8º Pemio Buenas Pacticas.

20
Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible de la Comunidad Foral de Navarra 2013-2014 Bases del certamen

description

Convocatoria 8º premio buenas practicas 2013 2014

Transcript of 8º Pemio Buenas Pacticas.

Page 1: 8º Pemio Buenas Pacticas.

8º Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible de la Comunidad Foral de Navarra

2013-2014Bases del certamen

Page 2: 8º Pemio Buenas Pacticas.

8º Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sosteniblede la Comunidad Foral de Navarra. Bases del certamen 2

Presentación

Convocatoria 2013-2014El Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local hace el lanzamiento en 2013 del Octavo Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible de la Comunidad Foral de Navarra.

Las bases de la convocatoria se han aprobado mediante la Orden Foral 4/2014, de 10 de enero, del Consejero de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local, publicada en el Boletín Oficial de Navarra número 20, de 30 de enero de 2014.

La finalidad de este premio es favorecer y promover la conciencia de la sociedad navarra acerca de los logros en sostenibilidad alcanzados en la mejora de las condiciones de vida según los criterios y compromisos establecidos en la Carta y los Compromisos de Aalborg (1994-2004), de las Ciudades Europeas hacia la Sostenibilidad, en la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobr e Asentamientos Humanos (Hábitat II), en los Principios Ambientales de Integración de la Unión Europea y en la Declaración de Hannover, de Líderes Europeos en el Umbral del siglo XXI, todos ellos desde la perspectiva del Desarrollo Sostenible.

La convocatoria tiene un carácter bienal y abierto, estando dirigida a todos los ámbitos de la sociedad navarra, tanto desde el punto de vista institucional o administrativo (ciudades, pueb los, autoridades, etc.), como a los distintos componentes de la sociedad civi l (universidades, colectivos de ciudadanos, asociaciones profesionales, agentes económicos y sociales, etc.)

Para la consecución de estos objetivos, en la presente convocatoria se publican las bases con los criterios para la selección de buenas prácticas y el modelo de Ficha de Recogida de Datos a la que deben acogerse las personas o instituciones que presenten propuestas. Asimismo se presenta información sobre el Comité Hábitat español y los Premio s Internacionales de Dubai y sobre convocatorias anteriores del certamen navarro.

El plazo de admisión se extiende desde el día siguiente a la publicación en el Boletín Oficial de Navarra de la Convocatoria hasta el 28 de junio de 2014, inclusive.

Está prevista la edición de un Catálogo con todas las buenas prácticas seleccionadas y la entrega de un Diploma a las Mejores Prácticas y a las Menciones Especiales, si las hubiera.

Page 3: 8º Pemio Buenas Pacticas.

8º Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sosteniblede la Comunidad Foral de Navarra. Bases del certamen 3

Índice

Esta guía ofrece información detallada sobre cómo remitir un proyecto de buenas prácticas para optar al XVIII Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible. Concretamente, podrán encontrar información sobre:

Bases de la convocatoria ……………………………. 4

Ficha de recogida de datos …………………………. 7

Comité Hábitat español x………………………………xxxxx y Premios Internacionales de Dubai ……………….. 9

Convocatorias anteriores …………………………….. 14

Page 4: 8º Pemio Buenas Pacticas.

8º Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sosteniblede la Comunidad Foral de Navarra. Bases del certamen 4

Finalidad El VIII Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible tiene como finalidad favorecer y promover la conciencia de la sociedad navarra acerca de los logros en sostenibilidad alcanzados en la mejora de las condiciones de vida según los criterios y compromisos establecidos en la Carta y los Compromisos de Aalborg (1994- 2004), de las Ciudades Europeas hacia la Sostenibilidad, en la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (Hábitat II), en los Principios Ambientales de Integración de la Unión Europea y en la Declaración de Hannover, de Líderes Europeos en el Umbral del siglo XXI, todos ellos desde la perspectiva del Desarrollo Sostenible. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Criterios para premiar una buena práctica

Bases de la convocatoria

Elegibilidad de los participantes El premio está abierto a las entidades y personas que hayan desarrollado en Navarra buenas prácticas de sostenibilidad en el ámbito local, tales como:

Premio y periodicidad xxxxxxxxx El premio será bienal, consistiendo en: 1. Para cada una de las tres Mejores Prácticas y para las Menciones Especiales, si las hubiera, la entrega de un Diploma. 2. El "Octavo Catálogo de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible de la Comunidad Foral de Navarra, 2013 - 2014". 3. Difusión foral, estatal e internacional del Catálogo.

Los principales criterios considerados para premiar una buena práctica son los siguientes; señalando que será condición indispensable, el cumplimiento simultáneo de los criterios: 1. Impacto, 2. Asociacionismo y 3. Sostenibilidad; el resto se consideran criterios adicionales: 1. Impacto. Ser iniciativas concluidas o puestas en marcha, que puedan ofrecer unos resultados finales o parciales, valorándose su impacto. Una buena práctica debe demostrar un impacto positivo y tangible en las condiciones de vida de las personas.a)Vivienda sostenible y desarr ollo comunitario:i. Suministro de agua potable y

saneamiento;ii. Vivienda asequible, servicios e

infraestructura comunitarias;iii . Acceso a la tierra, tenencia y

financiación;iv . Planificación y participac ión

comunitaria en la toma de decisiones y asignación de recursos;

v. Renovación y rehabilitación del interior de las zonas urbanas, barrios y asentamientos;

vi . Tecnologías y materiales de construcción seguros y saludables.

b) Desarrollo urbano y regional sostenible:i. Generación de empleo y erradicación

de la pobreza;ii. Reducción de la contaminación y

mejora de la salud ambiental;iii . Mejor acceso al transporte público y

comunicaciones;iv . Mejor recolección, reciclaje y

reutilización de la basura;v. Ajardinamiento de la ciudad y uso

efectivo del espacio público;vi . Mejores ciclos de producción y

consumo, incluyendo substitución/reducción de recursos no renovables;

v ii. Protección y conservación de lo s recursos naturales y del medio ambiente;

v iii. Uso y producción más eficaz de la energía;

ix. Preservación de los lugares históricos/culturales más importantes;

x. Formulación y puesta en práctica de estrategias de desarrollo urbano integradas y globales.

1. Ciudades, pueblos, autoridades locales, regionales o sus asociaciones.

2. Organizaciones no gubernamentales (ONGs).

3. Organizaciones de base comunitaria (OBCs).

4. Agentes económicos y sociales. 5. Instituciones académicas y de

investigación. 6. Medios de comunicación. 7. Asociaciones profesionales. 8. Fundaciones públicas y privadas. 9. Ciudadanos que, a título individual,

sometan una iniciativa específica o proyecto que reúna los criterios de buena práctica.

10 .Otros.

Page 5: 8º Pemio Buenas Pacticas.

8º Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sosteniblede la Comunidad Foral de Navarra. Bases del certamen 5

c)Gestión sostenible, eficaz, responsable y transparente de asentamientos: xxxxxxxxxx

2. Asociacionismo. Se valorará su grado de asociacionismo (Partnership). Las buenas prácticas deben fundamentarse en asociaciones con al menos dos de los actores siguientes, como ejemplo:

3. Sostenibilidad.

Las buenas prácticas deben demostrar su impacto tangible e integrado, teniendo más valor aquellas prácticas que simultáneamente sean viables económicamente (auto - financiables) , socialmente no excluyentes y respetuosas con el medio ambiente y además logren cambios duraderos en al menos una de las siguientes áreas mencionadas a continuación:

4. Liderazgo y fortalecimiento de la comunidad.

5. Igualdad de género e inclusión social.Iniciativas que acepten y respondan a la diversidad social y cultural, fomenten la igualdad y la equidad social, por ejemplo sobre la base de ingresos, sexo, edad , condición mental y física; y reconozcan y valoren las diferentes habilidades.

6. Innovación en el contexto local y transferibilidad.

Tendrán mas valor aquellas prácticas cuyo carácter innovador sirva de ejemplo y pueda ser imitado y adaptado por otras experiencias. Deben destacar o suponer un diferencial respecto a la práctica habitual de su sector (actividades industriales, agrícolas, ganaderas, arquitectura bioclimática, conservación o reintroducción de la biodiversidad, ciclo del agua, desarrollo rural, empleo y medio ambiente urbano, energía, participación ciudadana, residuos).Deben ser realizadas voluntariamente. No pueden ser solo actividades exigidas por la legislación vigente, han de suponer un compromiso más allá del imperativo legal.

i. Sistemas de gestión, administración e información más eficaces y efectivos;

ii. Igualdad y equidad de género en la toma de decisiones, distribución de recursos y diseño y puesta en práctica de programas;

iii . Reducción y prevención de los delitos;iv . Mejor preparación contra desastres,

mitigación y reconstrucción;v. Integración social y disminución de la

exclusión;vi . Liderazgo al inspirar acción y cambio,

incluyendo cambios en materia de política pública;

v ii. Fomento de la responsabilidad y la transparencia;

v iii. Fomento de la igualdad y equidad social;

ix. Mejorar la coordinación entre agencias.

a. Ciudades, autoridades locales, o sus asociaciones.

b. Organizaciones no gubernamentales (ONGs).

c. Organizaciones de base comunitaria (OBCs).

d. Sector privado. e. Instituciones académicas y de

investigación. f. Medios de comunicación. g. Fundaciones públicas y privadas.

a. Marcos legislativos y reglamentarios, normas subsidiarias o estándares brindando un conocimiento formal de temas y problemas a los cuales se han dirigido.

b. Políticas sociales y/o estrategias sectoriales a nivel regional o local que tengan la posibilidad para la réplica por dondequiera.

c. Marcos institucionales y procesos para la adopción de decisiones que asignen roles claros y responsabilidades a varios niveles y a grupos de actores, tales como organizaciones centrales y locales gubernamentales y organizaciones de base comunitaria.

d. Sistemas de gestión eficaces, transparentes y responsables que hagan uso más efectivo de los recursos humanos, técnicos, financieros y naturales.

a. Liderazgo que inspire acción y cambios, incluyendo cambios en materia de política pública.

b. Fortalecimiento de las personas, vecindarios y comunidades y la incorporación de sus contribuciones.

c. Aceptación y receptividad a la diversificación social y cultural.

d. Posibilidades para la transferencia, adaptación y replicabilidad.

e. Medidas pertinentes a las condiciones locales y los niveles de desarrollo.

7. Transferencias. a. Impacto tangible resultante de la

transferencia de una o más de lo siguiente: ideas, habilidades, proces os, conocimientos o destrezas y tecnología.

b. Cambios en políticas o prácticas.c. Sostenibilidad de la transferencia como

parte de un proceso continuo de aprendizaje y cambio.

Page 6: 8º Pemio Buenas Pacticas.

8º Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sosteniblede la Comunidad Foral de Navarra. Bases del certamen 6

Presentación de solicitudesxxxxx Las solicitudes a la presente convocatoria se realizarán mediante cualquiera de los medios establecidos al efecto, acompañadas de la Ficha de Recogida de Datos adjunta y se dirigirán a la Sección de Información y Educación Ambiental: xxxxxx

Calle González Tablas, 9 - planta baja, 31005 Pamplona Teléfono: 848 42 49 10 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Correo electrónico: [email protected] http://www.agenda21.navarra.es

La Ficha de Recogida de Datos deberá remitirse en formato digital. xxxxxxxxxxx

Opcionalmente se podrán incluir los siguientes materiales de apoyo: xxxxxxxxxxxxx

Las solicitudes deberán presentarse desde el día siguiente a la publicación de esta convocatoria hasta el 28 de junio de 2014 inclusive.

Proceso de selección XXXXXXx Las solicitudes recibidas, hasta el viernes 28 de junio de 2014 inclusive, pasarán por el siguiente proceso:

1. Todas las iniciativas que cumplan con los criterios básicos de buena práctica serán enviadas a un Comité de Expertos para su debida revisión.

Calendario para el premio

Hasta junio 2014 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Periodo de presentación pública del VIII Premio, distribución y difusión de la convocatoria.

Junio 2014xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Fecha límite para la recepción de las presentaciones para el premio de 2013- 2014 e inclusión en la Base de Datos sobre Buenas Prácticas: 28 junio 2014.

Septiembre 2014xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx El Comité de Expertos presenta las buenas prácticas valoradas, para la elaboración y edición del catálogo correspondiente, en este 8º certamen navarro, y de entre éstas las tres Mejores Prácticas que merecen ser premiadas. También, si procede, las buenas prácticas con Mención Especial.

Noviembre 2014xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx El Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local, en un acto público, entrega el “Catálogo de las Buenas Prácticas 2013 - 2014” a todas las organizaciones participantes seleccionadas y el correspondiente Diploma a las tres Mejores Prácticas premiadas, además de a las Menciones y Reconocimientos que se puedan estimar oportunos.

a. Artículos publicados en periódicos, revistas u otras publicaciones.

b. Vídeos en formato digital estándar de máximo 10 minutos de duración.

c. Fotografías u otro material gráfico.d. Folletos u otro material publicitario.

3. El Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local informará a cada uno de los remitentes sobre su situación una vez hecho el proceso de selección para el premio.

2. El Comité de Expertos revisará, solicitará información adicional si se considera pertinente y seleccionará aquellas iniciativas con méritos para su publicación en el Catálogo, de estas se destacarán como máximo tres Mejores Prácticas para el premio. Pudiendo considerarse además algunas Menciones Especiales en función de la calidad de las mismas. Xxxxxxxxxxxxxxxxx

VII CERTAMEN DE BUENAS PRÁCTICAS EN DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE

DE LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA, 2011 – 2012

Certamen reconocido por el Comité Hábitat español

la práctica “Compostaje Comunitario en

la Comarca de Pamplona”

presentada por MANCOMUNIDAD DE SERVICIOS DE LA COMARCA DE PAMPLONA

ha sido valorada como

MEJOR PRÁCTICA

Pamplona, 14 de marzo de 2013

Por el comité de expertos organizador del Certamen Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local

Page 7: 8º Pemio Buenas Pacticas.

8º Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sosteniblede la Comunidad Foral de Navarra. Bases del certamen 7

Ficha de recogida de datos

TÍTULO DE LA PRÁCTICA:

LOCALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD:Municipio/Comarca/Mancomunidad/etc:

TERRITORIO AFECTADO POR LA ACTIVIDAD:

INSTITUCIÓN/ORGANIZACIÓN QUE PRESENTA LA PRÁCTICA:Tipo de entidad:Nombre:

PERSONA DE CONTACTO:Nombre y apellidos:Cargo/ ocupación:Dirección:Provincia: C.P.:Teléfono: Fax:E-Mail: Móvil:Página Web:

FECHAS CLAVE DE LA ACTUACIÓN:Fecha de inicio:Fecha de finalización:Otras fechas de interés:

Page 8: 8º Pemio Buenas Pacticas.

8º Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sosteniblede la Comunidad Foral de Navarra. Bases del certamen 8

ÁREA TEMÁTICA:

Socio Año Año Año Año …. Total

Socio 1:

Socio 2:

Socio 3:

….

Presupuesto total (€)

1. DESCRIPCIÓN1.1. Situación anterior al desarrollo de la actuación: (máximo 150 palabras)1.2. Actuación: (máximo 300 palabras)

1.2.1. Proceso: 1.2.2. Objetivos a conseguir: 1.2.3. Estrategias desarrolladas:

1.3. Situación posterior al desarrollo de la actuación: (máximo 150 palabras)1.4. Observaciones

2. CRITERIOS DE UNA BUENA PRÁCTICAA. BÁSICOS

2.1. IMPACTO2.2. ASOCIACIÓN2.3. SOSTENIBILIDAD

B. ADICIONALES2.4. LIDERAZGO Y FORTALECIMIENTO DE LA COMUNIDAD2.5. IGUALDAD DE GÉNERO E INCLUSIÓN SOCIAL2.6. INNOVACIÓN EN EL CONTEXTO LOCAL Y TRANSFERIBILIDAD2.7. TRANSFERENCIAS

4. COSTE Y FINANCIACIÓN DE LA ACTIVIDADImporte total de las inversiones:Aporte de cada uno de los asociados:

3. LECCIONES APRENDIDAS3.1. PUNTOS FUERTES

3.1.1. Fortalezas3.1.2. Oportunidades

3.2. PUNTOS DÉBILES3.2.1. Debilidades3.2.2. Amenazas

Page 9: 8º Pemio Buenas Pacticas.

8º Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sosteniblede la Comunidad Foral de Navarra. Bases del certamen 9

Comité Hábitat español y PremiosInternacionales de DubaiEl Comité Hábitat español

El Comité Hábitat español fue constituido en 1994 con el objetivo principal de preparar la contribución española a la Conferencia Hábitat II (Estambul 1996). Finalizados los trabajos de contribución a la Conferencia y, una vez celebrada la misma, en 1997 el Ministerio de Fomento consideró conveniente volver a impulsar el Comité, al objeto de coordinar la aplicación en España del Programa Hábitat.

El Comité Hábitat mantiene desde su constitución un carácter abierto, con participación de representantes de los diversos Departamentos de la Administración General del Estado, de las Comunidades Autónomas, de la Administración Local, del sector privado, entidades financieras, organizaciones no gubernamentales, y organizaciones profesionales , entre otros.

1. Identificación de buenas prácticas españolas a través de una primera etapa en la que nomina las actuaciones para participar en el Certamen Internacional de Dubai.

2. Difusión de experiencias, mediante el Catálogo de Buenas Prácticas españolas nominadas por el Comité, exposiciones de buenas prácticas, seminarios de intercambio de experiencias, etc.

Ejerce la Secretaría Permanente de l Comité Hábitat español la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo del Ministerio de Fomento.

Para una mayor eficacia y operatividad de las funciones del Comité Hábitat español, se acordó la constitución de un Grupo de Trabajo sobre Buenas Prácticas desarrollando fundamentalmente dos actividades:

Historia del premioEl Premio Internacional de Dubai sobre Buenas Prácticas para Mejorar las Condiciones de Vida se creó bajo las directrices del fallecido Jeque Maktoum Bin Rashid Al Maktoum, durante la Conferencia Internacional de Naciones Unidas que tuvo lugar en Dubai en 1995, a la que acudieron 914 participantes de 95 países, para reconocer las mejores

prácticas con un impacto positivo en la mejora de las condiciones de vida. Las más altas autoridades de Dubai han seguido apoyando este premio.El premio refleja la política y el compromiso del Gobierno de Dubai y los Emiratos Árabes Unidos hacia el desarrollo sostenible de los asentamientos humanos y la protección del medio ambiente sobre la base de la cooperación internacional mutua.

Page 10: 8º Pemio Buenas Pacticas.

8º Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sosteniblede la Comunidad Foral de Navarra. Bases del certamen 10

1. Mejorar la política pública basándose en lo que funciona;

Desde 1995 se han ido recogiendo numerosas buenas y mejores prácticas de 140 países todas ellas documentadas y distribuidas a través de la base de datos de mejores prácticas que es un recurso online gratis. En cada ciclo, un comité internacional independiente de expertos técnicos (Comité Consultivo Técnico) identifica las buenas y mejores prácticas y prepara una lista que se presenta a un Jurado Internacional que selecciona a los ganadores del premio. Se han repartido doce premios en cada ciclo.

1. Tienen un impacto palpable y tangible en mejorar la calidad de vida de la s personas;

2. Son el resultado de un efectivo trabajo en conjunto entre los sectores públicos, privados y cívicos de la sociedad;

3. Son social, cultural, económica y ambientalmente sostenibles.

Las Naciones Unidas y la comunida d internacional estimulan y utilizan las buenas prácticas como medio para:

A continuación se detalla la trayectoria navarra, que ha sido creciente y continuada, tanto en número como en calidad, alcanzando premio s internacionales desde 2004 y la máxima distinción en 2010 con el “Plan Municipal de Cambio Climático de Noáin- Valle de Elorz”

Las buenas prácticas navarrasEl Comité Hábitat español en 1999, a instancias del Gobierno de Navarra, consideró la iniciativa de los Premios de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible de la Comunidad Foral como adecuada y homologable con la s actividades del Comité Hábitat español.

Un representante del Comité Hábitat español forma parte del Comité de Expertos del certamen navarro y el Grupo de Trabajo del Comité Hábitat acordó que los ganadores en el certamen navarro accedieran directamente a las ediciones de los Premios Internacionales de Mejores Prácticas promovidos por la Organización de Naciones Unidas.

Identificación de las Mejores Prácticas

Las buenas prácticas son contribuciones excelentes destinadas a mejorar las condiciones de vida. Las Naciones Unidas y la comunidad internacional en general las han definido como iniciativas exitosas que:

Declaración de DubaiUno de los resultados más importantes de la citada Conferencia fue la adopción de la Declaración de Dubai, que estableció los principales criterios para identificar las mejores prácticas dignas de reconocimiento y difusión.

Posteriormente, la Declaración de Dubai fue adoptada por la Conferencia de Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat II) y también por la Asociación Mundial de Ciudades y Autoridades Locales que se celebró en Estambul, Turquía, en junio de 1996.

2. Aumentar el grado de conciencia de quienes toman decisiones a todo nivel y del público sobre soluciones potenciales a los problemas sociales, económicos y medioambientales comunes.

3. Compartir y transferir conocimientos, destrezas y experiencia por medio de redes de comunicación y aprendizaje colega-a-colega.

Page 11: 8º Pemio Buenas Pacticas.

8º Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sosteniblede la Comunidad Foral de Navarra. Bases del certamen 11

V Premio (2004)Incluye siete buenas prácticas navarras nominadas, cinco de las cuales obtuvieron finalmente premio, un BEST y cuatro GOOD. Son las siguientes:

BEST:

Proyecto LIFE Micovaldorba. Leoz. Navarra.

GOOD:

- Catorce años de trayectoria en renovables. Navarra.- Ordenación Turístico ambiental de las áreas protegidas de la Comarca de Lumbier, e interpretación y puesta en valor de los recursos existentes. Navarra.- Integración de un colectivo de personas discapacitadas en las actividades productivas y medioambientales.- Implantación de un Sistema de Gestión Medioambiental Certificado. Esquíroz.

VI Premio (2006)De treinta prácticas seleccionadas por el Comité Hábitat español, nueve eran navarras: siete premiadas previamente en el certamen navarro y dos seleccionadas por el Ministerio. Finalmente, fueron premiadas seis con un GOOD, éstas son:

GOOD:- El Robledal de Orgi, del Concejo de Lizaso.- Estrategia de Desarrollo Sostenible del Ayuntamiento de Sangüesa.- Hacer Comarca en la Baja Montaña de Navarra, de la Asociación Comarca de Sangüesa.- Jardinería Ecológica, de l Ayuntamiento de Noáin-Valle de Elorz.- Creación de una red de colegios fotovoltaicos del Ayuntamiento de Pamplona.

- Proyecto LIFE Micovaldorba, de los Ayuntamientos de la Comarca de la Valdorba, que es una actualización de la buena práctica anterior en Leoz, que en 2004 mereció un BEST.

AWARD: Máximo galardón, entre las 10 mejoresSHORT LIST: Finalista, entre las 40 mejores.BEST: Mejor Práctica, entre las 100 mejores.GOOD: Buena Práctica.

Page 12: 8º Pemio Buenas Pacticas.

8º Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sosteniblede la Comunidad Foral de Navarra. Bases del certamen 12

VII Premio (2008)De las 37 prácticas seleccionadas por el Comité Hábitat español, siete fueron navarras, una en la categoría de BEST y seis en la categoría de GOOD.

BEST:

Construcción de la identidad cultural en el medio rural, a través del diálogo intergeneracional y las nuevas tecnologías, de la Asociación TEDER, de Tierra Estella.

VIII Premio (2010)Por primera vez, una buena práctica navarra fue premiada con el máximo galardón (AWARD) de los Premios Internacionales de Dubai.

También fue la primera vez que un mismo país obtiene dos premios en la misma convocatoria, puesto que también consiguió el AWARD la Agenda 21 escolar de Barcelona.

Además, otras dos prácticas de nuestra comunidad fueron galardonadas en el certamen.

AWARD: Plan Municipal de Cambio Climático en Noáin, del Ayuntamiento de Noáin-Valle de Elorz.

BEST: Iturraskarri. Proyecto social para la recuperación de caminos y lavaderos. 51 pueblos de la zona de Irurtzun.

GOOD: Parque micológico Ultzama, Aprende y disfruta con nosotros. Valle de Ultzama.

GOOD:- Intervención socio-urbanística en el barrio de La Merced. Estella-Lizarra.- Centro de inserción social Josenea: recurso turístico y educativo. Lumbier.- Desarrollo endógeno en la Baja Montaña de Navarra. Sangüesa.- Revitalización de un pueblo en fase terminal. Azuelo.- Lizoáin: trece pueblos, un proyecto.- Transportarte/Bideratu. Fundación Auditorio de Barañáin.

Page 13: 8º Pemio Buenas Pacticas.

8º Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sosteniblede la Comunidad Foral de Navarra. Bases del certamen 13

IX Premio (2012)En la última edición del Ministerio de Fomento, se han publicado 51 prácticas españolas, siendo cinco de ellas navarras.

FINALISTA: Pamplona hacia edificios cero emisiones del Ayuntamiento de Pamplona.

BEST: Sistema centralizado de calefacción y ACS por biomasa y sistema de generación de biogas a partir de los purines, del Ayuntamiento de Ultzama.GOOD:. Plan Municipal de Desarrollo Sostenible para Ansoáin, del Ayuntamiento de Ansoáin.. El parque fluvial, un eje sostenible para la convivencia en la Comarca de Pamplona, . Herramientas, estrategias e intervenciones para la evaluación, análisis y reducción de la contaminación acústica, de la Universidad Pública de Navarra.

GOBIERNO DE NAVARRA

http://www.navarra.es/home_es/Gobierno+de+Navarra/Organigrama/Los+departamentos/Des arrollo+Rural+Industria+Empleo+y+Medio+Ambiente/Acciones/Planes+especificos/Acciones+me dio+ambiente/Medio+Ambiente+Urbano/Premio+de+Buenas+Practicas.htm

MINISTERIO DE FOMENTO

http://www.fomento.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/ARQ_VIVIENDA/S UELO_Y_POLITICAS/PRACTICAS/

http://habitat.aq.upm.es/

DUBAI INTERNACIONAL AWARD

http://www.dubaiaward.dm.gov.ae/wps/portal/DIABP

NACIONES UNIDAS

http://www.unchs.org/categories.asp?catid=9

Buenas prácticas en la Web

Page 14: 8º Pemio Buenas Pacticas.

8º Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sosteniblede la Comunidad Foral de Navarra. Bases del certamen 14

Convocatorias anteriores

Primera Convocatoria 1999-2000Se presentaron 14 buenas prácticas y se seleccionaron todas, recibiendo Mejor Práctica la Mancomunidad de Servicios de la Comarca de Pamplona, por sus actuaciones de educación y sensibilización ambiental comunitaria, el Concejo de Auritzberri-Espinal, por el proyecto Berragu de bibioteca pública basado en la sociedad de la información y el servicio a domicilio en áreas dispersas, así como la empresa Oraintxe Mensajería, por su demostración real de que es posible simultanear los objetivos económicos, la integración social y el respeto ambiental en su innovado r sistema basado en el transporte urbano mediante bicicleta e inserción de jóvenes en el mundo laboral.

En esta primera convocatoria se otorgaron dos Menciones Especiales, una

Segunda Convocatoria 2001-2002

Se presentaron 20 buenas prácticas y fueron seleccionadas todas, recibiendo los tres premios de Mejor Práctica la Empresa BSH, por sus continuas mejoras en la fabricación, su acreditación ambiental y la de sus proveedores, la Granja-Escuela Haritz-Berri, reconociendo su continuidad en la labor de integración socio-ambiental de la juventud y la Fundación Gaztelan por su continuado esfuerzo en pos de la inserción socio laboral de personas en situación de exclusión social y el desarrollo de una economía más humana y solidaria.

a la Mancomunidad de Servicios de la Comarca de Pamplona por su modélico reciclaje de lodos en la Depuradora de Arazuri y otra a la Granja-Escuela Haritz- Berri, por su labor de erradicación de la pobreza, integración social, atención a la juventud e integración ambiental.

También se otorgó una Recomendación a la buena práctica presentada por el Ayuntamiento de Garinoain sobre recuperación de agua y restauración de ladera, animando a que cuando estuviera ejecutado el proyecto se presentara de nuevo al certamen.

•Ayuntamiento de Leoz, por la políticas de desarrollo rural sostenible implantando un sistema de gestión integrado de ecosistemas forestales productoras de hongos silvestres, los de la Comarca de la Valdorba.•Ayuntamiento de Pamplona, con su Agencia Energética Municipal, por las instalaciones fotovoltaicas con monitorización didáctica.•Consorcio Turístico del Pirineo Navarro, la Asociación Cederna-Garalur, el Concejo de Navascués, los Ayuntamientos de Lumbier, Valle de Romanzado y los Valles de Urraul Bajo y Alto. Recibieron una Mención Especial conjunta por la ordenación turístico-ambiental, interpretación y puesta en valor de los recursos existentes.•Energía Hidroeléctria de Navarra, S.A, por su trayectoria de 12 años de energías renovables, una iniciativa empesarial que ha convertido a Navarra en un referente internacional en el uso de energías limpias.•Fundación Traperos de Emaús, por su encomiable actuación en la gestión de residuos, acoplada a la inserción social.•La empresa Schneider, S.A., por la integración de un colectivo de personas discapacitadas en actividades productivas y medioambientales.

Se presentaron más de tres prácticas merecedoras de premio, por lo que a estas siguientes se les otorgaron seis Menciones Especiales (el orden de exposición no responde a ningún criterio de priorización):

Page 15: 8º Pemio Buenas Pacticas.

8º Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sosteniblede la Comunidad Foral de Navarra. Bases del certamen 15

Tercera Convocatoria 2003-2004

Se recibieron 26 propuestas, y se concedieron tres Mejores Prácticas y seis Menciones Especiales.

Cuarta Convocatoria 2005-2006

Se recibieron un total de 26 propuestas de muy distinta procedencia.

Se concedieron tres Mejores Prácticas a la Asociación Baja Montaña de Navarra- Mendi-Behera, por el Desarrollo endógeno en la Comarca de Sangüesa, al Ayuntamiento de Estella-Lizarra por la Intervención social y urbanística en el barrio de La Merced y a la Fundación Auditorio de Barañáin por la práctica TransportARTE / biderARTu 2005.

En esta edición, en atención a la elevada calidad de las buenas prácticas presentadas, se concedieron siete Menciones Especiales, que se señalan a continuación:

•Ayuntamiento de Estella-Lizarra, por el Sistema logístico de gestión de residuos.•Ayuntamiento de Azuelo, revitalización de un pueblo en fase terminal.•Valle de Larráun, adecuación respetuosa y gestión sostenible para el uso turístico (Ecoturismo) de la Cueva de Mendukilo. •Ayuntamiento de Lizoáin, trece pueblos y un proyecto.

Las Mejores Prácticas se otorgaron al Ayuntamiento de Leoz, por el Proyecto LIFE Micovaldora, al Ayuntamiento de Sangüesa, por la Estrategia de Sostenibilidad Urbana y al Concejo de Lizaso por el Robledad de Orgi.

Las Menciones Especiales fueron las siguientes:

•Municipios de la Comarca de Sangüesa, por la iniciativa Desarrollo Rural “Baja Montaña”.•Ayuntamiento de Noáin-Valle de Elorz, por Jardinería Ecológica y campaña “Hermano Árbol”.•Ayuntamiento de Pamplona, por el Museo de Educación Ambiental “San Pedro”•Fundación Ilundáin, 20 años de integración económica, social y ambiental de jóvenes.•Mancomunidad de Valdizarbe, por la gestión mancomunada de residuos de obras menores.•Cederna-Garalur, por el proyecto más de 10 años de desarrollo y cooperación de la montaña de Navarra.

•Centro de inserción social laboral Josenea, por el recurso turístico y educativo.•Ayuntamiento de Estella-Lizarra, con el proyecto sensibilización en los beneficios de la igualdad de oportunidades.•Central de Ciclo Combinado y Necrópolis de “El Castillo” en Castejón. Destacó por su interacción, compatibilidad y gestión eficiente.

Page 16: 8º Pemio Buenas Pacticas.

8º Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sosteniblede la Comunidad Foral de Navarra. Bases del certamen 16

Quinta Convocatoria 2007-2008

Se recibieron dieciocho prácticas, se otorgaron tr es Mejores Prácticas y siete Menciones Especiales. Las mismas se relacionan a continuación.

Sexta Convocatoria 2009-2010

Se recibieron 21 prácticas. El Comité de Expertos decidió otorgar tres Mejore s Prácticas y siete Menciones Especiales.

Las Mejores Prácticas fueron para el Ayuntamiento de Ulzama, por la generación de biogás a partir de purines de calefacción y ACS por biomasa, Ayuntamiento de Ansoáin, por su Plan Municipal de Desarrollo Sostenible y la Mancomunidad de Valdizarbe, por la recogida y aprovechamiento integral de residuos y materia orgánica de podas.

•Ayuntamiento de Sartaguda, por la s actividades de fomento a la lectura e integración social de la biblioteca municipal de Sartaguda.•Centro de inserción socio laboral Josenea, por su recurso turístico y educativo.•BSH Electrodomésticos España S.A., Factoría de Esquíroz, gestión preventiva de los productos químicos utilizados en el proceso productivo.•Volkswagen Navarra, S.A., reducción de residuos en el proceso de suministro de piezas.•Bodegas Quaderna Via, sensibilización medioambiental a través de la producción ecológica.•Ayuntamiento de Pamplona, campaña de ahorro y eficiencia energética en edificios municipales.•Asociación TEDER, por su proyecto de desarrollo rural en Tierra Estella.

Las Menciones Especiales fueron otorgadas a las siguientes entidades:

Las Mejores Prácticas fueron para la Mancomunidad de Servicios Sociales de la Zona Básica de Irurtzun, por un proyecto social para la recuperación de caminos y lavaderos denominado Iturraskarri, el Ayuntamiento de Noáin-Valle de Elorz por el Plan Municipal de Cambio Climático, merecedor del Award de Dubai en 2010 y al Ayuntamiento de Ultzama, con el proyecto Parque Micológico Ultzama, aprende y disfruta con nosotros.

Las Menciones Especiales se otorgaron a:•Asociación Teder, Eureners, cooperación trasnacional para el fomento de las energías renovables y el ahorro y la eficiencia energética en los territorios rurales.•Laboratorio de Acústica. Universidad Pública de Navarra, herramientas, estrategias e intervenciones para la evaluación, análisis y reducción de la contaminación acústica.•Ayuntamiento de Pamplona, con la iniciativa Pamplona hacia edificios cero emisiones, que fue finalista en el Premio Internacional de Dubai 2012.•Guardian Industries navarra S.L.U. Reconversión de residuos peligrosos en materias primas para otras industrias y reutilización y aprovechamiento de aguas.•Ayuntamiento de Sangüesa, afirmación del casco histórico para avanzar en el desarrollo sostenible.•Mancomunidad de Bortziriak, puesta en marcha de Besta-Bus en la Comarca de Bortziriak.•Ayuntamiento de Berriozar, aula de la naturaleza en Berriozar.

Page 17: 8º Pemio Buenas Pacticas.

8º Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sosteniblede la Comunidad Foral de Navarra. Bases del certamen 17

Séptima Convocatoria 2011-2012

En la última convocatoria del premio, se recibieron 17 solicitudes, todas ellas merecedoras de figurar en el 7º Catálogo, que por primera vez se editó únicamente en formato digital. Se otorgaron tres Mejores Prácticas y ocho Menciones especiales.

Mejores Prácticas

•Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, compostaje comunitario en la Comarca de Pamplona.

Se plantea esta iniciativa para facilitar la gestión de los residuos orgánicos de familias que quieren hacer compost bien en su propia huerta o jardín, bien “in situ”, así como para solucionar la problemática generada por la gran cantidad de restos verdes que se generan.

La práctica se inició como experiencia piloto en 2009, realizándose en 6 entidades locales y consistió en habilitar en cada municipio un área de compostaje comunitario ofrecida por la Mancomunidad, dotada de todos lo s elementos necesarios para la valorización in situ de los residuos orgánicos de los participantes. Una vez evaluada la experiencia de forma satisfactoria, se extendió a otras entidades a partir de 2011.

•Ayuntamiento de Noáin-Valle de Elorz, Parque de los Sentidos-Lorenea.

El parque de los sentidos, con una superficie de 55.000 m2, tuvo en cuenta en su construcción la adaptabilidad de las especies, baja necesidad de mantenimiento, economía de medios y materiales y eficiencia en el gasto. La idea básica gira en torno a los sentidos, para incentivar el disfrute y cuidado.El edificio de Lorenea es un centro de interpretación de la jardinería ecológica municipal, de 200 m2 diseñado con técnica de casa pasiva y construido con balas de paja. A la vez que el parque se inscribía de manera pionera en agricultura ecológica, se diseñó la Huerta de los Sentidos, fomentando la horticultura ecológica, la formación y generación de ingresos gracias a la venta de las hortalizas resultantes.

Page 18: 8º Pemio Buenas Pacticas.

8º Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sosteniblede la Comunidad Foral de Navarra. Bases del certamen 18

•Ayuntamiento de Ansoáin, fiestas sostenibles.

Partiendo de la idea de que “se puede disfrutar de la fiesta respetando a las personas y al entorno”, el Ayuntamiento de Ansoáin inició un proyecto para hacer sostenibles los eventos de las fiestas patronales de la localidad, siendo un medio también de concienciación e implicación de la ciudadanía.

Desde el punto de vista medioambiental, se concentró el esfuerzo en la minimización y separación de residuos, baños públicos separados, productos ecológicos y de proximidad y movilidad sostenible.

Socialmente, se produjo un uso no sexista de lenguajes e imágenes de las actividades, visibilización y participación equilibrada de mujeres y hombres, así como visibilización de la diversidad cultural y funcional.

Menciones especiales

•Ayuntamiento de Tudela, Proyecto Lourdes Renove.

Enmarcado dentro del proyecto europeo Eco-city, este proyecto consiste en la rehabilitación de un barrio con criterios de eficiencia energética.

•Universidad Complutense de Madrid. Hacia un desarrollo sostenible de la Montaña de Navarra: la experiencia de CEDERNA- GARALUR en Sangüesa.

Se trata de impulsar y gestionar programas de desarrollo rural, sensibilizar a la s administraciones para el aprovechamiento de los recursos endógenos y posibilitar el intercambio de experiencias y metodologías de desarrollo rural.

•BSH, Electrodomésticos España, S.A. Proyecto iñitiative energía.

Consiste en la reducción del consumo energético en todas las plantas de producción mediante una herramienta que permite identificar el consumo por pieza producida.

•Asociación Teder. Implantación del Punto Infoenergía en Tierra Estella.

Servicio energético gratuito que atiende a 125 localidades: divulgación, sensibilización, asesoramiento, tramitación de ayudas, informes y auditorías energéticas etc.

Desde el prisma económico, se apostó por los productos de comercio justo y por la contratación de empresas que empleaban criterios de inclusión social y de personas de empleo social protegido. Asimismo se decidió potenciar la economía local y fomentar el consumo responsable.

•Argia Ikastola. Sociedad Cooperativa. Amalurra – Madre Tierra – Mother Earth: Sostenibilidad energética en Argia Ikastola.

Se introducen criterios medioambientales en el centro, especialmente el uso de las energías renovables y se incorporan dichos criterios en la educación.

•Ayuntamiento de Estella-Lizarra. El cuidado y la corresponsabilidad impulsan la equidad y consolidan ciudadanía y desarrollo sostenible.

Consistente en facilitar a mujeres y hombres la conciliación de su vida personal y familiar mediante herramientas como campañas de sensibilización y un modelo de acuerdo- contrato entre parejas.

•Asociación Baja Montaña – Mendi Behera. Aprender a pensar globalmente para actuar localmente.

Es un proyecto pedagógico en el que se implica a los alumnos universitarios a organizar “la Fiesta Ecológica de la Baja Montaña”.

•Asociación recreativo cultural Ripakoa y Ayuntamiento del Valle de Lizoáin Arriasgoiti. Un parque muy nuestro.

Nuestro parque está formado por un círculo de árboles, representando el Calendario Lunar Celta, las familias plantan árboles, se construye un reloj interactivo y otras actuaciones.

Page 19: 8º Pemio Buenas Pacticas.

8º Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sosteniblede la Comunidad Foral de Navarra. Bases del certamen 19

TABLA RESUMEN DE PREMIOSENTIDADES 1999-2000 2001-2002 2003-2004 2005-2006 2007-2008 2009-2010 2011-2012

Mancomunidad de Servicios de la Comarca de Pamplona MP - ME MP

Concejo de Auritzberri-Espinal MP

Oraintxe Mensajería MP

Granja-Escuela Haritz-Berri ME MP

BSH Electrodomésticos España S.A. Factoría de Esquíroz MP ME ME

Fundación Gaztelan MP

Ayuntamiento de Leoz ME MP

Ayuntamiento de Pamplona ME ME ME ME

El Consorcio Turístico del Pirineo Navarro, la Asociación Cederna-Garalur, el Concejo de Navascués, los Ayuntamientos de Lumbier, Valle de Romanzado y los Valles de Urraul Bajo y Alto.

ME

Energía Hidroeléctrica de Navarra, S.A. ME

Fundación Traperos de Emaús ME

Schneider, S.A. ME

Ayutamiento de Sangüesa MP ME

Concejo de Lizaso MP

Municipios de la Comarca de Sangüesa ME

Ayuntamiento de Noáin-Valle de Elorz ME MP MP

Fundación Ilundain ME

Mancomunidad de Valdizarbe ME MP

Cederna-Garalur ME

Asociación Baja Montaña de Navarra-Mendi - Behera MP

Ayuntamiento de Estella-Lizarra MP-ME-ME ME

Fundación Auditorio de Barañáin MP

Centro de inserción socio laboral Josenea ME ME

Central de Ciclo Combinado y Necrópolis de “El Castillo" en Castejón ME

Ayuntamiento de Azuelo ME

Valle de Larraun ME

Ayuntamiento Lizoáin ME

Mancomunidad de Servicios Sociales de la Zona Básica de Irurtzun MP

Ayuntamiento de Ultzama MP MP

Ayuntamiento de Sartaguda ME

Volkswagen Navarra S.A. ME

Bodegas Quaderna Via ME

Asociación TEDER ME ME ME

Ayuntamiento de Ansoáin MP MP

Laboratorio de Acústica. Universidad Pública de Navarra ME

Guardian Industries Navarra S.L.U. ME

Mancomunidad de Bortziriak ME

Ayuntamiento de Berriozar ME

Ayuntamiento de Tudela ME

Universidad Complutense de Madrid ME

Argia Ikastola ME

Asociación recreativo cultural Ripakoa y Ayuntamiento de Lizoáin ME

MP: MEJOR PRÁCTICA ME: MENCIÓN ESPECIAL

Page 20: 8º Pemio Buenas Pacticas.