85. Mayor empleo: un reto que persiste para 2014

9
MAYOR EMPLEO: UN RETO QUE PERSISTE PARA 2014 24 de enero de 2014 Volumen 2, N°86 El número de trabajadores asegurados en el IMSS en diciembre del año pasado llegó a más de 16 mi- llones y medio, lo cual se traduce en un aumento de 463 mil nuevas plazas laborales durante el primer año de la actual administración (de diciembre de 2012 a diciembre de 2013). Dicho nivel representa un incremento en el empleo de 2.9% a tasa anualizada que si bien es posivo, es inferior al crecimiento de 4.6% observado durante el 2012. Por otro lado, la polarización laboral en México es una realidad que no deja de manifestarse día a día en la estructura del mercado al cual millones de mexicanos se encuentran sujetos, y en donde el ma- gro desempeño de la acvidad económica y sus problemas estructurales se ven reflejados con gran impacto. Al revisar las cifras de la desocupación para el mes de diciembre de 2013, se observa que a pesar de que su tendencia se muestra a la baja con una tasa anualizada que ronda el 4.3%, al desagre- garse por antecedentes laborales y por nivel de instrucción los resultados son heterogéneos y desigua- les para aquellos miembros de la población con un mayor nivel educavo y experiencia laboral. La his- toria connúa repiéndose al ver que la estructura de la desocupación refleja una tasa de desocupa- ción de 40.5% para aquellos individuos con estudios medios y medio superiores y de 36.1% para los que han concluido sus estudios de secundaria, mientras que aquellos que cuentan con primaria incom- pleta se ubica en 6.4% para el período mencionado. Las cifras de la desocupación por acvidad económica muestran la necesidad de que el gobierno con- núe por una senda de expansión del empleo, generando oportunidades laborales en disntos ámbitos económicos, donde haya competencia y mayor seguridad. De esta forma, las tasas de desocupación de los sectores Agropecuario, de Construcción y de la Industria Manufacturera se sitúan en 19.9%, 11.7%, y 13.3%, respecvamente. A lo anterior debe añadirse el hecho de que el crecimiento económico debe traducirse en bienestar y un mejoramiento de la situación económica de los ciudadanos, sobre todo a través del empleo. En este sendo la falta de oportunidades laborales es un indicador de suma importancia para conocer más a fondo la realidad económica y cómo su dinamismo impacta a la base de su estructura: la pobla- ción. Así, eventos recientes de la coyuntura que viven ciertas zonas del país, como Michoacán o el es- tado de Guerrero, muestran que no sólo es un factor que ene que ver con el bienestar económico, sino que también está correlacionado con problemas más profundos como la delincuencia y la insegu- ridad, problemas que con mayores oportunidades laborales sólidas sería posible afrontar de forma integral. Las reformas estructurales no sólo deben brindar cerdumbre en materia legal, atraer oportunidades de inversión, flexibilidad laboral, etc, sino un mecanismo claro de vinculación entre las mismas, de lo contrario habrá más gente educada pero sin un mercado laboral compevo, seguro y que demande habilidades y conocimientos cada vez mayores entre los oferentes.

description

Mayor empleo: un reto que persiste para 2014

Transcript of 85. Mayor empleo: un reto que persiste para 2014

Page 1: 85. Mayor empleo: un reto que persiste para 2014

MAYOR EMPLEO: UN RETO QUE PERSISTE PARA

2014

24 de enero de 2014 Volumen 2, N°86

El número de trabajadores asegurados en el IMSS en diciembre del año pasado llegó a más de 16 mi-

llones y medio, lo cual se traduce en un aumento de 463 mil nuevas plazas laborales durante el primer

año de la actual administración (de diciembre de 2012 a diciembre de 2013). Dicho nivel representa un

incremento en el empleo de 2.9% a tasa anualizada que si bien es positivo, es inferior al crecimiento

de 4.6% observado durante el 2012.

Por otro lado, la polarización laboral en México es una realidad que no deja de manifestarse día a día en la estructura del mercado al cual millones de mexicanos se encuentran sujetos, y en donde el ma-gro desempeño de la actividad económica y sus problemas estructurales se ven reflejados con gran impacto. Al revisar las cifras de la desocupación para el mes de diciembre de 2013, se observa que a pesar de que su tendencia se muestra a la baja con una tasa anualizada que ronda el 4.3%, al desagre-garse por antecedentes laborales y por nivel de instrucción los resultados son heterogéneos y desigua-les para aquellos miembros de la población con un mayor nivel educativo y experiencia laboral. La his-toria continúa repitiéndose al ver que la estructura de la desocupación refleja una tasa de desocupa-ción de 40.5% para aquellos individuos con estudios medios y medio superiores y de 36.1% para los que han concluido sus estudios de secundaria, mientras que aquellos que cuentan con primaria incom-pleta se ubica en 6.4% para el período mencionado. Las cifras de la desocupación por actividad económica muestran la necesidad de que el gobierno conti-núe por una senda de expansión del empleo, generando oportunidades laborales en distintos ámbitos económicos, donde haya competencia y mayor seguridad. De esta forma, las tasas de desocupación de los sectores Agropecuario, de Construcción y de la Industria Manufacturera se sitúan en 19.9%, 11.7%, y 13.3%, respectivamente. A lo anterior debe añadirse el hecho de que el crecimiento económico debe traducirse en bienestar y un mejoramiento de la situación económica de los ciudadanos, sobre todo a través del empleo. En este sentido la falta de oportunidades laborales es un indicador de suma importancia para conocer más a fondo la realidad económica y cómo su dinamismo impacta a la base de su estructura: la pobla-ción. Así, eventos recientes de la coyuntura que viven ciertas zonas del país, como Michoacán o el es-tado de Guerrero, muestran que no sólo es un factor que tiene que ver con el bienestar económico, sino que también está correlacionado con problemas más profundos como la delincuencia y la insegu-ridad, problemas que con mayores oportunidades laborales sólidas sería posible afrontar de forma integral. Las reformas estructurales no sólo deben brindar certidumbre en materia legal, atraer oportunidades de inversión, flexibilidad laboral, etc, sino un mecanismo claro de vinculación entre las mismas, de lo contrario habrá más gente educada pero sin un mercado laboral competitivo, seguro y que demande habilidades y conocimientos cada vez mayores entre los oferentes.

Page 2: 85. Mayor empleo: un reto que persiste para 2014

Página 2 Mayor empleo: Un reto que persiste para 2014

Desocupación

En diciembre la tasa de desocupación se ubicó en 4.3% de forma anualizada, situación que refleja una mejora

marginal de 0.2% con respecto al nivel que se tenía durante el mismo período de 2012. En cuanto a los hom-

bres, la desocupación fue de 4.2% y para las mujeres fue de 4.3%.

Fuente: INEGI.

Al revisar la tendencia se observa un movimiento a la baja en el total de la desocupación al igual que para los

hombres, en tanto que la tendencia para las mujeres exhibe un comportamiento positivo. Lo anterior implica

que la tasa de desocupación podría presentar un desempeño similar al de diciembre durante los primeros

meses de 2014.

Fuente: INEGI.

Page 3: 85. Mayor empleo: un reto que persiste para 2014

Página 3 Mayor empleo: Un reto que persiste para 2014

En lo que respecta a los antecedentes laborales, el 90.5% de las personas desocupadas son aquellas que ya

cuentan con un grado de experiencia, en tanto que los trabajadores sin experiencia alcanzan el 9.5% del

total de los desocupados.

Fuente: INEGI.

Por su parte, las personas que cuentan con un grado de educación más alto sufren de una mayor desocupa-

ción, ya que aquellos que poseen estudios a nivel medio superior y superior representan el 40.5% de la po-

blación desocupada, lo cual contrasta con el 6.4% que representa a las personas desocupadas que cuentan

con estudios de primaria incompleta.

Fuente: INEGI.

Page 4: 85. Mayor empleo: un reto que persiste para 2014

Página 4 Mayor empleo: Un reto que persiste para 2014

Fuente: INEGI .

En cuanto a la desocupación por entidad federativa, los Estados que presentan los niveles más altos son Que-

rétaro (6.1%), Tabasco (5.9%) y Tamaulipas (5.9%); mientras que las entidades con las tasas de desocupación

más bajas son Campeche (2.0%), Yucatán (2.5%) y Guerrero (2.6%).

Por otro lado, al revisar la posición de la población en cuanto a la ocupación se observa un ligero incremen-

to en el número de empleadores (4.2% comparado con un 3.6% en 2012), en los trabajadores por cuenta

propia (22.4% en comparación con el 20.1% de 2012), así como una reducción en los trabajadores sin pago

(6.3% con respecto al 6.0% de 2012); sin embargo, los trabajadores subordinado y remunerados disminuye-

ron en casi 3.0% (67.4% comparado con 70.1% en 2012).

Fuente: INEGI .

Page 5: 85. Mayor empleo: un reto que persiste para 2014

Página 5 Mayor empleo: Un reto que persiste para 2014

Por su parte, la tasa de subocupación por actividad económica presentó resultados heterogéneos. Los servi-

cios, el comercio y la construcción exhibieron niveles de subocupación inferiores a los exhibidos durante el

mismo período de 2012; en contrasentido con el sector agropecuario la industria manufactura, los cuales

manifestaron una subocupación superior en 2013. Adicionalmente, el sector servicios sigue siendo el que

presenta la tasa de subocupación más alta (36.2%), seguido por el sector agropecuario (19.9%) y el comercio

(18.0%).

Fuente: INEGI.

En cuanto a la tendencia de la subocupación, se observa un comportamiento a la baja, por lo que en los pró-

ximos períodos se pudiera esperar una menor desocupación a nivel general.

Fuente: INEGI.

Page 6: 85. Mayor empleo: un reto que persiste para 2014

Página 6 Mayor empleo: Un reto que persiste para 2014

En lo que respecta a las tasas complementarias del mercado laboral, se observan niveles similares a los exhi-

bidos en diciembre del 2012. Sin embargo, destaca el desempeño de la tasa de ocupación en el sector infor-

mal ya que continúa exhibiendo incrementos al ubicarse en 28.3% con respecto al 27.9% de 2012.

Fuente: INEGI.

Empleo

En el último mes del 2013 el número de trabajadores asegurados en el seguro social aumentó 2.9% con res-

pecto a diciembre de 2012, lo cual se traduce en alrededor de 463 mil plazas laborales nuevas. Sin embar-

go, el ritmo de crecimiento del empleo es menor al que se venía presentando durante el 2012, ya que en

diciembre de ese año el empleo creció 4.6%, cifra por encima del 2.9% del 2013.

Fuente: IMSS

Page 7: 85. Mayor empleo: un reto que persiste para 2014

Página 7 Mayor empleo: Un reto que persiste para 2014

Por su parte, al analizar la composición de las plazas laborales generadas de diciembre de 2012 a diciembre

de 2013 se observa un incremento de más de 402 mil trabajadores permanentes y casi 60 mil trabajadores

eventuales adicionales. Dicho escenario es similar al ocurrido durante el período anterior (de diciembre de

2011 a diciembre de 2012), aunque con un menor número de plazas laborales generadas.

Fuente: IMSS

Page 8: 85. Mayor empleo: un reto que persiste para 2014

Página 8 Mayor empleo: Un reto que persiste para 2014

Eventos relevantes de la semana

En esta semana, según lo publicado en la columna de Darío Celís, el proceso de venta de Comercial Mexica-

na (COMERCI) se ha adelantado y podría concretarse en este primer semestre de 2014. La transacción consis-

tiría básicamente de dos paquetes: 200 tiendas de autoservicio y 72 restaurantes. El mayor interesado en el

primer paquete es la cadena de supermercados con sede en San Antonio, HEB.

En esta misma sintonía, Grupo Gigante (GIGANTE) anunció mediante un comunicado de la BMV que Gigante

Retail planea ofrecer hasta 291.4 millones de acciones de Office Depot México. El objetivo es emplear los

recursos de la oferta para pagar la parte restante del crédito puente que se utilizó para realizar la compra de

Office Depot.

Por otra parte, se informó en Bloomberg que los Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (FIBRAS) podrían

liderar el crecimiento en la BMV, ya que se espera una alta recuperación del sector manufacturero cuya im-

plicación directa es el incremento de renta en parques industriales y hoteles de negocios. Una gran cantidad

de analistas de Bloomberg coinciden en crecimientos de al menos 12% para las 7 FIBRAS que cotizan en la

BMV.

De igual forma, destacan en estos días los comunicados sobre el gobierno mexicano y sus mecanismos para

identificar a las compañías dominantes en el sector de telecomunicaciones. Se busca a toda costa impedir la

manipulación de cifras para proteger la sana expectativa de la nueva regulación. Similarmente y gracias a la

reforma energética, Grupo Carso (GCARSO) anunció en CNNExpansión, que la empresa pretende transfor-

marse de prestadora de servicios a operador de campos de petróleo en México. Aunque recordemos que

actualmente Grupo Carso cuenta con proyectos en uno de los yacimientos más grandes de Pemex (zona de

Chiconotepec), donde se planea la perforación de más de 200 pozos.

En otros anuncios inesperados, Grupo Bimbo (BIMBOA) se ha convertido en el principal candidato que desea

adquirir a la empresa Canada Bread Co Ltd. Las pláticas entre la canadiense y Bimbo han continuado en las

últimas semanas, aunque sin garantía de algún acuerdo. Al parecer, empresas como KKR & Co LP, Bain Capi-

tal LLC y Flowers Food Inc, puedan interesarse ampliamente en Canada Breads.

Page 9: 85. Mayor empleo: un reto que persiste para 2014

Dra. María F. Fonseca Paredes

Directora de la Escuela de Negocios

Directora del CIEN

Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México

Tel.: +52 (55) 5864 5962

[email protected]

Master Héctor Manuel Magaña Rodríguez

Coordinador de Análisis e Investigación del CIEN

Tel.: +52 (55) 5864 5630

[email protected]

Dr. Leovardo Mata Mata

Colaborador del CIEN

Derechos Reservados © 2012

Tecnológico De Monterrey, Campus Estado De México

Prohibida Su Reproducción Parcial O Total Por Cualquier Medio O Método

Sin Autorización Previa Por Escrito Del Tecnológico De Monterrey

Cien Itesm

@cien_itesm

Blog

http://cienitesm.blogspot.mx