias

    personas se obligan a construir una casa.[3]

    114. Indivisibilidad convencional o de pago.

    La indivisibilidad proviene del acuerdo expreso de loscontratantes en orden a que no se pueda cumplir por partes[4].

    Ventajas sobre la solidaridad: en a solidaridad, si fallece uno delos deudores, la deuda se divide entre sus herederos, en cambio, sise conviene que la deuda no puede cumplirse por partes ni aun porlos herederos del deudor, la deuda es indivisible.

  • 7/29/2019 84-335 resumen obligaciones

    4/214

    115. La indivisibilidad en las obligaciones de dar, entregar,hacer y no hacer.

    a) La obligacin de dar es por regla general divisible.Excepcionalmente, algunos derechos son indivisibles, por expresadisposicin legal.

    b) La obligacin de entregar es divisible si la cosa admite divisinfsica; es indivisible si se debe entregar una especie.

    c) La obligacin de hacer es divisible o indivisible segn pueda ono cumplirse por partes el hecho debido.

    d) La obligacin de no hacer es divisible o indivisible segn lo seala cosa que no debe hacerse.

    Algunos estiman que la clasificacin no se aplica a estas lasobligaciones de no hacer, o se aplica de manera muy limitada,pues en caso de contravencin, el acreedor slo puede demandarindemnizacin de perjuicios. Pero la mayora estima que s seaplica.

    116. Efectos de la indivisibilidad.El problema tiene inters cuando son varios sujetos.Hay que distinguir entre indivisibilidad activa y pasiva.

    117. Efectos de la indivisibilidad activa.

    1. Cada acreedor puede exigir el total, por la naturaleza de laprestacin (Art. 1527 CC). Por eso es que la indivisibilidad setransmite a los herederos del acreedor (Art. 1528 parte final CC).

    2. El pago efectuado por el deudor a cualquier acreedor extinguela obligacin respecto de todos.

    3. Ninguno de los coacreedores puede, sin el consentimiento delos dems, remitir la deuda o recibir el precio de la cosa (Art. 1532CC).

    4. La interrupcin de la prescripcin operada por uno de losacreedores aprovecha a los dems, principio que se desprende del

    Art. 886 CC, relativo a las servidumbres. En cuanto a lasuspensin, slo favorece al acreedor que tiene el beneficio, peroes discutible.

    5. El acreedor que recibe el pago de la obligacin indivisible debedar a los otros la parte que le corresponde.

    118. Efectos de la indivisibilidad pasiva.Hay que distinguir las relaciones externas de las internas.

    119. Relaciones externas.

    1. Cada uno de los deudores es obligado a cumplirla en el todo,aunque no se haya convenido solidaridad (Art. 1527 CC).2. La prescripcin interrumpida respecto de uno de los deudores,

    lo es igualmente respecto de los otros (Art. 1529 CC).3. El cumplimiento de la obligacin por cualquiera de los

    deudores la extingue para todos (Art. 1531 CC).4. Demandado uno de los deudores, puede pedir un plazo para

    entenderse con los dems deudores, a fin de cumplir entre todos.Esta es una excepcin dilatoria que no cabe si la obligacin es detal naturaleza que l solo pueda cumplirla (Art. 1530 CC).

    120. Relaciones internas (contribucin a las deudas).El que pag tiene derecho a que los dems le paguen la

    indemnizacin correspondiente (Art. 1530 CC).

    121. De la indivisibilidad de pago.

    Las obligaciones indivisibles en cuanto al pago son aquellascuyo objeto es perfectamente divisible, fsica o intelectualmente,pero que no deben ejecutarse por parcialidades en virtud de lavoluntad de las partes o de la ley que presume esa voluntad.

    La obligacin debe ser cumplida por cada deudor por el total.Se trata de excepciones a la divisibilidad de las obligaciones (Art.1526 CC).

    122. Casos del artculo 1526. Dos prevenciones importantes.a) Todos estos casos corresponden a indivisibilidades de pago

    pasivas.b) La disposicin es taxativa.

    123. La accin hipotecaria o prendaria (art. 1526 N 1).

    Es consecuencia de que la prenda y la hipoteca sonindivisibles:

    a) En cuanto al objeto, porque gravan toda la cosa.b) En cuanto al crdito garantizado, porque mientras no se

    satisface ntegramente, no puede pedirse el alzamiento de parte dela hipoteca o la devolucin de parte de la prenda.

    c) En cuanto al legitimado pasivo, que es quien posea en todo oen parte la cosa empeada o hipotecada.

    La indivisibilidad est referida exclusivamente a la accin

    prendaria o hipotecaria, no a la personal, que es divisible, salvoque las partes hayan acordado tambin su indivisibilidad.Se demanda a quien est poseyendo la cosa por el total de la

    deuda.

    124. Deuda de una especie o cuerpo cierto (art. 1562 N 2).

    El deudor que posee la especie debe entregarla. Se refiere a laentrega material, no a la jurdica, que es divisible.

    125. Indemnizacin de perjuicios por incumplimiento de uncodeudor (art. 1526 N 3).

    El deudor por cuya culpa se hace imposible el cumplimiento dela obligacin, es exclusiva y solidariamente responsable de todoperjuicio al acreedor. Solidariamente no est entendido en sentidotcnico, sino para significar que responde solo por la totalidad de

    los perjuicios.

    126. Pago total de una deuda impuesta a un heredero; eindivisibilidad estipulada por el causante (art. 1526 N 4).

    La norma trata 3 situaciones diferentes:

    a) Pago de una deuda impuesta a un heredero (Art. 1526 N 4inc. 1 CC): Las deudas del causante se reparten entre losherederos a prorrata de su inters en la herencia. Lo dispuesto porel causante, o acordado por los herederos, o determinado en laparticin, en el sentido de hacer una divisin diferente, no obliga alos acreedores, los que pueden, a su eleccin, dirigirse por el totalen contra del heredero al que se le impuso la deuda, o bien encontra de cada heredero por su cuota.

    b) Indivisibilidad estipulada con el causante (Art. 1526 N 4 inc. 2

    CC): en este caso, cada heredero puede ser obligado a entendersecon sus coherederos para pagar el total de la deuda, o a pagarla lmismo.

    c) No cabe la indivisibilidad de pago activa (Art. 1526 N 4 inc. 3CC): si los herederos del acreedor no entablan conjuntamente suaccin, slo pueden exigir el pago de su cuota.

    Problema: los crditos (y sus cuotas) no pertenecen a ningnheredero mientras no se haga la particin, por lo que estadisposicin se contradice con el Art. 1344 CC. 2 posiciones:

    A) No es posible que el heredero demande su cuota antes de laparticin, fundndose en el efecto declarativo de la particin.

    B) Los herederos pueden demandar su cuota desde la delacinde la herencia, pues la divisin de los crditos se produce de plenoderecho, sin esperar particin. Ambas disposiciones tienen camposde aplicacin distintos: el Art. 1526 CC rige las relaciones entre el

    heredero y el deudor; el Art. 1344 CC rige las relaciones entre loscoherederos. Si el heredero cobra su cuota y posteriormente no seadjudica el crdito, debe reembolsar lo percibido al adjudicatario.

    127. Pago de una cosa indeterminada (art. 1526 N 5).

    Se refiere a una cosa indeterminada cuya divisin ocasionagrave perjuicio al acreedor. En este caso, cada uno de losdeudores puede ser obligado a entenderse con los dems para elpago de la cosa entera, o a pagarla l mismo.

    Se reitera el principio de que no hay indivisibilidad de pagoactiva.

  • 7/29/2019 84-335 resumen obligaciones

    5/215

    128. Obligaciones alternativas (Art. 1526 N 6).

    Si la eleccin es de los acreedores, deben hacerla de consuno,lo que es aplicable tambin si la eleccin es de los deudores.

    Se produce una cuestin interesante respecto del Art. 1489 CC:algunos dicen que en ese caso hay obligacin alternativa, por lotanto si los acreedores son varios, deben ponerse de acuerdo parapedir el cumplimiento o la resolucin.

    129. Paralelo entre solidaridad o indivisibilidad.

    Semejanzas:

    1. Son excepciones al principio de la divisin de las deudas frentea la pluralidad de sujetos.2. Cada acreedor puede pedir el total, y cada deudor est

    obligado por el total.3. El pago hecho por un deudor extingue la obligacin respecto

    de todos.

    Diferencias[5]:1. La indivisibilidad emana de la naturaleza del objeto debido; es

    requisito de la solidaridad que la cosa sea divisible.2. La solidaridad es renunciable; la indivisibilidad no.3. En la solidaridad, el acreedor puede exigirle pago total a

    cualquier deudor; en la indivisibilidad, el deudor puede pedir unplazo para entenderse con sus codeudores.

    4. La solidaridad no se transmite; la indivisibilidad es transmisible.

    130. El ser solidaria una obligacin no le da el carcter de

    indivisible.As lo dice el Art. 1525 CC.

    PRRAFO X. OBLIGACIONES PRINCIPALES Y ACCESORIAS.

    131. Concepto.Obligaciones principales: pueden subsistir por s solas, sin

    necesidad de otras.Obligaciones accesorias: las que tienen por objeto asegurar el

    cumplimiento de una obligacin principal, de manera que noparecen subsistir sin ella.

    132. Importancia de la distincin.

    Lo accesorio sigue la suerte de lo principal:a) Si se extingue la obligacin principal, se extingue la accesoria

    por va consecuencial.b) La obligacin accesoria prescribe junto con la obligacinprincipal.

    PRRAFO XI. OBLIGACIONES PURAS Y SIMPLES O SUJETASA MODALIDAD.

    133. Introduccin. Concepto de modalidad.

    La regla es que las obligaciones sean puras y simples; queproduzcan sus efectos normalmente desde su nacimiento hasta suextincin.

    Sin embargo, en virtud del testamento, de la voluntad de laspartes o de la ley, se puede agregar a la obligacin una modalidad,con el objeto de alterar sus efectos normales, sea en cuanto a sunacimiento, a su ejercicio o a su extincin.

    Efectos normales de una obligacin y Ej. de modalidades quelos alteran:

    a) El derecho y la obligacin nacen coetneamente con el actomismo que los crea. Ej. Condicin suspensiva.

    b) Generada la obligacin, el acreedor puede ejercer susderechos de inmediato. Ej. Plazo suspensivo.

    c) La obligacin subsiste en el tiempo hasta su extincin normal.Ej. Condicin resolutoria.

    d) El deudor debe cumplir su obligacin, sin que se impongancargas al acreedor. Ej. Modo.

    134. La condicin, el plazo y el modo son las principalesmodalidades, pero no las nicas.

    Tambin son modalidades la solidaridad, las obligacionesalternativas o facultativas, y la representacin.

    135. Caracteres de las modalidades.

    a) Son elementos accidentales de los actos jurdicos (Art. 1444CC). Pero excepcionalmente son elementos de la naturaleza (Ej.Condicin resolutoria tcita) o incluso de la esencia (Ej. Condicinen el contrato de promesa).

    b) Son excepcionales; la regla general es que los actos seanpuros y simples. Por eso, quien las alegue debe probarlas, son deinterpretacin restringida y no se presumen. Excepcionalmente sepresume la condicin resolutoria tcita.

    c) Requieren de una fuente que las cree, que puede ser eltestamento, la convencin o la ley. La sentencia judicial no esfuente, salvo que la ley lo autorice. Ej. Art. 904 CC.

    d) Por regla general, cualquier acto jurdico puede ser objeto demodalidades. Excepcionalmente la ley no lo permite respecto deciertos actos. La regla general es contraria en el derecho de familia:no se aceptan las modalidades, no opera el principio de autonomade la voluntad, pues sus normas son de orden pblico.

    Seccin Primera. De las Obligaciones Condicionales.

    136. Concepto.

    Art. 1473 CC. Es obligacin condicional la que depende de unacondicin, esto es, de un acontecimiento futuro que puede sucedero no.

    Condicin: hecho futuro e incierto del cual depende elnacimiento o la extincin de un derecho y su correlativa obligacin.

    137. Lugar en que estn reguladas las condiciones en elCdigo Civil.

    a) A propsito de las disposiciones testamentarias condicionales(Arts. 1070 y ss. CC).

    b) En las obligaciones condicionales (Arts. 1473 y ss. CC).c) A propsito del fideicomiso (Arts. 733 y ss. CC).

    En el primer tema, el CC se remite al segundo (Art. 1070 CC), yen el segundo, se remite al primero (Art. 1493 CC). Por tanto,

    existe un concepto unitario de condicin.

    138. Elementos de la condicin.

    a) Hecho futuro: el hecho que la constituye debe ocurrir conposterioridad a la celebracin del acto (Art. 1071 inc. 2 CC). Si sefija como condicin un hecho presente o pasado, no se suspendeel cumplimiento de la obligacin: si existe o ha existido el hecho, semira como no escrita la condicin; si no existe o no ha existido, novale la obligacin (Art. 1071 CC). Esto es independiente de si laspartes saban o ignoraban la existencia del hecho.

    b) Hecho incierto: puede acontecer o no (Art. 1081 inc. 3 CC). Laincertidumbre debe ser objetiva, no la determinan las partes.

    139. Clasificacin de las condiciones.

    a) Expresas y tcitas.b) Suspensivas y resolutorias.c) Positivas y negativas.d) Posibles e imposibles, lcitas e ilcitas.e) Determinadas e indeterminadas.f) Potestativas, casuales y mixtas.

    140. Condiciones expresas y tcitas.

    Expresa: se establece en trminos formales y explcitos.Tcita: la ley la da por establecida. Ej. Condicin resolutoria

    tcita (Art. 1489 CC).

  • 7/29/2019 84-335 resumen obligaciones

    6/216

    141. Condiciones suspensivas y resolutorias.

    Art. 1479 CC. La condicin se llama suspensiva si, mientras nose cumple, suspende la adquisicin de un derecho; y resolutoria,cuando por su cumplimiento se extingue un derecho.

    En consecuencia, si es suspensiva, el derecho no nace;si es resolutoria, el derecho nace, pero est expuesto a extinguirse.

    142. Condicin positiva y negativa.

    Art. 1474 CC. La condicin es positiva o negativa.La positiva consiste en acontecer una cosa; la negativa,

    en que una cosa no acontezca.

    Importancia de la distincin: determinar cundo debeconsiderarse cumplida o fallida.

    Art. 1482 CC. Se reputa haber fallado la condicin positiva ohaberse cumplido la negativa, cuando ha llegado a ser cierto queno suceder el acontecimiento contemplado en ella, o cuando haexpirado el tiempo dentro del cual el acontecimiento ha debidoverificarse, y no se ha verificado.

    Tambin es importante para la imposibilidad de las condiciones:Art. 1475 inc. 1 CC. La condicin positiva debe ser fsica y

    moralmente posible.Art. 1476 CC. Si la condicin es negativa de una cosa

    fsicamente imposible, la obligacin es pura y simple; si consiste enque el acreedor se abstenga de un hecho inmoral o prohibido, viciala disposicin.

    143. Condiciones posibles e imposibles, lcitas e ilcitas.

    Fsicamente imposible: la contraria a las leyes de la naturalezafsica.

    Moralmente imposible: el hecho que la constituye es prohibidopor ley, o es opuesto a las buenas costumbres o al orden pblico(Art. 1475 inc. 2 CC).

    Se mira como imposible la condicin concebida en trminosininteligibles (Art. 1475 inc. final CC).

    Efectos:a) Condicin positiva imposible o ilcita:1) Suspensiva: la condicin se tiene por fallida, y el derecho no

    llega a nacer (Art. 1480 inc. 1 CC).2) Resolutoria: la condicin se tiene por no escrita, y el derecho

    nace puro y simple (Art. 1080 inc. final CC).b) Condicin negativa de un hecho fsicamente imposible: laobligacin es pura y simple (Art. 1476 CC).

    c) Condicin negativa de un hecho ilcito: vicia la disposicin, esdecir, el acreedor condicional no puede exigir el pago (Art. 1476CC).

    144. Condiciones determinadas o indeterminadas.

    Determinada: el hecho que la constituye debe ocurrir en unapoca prefijada.

    Indeterminada: no se fija una poca para la ocurrencia delhecho.

    145. Lmite en el tiempo de la condicin indeterminada.

    La pregunta es cunto tiempo hay que esperar para que la

    condicin indeterminada se cumpla. Las opciones son 2:A) Aplicar el Art. 739 CC relativo al fideicomiso: seran 5 aos.B) Aplicar la norma de la prescripcin extraordinaria (Art. 2511

    CC): seran 10 aos.No cabe duda de que la segunda es la correcta, pues 10 aos

    es el tiempo mximo establecido por el CC para dar estabilidad atodas las situaciones jurdicas. La regla del Art. 739 CC esexcepcional.

    146. Condiciones potestativas, casuales y mixtas.

    Art. 1477 CC. Se llama condicin potestativa la que dependede la voluntad del acreedor o del deudor; casual la que depende dela voluntad de un tercero o de un acaso; mixta la que en partedepende de la voluntad del acreedor y en parte de la voluntad deun tercero o de un acaso.

    La disposicin omite dentro de las mixtas la que en partedepende de la voluntad del deudor y en parte de la voluntad de untercero o del acaso.

    147. Subclasificacin de las condiciones potestativas.

    a) Simplemente potestativas: consisten de un hecho voluntariodel acreedor o del deudor.

    b) Meramente potestativas: consisten del mero arbitrio de laspartes.

    Art. 1478 CC. Son nulas las obligaciones contradas bajo unacondicin potestativa que consista en la mera voluntad de lapersona que se obliga.

    Si la condicin consiste en un hecho voluntario decualquiera de las partes, valdr.

    1. Lo que se anula es la obligacin, no la condicin.2. Las nicas condiciones que anulan la obligacin son las

    meramente potestativas de la voluntad del deudor, porque en ellasno hay voluntad seria de obligarse.

    3. Las nicas que produciran la nulidad de la obligacin seranlas meramente potestativas de la voluntad del deudor suspensivas.

    Las resolutorias seran vlidas.a) En las resolutorias, la obligacin se ha formado y producido

    todos sus efectos.b) El CC las acepta, como ocurre en las donaciones revocables

    (Art. 1136 CC) y en el pacto de retroventa (Art. 1881 CC).Pero hay autores que sostienen que no vale ninguna:a) El Art. 1478 CC no distingue.b) Adems, est ubicado antes del Art. 1479 CC que distingue

    entre condiciones suspensivas y resolutorias.c) El fundamento de la nulidad es el mismo en ambas

    condiciones.d) En los casos citados, las condiciones dependen de la sola

    voluntad del acreedor.

    148. Reglas comunes a las condiciones.

    Dicen relacin con:A) Estados en que puede encontrarse.B) Forma de cumplimiento.C) Caducidad.D) Retroactividad de la condicin cumplida.E) Riesgos de la cosa debida bajo condicin.

    149. Estados en que puede encontrarse la condicin.

    a) Pendiente: el hecho que la constituye an no ocurre, pero puedeocurrir.b) Fallida:

    a) Si es positiva: cuando ha llegado a ser cierto que nosuceder el hecho, o ha expirado el plazo sin que suceda.

    b) Si es negativa: cuando sucede el hecho.c) Cumplida:

    a) Si es positiva: cuando sucede el hecho.

    b) Si es negativa:i) Determinada: cuando expira el plazo dentro del cual no deba

    realizarse, sin que suceda.ii) Indeterminada: cuando transcurran los 10 aos sin que

    suceda.

    150. Forma como deben cumplirse las condiciones.

    Se aplica primero la regla del Art. 1483 CC:Art. 1483 inc. 1 CC. La condicin debe ser cumplida del modo

    que las partes han probablemente entendido que lo fuese, y se

  • 7/29/2019 84-335 resumen obligaciones

    7/217

    presumir que el modo ms racional de cumplirla es el que hanentendido las partes.

    Esto concuerda con el Art. 1560 CC sobre la interpretacin delos contratos.

    Luego, entra a operar la regla del Art. 1484 CC:Art. 1484 CC. Las condiciones deben cumplirse literalmente,

    en la forma convenida.Es decir, determinada la forma como las partes queran que se

    cumplieran, tienen que cumplirse de esa manera y no de otra. Nopueden cumplirse por equivalencia.

    151. Cumplimiento ficto de la condicin.

    Art. 1481 inc. 2 CC. Con todo, si la persona que debe prestarla asignacin se vale de medios ilcitos para que la condicin nopueda cumplirse, o para que la otra persona de cuya voluntaddepende en parte su cumplimiento, no coopere a l, se tendr porcumplida.

    Esto es aplicacin del principio de que nadie se puedefavorecer con su propio dolo.

    A) Algunos opinan que no cabe el cumplimiento ficto si laobligacin es simplemente potestativa de la voluntad del deudor,pues en tal caso es dueo de la condicin y puede impedir sucumplimiento.

    B) Otros opinan que la norma debe aplicarse aun en ese caso, siel deudor impidi el cumplimiento de la condicin para sustraersedel cumplimiento de la obligacin, porque al ser ilcito el fin, el

    medio tambin lo es.

    Problemas en relacin con el cumplimiento ficto de la condicin:

    1. Los trminos en que est consagrado son propios de lasasignaciones condicionales, pese a estar ubicado en la parte de lasobligaciones condicionales.

    A) Algunos dudan que se aplique a las obligacionescondicionales:

    a) Por el texto del Art. 1481 CC.b) Es una sancin, y adems es una excepcin pues la regla

    general es que las condiciones deben cumplirse de maneraefectiva. Por eso debe interpretarse restrictivamente.

    B) La generalidad de la doctrina sostiene que es de aplicacingeneral:

    a) Por la historia de la disposicin: permite suponer que se

    incluy slo en la parte de las obligaciones para evitar repeticionesintiles.b) La norma se justifica plenamente tanto para las

    asignaciones como para las obligaciones condicionales.

    2. Fundamento de la institucin: dos opciones:A) Sancionar la mala fe del deudor.B) Es una forma especial de indemnizar a la vctima de un

    hecho ilcito.Esto es importante frente al caso en que la condicin de todas

    formas habra fallado. Si optamos por la primera opcin, hay quetenerla por cumplida de todos modos; si optamos por la segunda, laconclusin es la contraria.

    3. Qu se entiende por medios ilcitos.A) Se refiere a una ilicitud general.B) Se refiere a cualquier hecho que en abstracto puede no ser

    reprobable, pero se estima ilcito por la finalidad con que se realiza.Esta es la adecuada, pues de lo contrario se estara permitiendo elfraude.

    4. Para que se aplique el Art. 1481 CC, tiene que existir dolo, obasta la culpa?

    Lo que la ley pretende es evitar el fraude, por lo tanto esnecesario el dolo.

    5. En el supuesto de que la condicin establecida por las partesconstituya al mismo tiempo un requisito establecido por la ley paraque se pueda cumplir la obligacin o ejecutar el negocio, cabe

    tambin el cumplimiento ficto? Ej. Contrato de promesa.

    A) No, porque una parte no puede llevar a la otra a unacontravencin de la ley.

    B) Hay que distinguir dos etapas: la contratacin, que danacimiento a la obligacin, y el cumplimiento efectivo de sta. Si secumplen las exigencias para la aplicacin de la regla, ella debeaplicarse, provocndose el cumplimiento ficto de la condicin ynaciendo la obligacin. Otra cosa es que despus, porimposibilidad legal o administrativa, no pueda exigirse elcumplimiento de la obligacin en especie.

    6. Cabe el cumplimiento ficto cuando el deudor condicional haadoptado una actitud pasiva?A) No, porque el Art. 1481 CC al hablar de medios ilcitos,

    parece exigir un actuar.B) Si la inactividad tiene por objeto justamente que la condicin

    no se cumpla, debe aplicarse la institucin.

    7. Qu ocurre cuando el acreedor despliega medios para que lacondicin se cumpla, con el objeto de que nazca el derecho ydemandarlo? Aplicar la regla implica tenerla por fallida.

    Hay quien opina que aplica la regla, no por el Art. 1481 CC,sino porque se trata de un vaco legal, que se integra con la mismasolucin aplicable al deudor.

    152. Principio de la indivisibilidad de la condicin.

    Art. 1485 inc. 1 CC. No puede exigirse el cumplimiento de la

    obligacin condicional, sino verificada la condicin totalmente.

    153. Caducidad de las condiciones.

    Ya hemos dicho cundo las condiciones se entienden fallidas.El efecto de la caducidad es el siguiente:

    a) Si es suspensiva y falla: el acreedor condicional no va a llegara adquirir el derecho.

    b) Si es resolutoria y falla: se consolida el derecho en poder deldeudor condicional.

    154. Retroactividad de la condicin cumplida.

    Una vez cumplida, los efectos del acto o contrato se retrotraenal momento en que dicho acto se celebr:

    a) Si es suspensiva: se considera que el acto ha tenido siempre

    el carcter de puro y simple, y se reputa que el acreedor adquiri elderecho desde el momento de la celebracin del acto,entendindose que el deudor qued obligado desde la mismafecha.

    b) Si es resolutoria: las partes quedan como si jams hubieranestado vinculadas entre s, el deudor condicional debe restituir loque recibi al momento de celebrarse el acto.

    La retroactividad es una ficcin destinada a proteger alacreedor condicional de los actos o gravmenes que pudiera haberrealizado el deudor condicional mientras la condicin estabapendiente.

    155. La retroactividad de la condicin en Chile.

    En Chile no hay una norma que la establezca. Estogenera un problema porque hay casos en que se acepta y casos

    en que se rechaza.

    156. Casos en que se acepta el efecto retroactivo (arts. 1486,2413, 1487, 1490 y 1491).

    a) Art. 1486 inc. 2 CC: el acreedor tiene derecho a los aumentosy mejoras de la cosa ocurridos cuando estaba pendiente lacondicin.

    b) Art. 2413 inc. 2 CC: vale la hipoteca desde la fecha de suinscripcin una vez cumplida la condicin suspensiva bajo la cualse otorg.

  • 7/29/2019 84-335 resumen obligaciones

    8/218

    c) Art. 1487 CC: cuando se cumple la condicin resolutoria, eldeudor debe restituir todo lo recibido.

    d) Arts. 1490 y 1491 CC: privan de valor a las enajenacioneshechas por el deudor en el tiempo intermedio, a menos que secumplan ciertos requisitos.

    157. Casos en que se rechaza el efecto retroactivo.

    a) Art. 1488 CC: cumplida la condicin resolutoria, no se debenrestituir los frutos producidos por la cosa mientras estuvo pendientela condicin.

    b) Art. 1078 inc. 3 CC: misma idea en asignaciones

    testamentarias.c) Art. 758 CC: el fiduciario puede mudar la forma del fideicomiso.Adems, se acepta que cumplida la condicin y operada larestitucin, subsisten los arrendamientos hechos por el fiduciario.

    d) Arts. 1490 y 1491 CC: las enajenaciones hechas por el deudorestando pendiente la condicin generalmente valen.

    158. En los casos no reglamentados en la ley opera el efectoretroactivo?

    A) Algunos piensan que el CC acoge en general la retroactividad.B) Otros sealan que la retroactividad es la excepcin, pues

    como ficcin que es, no puede extenderse a otros casos que losprevistos expresamente.

    159. Riesgos de la cosa debida bajo condicin.

    Art. 1486 inc. 1 primera parte CC. Si antes del cumplimientode la condicin la cosa prometida perece sin culpa del deudor, seextingue la obligacin;

    Es falso que se extinga, porque no ha existido nunca. Lo queocurre es que deja sin objeto una obligacin que posteriormentepuede nacer, dejando sin causa a la obligacin correlativa. Enconsecuencia, lo que se extingue es el contrato.

    El riesgo, entonces, es del deudor condicional, pues no va apoder exigir el cumplimiento de la obligacin correlativa.

    En esta materia no se sigue la regla general del Art. 1550 CC,segn la cual el riesgo es del acreedor. Es justo que as sea,porque las cosas se pierden para su dueo, que es el deudormientras pende la condicin.

    Art. 1486 inc. 1 segunda parte CC. y por culpa del deudor,el deudor es obligado al precio, y a la indemnizacin de perjuicios.

    Lo hasta aqu sealado rige la destruccin total.Si la destruccin es parcial y fortuita, el acreedor debe recibir la

    cosa en el estado en que se encuentra, sin derecho a la rebaja delprecio (Art. 1486 inc. 2 primera parte CC).

    Si es parcial y culpable, el acreedor tiene un derechoalternativo: que se rescinda (resuelva) el contrato o se le entreguela cosa en el estado en que est, en ambos casos conindemnizacin (Art. 1486 inc. 2 segunda parte CC).

    Art. 1486 inc. final CC. Todo lo que destruye la aptitud de lacosa para el objeto a que segn su naturaleza o segn laconvencin se destina, se entiende destruir la cosa.

    160. Efecto de las condiciones.

    Hay que distinguir entre condiciones suspensivas y resolutorias,

    en los 3 estados en que pueden encontrarse.

    161. Efectos de la condicin suspensiva pendiente.

    a) No nace el derecho no la obligacin correspondiente.b) El vnculo jurdico existe.c) El acreedor tiene una simple expectativa.

    162. No nace el derecho ni la obligacin.

    Consecuencias:

    a) El acreedor no puede exigir su cumplimiento (Art. 1485 inc. 1CC).

    b) Si el deudor paga antes del cumplimiento, paga lo no debido ypuede pedir restitucin (Art. 1485 inc. 2 CC).

    c) El acreedor no puede ejercer la accin pauliana (Art. 2468CC), pues todava no es realmente acreedor.

    d) No hay obligacin actualmente exigible. Por ello la prescripcinno est corriendo (Art. 2514 inc. 2 CC), no se puede novar (Art.1633 CC), no puede operar compensacin (Art. 1656 N 3 CC) y eldeudor no est en mora.

    163. El vnculo jurdico existe.

    El acto o contrato se gener, si bien el derecho y la obligacinno han nacido.

    Consecuencias:

    a) Al contratarse la obligacin, deben reunirse todos los requisitosde existencia y validez del acto.

    b) El deudor no puede retractarse; el contrato es ley para loscontratantes (Art. 1545 CC).

    c) La obligacin condicional se rige por la ley vigente al momentode otorgarse el contrato (Art. 22 LERL).

    164. El acreedor tiene una simple expectativa de derecho.

    Algunos dicen que tiene un germen de derecho.Consecuencias:

    a) El acreedor condicional puede impetrar providencias

    conservativas (Arts. 1492 inc. 3, 1078 inc. 1 y 761 inc. 2 CC).b) Este germen se transmite a los herederos (Art. 1492 inc. 1

    CC), lo que no ocurre en 2 casos:a) En las asignaciones testamentarias condicionales (Art. 1078

    inc. 2 CC).b) Respecto del donatario condicional.

    165. Efectos de la condicin suspensiva fallida.

    El derecho y la obligacin no van a nacer, desapareciendo laexpectativa del acreedor condicional. Quedan sin efecto lasmedidas conservativas, y quedan firmes los actos deadministracin o disposicin del deudor condicional.

    166. Efectos de la condicin suspensiva cumplida.

    a) Nace el derecho y la obligacin.b) El acreedor puede exigir su cumplimiento.c) Si el deudor paga, el pago es vlido y no puede repetir (Art.

    1485 inc. 2 CC).d) Segn algunos, se produce el efecto retroactivo.e) El deudor debe entregar la cosa debida en el estado en que se

    halle, favoreciendo al acreedor los aumentos y soportando lasprdidas (Art. 1486), siempre que stas sean fortuitas.

    f) Por regla general no se entregan los frutos que la cosa produjoen el tiempo intermedio (Arts. 1078 inc. 3 y 1488 CC).

    g) Los actos de administracin celebrados por el deudor semantienen, sin perjuicio de que el cumplimiento de la condicinimporte una causal de extincin del contrato (Arts. 1950 N 3 y 758CC). Los actos de disposicin se rigen por los Arts. 1490 y 1491CC.

    167. Efectos de la condicin resolutoria.

    Puede tener 3 modalidades: ordinaria, tcita y pacto comisorio.

    168. Condicin resolutoria ordinaria.

    Es el hecho futuro e incierto, que no sea el incumplimiento deuna obligacin contrada, verificado el cual se extingue un derechoy su correlativa obligacin.

    169. Condicin resolutoria tcita.

    Es la que va envuelta en todo contrato bilateral para el caso deno cumplirse por la otra parte lo pactado (Art. 1489 CC).

  • 7/29/2019 84-335 resumen obligaciones

    9/219

    170. El pacto comisorio. Concepto.

    Es la condicin resolutoria tcita expresada.

    171. Efectos de la condicin resolutoria ordinaria.

    Se deben estudiar en los 3 estados en que puede encontrarse.

    172. Condicin resolutoria ordinaria pendiente.

    a) El acto o contrato produce todos sus efectos, como si fuera

    puro y simple.b) El que tiene el dominio bajo la condicin, puede ejercer suderecho como si fuera dueo puro y simple, realizando actos deadministracin, enajenacin y gravamen, sujeto todo a resolverse.

    c) Para el asignatario condicional se produce la inmediatadelacin de la herencia (Art. 956 CC), e incluso puede pedir laparticin.

    d) El deudor condicional debe cuidar y conservar la cosa como unbuen padre de familia, para restituirla al acreedor si se cumple lacondicin (Arts. 1486 y 758 inc. 2 CC).

    e) El acreedor condicional puede impetrar medidas conservativas(Arts. 1492 inc. final y 761 inc. 2 CC)

    173. Condicin resolutoria ordinaria fallida.

    El derecho del deudor condicional se consolida, y quedanfirmes los actos realizados mientras la condicin estaba pendiente.

    Se extinguen las medidas conservativas.

    174. Condicin resolutoria ordinaria cumplida.

    a) Quien adquiri derechos sujetos a ella se extinguen.Art. 1487 CC. Cumplida la condicin resolutoria, deber

    restituirse lo que se hubiere recibido bajo tal condicin,Por regla general, no se aplican a estas restituciones las

    normas sobre prestaciones mutuas, porque hay reglas propias(Arts. 1486 y ss. CC).

    b) Los actos de administracin realizados por el deudor seextinguen. Los de disposicin se rigen por los Art. 1490 y 1491 CC.

    175. Forma de operar la condicin resolutoria ordinaria.

    Opera de pleno derecho, no requiere declaracin judicial (lo

    que concuerda con el tenor de los Arts. 1487 y 1479 CC). Si laspartes van a juicio, el tribunal se limitar a constatar que lacondicin oper.

    Importancia: produce efectos universales, pudiendo oponerse laresolucin a cualquier persona, y cualquier tercero puede invocarla.

    176. Efectos de la condicin resolutoria tcita.

    El incumplimiento de una obligacin en un contrato bilateral daa la otra parte un derecho alternativo para solicitar o elcumplimiento o la resolucin, y en ambos casos con indemnizacinde perjuicios.

    177. Fundamento de la condicin resolutoria tcita.

    Se dan diversas explicaciones:1) Equidad.

    2) Voluntad presunta de las partes.3) Falta de causa (si una de las partes no cumple su obligacin,

    la obligacin de la otra no tiene causa). Se le critica que si faltara lacausa, el contrato sera nulo, por lo que no se podra pedir elcumplimiento. La causa se ve al momento de celebrarse elcontrato; el incumplimiento posterior no la hace desaparecer.

    4) Interdependencia de las obligaciones nacidas de un contratobilateral.

    5) Es un modo de reparacin del perjuicio que causa al acreedorel incumplimiento de la obligacin del deudor.

    178. Caractersticas de la condicin resolutoria tcita.

    a) Es un tipo de condicin resolutoria.b) Es tcita: es un elemento de la naturaleza, y es renunciable.c) Es negativa: consiste en que una de las partes no cumpla.d) Es simplemente potestativa: depende de un hecho voluntario

    del deudor.e) No opera de pleno derecho: requiere declaracin judicial.

    179. Requisitos de la condicin resolutoria tcita.

    a) Que se trate de un contrato bilateral.

    b) Incumplimiento imputable a una de las partes.c) Que quien la invoca haya a su vez cumplido o est llano acumplir su obligacin.

    d) Que sea declarada judicialmente.

    180. Que se trate de un contrato bilateral.

    A) Claro Solar cree que opera incluso en los unilaterales:

    a) El Art. 1489 CC no excluye la posibilidad de que se d en losunilaterales.

    b) Varias disposiciones demuestran que no se restringe a losbilaterales:

    1) En el comodato, se da al comodante la facultad de pedir larestitucin de la cosa si el comodatario no la destina al usoconvenido (Art. 2177 CC).

    2) En la renta vitalicia, la ley ha tenido que decir expresamente

    que el acreedor no puede pedir la resolucin aun si no se le paga lapensin (Art. 2271 CC).

    3) En la prenda, el deudor puede pedir restitucin inmediata siel acreedor abusa de la cosa (Art. 2396 CC).

    B) La mayora de la doctrina estima que slo cabe en losbilaterales:

    a) El tenor literal del Art. 1489 CC as lo muestra.b) En los unilaterales, el CC ha resuelto cada caso particular de

    incumplimiento, pero nada ha dicho del mutuo.c) El fundamento de la condicin resolutoria tcita es, segn

    algunos, la interdependencia de las prestaciones, que slo puedeocurrir en los bilaterales.

    La jurisprudencia se ha inclinado por esta tesis.

    181. La resolucin en los contratos de tracto sucesivo.

    Pasa a llamarse terminacin, porque sus efectos no operanretroactivamente, sino slo para el futuro, en razn de que lasprestaciones de una de las partes no se puede devolver.

    182. La resolucin no tiene lugar en la particin.

    Esto es unnime en la doctrina nacional. Razones:a) No es un contrato bilateral.b) Se opone a ello el efecto declarativo de la particin.c) El Art. 1489 CC es doblemente excepcional, porque da al acto

    el carcter de condicional, y presume la condicin. Por eso, es deinterpretacin restringida slo al caso regulado.

    d) El Art. 1348 CC hace aplicables a la particin acciones de loscontratos, como nulidad y rescisin, pero nada dice de la

    resolucin.e) La hipoteca legal del Art. 662 CPC est establecida justamente

    porque los comuneros no tienen accin resolutoria frente alcomunero que no paga la diferencia.

    183. Incumplimiento imputable a una de las partes.

    La mayora de la doctrina estima que el incumplimiento debeser imputable a dolo o culpa del deudor. Esto se desprende del Art.1489 CC, pues uno de los requisitos para que opere laindemnizacin de perjuicios es que el deudor est en mora (Art.

  • 7/29/2019 84-335 resumen obligaciones

    10/2110

    1557 CC), y uno de los requisitos de la mora es el dolo o culpa.Esto concuerda con el cumplimiento de buena fe de los contratos.

    184. Procede la resolucin por incumplimientos de pocamonta?

    A) Tradicionalmente se dice que al no distinguir la ley, cualquierincumplimiento es suficiente.

    B) Pero muchos sostienen que el incumplimiento de unaobligacin secundaria no es suficiente para pedir la resolucin,fundndose en la equidad.

    185. Procede la resolucin si el incumplimiento es parcial?

    No hay duda que s, y el Art. 1875 inc. 2 CC lo permiteexpresamente.

    186. Incumplimiento recproco de los contratantes. Qupasa cuando ambos contratantes incumplen?

    No cabe resolucin. En algunos casos se ha dado lugar a laresolucin, pero sin indemnizacin de perjuicios (pues falta lamora), para no dejar a las partes amarradas a un contrato queninguno quiere cumplir. Se trataba de contratos de promesa.

    187. Quien demanda la resolucin debe hacer cumplido supropia obligacin o allanarse a cumplirla.

    Esto se deriva del Art. 1552 CC. En los contratos bilaterales

    ninguno de los contratantes est en mora dejando de cumplir lopactado, mientras el otro no lo cumple por su parte, o no se allanaa cumplirlo en la forma y tiempo debidos.

    Si quien demanda la resolucin no ha cumplido con su propiaobligacin, se le opondr por el demandado la excepcin delcontrato no cumplido.

    188. Que una sentencia judicial declare la resolucin delcontrato.

    Esto la diferencia de la condicin resolutoria ordinaria.Si operara de pleno derecho, el acreedor no podra usa la

    opcin que le da el Art. 1489 CC de pedir el cumplimiento. Aunquese critica que de todos modos el acreedor puede renunciar a laresolucin.

    En todo caso, el acreedor tiene que ejercer su opcin, para locual debe entablar la accin correspondiente, que ser resuelta enuna sentencia judicial.

    189. Consecuencia de que la resolucin requiera de sentenciajudicial.

    El deudor puede enervar la accin de resolucin, pagandohasta antes de la citacin a or sentencia en primera instancia, ohasta la vista de la causa en segunda.

    190. Es cierto que demandada la resolucin el deudor puedeenervar la accin, pagando?

    A) As se ha sostenido casi invariablemente por la doctrina, loque se funda en el Art. 310 CPC, que permite oponer la excepcinde pago en cualquier estado de la causa hasta la citacin para or

    sentencia o la vista de la causa (primera/segunda instancia).B) Pero hay quienes no comparten esta opinin:

    a) Se vulnera el Art. 1489 CC, que otorga la opcinexclusivamente al contratante cumplidor. Si se le da al deudor laopcin de pagar durante el juicio, se le estara dando a l laeleccin.

    b) Una cosa es poder oponer la excepcin de pago, y otra muydistinta es poder pagar.

    c) Todo contrato es ley para los contratantes, por lo que laspartes debe cumplir sus obligaciones en la forma y oportunidadconvenidas.

    Lo nico que atenta contra esta tesis es el Art. 1879 CC,relativo al pacto comisorio calificado, que permite al compradorenervar la accin de resolucin pagando dentro de 24 horas desdela notificacin de la demanda. Si en este caso el legislador lopermite, por lgica debera permitirse en el caso de la simplecondicin resolutoria tcita. Pero esta disposicin es especial, y nopermite sacar conclusiones generales.

    191. Derechos que confiere la condicin resolutoria tcita.

    Confiere al contratante diligente una opcin para demandar elcumplimiento del contrato o su resolucin, en ambos casos con

    indemnizacin de perjuicios.Si demanda el cumplimiento, puede hacerlo por la va ordinariao por la va ejecutiva, segn la naturaleza del ttulo. Si demanda laresolucin, la va tiene que ser necesariamente la ordinaria, ya quedel slo ttulo no consta el incumplimiento del contrato.

    192. Las acciones de cumplimiento y de resolucin sonincompatibles, pero pueden interponerse sucesivamente.

    No pueden demandarse conjuntamente, a menos que lo sea enforma subsidiaria. Pero nada obsta a que ejercida una se puedaejercer posteriormente la otra si no se obtuvo: si el contratantediligente demanda el cumplimiento y no lo obtiene, mantiene suopcin para demandar la resolucin.

    193. La accin de indemnizacin de perjuicios es accesoria ala de resolucin o cumplimiento.

    No se puede demandar derechamente indemnizacin deperjuicios, sino que slo como consecuencia de demandar elcumplimiento o la resolucin del contrato.

    Pero esta regla tiene una excepcin: en el caso de que laobligacin incumplida sea de hacer, pues si el deudor se constituyeen mora, el acreedor puede demandar, a eleccin suya, cualquierade estas tres cosas: que se apremie al deudor para la ejecucin delhecho, que se le autorice a l mismo para hacerlo ejecutar por untercero a expensas del deudor, o que el deudor le indemnice de losperjuicios resultantes de la infraccin, ms indemnizacin por lamora en cualquiera de los 3 casos (Art. 1553 CC).

    Los perjuicios deben probarse, de acuerdo a las reglasgenerales, sin perjuicio de que puede pactarse una clusula penalque releve de esta obligacin al actor.

    194. Diferencias entre la condicin resolutoria ordinaria y lacondicin resolutoria tcita.

    a) En la tcita, el hecho es el incumplimiento; en la ordinaria,cualquiera que no sea el incumplimiento.

    b) La ordinaria opera de pleno derecho; la tcita requieredeclaracin judicial.

    c) La ordinaria requiere manifestacin expresa de voluntad; latcita se subentiende por la ley.

    d) La tcita slo opera en contratos bilaterales, la ordinaria encualquier acto jurdico.

    e) Cumplida la ordinaria se produce necesariamente laresolucin; cumplida la tcita, el acreedor tiene un derecho optativopara demandar el cumplimiento o la resolucin.

    f) Los efectos de la tcita son relativos; los de la ordinaria,absolutos.

    g) En la tcita, el acreedor tiene derecho a indemnizacin; en la

    ordinaria no.

    195. El pacto comisorio.El CC lo regula en el contrato de compraventa, para el

    incumplimiento de la obligacin de pagar el precio.Art. 1877 inc. 1 CC. Por el pacto comisorio se estipula

    expresamente que, no pagndose el precio al tiempo convenido, seresolver el contrato de venta.

    En consecuencia, el pacto comisorio es la estipulacin de lacondicin resolutoria tcita, por el no pago del precio. Pero si nadadicen las partes y el comprador no paga el precio, el efecto es elmismo.

  • 7/29/2019 84-335 resumen obligaciones

    11/2111

    196. El pacto comisorio procede en cualquier contrato y porel incumplimiento de cualquiera obligacin.

    Surge la duda por la ubicacin de la disposicin, pero hoy estclaro que su alcance es general, pudiendo establecerse encualquier contrato (incluso unilaterales) y por el incumplimiento decualquier obligacin. Razones:

    a) El pacto comisorio no es otra cosa que la condicin resolutoriatcita expresada.

    b) Por el principio de la autonoma de la voluntad, las partespueden acordarlo.

    c) El pacto comisorio se ha ubicado dentro de los pactosaccesorios a la compraventa slo por una razn histrica.

    El problema es determinar qu normas se aplican al pactocomisorio establecido en los dems contratos.

    197. Pacto comisorio simple y pacto comisorio calificado.

    Esta clasificacin se desprende del Art. 1879 CC.a) Simple: condicin resolutoria tcita expresada.b) Calificado o con clusula de ipso facto: acuerdo de las partes

    en orden a dejar sin efecto el contrato, de inmediato, ipso facto, siel deudor incumple sus obligaciones.

    198. Efectos del pacto comisorio.

    Hay que distinguir entre pacto comisorio:

    a) Simple, en compraventa, por no pago del precio.b) Simple, en compraventa, por incumplimiento de otra

    obligacin, o en otro contrato.c) Calificado, en compraventa, por no pago del precio.d) Calificado, en compraventa, por incumplimiento de otra

    obligacin, o en otro contrato.

    199. Efecto del pacto comisorio simple en el contrato decompraventa por no pago del precio.

    Art. 1878 CC. Por el pacto comisorio no se priva al vendedorde la eleccin de acciones que le concede el artculo 1873.

    La eleccin es entre exigir el precio o la resolucin de la venta,ms indemnizacin. Son efectos idnticos a los de la condicinresolutoria tcita. Para que opere, requiere declaracin judicial.

    200. Efecto del pacto comisorio simple en el contrato decompraventa por el incumplimiento de una obligacin distintaa la de pagar el precio o en los dems contratos porincumplimiento de cualquiera obligacin.

    Sus efectos son los mismos que la condicin resolutoria tcita:otorga al contratante cumplidor la opcin para pedir el cumplimientoo la resolucin, ms indemnizacin. Se requiere sentencia judicial.

    201. Efectos del pacto comisorio calificado en el contrato decompraventa por no pago del precio.

    Art. 1879 CC. Si se estipula que por no pagarse el precio altiempo convenido, se resuelva ipso facto el contrato de venta, elcomprador podr, sin embargo, hacerlo subsistir, pagando elprecio, lo ms tarde, en las veinticuatro horas subsiguientes a lanotificacin judicial de la demanda.

    Queda claro que la resolucin no opera de pleno derecho, sinoque requiere declaracin judicial. Esto se debe a que hay interssocial en las transferencias de dominio que sigue a los ttulostraslaticios. La resolucin no slo afecta a las partes, sino quepuede alcanzar a terceros poseedores.

    Si el vendedor no quiere aceptar el pago, se puede pagar porconsignacin.

    El plazo para pagar es de horas: se empieza a contar desde elmomento mismo de la notificacin de la demanda. Es un plazofatal.

    La resolucin requiere sentencia judicial. Razones:a) Argumento histrico.b) Art. 1878 CC, aplicable a ambos pactos: no priva al vendedor

    de la eleccin de acciones. Si se resolviera ipso facto, no se podraejercer la eleccin.

    c) Art. 1879 CC, hacerlo subsistir: significa que el contrato no seextingui.

    d) Si se puede enervar la accin, es porque el contrato no se haresuelto.

    e) Art. 1879 CC: exige demanda judicial, lo que implica juicio ysentencia.

    En qu momento se produce la resolucin?a) Algunos dicen que al momento en que se acoge la demanda.b) Otros dicen que en el momento en que se extingue el plazo de

    24 horas para enervar la accin.Importancia de la discusin: si se sigue la primera tesis, el

    vendedor puede recibir el pago despus de las 24 horas, pues nose ha resuelto el contrato, lo que no podra ocurrir en la segundatesis.

    202. Condiciones que debe reunir el pago para enervar laaccin.

    a) Debe pagarse dentro de las 24 horas siguientes a lanotificacin de la demanda.

    b) Debe ser ntegro.c) Debe cumplir con los requisitos generales del pago.

    203. Efectos del pacto comisorio calificado en el contrato decompraventa por el incumplimiento de una obligacin distintaa la de pagar el precio, o en los dems contratos porincumplimiento de cualquiera obligacin.

    La cuestin es determinar si la resolucin opera de plenoderecho o si requiere sentencia judicial.

    Parece claro que opera de pleno derecho, porque eso es lo quelas partes pretendieron al estipularlo. No se trata del pactocomisorio del Art. 1879 CC, por lo que no hay razn para aplicarsus reglas. Esa disposicin es excepcional y su aplicacin debe serrestrictiva. Como no hay reglas especiales, hay que recurrir a lasreglas de interpretacin de los contratos, en que resulta relevanteel Art. 1560 CC, segn el cual hay que atender a la intencin de laspartes.

    204. Prescripcin del pacto comisorio.

    Art. 1880 CC. El pacto comisorio prescribe al plazo prefijadopor las partes, si no pasare de cuatro aos, contados desde lafecha del contrato.

    Transcurridos estos cuatro aos, prescribenecesariamente, sea que se haya estipulado un plazo ms largo oninguno.

    a) El plazo rige nicamente para el pacto comisorio reglamentadoen el CC. Para los dems, el plazo es de 5 aos, de acuerdo a lasreglas generales (Art. 2514 inc. 2 y 2515 CC).

    b) Puede prescribir en un plazo menor a 4 aos.c) El plazo no empieza a correr desde que la obligacin se hace

    exigible (como es la regla general), sino desde la fecha delcontrato.

    205. Prescrita la accin del pacto comisorio, podrademandarse la resolucin fundada en el artculo 1489?

    A) La accin resolutoria se extingue irremediablemente. El Art.1880 CC se refiere a la accin comisoria del Art. 1878 CC, que a suvez se remite a la resolutoria del Art. 1873 CC. Si se estipul pactocomisorio es porque las partes quisieron someterse a estas reglas,y no a las de la condicin resolutoria tcita; su renuncia a la accinde esta condicin se presume.

    B) Pero la CS admiti la tesis contraria.

  • 7/29/2019 84-335 resumen obligaciones

    12/2112

    206. De la accin resolutoria.Es la que emana de la condicin resolutoria en los casos en

    que ella requiere sentencia judicial, y en cuya virtud el contratantediligente solicita que se deje sin efecto el contrato por no habercumplido la contraparte alguna de las obligaciones emanadas del.

    Cundo requiere sentencia judicial?a) En la condicin resolutoria tcita.b) En el pacto comisorio simple.c) En el pacto comisorio calificado en el contrato de compraventa

    por no pago del precio.

    207. Caractersticas de la accin resolutoria.

    a) Personal.b) Patrimonial.c) Mueble o inmueble segn el objeto de que se trate.d) Indivisible.

    208. La accin resolutoria es personal.

    Es personal porque deriva del contrato. Slo se puede entablaren contra de quien celebr el contrato, no en contra de terceros, sinperjuicio de que existan otras acciones contra ellos. Si se trata dedeudores obligados solidariamente, se puede entablar contracualquiera de ellos.

    209. La accin resolutoria es patrimonial.

    Su objetivo es dejar sin efecto un contrato patrimonial.Consecuencias:

    1. Es renunciable (Art. 1487 CC)2. Es transferible y transmisible.Algunos autores consideran que si se cede un crdito, esta

    cesin no importa la transferencia de la accin resolutoria, pues laresolucin es una excepcin personal.

    Tambin hay discusin en cuanto a si el tercero que pag elprecio por el deudor, con su consentimiento, al subrogarse en losderechos del acreedor, puede demandar la resolucin.

    A) Puede ejercer la accin resolutoria pues se subroga en losderechos y acciones del acreedor.

    B) Slo se subroga en el crdito, no adquiere la calidad decontratante, por lo que no tiene la accin resolutoria.

    3. Es prescriptible: el plazo es normalmente de 5 aos desde quela obligacin se hace exigible (Arts. 2514 y 2515 CC). Pero en el

    caso de la accin comisoria del Art. 1878 CC, rige la regla del Art.1880 CC que ya vimos, que tiene la particularidad de que el plazono se suspende.

    210. La accin resolutoria es mueble o inmueble, segn lacosa sobre que recaiga.

    Es aplicacin del Art. 580 CC.

    211. La accin resolutoria es indivisible.

    a) Subjetivamente: si son varios los acreedores, deben ejercitar laaccin conjuntamente, y si hay pluralidad de deudores, debedemandarse a todos (Art. 1526 N 6 CC, relativo a las obligacionesalternativas[6]).

    b) Objetivamente: no se puede demandar en parte elcumplimiento y en parte la resolucin[7].

    212. Resolucin y nulidad de un contrato.

    1) Hay nulidad cuando existe un vicio originario en el contrato; laresolucin deriva del hecho de que en un contrato bilateral, unaparte no cumple lo pactado.

    2) En cuanto a los efectos, la nulidad borra totalmente el acto ocontrato, por lo que da accin reivindicatoria contra terceros; laresolucin slo da accin contra terceros de mala fe.

    3) Hay diferencias en las prestaciones mutuas.4) Slo cabe resolucin respecto de un contrato vlido.

    213. Resolucin y resciliacin.

    Resciliacin: es un modo de extinguir las obligaciones que seproduce cuando las partes, siendo capaces de disponer librementede lo suyo, y en virtud del principio de la autonoma de la voluntad,acuerdan dejar sin efecto el contrato de donde emana la obligacin(Art. 1567 inc. 1 CC). No puede afectar a los terceros, pues elacuerdo que supone es inoponible.

    214. Efectos de la resolucin.

    Hay que distinguir efectos entre las partes y efectos respecto

    de terceros.

    215. Efectos de la resolucin entre las partes.

    a) Vuelven al estado anterior a la celebracin del contrato, comosi nunca hubieran contratado.

    b) En virtud del efecto retroactivo, el deudor condicional deberestituir lo que haba adquirido bajo condicin (Art. 1487 CC).

    c) El deudor, por regla general, no restituye los frutos percibidosen el tiempo intermedio (Art. 1488 CC).

    d) El deudor debe entregar la cosa en el estado en que seencuentre, con sus aumentos y mejoras, y sufriendo el acreedor losdeterioros fortuitos.

    e) Los actos de administracin realizados por el deudor quedanfirmes, sin perjuicio de que la resolucin produzca la extincin dealgunos contratos.

    f) Si el deudor haba cumplido en parte sus obligaciones, debe

    restitursele lo que haba pagado (Art. 1875 CC).

    216. Efectos de la resolucin respecto de terceros.

    La resolucin va a afectar a los terceros cuando el deudorcondicional, pendiente la condicin resolutoria, haya enajenado ogravado la cosa poseda bajo esa condicin.

    Por el efecto retroactivo de la condicin, se entiende que eldeudor condicional nunca ha sido dueo, por lo que esos actos soninoponibles al verdadero dueo.

    Pero para conciliar los intereses de los terceros con los delacreedor, se llega a una regla muy general: la resolucin no afectaa los terceros de buena fe (Arts. 1490 y 1491 CC).

    217. Estudio del artculo 1490.

    Art. 1490 CC. Si el que debe una cosa mueble a plazo, o bajocondicin suspensiva o resolutoria, la enajena, no habr derechode reivindicarla contra terceros poseedores de buena fe.

    Cosa mueble se refiere tanto a cosas corporales comoincorporales.

    La disposicin incurre en impropiedades:a) Pendiente la condicin no se puede decir que se deba la cosa,

    por lo tanto se refiere al que posee la cosa.b) La disposicin se pone en 3 supuestos:1) Que se tenga una cosa debida a plazo: nada tiene que ver

    con la resolucin, porque quien debe la cosa a plazo no espropietario, por lo tanto si enajena la cosa, se aplican las reglasgenerales sobre enajenacin de una cosa ajena, que es inoponibleal verdadero dueo, sea que el tercero est de buena o mala fe.

    2) Que se tenga una cosa debida bajo condicin suspensiva: esimposible. Si tiene la cosa, y la tiene bajo condicin, esa condicin

    es resolutoria, no suspensiva.3) Que se tenga una cosa debida bajo condicin resolutoria: es

    el nico caso en que opera la norma.

    218. Requisitos para que la enajenacin o gravamen de unacosa mueble debida bajo condicin resolutoria afecte aterceros[8].

    a) Que el deudor condicional la haya enajenado o gravado.b) Que el tercero est de mala fe: que al momento de contratar

    con el deudor condicional supiera que el derecho de ste estabasujeto a condicin resolutoria.

  • 7/29/2019 84-335 resumen obligaciones

    13/2113

    219. Estudio del artculo 1491.

    Art. 1491 CC. Si el que debe un inmueble bajo condicin loenajena, o lo grava con hipoteca, censo o servidumbre, no podrresolverse la enajenacin o gravamen, sino cuando la condicinconstaba en el ttulo respectivo, inscrito u otorgado por escriturapblica.

    Cosa inmueble se refiere tanto a cosas corporales comoincorporales. No comprende inmuebles por adherencia, pues sonconsiderados muebles por anticipacin para su enajenacin.

    220. Requisitos para que los terceros se vean afectados por lacondicin.

    Es un solo requisito: que la condicin conste en el ttulorespectivo, inscrito u otorgado por escritura pblica.

    221. Cundo consta la condicin en el ttulo respectivo?

    En el caso de la condicin resolutoria ordinaria o del pactocomisorio, es indudable que constan en el ttulo. La duda se generaen la tcita, que justamente no puede constar:A) Se ha entendido que constar no significa que deba estar

    expresada. Por ello, consta tambin la condicin si del ttuloaparece que existe una obligacin incumplida, pues en ese caso sesabe que se puede resolver. Por eso, cuando se examinan losttulos, debe estudiarse si existen obligaciones pendientes.

    B) Sin embargo, para algunos slo consta la condicin resolutoria

    expresa.

    222. Cul es el ttulo respectivo?

    Es aquel en cuya virtud adquiri la cosa la persona que ahorapretende enajenar o gravar.

    223. Por qu la ley dice que la condicin debe constar en elrespectivo ttulo inscrito u otorgado por escritura pblica?

    En primer lugar, se refiere al ttulo porque es ste el que seinscribe, no la condicin.

    Hay ciertos ttulos que no requieren inscripcin (Ej.Servidumbres). Por ello la disposicin habla tambin del ttulootorgado por escritura pblica. En el caso de los actos que debeninscribirse, tiene que encontrarse el ttulo inscrito para que opere la

    disposicin.

    224. Si la condicin consta en el ttulo inscrito u otorgado porescritura pblica, transforma al tercero adquirente enposeedor de mala fe?

    Se concluye que aunque la condicin conste en el ttulo inscritou otorgado por escritura pblica, ese hecho no lo transforma enposeedor de mala fe, y no tendr esa calidad si tiene la concienciade haber adquirido la cosa por medios legtimos, exentos de fraudey de todo otro vicio (Art. 706 inc. 1 CC)[9].

    Importancia: si es poseedor de buena fe y cumple los demsrequisitos de la posesin regular, puede llegar a adquirir la cosa porprescripcin ordinaria.

    225. Gravmenes que caducan.

    El Art. 1491 CC genera la duda de qu pasa con losgravmenes que no seala.A) Algunos piensan que la disposicin no es taxativa, sino

    ejemplificativa, por lo que rige para los dems gravmenes.B) Otros piensan que el precepto es taxativo, pues por ser

    excepcional, debe interpretarse en forma restringida. Adems, deacuerdo a los Arts. 763, 806, 812, 885 y 2406 CC, los derechos deusufructo, uso y habitacin, servidumbre y prenda se extinguen porla resolucin del derecho de su autor, sin distinguir si los tercerosestn de buena o mala fe.

    226. No se aplica el artculo 1491 a los arrendamientoscelebrados por el deudor condicional.

    a) Porque no constituyen actos de enajenacin o gravamen.b) Porque el deudor condicional tiene facultades para dar en

    arrendamiento la cosa debida, aplicando por extensin la regla delArt. 758 CC relativa al propietario fiduciario.

    c) Porque el CC ha reglamentado ese caso, estableciendo quetermina el arrendamiento (Art. 1950 N 3 CC), quedando obligadoel arrendador a indemnizar al arrendatario (Art. 1958 CC).

    227. Accin reivindicatoria de los acreedores condicionales.

    Si se cumplen los requisitos, el acreedor condicional tieneaccin reivindicatoria contra terceros poseedores. La salvedad esque no procede contra terceros de buena fe en el caso de losmuebles, ni respecto de los cuales la condicin no constaba en elttulo inscrito u otorgado por escritura pblica en el caso de losinmuebles.

    El acreedor, puede intentar en la misma demanda la resolutoriacontra el contratante incumplidor y la reivindicatoria en contra deltercero poseedor, pues emanan ambas del mismo hecho (Art. 18CPC).

    228. mbito de aplicacin de los artculos 1490 y 1491.

    Fuera de los contratos innominados, slo rigen en lossiguientes casos:

    1. A la resolucin del contrato de compraventa, cuando el deudor

    no ha cumplido con la obligacin de pagar el precio o cualquieraotra.

    2. A la resolucin del contrato de permuta (Art. 1900 CC).3. Al pacto de retroventa (Art. 1882 CC).

    Respecto de la donacin entre vivos, hay una disposicinespecial que prev la situacin de los terceros en caso deresolucin: Art. 1432 CC.

    229. Efectos de la clusula de encontrarse pagado el precio.

    Art. 1876 CC. La resolucin por no haberse pagado el preciono da derecho al vendedor contra terceros poseedores, sino enconformidad a los artculos 1490 y 1491.

    Si en la escritura de venta se expresa haberse pagado elprecio, no se admitir prueba alguna en contrario sino la de nulidad

    o falsificacin de la escritura, y slo en virtud de esta prueba habraccin contra terceros poseedores.

    Problema: el inc. 2 se aplica slo en relacin con los terceros,o afecta tambin al vendedor?A) La jurisprudencia ha entendido que se aplica a ambos.B) Parece ser que est dado exclusivamente en beneficio de los

    terceros adquirentes:a) Debe interpretarse en armona con el inc. 1, referido a los

    terceros.b) Si en la escritura se dice que se pag el precio sin que ello

    sea cierto, existe simulacin, no habiendo razn para impedir queel vendedor la pruebe.

    c) De acuerdo al Art. 1700 CC, lo declarado por las partes enescritura pblica slo es una presuncin de verdad, que admiteprueba en contrario.

    230. Los artculos 1490 y 1491 se aplican tanto a lasenajenaciones voluntarias como a las forzadas.

    La jurisprudencia as lo ha dicho, porque las disposiciones nodistinguen.

    Seccin Segunda. De las Obligaciones Modales.

    231. Ubicacin en el Cdigo Civil.

    El CC trata las asignaciones modales en los Arts. 1089 y ss.CC (Libro III). De acuerdo al Art. 1493 CC, estas normas se aplican

  • 7/29/2019 84-335 resumen obligaciones

    14/2114

    a las convenciones en lo que no pugnen con los artculosanteriores.

    Es lgico el CC al tratar esta modalidad en las asignacionestestamentarias, pues es all donde normalmente suele teneraplicacin.

    231 bis. Definicin del modo.

    El Art. 1089 CC no lo define, sino slo lo diferencia de lacondicin:

    Art. 1089 CC. Si se asigna algo a una persona para que lotenga por suyo con la obligacin de aplicarlo a un fin especial,

    como el de hacer ciertas obras o sujetarse a ciertas cargas, estaaplicacin es un modo y no una condicin suspensiva. El modo, porconsiguiente, no suspende la adquisicin de la cosa asignada.

    El modo es la carga que se impone a quien se otorga unaliberalidad. O, de acuerdo al Art. 1089 CC, es el fin especial al quedebe aplicarse el objeto asignado.

    232. Modo y condicin.

    El modo no suspende la adquisicin del derecho, lo queconcuerda con el Art. 1091 CC, que libera al asignatario de prestarcaucin de restitucin para el caso de que no se cumpla el modo.Pero no siempre es fcil distinguirlos.

    233. Forma de cumplir el modo.

    Debe cumplirse en la forma que las partes acordaron, y si no lo

    determinaron, el juez puede hacerlo atendiendo en lo posible a lavoluntad de las partes.

    234. El modo se puede cumplir por equivalencia.

    Si el modo no se puede cumplir en la forma especial prescritapor el testador, imposibilidad que no deriva de hecho o culpa delasignatario, puede cumplirse en otra forma anloga que no altere lasubstancia de la disposicin, y que apruebe el juez (Art. 1093 inc.2 CC). Esto es una diferencia importante con la condicin, quetiene que cumplirse literalmente en la forma convenida (Art. 1484CC).

    235. Incumplimiento o ilicitud del modo.

    1) Si el modo es por su naturaleza imposible, o inductivo a un

    hecho ilegal o inmoral, o est concebido en trminos inteligibles, novale la disposicin (Art. 1093 CC). Debe entenderse que laobligacin modal es nula.

    2) Si la imposibilidad es relativa, se puede cumplir porequivalencia (Art. 1093 inc. 2 CC).

    3) Si la imposibilidad es sobreviniente:A) Si no hay clusula resolutoria:

    a) Si no hay hecho o culpa del deudor: no se cumple el modo.b) Si hay hecho o culpa del deudor:

    1. Si el modo est establecido en beneficio exclusivo deldeudor: no se genera para el deudor obligacin alguna (Art. 1092CC).

    2. Si el modo est establecido en favor de un tercero, stepuede pedir cumplimiento forzado e indemnizacin de perjuicios.

    B) Si hay clusula resolutoria:

    236. Clusula resolutoria.

    Art. 1090 CC. En las asignaciones modales se llama clusularesolutoria la que impone la obligacin de restituir la cosa y losfrutos, si no se cumple el modo.

    No se entender que envuelven clusula resolutoriacuando el testador no la expresa.[10]

    237. Quin puede demandar la resolucin.

    a) El beneficiado con el modo.b) En las asignaciones modales, los herederos, pues lo que resta

    despus de pagar el modo acrece a la herencia, con exclusin del

    asignatario modal (Art. 1096 CC). En el caso de la obligacinmodal, puede solicitarla la contraparte.

    238. Efectos de la resolucin de la obligacin modal respectodel tercero beneficiario.

    Art. 1096 CC. Siempre que haya de llevarse a efecto laclusula resolutoria, se entregar a la persona en cuyo favor se haconstituido el modo una suma proporcionada al objeto, y el restodel valor de la cosa asignada acrecer a la herencia, si el testadorno hubiere ordenado otra cosa.

    El asignatario a quien se ha impuesto el modo no gozar del

    beneficio que pudiera resultarle de la disposicin precedente.

    239. Plazo de prescripcin de la obligacin modal.

    Se aplican las reglas generales: 5 aos desde que se haceexigible (Arts. 2514 inc. 2 y 2515 CC).

    240. La obligacin modal es transmisible.

    Art. 1095 CC. Si el modo consiste en un hecho tal, que para elfin que el testador se haya propuesto sea indiferente la personaque lo ejecute, es transmisible a los herederos del asignatario.

    Seccin Tercera. Obligaciones a Plazo.

    241. Toda obligacin puede estar sometida a un plazo.

    Esa es la regla general en el mbito patrimonial. Ej.Excepciones: Art. 1192 CC que prohbe modalidades respecto dela legtima, pactos del Art. 1723 CC.

    242. Reglamentacin del plazo en el Cdigo Civil.

    Est tratado en forma inorgnica:a) Arts. 48 a 50 CC: formas de computar los plazos.b) Arts. 1494 a 1498 CC: obligaciones a plazo.c) Arts. 1080 a 1088 CC: asignaciones testamentarias a da.d) Plazo como modo de extinguir los contratos de tracto sucesivo.

    Ej. Art. 1950 N 2 (arrendamiento).

    243. Concepto de plazo.

    Art. 1494 inc. 1 CC. El plazo es la poca que se fija para el

    cumplimiento de la obligacin,. Pero esto comprende slo elplazo suspensivo.El plazo es un acontecimiento futuro y cierto que suspende la

    exigibilidad o la extincin de un derecho y que produce sus efectossin retroactividad.

    244. Elementos del plazo.

    Es un hecho futuro y cierto. La certeza es lo que lo diferenciade la condicin. No existen plazos fallidos, porque el hechonecesariamente va a ocurrir. Lo que suspende es la exigibilidad, noel nacimiento del derecho.

    Respecto de las asignaciones testamentarias, los Arts. 1081 a1088 CC van sealando los casos en que hay plazos o en que haycondiciones. Hay 2 reglas:

    a) Todas las asignaciones desde son condicionales, salvo lasdesde da cierto y determinado, que son plazos.

    b) Todas las asignaciones hasta estn sujetas a plazo, salvo lashasta da incierto e indeterminado, que son condicionales.

    245. Clasificacin de los plazos.

    1. Determinado e indeterminado.2. Fatal y no fatal.3. Expreso y tcito.4. Convencional, legal y judicial.5. Continuo y discontinuo.6. Suspensivo y extintivo.

  • 7/29/2019 84-335 resumen obligaciones

    15/2115

    246. Plazo determinado e indeterminado.

    Determinado: se sabe cundo va a ocurrir el hecho.Indeterminado: se sabe que va a ocurrir, pero no se sabe

    cundo (Art. 1081 inc. 2 CC).

    247. Plazo fatal y plazo no fatal.

    Fatal: por su slo cumplimiento se extingue irrevocablementeun derecho. Se conocen por la expresin en o dentro de y tienenimportancia especial en materia procesal.

    No fatal: no obstante estar vencido el plazo, puede ejercerse

    todava vlida y eficazmente el derecho, hasta que no se acuse larebelda correspondiente.

    248. Plazo expreso y plazo tcito.

    Art. 1494 inc. 1 CC. El plazo puede ser expreso o tcito. Estcito el indispensable para cumplirlo. Expreso es el que estipulanlas partes.

    Esto tiene importancia para efectos de constituir en mora aldeudor (Art. 1551 N 2 CC).

    249. Plazos convencionales, legales y judiciales.

    Convencional: lo estipulan las partes.Legal: lo establece la ley.Judicial: lo fija el juez.

    La regla general es que los plazos sean