8.inmunosupresores

3
Inmunosupresores 2014 Inmunosupresores son fármacos que modulan el sistema inmunológico; se utilizan principalmente para dos situaciones I) Ante enfermedades autoinmunes donde el propio sistema inmunológico reconoce proteínas propias del organismo que pueden producir daño tisular y II) En los casos de pacientes transplantados. Estos son los dos grandes usos clínicos que tienen los fármacos inmunosupresores. Por lo tanto ante una respuesta inmunológica de un individuo inmunocompetente se observan los elementos de la respuesta inmune innata donde se tienen receptores que van a reconocer patrones asociados a patógenos los cuales van a producir por parte de la célula presentadora de antígeno secreción y excreción de una gran variedad de citoquinas que van a dar respuesta a una respuesta inmune innata que va a ver la función de contrarestar microorganismos mientras se instaura la respuesta inmune adaptativa. La respuesta inmune adaptativa presenta al patógeno al los linfocitos T y de esta forma se tiene una respuesta inmune adaptativa. La importancia de la respuesta inmune adaptativa es una respuesta humoral con la producción de anticuerpos y una respuesta celular con la producción de linfocitos T citotóxicos. Inmunosupresores son fármacos que inhiben la actividad del sistema inmune, se inhiben algunos aspectos de la respuesta inmune innata, como también algunos aspectos de la respuesta inmune adaptativa. Clínicamente los fármacos inmunosupresores se van a utilizar para medir el rechazo de un órgano trasplantado, y en el tratamiento de enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide, colitis ulcerosa o lupus sistémico eritomatoso. El gran problema de usar fármacos inmunosupresores es queel sistema inmune pierde la capacidad de resistir infecciones que generalmente una persona inmuno competente es capaz de contrarestar. Además se tiene una extensión de células cancerosas; existen dos grandes funciones del sistema inmunológico I) Mantener la proliferación de microorganismos, II) Disminuir la extensión de células cancerosas. El organismo siempre produce células cancerosas pero limitadamente, en un momento dado se puede producir oncogenes de estás células aumentando su proliferación y ahí se produce cáncer, los riesgos son que se produzca metastasis. Si se tienen una respuesta excesiva se tendrán problemas de hipersesibilidad y problemas alergicos. También hay problemas de autoinmunidad lo que producirá un cuadro clínico. Además en una respuesta excesiva habrá presencia de tumores linfiodes como las leucemias. Si la respuesta es defectuosa, o está disminuida habrá aumento de infecciones, y posible proliferación de células cancerígenas. Históricamente el uso de inmunosupresores se hizo por primera vez en 1958, la persona sólo duró 32 días, se uso el inmunosupresor en un transplante con órganos de caballo.

Transcript of 8.inmunosupresores

Page 1: 8.inmunosupresores

Inmunosupresores 2014

Inmunosupresores son fármacos que modulan el sistema inmunológico; se utilizan

principalmente para dos situaciones I) Ante enfermedades autoinmunes donde el propio

sistema inmunológico reconoce proteínas propias del organismo que pueden producir daño

tisular y II) En los casos de pacientes transplantados. Estos son los dos grandes usos clínicos

que tienen los fármacos inmunosupresores.

Por lo tanto ante una respuesta inmunológica de un individuo inmunocompetente se observan

los elementos de la respuesta inmune innata donde se tienen receptores que van a reconocer

patrones asociados a patógenos los cuales van a producir por parte de la célula presentadora de

antígeno secreción y excreción de una gran variedad de citoquinas que van a dar respuesta a

una respuesta inmune innata que va a ver la función de contrarestar microorganismos mientras

se instaura la respuesta inmune adaptativa. La respuesta inmune adaptativa presenta al

patógeno al los linfocitos T y de esta forma se tiene una respuesta inmune adaptativa.

La importancia de la respuesta inmune adaptativa es una respuesta humoral con la producción

de anticuerpos y una respuesta celular con la producción de linfocitos T citotóxicos.

Inmunosupresores son fármacos que inhiben la actividad del sistema inmune, se

inhiben algunos aspectos de la respuesta inmune innata, como también algunos

aspectos de la respuesta inmune adaptativa.

Clínicamente los fármacos inmunosupresores se van a utilizar para medir el rechazo de

un órgano trasplantado, y en el tratamiento de enfermedades autoinmunes como la

artritis reumatoide, colitis ulcerosa o lupus sistémico eritomatoso.

El gran problema de usar fármacos inmunosupresores es queel sistema inmune pierde la

capacidad de resistir infecciones que generalmente una persona inmuno competente es capaz de

contrarestar.

Además se tiene una extensión de células cancerosas; existen dos grandes funciones del sistema

inmunológico I) Mantener la proliferación de microorganismos, II) Disminuir la extensión de

células cancerosas. El organismo siempre produce células cancerosas pero limitadamente, en un

momento dado se puede producir oncogenes de estás células aumentando su proliferación y ahí

se produce cáncer, los riesgos son que se produzca metastasis.

Si se tienen una respuesta excesiva se tendrán problemas de hipersesibilidad y problemas

alergicos. También hay problemas de autoinmunidad lo que producirá un cuadro clínico.

Además en una respuesta excesiva habrá presencia de tumores linfiodes como las leucemias.

Si la respuesta es defectuosa, o está disminuida habrá aumento de infecciones, y posible

proliferación de células cancerígenas.

Históricamente el uso de inmunosupresores se hizo por primera vez en 1958, la persona sólo

duró 32 días, se uso el inmunosupresor en un transplante con órganos de caballo.

Page 2: 8.inmunosupresores

Inmunosupresores 2014

Existen Aloinjertos, que son injertos de individuos distintos, Autoinjerto, injerto de la misma

especie en específico del mismo individuo, Isoinjerto son injertos de individuos con la misma

genética (tienen el mismo IMH6, mismo complejo de isocompatibilidad). Zenoinjerto injerto de

especies distintas como de chancho a humano por ejemplo.

En el año 1963 se comienzan a usar drogas ocmo corticoides y azoizoprina, después en el año

1972 se ve la ciclosporina. Si se coloca un órgano transplantado las células están encargadas de

producir rechazo.

Los usos clínicos se dan en enfermedades autoinmunes, donde se produce una liberación de

citoquinas donde se produce inflamación y descamación de la piel y hay antígenos que actuan.

En el caso de lupus y impetigo deben tomar inmunosupresores de por vida. En el pénfigo vulgar

lo que ocurre es que los pacientes producen anticuerpos contra los ribosomas y se produce una

separación de la dermis con la epidermis, hay distintos tiposde pénfigo pero el vulgar es el más

grave y doloroso.

Rechazo de órganos transplantados.

El uso de inmunosupresores se da en transplantes de órganos. El objetivo de usar

inmunosupresores en transplante de órganos es evitar el rechazo, permitir que el transplante

funcione, que el paciente siga viviendo y lograr la máxima calidad de vida posible.

En un epitelio del órgano transplantado se van a observar células con un distinto IMH6, el

antígeno presenta esto, habrá activación del completo, inducción de la apoptosis de estas células,

y se va a producir la descomposición del órgano. De esta forma ocurre el rechazo, por distintos

receptores y compatibilidad distinta del IMH6.

Por ejemplo en el injerto de cornea, podemos observar complicaciones, rechazo, edema y

persistencia del rechazo. El rechazo puede ser agudo, hiperagudo o crónico. Siel individuo está

inmunosuprimido se puede producir rechazo del parenquima del órgano transplantado en las

primeras 8 horas que son vitales.

Tipos de inmunosupresores:

I) Inhibidores de la célula presentadora de antígeno que es la que comienza la respuesta inmune

adaptativa.

II) Inmunosupresores que inhiben moléculas de adhesión, que no permiten la llegada de células

efectoras al sitio de implantación.

III) Inhibidires de señales dentro de la célula, como la citosporina.

IV) Inhibidores de la síntesis de nucleotidos.

Lo importante es reconocer que inmunosupresores actúan en que sección del sistema

inmunológico, tanto la célula presentadora de antígeno como la síntesis de núcleotidos por

ejemplo.

Page 3: 8.inmunosupresores

Inmunosupresores 2014

Algunos inmunosupresores como el OKT3 que inhibe la presentación del antígeno o

glucocorticoides y citostáticos que inhiben la proliferación de células T en el sitio celular, y

glucocorticoides inhibe también el factor nuclear NFk-B.

Los citostáticos también inhiben anticuerpos y existen una serie de mecanismo que inhiben los

mecanismos celulares, transfusión de señales, etc.

Fármacos utilizados en clínica:

Ciclosporina A: Se introduce en 1978, tiene una bio-disponibilidad del 20-50%, en

sangre se encuentra un 40% unida a proteína plasmática, un 10% se elimina por orina.

Tacrolimus: Este fármaco a traviesa la barrera placentaria y se elimina por la leche

materna también. Existe una menor mortalidad con este fármaco que con ciclosporina, la

absorción renal es mejor también.

Mofetil micofenolato: Reduce la producción de anticuerpos anti-HLA tipo I y II;

consecuentemente disminuye la producción de ACs, por ello es muy efectivo en

transplantes. Aunque uno de los efectos que tiene es disminución de la

inmunocompatibilidad y anticuerpos específicos.

Corticoides: Produce disminución de los genes inflamatorios. Es una de las drogas más

usadas para inmunosuprimir. Efectos adversos de los corticoides son redistribución de las

grasas, retención de líquidos, perdida de protéinas, etc. Su uso prolongado produce

sindrome de cushing, edemas, cataratas, psicosis, etc.

Efectos secundarios de estos fármacos son: Alteraciones hépaticas, porque son

fármacos que se metabolizan aquí. Alteraciones renales, Hirsutismo (caída de pelo)

alteraciones cardiovasculares, etc.

La ciclofosfamida aumenta la inflamación de las vías aereas por disminución de los linfocitos T.

Se hicieron pruebas en ratas y produjo hipersesibilidad a nivel alveolar, y broquial, produjo un

cuadro alérgico pulmonar. Además formaron granulomas fungicos, y aumento de los Bazos.

En pacientes oncologicos en cuidados paleativos, se verán pacientes con inmunosupresión, en

este caso lo más importante es dar una buena calidad de vida a la persona.