89001042_MMTR_I

45

description

hi

Transcript of 89001042_MMTR_I

  • MEJORA DE MTODOS EN EL TRABAJO I

    SENATI-VIRTUAL 5

    NDICE

    TTEEMMAA

    PPGG..

    II.. IINNTTRROODDUUCCCCIINN.. 0077 11..11.. ESTUDIO DEL TRABAJO (E.T.). 07

    11..11..11.. Definicin y alcance del E.T. 07 11..11..22.. Propsito del E.T. 08 11..11..33.. Naturaleza del E.T. 08 11..11..44.. E.T. como medio directo para aumentar la 08

    productividad. 11..22.. LLEECCTTUURRAA:: EENN PPRROODDUUCCTTIIVVIIDDAADD LLAA AACCTTIITTUUDD HHAACCEE LLAA 0099

    LLAA DDIIFFEERREENNCCIIAA..

    IIII.. UUNNIIDDAADD II.. 1111 22..11.. OOBBJJEETTIIVVOOSS.. 1111 22..22.. CCOONNTTEEXXTTUUAALLIIZZAACCIINN.. 1111 22..33.. RREECCUUPPEERRAACCIINN DDEE EEXXPPEERRIIEENNCCIIAASS.. 1122

    22..33..11.. AAnlisis del caso de estudio. 14 22..44.. PROFUNDIZACIN DEL CONOCIMIENTO. 14

    22..44..11.. Estudio de Mtodos. 14 22..55.. PONIENDO EN PRCTICA LO APRENDIDO. 25 22..66.. RESUMEN. 25 22..77.. AUTO-EVALUACIN DE LA UNIDAD. 26

    IIIIII.. UNIDAD II. MEDICIN DEL TRABAJO, PRODUCCIN Y

    PRODUCTIVIDAD. 27 33..11.. OOBBJJEETTIIVVOOSS.. 2277 33..22.. CCOONNTTEEXXTTUUAALLIIZZAACCIINN.. 2277 33..33.. RREECCUUPPEERRAACCIINN DDEE EEXXPPEERRIIEENNCCIIAASS.. 2288

    33..33..11.. Caso de Estudio. 28 33..33..22.. Anlisis de Caso de Estudio. 29

    33..44.. PROFUNDIZACIN DEL CONOCIMIENTO. 29 33..44..11.. Medicin del Trabajo. 29 33..44..22.. Produccin y Productividad 34

    33..55.. PONIENDO EN PRCTICA LO APRENDIDO. 37 33..66.. RESUMEN. 37

  • MEJORA DE MTODOS EN EL TRABAJO I

    SENATI-VIRTUAL 6

    33..77.. AUTOEVALUACIN DE LA UNIDAD. 38 33..88.. FORO TEMTICO. 38

    IIVV.. GGLLOOSSAARRIIOO.. 3399

    VV.. BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFAA.. 4455

  • MEJORA DE MTODOS EN EL TRABAJO I

    SENATI-VIRTUAL 7

    I. INTRODUCCIN.

    Las empresas que desean obtener mayores ingresos (rentabilidad o utilidades) y/o mejorar la calidad de sus productos o servicios. Deben de hacer cambios al interior de sus organizaciones. Para ello analizaremos el mtodo de trabajo que se realiza en nuestras instituciones para mejorar la forma de trabajo, as como los tiempos necesarios para realizar la produccin con el fin de obtener mayor productividad.

    1.1. ESTUDIO DEL TRABAJO (E.T).

    1.1.1. Definicin y alcance del E.T. Se puede definir como el conjunto de procedimientos sistemticos para someter a todas las operaciones de trabajo directo e indirecto a un concienzudo escrutinio, con vistas a introducir mejora de mtodos que faciliten la realizacin del trabajo y que permitan que este se haga en el menor tiempo posible (medicin del trabajo) con el fin de incrementar las utilidades de la empresa.

    Se relaciona con dos tcnicas principales: Estudio de Mtodos y Medicin del Trabajo. El Estudio de Mtodos est dirigido a mejorar los mtodos de trabajo, para economizar movimientos de materiales y de trabajadores. La Medicin del Trabajo se utiliza para medir el contenido de trabajo de una ocupacin en unidades de tiempo, estos valores de tiempo permiten un mejor planeamiento y control del trabajo, costeo ms exacto, y bases justas para la remuneracin por medio de resultados.

    ESTUDIO DEL TRABAJO ... ciertas tcnicas, y en particular el estudio de mtodos y la medicin del

    trabajo, que se utilizan para examinar el trabajo humano en todos sus contextos y que llevan sistemticamente a investigar todos los factores

    que influyen en la eficiencia y economa de la situacin estudiada, con el fin de efectuar mejoras.

    Fuente: Introduccin al Estudio del Trabajo - OIT

  • MEJORA DE MTODOS EN EL TRABAJO I

    SENATI-VIRTUAL 8

    Tambin puede usarse en esquemas de incentivos apropiados, incluyendo la clasificacin de la ocupacin por mritos. En esta unidad se ver que el estudio del trabajo cubre un amplio campo, pero especficamente se centrar en: Cmo debera ser realizada la ocupacin?

    1.1.2. Propsito del E.T. El E.T. puede considerarse, principalmente, como un procedimiento para determinar la certeza acerca de las actividades de la gente y equipos existentes, como un medio para el mejoramiento de esas actividades. El E.T. no se limita a las industrias manufactureras, sino que puede usarse de manera general, en cualquier situacin donde haya trabajo humano.

    1.1.3. Naturaleza del E.T. Es un medio de aumentar la productividad de una fbrica o instalacin mediante la reorganizacin del trabajo, lo cual requiere poco o ningn desembolso de capital para instalaciones o equipo.

    Es sistemtico, de modo que no se puede pasar por alto ninguno de los factores que influyen en la eficacia de una operacin. Es el mtodo ms exacto conocido hasta ahora para establecer normas de rendimiento, de las que dependen la planificacin y control eficaces de la produccin. Da buen resultado no slo en operaciones manufactureras sino tambin en oficinas, laboratorios, negocios, etc.

    1.1.4. E.T. como medio directo para aumentar la productividad. Existen muchas formas para aumentar la productividad de una empresa, una de ellas es la inversin en grandes capitales para mejorar las instalaciones y el equipo. Otra forma es utilizando los recursos existentes. El E.T. tiende a enfocar el problema del aumento de la productividad mediante el anlisis sistemtico de las operaciones, procedimientos y mtodos de trabajo existentes con el objeto de mejorar su eficacia. Por

  • MEJORA DE MTODOS EN EL TRABAJO I

    SENATI-VIRTUAL 9

    lo tanto, el E.T. contribuye a aumentar la productividad recurriendo poco o nada a inversiones suplementarias de capital.

    1.2. LECTURA: EN PRODUCTIVIDAD, LA ACTITUD HACE LA DIFERENCIA.

    La diferencia entre pases pobres y pases ricos no es la antigedad del pas; lo demuestran casos de pases como India y Egipto, que tienen miles de aos de antigedad y son pobres. En cambio, Australia y Nueva Zelanda, que hace poco ms de 150 aos eran casi desconocidos son hoy, sin embargo, pases desarrollados y ricos. Por otro lado, se tiene una Suiza sin ocano, pero que tiene una de las flotas navieras ms grande del mundo. No tiene cacao, pero tiene el mejor chocolate del mundo; en sus pocos kilmetros cuadrados, pastorea y cultiva slo cuatro meses al ao, ya que el resto es invierno, pero tiene los productos lcteos de mejor calidad de toda Europa. Al igual que Japn, no tiene recursos naturales, pero da y exporta servicios, con calidad difcilmente superable. Es un pas pequeo que ha vendido una imagen de seguridad, orden y trabajo, que lo han convertido en la caja fuerte del mundo. Tampoco la inteligencia de las personas es la diferencia, como lo demuestran estudiantes de pases pobres que emigran a pases ricos y logran resultados excelentes en su educacin. En fin, no podemos decir que la raza hace la diferencia pues en los pases centro europeos o nrdicos, vemos cmo los llamados ociosos de Amrica Latina o de frica, demuestran ser la fuerza productiva de esos pases. Entonces, Qu hace la diferencia? La actitud de las personas hace la diferencia

    1. Moral, como principio bsico.

    ! Se trata simplemente de cumplir con las siguientes reglas:

    2. Orden y limpieza. 3. Honradez e integridad. 4. Puntualidad. 5. Responsabilidad. 6. Deseo de superacin.

  • MEJORA DE MTODOS EN EL TRABAJO I

    SENATI-VIRTUAL 10

    7. Respeto a la Ley y los reglamentos. 8. Respeto por el derecho de los dems. 9. Amor al trabajo. 10. Afn por el ahorro y la inversin.

    En el Per, slo la mnima parte de la poblacin sigue estas reglas en su vida diaria. El Per no es pobre porque le falten riquezas naturales, o porque la naturaleza haya sido cruel con nosotros; sino por la actitud de su gente, simplemente falta carcter para cumplir estas premisas bsicas de funcionamiento de las sociedades. Con frecuencia, lo prctico ha sido aceptar opiniones en vez de hechos, las decisiones se han basado en lo que era credo como cierto ms que lo conocido como cierto. La funcin del estudio del trabajo es obtener hechos como medio de mejoramiento.

  • MEJORA DE MTODOS EN EL TRABAJO I

    SENATI-VIRTUAL 11

    II. UNIDAD I.

    2.1. OBJETIVOS. - Mejorar los procesos y procedimientos. - Emplear mejor los materiales, mquinas y mano de obra. - Mejorar la distribucin de la fbrica, taller o lugar de trabajo. - Economizar el esfuerzo humano y reducir la fatiga innecesaria. - Desarrollar un mejor ambiente de trabajo.

    2.2. CONTEXTUALIZACIN. A medida que se avanza en el siglo XXI, con un

    mercado y capacidad de fabricacin ampliamente extendidos, tanto en Europa como en la Cuenca del Pacfico Sur, las oportunidades y la necesidad de competencia tcnica crecen notablemente. En este sentido las compaas a nivel mundial resienten el apremio de la competicin global como nunca antes, y emplean y desarrollan tcnicas cada vez ms desarrolladas como el estudio de trabajo y la mejora de mtodos, que contribuyen ha acrecentar la intensidad de sus esfuerzos en la reduccin de costos y el mejoramiento de la calidad. Casi toda empresa industrial, comercial y de servicios se encuentra en reestructuracin para operar ms eficazmente en un mundo cada vez ms competitivo. Por otro lado la efectividad en costo con calidad mejorada bajo una capacidad de planta restringida, es el resultado final de la ingeniera de mtodos, estndares de tiempo equitativos y una mejor motivacin en el personal o fuerza de trabajo mediante la introduccin de sistemas de remuneracin segn la administracin moderna. El nico camino para que un negocio pueda crecer y aumentar su rentabilidad (o sus utilidades), es aumentando su productividad. Por incremento en la productividad se entiende el aumento en la produccin por horas de trabajo. El instrumento fundamental que origina una mayor productividad es la utilizacin de mtodos y la medicin del trabajo conocido tambin como estudio de tiempos.

  • MEJORA DE MTODOS EN EL TRABAJO I

    SENATI-VIRTUAL 12

    2.3. RECUPERACIN DE EXPERIENCIAS. Estudio de caso.

    Clases de Lectura.

    UN JOVEN Y SU HABITACION DESORDENADA

    Antecedentes. La situacin que se va a estudiar es el caso tpico de muchos jvenes que estudian o trabajan o ambas cosas a la vez, luego de aplicar algo de orden y sentido comn, se ver que la situacin cambia sustancialmente para el joven y el desarrollo de sus actividades. Se sacarn conclusiones y estas servirn para demostrar la importancia y fuerza que tiene la tcnica que se est estudiando. En el caso de estudio, un joven que trabaja y estudia tiene un horario bastante apretado, sale de su casa a las 07:00 horas y regresa aproximadamente a las 23:00 horas, su habitacin esta amoblada muy sencillamente ya que en ella solo se encuentra una cama, una cmoda, un escritorio y una silla, como puede verse en la figura mostrada ms adelante. El mtodo actual que sigue el joven al llegar en las noches es: llega a su casa y se dirige a su habitacin, ah lo primero que hace es sacarse un zapato y lo lanza hasta el otro lado del cuarto, deja la mochila, libros y cuadernos en el mueble ms cercano, mientras el otro zapato queda en el camino; trae una gorrita que cae en una silla cercana, se saca el polo que cae sobre la cmoda, sigue avanzando hacia su cama mientras se saca el pantaln el cual es lanzado hacia el escritorio, luego llegando a su cama, se acuesta y duerme hasta el da siguiente.

  • MEJORA DE MTODOS EN EL TRABAJO I

    SENATI-VIRTUAL 13

    Desarrollo. Al da siguiente, el despertador suena a las 06:30 pero el joven no le hace caso, cuando reacciona est retrasado y comienzan las carreras de un lado a otro para vestirse, primero un zapato, luego el pantaln, el otro zapato, el polo, la gorrita, coge sus libros y cuadernos, los pone en la mochila y sale. Luego de todo este ajetreo el joven se encuentra agitado, tenso, tal vez golpeado si se ha cado y obviamente con posibilidades de llegar tarde, salvo que tome taxi (gasto adicional), lo cual perjudicara su situacin laboral o estudiantil. Se puede ayudar a este joven?, desde luego que s, para ello se sugiere el siguiente Mtodo Mejorado: cambiar de lugar algunos muebles y decirle al joven que al llegar por las noches deje sus libros y cuadernos sobre el escritorio, y su ropa sobre la cmoda. Al da siguiente el joven se levantar al escuchar el despertador, ir hacia la cmoda donde se vestir, hacia el escritorio donde colocar libros y cuadernos en la mochila y saldr. Desenlace. En los grficos siguientes se pueden ver los recorridos en las dos situaciones planteadas:

  • MEJORA DE MTODOS EN EL TRABAJO I

    SENATI-VIRTUAL 14

    De la comparacin, se puede concluir que el segundo mtodo brinda muchos beneficios sobre el primero, entre otros: menor desgaste fsico, tranquilidad, menor tensin nerviosa, menor riesgo de accidentes, no habr necesidad de gastos adicionales en transporte, posibilidad de asearse y alimentarse tranquilamente, etc. Adems se puede notar que el cambiar de un mtodo a otro representara una inversin prcticamente nula.

    2.3.1. Anlisis del caso de estudio. Los

    beneficios logrados al emplear el segundo mtodo se deben a la aplicacin de un mejor orden y algo de disciplina, que son principios bsicos del Estudio del Trabajo. Quiere decir que aplicando la tcnica de manera formal obtendremos beneficios que sern mayores dependiendo del correcto desarrollo de sus etapas y del cuidado del detalle en las tareas, esto significar obtener xito en elevar la productividad en aquellos procesos donde se aplique.

    ANLISIS DEL CASO DE ESTUDIO.

    El Anlisis del Caso de Estudio se debe resolver en la plataforma.

    2.4. PROFUNDIZACIN DEL CONOCIMIENTO.

    2.4.1. Estudio de Mtodos (E.M.). Es el registro sistemtico y examen

    crtico de las formas existentes y propuestas de realizar un trabajo. El objetivo es mejorar la productividad al desarrollar y aplicar mtodos de trabajo ms fciles y efectivos.

  • MEJORA DE MTODOS EN EL TRABAJO I

    SENATI-VIRTUAL 15

    Ejemplos de problemas industriales en los que se puede aplicar un E.M. Etapas del E.M. Es necesario mantener el orden al aplicar la tcnica para que los resultados sean satisfactorios, definitivamente al aplicarse se obtendr una mejora, pero la mayor o menor contundencia de esta depender mucho del cuidado que se ponga en observar los detalles. Ahora se desarrollar cada etapa:

    Seleccionar. Para iniciar un E.M., primero hay que seleccionar

    el trabajo que se va a estudiar, teniendo en cuenta: - Consideraciones de ndole econmica. Sera una prdida de

    tiempo si se inicia o continua una larga investigacin cuando el trabajo es de poca importancia; es necesario saber si vale

    Clase de trabajo Ejemplo

    Ciclo completo de fabricacin.

    Fabricacin de motor elctrico. Transformacin de algodn en tela. Recepcin, embalaje y distribucin

    de fruta.

    Disposicin de la fbrica o taller.

    Movimiento de la culata de cilindro de motor diesel, desde el principio hasta el fin de las operaciones de ajuste.

    Movimientos de cereales durante el proceso de molienda.

    Manipulacin de materiales.

    Meter y sacar materiales del almacn.

    Cargar camiones con productos Terminados.

    Disposicin del lugar de trabajo Trabajo de montaje en un banco. Manejo de una mquina

    automtica. Trabajos en torno.

    Movimiento de operarios en el trabajo.

    Operaciones que exigen gran destreza manual. Operarios en trabajo de repeticin.

    ESTUDIO DE MTODOS Es el registro y examen crtico sistemticos de los modos existentes y proyectados de llevar a cabo un trabajo, como medio de idear y aplicar

    mtodos ms sencillos y eficaces y de reducir los costos. Fuente: Introduccin al Estudio del Trabajo - OIT

  • MEJORA DE MTODOS EN EL TRABAJO I

    SENATI-VIRTUAL 16

    o no la pena un estudio de mtodos para un trabajo especfico. En este caso, habr que elegir trabajos que presenten embotellamientos, desplazamientos importantes de materiales entre talleres muy distantes, operaciones que requieren gran cantidad de mano de obra o manipulacin repetida de materiales, fatiga, etc.

    - Consideraciones de orden tcnico. Es necesario saber si se cuenta con los especialistas necesarios para el estudio de mtodos, ya que todo cambio a implantarse puede Influir significativamente en la productividad, pero pueden existir razones tcnicas que impidan implantar tal cambio, por la misma naturaleza del trabajo.

    - Reacciones humanas. Un estudio de mtodos ser exitoso si antes se inicia un proceso de motivacin hacia los trabajadores que estarn involucrados en los cambios, debido a que son ellos los que debern adoptar las nuevas tcnicas o procedimientos.

    Registrar el mtodo actual. El xito de esta etapa depende de

    la exactitud con que se registren los hechos, puesto que servirn de base para hacer el examen crtico y para idear el mtodo mejorado. La forma ms comn de registrar los hechos consiste en anotarlos, pero probablemente se necesite varias pginas de escritura, lo cual hace que este registro sea poco prctico, incluso tratndose de trabajos sencillos. Para evitar esta dificultad, se idearon otras tcnicas como diagramas: Diagrama de Operaciones del Proceso (DOP) y Diagrama de Anlisis del Proceso o diagrama de recorrido (DAP).

  • MEJORA DE MTODOS EN EL TRABAJO I

    SENATI-VIRTUAL 17

    SMBOLOS UTILIZADOS EN LOS DIAGRAMAS DEL PROCESO.

    SIMBOLO CONCEPTO DEFINICION

    Operacin

    Representa un cambio intencionado en las caractersticas de un producto o servicio.

    Inspeccin

    Consiste en verificar las caractersticas de un producto o servicio, tanto en cantidad como en calidad.

    Transporte

    Indica el movimiento del producto, operarios o maquinaria de un lugar a otro. No incluye los movimientos que forman parte de una operacin o una inspeccin.

    Espera (Retraso)

    Debido a determinadas condiciones, el producto o servicio debe esperar al comienzo del siguiente paso del proceso (tiempo perdido). No se incluyen, las que intencionadamente cambian las caractersticas fsicas o qumicas del objeto en estudio.

    Almacenaje

    Indica el almacenamiento de un objeto, para el cual, se prohbe su traslado sin autorizacin. Puede distinguirse entre almacenamiento temporal o permanente, colocando una T o una P, respectivamente, dentro del triangulo. Observacin: En el DIAGRAMA BIMANUAL, significa sostener.

    Combinada Cuando una operacin e inspeccin se realizan en forma simultnea.

  • MEJORA DE MTODOS EN EL TRABAJO I

    SENATI-VIRTUAL 18

    DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO (DOP). Sirve para ver cmo suceden slo las OPERACIONES, INSPECCIONES y COMBINADAS en un proceso. Este diagrama muestra la secuencia cronolgica de todas las operaciones de taller o en mquinas, inspecciones, mrgenes de tiempo y materiales a utilizar en un proceso de fabricacin o administrativo, desde la llegada de la materia prima hasta el empaque o arreglo final del producto terminado. Seala la entrada de todos los componentes y subconjuntos al ensamble con el conjunto o pieza principal. De igual manera que un plano o dibujo de taller presenta en conjunto detalles de diseo como ajustes, tolerancias y especificaciones, todos los detalles de fabricacin o administracin se aprecian globalmente en un diagrama de operaciones de proceso.

    ELABORACIN. Una operacin ocurre cuando la pieza en estudio se transforma intencionalmente, o bien, cuando se estudia o planea antes de realizar algn trabajo de produccin en ella. Algunos analistas prefieren separar las operaciones manuales de aquellas que se refieren a los trmites administrativos. Las operaciones manuales se relacionan con la mano de obra directa, mientras que los referentes a simples trmites normalmente son una parte de los costos directos o gastos. Una inspeccin

    Antes de empezar a construir el diagrama de operaciones del proceso, el analista debe identificarlo con un ttulo escrito en la parte superior de la hoja. Se usan lneas verticales para indicar el flujo o curso general del proceso a medida que se realiza el trabajo, y se utilizan lneas horizontales que entroncan con las lneas de flujo verticales para indicar la introduccin de

    tiene lugar cuando la parte se somete a examen para determinar su conformidad con una norma o estndar.

  • MEJORA DE MTODOS EN EL TRABAJO I

    SENATI-VIRTUAL 19

    material, ya sea proveniente de compras o sobre el que se ha hecho algn trabajo durante el proceso. Los valores de tiempo deben ser asignados a cada operacin e inspeccin. A menudo estos valores no estn disponibles (en especial en el caso de inspecciones), por lo que los analistas deben hacer estimaciones de los tiempos necesarios para ejecutar diversas acciones. Ejemplo aplicativo: Preparar una taza de caf. Se pone el agua a calentar en una tetera y cuando hierva (100 C), se servir en una taza, agregar el caf, el azcar y mover hasta que se disuelvan, se prueba y quedar listo para ser bebido.

    Agua

    Calentar agua

    Verificar 100C

    Servir en taza

    Agregar caf

    Agregar azcar

    Mover

    Probar

    Caf

    Azcar

  • MEJORA DE MTODOS EN EL TRABAJO I

    SENATI-VIRTUAL 20

    DIAGRAMA DE ANLISIS DEL PROCESO (DAP). Muestra la trayectoria de un producto o proceso sealando las actividades mediante un smbolo. Puede ser de tres tipos: DAP tipo operario. Describe lo que hace la persona. DAP tipo material. Describe cmo se manipula el material. DAP tipo mquina. Describe cmo se emplea la mquina. Es preferible emplear verbos en voz activa (infinitivo) en el tipo operario y verbos en la voz pasiva (ado, edo, ido) en los otros.

    operario / material / equipoDiagrama N: Hoja N: RESUMENObjeto: Actividad Actual Prop Econ

    OperacinTransporte

    Actividad: EsperaInspeccinAlmacena

    Mtodo: Actual / Propuesto DistanciaLugar: TiempoOperario: N Costo

    M ObraCompuesto por: fecha: MaterialAprobado por: fecha: Total

    DESCRIPCION d t Observacin

  • MEJORA DE MTODOS EN EL TRABAJO I

    SENATI-VIRTUAL 21

    Ejemplo aplicativo: Hacer el DAP del proceso de fabricacin del producto indicado.

    Para la fabricacin de tuberas para alcantarillas, se conoce lo siguiente:

    La materia prima es trada por el proveedor cada mes, la cual es recibida por el responsable de almacn.

    Segn orden de produccin, la materia prima es retirada de almacn y trasladada en vagn hacia la cortadora, teniendo que esperar all debida a la gran cantidad de productos en proceso.

    Se corta segn el tamao requerido y se lleva en un vagn hacia la formadora, donde se le da forma, luego es rodada hacia la taladradora para efectuar el taladrado y remachado, quedando as el producto terminado. El producto terminado es llevado al almacn.

  • MEJORA DE MTODOS EN EL TRABAJO I

    SENATI-VIRTUAL 22

    Diagrama del Ejemplo aplicativo

    operario / material / equipoDiagrama N: 1 Hoja N 1 RESUMENObjeto: Actividad Actual Prop Econ

    Materia prima Operacin 4Transporte 4

    Actividad: Espera 1Fabricacin de tuberas Inspeccin 0

    Almacena 2Mtodo: Actual / Propuesto DistanciaLugar: Planta TiempoOperario: Pedro P. N 33 Costo

    M ObraCompuesto por: H.V. fecha: xx MaterialAprobado por: W.L. fecha: xy Total

    DESCRIPCION d t ObservacinMaterial almacenado Almacn M.P.Llevado a cortadoraEspera cortado AcumulacinCortadoLlevado a formadora En vagnFormadoLlevado a taladradora RodandoTaladradoRemachado P. T.Llevado a almacnAlmacenado Almacn P.T.

  • MEJORA DE MTODOS EN EL TRABAJO I

    SENATI-VIRTUAL 23

    Examinar el mtodo actual. En esta etapa se busca eliminar, combinar, redistribuir y simplificar las tareas, a travs de la formulacin de preguntas para identificar las oportunidades para mejorar el mtodo actual. Mtodo del interrogatorio para examinar los hechos:

    - Preguntas preliminares. Las preguntas se hacen en un

    orden bien determinado, para averiguar: El propsito, el lugar, la secuencia en que se emprenden las actividades, las personas y los medios.

    - Preguntas de fondo. Constituyen la segunda fase del interrogatorio; prolongan y detallan las preguntas preliminares para determinar si, a fin de mejorar el mtodo empleado, sera factible reemplazar por otro el lugar, la sucesin, la persona, el medio o todos ellos.

    LISTA BSICA DE PREGUNTAS PARA EXAMINAR EL

    MTODO ACTUAL.

    CONOCE

    CRITICA

    SUGIERE

    ELIGE

    PROPSITO

    Qu se hace?

    Por qu se hace?

    Qu otra cosa podra

    hacerse?

    Qu debera hacerse?

    LUGAR Dnde se

    hace? Por qu se hace all?

    En qu otro lugar podra

    hacerse?

    Dnde debera hacerse?

    SUCESIN

    Cundo se hace?

    Por qu se hace en ese momento?

    Cundo podra

    hacerse?

    Cundo debera hacerse?

    PERSONA

    Quin lo hace?

    Por qu lo hace esa persona?

    Qu otra persona podra

    hacerlo?

    Quin debera hacerlo?

    MEDIOS

    Cmo se hace?

    Por qu se hace de ese

    modo?

    De qu otro modo podra

    hacerse?

    Cmo debera hacerse?

  • MEJORA DE MTODOS EN EL TRABAJO I

    SENATI-VIRTUAL 24

    Idear el mtodo mejorado. Mediante la informacin obtenida y analizada en las etapas 2 y 3 se puede elegir un mtodo ms efectivo, eficiente y prctico. Lo primero que debe hacerse una vez contestadas las preguntas preliminares y de fondo, es registrar el mtodo propuesto en un nuevo diagrama de proceso, para compararlo con el mtodo actual y cerciorarse de que no hemos olvidado ningn detalle. En el cuadro resumen se podr apreciar el nmero total de actividades de ambos mtodos, el ahorro en distancia y su posible ahorro equivalente en dinero. Para idear un nuevo mtodo, se recomienda clasificar las actividades en: Productivas y Pasivas y luego modificar el mtodo segn La regla de los tres pasos:

    Eliminar: las actividades donde sea posible (generalmente

    las pasivas). Combinar: las actividades de modo de hacerlas en forma

    simultnea (siempre hay que tratar de agrupar actividades). Cambiar de lugar: la actividad cuando el cambio simplifique

    el mtodo (cualquier cambio de lugar que simplifique el mtodo, debe hacerse).

    Definir. Se pone por escrito al detalle el nuevo mtodo con

    todos los diagramas necesarios para su total determinacin y comprensin por parte de los usuarios.

    Implantar. Se debe presentar el nuevo mtodo a las personas que lo utilizarn y obtener su aceptacin, haciendo notar ventajas, modificaciones e inconvenientes. Una vez aceptado el nuevo mtodo, se deber capacitar a los trabajadores y comprometerlos en la aplicacin de los cambios.

  • MEJORA DE MTODOS EN EL TRABAJO I

    SENATI-VIRTUAL 25

    Mantener en uso. Una vez implementado el nuevo mtodo, es importante mantenerlo en uso y comprobar que se est aplicando correctamente para evitar retrocesos o peor an que vuelva a usarse el mtodo anterior.

    2.5. PONIENDO EN PRCTICA LO APRENDIDO.

    El ejercicio de aplicacin prctica, debe ser presentado por la plataforma.

    2.6. RESUMEN.

    Estudio del trabajo: Se entiende por estudio del trabajo genricamente a ciertas tcnicas y en particular el estudio de Mtodos y la Medicin del Trabajo que se utilizan para examinar el trabajo humano en todos sus contextos y que llevan sistemticamente a investigar todos los factores

    PRODUCTIVIDAD AL IMPLANTAR UN NUEVO METODO

    PRODUCTIVIDAD AL IMPLANTAR UN NUEVO MTODO

    Nivel

    Nivel

    Puesta en marcha Tiempo

    Productividad

  • MEJORA DE MTODOS EN EL TRABAJO I

    SENATI-VIRTUAL 26

    que influyen en la eficiencia y economa de la situacin estudiada con el fin de efectuar mejoras. Estudio de mtodos: Es el registro y examen crtico sistemtico de los modos de realizar actividades con el fin de efectuar mejoras.

    2.7. AUTO EVALUACIN DE LA UNIDAD. La auto-evaluacin debe

    resolverlo en la plataforma.

    FORO TEMTICO:

    Se desarrollar en la PLATAFORMA.

  • MEJORA DE MTODOS EN EL TRABAJO I

    SENATI-VIRTUAL 27

    III. UNIDAD II: MEDICIN DEL TRABAJO, PRODUCCIN Y PRODUCTIVIDAD.

    3.1. OBJETIVOS:

    - Comparar la eficacia de varios mtodos de trabajo, en igualdad de condiciones, el mejor ser el que lleve menos tiempo.

    - Repartir equitativamente el trabajo entre los operarios. - Determinar cuntas mquinas debe utilizar un operario. - Determinar el costo de un producto. - Proporcionar informacin acerca de cmo puede planearse y

    programarse las operaciones. - Establecer sistemas de incentivos a la mano de obra. - Obtener informacin que permita controlar costos de mano de obra.

    La medicin del trabajo sirve para investigar, reducir y finalmente eliminar el tiempo improductivo, es decir, el tiempo durante el cual no se ejecuta ningn trabajo productivo, por cualquier causa que sea. La medicin del trabajo, como su nombre lo indica, es el medio por el cual la direccin puede medir el tiempo que se invierte en una operacin o secuencia de operaciones, de tal forma, que el tiempo improductivo resalte y sea posible separarlo del tiempo productivo.

    3.2. CONTEXTUALIZACIN.

    La medicin del trabajo es el trmino aplicado al proceso de determinacin de un tiempo de tarea apropiado. Las tcnicas de medicin del trabajo se utilizan para establecer el estndar de tiempo para que un trabajador calificado ejecute un trabajo especfico con un nivel definido de desempeo, con el uso de los instrumentos necesarios en un ambiente de trabajo normal. A fin de lograr la implantacin satisfactoria de una tcnica de medicin del trabajo, debe haber un verdadero compromiso por parte de la direccin o gerencia de una empresa.

  • MEJORA DE MTODOS EN EL TRABAJO I

    SENATI-VIRTUAL 28

    Tal compromiso requiere aplicar entusiasmo, tiempo y los recursos financieros en forma continua. El establecimiento correcto de este programa en cualquier rea de negocio o la industria har posible el incremento de su productividad, es decir el aumento en la produccin por hora de trabajo, debido a que la utilizacin de los estndares de tiempo cuidadosamente establecidos posibilitan una mayor produccin en una planta, incrementando as la eficiencia del equipo y del personal que la opera.

    3.3. RECUPERACIN DE EXPERIENCIAS.

    3.3.1. Caso de Estudio.

    TAJAR LAPICES CON SACAPUNTAS DE MANIVELA FIJO A UNA MESA. - Antecedentes. En el caso que se va a estudiar se tiene a un

    trabajador que debe tajar aproximadamente 2000 lpices al da, contando para ello con un sacapuntas de manivela fijo a su mesa de trabajo, un depsito a su izquierda al alcance de su brazo, donde se hallan los lpices sin punta, y un depsito delante del trabajador y del sacapuntas, donde deposita los lpices despus de tajarlos.

    DEPSITO DE LPICES SIN

    PUNTA

  • MEJORA DE MTODOS EN EL TRABAJO I

    SENATI-VIRTUAL 29

    - Desarrollo. El desarrollo de la tarea es como sigue: Coge con la mano izquierda un lpiz del depsito de lpices sin punta, lo lleva hacia el sacapuntas, lo coloca dentro del mismo y lo fija apoyado por la otra mano; una vez fijado, gira la manivela con la mano derecha hasta obtener la punta adecuada. Retira el lpiz del sacapuntas y lo lleva hasta el depsito de lpices tajado situado al frente. Vuelve a repetir todo el ciclo sucesivamente hasta terminar.

    - Desenlace. El trabajador, difcilmente puede cumplir con su cuota y termina el da (8 horas) muy extenuado. Evidentemente nuestra tarea va a ser determinar donde podramos mejorar esta tarea y aunque no se tomen tiempos de manera exacta en esta parte, se puede notar que existen algunos movimientos que no aportan ningn provecho a la tarea y que sin embargo emplean bastante tiempo, a saber: depositar los lpices tajados y coger los lpices sin punta. Si se tuvieran los tiempos respectivos, se observara que entre estos dos ocupan aproximadamente la mitad del tiempo total de la tarea y la Medicin del Trabajo habra cumplido su cometido, es decir, hacer evidente donde tenemos tiempo improductivo.

    3.3.2. Anlisis del caso de estudio. Se debe hacer en la plataforma.

    3.4. PROFUNDIZACIN DEL CONOCIMIENTO.

    3.4.1. MEDICIN DEL TRABAJO. Es el trmino aplicado al proceso de determinacin de un tiempo de tarea apropiado. Las tcnicas de medicin del trabajo se utilizan para establecer el estndar de tiempo para que un trabajador calificado ejecute un trabajo especfico con un nivel definido de desempeo, con los instrumentos necesarios en un ambiente de trabajo normal.

  • MEJORA DE MTODOS EN EL TRABAJO I

    SENATI-VIRTUAL 30

    El tiempo requerido para desempear cada fase de trabajo puede determinarse a travs de muestreo del trabajo, sistemas de normas de tiempos predeterminados, estudio de tiempos con cronmetro etc., la ltima es la tcnica ms utilizada.

    Procedimiento bsico de la medicin del trabajo. - Seleccionar el trabajo que va a ser estudiado. - Registrar todos los datos relativos a las circunstancias en que

    se realiza el trabajo. - Examinar los datos registrados y el detalle de los elementos

    con espritu crtico, para verificar si se utilizan los mtodos y movimientos ms eficaces y separar los elementos improductivos o extraos de los productivos.

    - Medir la cantidad de trabajo de cada elemento, expresndola en tiempo, mediante la tcnica ms apropiada de medicin del trabajo (Puede ser con cronmetro).

    - Establecer el tiempo tipo de la operacin, previendo suplementos para breves descansos, necesidades personales, etc.

    - Definir con precisin la serie de actividades y el mtodo de operacin a los que corresponde el tiempo calculado y notificar que ste ser el tiempo para las actividades y los mtodos especificados.

    Mecnica del estudio de tiempos con cronmetro. - La tarea se descompone en elementos (parte

    delimitada de la tarea). - Cada elemento se describe con exactitud, se

    establece claramente los puntos en que empieza y termina cada elemento.

    - Se inscriben los elementos en una hoja de estudios de tiempos.

    - Se halla el tiempo necesario para realizar cada elemento con un cronmetro, hasta obtener una muestra representativa y se obtiene el promedio (TIEMPO OBSERVADO).

  • MEJORA DE MTODOS EN EL TRABAJO I

    SENATI-VIRTUAL 31

    - Se evala el ritmo de trabajo del operario, es decir: rpido, normal o lento (valoracin subjetiva) y traduce a un porcentaje (existen varias escalas de valoracin, aqu emplearemos la escala britnica 0-100, que tambin es la que se emplea en el manual de la OIT):

    Rpido: Valoracin > 100 Normal: Valoracin = 100 Lento: Valoracin < 100

    Con esta Valoracin, se determina el TIEMPO BASICO, mediante la siguiente frmula:

    T. BASICO =

    - Se establecen los suplementos de tiempo para la operacin, existen tablas para determinar los suplementos que consideran diversas situaciones y casos especficos, sin embargo, se puede referir en forma bsica:

    T. OBSERVADO x VALORACION 100

    Suplementos por descansos, que a su vez pueden ser: S. por fatiga bsica, para compensar energas, es igual al 4%. S. por necesidades personales, entre 5% y 7% dependiendo de la distancia y acceso a los servicios. Suplementos por contingencias, se usan en previsin de ciertas eventualidades que se sabe son inevitables, pero cuya frecuencia sera imposible o antieconmico estudiar. Debe ser menor al 5%. Suplementos por poltica de la empresa, es una cantidad que puede ser aadida para que en circunstancias excepcionales, a un nivel definido de desempeo corresponda un nivel satisfactorio de ganancias. Suplementos especiales, pueden concederse para actividades que normalmente no forman parte del ciclo de trabajo, pero sin las cuales ste no podra efectuarse debidamente.

  • MEJORA DE MTODOS EN EL TRABAJO I

    SENATI-VIRTUAL 32

    - Se obtiene el TIEMPO TIPO:

    TIEMPO TIPO = TIEMPO BSICO + SUPLEMENTOS

    EJEMPLO DE APLICACIN: Para el ejemplo, se considerar el caso visto anteriormente, acerca del trabajador y el sacapuntas:

    1. Se obtiene y registra toda la informacin posible acerca de la tarea, el

    operario y condiciones que puedan influir en la ejecucin del trabajo.

    2. Se divide la tarea en elementos: - Coger lpiz: desde el inicio de movimiento del brazo izquierdo hasta

    tomar el lpiz. - Colocar lpiz: desde que el lpiz ha sido tomado hasta encajarlo en el

    sacapuntas. - Tajar lpiz: Se inicia y termina segn el movimiento de la mano derecha - Sacar lpiz: Se inicia, la mano izquierda jala hacia afuera el lpiz tajado

    y termina al frenarse. - Depositar lpiz: Desde que se detiene el movimiento y cambia la

    direccin en 90 hasta soltar el lpiz tajado.

    3. Medir el tiempo con un cronmetro y registrar el tiempo invertido por el operario en llevar a cabo cada elemento de la operacin. Obtener el promedio para cada elemento (Tiempo Observado Promedio).

    4. Determinar la velocidad efectiva del operario por correlacin con la idea que tenga el analista de lo que debe ser el ritmo tipo. (VALORACION).

    1 2 3 4 51 Coger lpiz 4,02 3,98 3,96 4,00 4,04 4,002 Colocar lpiz 1,99 2,03 2,01 2,00 1,97 2,003 Tajar lpiz 5,05 5,00 4,97 5,03 4,95 5,004 Sacar lpiz 0,92 0,90 0,88 0,89 0,91 0,905 Depositar lpiz 3,00 2,94 2,98 3,06 3,00 3,00

    TIEMPOS OBSERVADOS (SEG)N ELEMENTO TO (PROM)

  • MEJORA DE MTODOS EN EL TRABAJO I

    SENATI-VIRTUAL 33

    5. Convertir los tiempos observados en tiempos bsicos mediante la formula

    T. BASICO =

    T. OBSERVADO x VALORACION 100

    6. Determinar los suplementos (para nuestro caso) que se aadirn al tiempo bsico: - Suplementos por descansos:

    S. por fatiga bsica: 4% S. por necesidades personales: 5%

    - Suplementos por contingencias: 4% - Suplementos por poltica de la empresa: 1% - Suplementos especiales:

    Total 14% 0%

    4,00 x 95 / 100 = 3,8 2,00 x 105 / 100 = 2,1 5,00 x 100 / 100 = 5 0,90 x 110 / 100 = 0,99 3,00 x 90 / 100 = 2,6964

    1 2 3 4 5 1 Coger lpiz 4,02 3,98 3,96 4,00 4,04 4,00 95 3,80 2 Colocar lpiz 1,99 2,03 2,01 2,00 1,97 2,00 105 2,10 3 Tajar lpiz 5,05 5,00 4,97 5,03 4,95 5,00 100 5,00 4 Sacar lpiz 0,92 0,90 0,88 0,89 0,91 0,90 110 0,99 5 Depositar lpiz 3,00 2,94 2,98 3,06 3,00 3,00 90 2,70

    TIEMPOS OBSERVADOS (SEG) N ELEMENTO TO (PROM) VALORACION T BASICO

    1 2 3 4 5 1 Coger lpiz 4,02 3,98 3,96 4,00 4,04 4,00 95 2 Colocar lpiz 1,99 2,03 2,01 2,00 1,97 2,00 105 3 Tajar lpiz 5,05 5,00 4,97 5,03 4,95 5,00 100 4 Sacar lpiz 0,92 0,90 0,88 0,89 0,91 0,90 110 5 Depositar lpiz 3,00 2,94 2,98 3,06 3,00 3,00 90

    TIEMPOS OBSERVADOS (SEG) N ELEMENTO TO (PROM) VALORACION

  • MEJORA DE MTODOS EN EL TRABAJO I

    SENATI-VIRTUAL 34

    3.80 X 0.14 = 0.53 0.99 X 0.14 = 0.14 2.10 X 0.14 = 0.29 2.70 X 0.14 = 0.38 5.00 X 0.14 = 0.70

    7. Determinar el TIEMPO TIPO = T BASICO + SUPLEMENTOS

    Tambin se ha determinado el Tiempo Ciclo para esta tarea y es 16,63 seg.

    3.4.2. PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD. PRODUCCION. Es el resultado de un proceso. Es la obtencin de un producto mediante la utilizacin de recursos, se expresa en cantidad respecto a un tiempo determinado. Ejemplo: La produccin de sillas metlicas de la fbrica San Pedro es 10 000 unidades al mes. La produccin de bienes es importante para el pas, pero no se trata de producir por producir, interesa una produccin con un mnimo consumo de recursos, mayor calidad y menor fatiga para el trabajador.

    SUPLEMENTOS

    1 2 3 4 5 14% 1 Coger lpiz 4,02 3,98 3,96 4,00 4,04 4,00 95 3,80 0,53 4,33 2 Colocar lpiz 1,99 2,03 2,01 2,00 1,97 2,00 105 2,10 0,29 2,39 3 Tajar lpiz 5,05 5,00 4,97 5,03 4,95 5,00 100 5,00 0,70 5,70 4 Sacar lpiz 0,92 0,90 0,88 0,89 0,91 0,90 110 0,99 0,14 1,13 5 Depositar lpiz 3,00 2,94 2,98 3,06 3,00 3,00 90 2,70 0,38 3,07

    16,63

    T TIPO TIEMPOS OBSERVADOS (SEG)

    N ELEMENTO TO (PROM) VALORACION T BASICO

    SUPLEMENTOS

    1 2 3 4 5 14% 1 Coger lpiz 4,02 3,98 3,96 4,00 4,04 4,00 95 3,80 0,53 2 Colocar lpiz 1,99 2,03 2,01 2,00 1,97 2,00 105 2,10 0,29 3 Tajar lpiz 5,05 5,00 4,97 5,03 4,95 5,00 100 5,00 0,70 4 Sacar lpiz 0,92 0,90 0,88 0,89 0,91 0,90 110 0,99 0,14 5 Depositar lpiz 3,00 2,94 2,98 3,06 3,00 3,00 90 2,70 0,38

    TIEMPOS OBSERVADOS (SEG) N ELEMENTO TO (PROM) VALORACION T BASICO

  • MEJORA DE MTODOS EN EL TRABAJO I

    SENATI-VIRTUAL 35

    PRODUCTIVIDAD. Es la relacin entre la produccin y los insumos o recursos utilizados, es decir, la cantidad de bienes o servicios que se obtiene con una cantidad de insumos o recursos.

    Existen dos tipos de productividad: Productividad Total. Es la relacin entre la produccin y todos los recursos utilizados (Principalmente materia prima, mano de obra, maquinaria). Productividad Parcial. Es la relacin entre la produccin y uno de los recursos utilizados. Se mencionarn tres tipos de productividad parcial:

    Productividad parcial de la materia prima (Pmp):

    Pmp = Produccin o valor de la produccin

    Consumo (mp)

    El consumo de materia prima puede expresarse en: Kilos, metros, galones, toneladas, litros, soles (costo de materia prima), etc.

    Productividad parcial de la mano de obra (Pmo):

    Pmo = Produccin o valor de la produccin Consumo (mo)

    El consumo de mano de obra puede expresarse en: n de operarios, n de horas-hombre, soles (costo de mano de obra), etc.

    Productividad parcial de la maquinaria (Pmaq):

    Pmaq = Produccin o valor de la produccin Consumo (maq)

    El consumo de maquinaria puede expresarse en: n mquinas, n horas mquina, soles (costo de uso de maquinaria).

  • MEJORA DE MTODOS EN EL TRABAJO I

    SENATI-VIRTUAL 36

    EJEMPLOS DE APLICACIN.

    1. Una empresa tiene 8 mquinas que producen 1000 piezas, trabajando en un turno de 8 horas, cul es la productividad de la maquinaria?

    Pmaq = Produccin o valor de la produccin

    Consumo (maq)

    Pmaq = 1000 piezas = 125 piezas / mquina 8 maq

    Tambin puede ser: Pmaq = 1000 piezas = 15,6 piezas / hora-mquina

    8 maq x 8 hr

    2. Si se tienen 2 400 piezas, cada una se vende a un precio de S/. 4,5 y se ha invertido S/. 1 200 en materia prima, Cul es la productividad de la materia prima?

    Pmp = 2400 piezas = 2 piezas / sol invertido en mp.

    S/. 1200

    Tambin puede ser:

    Pmp = 2400 piezas x S/.4,5 = 9 soles de venta / sol S/. 1200 invertido en mp.

    Pmp = Produccin o valor de la produccin

    Consumo (mp) 3. Una empresa de servicios tiene una venta mensual de S/. 5000. Cul es

    la productividad parcial de la mano de obra si tiene 3 operarios que ganan mensualmente S/. 600 cada uno?

    Pmo = Produccin o valor de la produccin

    Consumo (mo)

    Pmo = S/. 5000 = 2,78 soles de venta / sol invertido en mo. 3 operarios x S/. 600

  • MEJORA DE MTODOS EN EL TRABAJO I

    SENATI-VIRTUAL 37

    4. Una empresa manufacturera produce al ao 36000 piezas. Si al mes utiliza 50 Kg. de material, cul es la productividad de la materia prima?

    Pmp = 36000 piezas = 60 piezas / Kg.

    50 Kg. x 12

    Se puede trabajar con la produccin anual y consumo anual o con la produccin mensual y consumo mensual.

    5. En la fabricacin de 500 piezas intervienen 4 operarios que trabajan en un

    turno de 8 horas y cada pieza se vende a un precio de S/. 10. Hallar la productividad de la mano de obra, en piezas por hora hombre y en soles por hora hombre.

    Pmo = 500 piezas = 15,6 piezas / hora-hombre

    4 operarios x 8 horas

    Pmo = 500 piezas x S/. 10 4 operarios x 8 horas

    = 156,3 soles / hora-hombre

    3.5. PONIENDO EN PRCTICA LO APRENDIDO. El ejercicio de aplicacin prctica, debe presentarlo por la plataforma.

    3.6. RESUMEN.

    La medicin del trabajo, sirve para investigar, reducir y eliminar el tiempo improductivo, es decir, el tiempo durante el cual no se ejecuta trabajo productivo. Su objetivo principal es el de: Comparar la eficacia de varios mtodos de trabajo, repartir equitativamente y determinar mediante estos mtodos, en igualdad de condiciones, cul ser la manera ms productiva en que un operario realiza su labor; para lo cual se vale de la informacin medida, que le permita establecer sistemas, que permitan controlar los costos de mano de obra.

  • MEJORA DE MTODOS EN EL TRABAJO I

    SENATI-VIRTUAL 38

    Produccin, es la obtencin de un producto mediante la utilizacin de recursos, se expresa en cantidad respecto a un tiempo determinado. Para una produccin optima, se requiere producir con un mnimo de recursos, productos de mejor calidad y con menor fatiga para el trabajador. Productividad, es la relacin entre la produccin y los insumos o recursos utilizados, es decir, la cantidad de bienes o servicios que se obtiene con una cantidad de insumos o recursos. Existen 2 tipos de Productividad: Productividad Total. Es la relacin entre la produccin y todos los recursos utilizados (Principalmente materia prima, mano de obra, maquinaria). Productividad Parcial. Es la relacin entre la produccin y uno de los recursos utilizados. Se mencionarn tres tipos de productividad parcial: Productividad parcial de la materia prima (Pmp). Productividad parcial de la mano de obra (Pmo). Productividad parcial de la maquinaria (Pmaq).

    3.7. AUTO EVALUACIN DE LA UNIDAD.

    La auto-evaluacin debe ser resuelta en la plataforma.

    3.8. FORO TEMTICO. Se desarrollar en la PLATAFORMA.

  • MEJORA DE MTODOS EN EL TRABAJO I

    SENATI-VIRTUAL 39

    IV. GLOSARIO. Acto Humano: Son aquellos que proceden de la voluntad deliberada del hombre, es decir, los que realizan con conocimientos y libre voluntad. Adaptacin del Trabajo: Expansin horizontal o diversificacin del trabajo, para evitar las tareas repetitivas. Agarrar: Movimiento general de la mano al cerrar los dedos alrededor de una pieza Agarre de Potencia: Agarre cilndrico ptimo para la fuerza que usa todos los dedos y en el que el pulgar apenas se traslapa con el ndice. Ampliacin del trabajo: expansin horizontal o diversificacin del trabajo, para evitar las tareas repetitivas. Cronociclogrfico: Registro fotogrfico del movimiento del cuerpo que se puede usar para determinar la velocidad y la direccin de los patrones de movimiento. Cronmetro Decimal de Horas: Cronmetro usado para la medicin del trabajo, cuya cartula est graduada en diezmilsimos (0.0001) de hora. Cronmetro decimal de minutos: Cronmetro usado para la medicin del trabajo, cuya cartula est graduada en centsimos (0.01) de minuto. Cursograma: Diagrama en el que la sucesin de hecho se representa mediante smbolo especiales que ayudan a hacerse una imagen mental de un proceso con objeto de examinarlo y perfeccionarlo. dB: Medida del nivel de presin del sonido; su uso comn es la evaluacin de la exposicin de los trabajadores al ruido. Decibel: Unidad de intensidad de sonido. Demora: interrupcin de la rutina de trabajo que no ocurre en el ciclo de trabajo tpico.

  • MEJORA DE MTODOS EN EL TRABAJO I

    SENATI-VIRTUAL 40

    Demora evitable: Interrupcin del trabajo productivo debido por completo al operario y que no ocurre en el ciclo de trabajo normal. Demora Inevitable: Interrupcin de la continuidad de una operacin que sales del control del operario. Desempeo: Razn de la produccin real del operario entre la produccin estndar. Diagrama analtico: Diagrama de la trayectoria de un producto o procedimiento sealando todos los hechos sujetos a examen mediante el smbolo que corresponda. Diagrama analtico del Equipo o Maquinaria: Diagrama que registra cmo se emplean las mquinas, herramientas, etc. Diagrama analtico del material: diagrama que registra cmo se manipula o trata el material. Diagrama analtico del operario: diagrama que registra lo que hace la persona que trabaja. Diagrama Sinptico: Diagrama que presenta un cuadro general de cmo se suceden tan slo las principales operaciones e inspecciones. Diagrama Bimanual: Cursograma en que se consigna la actividad de la manos (o extremidades) del operario indicando la relacin entre ellas. Diagrama de Hilos: Plano o modelo a escala en que se sigue y se mide con un hilo el trayecto de los trabajadores, de los materiales o del equipo durante una sucesin dada de hechos. Diagrama de Recorrido: Diagrama o modelo, ms o menos a escala, que muestra el lugar donde se efectan actividades determinadas y el trayecto seguido por los trabajadores, los materiales o el equipo a fin de ejecutarlas. Se denommina a veces diagrama de circuito.

  • MEJORA DE MTODOS EN EL TRABAJO I

    SENATI-VIRTUAL 41

    Dignidad del Trabajo Humano: La utilidad o valor del producto del trabajo humano no debe ser medio slo por su realidad objetiva, es decir, por lo mucho o poco que en s mismo valga: ha de considerarse tambin que, detrs de aquel producto, est una persona humana con toda su dignidad que lo ha realizado. Economa de movimientos: conjunto de principios, que, al ser aplicados a los mtodos de trabajo, facilitan su ejecucin. Estndar: Tipo, patrn uniforme o muy generalizado de una cosa: ~ de vida, ~ de fabricacin. PL.: estndares. Estndar de trabajo: Es la especificacin de las condiciones que prevalecern cuando un trabajo est bien ejecutado. Es el resultado que se espera obtener de la labor de cada trabajador. Estudio del Trabajo: Genricamente, conjunto de tcnicas, y en particular el estudio de mtodos y medicin del trabajo, que se utilizan para examinar el trabajo humano en todos sus contextos y que llevan sistemticamente a investigar todos los factores que influyen en la eficiencia y economa de la situacin estudiada, con el fin de efectuar mejoras. Estudio de Mtodos: Registro y examen crtico sistemtico de los modos existente y proyectados de llevar a cabo un trabajo, como medio de idear y aplicar mtodos ms sencillo y eficaces y de reducir los costos. Estudio de Micromovimientos: Examen crtico de un simograma, previo estudio, imagen por imagen, de la pelcula de una operacin. Estudio de tiempos: Tcnica de medicin del trabajo empleada para registrar los tiempos y ritmos de trabajo correspondientes a los elementos de una tares definida, efectuar en condiciones determinadas, y para analizar los datos a fin de averiguar el tiempo requerido para efectuar la tarea segn una norma de ejecucin preestablecida. Factor de Trabajo: ndice del tiempo requerido al tiempo bsico, segn lo establecido por el sistema trabajo-factor de tiempos de movimientos bsicos sintticos.

  • MEJORA DE MTODOS EN EL TRABAJO I

    SENATI-VIRTUAL 42

    Factor Humano: Axiomas y postulados referentes a las restricciones fsicas, mentales y emocionales que afectan el desempeo de los operarios. Fatiga: Disminucin en la capacidad de trabajo. Fisiologa del Trabajo: Especificacin de los factores fisiolgicos y psicolgicos caractersticos de un entorno de trabajo. Flexin del cuerpo: Movimiento de coyuntura en el que el ngulo se cierra. Flujo Luminoso. Luz total producida por una fuente, o cantidad de incidencia de luz sobre una superficie expresada en lmenes. Frecuencia Absoluta: Es el nmero total de elementos dentro de un intervalo de clase, se denota por f(xi). Frecuencia Relativa: Es la frecuencia absoluta de ese intervalo de clase entre el nmero total de elementos en el experimento se denota por f gorrito(xi). Frecuencia Acumulada: Es la frecuencia absoluta de ese intervalo de clase ms la frecuencia acumulada hasta el intervalo de clase anterior, y se denota por f tilde (xi). Hora-Hombre: Trabajo de un hombre en una hora. Hora-Mquina: Operacin de una mquina o parte de instalacin durante una hora. Ingeniera Industrial: La A.I.I.E.E. la define como el diseo, mejora e instalacin de sistemas integrados por hombres, materiales y equipo y que toma conocimientos especializados y habilidades de las ciencias fsicas, matemticas y sociales junto con los principios y mtodos del anlisis y diseo de la Ingeniera, para especificar, predecir y evaluar los resultados de esos sistemas.

  • MEJORA DE MTODOS EN EL TRABAJO I

    SENATI-VIRTUAL 43

    Medicin del Trabajo: aplicacin de tcnicas para determinar el tiempo que invierte un trabajador calificado en llevar a cabo una tarea definida efectundola segn una norma de ejecucin preestablecida. Medidas de tendencia central: Una medida de tendencia central indica los valores promedio de un experimento. Existen diferentes mediadas de tendencia central como son: Media Aritmtica, Mediana, y Moda. Mentira: es una palabra o signo por el que se da a entender algo distinto de lo que se piensa, con intencin de engaar. Miedo: Es una vacilacin del nimo ante un mal presente o futuro que nos amenaza, y que influye en la voluntad del que acta. Murmuracin: Consiste en criticar y revelar sin justo motivo los defectos o pecados ocultos de los dems, dentro de la empresa, o relacin laboral. Observacin: Recoleccin y registro del tiempo requerido para ejecuta un elemento, o lectura del reloj. Odio: consiste en desear el mal al prjimo o porque es nuestro enemigo, o porque nos es antiptico, es un factor de baja de productividad. Operacin: Cambio intencional de una parte a su forma, tamao y caracterstica deseadas. Organizacin Internacional del Trabajo (OIT.): Agencia especializada de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU.), cuyos principales objetivos son mejorar las condiciones de trabajo, promover empleos productivos y el necesario desarrollo social, y mejorar el nivel de vida de las personas en todo el mundo. Produccin: Es un conjunto de operaciones que sirven para mejorar e incrementar la utilidad o el valor de los bienes y servicios econmicos. Productividad: Es la relacin entre la produccin e insumos.

  • MEJORA DE MTODOS EN EL TRABAJO I

    SENATI-VIRTUAL 44

    Robo: Consiste en apoderar de una cosa ajena, contra la voluntad razonable del dueo, es causa de baja de la productividad. Sistemtico: que sigue o se ajusta a un sistema. Tcnica de Interrogatorio: Medio de efectuar el examen Crtico sometiendo sucesivamente cada actividad a una serie sistemtica y progresiva de preguntas. Tiempo Improductivo: La fraccin de tiempo transcurrido, sin contar el tiempo de punteo, que se dedica a alguna actividad ajena a las partes especificadas de la tarea. Trabajo: Es toda actividad humana cuya ejecucin demanda esfuerzo fsico omental, que tiene por finalidad lograr algo especfico.

  • MEJORA DE MTODOS EN EL TRABAJO I

    SENATI-VIRTUAL 45

    V. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS O PGINAS WEB REFERENCIALES.

    Se agreg contenido de: Benjamin W. NIEBEL. Mtodos, tiempos y movimientos Ingeniera Industrial, 9na. Ed., Mxico D.F., Alfaomega, 1996. Para consultas pginas web: Mtodos de trabajo. http://www.elergonomista.com/dom06.html rea de la Ingeniera de Mtodos y Aplicaciones. http://148.202.148.5/cursos/id209/mzaragoza/unidad1/unidad1tema1_2.html

    Clases de Lectura.Ejemplos de problemas industriales en los que se puede aplicar un E.M.Procedimiento bsico de la medicin del trabajo.Mecnica del estudio de tiempos con cronmetro.PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD.PRODUCCION. Es el resultado de un proceso. Es la obtencin de un producto mediante la utilizacin de recursos, se expresa en cantidad respecto a un tiempo determinado.Ejemplo: La produccin de sillas metlicas de la fbrica San Pedro es 10 000 unidades al mes.La produccin de bienes es importante para el pas, pero no se trata de producir por producir, interesa una produccin con un mnimo consumo de recursos, mayor calidad y menor fatiga para el trabajador.GLOSARIO.REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS O PGINAS WEB REFERENCIALES.Se agreg contenido de:Benjamin W. NIEBEL. Mtodos, tiempos y movimientos Ingeniera Industrial, 9na. Ed., Mxico D.F., Alfaomega, 1996.Para consultas pginas web:Mtodos de trabajo. Uhttp://www.elergonomista.com/dom06.htmlUrea de la Ingeniera de Mtodos y Aplicaciones.Uhttp://148.202.148.5/cursos/id209/mzaragoza/unidad1/unidad1tema1_2.htmlUCARATULA MEJORA DE MTODOS.pdfFASCCULO DE APRENDIZAJETcnico de Nivel Operativo.SENATI-VIRTUAL